guia para la reproduccion de mm

7

Click here to load reader

Upload: byron-rodriguez

Post on 13-Apr-2017

186 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia para la reproduccion de mm

Guía para la Reproducción deMicroorganismos de

Montaña

Elaborado por:

Msc. Byron Rodríguez Pérez

Msc. Felipe Pilarte Pavón

Los Microorganismopueden seraprovechados, bajoel enfoque de laagriculturaecológica paradinamizar el procesode transición de lossuelos degradadoshasta conseguir larestauración delequilibrio biológicodel suelo.

Agosto 2015

Page 2: Guia para la reproduccion de mm

Mejoramiento de la producción y la gestión agrícola de los jóvenes productores y productoras

Guía para Reproducción de Microorganismo de Montañas Byron Rodríguez y Felipe Pilarte 1

Reproducción y usos de microorganismos de montaña.

Introducción:

El uso de microorganismos para mejorar los suelos es la más nueva opción conque hoy cuenta los agricultores. Su presencia es indispensable para el desarrollo delas demás formas de vida, aunque los agricultores y productores pecuarios losperciban como perjudiciales, al considerar que causan la mayoría de enfermedadesen sus cultivos y animales.

Pero la realidad es diferente. Solo el 3% de todas las bacterias y hongos conocidospor el ser humano son perjudiciales. El resto aporta beneficios a los sistemas deproducción.

Las bacterias y los hongos se alimentan de materia orgánica e inorgánica. En pocashoras se multiplican a gran escala en zonas cercanas a las raíces de las plantas,para desarrollar funciones que, en poco tiempo, terminan por favorecer a los cultivos.De esas funciones, destacamos las siguientes:

Descomponen la materia orgánica: El suelo queda cargado de minerales y muchosotros nutrientes que alimentan a los microorganismos y a los cultivos.

Realizan control biológico de patógenos: Los microorganismos benéficos que semultiplican a gran escala, compiten y suprimen patógenos como Fusaríum, Phytíum yRhízoctonía, causantes de enfermedades extendidas por todo el mundo.

Fijan nitrógeno: Ciertos microorganismos toman el aire en sus células, lo procesany lo transfieren a las raíces de los cultivos.

Regulan el crecimiento de las plantas: Muchos microorganismos elaboran sustanciasque estimulan el aumento de la cantidad y el tamaño de las raíces y de otros tejidosy órganos vegetales.

Page 3: Guia para la reproduccion de mm

Mejoramiento de la producción y la gestión agrícola de los jóvenes productores y productoras

Guía para Reproducción de Microorganismo de Montañas Byron Rodríguez y Felipe Pilarte 2

Objetivo: conocer la metodología para la elaboración y usos de microorganismo demontañas sólido y líquido para mejorar la biología y fertilidad del suelo.

Materiales para la elaboración microorganismo sólidos:

Hojarasca de Montaña……………….. 1 Quintal Semolina…………………………………………...1 Quintal Melaza………………………………………………10 Litros Suero………………………………………………..10 Litros Barril de 125 litros ………………………..1 Unidad

Materiales para la elaboración microorganismo líquidos:

Pasos para la elaboración de microorganismos de montaña sólido:

a) Cosechar la hojarasca del bosque o cafetal donde no se hayan aplicadosagroquímicos por lo menos en los tres últimos años.

b) En un piso limpio o en un plástico negro ponemos el material que contiene losmicroorganismos, los limpiamos de piedras, palos gruesos, desmenuzamos todo elmaterial manualmente.

Page 4: Guia para la reproduccion de mm

Mejoramiento de la producción y la gestión agrícola de los jóvenes productores y productoras

Guía para Reproducción de Microorganismo de Montañas Byron Rodríguez y Felipe Pilarte 3

c) Luego agregamos la semolina y mezclamos de manera homogénea los dos

materiales.

d) Mezclamos el suero y la melaza y después de lo adicionamos a la mezcla.

Page 5: Guia para la reproduccion de mm

Mejoramiento de la producción y la gestión agrícola de los jóvenes productores y productoras

Guía para Reproducción de Microorganismo de Montañas Byron Rodríguez y Felipe Pilarte 4

e) Lo vamos desmenuzando con las manos para que la mezcla que de homogénea.

f) Realizamos la prueba del puño, no debe de quedar si muy seca ni muy húmedo nodebe de chorrear por los dedos.

g) Después pasamos al llenado del barril en donde vamos formando capas de 20cm ypisoneándolas para que no queden cámaras aire.( Quede bien prensado).

Page 6: Guia para la reproduccion de mm

Mejoramiento de la producción y la gestión agrícola de los jóvenes productores y productoras

Guía para Reproducción de Microorganismo de Montañas Byron Rodríguez y Felipe Pilarte 5

Llenarlo hasta arriba dejando unos 10cm y cerrarlo lo más herméticamenteposible.

Abrir el barril a los 25 días.

Pasos para la elaboración de microorganismos de montaña líquido:

Se escogen 22 libras de la madre y se vierten en un barril de 200 litros se leagrega 10 litros de suero, 10 litros de melaza y se le adiciona agua y se mezclabien dejando unos 10 a 15 cm d espacio entre la tapa y se tapaherméticamente y por 7 días se colocando una manguera con una botella deagua para el escape de los gases.

A los 7 días se extrae todo el líquido en embaces de 20 a30 litros paraestarlo usando

Se utilizan 2 litros de microorganismo de montaña por bomba de 20 litros dosveces por semana.

Utilización de los microorganismos de montaña

En sólido:

Para preparar 40 quintales de abono orgánico se utiliza 1 quintal deMicroorganismo de montaña fermentado con presencia de oxígeno y poblaciónde microorganismos de existen en los propios residuos orgánicos utilizados.

En la preparación de sustrato para plantines se puede agregar Microorganismode montaña, 10 libras por quintal. (Sustrato: Mezcla de materiales que hanestado menos expuestos a químicos y microorganismos patógenos con unaesterilización a alta temperatura).

En líquido: Se utilizan 2 litros de microorganismo de montaña por bomba de 20 litros

dos veces por semana a todo cultivo

Page 7: Guia para la reproduccion de mm

Mejoramiento de la producción y la gestión agrícola de los jóvenes productores y productoras

Guía para Reproducción de Microorganismo de Montañas Byron Rodríguez y Felipe Pilarte 6

En suelos degradados aplicar 8 litros de microorganismo liquido porbombada de 20 litros para ir recuperando la vida del suelo, y luego ir bajando ladosis hasta llegar a los dos litros recomendados.

Su aplicación preferimente aplicarlo al drench, si hay afectaciones dehongos el follaje aplicarlo de forma foliar.

Funciones de los microorganismos

Descomponen la materia orgánica. Compiten con los microorganismos dañinos. Reciclan los nutrientes para las

plantas. Fijan el nitrógeno en el suelo. Degradan las sustancias tóxicas (pesticidas). Producen sustancias y

componentes naturales que mejoran la textura del suelo.

Preguntas para reflexionar:

1. Cuál es la valoración del grupo sobre los microrganismo de montaña?2. Si hay baja fertilidad en el suelo, cuáles pueden ser el efecto acorto y media

plazo en la parcela?3. Cuales serian las recomendaciones para mejorar la protección del suelo y

aumentar su fertilidad?