guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

48

Upload: villadolores

Post on 14-Aug-2015

63 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas
Page 2: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Lic. Josefina Vázquez MotaSecretaria de Desarrollo Social

Dr. Rodolfo Tuirán GutiérrezSubsecretario de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Dr. Alejandro Rodríguez y GonzálezDirector General de Desarrollo Territorial

Lic. Ricardo Cícero BetancourtDirector de Prevención de Desastres

Realización y DiseñoLic. Edgar Iván Hernández ZepedaSubdirector de Comunicación y Sensibilización

Asesoría TécnicaGeog. Bernardino Esteban Rosas FloresSubdirector de Análisis de Riesgos

M. en Geog. Carlo Alejandro D´Luna FuentesSubdirector de Planeación Territorial

AgradecimientosArq. Bianca Silva Vela, Arq. Jesús Cruz Carpio

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

Ing. Francisco J. Escandón ValleDirector General

Ing. Enrique Gómez de la RosaDirector Técnico

M. en C. Carlos F. Yáñez MondragónSubdirector de Investigación y Planeación

Asesoría TécnicaIng. Jesús Rosales GómezGerente de Geología Ambiental

M. en C. Jesús Uribe LunaSubgerente de Riesgos Geológicos

LDG. M. Angélica Montiel BeltránDiseño Editorial y Formación

Impreso en México / Printed in México 2004 ISBN 968-838-579-4

Se autoriza la reproducción del contenido de esta obra citando la fuente.La Guía para la Identificación Rápida de Peligros Naturales en Zonas Urbanas fue elaborada

en convenio de colaboración entre la SEDESOL y el COREMI.

Secretaría de Desarrollo Socialwww.sedesol.gob.mx

Paseo de la Reforma 333Col. Juárez, CP 06500

México, D.F.

Consejo de Recursos Mineraleswww.coremisgm.gob.mx

Blvd. Felipe Ángeles s/n Km 93.5Carretera México-Pachuca, CP 42080

Pachuca, Hgo., México

2

Page 3: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

Con base en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006en materia de prevención de desastres, la Secretaría de DesarrolloSocial en el marco del Programa Hábitat ha decidido fortalecer lasacciones que contribuyan a reducir la vulnerabilidad de la población ante lapresencia de peligros naturales, con especial énfasis en aquellas que per-mitan identificar zonas de alto riesgo para la población de las localidades—en particular en los barrios y colonias urbano marginadas— frente a unaeventual situación de desastre.

Con la finalidad de trascender de una cultura reactiva a una cultura pre-ventiva y derivada de la Guía Metodológica para la Elaboración de Atlas dePeligros Naturales a Nivel de Ciudad (Identificación y Zonificación), laSubsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio,presenta la Guía para la Identificación Rápida de Peligros Naturalesen Zonas Urbanas, documento que se pone a disposición de las depen-dencias y organismos federales, estatales y municipales involucrados en laprevención de desastres.

La Guía tiene como objetivo proporcionar a las autoridades locales infor-mación básica de peligros naturales identificados en los barrios y coloniasde las ciudades; para ello, serán las propias autoridades locales y las Unida-des Municipales de Protección Civil los organismos ideales para la aplicaciónde la Guía entre la población en general a través de talleres y cursos.

La información documentada y precisa contenida en esta Guía seráimportante para actuar en el plano preventivo y el fundamento de estra-tegias de autoprotección orientadas a reducir los costos económicos ysociales, además de pérdidas humanas que pudieran ocurrir a consecuenciade desastres naturales.

La identificación de las zonas de peligros en áreas urbanas constituye unade las etapas básicas para la consolidación de un efectivo sistema de protec-ción civil y la incorporación del proceso de gestión de riesgos a losprogramas y políticas de en el territorio nacional.

Con ellos se avanza hacia uno de los objetivos sustanciales de SEDESOL:Propiciar el mejoramiento de las condiciones de vida de quienes residenen las comunidades marginadas de las ciudades y zonas metropolitanasdel país.

Presentación

3

Page 4: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

¿Para qué sirve esta Guía?

Esta Guía te sirve para identificar los peligrosnaturales que se presentan en tu barrio yque pueden afectar tu vivienda, los serviciospúblicos, parques, jardines, escuelas, hospi-tales, las vías de comunicación y otra infraes-tructura que requieres para el desarrollonormal de tus actividades.

Además te ayuda a elaborar un mapa depeligros de tu barrio, el cual indicará los mássignificativos que lo amenazan; esto te per-mitirá planear conjuntamente con las autori-dades competentes las acciones de prevención y reducción de riesgosque deben realizarse, para mejorar tu seguridad y la de tu familia antelos efectos negativos de los fenómenos naturales.

Toda la población que así loquiera, es recomendable la parti-cipación de las personas conmayor antigüedad en el barrio,para que con base en el conoci-miento que poseen sobre lasexperiencias vividas en anteriores

eventos desastrosos, puedan sensibilizar a la comunidad de tu barrioy convocarla a participar activamente en la prevención de desastres.Es recomendable también que se involucre a los jóvenes y niños enedad escolar.

De igual manera deben participar las autoridades localesresponsables de la Protección Civil, las organizaciones de lasociedad civil y asociaciones de colonos, la comunidad académicay las instituciones públicas y privadas que se consideren de utilidad.

¿Quiénes deben participar?

4

Page 5: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

Participa en todas aquellas actividades que puedas desarrollar, sin queéstas te representen algún riesgo, entre otras pueden ser:

· Obtén y en su caso proporciona información histórica o de experien-cias vividas en el barrio con anterioridad.

· Has los recorridos de identificación y de observación que en esta Guía sete sugieren.

· Discute, analiza y evalúa los resultados obtenidos junto con tu familiay vecinos.

· Observa constantemente si existe algún cambio o modificacionesen el terreno o las edificaciones en tu barrio por causa de algún fenó-meno natural.

· Participa en censos de vivienda, población e infraestructura existenteen tu barrio.

· Informa a las autoridades de cualquier anormalidad.

· Participa en acciones de prevención (cursos, talleres, simulacros, etc.)

· Ayuda en las acciones de reducción de riesgos con información, contu mano de obra, con aportaciones económicas o en especie, estasobras pueden ser: limpieza de calles; desazolve de cauces de ríos yarroyos; obras de control de inundaciones,deslaves y deslizamientos; sistemas de alerta-miento y notificación, entre muchas otras quepodrás encontrar en esta Guía.

· Evita asentarte en zonas de riesgo, si identi-ficas que vives cerca de un peligro natural infor-ma a tus vecinos y promueve acciones contus autoridades.

¿Cómo puedes participar conlos miembros de tu barrio?

5

Page 6: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

México es un país que por sus ca-racterísticas físicas y geográficas estáexpuesto a una serie de peligrosconstantes que pueden derivar enun desastre, si este tipo de peligrosno son atendidos rápidamentepuede que un día tú o alguno de tus

seres queridos pierdan la vida o sus bienes materiales; el desinterés yla indiferencia son un factor muy importante para que los desastrestomen por sorpresa a la población, con esta Guía puedes aprender aconocer qué peligros podrían afectar a tu ciudad, qué tipo de obrasde mitigación realizar y cómo estar preparado.

Es importante que sepas que la población que vive en pobrezapatrimonial es la más vulnerable a este tipo de fenómenos, debidoa que sus viviendas normalmente están construidas con materialesfrágiles, no cuentan con información oportuna sobre qué hacer encaso de desastre, y carecen de obras de mitigación que los ayudena resistir los embates de la naturaleza; es por ello que el ProgramaHábitat ofrece una serie de apoyos para que se realicen estudios ymapas de peligros, propuestas para ordenar el uso del suelo, accionesde sensibilización y educación para la prevención de desastres, obrasde mitigación de riesgos y, en su caso, módulos de vivienda provi-sional para la reubicación de familias asentadas en zonas de riesgono mitigable; con el fin de ayudar a disminuir los daños causadospor los desastres. Normalmente este tipo de acciones son dejadasa un lado por otras que aparen-temente traen mayores bene-ficios como alumbrado público,pavimentación, etc. Sin embar-go, debes saber que si ocurre undesastre, se pone en peligro lomás importante, tu vida y la detus familiares.

¿Por qué es importante laidentificación de peligros naturales?

6

Page 7: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

¿Qué es un riesgo?Es el producto de la combinación de tres factores básicos:

Peligro: Es la probabilidad de que ocurraun fenómeno que puede ser dañino para lapoblación en un periodo de tiempo y unlugar concreto.

Exposición: Se refiere a las personas yobras de infraestructura que están sujetasal peligro.

Vulnerabilidad: Es la propensión a lasafectaciones y va implícita a la capacidadde respuesta que tiene la población paraactuar en caso de un desastre y las obrasy acciones que posee para disminuir elimpacto de los fenómenos.

¿Qué es un desastre?Es un evento que interrumpe gravementela vida social en una localidad; es causantede pérdidas humanas, materiales y ambien-tales, además supera la capacidad de lacomunidad afectada para recuperarsemediante sus propios medios.

Esta Guía te ayuda a detectar los peligros naturales, es decir aquelloselementos en tu vivienda (grietas, fracturas, deslizamientos, etc.); enel entorno (ríos azolvados, árboles inclinados, etc.) y en la infraestruc-tura (coladeras tapadas, hundimientos en las calles, anuncios malcolocados, etc.) originados por un fenómeno natural que podrían derivaren un riesgo y en el peor de los casos en un desastre.

Para participar lo primero que debes tener es un concepto claro de loque es un desastre y los tipos de fenómenos que pueden ocasionarlos,es recomendable que pidas asesoría a la Unidad de Protección Civil de tulocalidad para que te oriente sobre esta información, aquí se te brindanlas ideas básicas para que tengas un acercamiento.

7

Page 8: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

Las acciones a desarrollar dependen de las características detu barrio y su población, considerando su exposición a dife-

rentes tipos de fenómenos naturales; debe ser tubarrio el que determine los mecanismos de trabajo.

Para tener idea de cómo hacerlo, esta Guía te pre-senta un esquema que puedes seguir:

Paso 1. Organización

Convoca a una reunión en un lugar adecuado (seguro) con laparticipación de la población de tu barrio o colonia, de lasautoridades locales y de las instituciones y organizaciones quese consideren adecuadas.

En la reunión se puede:

· Comunicar a los asistentes el objetivo de la reunión y el apoyo queproporciona esta Guía.· Destacar la necesidad de identificar los peligros que afectan al barrio

para estar preparados ante la ocurrencia de fenómenos naturales.· Informar a los asistentes sobre qué es un desastre, los tipos de pe-

ligros existentes, los fenómenos que los ocasionan, y otras definicionesque permitan a los participantes comprender y compartir un mismoconcepto; esto es importante porque les facilitará la identificación delos peligros en los recorridos y demás trabajos a desarrollar en elbarrio. (Esta Guía te proporciona información básica útil; sin embargo,es recomendable que, para este punto, te oriente un asesor de la unidadde Protección Civil local que puedaaclararles todo tipo de dudas).· Hacer un recuento general de de-

sastres ocurridos con anterioridaden la ciudad o en su defecto, men-cionar peligros naturales, muy nota-bles, existentes en los barrios de tu

¿Cómo se hace la observación depeligros naturales en el barrio?

8

Page 9: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

ciudad, como (barrancas, zonas que se inundan, crecientes de ríos,grietas en los caminos o carreteras, terrenos inestables, etc.)

· Proponer un programa de acciones a desarrollar tanto por la comunidad detu barrio como por las autoridades y definir los grupos de trabajo (recorri-dos, integración de información, reuniones de análisis y evaluación, etc.)

Paso 2 . Preparar un cuadro de pronóstico, previo al recorrido, conla información que se posee sobre eventos ocurridos en el barrio

Este documento debe indicar cuáles son los peligros que se cree queexisten en el barrio, derivados de catástrofes ocurridas con anterioridad,y las características geográficas de donde se encuentra ubicada tu locali-dad, debe contener aspectos como:

· ¿Qué fenómenos han ocurrido en el barrio con efectos destructivos?

· ¿Cuáles han sido las áreas más afectadas? De ser posible clasificarlaspor nivel de daños ocurridos (mayores, moderados y menores).

· Tipos de estructuras afectadas (viviendas, escuelas, hospitales, parques,jardines, unidades deportivas, calles y avenidas, entre otras).

· Observar si las acciones y obras de rehabilitación y re-construcción efectuadas, con motivo de la ocurrenciade anteriores desastres, han sido adecuadas; esto es,

que no se hayan dañado nuevamente.

· Vigilar si existe peligro de que resulte incomu-nicado el barrio por un nuevo fenómeno (inunda-ción, sismo, deslave, etc.).

· Descripción general de la ubicación geográficadel barrio, identificando si está cerca de ríos, volcanes,mar; si está asentado en un valle, en las faldas, laderas o

cimas de un cerro, si la vegetación es abundante, ytodos aquellos aspectos que te ayuden a definir a quétipo de peligros puede estar expuesto tu barrio.

9

Page 10: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

Paso 3. Integración de los grupos de trabajo

Para iniciar los recorridos de observación y levantamiento de informa-ción, se recomienda:

· Definir las áreas y rutas de observación e identificación de peligrosnaturales en el barrio.

· Integrar grupos de trabajo (3 a 5 personas por grupo).

· Distribuir las áreas de observación e identificación de peligros entrelos grupos de trabajo, considerando las posibilidades físicas de los inte-grantes (ancianos, niños, capacidades diferentes, etc.) y las caracterís-ticas del terreno a observar.

· Asegurarse de que todos los grupos de trabajo tengan los materialesnecesarios (mapa y rutas de la zona a observar, cuestionarios, fichasde diagnóstico de peligros, cámaras fotográficas, lápices, etc.) para

realizar los recorridos.

· Además, debes indicar los centros de reunión, en dondedebes contar con botiquín y víveres paralos participantes, de ser posible propor-cionarles los teléfonos y direcciones de

emergencia.

· Definir los tiempos de reco-rridos y asegurarse que pue-dan reunirse en un tiempodeterminado.

Paso 4. Recorrido de identificación

· Cada equipo de trabajo debe tener copia de los cuestionarios queproporciona esta Guía para identificar los tipos de desastres quepueden ocurrir, así como las fichas de diagnóstico de peligros paravaciar la información que recopilen.

· Además debe contar con un croquis o mapa de la zona que debe investigar.

10

Page 11: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

· En el croquis proporcionado anota el área donde se encuentra elpeligro, la manera que te sugerimos para llenar este mapa del barriode peligros es el siguiente:

1. Consigue un mapa o croquis en donde se puedan ver todas las callesy colonias en las que se hará la identificación, normalmente las presidenciasmunicipales cuentan con ellos, si no pueden conseguirlo, pidan a algunode los participantes que sea bueno para el dibujo que dibuje las calles yestablecimientos que todos identifiquen; entre todos los asistentes puedenir diciendo si falta algo: aquí te presentamos los símbolos más comunes ysu forma de colocación para que te sirvan de ejemplo:

Una vez que tengas el mapa del barrio, ponte de acuerdo en los signosy colores a utilizar para cada tipo de amenaza, por convención puedesusar verde, amarillo y rojo para el grado de riesgo existente; para eltipo de peligro no existe una clasificación previa, pero te sugerimosque uses signos sencillos de dibujar para que todos los puedan hacer,también puedes colorear el área de influencia del fenómeno quedetectase, por ejemplo:

Árbol inclinadoGrietaFracturaPendiente altaDrenaje tapadoRío azolvado

HospitalEscuelaHotelTiendaIglesiaAeropuertoPanteón

11

· Si el área de identificación es pequeña se recomienda primero realizarun recorrido por toda la zona, y después llenar los cuestionarios, ylas fichas de diagnóstico deteniéndose en cada punto.

· No lleves objetos ostentosos o equipo costoso, ni ropa que te in-comode, intenta llevar una gorra o sombrero y agua para tu recorrido.

Page 12: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

Es una pequeña cédula en donde se anotan los peligros que fueronencontrados en el recorrido, esta ficha te ayudará a integrar un plan oprograma de prevención de desastres y a comunicarle a tus seres queri-dos, vecinos y autoridades sobre los peligros que existen en tu barrio.

Esta ficha contiene datos de ubicación en donde deben anotarse las refe-rencias necesarias para que cualquiera que conozca la zona puedaencontrar fácilmente el peligro; contiene los datos: estado, municipio,localidad y referencia (que describe las calles, carreteras, colonias,cerros, lagos, ríos o construcciones que se encuentren cerca del peligro).

También contiene datos de identificación y nivel de riesgo, que se refie-ren al tipo de amenaza, viviendas, personas y áreas afectadas por dichaamenaza. Con el número de respuestas positivas que diste en los cues-tionarios y la cercanía de las viviendas al peligro puedes determinar elgrado, ya sea alto, mediano o bajo; también es muy importante queen el rubro de descripción seas lo más claro y específico posible, paraque todos los que no hicieron la detección en esa zona comprendanclaramente cuál es el peligro que estás identificando.

Una vez que hayas presentado a la comunidad de tu barrio los peligrosencontrados pueden ponerse de acuerdo para llenar los rubros de accionespreventivas, obras de mitigación y presupuesto estimado, para estos tresrubros puedes pedir asesoría a las unidades locales de Protección Civil, auniversidades e instituciones encargadas de obrasen tu entidad, si cuentas con apoyo de tu PresidenciaMunicipal puedes entregarle estos informes paraque esté enterado y pueda hacer obras impor-tantes para tu seguridad.

Aquí te presentamos un ejemplo decomo se llena la ficha de diagnósticode peligros, y una vacía para que ob-tengas las copias que sean necesarias.

¿Qué es una fichade diagnóstico de peligros?

12

Page 13: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

Registro fotográfico

13

Page 14: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

Registro fotográfico

14

Page 15: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

Paso 6. Reunión de análisis y evaluación de la información

Una vez terminado el recorrido es importante que realices lassiguientes acciones:

· Organiza una reunión que puede ser el mismo día o los días poste-riores a la recopilación del recorrido.

· Discute y analiza la información recabada por todos los grupos.

· Determina aquella que sea importante para cumplir con los objetivosde la Guía.

· Clasifícala (riesgos mayores, moderados y menores); para hacerlote sugerimos que valores a cuántas preguntas dijiste que sí en la identifi-cación, además con las fichas de diagnóstico, determines según el nú-mero de viviendas y personas afectadas su nivel de importancia, esdecir, si detectas una zona de deslizamiento que afecta a la mitad delas casas de tu barrio, es prioritario realizar las obras.

· Propón la elaboración de un Mapa de Peligros del Barrio. Junta to-dos los croquis e intégralos en uno sólo, es muy importante quedespués esta información la difundas en tu familia y entre los vecinos.

· Determina cuáles de las acciones que propone esta Guía puedenayudar a disminuir los riesgos prioritarios en tu barrio; define de quémanera puedes comunicárselo a tus autoridades locales.

Paso 7. Difusión

· La mejor opción para transmitir la información recopilada es que entretodos elaboren un tríptico o volante en donde se indique cuáles fueron lospeligros naturales que se encontraron, lo que podría suceder si no se actúaa tiempo y las recomendaciones de la unidad de Protección Civil local, unavez que tengas ese documento, determina la manera de distribución en:Juntas vecinales, escuelas, centros de salud, etc.

· Si además cuentas con radiodifusoras, periódicos locales, o megáfonospuedes comunicarlo de forma masiva. Lo más importante en la difusiónes la creatividad.

15

Page 16: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

Se clasifican en dos tipos, naturales y antropogénicos:

Los naturales: Se refieren a aquellos peligros que surgen por la in-fluencia de fenómenos dañinos climáticos o de la superficie terrestre;se clasifican en geológicos e hidrometeorológicos.

¿Cuáles son los tipos de peligrosque pueden afectar a tu ciudad?

· Los geológicos se refieren a fenóme-nos que derivan de movimientos ocambios bruscos que sufre la superficieterrestre, éstos pueden ser: Sismos,actividad volcánica, hundimientos, des-lizamientos de terreno, flujos de lodo,desprendimiento de rocas, derrum-bes, etc.

· Los hidrometeorológicos son aquellos que se ocasionan porfenómenos atmosféricos extremos, es decir por la falta de lluvias opor lluvias extraordinarias, por vientosfuertes y por temperaturas muy altaso bajas originados por: Huracanes, ci-clones o tormentas tropicales, torna-dos, tormentas de nieve, granizo,lluvias torrenciales, o eléctricas, inunda-ciones y sequías.

Los antropogénicos: Son todos aquellos que se derivan de los efectosnegativos de las actividades humanas, éstos pueden ser, químicos-tecnológicos, sanitarios-ecológicos y socio-organizativos.

Por cuestiones prácticas esta Guía únicamente contempla la identi-ficación de peligros naturales.

16

Page 17: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

¿Qué es un deslizamiento?

Deslizamientos

Un deslizamiento es un desplazamiento de tierra, rocas y sedimen-tos, pendiente abajo que ocurrecuando un cerro se desgaja, estosucede debido a las características delsuelo (dureza, filtración y humedad,pendiente, etc.) por lo que no sonpropicias para que construyas tuvivienda, además se puede incre-mentar el riesgo de un deslizamientosi en tu barrio existe lo siguiente:

· Descarga inadecuada de aguas de desecho a las barrancas· Cortes a los taludes· Excavación de terrenos· Rellenos de tierra sobre laderas· Lluvias excesivas· Rocas sueltas· Usos inadecuados de suelo (deforestación y asentamientos)

Esto te indica que si tu vivienda estáconstruida en cañadas, cerca de arroyos,zonas de relleno y en terrenos conpendientes mayores a 30%, es proba-ble que esté expuesta a deslizamientos,flujos de lodo y escombros; por lo quepuede considerarse como asentada enzona de riesgo.

17

Page 18: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

Antes de la ocurrencia de un deslizamientopueden ser observadas algunas manifesta-ciones en el entorno que te darán aviso deque este tipo de fenómenos pueden ocurrir.

Intenta responder a estas preguntas:

¿Vives en una ladera de un cerro o en una barranca?

¿Vives en una ladera con mucha inclinación?

¿Has detectado grietas en el suelo de tu colonia o vivienda?

¿Has notado alguna calle cerca de tu vivienda con desniveles naturales?

¿Has detectado inclinación o desplazamiento de árboles, posteso cercos?

¿Te has percatado si han aparecido recientemente deformaciones enel terreno como escalones o montículos?

¿Has observado nuevos brotes de agua osuelos húmedos en áreas que normal-mente no lo están?

¿Has notado si tu vivienda tiene descu-biertos los cimientos por causa de movi-mientos de suelo?

¿Has detectado ruptura de tuberías, grietas en muros,o puertas y ventanas desniveladas?

¿Se producen grietas con facilidad en el terreno con el agua de lluvia?

¿Cómo puedes detectarun deslizamiento?

18

Page 19: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

¿Has tenido que colocar castillos o columnas debajo de tu casa paraasentarte debido a la pendiente del terreno?

¿Realizaste rellenos o movimientos de tierra para hacer tu casa?

¿Existen casas en la parte de arriba de tu predio?

¿En la zona donde vives existen demasiadas rocas y se deslizan ocaen constantemente hacia tu casa?

· Daños a viviendas (sepultamientos,colapsos, fracturas, etc.)· Daños a vialidades· Interrupción de servicios· Pérdida de vidas humanas

¿Qué efectos puede producir la presenciade un deslizamiento?

¿Qué acciones puedes hacer para mitigarlos riesgos de deslizamientos?

· Evita asentarte en zonas con pendientes mayores a 30%.

· Promueve que tus autoridades restrinjan el desarrollo urbano enterrenos identificados como propensos a deslizamiento, así como alpie de laderas.

· Respeta una franja mínima de segu-ridad de 25 m en la base de la ladera.

· Construye muros de contención yestabiliza las laderas.

· Reforesta o foresta zonas de erosión.

· Evita la tala de árboles.

19

Page 20: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas
Page 21: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

¿Cómo puedes detectar si vives enuna zona con riesgo de erupción?

En el caso de volcanes con mucha actividadcomo el Popocatépetl existe un constantemonitoreo por parte de las autoridades deProtección Civil e instituciones académicas yde investigación como la UNAM, estas de-pendencias normalmente informan a la po-blación sobre el nivel de actividad volcánica yqué hacer en caso de una eventual erupción.

Si tienes duda puedes contestar estas sencillas preguntas:

¿Te han notificado si vives cerca de un volcán activo?

¿Has notado que algún volcán cercano a tu ciudad, que normalmente estánevado, se deshiela repentinamente, aún en épocas de frío?

¿Has notado que algún volcán cercano a tu ciudad, arroja grandes cantidadesde humo o ceniza?

¿Has notado que los vidrios de las casas, techos o automóviles se vuelvenrepentinamente blancos o grises por acumulación de ceniza?

¿Has notado lluvias de ceniza constantes en tu barrio?

¿Has notado repetidos temblores de baja a medianaintensidad en tu barrio?

¿Tu ciudad cuenta con un semáforo de alertamiento sobrela situación de un volcán?

¿Has notado la presencia de fuertes l luvias enzonas que normalmente no llueve o en época

de secas?

21

Page 22: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

¿Qué daños puede causar un volcán?

La ceniza que arrojan los volcanes esligeramente tóxica por lo que debes evi-tar respirarla y el contacto en los ojos ola piel; contamina los ríos, presas y demáscontenedores de agua potable; imposi-bilita la visibilidad de los automovilistas,vuelve resbaloso el piso, y hace que el dre-naje se tape.

Cuando un volcán hace erupción, la lava que expulsa ocasiona incendios,derrite los glaciares y destroza todo a su paso, además las rocas arrojadaspueden ser lanzadas a kilómetros de distancia.

¿Qué acciones se pueden hacerpara disminuir los daños?

Desafortunadamente nada se puede hacerpara evitar una erupción; sin embargo, lomejor que puedes hacer es estar prepara-do y listo para evacuar tu vivienda en elmomento que se te indique; previo a laerupción de un volcán puedes solicitar elseñalamiento de rutas de evacuación y la

organización de albergues, además acciones de sensibilización y educacióna los miembros de tu barrio y semáforos de actividad volcánica. Otrasobras que pueden ayudar son: La limpieza de drenajes, el desazolve decauces y ríos, la construcción de puentes, depósitos cerrados de agua,etc., lo más importante es que estés preparado y que obedezcas a las au-toridades competentes.

En caso de lluvia de cenizas, de preferencia no salgas de tu vivienda; si esnecesario, cúbrete la cara con un trapo húmedo y camina, evita manejar,terminado el fenómeno barre muy bien tu techo y casa, no humedezcas laceniza ni la barras hacia las coladeras.

22

Page 23: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

Semáforo de Alerta Volcánica delVolcán Popocatépetl (acciones para la población)

NORMALIDAD

· Mantenerse informado.· Memorizar la señalización de:

· Rutas de evacuación· Sitios de reunión· Albergues

· Asistir a cursos de capacitación.· Participar en ejercicios y simulacros.· Promover la reubicación de instalaciones en áreas de alto riesgo.

ALARMA

· Atender instrucciones de las autoridades.· Dirigirse a los sitios de seguridad o a lossitios de reunión para ser trasladados a losalbergues o a sitios seguros.· La población que pueda evacuaro desplazarse a sitios seguros por suspropios medios debe hacerlo.· Mantenerse continuamente informadosobre la evolución del fenómeno.

· Incrementar niveles de atencióna la información oficial.· Ensayar los desplazamientosa sitios seguros, sitios de reunióny albergues.· Obedecer las instruccionesde las autoridades.· Mantenerse alerta y estar preparadopara una posible evacuación.

ALERTA

23

Page 24: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

Hundimientos

Un hundimiento es la caída o colapso repenti-no del suelo en forma vertical, por el derrum-be del techo de cavernas o la presencia deminas subterráneas y por la extracción exce-siva de agua del subsuelo.

·Daños a viviendas (sepultamientos,. colapsos, fracturas, etc.)·Daños a las vialidades·Daños a la infraestructura de la ciudad·Interrupción de servicios·Pérdida de vidas humanas

¿Qué daños puedecausar un hundimiento?

Antes de que ocurra un hundimiento puedesnotar algunos aspectos en el terreno que pue-den ayudarte a determinar si vives en una zo-na que puede llegar a colapsarse.

¿Qué son los hundimientos?

¿Cómo puedes detectar si vivesen una zona de hundimientos?

24

Page 25: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

Intenta responder estas preguntas:

¿Cerca de tu casa existe alguna mina, gruta o río subterráneo?

¿Has notado en el terreno de tu barrio desniveles naturales en formade escalones?

¿Has notado hoyos formados de forma natural cerca de tu vivienda?

¿Has notado si con el peso de tu vivienda o construcciones mayoresel suelo se hunde?

¿Has notado fracturas o grietas en tu vivienda?

¿El terreno de tu barrio es de roca caliza?

¿Cuando cavas un pozo encuentras aguarápidamente?

¿Para abastecer a tu ciudad de agua se extraepor bombeo de manera directa del subsuelo?

¿Qué acciones u obras puedes hacerpara evitar los hundimientos?

Desafortunadamente poco se puede hacer para evitar un hundimientoya que las características físicas y químicas del terreno así lo determinan;sin embargo, si encuentras que la zona donde habitas está expuesta aeste tipo de fenómenos puedes solicitar a tu municipio que realice unestudio de mecánica de suelos para que valore los daños que puedesufrir la ciudad, además puedes promover que se realice un adecuadouso de la extracción de agua del subsuelo, evitar el asentamiento denuevas viviendas y campañas de sensibilización a la población.

¡Ante la amenaza evidente lo mejor es reubicar a tu familia!

25

Page 26: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

¿Qué daños puede ocasionar un sismo?

Sismos

¿Qué es un sismo?

Es un movimiento brusco de la superficie te-rrestre ocasionado por su reacomodo, dichasuperficie se encuentra distribuida en placasque al chocar, moverse o friccionarse generanun movimiento que se percibe como un fuertetemblor en el suelo.

Sin duda, uno de los fenómenos más destruc-tivos son los sismos; en la mayoría de lostemblores de baja intensidad no hay dañosmateriales que lamentar, sin embargo, siem-pre que ocurren hay gran alarma en la pobla-ción sobre todo porque México es un paíspropenso a este tipo de fenómenos que sonaltamente dañinos.

En los casos más graves como el terremoto de 1985, edificios enterosse vinieron abajo destruyendo todo lo que se encontraba dentro deellos, hubo grandes pérdidas materiales y lo más sensible fue la muertede miles de personas.

Lamentablemente ningún país está listo para resistir un terremoto degrandes intensidades y los mecanismos parapredecir este tipo de fenómenos aún no arro-jan resultados; sin embargo, lo mejor quepodemos hacer es estar listos para saber quéhacer en caso de que ocurra un sismo y con-tar con algunos mecanismos de seguridadcomo simulacros, rutas de evacuación,alarmas, etc.

26

Page 27: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

Fuente: CENAPRED

¿Cómo puedes detectar si vivesen una zona de sismos?

En México algunos estados como Baja Cali-fornia, Jalisco, Colima, Guerrero, Michoacán,México, Distrito Federal, Morelos, Oaxaca,Puebla y Chiapas son los que enfrentan mayoractividad sísmica, en tales estados es comúnque la población enfrente uno o más sismospor año, por lo que puedes llevar fácilmente unregistro histórico de este tipo de fenómenos.

También puedes identificar si vives en una zona sísmica fijándote enlos daños que hayan ocasionado anteriores eventos. Intenta respondera estas preguntas:

De acuerdo al mapa anterior ¿En qué zona de la regionalización sísmicase encuentra tu ciudad?

¿En tu vivienda o calle existen grietas o fracturas por sismos anteriores?

¿En tu colonia existen casas inclinadas o recargadas sobre otras enzonas planas?

¿En tu colonia existen fallas geológicas (rupturas en el suelo y la rocade gran tamaño)?

27

Page 28: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

¿Qué obras o acciones puedes realizarpara mitigar los riesgos por Sismos?

Los principales riesgos a los quepuedes enfrentarte en un sismoson los derrumbes parciales ototales de los edificios o vivien-das, la caída de muros, postes,cornisas, etc., el estallido de vi-drios, la caída de muebles, decables de energía eléctrica,incendios, etc.

Todas las obras que ayuden a mejorar la infraestructura de tu coloniadisminuirá el riesgo de que salgas dañado por alguna de estas situaciones.

Evita realizar instalaciones eléctri-cas clandestinas (diablitos) que encaso de sismos pueden provocarun incendio en caso de que sedesconecten.

Fija a las paredes de tu vivienda losmuebles pesados o aquellos querepresenten algún peligro.

Si alguna pared de tu casa está cuarteada o presenta graves fracturasrepáralas lo más pronto posible, ya que es muy probable que en casode un sismo de gran intensidad sea un factor clave para que tu viviendase derrumbe.

Practica simulacros de evacuación tanto en tu casa como en tus cen-tros laborales, apóyate en la unidad de Protección Civil de tu localidadpara que te asesore en qué hacer antes, durante, y después de queocurra un sismo, lo más importante es que estés preparado.

28

Page 29: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

I. No es sentido, excepto por algunas personas bajo circunstancias especialmente favorables.

II. Sentido sólo por muy pocas personas en posición de descanso, especialmente en los pisosaltos de los edificios. Objetos delicadamente suspendidos pueden oscilar.

III. Sentido muy claramente en interiores, especialmente en pisos altos de los edificios,aunque mucha gente no lo reconoce como un terremoto. Automóviles parados puedenbalancearse ligeramente. Vibraciones como al paso de un camión. Duración apreciable.

IV. Durante el día sentido en interiores por muchos, al aire libre por algunos. Por la nochealgunos despiertan. Platos, ventanas y puertas agitados; las paredes crujen. Sensación como siun camión pesado chocara contra el edificio. Automóviles parados se balancean apreciablemente.

V. Sentido por casi todos, muchos se despiertan. Algunos platos, ventanas y similares rotos;grietas en el revestimiento en algunos sitios. Objetos inestables volcados. Algunas veces seaprecia balanceo de árboles, postes y otros objetos altos. Los péndulos de los relojespueden pararse.

VI. Sentido por todos, muchos se asustan y salen al exterior. Algún mueble pesado semueve; algunos casos de caída de revestimientos y chimeneas dañadas. Daño leve.

VII. Todo el mundo corre al exterior. Daño insignificante en edificios de buen diseño yconstrucción; leve a moderado en estructuras comunes bien construidas; considerable enestructuras pobremente construidas o mal diseñadas; se rompen algunas chimeneas. Notadopor algunas personas que conducen automóviles.

VIII. Daño leve en estructuras diseñadas especialmente para resistir sismos; considerable,en edificios comunes bien construidos, llegando hasta colapso parcial; grande, en estructurasde construcción pobre. Los muros de relleno se saparan de la estructura. Caída de chimeneas,objetos apilados, postes, monumentos y paredes. Muebles pesados volcados. Expulsión dearena y barro en pequeñas cantidades. Cambios en pozos de agua. Cierta dificultad paraconducir automóviles.

IX. Daño considerable en estructuras de diseño especial; estructuras bien diseñadas pierdenla vertical; daño mayor en edificios sólidos, colapso parcial. Edificios desplazados de loscimientos. Grietas visibles en el suelo. Tuberías subterráneas rotas.

X. Algunas estructuras bien construidas en madera, destruidas; la mayoría de estructurasde mampostería y marcos destruidas incluyendo sus cimientos; suelo muy agrietado. Rielestorcidos. Corrimientos de tierra considerables en las orillas de los ríos y en laderasescarpadas. Movimientos de arena y barro. Agua salpicada y derramada sobre las orillas.

XI. Pocas o ninguna obra de albañilería quedan en pie. Puentes destruidos. Anchas grietasen el suelo. Tuberías subterráneas completamente fuera de servicio. La tierra se hunde y elsuelo se desliza en terrenos blandos. Rieles muy retorcidos.

XII. Destrucción total. Se ven ondas sobre la superficie del suelo. Líneas de mira (visuales)y de nivel deformadas. Objetos lanzados al aire.

(Bolt, 1978) Fuente: CENAPRED

Escala de Intensidad Sísimica Mercalli

29

Page 30: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

Inundación

¿Qué es una inundación?

Es la acumulación de agua en gran-des cantidades, producto del flujoo el escurrimiento ocasionado porel desborde de ríos, lagos o presasy por lluvias torrenciales o el incre-mento de las mareas. Una inunda-ción ocurre cuando el sistema dedrenaje y las propias característicasdel suelo no son suficientes para que el agua se filtre.

¿Qué daños puede crearuna inundación?

Dependiendo de la intensidad de la inunda-ción puede ir desde interrupción momen-tánea de la circulación, daños a los aparatoselectrónicos e instalaciones eléctricas de tuvivienda hasta daños severos a la infraes-tructura y las vías de comunicación; los casosde mayor peligro son cuando un río o presase desborda, ya que la cantidad de agua, lapresión y la velocidad con la que ocurre

pueden arrastrar, vehículos y objetos muy pesados, casas de pocopeso y cobrar vidas humanas.

Otro factor importante es que el agua acumuladapuede ser foco de infecciones, y enfermedadescomo el cólera y la tifoidea, además contribuyea la proliferación de insectos transmisores deenfermedades como el dengue o el paludismo.

30

Page 31: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

¿Cómo puedes identificar si vivesen una zona de inundaciones?

Antes de la ocurrencia de una inundaciónse pueden identificar una serie de carac-terísticas y factores en el entorno queindican la posibilidad de su ocurrencia.

Intenta responder estas sencillas preguntas:

¿Vives en una zona plana o con pendientemoderada (menor a 30%)?

¿ Has notado zonas que cuando llueve se enlodan fácilmente ?

¿Las coladeras y drenaje de tu colonia se tapan fácilmente ya sea por basura,la propia tierra o piedras que arrastra la lluvia?

¿Vives en una zona cercana a un río, arroyo, lago, laguna o presa?

¿Cerca de tu colonia existen ríos secos, que sólo se llenan cuando llueve?

¿Cuando llueve en tu colonia, constantemente el nivel de agua sobrepasalos 30 cm?

¿Qué obras o acciones puedes hacer para mitigar los riesgos de inundación?

Existen muchas acciones que puedes realizar como el desazolve decauces en áreas urbanas, la limpieza de drenajes, el entubamiento deaguas negras, sistemas de disposición y recolección de basura másefectivos, campañas de prevención de inundaciones, encauzamientode ríos y arroyos, la reparación de las compuertas de las presas, alcan-tarillado, etc. Lo más importante es que si detectaste que tu coloniapuede ser sujeta a una inundación estés preparado. Pide orientacióna tus autoridades locales para conocer los apoyos que brinda el Pro-grama Hábitat en materia de prevención de riesgos por inundación.

31

Page 32: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

Ciclones Tropicales

Un ciclón tropical o huracán es unagran masa de aire húmedo y calienteque gira en forma de espiral, convientos mayores a los 100 km porhora, y que genera lluvias fortísimas.Su centro llamado “ojo“ es una zonade relativa calma cuyo diámetrovaría entre 10 y 50 km.

¿Qué es un ciclón?

No, de hecho existe una clasificación que va desde la perturbacióntropical (ligera circulación de vientos), pasando por depresión tropical,tormenta tropical y cinco categorías de ciclones, que dependen de suvelocidad de viento, de traslado, su presión, la marea que provocan ysu nivel de destrucción.

¿Qué daños puedeocasionar un Ciclón?

Los ciclones son uno de los fenómenos más desastrosos de la natura-leza, la fuerza y velocidad de sus vientos pueden desprender los techosde las casas, derribar o volcar paredes o viviendas enteras, arrancarárboles, postes, anuncios, y todo aquello que no esté lo suficientementefijo al piso, estos materiales que levanta son arrojados indiscrimina-damente y pueden dañar las casas, puertas, ventanas y demás

estructuras que se encuentren a supaso, además, es tal la cantidad deagua que contienen que dejan inun-dadas comunidades enteras, puedengenerar oleaje muy alto y por la canti-dad de lluvia aumenta la posibilidadde flujos de lodo o deslizamientos enlos cerros.

¿Todos los ciclones tienenla misma intensidad?

32

Page 33: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

Escala Saffir-Simpson

33

Page 34: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

¿Se puede hacer una identificaciónde peligros por huracanes?

Actualmente existen sistemas especializadosque monitorean el desarrollo de estos fenó-menos, incluso se cuenta con pronósticos queindican la posibilidad de la ocurrencia y sumagnitud con base en la escala mencionadaanteriormente. A nivel de barrio, lo que pue-des hacer es llevar un registro histórico delas zonas impactadas, informarte sobre qué

hacer antes, durante y después de la ocurrencia de un ciclón ymantenerte informado; existen instituciones como el Centro Nacionalde Prevención de Desastres (CENAPRED) que cuentan con un semá-foro de alertamiento, cuando una tormenta tropical puede convertirseen ciclón de cualquier escala, este Centro informa a las autoridades ymedios de comunicación para que estén alertas sobre el desarrollode este tipo de fenómenos.

En México existe una distribución particular de los riesgos por huraca-nes en los estados afectados que se encuentran en la cercanía de losocéanos Pacífico y Atlántico.

Fuente: CENAPRED

34

Page 35: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

Como ya se te había indicado sondos los elementos destructivos delos huracanes: El agua y el viento, aligual que en las inundaciones puedesrealizar la limpieza y desazolve decauces de ríos; limpieza y repara-ción de alcantarillado y sistema dedrenaje; depósito adecuado deaguas residuales; entubamiento de aguas negras, acueductos y demássistemas que permitan el adecuado filtraje, distribución y desecho deaguas producto de las lluvias, es importante resaltar que por la cantidadde agua producida por un ciclón puede encadenarse con otrosfenómenos para producir otro tipo de desastres como inundaciones,deslizamientos, y flujos de lodo, por lo que las obras de mitigaciónpara estos percances también pueden servir.

Para disminuir el daño causado por el vientoes recomendable que las señales de tránsito,postes, árboles, anuncios publicitarios, etc.,estén perfectamente fijos al piso, puedes cons-truir jardineras cubiertas con concreto paraevitar que los árboles sean arrancados, si sete informa que un ciclón se acerca a tu ciudad,puedes colocar cinta adhesiva en las ventanas

en forma de cruz y equis para evitar que los cristales estallen, almacenaagua potable y víveres, y guarda tus documentos importantes enbolsas y en un lugar seguro, lo más importante es que te mantengasseguro y que conozcas los refugios temporales más cercanos a tuvivienda en el caso que tengas queabandonarla. Evita salir de tuvivienda durante el ojo del huracán,ya que en éste hay una calma tem-poral, pero el fenómeno vuelve aimpactar a pocos minutos con igualo mayor intensidad.

¿Qué obras de mitigación se pueden realizarpara prevenir el impacto de un Ciclón?

35

Page 36: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

Lahares y flujos de lodo

¿Qué son los laharesy los flujos de lodo?

Son fenómenos provocados por elreblandecimiento y arrastre excesi-vo del suelo o ceniza en forma delodo pendiente abajo de volcaneso cerros. Cuando son ocasionadospor fuertes lluvias, se les conocecomo flujos de lodo; cuando su

origen se asocia al deshielo de volcanes activos, exceso de lluvias o eldesborde de las lagunas de los cráteres se les conoce como lahares.

¿Qué daños pueden provocarlos flujos de lodo y lahares?

Estos fenómenos contienen gran-des cantidades de agua y lodo quearrastran consigo rocas, árboles ytodo lo que encuentran a su paso.Provocan daños a las viviendas, se-pultamiento y pérdidas de vidashumanas.

Los flujos de lodo y lahares alcanzan velocidades desde 40 hasta100 km/h. Recorren grandes distancias de varias decenas de kilóme-tros dependiendo la altura y la inclinación de la pendiente del cerroo volcán, logrando desplazar varios millones de metros cúbicos delodo. Normalmente estos fenómenos son generados por sismos,huracanes y erupciones.

36

Page 37: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

¿Cómo puedes identificar una zonapropensa a flujos de lodo o lahares?

Existe un factor primordial para la identifi-cación de flujos de lodo que se refiere a lacantidad, frecuencia, duración e intensidad delluvia que cae sobre los cerros; en el caso delos lahares, éstos tienen la misma localizaciónque los volcanes activos. Para estar más segu-ro intenta responder estas preguntas:

¿Vives cerca o en las faldas de un cerro ovolcán activo?

¿Dentro del cráter del volcán cercano a tucasa existe un lago?

¿La montaña o volcán tiene nieve en algunaépoca del año?

¿Has notado que el volcán en alguna época del año se deshiela deforma irregular aún en temporada de frío?

¿Vives en una zona de pendiente fuerte mayor a 45% en donde lluevede forma muy intensa?

¿Cuando llueve en tu colonia el suelo se enloda fácilmente?

¿En el cerro o volcán cercano a tu ciudad existe una fuerte erosión?

¿Cerca de tu barrio existen ríosque bajan de los cerros o volcanesarrastrando arena, grava y piedras?

¿Has notado en tu ciudad caída decenizas, seguidas de lluvias de granintensidad?

37

Page 38: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

¿Qué obras o acciones se puedenhacer para mitigar los peligros

de flujos de lodo o lahar?

38

Existen algunos estudios impor-tantes; el caso más representativoes el del volcán Popocatépetl, el cualcuenta con una investigación sobreel flujo y depósito de materiales queocurren por el deshielo, estos estu-dios han arrojado algunos datos im-

portantes como la definición de trayectorias y el encauzamiento de losflujos hacia barrancas cercanas al volcán, este tipo de análisis ayuda aconocer si un lahar o flujo de lodo puede afectar a las poblacionescercanas. Lo más importante es que conozcas este tipo de peligros yestés preparado en caso de su ocurrencia.

El Programa Hábitat apoya la ela-boración de estudios y mapas quepermitan identificar zonas deafectación por la ocurrencia deeste tipo de fenómenos, tambiénapoya la señalización de zonas deriesgo, establecimiento de refu-

gios, acciones de educación y sensibilización para la prevención dedesastres, etc.

Page 39: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

Tsunamis

¿Qué son los Tsunamis?

Son mejor conocidos como maremotos,

pero internacionalmente se les ha deno-minado Tsunami debido a que mayor-mente ocurren en las costas de Japón;sin embargo, México no está exento aeste tipo de fenómenos, los Tsunamis sonfenómenos que ocurren principalmentepor un sismo que agita las aguas subma-rinas, provocando olas gigantescas

altamente destructoras, también muy ocasionalmente ocurren porla presencia de erupciones volcánicas marinas.

¿Qué daños puede causar un Tsunami?

El efecto destructivo de losTsunamis se debe a tres factoresprincipalmente: La fuerza con laque golpea la costa, el arrastre deobjetos a su interior y la inunda-ción que puede causar tierra aden-tro. Una ola provocada por un

sismo puede viajar por varios kilómetros incrementando su fuerza yaltura, normalmente estas olas alcanzan de 6 a 7 metros , pero estodepende del grado sísmico que la haya originado, lo que significa quepueden llegar a alturas considerables, la velocidad con la que viajansuperan los 100 km/h, por lo que el impacto puede destruir todo loque esté sobre la costa, casas, edificios, instalaciones, etc., ademásestas olas comienzan a arrastrar mar adentro todo lo que hayan des-truido incrementándose el riesgo de provocar pérdidas humanas.

39

Page 40: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

Lo más eficaz ante un Tsunami estener un sistema de alertamiento,una vez que ocurre un sismo o unaerupción volcánica este sistema seactiva, normalmente un Tsunamigolpea tierra en un tiempo de diezminutos a cuatro horas según la

cercanía de su origen a la costa; tiempo suficiente para que evacuesde forma ordenada; también puedes organizar a tu barrio para quesepa qué hacer. Aquí te presentamos algunas ideas, pero lo mejor esque acudas a la Unidad de Protección Civil local para que te orienten:

· Un tsunami puede tener diez o más olas destructoras en 12 horas; procura tener ala mano ropa de abrigo y chalecos salvavidas especialmente para los niños.

· Ten siempre presente que un Tsunami puede penetrar por ríos o marismas varioskilómetros tierra adentro, aléjate de éstos.

· Si te encuentras en una embarcación, dirígete rápidamente mar adentro. Un Tsunamies destructivo sólo cerca de la costa.

· La mitad de los Tsunamis se presentan, primero, como un recogimiento del mar quedeja en seco grandes extensiones del fondo marino. Aléjate a una zona elevada.

· Si eres alertado de la proximidad de un maremoto, sitúate en una zona alta de almenos 30 metros sobre el nivel del mar en terreno natural.

· Si vives en la costa y sientes un terremoto lo suficientemente fuerte para agrietar muros,es posible que dentro de los veinte minutos siguientes pueda producirse un Tsunami.

¿Se puede hacer una detecciónde peligros por Tsunamis?

Se puede decir que toda ciudad cercana a la costa del Océano Pacíficopuede ser impactada por un Tsunami, aunque por su origen no puedeconocerse el área de impacto hasta que se haya producido un sismoo una erupción volcánica, actualmente se han creado institutos quemonitorean esta clase de fenómenos como el que controla el SistemaAlerta de Tsunamis Pacífico, en el que México participa.

¿Qué obras o acciones se pueden hacerpara prevenir el impacto de los Tsunamis?

40

Page 41: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

Derrumbes

¿Qué son los derrumbes?Al igual que los deslizamientos sonfenómenos asociados a la inesta-bilidad de las laderas de los cerros,consiste en el desprendimiento ycaída repentina de una masa detierra y rocas, que pueden rodaro caer directamente en forma ver-tical, normalmente ocasionado por

sismos, gravedad, actividad humana, erosión y el efecto de la lluvia.

¿Qué daños puedeocasionar un derrumbe?

Dependiendo de la zona en don-de se encuentre ubicada tu vivien-da: si ésta se encuentra en la partesuperior de un cerro o una barran-ca, puede que la parte más cercanaal desfiladero se fracture y caigajunto con el material rocoso queforma el suelo; si en cambio se

encuentra en las faldas o en la base de una cañada, cerro o barranca,una gran roca puede caer sobre el techo de tu vivienda o golpearfuertemente las paredes de tu casa o cobrar vidas humanas.

Esto te indica que si vives en unazona de cañadas, cerca de un des-filadero o en la base o cima de uncerro con inclinación mayor a45% y con rocas sueltas, tu vivien-da puede estar expuesta a un dañopor derrumbe.

41

Page 42: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

¿Cómo puedes detectarun peligro por derrumbe?

Antes de la ocurrencia de un derrumbe exis-ten algunos signos en el terreno que puedesidentificar fácilmente, intenta responder aestas sencillas preguntas:

¿Tu vivienda está asentada sobre el borde deuna cañada o sobre la cima de una montañacon pendiente muy pronunciada?

¿Has notado la caída repentina de rocas de mediano a gran tamaño?¿Cuando llueve en tu barrio o colonia se desprenden rocas de pe-queño o mediano tamaño?¿Cerca de tu vivienda existen cerros que hayan sido escarpados(dinamitados o cortados) para la construcción de carreteras?¿Has sabido de árboles, animales o personas que se hayan caído debidoa la pendiente tan pronunciada?¿Para construir tu vivienda realizaste cortes a los taludes del terreno?

¿Qué obras de mitigación puedes realizarpara disminuir el peligro de derrumbe?

Si detectas que vives en una zona dederrumbes lo que puedes hacer esevaluar el tipo de pendiente en el quevives, si es casi vertical te sugerimosreubicar tu vivienda, ya que es muyprobable que sufra un daño mayús-culo, si el riesgo es mitigable, puedescolocar mallado de acero y cubrirlo

con cemento como se hace en las carreteras, colocando tubos de drenede lluvias para que el cemento no se humedezca, también puedesconstruir presas de gavión y muros de contensión para proteger a tufamilia de la caída de las rocas y materiales sólidos.

42

Page 43: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

¿A qué otros peligros naturalespuede estar expuesta tu ciudad?

Además de los riesgos antropogénicos generados directamente por laintervención de los hombres (derrame de sustancias peligrosas, daños enlos ductos de gas, combustible, industrias petroquímicas, plantas nuclearesy termoeléctricas, etc.) existen otros fenómenos naturales que porimpacto moderado a la población y su ocurrencia temporal no serántratadas de manera directa en esta Guía, sin embargo, se hace un pequeñoresumen de cuáles son, sus orígenes y los daños que pueden ocasionar.

Se denomina granizo al aguacongelada en forma de hielo. Origi-nada en nubes llamadas cumulo-nimbus, caen en forma de chubas-cos de corta duración. El tamañonormal oscila entre los 0.5 y 2 cmde diámetro, pero en algunas

regiones se han observado granizos tan grandes como pelotas de tenis,la caída de una granizada se puede prever con sistemas muyespecializados que utilizan radares que ayudan a medir la cantidad deagua y la temperatura del ambiente; aún no existen métodos precisospara combatir la granizada. En algunos lugares se utilizan aviones quesiembran una sustancia química llamada yoduro de plata entre las nubespara que el hielo se transforme en agua. Si en tu vivienda cae unagranizada, lo más importante es que te mantengas seguro, si el techode tu casa es frágil es importante que lo barras muy bien después deuna granizada, ya que por el peso puede colapsarse.

Granizadas

Una helada es un fenómeno me-teorológico que ocurre cuando latemperatura del aire cercano a lasuperficie del terreno disminuye avalores bajo cero grados, por untiempo mayor a cuatro horas; losdaños que puede causar son lamuerte de animales, personassensibles, plantas y cultivos.

43

Heladas

Page 44: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

SequíasEs un fenómeno climático que puededurar meses e inclusive años; se debea la carencia de humedad en el sueloy la escasa presencia de lluvias; lassequías afectan principalmente laganadería y la agricultura, generandoun serio problema a la economía delas comunidades. En México, las

sequías ocurren principalmente en la región norte del país; algunasmedidas de mitigación pueden ser la creación de depósitos de aguamás efectivos, sistemas de riego, campañas de sensibilización sobre elcorrecto uso del vital líquido, entre otras.

Es un fenómeno meteorológico originado porla caída de cristales de hielo en forma semilí-quida (nieve), normalmente ocurre en zonasmontañosas, en valles y planicies altas, ocasionagraves daños a la agricultura, genera enferme-dades en el sistema respiratorio y es un factorimportante en el derrumbe de techos frágiles.

Tormentas eléctricasEs un fenómeno meteorológico quese caracteriza por la caída constante derayos a la superficie terrestre, nor-malmente es acompañado por lluviasy vientos, los daños que puede oca-sionar son incendios forestales, dañosa la agricultura y a algunos servicios yequipamiento urbano, y la muerte dealgunas personas y animales.

Nevadas

44

Page 45: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

Aguas residuales: Aguas negras, aguas de desecho.

Antropogénico: Que es generado por el hombre.

Cañadas: Espacio de tierra entre dos alturas (cerros,barrancas, etc.)

Cauce: Lecho o lugar por donde corre un río.

Censo: Padrón, conteo o listado de personas o bienesen un lugar y tiempo determinado.

Cumulonimbus: Nube que tiene aspecto de montaña de nieve.

Deforestación: Tala excesiva y sin control de árboles.

Desazolve: Limpieza de lodo.

Erosión: Desgaste en el terreno producido por el roce de distintos elementos (lluvia,aire, mar, etc.).

Escarpar: Cortar un terreno poniéndolo en plano inclinado.

Gravedad: Peso de los cuerpos y su atracción al centro de la Tierra.

Inestabilidad de laderas: Proceso físico que ocurre en la pendiente de un cerro enel que se desarrollan movimientos bruscos produciendo, derrumbes, deslizamientos,flujos de lodo, etc.

Infraestructura: Conjunto de instalaciones y obras existentes en una ciudad y quesirven para brindar los distintos tipos de servicios (gasolineras, escuelas, carreteras,parques, alumbrado público, etc.).

Ladera: Declive o pendiente de un monte.

Lava: Roca y material fundido que sale en la erupción de un volcán.

Lluvia torrencial: Lluvia que cae con mucha fuerza, de manera intensa y abundante.

Marea: Movimiento alternativo y diario de las aguas del mar que cubren y abandonansucesivamente la orilla, producidas por el efecto de gravedad del Sol y la Luna.

Marismas: Pantano que se encuentra a las orillas del mar o de los ríos.

Glosario

45

Page 46: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

Montículos: Pequeña acumulación de tierra en forma de monte.

Obras de mitigación: Toda construcción u obra con fines de reducirel impacto dañino de los fenómenos naturales.

Pendiente, talud, declive: Inclinación de la ladera de un cerro.

Presas de gavión: Fortificación rellena de tierra o piedras quesirve de contención.

Pronóstico: Suposición acerca de lo que puede ocurrir en el futuro.

Protección civil: Conjunto de las acciones empleadas para salvaguar-dar la integridad de los habitantes de un pueblo o nación ante la presencia de desastres.

Quebradas: Desfiladero, abertura estrecha entre dos montañas.

Sensibilización: Acción de transmitir a alguien vivamente un sentimiento a través dela impresión.

BibliografíaRosengaus Moshinsky Michael, et al, 1992. Atlas Climatológico de Ciclones Tropicales enMéxico, CENAPRED, México.

Gobierno del Estado de Oaxaca, 1993. Atlas Estatal de Riesgos Identificación de Peligros y Lo-calización de Zonas Vulnerables. Tomo 1, Unidad Estatal de Protección Civil, Oaxaca, México.

N. Strahler Arthur, Alan Strahler H., 2000. Geografía Física. Ediciones Omega, BarcelonaEspaña.

Humaniatarian Net, 1988. Geografía y Ayuda Humanitaria. Textos básicos 3. Universidad deDeusto, Bilbao.

Holden Martin, Karen Holden, 1999 Natural Disasters. Gallery books, New York.

Alcántara Ayala Irasema, et al, 2001. Inestabilidad de Laderas. Serie Fascículos CENAPRED,México.

Gutiérrez Martínez Carlos, et al, 2001. Sismos, Serie FascículosCENAPRED, México.

Jiménez Espinoza Martín, et al, 2003. Ciclones Tropicales. SerieFascículos CENAPRED, México.

Secretaría de Gobernación, 2001. Diagnóstico de Peligros eIdentificación de Riesgos de Desastres en México. CENAPRED,México.

Page 47: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas

El P

rogr

ama H

ábita

t es d

e ca

ráct

er p

úblic

o, n

o es

pat

rocin

ado

ni p

rom

ovid

o po

r par

tido

polít

ico al

guno

y su

s rec

urso

s pro

viene

n de

los i

mpu

esto

s que

pag

an to

dos l

os co

ntrib

uyen

tes.

Está

pro

hibi

do u

sarlo

con

fines

pol

ítico

s,el

ecto

rale

s, de

lucr

o y o

tros

dist

into

s a lo

s est

able

cido

s. Q

uien

hag

a uso

inde

bido

de

los r

ecur

sos d

e es

te P

rogr

ama,

deb

erá s

er d

enun

ciado

y sa

ncio

nado

de

acue

rdo

con

la le

y ap

licab

le y

ante

la au

torid

ad c

ompe

tent

e.

La G

uía p

ara l

a Ide

ntifi

caci

ón R

ápid

a de

Pelig

ros N

atur

ales

es u

n do

cum

ento

edu

cativ

o qu

e no

per

sigue

nin

gún

fin

de lu

cro,

las i

mág

enes

util

izad

as e

n su

cont

enid

o fu

eron

tom

adas

prin

cipa

lmen

te d

e la

Inte

rnet

por

lo q

uese

cita

n la

s fue

ntes

de

dond

e se

obt

uvie

ron,

resp

etan

do lo

s der

echo

s y au

toría

de

sus c

read

ores

: ww

w.b

bc.c

o.uk

/.../e

spec

iale

s/20

122.

2002

/16.

shtm

l; w

ww

.elb

olso

npat

agon

ia.c

om.a

r; w

ww

.ara

kis.e

s; w

ww

.todo

kids

.com

;w

ww

.redg

eom

atic

a.re

deris

.es;

ww

w.a

inkt

opr.c

om/h

urac

an.h

tml;

ww

w.v

olca

nwor

ld.o

rg; h

ttp:

//vol

cano

es.u

sgs.g

ov; w

ww

.mar

emot

o.ne

t; ht

tp://

tric

k4u.

com

/hur

rican

e.jp

g; w

ww

.sede

sol.g

ob.m

x/co

mun

icac

ión.

Page 48: Guía para la identificación rápida de de peligros naturales en zonas urbanas