guía para la participación anticipada de la comunidad en pro

46

Upload: daniela-fuentes-salinas

Post on 23-Oct-2015

84 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    GUA PARA LA PARTICIPACIN ANTICIPADA DE LA COMUNIDAD EN PROYECTOS QUE SE PRESENTAN AL SISTEMA DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTALEditor: Servicio de Evaluacin AmbientalDiseo y Diagramacin: Nicole Michel AravenaISBN: 978-956-9076-08-42013

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    3

    La Gua para la Participacin Anticipada de la Comunidad en Proyectos que se presentan al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental ha sido elaborada por el Departamento de Participacin Ciudadana de la Divisin de Evaluacin Ambiental y Participacin Ciudadana con la colaboracin del Departamento de Estudios y Desarrollo y la Divisin Jurdica. Agradecemos a los y las profesionales del Servicio de Evaluacin Ambiental que hicieron posible esta publicacin.

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    Presentacin

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    5

    El desafo del desarrollo sustentable convo-ca de manera amplia a todos los actores y depende de diversos factores. El Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA) es uno de los instrumentos de gestin ambiental que operan en esta perspectiva, en el mbito especfico de la evaluacin ambiental.

    Como es de pblico conocimiento, las propues-tas de los titulares que ingresan al SEIA como Declaraciones o como Estudios de Impacto Ambiental deben estar claramente definidas y entregar los antecedentes necesarios para su evaluacin. En este mbito, la participacin de la comunidad en etapas tempranas se torna re-levante no slo para resguardar la pertinencia de las propuestas en relacin a su entorno, sino tambin para contribuir a una vinculacin posi-tiva con quienes pudieran verse afectados por los proyectos.

    El artculo 13 bis de la Ley N 19.300 seala que los titulares debern informar en caso que establezcan negociaciones con los interesados antes o durante el proceso de evaluacin, con el objeto de acordar medidas de mitigacin o com-

    Ignacio Toro LabbDirector Ejecutivo

    Servicio de Evaluacin Ambiental

    pensacin ambiental. Si bien tales acuerdos no sern vinculantes para la calificacin ambiental, el Servicio tendr a la vista estos antecedentes durante el proceso de evaluacin.

    La participacin anticipada es un proceso volun-tario en el cual se involucran diferentes actores y que funciona de acuerdo a lineamientos basados en el entendimiento con aspiraciones a alcanzar acuerdos entre la ciudadana y los titulares de proyectos. Lo que aqu se plantea es que el gran desafo que representa el desarrollo de este tipo de procesos est a la altura de las circunstancias actuales, dada la importancia de informar opor-tunamente a las comunidades aledaas, de vin-cularse con ellas de forma temprana, y de aten-der sus planteamientos e inquietudes.

    En definitiva, la participacin anticipada es una oportunidad de vincular a la ciudadana en eta-pas tempranas del ciclo de vida de los proyectos, lo que trae consigo resultados positivos desde el punto de vista del desarrollo sustentable, un aspecto que el Servicio de Evaluacin Ambiental pretende fomentar a travs de la publicacin de esta gua.

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    ndi

    ce

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    7

    Siglas

    1. Introduccin1.1 Alcances generales de la evaluacin de impacto ambiental1.2 La participacin ciudadana en el SEIA y la participacin anticipada de la comunidad1.3 Objetivo, alcance y estructura de la Gua

    2. Necesidad de una Participacin Anticipada

    3. La Participacin Anticipada3.1 Las partes en una participacin anticipada3.2 Beneficios y oportunidades de la participacin anticipada3.3 Cundo implementar la participacin anticipada

    4. Los Costos de No Considerar la Participacin Anticipada

    5. Criterios y Recomendaciones sobre la Participacin Anticipada5.1 Pasos a considerar para planificar e implementar la participacin anticipada5.2 El plan de participacin anticipada5.3 Condiciones para el xito de la participacin anticipada5.4 Cmo reconocer cuando un programa de participacin anticipada no est funcionando bien5.5 Recomendaciones importantes para la participacin anticipada 5.6 Recomendaciones prcticas sobre la participacin anticipada

    6. Tcnicas para Implementar la Participacin Anticipada6.1 Tcnicas para la recoleccin de informacin6.2 Tcnicas para la entrega o difusin de informacin6.3 Tcnicas para el tratamiento de conflictos

    7. Resumen de Tcnicas para la Participacin Anticipada

    8. Sistematizacin de Informacin a Presentar en el SEIA8.1 Proceso de implementacin de la participacin anticipada y resultados generales8.2 Acuerdos de la negociacin

    BIBLIOGRAFA

    10101213

    17171718

    29293236

    383842

    2121222526

    2628

    16

    8

    37

    43

    19

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    Siglas

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    9

    DIAEIA ICEICSARA PAC RCASEASEIA

    : Declaracin o Declaraciones de Impacto Ambiental: Estudio o Estudios de Impacto Ambiental: Informe Consolidado de Evaluacin: Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones: Participacin de la Comunidad: Resolucin de Calificacin Ambiental: Servicio de Evaluacin Ambiental: Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental

    A continuacin se listan las principales siglas que se utilizan en este documento:

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    10

    INTRODUCCIN1

    Alcances generales de la evaluacin de impacto ambiental 1.1

    Segn lo establecido por el marco legal vigente, la evaluacin de impacto ambiental es el proce-dimiento orientado a determinar si el impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las normas vigentes. Como tal, debe contemplar mecanismos a travs de los cuales se determina el referido impacto y su significancia, as como el cumplimiento de las normas ambientales apli-cables. La Ley N 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente (Ley N 19.300), establece que dicho procedimiento est a cargo del Servicio de Evaluacin Ambiental (SEA).

    En trminos generales, la evaluacin de impacto ambiental en el marco del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA) se basa en el anlisis de las partes, obras y acciones de un proyecto o actividad a ejecutarse y cmo stas alteran los componentes del medio ambiente involucrados. Tal ejercicio se realiza previo a la ejecucin del proyecto o actividad y, por tanto, se basa en una prediccin de la evolucin de los componentes ambientales en los escenarios con y sin proyecto. Esto requiere conocer la caracterizacin de dichos componentes en su estado previo a la ejecucin del proyecto.

    El titular de un proyecto o actividad debe analizar si ste se encuentra en el listado de tipologas susceptibles de causar impacto ambiental, en cualquiera de sus fases, que deben someterse al SEIA (artculo 10 de la Ley N 19.300 y artculo 3 del Reglamento del SEIA).

    Si el proyecto o actividad debe ser sometido al SEIA, es responsabilidad del titular definir la mo-dalidad de ingreso, ya sea a travs de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o una Declaracin de Impacto Ambiental (DIA). Para ello, corresponde un anlisis del artculo 11 de la Ley N 19.300, donde se establece que los proyectos que se so-metan al SEIA requieren la elaboracin de un EIA si generan o presentan a lo menos uno de los siguientes efectos, caractersticas o circunstancias:

    a) Riesgo para la salud de la poblacin, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos;

    b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire;

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    11

    c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteracin significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos;

    d) Localizacin en o prxima a poblaciones, recur-sos y reas protegidas, sitios prioritarios para la conservacin, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, as como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar;

    e) Alteracin significativa, en trminos de mag-nitud o duracin, del valor paisajstico o turstico de una zona;

    f) Alteracin de monumentos, sitios con valor antropolgico, arqueolgico, histrico y, en ge-neral, los pertenecientes al patrimonio cultural.

    De acuerdo a lo anterior, la generacin o pre-sencia de uno de estos efectos, caractersticas o circunstancias hace necesario que el titular del proyecto o actividad elabore un EIA, el cual debe considerar las materias contenidas en el artculo 12 de la Ley N 19.300:

    a) Una descripcin del proyecto o actividad;

    b) La descripcin de la lnea de base, que deber considerar todos los proyectos que cuenten con resolucin de calificacin ambiental, aun cuando no se encuentren operando;

    c) Una descripcin pormenorizada de aquellos efectos, caractersticas o circunstancias del artculo 11 que dan origen a la necesidad de efectuar un Estudio de Impacto Ambiental;

    d) Una prediccin y evaluacin del impacto am-biental del proyecto o actividad, incluidas las eventuales situaciones de riesgo;

    e) Las medidas que se adoptarn para eliminar o minimizar los efectos adversos del proyecto o actividad y las acciones de reparacin que se realizarn, cuando ello sea procedente;

    f) Un plan de seguimiento de las variables am-bientales relevantes que dan origen al Estudio de Impacto Ambiental;

    g) Un plan de cumplimiento de la legislacin am-biental aplicable.

    Por el contrario y de acuerdo al artculo 18 de la Ley N 19.300, si el proyecto o actividad no genera ninguno de los efectos, caractersticas o circunstancias antes sealados, se presentar una DIA para someterse al SEIA, la que debe considerar las materias contenidas en el artculo 12 bis de la Ley:

    a) Una descripcin del proyecto o actividad;

    b) Los antecedentes necesarios que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, caractersticas o circunstancias del artculo 11 que pueden dar origen a la necesidad de efectuar un Estudio de Impacto Ambiental;

    c) La indicacin de la normativa ambiental apli-cable, y la forma en la que se cumplir;

    d) La indicacin de los permisos ambientales sec-toriales aplicables, y los antecedentes asociados a los requisitos y exigencias para el respectivo pronunciamiento.

    En consecuencia, la evaluacin de impacto ambiental es el procedimiento en que, a travs de un EIA o una DIA, debe demostrarse que el proyecto o actividad cumple con las normas ambientales aplicables. Adems, en el caso de un EIA se debe acreditar que el proyecto o actividad se hace cargo de los impactos ambientales significativos que generan o presentan alguno de los efectos, caractersticas o circunstancias enunciados en el artculo 11 de la Ley N 19.300, mediante la definicin e imple-mentacin de medidas apropiadas. En el caso de una DIA, se debe adems justificar la inexistencia de impactos ambientales significativos. La auto-ridad, por su parte, debe verificar y certificar el cumplimiento de la normativa ambiental aplicable y calificar la pertinencia, efectividad e idoneidad de las medidas ambientales propuestas.

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    12

    La participacin ciudadana en el SEIA y la participacin anticipada de la comunidad1.2

    La Ley N 19.300 entrega al SEA la responsa-bilidad de administrar el SEIA y desarrollar la participacin ciudadana, la cual se inicia cuando el titular de un proyecto presenta la DIA (cuando corresponda) o el EIA al SEIA.

    El artculo 30 bis de la Ley N 19.300 establece que la participacin ciudadana comprende los derechos a acceder y conocer el expediente fsico o elec-trnico de la evaluacin, formular observaciones y obtener respuesta fundada de ellas.

    Adems, el artculo 13 bis de la Ley N 19.300 considera la posibilidad de que los titulares de proyectos realicen actividades de participacin antes de la presentacin al SEIA, bajo la idea de que es conveniente tener un acercamiento temprano con los potenciales involucrados en un proyecto. En efecto, el titular debe informar a la autoridad ambiental si se han establecido, antes o durante el proceso de evaluacin, negociaciones con los interesados con el objeto de acordar me-didas de compensacin o mitigacin ambiental. Si bien tales negociaciones no son vinculantes para la calificacin ambiental, son tenidas a la vista durante el proceso de evaluacin.

    La participacin ciudadana en el SEIA se configura a travs de un proceso de comunicacin entre las partes involucradas en la evaluacin de impacto ambiental de un proyecto: titular del proyecto, ciudadana en general y autoridad ambiental. Su objetivo es que las personas y organizaciones ciudadanas cuenten con la informacin necesaria para conocer un proyecto y sus posibles impactos, para luego presentar sus observaciones al respecto y que stas sean consideradas en el proceso de calificacin ambiental del proyecto.

    Generalmente las comunidades se involucran con el proyecto que se contempla ejecutar mucho antes de que la DIA o EIA del respectivo proyecto se presente al SEIA. Ello, debido a comentarios en el vecindario, al levantamiento de informacin que realiza el titular en el sitio en el cual se em-plazar el proyecto, entre otros. As, se puede generar informacin parcial y no necesariamente correcta, que da lugar a rumores que van fijando una imagen del titular y el proyecto ante la co-

    munidad, imagen que ser difcil de modificar con posterioridad, especialmente si el titular posee antecedentes de impactos negativos o procesos conflictivos con sus vecinos.

    La noticia de la llegada de un proyecto a las cer-canas de una comunidad puede traer temores sobre los cambios que vendrn. La incorporacin de fuerza de trabajo fornea, el aumento del trfico en los caminos vecinales o la disminucin en la disponibilidad de recursos naturales, entre otros factores, pueden provocar una incertidumbre tal que se genere un rechazo total hacia el proyec-to, pudiendo en ocasiones llegar a controversias de connotacin regional, nacional y en algunos casos, internacional.

    La consideracin de la opinin de los diferentes grupos de la comunidad contribuye, en la mayora de los casos, a prevenir situaciones de tensin en la medida que ello conduce a decisiones ms acertadas, ms duraderas y con un mayor respaldo social. Para lograrlo, la clave est en incorporar los puntos de vista de la comunidad en el proceso de toma de decisiones, en este caso, en la toma de decisiones del titular del proyecto. Cuando un titular y una comunidad trabajan juntos e interactan se generan lazos de confianza y mayor entendimiento de los intereses de cada cual. De esta forma es factible anticipar y canalizar ms adecuadamente las posibles situaciones de tensin, y cuanto ms tempranamente se establezca esta relacin, ser ms fcil reconocer las inquietudes y deseos de cada parte, de modo de poder alcanzar acuerdos y consensos de mutuo beneficio.

    En trminos generales, el objetivo que se persigue con la participacin anticipada es que el titular pueda informar oportunamente a la comunidad y considerar sus opiniones de forma previa a la evaluacin ambiental de los proyectos, teniendo en cuenta que los/as vecinos/as conocen su en-torno y manejan informacin relevante sobre el lugar donde viven. En este sentido, la implemen-tacin de instancias de participacin anticipada contribuye a que posteriormente la evaluacin ambiental del proyecto se base en informacin ms completa y acertada. Al mismo tiempo, re-presenta una oportunidad para que los titulares

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    13

    conozcan a tiempo las inquietudes de la gente y puedan resolverlas antes de que se conviertan en situaciones complejas, a la vez que permite recoger informacin clave para resolver proble-mas, mitigar impactos o enfrentar imprevistos, que slo aquellos que viven o trabajan en el lugar pueden aportar.

    Lo anterior se plantea en la misma lnea de los procesos denominados scoping, que hace re-ferencia a un procedimiento participativo previo a la elaboracin de un EIA o una DIA y permite definir los alcances del proyecto en materia de impacto ambiental, en funcin de su pertinencia con el contexto local (al respecto, vase Martnez et al, 2001).

    Finalmente, la participacin anticipada favorece el logro de mayores niveles de compromiso de las personas y comunidades respecto del proyecto, en la medida en que se les consulta sobre temas de su inters y sus puntos de vista se incorporen en el EIA o DIA que se presentar al SEIA. Ello aumenta la confianza entre la comunidad y el titular del proyecto al estar sus planes abiertos a sugerencias y mejoras. En definitiva, el titular obtiene informacin oportuna respecto de las preocupaciones de la comunidad, que puede in-corporar en el diseo del proyecto que ingresa a evaluacin, generndose un vnculo de confianza entre el titular y la comunidad, que se traduce en mayores niveles de respaldo durante todas las fases de un proyecto.

    Esta Gua pretende ser un instrumento facilitador de la realizacin de procesos de participacin anticipada o temprana, es decir, previo a que un EIA o una DIA de un proyecto se presente al SEIA, siendo dichos procesos de carcter voluntario.

    La Gua orienta el desarrollo de procesos de par-ticipacin anticipada entregando lineamientos a titulares de proyectos y a las comunidades que habitan el rea de influencia de los proyectos. Se hace especial nfasis en que este es un do-cumento de carcter indicativo y referencial.

    Objetivo, alcance y estructura de la Gua1.3

    La Figura 1 muestra el alcance que puede tener la participacin de la comunidad en los distintos contenidos de una DIA o EIA. Por su parte, la Figura 2 muestra el proceso de participacin anticipada de la comunidad y el proceso de participacin en el marco del SEIA.

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    14

    Figura 1: Alcance de la participacin de la comunidad

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    15

    Figura 2: Participacin anticipada de la comunidad y participacin en el marco del SEIA. ICE: Informe Consolidado de Evaluacin; ICSARA: Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones; PAC: Participacin de la Comunidad; RCA: Resolucin de Calificacin Ambiental.

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    16

    A continuacin, en el captulo 2 de la Gua se expone la necesidad de una participacin antici-pada y en el captulo 3 se explican los beneficios y oportunidades de la participacin anticipada y cundo conviene implementarla. En el captulo 4 de la Gua se presentan los costos y consecuen-cias de no considerar la participacin anticipada

    y en el captulo 5 se entregan criterios y reco-mendaciones para implementarla. En el captulo 6 de la Gua se presentan algunas tcnicas para la participacin anticipada y en el captulo 7 se entrega un resumen de estas tcnicas. Finalmente, el captulo 8 presenta una sistematizacin de la informacin a presentar al SEIA.

    NECESIDAD DE UNA PARTICIPACIN ANTICIPADA2

    De acuerdo a la experiencia acumulada, en algunos casos al momento de iniciarse los procesos de participacin ciudadana propios del SEIA, existe una incertidumbre y preocupacin previas debi-do a que la comunidad se ha enterado informal y parcialmente de la posible realizacin de un determinado proyecto. En otras ocasiones, las personas y comunidades afectadas se informan sobre los proyectos despus de que el SEA y los rganos de la administracin del Estado con competencia ambiental lo hagan, generndose en los/as habitantes la percepcin de no haber sido considerados, surgiendo temores sobre los posibles impactos negativos que los proyectos puedan ocasionar. A su vez, los titulares de pro-yectos, tanto del sector pblico como privado, se enfrentan cada vez ms a comunidades sensibi-lizadas sobre su medio ambiente, demandando ms participacin cuando se sienten afectados por un proyecto. Adems, existe una mayor atencin por parte de los medios de comunicacin sobre los conflictos ambientales, por lo cual es comn que los alcances e impactos de un determinado proyecto sean dados a conocer en forma masiva.

    Por todo lo anterior, existen buenas razones para pensar que en muchos casos los mecanismos de la participacin ciudadana formal se desarrollan cuando ya existe una inquietud en las comuni-dades, en especial cuando se trata de proyectos cuyos impactos son percibidos por la comunidad como significativos. En estos casos es aconsejable crear instancias de participacin anticipada, es decir, instancias de participacin anteriores a la presentacin del proyecto al SEIA.

    En este sentido, la participacin anticipada es una oportunidad para dar a conocer las actividades que eventualmente se desarrollarn e incorporar los aportes que la comunidad pueda hacer para mejorar el diseo del proyecto en un momento en que resulta ms factible hacerlo.

    La participacin anticipada no es obligatoria en el marco del SEIA, por tanto, su implementacin depende de los proponentes y su actitud consciente de las ventajas y beneficios de sta en el futuro del proyecto, permitiendo con ello identificar y canalizar con tiempo y tranquilidad las distintas opiniones existentes.

    En general, mientras ms temprano se inicien los procesos de participacin, ms posibilidades existen de que estos arrojen resultados positivos, tanto para las comunidades como para los titula-res de proyectos. Por el contrario, mientras ms tardamente se inicie la participacin, ms posi-bilidades existen de que se produzcan situaciones de desinformacin e incertidumbre que puedan derivar en controversias de difcil solucin durante las etapas de evaluacin ambiental, construccin, operacin y cierre.

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    17

    LA PARTICIPACIN ANTICIPADA3

    Las partes en una participacin anticipada

    Beneficios y oportunidades de la participacin anticipada

    3.1

    3.2

    a. El titular del proyecto

    Una de las partes en la participacin anticipa-da es el titular del proyecto. Con la finalidad de llevar a cabo una participacin anticipada exitosa, el titular debe tener la infraestruc-tura adecuada para entregar la informacin a la comunidad, recibir las observaciones e incorporarlas al diseo del proyecto. Para ello es recomendable:

    contar con una poltica ambiental escrita; contar con un departamento de asuntos

    ambientales; contar con una poltica especfica de relacio-

    nes con la comunidad o un departamento que se encargue del tema;

    contar con profesionales del rea social y am-biental en el diseo y desarrollo de proyectos nuevos.

    b. La comunidad y los distintos grupos hu-manos involucrados

    Para desarrollar la participacin anticipada, se deben considerar las caractersticas de la comuni-dad y los distintos grupos humanos involucrados. Entre los elementos a considerar destacan: el nivel de inters especial por los temas ambientales, la cantidad de personas y grupos afectados o interesados, el nivel de organizacin que tienen, la informacin que manejan, su capacidad de gestin y su alcance territorial.

    A continuacin se describen los beneficios ge-nerales del desarrollo e implementacin de la participacin anticipada:

    Proporciona una oportunidad para incorporar en el EIA o DIA los conocimientos que la co-munidad tiene sobre su entorno, mejorando as la calidad de stos.

    Proporciona una oportunidad para considerar las caractersticas locales, tales como costum-bres, sistemas productivos y formas de orga-nizacin, permitiendo reconocer particularida-des en diversos mbitos que complementan la informacin tcnica producida por los titulares de proyectos.

    Proporciona una oportunidad para considerar ca-ractersticas locales en el diseo de los proyec-tos, aumentando as su pertinencia sociocultural y, por lo tanto, su sustentabilidad social.

    Proporciona una oportunidad para la promocin de relaciones de cooperacin, entendimiento y confianza entre titulares y comunidades.

    Proporciona una oportunidad para identificar lo ms anticipadamente posible eventuales fo-cos de controversia.

    Abre la posibilidad de obtener mayores bene-ficios ambientales y sociales derivados de la ejecucin del proyecto.

    La participacin anticipada representa ventajas para los titulares, las cuales se sealan a continuacin:

    Ayuda a que la imagen que tempranamente se forma la comunidad sobre el titular y el pro-yecto descanse en informacin ms completa y verdica.

    Permite identificar las inquietudes y temores de la comunidad respecto del proyecto y des-pejarlos antes de que se conviertan en situa-ciones complejas o conflictivas.

    Promueve mayores niveles de respaldo hacia el proyecto durante sus fases de implementacin.

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    18

    Aumenta la confianza y credibilidad del titular en la medida que sus planes estn abiertos a sugerencias, modificaciones y mejoras.

    Permite contar con soluciones simples y crea-tivas para resolver problemas ambientales gracias al conocimiento de la comunidad sobre su medio local.

    Incrementa la cantidad y calidad de la informa-cin sobre el rea de influencia del proyecto, lo que permite una identificacin de impac-tos ambientales ms precisa y el consecuente planteamiento de medidas pertinentes.

    La participacin anticipada resulta ventajosa desde el punto de vista de la comunidad debido a criterios tales como los que se sealan a continuacin:

    Permite plantear en forma previa posibles medidas de manejo ambiental, mitigaciones, compensaciones y/o reparaciones con los/as afectados/as por el proyecto.

    Aumenta la probabilidad de que las recomen-daciones de la comunidad se incorporen en el diseo y localizacin del proyecto, que en la identificacin de impactos ambientales se ten-ga en consideracin la informacin aportada por la comunidad y se planteen en consecuen-cia las medidas pertinentes.

    Disminuye el estrs asociado a los conflictos que se originan por la desinformacin sobre el pro-yecto y rumores que causan temor y alarma.

    Aumenta el sentido de responsabilidad por los problemas comunitarios y el desarrollo local.

    Representa una oportunidad de capacitacin tc-nica en materias relacionadas con el proyecto.

    Cundo implementar la participacin anticipada3.3

    Existen dos grandes momentos en que es posible implementar la participacin anticipada:

    En la etapa de diseo del proyecto, es decir, cuando el titular se encuentra definiendo su localizacin y tecnologa. En ocasiones esto exige cambios en la organizacin y estilos de trabajo del titular, por ejemplo, la creacin de unidades de relaciones con la comunidad y la incorporacin de criterios sociales en los an-lisis de pre factibilidad.

    Durante la elaboracin del EIA o la DIA. En este caso la comunidad puede realizar impor-tantes contribuciones sobre materias tales como la caracterizacin del rea de influencia, la localizacin de las obras, la identificacin de impactos ambientales, la definicin de me-didas de manejo ambiental o de mitigacin, reparacin y/o compensacin de impactos (en caso de los EIA), as como la prioriza-cin de recursos naturales a ser protegidos, entre otros.

    La participacin anticipada puede implementarse en ambos momentos o en slo uno de ellos.

    Se recomienda implementar la participacin an-ticipada durante la etapa de diseo del proyecto cuando se presentan las condiciones sealadas a continuacin:

    Existe flexibilidad y disposicin para modificar la tecnologa y/o localizacin del proyecto o alguna de sus partes, obras o acciones.

    Se requiere definir la ubicacin ms adecuada para el proyecto, dentro de un rea geogrfica determinada.

    Se trata de un proyecto que es percibido con inquietud e incertidumbre por la poblacin.

    La comunidad local ha tenido experiencias previas de controversia con otros proyectos de inversin.

    La comunidad local tiene un alto nivel de sen-sibilidad respecto a los temas ambientales.

    Se recomienda implementar la participacin anti-cipada durante la etapa de elaboracin del EIA o la DIA cuando se presentan las condiciones que se sealan a continuacin:

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    19

    Existe algn grado de flexibilidad para dise-ar las medidas de mitigacin, reparacin y/o compensacin de impactos ambientales, en el caso de los EIA.

    La poblacin local est interesada en infor-marse sobre el tipo y magnitud de los impac-tos asociados al proyecto.

    Existen buenas relaciones entre la empresa ti-tular del proyecto y la comunidad, o al menos no existen tensiones que impidan el dilogo entre ambas.

    La comunidad maneja una cuota importante de conocimiento e informacin sobre su medio ambiente.

    Ya sea en la fase de diseo de los proyectos o durante la elaboracin del EIA o la DIA el titular debe tener presente que para implementar una participacin anticipada el primer paso consiste en acercarse a la comunidad y sus representantes.

    Slo si la relacin entre el titular y la comunidad ocurre en buenos trminos la participacin anti-cipada podr ser aprovechada. Para ello resulta fundamental que una vez que el titular decida implementar la participacin en una etapa tem-prana se comprometa con tal decisin y la lleve a cabo de manera responsable.

    LOS COSTOS DE NO CONSIDERAR LA PARTICIPACIN ANTICIPADA

    4

    Para distintos grupos de la poblacin, la ejecucin de un proyecto nuevo implica costos y beneficios. La percepcin que estos grupos tengan de los correspondientes costos y beneficios depender de un sinnmero de factores y determinar su reaccin frente al proyecto.

    Como se ha visto en los captulos anteriores de esta Gua, los procesos de participacin antici-pada pueden contribuir a identificar y despejar percepciones adversas al proyecto antes de que se transformen en situaciones complejas. Para un titular, el mayor riesgo de un conflicto ambiental es que ste fcilmente se traduzca en un aumento considerable de los costos.

    En el costo de un eventual conflicto inciden tam-bin las vas de expresin del mismo, pudiendo generarse resistencias de la comunidad, aumento en los plazos de tramitacin, expansin meditica del conflicto y su repercusin e impacto en la opinin pblica, e interposicin de recursos por parte de la comunidad en instancias administra-tivas y judiciales.

    Adems de los costos mencionados, se pueden generar otros problemas, a saber:

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    20

    Deterioro de la imagen del titular del proyecto

    Una mala imagen corporativa puede afectar no slo la relacin del titular con la comunidad sino que tambin puede afectar la relacin con sus actuales o potenciales clientes, accionistas, en-tidades financieras e incluso con las autoridades, afectando tambin las relaciones frente a poten-ciales proyectos futuros.

    Dbil posicin para el dilogo

    Un titular que no realiz un esfuerzo temprano y transparente de participacin y que est ex-perimentando un conflicto en medio de plazos perentorios que cumplir en la programacin de sus obras, probablemente se ver forzado a reaccionar rpidamente frente a los trminos impuestos por los grupos involucrados, encontrndose por ello en una dbil posicin ante las partes.

    Prdida de confianza de la comunidad en el titular

    La confianza es un valor fundamental en una relacin sana y productiva entre el titular y la comunidad. Una vez que se pierde, es muy difcil volver a recuperarla, generando mayores costos que los originales para evitar o reducir un deter-minado nivel de conflictividad.

    Dilacin de la evaluacin ambiental

    Producto del no involucramiento de las comunidades y actores locales relevantes en etapas tempranas del diseo del proyecto o de la elaboracin de los

    Estudios o Declaraciones de Impacto Ambiental, tales documentos pueden carecer de informacin relevante o esencial para abordar los impactos ambientales del proyecto, especialmente los efec-tos sobre los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, con la consecuente dilacin en su tramitacin ambiental.

    Las consecuencias negativas de la falta de partici-pacin anticipada tambin afectan a la comunidad en general. Algunos ejemplos son los siguientes:

    Prdida de tiempo y recursos

    En el caso de conflictos ambientales, los diversos grupos involucrados deben dedicar tiempo y re-cursos a actividades como revisin de estudios, contratacin de asesoras, asistencia a reuniones, entre otros.

    Estrs por rumores y desinformacin

    Ante la falta de informacin oportuna y clara por parte del titular, en la comunidad se pueden desencadenar rumores que segn su naturaleza pueden transformarse en importantes factores de estrs y de aumento del conflicto social.

    Eventuales prdidas del beneficio social asociado al proyecto

    Todos los proyectos, en mayor o menor medida, tienen un beneficio social aparejado. Situaciones de conflicto podran comprometer tales beneficios.

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    21

    CRITERIOS Y RECOMENDACIONES SOBRE LA PARTICIPACIN ANTICIPADA

    5

    Pasos a considerar para planificar e implementar la participacin anticipada5.1

    El presente captulo dar respuesta a las siguien-tes preguntas: Cmo planificar una participacin temprana?, Cules son sus condiciones de xito?

    Debe tenerse presente que el proceso de partici-pacin anticipada puede ser una iniciativa tanto del titular del proyecto como de la comunidad afectada, siendo una condicin necesaria el acuerdo entre ambas partes.

    Los programas de participacin tienen ms pro-babilidades de ser exitosos si se enmarcan den-tro de un plan que va ms all de la realizacin de actividades aisladas y reactivas. Es decir, el plan se disea en funcin del establecimiento de objetivos claros, comprendiendo un conjunto coherente de medidas.

    Para planificar e implementar la participacin anti-cipada se recomienda seguir los siguientes pasos:

    definicin estratgica de la participacin anticipada; diseo del plan de participacin anticipada; implementacin del plan de participacin anticipada; evaluacin del plan implementado de participa-

    cin anticipada.

    5.1.1. Definicin estratgica de la participacin anticipada

    La definicin estratgica de la participacin an-ticipada implica determinar cmo se vincular el proceso particular de participacin con el pro-ceso ms amplio de toma de decisiones sobre el proyecto.

    En este sentido, es necesario definir el alcance que tendr la participacin, que se puede expresar en las siguientes categoras:

    1. Alcance informativo: el objetivo de la partici-pacin es informar a la comunidad sobre el pro-yecto y distintos aspectos relacionados. Permite reducir la incertidumbre que sta tiene frente a un determinado proyecto.

    2. Alcance consultivo: el objetivo de la partici-pacin es contar con opiniones de la comunidad frente a uno o ms aspectos de un proyecto.

    Permite conocer las inquietudes y perspectivas de la comunidad en torno a un proyecto para considerarlas en la toma de decisiones.

    3. Alcance resolutivo: el objetivo de la partici-pacin es tomar, en conjunto con la comunidad, decisiones sobre aspectos relevantes del proyecto que concitan el inters comunitario. Permite contar con acuerdos previos a la evaluacin ambiental.

    Cada una de estas modalidades supone un grado de menor a mayor involucramiento de la comu-nidad en la participacin y toma de decisiones. Para ello se debe tener en cuenta que mientras mayor involucramiento exista, menor es el riesgo de que se generen controversias. Es probable que en un proceso de participacin existan instancias de distinto alcance, por lo que es recomendable analizar y determinar claramente el alcance de cada una de ellas.

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    22

    5.1.2. Diseo del plan de participacin anticipada

    5.1.3. Implementacin del plan de participacin anticipada

    5.1.4. Evaluacin del plan implementado de participacin anticipada

    Definido el alcance que tendr la participacin anticipada, se debe disear un plan acorde a dicho alcance. En este sentido, se debe determinar qu se espera del proceso de participacin, en qu momento se decidir implementarlo y cmo sern incorporadas las inquietudes de la comunidad.

    El diseo del plan consiste en identificar las etapas especficas que se desarrollarn para interactuar adecuadamente con la comunidad y grupos in-volucrados, haciendo posible el intercambio de informacin de manera ordenada y de acuerdo a la realidad especfica.

    Las diferencias entre un plan de participacin y otro estarn dadas por las tcnicas especficas que se utilicen y por el esfuerzo en tiempo y recursos que se dediquen en su implementacin.

    Tan importante como las tcnicas especficas es la calidad del plan que se disee y el compromiso que el proponente manifieste hacia el mismo.

    Consiste en la ejecucin del plan a travs de la aplicacin de tcnicas adecuadas a la realidad especfica, tales como encuestas, talleres, reuniones, exposicin de paneles, entre otras necesarias.

    La evaluacin se confecciona una vez ejecutado y finalizado el plan de participacin y resulta funda-mental para corregir las deficiencias que se hayan presentado, as como para recoger lecciones para experiencias futuras.

    El plan de participacin anticipada5.2

    A continuacin se expone en qu consisten las etapas que usualmente contempla un Plan de participacin anticipada y cmo se implementan.

    Etapa I: Diagnstico de escenario e identificacin de actores y sus caractersticas.

    Etapa II: Entrega de informacin a los distintos grupos identificados.

    Etapa III: Recoleccin e incorporacin de las opi-niones de la comunidad (alcances consultivos y resolutivos).

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    23

    5.2.1. Etapa I: Diagnstico de escenario e identificacin de actores y sus caractersticas

    El objetivo central de esta etapa es conocer el escenario en el que se implementar el plan de participacin y conocer los actores involucrados para lograr un adecuado acercamiento a ellos, as como detectar anticipadamente posibles focos de controversia. Esta etapa es clave para el xito en la ejecucin de cualquier plan de participacin y es probablemente uno de los aspectos ms complejos de abordar.

    Las comunidades no son poblaciones estables y homogneas. Por el contrario, estn conformadas por mltiples grupos y personas con distintos intereses que se modifican permanentemente. Es por ello que no existe una comunidad sino que diversas comunidades, las cuales se manifiestan y emergen en distintos momentos y bajo distintas formas, lo que hace que en muchas ocasiones surjan grupos exclusivamente asociados a temas relacionados con el proyecto que no necesaria-mente coinciden con los grupos de representa-cin tradicional tales como juntas de vecinos o agrupaciones ambientalistas.

    La identificacin y caracterizacin de los actores requiere de una labor en terreno de profesionales con experiencia en investigacin social y trabajo

    comunitario, pues no se trata simplemente de recopilar estadsticas demogrficas y socioecon-micas, si no de conocer y analizar su dimensin histrica, social, ambiental, cultural y econmica con el fin de disear la forma adecuada de inte-ractuar con ellos y convocarlos a participar.

    La elaboracin del perfil social de las comuni-dades consiste en una investigacin sistemtica de los componentes demogrficos, econmicos, organizacionales y culturales que permite iden-tificar a los grupos que componen la comunidad y sus intereses, y por ende sus interrelaciones y formas de organizacin y disear mecanismos de participacin que sean social y culturalmente apropiados. Es clave en la elaboracin del perfil incluir el anlisis de estructuras e identificacin de sus lderes y/o autoridades.

    En consecuencia, si los titulares conocen desde un comienzo quienes componen la comunidad, qu caractersticas asume su organizacin, cules son sus expectativas e intereses y cmo podran verse afectados por el proyecto, resulta posible planificar soluciones conjuntas que satisfagan las inquietudes de la gente y eviten confrontaciones innecesarias.

    Esto apunta no slo a superar la dificultad que puede tener una determinada comunidad para entender los aspectos tcnicos o legales que se le estn informando, sino tambin, y de forma muy importante, al hecho que un excesivo nfasis tcnico y legal en las relaciones con la comunidad local puede llevar al titular a no visualizar intere-ses de otro orden, los que pueden ser prioritarios para la comunidad local.

    Para identificar actores y escenarios puede ser til la siguiente pauta:

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    24

    Tabla 1. Pauta para identificar perfil social de la comunidad o grupos y su contexto

    Fuente: Elaboracin propia

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    25

    5.2.2. Etapa II: Entrega de informacin a los distintos grupos identificados

    5.2.3. Etapa III: Recoleccin e incorporacin de opiniones de la comunidad

    El objetivo central de esta etapa es entregar a la poblacin la informacin necesaria para par-ticipar a travs de tcnicas que se adecuen a las caractersticas socioculturales de los distintos grupos involucrados.

    Para el xito de esta etapa es fundamental que el titular considere los criterios que se sealan a continuacin:

    Conocimiento y acercamiento previo con la comunidad y sus representantes.

    Abocarse a las caractersticas del proyecto, sus impactos y relacin con el entorno.

    Transparencia en el manejo de la informacin, lo cual no significa que el titular deba conocer todas las respuestas a las preguntas o con-sultas. De hecho, es positivo que l reconozca que desconoce algunos aspectos y que se abo-car a su estudio.

    Atencin oportuna y diligente a las consultas de la comunidad.

    Informar no slo los aspectos positivos del proyecto, sino que tambin los potenciales impactos negativos.

    Si se ha definido un alcance consultivo o resolu-tivo de la participacin anticipada, una vez que el titular ha informado a la comunidad sobre las caractersticas del proyecto se deben recoger las dudas manifestadas por dicha comunidad, sus observaciones, inquietudes y aportes, todo con el objetivo de tenerlas en cuenta para la toma de decisiones.

    El objetivo central de esta etapa es abordar tempra-namente los aspectos problemticos identificados, as como incorporar la informacin proporcionada

    por la comunidad en el enriquecimiento y diseo del proyecto y en el EIA o DIA que se presentar a evaluacin posteriormente. Por ltimo, resulta aconsejable que las alternativas de solucin sean evaluadas con la participacin de la comunidad, lo mismo que las medidas de mitigacin, reparacin o compensacin, en el caso de los EIA.

    Es recomendable que la comunidad sea informada oportunamente de las decisiones tomadas sobre la base del proceso de participacin anticipada.

    Condiciones para el xito de la participacin anticipada5.3

    Para que la participacin anticipada sea exitosa es necesario que contenga las siguientes caractersticas:

    Informada: deben existir los canales adecua-dos para entregar y recoger la informacin de manera clara y oportuna.

    Creativa: las tcnicas de participacin que se apliquen pueden ser diversas y deben adecuarse creativa y responsablemente a cada situacin.

    Equitativa: todos los actores involucrados deben tener la oportunidad de participar en igualdad de condiciones.

    Transparente: el tratamiento de las observacio-nes de la comunidad debe realizarse de la forma ms transparente posible, a fin de evitar que las decisiones sean percibidas como impuestas.

    Adecuada a la realidad local: un proceso de par-ticipacin que ha resultado exitoso en un lugar puede no serlo en otro contexto sociocultural. En consecuencia, deben considerarse las caracters-ticas especficas de cada comunidad.

    Legitimada: los actores involucrados deben percibir el proceso de participacin anticipa-da como una posibilidad para generar mejoras reales al proyecto inicial.

    Fuente: Elaboracin propia

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    26

    Cmo reconocer cuando un programa de participacin anticipada no est funcionando bien5.4

    Cuando un proceso de participacin anticipada no est funcionando bien es probable que se pre-senten algunas de las situaciones que se sealan a continuacin:

    Los temas que se debaten comienzan a mo-verse desde lo especfico -el proyecto- hacia lo general, por ejemplo, hacia las polticas de desarrollo nacional.

    Las crticas se mueven desde aspectos del proyecto hacia crticas a la empresa y sus re-presentantes.

    Personas que en un comienzo manifestaban una actitud moderada, comienzan a actuar ms enrgicamente.

    Los liderazgos locales tienden a volverse ms radicales.

    Los canales de comunicacin pre establecidos tienden a cerrarse y la gente slo conversa o se rene con quienes piensan lo mismo, for-mndose grupos que no dialogan adecuada-mente entre s.

    En el caso de enfrentarse a cualquiera de los escenarios sealados, resulta fundamental re-construir los lazos de confianza con la comunidad. En tal caso, se requiere que la empresa titular del proyecto atienda las observaciones e inquie-tudes ciudadanas sobre el proyecto y les d una respuesta oportuna.

    Recomendaciones importantes para la participacin anticipada5.5

    A continuacin se presentan algunas recomenda-ciones importantes derivadas de la experiencia acumulada en el tema.

    No restringir la participacin al alcance informativo

    Conviene que los procesos de participacin anti-cipada no se limiten al mbito informativo, sino que el diseo del proceso presente la flexibilidad necesaria para hacerse cargo de las opiniones e inquietudes ciudadanas adoptando al menos un alcance consultivo. La incorporacin opor-tuna de las inquietudes ciudadanas tanto en el diseo de los proyectos como en la elaboracin de los respectivos EIA o DIA, contribuye a me-jorar la calidad del proyecto que se presentar a evaluacin, al mismo tiempo que favorece re-laciones de colaboracin y confianza entre las partes involucradas. En la aplicacin de un alcance consultivo, es fundamental que los aportes de la comunidad involucrada sean efectivamente tomados en cuenta.

    Amplia convocatoria y participacin

    Es conveniente que se reconozca la diversidad de opiniones existentes sobre el proyecto, aceptarlas como legtimas e invitar a los actores exponentes de dichas opiniones a los procesos de participa-cin anticipada.

    La mayor preocupacin de un titular interesado en implementar una participacin anticipada exitosa debiera ser que todos los grupos interesados ten-gan reales oportunidades de participar si as stos lo desean. Incluso, debieran realizarse esfuerzos especiales por incorporar a quienes usualmente no participan.

    Por cierto, no siempre es posible involucrar a todos los actores sociales en los procesos de participacin debido a razones tan diversas tales como falta de tiempo o de inters, prejuicios hacia el titular o hacia el proyecto. No obstante, lo importante es intentar conocer tales razones, esto por cuanto detrs de la no participacin pueden encontrarse factores latentes de futuros conflictos.

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    27

    En ocasiones la ciudadana resiste involucrarse en un proceso de participacin anticipada debido entre otras razones a la percepcin de:

    Encontrarse inadecuadamente representada. No sentirse afectada por el proyecto. No contar con opciones reales de influir en las decisiones del proyecto.

    Que las decisiones sustantivas ya han sido tomadas, de forma que el proceso de parti-cipacin es visto como una prdida de tiem-po y energa.

    Que es preferible adoptar otras vas para oponerse al proyecto tales como la accin judicial o la protesta pblica.

    Poltica de buena vecindad

    Es conveniente que las relaciones entre el titular del proyecto y la comunidad local se enfoquen en trminos de una poltica de buena vecindad.

    Que el titular del proyecto asuma el rol de vecino de la comunidad y no de un afuerino pasa por adoptar una perspectiva de largo plazo respecto a la localidad y sus habitantes, interiorizndose de su historia, su forma de ser, intereses y necesida-des. En tal sentido, resulta clave que la empresa establezca intercambios con los/as lugareos/as, promoviendo un desarrollo social con identidad local y en lo posible pueda contar con el abastecimiento de materias primas locales y la contratacin de servicios y trabajadores/as locales.

    Informacin oportuna y transparente

    Es conveniente que se entregue informacin opor-tuna y transparentemente con el objetivo que las comunidades se formen una opinin clara del proyecto, minimizando as los rumores que surgen de la desinformacin.

    Al no disponer la comunidad de informacin fide-digna sobre el proyecto y sus impactos, sta va formando sus propias creencias en base a rumores, los cuales alimentan los miedos y desconfianzas hacia el titular y su proyecto de inversin. La imagen del proyecto que resulta de este proce-so de incertidumbre y desinformacin tiene una fuerte carga emocional y, por ende, resulta muy difcil de modificar ms adelante, aun cuando se implementen instancias de participacin ciudadana formales. En tal sentido, la participacin antici-

    pada contribuye a evitar o revertir estos rumores y prejuicios en la medida en que permite a la comunidad informarse de manera ms completa y oportuna sobre las caractersticas del proyecto.

    nfasis en la definicin estratgica

    Es conveniente poner el nfasis en la definicin estratgica de la participacin anticipada antes de abordar las tcnicas especficas de participacin. La decisin sobre cmo hacer efectiva la parti-cipacin, con quienes y en qu momento debe emanar de una visin estratgica. Es importante establecer relaciones de confianza y colaboracin entre el titular y la comunidad.

    El objetivo, el alcance, el momento y los grupos especficos que se identifiquen son elementos tanto o ms importantes que las tcnicas especficas que se apliquen, tales como talleres y encues-tas. Incluso la aplicacin de tcnicas que han dado buenos resultados en una situacin dada, pueden producir ms desventajas que ventajas si no forman parte de una definicin estratgica de la participacin.

    Valorizacin de la experiencia y el cono-cimiento sobre el medio ambiente local

    Es conveniente que se valore y aproveche la expe-riencia y el conocimiento sobre el medio ambiente local del cual disponen los vecinos/as. En primer lugar, estos antecedentes permiten que el diseo del proyecto y la relacin del titular con el lugar se basen en el respeto por la identidad local. En segundo lugar, el conocimiento local de los grupos humanos sobre su entorno socioambiental puede llevar a ciertas modificaciones que mejoren el proyecto original.

    En efecto, se tiene experiencia en cuanto a que las observaciones de la comunidad pueden su-ministrar informacin relevante para el proyecto e incluso han permitido corregir errores. Muchas veces el conocimiento profesional experto, basado en la matriz cientfica tradicional, no es capaz de anticipar las particularidades geogrficas, socio-culturales y ambientales locales. Esto es vlido tanto para titulares de proyectos del sector pblico como privado, pues por lo general ambos sectores son, desde el punto de vista del conocimiento, agentes externos a la realidad local.

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    28

    Recomendaciones prcticas sobre la participacin anticipada 5.6

    En un nivel prctico, y en directa relacin con la forma de implementar los procesos de participacin anticipada, se recomienda lo siguiente:

    Priorizacin de mecanismos de participa-cin que involucren un contacto cara a cara

    Es recomendable que la entrega de informacin sobre el proyecto se realice de manera directa, priorizando siempre mecanismos de participacin que involucren un contacto cara a cara con la comunidad.

    Muchas veces los problemas de desinformacin que afectan a los proyectos derivan de una falta de relacin directa entre el titular, que conoce su proyecto, y la comunidad, que se entera del mismo por la prensa o por rumores.

    Todos estos factores pueden ser corregidos con la entrega de informacin de manera directa por parte del titular, cuestin que es generalmente demandada por la comunidad a fin de despejar inquietudes y temores con informacin de primera fuente. Este tipo de contacto es fundamental para establecer relaciones de confianza mutua, as como para evitar espirales de rumores y des-informaciones. Mientras ms personalizado sea el dilogo entre las partes, mayores oportunidades habr para restablecer la confianza y disminuir la fuerza de los rumores y prejuicios.

    Utilizacin de un lenguaje comprensible

    Es recomendable utilizar un lenguaje compren-sible en la comunicacin con la comunidad y sus representantes, evitando el abuso de trminos tcnicos que no les sean familiares, pero explican-do en forma sencilla aquellos que sean centrales para la comprensin del proyecto.

    Complemento del uso de tcnicas de partici-pacin masivas con tcnicas personalizadas

    Es recomendable complementar el uso de tcnicas de participacin masiva, tal como la realizacin de asambleas, con tcnicas personalizadas, tales como entrevistas individuales o grupales, encues-tas y visitas puerta a puerta.

    Por lo general, las tcnicas de participacin masiva tienden a preferirse por ser ms econmicas y de mayor impacto pblico. Sin embargo, stas presentan la limitante de consistir en un flujo de informacin asimtrico en un solo sentido-, siendo inadecuadas para promover un dilogo relativa-mente igualitario entre el titular y la comunidad.

    Adicionalmente, estas tcnicas masivas de par-ticipacin no siempre permiten conocer la opi-nin de los diversos grupos que forman parte de la comunidad, sino slo de aquellos/as que asisten, y de stos ltimos slo de las personas que se animan a hablar. En consecuencia, en la seleccin de las tcnicas de participacin ms adecuadas se debe optar por un enfoque donde las consideraciones socioculturales tengan un peso importante, a objeto de seleccionar aque-llas tcnicas de participacin que resulten ms apropiadas para cada situacin.

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    29

    Desarrollo de las actividades de partici-pacin en espacios y horarios adecuados para la comunidad

    Se recomienda que las actividades de participacin anticipada se desarrollen en espacios que sean familiares para la comunidad local, por ejemplo la sede social, el municipio, la escuela o la iglesia. Ello permitir que concurra un mayor nmero de personas y que stas se sientan ms cmodas y llanas a opinar.

    Tambin es relevante que las actividades de par-ticipacin se realicen en horarios que faciliten la asistencia de todas las personas interesadas. Usualmente se escogen horarios diurnos en das laborales, que resultan los ms apropiados para quienes conducen las instancias pero no para quienes participan. En consecuencia, deben contemplarse actividades en horarios com-patibles con las personas que trabajan y estn interesadas en participar, de lo contrario, slo se tendr acceso a la opinin de un segmento de la poblacin.

    TCNICAS PARA IMPLEMENTAR LA PARTICIPACIN ANTICIPADA

    6

    Antes y durante el proceso de participacin an-ticipada es necesario avanzar gradualmente en el conocimiento mutuo entre la comunidad y el titular del proyecto. En este captulo se abordan

    tcnicas tiles tanto para levantar informacin relevante sobre la comunidad, como para informar a sta sobre el proyecto.

    Tcnicas para la recoleccin de informacin 6.1

    6.1.1. Perfil social

    El perfil social es un resumen de las caractersticas principales de una comunidad y sus instituciones (ver seccin 5.2.1. de esta Gua, Etapa I: Diag-nstico de escenario e identificacin de actores y sus caractersticas).

    La informacin sobre el perfil social se obtiene de entrevistas realizadas en terreno por un pro-fesional de las ciencias sociales, as como de la

    revisin de material bibliogrfico disponible. En lo posible las personas que se entrevisten deben ser parte de la comunidad, o bien, tener contacto continuo con los residentes.

    A continuacin se mencionan las tcnicas que pueden contribuir en el levantamiento del perfil social.

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    30

    6.1.2. Encuestas

    6.1.3. Entrevistas

    La encuesta es una tcnica de recopilacin de informacin estructurada en un conjunto de pre-guntas cuyas respuestas permiten mostrar las tendencias, caractersticas, opiniones, y prejuicios del grupo encuestado. Son tiles para la generacin de informacin sobre el rea en que se proyecta la accin que se evala, especialmente para co-nocer las variables socioeconmicas que pueden ser afectadas y las caractersticas ambientales del rea de influencia del proyecto ms reconocidas por la poblacin.

    Los pasos a seguir para la construccin de la encuesta son los siguientes:

    a) Definir la informacin que se quiere recolectar.

    b) Seleccionar la muestra de personas a la cual se aplicar la encuesta.

    c) Elaborar preguntas claras y precisas. Pueden ser preguntas cerradas, abiertas o usar de los dos tipos.

    d) Capacitar a los/as encuestadores/as.

    e) Probar la encuesta en un nmero reducido de personas con el objetivo de determinar la calidad del instrumento (encuesta piloto).

    Las encuestas pueden utilizarse cuando se busca informacin especfica de una comunidad. A dife-rencia de las entrevistas, las encuestas no permiten profundizar en las opiniones y percepciones de la comunidad, pues solo entregan aquella informacin relacionada con las preguntas preconcebidas por el/la investigador/a.

    Las entrevistas son una tcnica cualitativa de recoleccin de informacin donde la relacin in-terpersonal es fundamental. stas son conversa-ciones ms o menos estructuradas en base a una pauta de temas y/o preguntas sobre los cuales se quiere conversar, segn si es una entrevista abierta o cerrada respectivamente.

    Las entrevistas sirven para adquirir informacin sobre las preocupaciones, posiciones y percepcin de la ciudadana respecto a un proyecto, entre otros. Asimismo, stas pueden entregar informa-cin para mejorar el diseo y la implementacin del plan de participacin anticipada.

    Las entrevistas pueden ser individuales o grupales, abiertas o cerradas. A diferencia de las encuestas, las entrevistas permiten profundizar en los temas de inters logrando comprender las opiniones y percepciones de los entrevistados y su diversidad.

    Los pasos a seguir para la construccin de la entrevista son los siguientes:

    a) Definir el tema o los temas que se pretende cubrir.

    b) Determinar cuntas entrevistas se realizarn y a quienes.

    c) Seleccionar el mejor tipo de entrevista para las personas que se quiere entrevistar.

    d) Contar con buenos/as entrevistadores/as.

    e) Elaborar una pauta de entrevista que sirva de gua al/la entrevistador/a.

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    31

    6.1.4. Grupo focal

    El grupo focal (focus group) es una tcnica grupal de conversacin sobre temas determinados. En general, el grupo se conforma a partir de ciertas caractersticas en comn de los/as participan-tes, tales como edad, sexo, ocupacin, lugar de residencia, etc. La discusin es dirigida por un/a moderador/a, quien orienta los temas a debatir con la ayuda de una pauta, procurando conocer las percepciones de los/as participantes sobre un asunto en particular. El rol del/la moderador/a es fundamental para asegurar que todos/as los/as participantes tengan la oportunidad de expre-sar sus puntos de vista. Aun cuando el tamao del grupo vara en funcin del tema a tratar, se sugiere un mnimo de 3 personas (para cuando se abordan temticas complejas y delicadas) y un mximo de 10 individuos por grupo (cuando se abordan temticas ms cotidianas), donde lo esencial es que el nmero de participantes en un grupo focal no exceda el nmero de individuos manejable por el moderador/entrevistador.

    Si bien el grupo focal es una tcnica amigable y relativamente fcil de aplicar, un aspecto crtico se refiere a la etapa de conformacin del o los grupos, que es altamente consumidora de tiempo y esfuerzos.

    Para realizar un estudio con grupos focales se debe:

    a) Definir el universo de personas cuyas opiniones se quieren conocer.

    b) Preparar una pauta de temas a tratar.

    c) Definir los grupos a entrevistar, que sean in-ternamente homogneos segn variables como la edad, sexo, ocupacin o lugar de residencia.

    d) Conseguir un local cmodo en el que se pueda realizar la actividad.

    e) Convocar oportuna y adecuadamente a los participantes, informando en qu consistir la actividad y lo que se espera de ella.

    f) Preparar el local para la realizacin de la entre-vista, incluyendo una grabadora porttil, bebidas y algo para comer.

    g) Adems de la persona a cargo de moderar, se debe disponer de personal que tome notas de la actividad.

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    32

    Tcnicas para la entrega o difusin de informacin6.2

    6.2.1. Avisos pblicos

    6.2.2. Reuniones con la comunidad

    En este caso, los avisos pblicos son un anun-cio oficial del titular que se utiliza para divulgar masivamente la informacin sobre el proyecto.

    Entre los avisos pblicos destacan los anuncios e insertos en peridicos, publicaciones gratui-tas y boletines, folletos y posters y los anuncios transmitidos por radio o televisin. La eleccin del aviso pblico depender del rea de cobertura que se quiera alcanzar. As, si el proyecto se realiza en una zona rural, por ejemplo, ser preferible utilizar la radio para difundir la informacin o pegar afiches en el consultorio, municipalidad, almacenes, etc.

    Los avisos pblicos deben contener informacin clara, precisa y fcil de entender. La preparacin de un aviso pblico y la organizacin de su pu-

    blicacin demoran entre uno o dos das, en tanto que la produccin de un anuncio para televisin o radio puede tomar ms tiempo.

    Para preparar un aviso pblico se debe:

    a) Identificar los medios de comunicacin ms apropiados para difundir la informacin.

    b) Definir la fecha ms apropiada de publicacin.

    c) Incluir el nombre, la direccin y nmero de telfono de la persona con la cual contactarse para mayor informacin.

    d) Indicar claramente la fecha, hora y el lugar, en caso de que se anuncie un evento.

    Las reuniones con la comunidad son tiles para compartir informacin con los actores claves in-volucrados/as en la realizacin de un proyec-to. Generalmente participan en ella ejecutivos/as de la empresa, autoridades locales, vecinos/as, ciudadana en general y representantes de organizaciones sociales, universidades y ONGs, entre otras.

    Es fundamental definir y aclarar a los/as partici-pantes para qu se convoca a la reunin. En este sentido es necesario esclarecer si el objetivo de la reunin es slo informar o generar una instancia de dilogo y negociacin entre los distintos acto-res involucrados. En el caso que el objetivo sea informar, se deben utilizar tcnicas de exposicin claras. En el caso que el objetivo sea generar una instancia de dilogo y negociacin, es necesario asegurar que todas las posturas puedan expre-sarse y ser recogidas.

    Las reuniones con la comunidad pueden consistir en una exposicin, un dilogo abierto o un taller con trabajos en grupo. Estas reuniones son ins-tancias de encuentro que pueden ser realizadas cada vez que se quiera dialogar e intercambiar informacin con un grupo de personas en torno a aspectos particulares del proyecto.

    Tambin es conveniente realizar reuniones directas con la comunidad cuando las partes interesadas han expresado un nivel moderado o alto de pre-ocupacin por el proyecto o actividad u ocurren eventos inesperados.

    Para programar y realizar una reunin con la co-munidad se debe:

    a) Utilizar una metodologa adecuada para permitir un dilogo ordenado entre las partes, as como la expresin de las diferentes posturas presentes.

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    33

    6.2.3. Comunicados y conferencias de prensa

    b) Avisar a los/as participantes con suficiente an-ticipacin sobre la fecha de la reunin, procurando que todos/as los/as interesados/as se informen de la realizacin de las actividades.

    c) Cuando existe desconfianza en la comunidad, es preferible realizar la reunin en un sitio neu-tral (como por ejemplo una sala de reuniones de un hotel).

    d) Entregar a los/as participantes informacin precisa y oficial sobre los objetivos y alcances de la reunin.

    Los comunicados son declaraciones escritas en-viadas a los medios de comunicacin con el objeto de informar a la comunidad. Estos comunicados pueden difundir efectiva y rpidamente la infor-macin a una gran cantidad de personas.

    Por su parte, las conferencias de prensa son sesiones de informacin realizadas para los/as representantes de los medios de comunicacin, las que pueden abrirse al pblico en general.

    Los comunicados y conferencias de prensa pueden utilizarse antes de una reunin con la comunidad para anunciar el tema, la fecha y el lugar de la misma y cuando se desea incrementar el inters de la ciudadana en el proyecto.

    Para preparar los comunicados y las conferencias de prensa se deben considerar los criterios que se sealan a continuacin:

    Identificar y seleccionar los medios de comu-nicacin donde se pretenda publicar la infor-macin. En este sentido, para proyectos que se realizan en regiones distintas de la Metro-politana es importante que la informacin sea publicada en un medio de comunicacin local. Asimismo, si se pretende llegar a una gran can-tidad de personas, muchas de ellas de zonas rurales, es conveniente que la informacin sea difundida a travs de las radios locales.

    Seleccionar la informacin que se transmitir. Los comunicados de prensa deben ser breves y utilizar un lenguaje simple. La informacin proporcionada debe ser resumida, abordando aspectos relevantes del proyecto o actividad.

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    34

    6.2.4. Campaas puerta a puerta

    La campaa puerta a puerta es un mecanismo para reunir y distribuir informacin a los/as miembros/as de la comunidad en forma individual y de manera directa. Esta tcnica es muy til para la identifica-cin del nivel de inters de la ciudadana sobre el proyecto, al tiempo que permite conocer y discutir de manera personal sus preocupaciones, permi-tiendo la entrega de material informativo. Algunas personas pueden querer conocer ms del proyecto, para lo cual se les puede dar la oportunidad de incluir su nombre en una lista de correspondencia o de participacin en eventos futuros.

    Las campaas puerta a puerta son convenientes de realizar cuando se presentan situaciones como las que se sealan a continuacin:

    Existe un alto nivel de preocupacin sobre el proyecto o actividad y no es conveniente rea-lizar reuniones.

    Existe la necesidad de informar a los/as ciu-dadanos/as sobre algn evento en particular.

    Existe la necesidad de llegar a un grupo de personas que viven aisladas entre s.

    La comunidad tiene un bajo nivel de educacin y los materiales escritos no son tiles.

    La poblacin a informar se ubica en forma dispersa en el territorio.

    Cuando la disponibilidad horaria del pblico objetivo es limitada.

    Para preparar una campaa puerta a puerta se debe:

    a) Identificar el rea en donde la campaa es necesaria o deseable.

    b) Informar previamente a la comunidad sobre cundo se realizar esta actividad.

    c) Preparar a los/as encargados/as de la campaa para que sean capaces de responder todas las preguntas que les haga la comunidad.

    d) Proporcionar una tarjeta de identificacin a los/as encargados/as de la campaa.

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    35

    6.2.5. Casas abiertas

    Se denomina casas abiertas a reuniones infor-males en un sitio pblico donde los miembros de la comunidad pueden conversar personalmente con los/as encargados/as del proyecto. stas son especialmente tiles para acomodarse a los dis-tintos horarios de las personas y sirven para que los/as ciudadanos/as conversen con los/as repre-sentantes de otras organizaciones interesadas. Su objetivo es acercar a la empresa a la comunidad, por ejemplo, en una sala de biblioteca, escuela o iglesia. Las casas abiertas pueden efectuarse de 14.00 a 21.00 h. de modo que resulte accesible a las personas con nios/as pequeos/as y a los/as adultos/as despus del trabajo. Los/as visitantes pueden llegar a cualquier hora dentro del horario programado y quedarse todo el tiempo que deseen.

    En el sitio de reunin se expone la informacin sobre el proyecto a travs de medios diversos como pueden ser paneles, afiches, videos, dia-positivas, maquetas o mapas. Es recomendable que las casas abiertas sean atendidas por los/as representantes de las empresas, que asistan a ellas sus altos ejecutivos/as en perodos cortos y frecuentes a lo largo del da y que se contemple algn mecanismo para recoger las consultas o inquietudes de la comunidad, como por ejemplo, que los visitantes contesten un breve cuestionario.

    Para realizar una casa abierta se debe:

    a) Identificar un lugar accesible para su realizacin.

    b) Seleccionar una fecha, hora para la reunin de casa abierta que promueva la asistencia.

    c) Pronosticar el nmero de participantes para definir un lugar adecuado a ello.

    d) Recolectar todos los materiales informativos adecuados para presentar en la casa abierta.

    e) Anunciar la reunin de casa abierta con al menos dos semanas de anticipacin.

    f) Asegurar que el personal adecuado asistir a la actividad, es decir, que tenga dominio del proyecto, posea habilidades de comunicacin y conozca a la comunidad.

    g) Hacer casas abiertas en las distintas comuni-dades interesadas, cuando estas se ubiquen lejos unas de otras o haya dificultad para movilizarse entre ellas.

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    36

    Tcnicas para el tratamiento de conflictos6.3

    Para el tratamiento de eventuales conflictos que pudieren surgir en el marco de un proceso de participacin anticipada, se recomienda considerar tcnicas de negociacin.

    Las mesas de negociacin son una instancia en que las partes involucradas en un conflicto se encuentran de manera voluntaria para exponer sus intereses sobre el proyecto y analizar en con-junto las alternativas de solucin que satisfagan los intereses de las partes involucradas.

    Un conflicto ambiental puede ser resuelto con xito a travs de un proceso de negociacin cuando se cumplen las siguientes condiciones:

    a) Se pueden definir claramente los contenidos del conflicto.

    b) El contenido del conflicto no se refiere a dife-rencias valricas.

    c) Es posible identificar fcilmente a los grupos envueltos en el conflicto.

    d) Cada grupo cuenta con un/a representante legtimo o podra elegirlo/a.

    e) Hay un relativo equilibrio de fuerzas entre los grupos.

    f) Existe un plazo real para concluir la negociacin.

    Una variante de las mesas de negociacin consiste en la mediacin, que es una negociacin asistida por un tercero que no est involucrado en el con-flicto y cuya labor est dirigida tanto a mejorar la comunicacin entre las partes, como a ayudar a los grupos a alcanzar acuerdos de solucin. El/la mediador/a entrega sus recomendaciones sobre cul es la mejor manera de encauzar las conversaciones entre las partes e incluso puede sugerir estrategias de accin para que cada grupo obtenga los mejores beneficios.

    Los grupos seleccionan un/a mediador/a que les d confianza, y determinan por consenso las condiciones que deber cumplir el proceso y la decisin para que sean legtimos.

    Se hace presente que de acuerdo a lo dispuesto en el artculo 13 bis de la Ley N 19.300, los ti-tulares deben informar a la autoridad ambiental si han establecido, antes o durante el proceso de evaluacin, negociaciones con los interesados con el objeto de acordar medidas de compensacin o mitigacin ambiental. Como se seal anteriormen-te, si bien tales negociaciones no son vinculantes para la calificacin ambiental, son tenidas a la vista durante el proceso de evaluacin.

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    37

    RESUMEN DE TCNICAS PARA LA PARTICIPACIN ANTICIPADA

    7

    A continuacin se presenta una tabla resumen con las principales tcnicas para la participacin anti-cipada, clasificadas segn la actividad para la cual se ajustan mejor.

    Cabe sealar, que cualquiera sea la tcnica que se utilice en uno u otro momento del proceso de vinculacin con la comunidad, se deben tener pre-sentes los principios que se sealan a continuacin:

    Flexibilidad: dado que los actores involucrados pueden ser diversos y con diferentes intere-ses, se debe tener la capacidad de adaptar las tcnicas y mtodos segn la dinmica que ad-quiera la intervencin.

    Realismo: considerando que las metodologas pueden sofisticarse de modo extremo, no se deben perder de vista los criterios de realidad

    para su aplicacin, en el sentido que las tc-nicas seleccionadas y las actividades descritas en la intervencin social deben cumplirse en un tiempo dado y con recursos humanos y fi-nancieros generalmente ajustados.

    Transparencia: en vista que la metodologa diseada va de alguna forma delineando las reglas del juego en los procesos de inter-vencin, si stas se modifican producto de la dinmica social, debe ser comunicado clara y oportunamente a todos/as los/as participantes (Casa de la Paz, 2006).

    Tabla 2. Tcnicas para la participacin anticipada

    Fuente: Elaboracin propia

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    38

    SISTEMATIZACIN DE INFORMACIN A PRESENTAR EN EL SEIA

    8

    Proceso de implementacin de la participacin anticipada y resultados generales8.1

    En el caso de que el titular de un proyecto o actividad que ingrese al SEIA haya realizado un proceso de participacin anticipada de la comunidad, se recomienda presentar la informacin sistematizada en el SEIA de la siguiente manera:

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    39

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    40

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    41

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    42

    Acuerdos de la negociacin8.2

    La Ley N19.300 establece en el artculo 13 bis lo siguiente:

    Los proponentes debern informar a la au-toridad ambiental si han establecido, antes o durante el proceso de evaluacin, nego-ciaciones con los interesados con el objeto de acordar medidas de compensacin o mi-tigacin ambiental. En el evento de existir tales acuerdos, stos no sern vinculantes para la calificacin ambiental del proyecto o actividad.

    En caso de haberse establecido negociaciones con el objeto de acordar medidas de compensacin o mitigacin ambiental, antes o durante el proceso de evaluacin, el titular deber informarlo a la au-toridad, as como todos los acuerdos alcanzados en dichas negociaciones, si los hubiere. Adems, se recomienda que, en caso de haber llegado a otros acuerdos, se presente tambin dicha informacin. En cualquier caso, se sugiere que los acuerdos sean descritos indicando, al menos, la siguiente informa-cin: descripcin, objetivo y justificacin, lugar de implementacin o desarrollo, oportunidad y crono-grama de implementacin o desarrollo, descripcin y forma de implementacin, forma de control y seguimiento, indicador de cumplimiento, entre otros.

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    43

    Bibliografa

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    44

    Andr, P., Enserink, B., Connor, D., and Croal, P., 2006. Public Participation International Best Practice Principles. Special Publication Series No. 4. Fargo, USA: IAIA.

    AccountAbility, 2005. The Stakeholder Engagement Manual Volume 2: The Practitioners Handbook on Stakeholder Engagement. AccountaAbility, United Nations Environment Programme.

    Casa de la Paz, 2006. Convivencia Sustentable. Una propuesta para Construir las Relaciones Empresa-Comunidad, 2 versin. Fundacin Casa de la Paz.

    CONAMA, 2006. Gua de Criterios para Evaluar la Alteracin Significativa de los Sistemas de Vida y Costumbres de Grupos Humanos en Proyectos o Actividades que Ingresan al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental.

    Elliot, J. et al., 2005. Participatory Methods Toolkit. A Practitioners Manual. King Baudouin Foundation and the Flemish Institute for Science and Technology Assessment.

    Martnez, G. et al., 2001. Scoping: optimizacin del proceso de redaccin de los Estudios de Impacto Ambiental. IV Congreso de Ingeniera de Organizacin, Sevilla.

    OECD, 2005. Evaluating Public Participation in Policy Making. Paris: OECD [Code: 422005101P1].

    Pollicardo, J. y France, A., 2003. Manual de Capacitacin para Mediadores Locales. Fundacin Casa de la Paz.

    Renn, O. et al., 1993. Public Participation in Decision Making: A Three-Step Procedure. Policy Sciences 26(3):189-214.

    Rowe, G. y Frewer, L., 2000. Public Participation Methods: A Framework for Evaluation. Science Tech-nology & Human Values 25(1): 3-29.

    Rowe, G. y Frewer, L., 2005. A Typology of Public Engagement Mechanisms. Science Technology & Human Values 30(2): 251-290.

    Sabatini, F. y Seplveda, C., 1997. Conflictos Ambientales entre la Globalizacin y la Sociedad Civil. Publicaciones CIPMA.

    Sabatini, F., Seplveda, C., Blanco, H., 2000. Participacin ciudadana para enfrentar conflictos ambien-tales. Desafos para el Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental. Santiago: CIPMA.

    Susskind, L. y Field, P., 1996. Dealing with an Angry Public: The Mutual Gains Approach to Resolving Disputes. New York: The Free Press.

    United Kingdom: Department of the Environment, Transport and the Regions, 2000. Public Participation in Making Local Environmental Decisions: The Aarhus Convention Newcastle Workshop, Good Practice Handbook. London: Department of the Environment, Transport and the Regions.

    Webler, T., Tuler, S., y Krueger, R., 2001. What Is a Good Public Participation Process? Five Perspectives from the Public. Environmental Management 27(3): 435-450.

  • SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL

    45