guia para salida de campo fecha: 19 21 de septiembre de … · una vez ubicado el primer punto,...

17
Guía Salida de Campo IV Semestre GUIA PARA SALIDA DE CAMPO Fecha: 19 – 21 de Septiembre de 2016 Recorrido detallado y cronograma: Día 1 6:30 Encuentro en el Guaducto frente a la Facultad de Ciencias Ambientales 7:00 – 9:00 Desplazamiento en bus de Pereira a la vereda Los Planes, en el Municipio de Santuario, Risaralda. El recorrido incluye una parada en el casco urbano de Santuario, con el fin de observar las condiciones socioculturales del mismo. 9:30 – 10:30 Instalación en los alojamientos 10:30 – 12:00 Introducción y reconocimiento del área de estudio. Charla por parte del personal del Distrito de Manejo Integrado Planes de San Rafael. 12:00 – 1:00 Almuerzo y preparación para el primer recorrido 1:00 – 6:30 p.m. Recorrido Laguna Encantada Ejercicios 1 y 3 7:00 – 8:00 cena 9:00 – 10:00 Charla a cargo de los profesores y retroalimentación del ejercicio Día 2 5:30 – 7:00 Levantada – Desayuno 7:00 – 7:30 Desplazamiento a los sitios de trabajo (Quebradas Papayal y Manzanares, Río San Rafael) 8:00 – 12:00 Ejercicios 4, 5, y 6 12:00 – 1:00 p.m. Almuerzo 2:00 – 5:00 p.m. Ejercicio 7 5:00 – 7:00 p.m. Espacio para proceso de información 7:00 – 8:00 p.m. Cena 8:00 – 9:00 p.m. Charla a cargo de los profesores y retroalimentación del ejercicio 9:00 – 11:00 Espacio de integración

Upload: dinhdat

Post on 28-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA PARA SALIDA DE CAMPO Fecha: 19 21 de Septiembre de … · Una vez ubicado el primer punto, mida el azimut de la línea hacia ese punto. ... Ejercicio N° 4 – Aforo de caudal

Guía Salida de Campo IV Semestre

GUIA PARA SALIDA DE CAMPO Fecha: 19 – 21 de Septiembre de 2016

Recorrido detallado y cronograma:

Día 1

6:30 Encuentro en el Guaducto frente a la Facultad de Ciencias Ambientales

7:00 – 9:00 Desplazamiento en bus de Pereira a la vereda Los Planes, en el Municipio de Santuario,

Risaralda. El recorrido incluye una parada en el casco urbano de Santuario, con el fin de observar las

condiciones socioculturales del mismo.

9:30 – 10:30 Instalación en los alojamientos

10:30 – 12:00 Introducción y reconocimiento del área de estudio. Charla por parte del personal del

Distrito de Manejo Integrado Planes de San Rafael.

12:00 – 1:00 Almuerzo y preparación para el primer recorrido

1:00 – 6:30 p.m. Recorrido Laguna Encantada Ejercicios 1 y 3

7:00 – 8:00 cena

9:00 – 10:00 Charla a cargo de los profesores y retroalimentación del ejercicio

Día 2

5:30 – 7:00 Levantada – Desayuno

7:00 – 7:30 Desplazamiento a los sitios de trabajo (Quebradas Papayal y Manzanares, Río San Rafael)

8:00 – 12:00 Ejercicios 4, 5, y 6

12:00 – 1:00 p.m. Almuerzo

2:00 – 5:00 p.m. Ejercicio 7

5:00 – 7:00 p.m. Espacio para proceso de información

7:00 – 8:00 p.m. Cena

8:00 – 9:00 p.m. Charla a cargo de los profesores y retroalimentación del ejercicio

9:00 – 11:00 Espacio de integración

Page 2: GUIA PARA SALIDA DE CAMPO Fecha: 19 21 de Septiembre de … · Una vez ubicado el primer punto, mida el azimut de la línea hacia ese punto. ... Ejercicio N° 4 – Aforo de caudal

Guía Salida de Campo IV Semestre

Día 3

7:00 – 8:00 Desayuno

8:00 – 10:00 Recorrido Restauración Ecológica

10:00 a.m. – 1:00 p.m. Ejercicio 1

1:00 p.m. – 2:00 p.m. Almuerzo

3:00 p.m. Salida hacia Pereira

5:30 p.m. Llegada a la Universidad

1. Justificación:

El cuarto semestre de Administración Ambiental presenta a los estudiantes un conjunto de

asignaturas que les permite comprender de una manera más concreta los sistemas físicos y su

relación con el medio social. Las asignaturas como Ecología Aplicada y Química Ambiental dan una

idea clara no sólo de las metodologías existentes para efectuar una lectura científica del medio físico

y su estado, sino que aportan elementos clave para la comprensión de la forma en que el medio

físico establece las bases para las relaciones entre el mismo y el medio social. Estas relaciones

complejas son parte fundamental del ambiente, y tienen lugar en ese espacio entre físico y cultural

que denominamos territorio. La asignatura Cartografía y Sensores Remotos aparece entonces como

un importante elemento que facilita la comprensión del territorio para su gestión y planificación,

además de aportar herramientas prácticas aplicables al desarrollo de las actividades de las

diferentes asignaturas y temáticas propias de la carrera.

Dentro de estas asignaturas, la salida de campo desempeña un papel preponderante, dado que

permite llevar a la práctica los conceptos vistos en clase. Más allá de esto, la importancia de la salida

de campo radica en que ésta representa una importante oportunidad de conocer de primera mano

cómo funciona el mundo real, permite tener contacto con los diversos ecosistemas, pero también

con las comunidades que los rodean. Permite vislumbrar la complejidad de los sistemas ecológicos,

de la misma forma en que nos deja ver las conexiones que existen entre sistemas naturales y

sistemas sociales complejos. Finalmente, pero no menos importante, está la posibilidad de

establecer vínculos de afecto basados en un conocimiento que va más allá del académico, la

posibilidad de establecer nuestras propias preguntas acerca de lo que nos rodea, el incentivo a la

curiosidad y la capacidad de sorprenderse, atributos sin los cuales la formación de un administrador

ambiental no puede considerarse completa.

Por estas razones, es importante llevar a cabo una salida de campo integradora, en la que los

contenidos de las tres asignaturas dialoguen de manera constante con el telón de fondo de un

Page 3: GUIA PARA SALIDA DE CAMPO Fecha: 19 21 de Septiembre de … · Una vez ubicado el primer punto, mida el azimut de la línea hacia ese punto. ... Ejercicio N° 4 – Aforo de caudal

Guía Salida de Campo IV Semestre

escenario real, que precisa ser interpretado para obtener respuestas a preguntas que faciliten la

aplicación de los conocimientos adquiridos en el salón de clase.

2. Objetivos:

Poner en práctica los conceptos tratados en clase en las asignaturas Ecología Aplicada,

Química Ambiental y Cartografía y Sensores Remotos, en el marco de la comprensión de las

relaciones complejas entre el medio físico y el medio social.

Establecer el estado actual del medio físico y evaluar las consecuencias de ese estado en la

relación sociedad – naturaleza para un territorio concreto.

3. Metodología a desarrollar durante la salida: Las actividades académicas que se realizarán pretenden cumplir con el propósito de integrar

conocimientos y hacer de esta práctica un espacio para reconocer la importancia de la

interdisciplina. Por tanto, es importante que tengan presente que hay ejercicios que le apuestan a

este propósito por cada asignatura (ecología aplicada, cartografía y química ambiental), pero

finalmente el producto deberá integrar y asociar los conocimientos adquiridos por ustedes.

A continuación, se describen los ejercicios a realizar para dar cumplimiento a la propuesta final de

una valoración ambiental de los ecosistemas presentes en el distrito de manejo integrado Planes de

San Rafael. Por tanto, los grupos conformador deberán socialización previamente esta guía, con el

fin de asignarse roles y compromisos para desarrollar con éxito las labores encomendadas.

A los grupos se les asignará un sitio o punto de muestreo, donde deberán desarrollar todos los

ejercicios durante los dos días de estancia en la zona de estudio.

Ejercicio N°1– Ubicación en el mapa.

1. Tome su mapa y oriéntelo hacia el Norte, utilizando los elementos que el mismo contenga para dicha tarea.

2. Identifique una zona general utilizando la información disponible sobre topografía y red de drenajes.

3. Para obtener mayor nivel de detalle en su ubicación, utilice la brújula de la siguiente forma: a. Identifique dos elementos del relieve que sean sobresalientes en el terreno y trate

de ubicarlos en el mapa. Usualmente los filos y cerros funcionan bien. Estos serán sus puntos de referencia. Es ideal que formen ángulos agudos.

b. Una vez ubicado el primer punto, mida el azimut de la línea hacia ese punto. c. Ubique el punto en el mapa y a partir del mismo trace una línea con el mismo azimut

y prolónguela hacia atrás (hacia la zona donde usted se encuentra). Tenga en cuenta la declinación magnética (6° W).

d. Repita para el segundo punto de referencia. e. El punto de intersección de ambas líneas debe aproximarse su punto de ubicación.

Corrobore con la configuración del terreno observada. 4. Identifique el punto en el mapa y anote las coordenadas planas en su libreta. Esta ubicación

debe ser el primer resultado de su informe de campo, y su grupo las registrará para los

Page 4: GUIA PARA SALIDA DE CAMPO Fecha: 19 21 de Septiembre de … · Una vez ubicado el primer punto, mida el azimut de la línea hacia ese punto. ... Ejercicio N° 4 – Aforo de caudal

Guía Salida de Campo IV Semestre

X

puntos de muestreo de Química Ambiental. Si no tiene visual directa desde su punto de muestreo, haga uso de lo que se explica en el Ejercicio 2.

Ejercicio N° 2 – Levantamiento de elementos geográficos

1. Para el levantamiento necesitamos un “punto de amarre”, es decir, un punto con coordenadas conocidas a partir del cual vamos a amarrar nuestras mediciones de ángulos y distancias. Necesitaremos también una cabuya de 10 metros de largo o una cinta métrica.

2. Con la cabuya fija en el punto de amarre, lleve el otro extremo hacia el siguiente punto. Mida el azimut (tenga en cuenta la declinación magnética). Anote en una libreta los datos de azimut y distancia para cada punto. Puede utilizarse la técnica para medir aspectos lineales o poligonales.

3. Su grupo deberá efectuar el levantamiento de los elementos que el profesor le indique. Este será el segundo resultado en su informe de campo.

Ejercicio N° 3 – Levantamiento de información de usos del suelo

1. Ubique el punto en el cual usted se encuentra en el mapa. 2. A partir de ese punto, efectúe una inspección visual del relieve y compare lo observado con

las formas que se presentan en el mapa. 3. Cuando la identificación sea positiva, es decir, cuando usted confirme que lo que ve en el

mapa es lo que ve en el paisaje, empiece a registrar las coberturas del suelo que observa, valiéndose de los aspectos más evidentes del relieve para mantener su registro lo más ajustado posible a la realidad.

4. Dibuje y demarque los distintos usos del suelo en su mapa. Este será su tercer resultado en el informe de campo.

5. Analice sus resultados de acuerdo a los elementos básicos de Ecología del Paisaje

Ejercicio N° 4 – Aforo de caudal método de flotadores

Escoja un lugar con sección "fácilmente" medible, es decir un lugar homogéneo sin troncos ni

piedras grandes, estime la distancia a escoger para realizar el aforo, realizando pruebas en las que

el desplazamiento del flotador que no sea menor de 20 segundos entre un punto y otro. Tome como

referencia esta distancia (X)

1. Entre esta distancia X, escoja un segmento y mida el ancho (A – A´), y tome por lo menos cuatro secciones para estimar la profundidad, promedie estos valores y este dato corresponderá a la altura, tenga en cuenta que en el promedio se debe dividir por 5 para considerar una profundidad más de orilla.

Page 5: GUIA PARA SALIDA DE CAMPO Fecha: 19 21 de Septiembre de … · Una vez ubicado el primer punto, mida el azimut de la línea hacia ese punto. ... Ejercicio N° 4 – Aforo de caudal

Guía Salida de Campo IV Semestre

2. Halle el área del segmento escogido en m2 multiplicando el ancho por el promedio de la profundidad. Área= Ancho x Altura.

3. Mida la velocidad del agua soltando el flotador antes del punto marcado y cronometrando el tiempo que se demora en recorrer la distancia X, repita este procedimiento por lo menos 4 veces y determine el promedio.

4. Halle el caudal de la quebrada en l/s, aplicando la siguiente fórmula: Q= Velocidad (m/seg) x Área (m2) x 0.85.

Ejercicio N° 5 – Muestreo de macroinvertebrados acuáticos para determinación del índice BMWP

y estimación de la diversidad existente en corrientes hídricas

1. Seleccione un tramo de río que no haya sido inundado recientemente. Se recomienda muestrear las zonas más centrales del cauce y los márgenes de más de 0,2m de profundidad. 2. Divida el tramo de río a estudiar en tantas áreas como sustratos distintos:

a. Zona de fuerte corriente b. Zona lentica c. Entre la vegetación acuática emergida de los márgenes de la quebrada d. Entre los macrófitos sumergidos o macroalgas e. Arena, grava o fango

Es muy importante seleccionar un tramo de río que posea todos los tipos de substrato para

poder recolectar la máxima biodiversidad.

3. Muestree una vez en cada hábitat seleccionado, siguiendo la metodología adecuada. Para los hábitats (a) y (b), limpiar las piedras. Si las piedras tienen un diámetro inferior a unos 10cm, remover con los pies una superficie similar y recoger el material con el colador a contracorriente. Para los hábitats (c) y (d) pasar la red por entre la vegetación, las raíces sumergidas y los macrófitos. Para el hábitat (e) Remover el fondo y recoger el material que se lleve la corriente o quede en suspensión. En todos los casos, hay que tomar tres réplicas y diferenciarlo por sustratos. 4. Luego se realizará la separación, identificación y conteo, lo cual se hará prioritariamente en campo, siguiendo estas indicaciones:

a. Poner la muestra en una bandeja blanca con un poco de agua. b. Identificar los organismos a nivel de familia, con la ayuda de una lupa de mano y las

claves de identificación (ANEXO A) c. La identificación de organismos continuará hasta que no aparezcan familias nuevas.

A A´

Page 6: GUIA PARA SALIDA DE CAMPO Fecha: 19 21 de Septiembre de … · Una vez ubicado el primer punto, mida el azimut de la línea hacia ese punto. ... Ejercicio N° 4 – Aforo de caudal

Guía Salida de Campo IV Semestre

d. En el caso de que la identificación sea dudosa, los individuos se guardarán en

recipientes plásticos o viales y se llevarán al laboratorio donde se examinarán con la lupa.

5. Determine el índice BMWP (ANEXO B) 6. Determinar riqueza para cada hábitat con ayuda de guías taxonómicas y abundancia

para cada especie 7. Análisis de diversidad: Con la información colectada en campo se obtienen datos

de riqueza y abundancia de especies vegetales y macroinvertebrados, con los cuales se pueden calcular los índices de diversidad alfa vistos en clase. Deben calcular los índices de Simpson y Shannon-Wiener para cada punto de análisis. En el caso de la vegetación será para cada sector del río evaluado y para los macroinvertebrados será para cada sustrato.

Ejercicio N° 6 – Evaluación de la calidad Ecológica de las corrientes

1. Seleccione el área de observación. Se debe considerar todo el tramo de rio en el que se ha realizado el muestreo de macroinvertebrados.

2. Realice la evaluación visual de calidad del hábitat fluvial que encuentra en la hoja de campo (ANEXO C), teniendo en cuenta las recomendaciones del ANEXO D.

3. Revise la puntuación por cada componente y calcule el valor total del índice IHF. Revise la condición o clasificación arrojada.

4. Se sugiere para complementar esta actividad en campo descargar en los celulares la aplicación RIU.net

Ejercicio N° 7 – Determinación de la diversidad de la vegetación riparia de corrientes hídricas de

una valoración en parcelas

1. Establecer parcelas adecuadas al tipo de vegetación adyacente a la fuente hídrica. Para vegetación arbórea y arbustiva, parcelas de 25 m², para herbácea 1 m².

2. Identificar las diferentes especies (riqueza específica) y contar los individuos de cada una (abundancia). Para aquellas especies que lo permitan, como arbustos y árboles.

3. En el caso de las herbáceas deben calcular cobertura con la ayuda de cuadrantes.

La cobertura se obtiene contando los cuadrantes que ocupa la especie herbácea en toda la parcela

y promediando esta información. El resultado corresponde al porcentaje de cobertura de la especie.

Por ejemplo, evaluamos la presencia de diente de león y obtenemos una ocupación de 44, 32, 67 y

15 cuadrantes en los cuatro conteos para completar la parcela de 1m2. El promedio equivale a 39,5

lo que significa que el diente de león en esa parcela está en un 39.5% del área, lo cual corresponde

a su cobertura y representa su abundancia.

Calcule los índices de diversidad de Simpson, Shannon y Equitatividad de Pielou.

Page 7: GUIA PARA SALIDA DE CAMPO Fecha: 19 21 de Septiembre de … · Una vez ubicado el primer punto, mida el azimut de la línea hacia ese punto. ... Ejercicio N° 4 – Aforo de caudal

Guía Salida de Campo IV Semestre

Estructura para la elaboración del informe

Como producto inmediato, cada grupo de trabajo deberá presentar un informe preliminar, con los

resultados tomados en campo y análisis previo, el cual deberá ser entregado a los docentes, antes

de culminar la actividad de campo.

Posteriormente, cada grupo terminará de procesar la información de su punto de muestreo, para

ser subida y consolidada en una base datos que contiene la información de todos los puntos, esto

con el fin de realizar un análisis resaltando el enfoque de una valoración ecológica integral tanto de

los ecosistemas terrestres como acuáticos de las corrientes superficiales estudiadas. Finalizando

semestre, deberán presentar estos resultados en modalidad de cartel o poster y socializarlos al

público invitado.

ELEMENTOS REQUERIDOS

Para realizar las actividades propias de la salida de campo, es necesario que el grupo de trabajo cuenten con los siguientes elementos.

- Brújula (serán proveídas por la facultad, los estudiantes podrán llevar sus propias brújulas)

- Cámara fotográfica - Libreta y tabla con guía y anexos - Tijeras podadoras o navaja - Cinta de enmascarar - Marcador sharpie - Periódico - Cinta métrica - Pinceles de punta fina

- Bolsas plásticas - 25 m de cuerda - Pinzas o depiladores - Platos desechables blancos - Frascos plásticos con tapa - Lupa - Colador plástico - Alcohol 70% - Descargar aplicación RIU.net

Recomendable llevar linterna

Guías de campo referentes a flora y fauna son recomendadas.

Se recomienda llevar morral (no maletín o maleta) y llevar los elementos estrictamente necesarios

5. Bibliografía sugerida:

La bibliografía sugerida será listada en clase por los profesores de las diferentes asignaturas

6. Observaciones y/ recomendaciones:

Se debe recordar que la salida de campo es de tipo ACADÉMICO, y es parte de los programas de las asignaturas involucradas, por lo tanto, debe asumirse el mismo comportamiento que en el salón de clase o en el laboratorio, ya que se está bajo el reglamento estudiantil de la Universidad, adicionalmente es importante recordar que la salida se realizará en un Distrito de Manejo

Page 8: GUIA PARA SALIDA DE CAMPO Fecha: 19 21 de Septiembre de … · Una vez ubicado el primer punto, mida el azimut de la línea hacia ese punto. ... Ejercicio N° 4 – Aforo de caudal

Integrado, el cual maneja un reglamento para hacer uso de sus espacios. Es entonces de mucha importancia seguir ciertas reglas básicas:

Deben acatarse en todo momento las recomendaciones del profesor de la asignatura, la monitora.

Según el Reglamento Estudiantil y el reglamento de reserva está terminantemente prohibido el uso de sustancias que alteren el estado de conciencia (léase drogas prohibidas y alcohol) durante las actividades académicas.

Los horarios deben cumplirse estrictamente, especialmente el horario de inicio y finalización de actividades (10:00 p.m.).

El uso de grabadoras o radios está prohibido (excepto dispositivos portátiles personales). Se trata de darnos un espacio fuera del ruido, apreciar el silencio del campo, y sobre todo, respeto).

Se deben mantener términos respetuosos con las personas que durante la salida van a estar a nuestro servicio.

Los estudiantes deberán permanecer en grupo durante las actividades de campo.

Es muy importante mantener consigo la identificación personal y el carné de la Universidad y en el caso que corresponda, la medicación necesaria.

El profesor se reserva el derecho de excluir de la salida de campo a las personas que no acaten las recomendaciones ni el reglamento, y que puedan poner en riesgo la seguridad y el bienestar del grupo.

a. Indumentaria:

La salida se llevará a cabo en zona de clima templado a frío, por lo que se recomienda llevar ropa abrigada, especialmente para las horas nocturnas. Es importante que cada estudiante lleve botas pantaneras o calzado de cambio. Se recomienda también llevar camisa de manga larga y pantalón largo, bloqueador solar e impermeable. No olviden ropa de cambio suficiente.

b. Primeros Auxilios: Botiquín, ARP, seguro estudiantil c. Reglamento estudiantil: Artículo 118. Conductas que atentan contra la Ley, los estatutos y reglamentos de la Universidad.

Page 9: GUIA PARA SALIDA DE CAMPO Fecha: 19 21 de Septiembre de … · Una vez ubicado el primer punto, mida el azimut de la línea hacia ese punto. ... Ejercicio N° 4 – Aforo de caudal

ANEXO A

Page 10: GUIA PARA SALIDA DE CAMPO Fecha: 19 21 de Septiembre de … · Una vez ubicado el primer punto, mida el azimut de la línea hacia ese punto. ... Ejercicio N° 4 – Aforo de caudal
Page 11: GUIA PARA SALIDA DE CAMPO Fecha: 19 21 de Septiembre de … · Una vez ubicado el primer punto, mida el azimut de la línea hacia ese punto. ... Ejercicio N° 4 – Aforo de caudal

ANEXO B

Puntajes de las familias de macroinvertebrados acuáticos para el índice BMWP/Col (Roldán 2003)

Clases de calidad del agua, valores BMWP/Col significados y colores para representación de

cartografías (Roldán 2003)

Page 12: GUIA PARA SALIDA DE CAMPO Fecha: 19 21 de Septiembre de … · Una vez ubicado el primer punto, mida el azimut de la línea hacia ese punto. ... Ejercicio N° 4 – Aforo de caudal

Puntajes de las familias de macroinvertebrados acuáticos para el índice BMWP (Zúñiga y Cardona

2009)

Page 13: GUIA PARA SALIDA DE CAMPO Fecha: 19 21 de Septiembre de … · Una vez ubicado el primer punto, mida el azimut de la línea hacia ese punto. ... Ejercicio N° 4 – Aforo de caudal

Rangos de clasificación del índice biótico BMWP según Zúñiga y Cardona (2009)

Page 14: GUIA PARA SALIDA DE CAMPO Fecha: 19 21 de Septiembre de … · Una vez ubicado el primer punto, mida el azimut de la línea hacia ese punto. ... Ejercicio N° 4 – Aforo de caudal

ANEXO C

ANEXO D

Page 15: GUIA PARA SALIDA DE CAMPO Fecha: 19 21 de Septiembre de … · Una vez ubicado el primer punto, mida el azimut de la línea hacia ese punto. ... Ejercicio N° 4 – Aforo de caudal
Page 16: GUIA PARA SALIDA DE CAMPO Fecha: 19 21 de Septiembre de … · Una vez ubicado el primer punto, mida el azimut de la línea hacia ese punto. ... Ejercicio N° 4 – Aforo de caudal
Page 17: GUIA PARA SALIDA DE CAMPO Fecha: 19 21 de Septiembre de … · Una vez ubicado el primer punto, mida el azimut de la línea hacia ese punto. ... Ejercicio N° 4 – Aforo de caudal