guÍa para investigaciÓn en administraciÓn · introducciÓn en este trabajo se pretende que la...

74
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL GUÍA PARA INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN Juan I. Reyes García México, D.F., Agosto de 2004 CONTENIDO Página Página 1 de 74 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 21/11/2006 file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

Upload: buidung

Post on 21-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

GUÍA PARA INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

Juan I. Reyes García México, D.F., Agosto de 2004

CONTENIDO Página

Página 1 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

INTRODUCCIÓN 1 1. LAS ORGANIZACIONES Y LA ADMINISTRACIÓN 3 1.1 LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA ABIERTO 5 1.2 NATURALEZA DE LA ADMINISTRACIÓN 11 1.3 LA INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN 13 2. EL CONOCIMIENTO Y EL MÉTODO CIENTÍFICO 15 2.1 EL PROBLEMA 22 2.2 LA HIPÓTESIS 24 3. ALGUNOS PROBLEMAS ORGANIZACIONALES QUE DAN 30 LUGAR A UN TEMA DE TESIS DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN 4. EL PLAN DE TRABAJO 35 5. INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 40 5.1 LA OBSERVACIÓN 42 5.2 LA ENTREVISTA Y ELCUESTIONARIO 46 (ENVIADO POR CORREO) 6. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 59 6.1 MEDICIÓN 62 6.2 ANÁLISIS DE CONTENIDO 69 BIBLIOGRAFÍA 78

Página 2 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

INTRODUCCIÓN En este trabajo se pretende que la lectura y discusión de los elementos que lo integran, constituyan una guía que oriente a los alumnos del Programa de Maestría en Administración que ofrece la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas del Instituto Politécnico Nacional en el desarrollo de su trabajo de tesis. El contenido y desarrollo de este trabajo están influenciados de alguna manera por dos aspectos: 1. Lo establecido en el Reglamento de Estudios de Posgrado e Investigación del Instituto

Politécnico Nacional en su artículo 100 fr I, referido al trabajo de tesis de maestría que a la letra dice:

“La tesis de maestría deberá ser un trabajo escrito e individual que demuestre la capacidad del alumno para resolver problemas del área de su especialidad”

2. Creer firmemente que los trabajos de tesis presentados en una institución educativa constituyen en parte, un reflejo del trabajo colectivo del centro educativo correspondiente. En ese sentido, dichos trabajos reflejan los problemas de investigación que son de interés del personal académico que ahí labora.

El trabajo se desarrolla en seis partes: 1. Las organizaciones y la administración. 2. El conocimiento y el método científico. 3. Algunos problemas organizacionales que dan lugar a un tema de tesis de maestría en

administración. 4. El plan de trabajo. 5. Instrumentos de recopilación de información. 6. Tratamiento de la información. En la parte 1 se presentan las características principales de las organizaciones, su importancia en la sociedad y la vinculación estrecha prevaleciente entre las organizaciones y la administración. En la parte 2, se hace hincapié en la discusión del problema o de la hipótesis del trabajo de tesis En la parte 3 la atención se centra en presentar algunos problemas que ocurren en las organizaciones y que pueden dar lugar a un tema de tesis. En la parte 4 se discute el plan de trabajo que servirá de guía en la realización de la tesis.

Página 3 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

En la parte 5 se presentan las características principales en el diseño de un instrumento de recopilación de información, centrándonos esencialmente en el cuestionario. Finalmente, en la parte 6 se discuten el tema de la medición y el análisis de contenido. 1. LAS ORGANIZACIONES Y LA ADMINISTRACIÓN

De acuerdo con Kast y Rosenzweig[1]

, “La organización implica actividades estructurales e integradas; es decir, individuos que trabajan juntos o cooperan en relaciones e interdependencia. La noción de interrelación supone un sistema social. Por ello, se puede afirmar que las organizaciones consisten en: 1) arreglos orientados a una meta, individuos con un propósito; 2) sistemas psicosociales, individuos que trabajan en grupos; sistemas tecnológicos, individuos que utilizan conocimientos y técnicas y 4) una integración de actividades estructuradas”. Para estos mismos autores,” la administración comprende la coordinación de hombres y recursos materiales para el logro de ciertos objetivos. Se habla con frecuencia de individuos que administran sus negocios, pero el significado usual sugiere esfuerzo de

Página 4 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

grupo. Se pueden identificar cuatro elementos básicos: 1) dirección hacia objetivos, 2) a través de las personas, 3) mediante técnicas, 4) dentro de una organización”. Las definiciones anteriores sugieren que los términos “organización” y “administración”son inseparables, no podemos hablar de administración en el vacío; es decir, sin hacer referencia explícita o implícitamente a una organización o a un grupo de ellas. Por otro lado, las organizaciones existen como resultado de la actividad humana y de la necesidad de resolver algunas de las necesidades de los integrantes de la sociedad. De manera general, podemos considerar que la administración constituye un medio para lograr que las organizaciones que integran una región, un país o la sociedad en su conjunto alcancen los objetivos que se habían propuesto, y, que podrían expresarse en la entrega de bienes y servicios que los seres humanos requerimos para vivir. La importancia de las organizaciones en la vida de los seres humanos es indiscutible; es suficiente con que observemos la participación de algunas de ellas en la realización de nuestras actividades cotidianas. Por ejemplo, vivimos en una casa que fue construida por una organización, nos vestimos, nos alimentamos , nos trasladamos con productos preparados por organizaciones; en fin, nos educamos, nos divertimos, somos atendidos cuando enfermamos en organizaciones. Finalmente, trabajamos y nos ganamos la vida en una organización. Por la anterior, es muy importante que las organizaciones trabajen bien, de manera que proporcionen los bienes y los servicios requeridos por la sociedad; y es aquí en donde interviene la administración, como mencionamos anteriormente, como un medio para lograr eso. De lo anterior, la importancia de la administración se hace casi evidente en la medida en que contribuye a que las organizaciones que integran la sociedad funcionen bien. Indudablemente que a nadie conviene que una organización trabaje mal. Por ejemplo, cuando una empresa deja de trabajar, los clientes de esa empresa dejan de recibir un producto que ellos requerían, las personas que en ella trabajaban dejan de hacerlo y dejan de percibir un ingreso que les permitiría adquirir bienes y servicios que a su vez son producidos por otras organizaciones, Los proveedores de la empresa dejan de proporcionarle los bienes y los servicios que ella requería para trabajar; el gobierno deja de percibir impuestos; en fin se provoca el desempleo que a su vez puede favorecer el nacimiento de otro tipo de problemas en la sociedad como pudieran ser l a disminución de la autoestima de las personas que pierden su empleo o el incremento de la delincuencia. Del ejemplo anterior se constata que cuando una organización, particularmente una empresa deja de trabajar por las razones que sean, se ven afectados de manera negativa la mayoría de los sectores que integran la sociedad; es decir, esta situación incide en los propios trabajadores y sus familias, los clientes de la empresa, sus proveedores (otras empresas), el gobierno y muy probablemente sus los mismos propietarios. Un segundo ejemplo puede referirse no a la desaparición de una empresa por las razones que fueran sino al caso de una empresa como puede haber varias en las que a pesar de

Página 5 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

que el nivel de desperdicio es elevado, esa empresa proporciona un nivel elevado de utilidades a sus propietarios y estos suponen que todo está bien, pues ellos reciben buenas ganancias: en un caso como este habría que analizar como son los ingresos de los trabajadores y cuáles serían si esa empresa no tuviera niveles de desperdicio elevados. Es decir, en este caso cuando menos cabe la posibilidad de que los trabajadores pudieran tener un mejor ingreso. Además, el desperdicio no beneficia a nadie y muy probablemente afecte negativamente el ingreso de los trabajadores. De los ejemplos anteriores, puede verse que son varios los factores que de una manera u otra pueden afectar su buen funcionamiento. Algunos de ellos se encuentran dentro de la organización como pueden ser sus propios integrantes, las técnicas y los procedimientos que utilizan, la forma en que se agrupan para la realización de las tareas encomendadas, el ambiente de trabajo, el grado de cooperación entre ellos, las recompensas recibidas, etc., Otros, son externos como pueden ser las características de la clientela, la competencia, la puntualidad de sus proveedores, las políticas gubernamentales, las facilidades de financiamiento, las tecnologías disponibles, la calidad de los sistemas educativos, etc. Los factores internos y externos mencionados anteriormente y, que pueden incidir sobre el buen funcionamiento de una empresa constituyen algunos elementos con los que tiene que ver la administración de la empresa. 1.1 LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA ABIERTO En la figura 1 se presenta de manera resumida el conjunto de factores internos y externos que intervienen en el funcionamiento de una organización. De hecho, es una representación de una organización como un sistema abierto, que sea abierto significa que puede interactuar con su entorno, recibiendo de él los insumos ( I ) requeridos para la elaboración de bienes o servicios que a su vez la organización entrega a la sociedad ( P ). El entorno está formado por los elementos que se encuentran fuera de la organización pero que de una u otra manera afectan su funcionamiento. Por otro lado, dentro de la organización ocurren diversos procesos como son la toma de decisiones, el liderazgo, la motivación, la comunicación, etc. A continuación comentamos brevemente estos factores.

Página 6 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

Figura 1

LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA ABIERTO

TECNOLOGÍA ECONOMÍA POLÍTICA LEGAL I P/R DEMOGRAFÍA CULTURA ACREEDORES ECOLOGÍA COMPETENCIA I = INSUMOS

CULTURA

LIDERAZGO COMUNICACIÓN

ESTRUCTURACIÓN DE

ACTIVIDADES

TOMA DE

DECISIONES

TECNOLOGÍA EMPLEADA

MOTIVACIÓN PODER COORDINACIÓN

RELACIONES PSICOSOCIALES

Página 7 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

P = PRODUCTOS, R = RESULTADOS Factores internos

a) Cultura. Por cultura entendemos el conjunto de valores, creencias y prácticas compartidos por una parte importante de los integrantes de la organización que orientan su comportamiento en la realización de las tareas desempeñadas por ellos. La cultura de la organización puede en parte estar determinada por la cultura nacional (elemento del entorno de la organización una parte importante de los integrantes de la organización que orientan su comportamiento en la realización de las tareas desempeñadas por ellos. La cultura de la organización puede en parte estar determinada por la cultura nacional (elemento del entorno de la organización). b) Liderazgo.

Koontz y Weihrich[2]

lo definen así. “liderazgo es influencia, esto es, el arte o proceso de influir en las personas para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente en el cumplimiento de metas grupales”. Este proceso es determinante en cualquier organización.

c) Comunicación.[3]

“-el intercambio de información y la trasmisión de significados-es esencia misma de un sistema social u organización”. Indispensable en cualquier organización. actualmente, algunos estudiosos consideran que estamos viviendo la era de la comunicación

d) Toma de decisiones.[4]

“ El proceso dirigido a la toma de una decisión puede concebirse como 1) establecimiento de premisas, 2) identificación de alternativas, 3)evaluación de alternativas en términos de la meta propuesta y 4) elección de una alternativa, esto es, toma de una decisión”.

La toma de decisiones constituye sin duda alguna una de las tareas más importantes de los directivos de las empresas. Se requiere tomar decisiones relacionadas con los bienes o servicios que se van a ofrecer al público, con las formas y posibles fuentes de financiamiento de la empresa, con las formas y los mecanismos de selección y capacitación del personal, con los bienes y servicios que la empresa pretende ofrecer dentro de cinco, diez años, etc.

e) Tecnología empleada. Está formada por el conjunto de técnicas, procedimientos y

Página 8 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

equipos utilizado por la organización el la elaboración de los bienes y servicios que ofrece la empresa. f) Motivación. Se refiere a los procedimientos empleados en la organización para conseguir que sus integrantes no solamente hagan lo que tienen que hacer, sino que quieran hacerlo y sientan satisfacción o agrado en ello.

g) Poder. Se refiere al proceso mediante el cual una persona consigue que otra haga algo en lo que incluso, podría no estar de acuerdo. Las organizaciones constituyen lugares propicios para buscar el ejercicio del poder. Por otro lado, cada una de las unidades que constituyen una organización requieren de una cantidad determinada de poder para cumplir con las tareas encomendadas. Es decir, para cumplir con la responsabilidad asignada se requiere de una autoridad determinada. h) Coordinación. Se refiere a la armonía en tiempo, espacio y recursos que debe prevalecer en las diversas unidades que integran la organización con el fin de que se alcancen los objetivos establecidos de manera oportuna y con un mínimo de desperdicio.

i) Relaciones psicosociales. Está formada por el conjunto de relaciones sociales y psicológicas que se presentan entre los integrantes de la organización como consecuencia de la interacciones que se dan entre ellos. Las diferentes formas de comportamiento entre ellos, las expectativas que los integrantes de la organización tengan de ella, de su posible desarrollo en ella, de la satisfacción que encuentren en ese lugar de trabajo constituyen algunos ejemplos de este tipo de relaciones.

Factores externos

a) Tecnología. Está constituida por el conjunto de procesos, técnicas, procedimientos y equipos que se están creando fuera de la organización y que pueden afectarla, en la medida en que, una vez integrados a ella, pueden contribuir a que funcione mejor; sin duda que, en la actualidad las telecomunicaciones constituyen elementos de la tecnología que son determinantes para el buen funcionamiento de las organizaciones, en la medida en que provocan cambios en la forma de hacer las cosas dentro de las ellas. La computadora constituye otro ejemplo de un desarrollo tecnológico que ha influido de manera importante en la forma de trabajar de las organizaciones; incluso en la toma de decisiones. La Internet y las intranets, desarrollos tecnológicos integrados hace algunos años a las organizaciones provocan cambios importantes en la forma de trabajar de ellas.

b) Economía. La situación económica de la región o el país donde se encuentra la la organización es de vital importancia para ella; el tipo de cambio de la moneda, las tasas de interés, los ingresos de los habitantes; en fin, el producto interno bruto, la capacidad de ahorro de la población, el monto de las inversiones tanto internas como

Página 9 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

externas son elementos sumamente importantes para las organizaciones. Desde luego que en la actualidad la situación económica globalizada hace todavía más sensibles a las organizaciones a los cambios de este factor.

c) Política. Está constituida por todas las decisiones gubernamentales que pueden afectar el funcionamiento de las organizaciones. Come ejemplos de este tipo de decisiones, tenemos la apertura comercial que nuestro país iniciara en 1983 y que se culminó con el ingreso a lo que hoy es el Organismo Mundial de Comercio en 1986, El Tratado de Libre Comercio que nuestro país suscribiera con los Estados unidos de América y Canadá. Este tipo de decisiones afectan sin duda a las organizaciones, a algunas de manera positiva; a otras , de manera negativa.

d) Legal. Este factor comprende la legislación prevaleciente en una región, en un país, etc. Como los anteriores, este factor es muy importante para las organizaciones; como ejemplo de este factor tenemos las legislaciones correspondientes a la seguridad social de los trabajadores, las condiciones de trabajo, las prestaciones sociales y económicas, la explotación del subsuelo, la inversión extranjera, etc.

e) Demografía. Este factor se refiere a las características de la población en donde se encuentra la organización; el sexo, la edad, nivel de escolaridad, hábitos de consumo, etc. Serían algunas de las variables que describen a una comunidad.

f) Cultura. Se refiere a los valores, las creencias, las prácticas que son compartidos por un por un número importante de habitantes de la región o país donde se encuentra la organización. La forma de vestir, de alimentarse, de celebrar determinadas festividades; en fin, la forma de trabajar, la percepción del tiempo, etc. son ejemplos de este factor que como los otros resulta ser muy importante para la organización.

g) Ecología. Este factor está relacionado principalmente con el medio ambiente físico de la organización; está relacionado con el control de algunos productos negativos que algunas empresas pueden generar como resultado de su proceso de producción de bienes deseados por la sociedad. Como ejemplo de este tipo de productos, tenemos la contaminación, expresada de diferentes maneras: ruído, polvos, líquidos, etc. El exceso de ellos en número y cantidad puede provocar protestas de algún sector de la sociedad y si éstas son de tal magnitud, podrían en un momento dado favorecer la emisión de leyes que regulen el funcionamiento de las organizaciones que estuvieran en esa situación.

h) Competencia. La importancia de este factor es indiscutible. Se trata del conjunto de organizaciones que ofrecen bienes o servicios similares y que se disputan por consiguiente el mercado existente.

i) Proveedores. Son todas aquellas organizaciones que proporcionan los insumos

Página 10 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

requeridos por la organización para que ella a su vez pueda elaborar los bienes y los servicios que ofrece a la sociedad. La calidad de los insumos y la puntualidad y oportunidad en la entrega de ellos son esenciales para la operación de la organización

j) Acreedores. Es el conjunto de personas u organizaciones que contribuyen al financiamiento de las actividades de la organización. Un financiamiento oportuno y no muy caro será positivo para la 0rganización.

Los factores externos constituyen el entorno de la organización, algunos de ellos pueden variar más rápidamente que otros; incluso, se pueden presentar interacciones entre ellos. Por ejemplo, un desarrollo tecnológico puede incidir a su vez en la dimensión económica y en la dimensión ecológica, los cambios en esta dimensión, pueden también provocar protestas de la sociedad y, estas protestas pueden eventualmente convertirse en leyes que regulen o normen las actividades generadas por el desarrollo tecnológico mencionado al principio. Por otro lado, la incorporación de la mujer al mercado de trabajo puede propiciar y, de hecho, ha favorecido cambios en la dimensión cultural en lo que se refiere a los papeles que ellos desempeñan en la sociedad, la división de trabajo en el hogar, etc. Estos cambios pueden favorecer a su vez modificaciones en la dimensión demográfica; ya que, la independencia económica de la mujer puede contribuir al incremento de divorcios por ejemplo. La incidencia de las dimensiones del entorno en la organización, sobre todo en algunos de sus procesos internos es indiscutible. Cualquier cambio en alguna de esas dimensiones afecta a la organización. Los desarrollos tecnológicos obligan en muchos casos a las organizaciones a que modifiquen su manera trabajar, los períodos recesivos en la economía también afectan su operación; el mayor nivel de escolaridad e la población puede favorecer que la gente pretenda legítimamente aspirar a mejores empleos y mejor remunerados. En fin, las decisiones políticas tomadas por los gobiernos pueden afectar positiva o negativamente a las organizaciones del país donde estuvieran ubicadas. Por lo anterior, hacer un diagnóstico de la situación actual y un seguimiento de la evolución de estos factores externos es una tarea que debería realizarse en la organización con el propósito de planear la manera en que se hará frente a esos cambios o bien, predecir algunos de los cambios probables en el entorno de la organización. 1.2 NATURALEZA DE LA ADMINISTRACIÓN. La administración es una disciplina teórico práctica que sin duda se ha aplicado desde que el hombre ha tratado de resolver los problemas relacionados con su subsistencia. Sin embargo, el estudio sistemático y fundamentado de esta disciplina es relativamente

reciente como lo señalan Kast y Rosenzweig[5]

, “El estudio de la administración es relativamente nuevo en nuestra sociedad, surge a partir de la Revolución Industrial por el crecimiento de las empresas en tamaño y complejidad y de otras grandes

Página 11 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

organizaciones”. Por otro lado, por la complejidad y variedad de los problemas que se presentan en las organizaciones, en la disciplina administrativa, participan a su vez otras disciplinas. Lo anterior, lo constatamos si observamos la figura 1 en la que se indican los factores internos relacionados con los procesos que se desarrollan dentro de ella y los factores externos como componentes de su entorno. A continuación presentamos una relación de algunas de las disciplinas que sin tener como objeto de estudio los fenómenos organizacionales, contribuyen a su solución.

• Sociología • Antropología • Historia • Derecho • Economía • Ciencia Política • Psicología • Matemáticas • Ingenierías • Etc.

Aunque todas estas disciplinas nacieron con un objeto de estudio propio; con el tiempo, con el crecimiento importante del número de organizaciones de todo tipo, productoras de bienes y servicios, militares, religiosas, etc., algunas de esas disciplinas incorporaron en ellas áreas o tópicos cuyo objeto de estudio fueran las organizaciones o su administración; tal es el caso, entre otras, de las disciplinas siguientes:

• Psicología Industrial • Psicología de las organizaciones • Sociología Industrial • Comportamiento Organizacional • Matemáticas Financieras • Ingeniería Industrial • Ingeniería Económica • Planeación Estratégica • Etc.

Es posible que con el tiempo, se incremente, en lugar de reducirse el número de disciplinas que se ocupen de los procesos que ocurren dentro y fuera de las organizaciones.

Página 12 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

1.3 LA INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN La investigación relacionada con las organizaciones en lo referente a su funcionamiento, diseño, adaptación a su entorno, etc. Concierne a la administración de ellas. Al respecto,

Kast y Rosenzweig[6]

mencionan:

“La administración comprende lo siguiente:

• Coordinar los recursos humanos, materiales y financieros para el logro efectivo y eficiente de los objetivos organizacionales.

• Relacionar a la organización con su ambiente externo y responder a las

necesidades de la sociedad.

• Desarrollar un clima organizacional en el que el individuo pueda alcanzar sus fines individuales y colectivos.

• Desempeñar ciertas funciones específicas como determinar objetivos, planear,

asignar recursos, organizar, instrumentar y controlar.

• Desempeñar varios roles interpersonales, de información y de decisión” Si relacionamos lo anterior con la figura 1, podemos ver que son varias las líneas de investigación relacionadas con la administración de las organizaciones; dichas líneas, tendrían como propósito dar respuesta a los cuestionamientos relacionados con la manera en que se desarrollan los procesos organizacionales; la manera en que las organizaciones se adaptan al entorno; la forma en que cambia el entorno de ellas, etc. Como ejemplos de este grupo de investigaciones presentamos las siguientes: ¿De qué manera desarrollan las empresas los procesos de planeación y control? ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de toma de decisiones en las empresas? ¿Cómo se caracteriza la cultura organizacional de empresa X? ¿Es adecuada la estructura organizacional actual de la empresa X a las condiciones prevalecientes de su entorno? ¿Cuál es el estilo de liderazgo predominante en la empresaY?

Página 13 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

También, algunas investigaciones de interés en la administración de las organizaciones tendrían como propósito, ya sea hacer una descripción del comportamiento de algunas variables organizacionales importantes, o bien, la realización de estudios de campo cuyo propósito sería determinar algunas relaciones de interés entre las variables relevantes. Como ejemplos de este tipo de estudios tendríamos los siguientes:

• Describir la manera en que las empresas mexicanas de la rama de actividad X, y de tamaño Y, realizan la planeación, el control, etc.

• Describir el estilo de dirección prevaleciente en la empresas mexicanas

pertenecientes a la rama de actividad X y de tamaño Y.

• Describir la manera en que las empresas mexicanas de tamaño X y pertenecientes a la rama de actividad Y, lleva a cabo el seguimiento del entorno?

• Determinar las condiciones físicas de trabajo predominantes en las empresas

mexicanas de la industria textil. También, se podrían mencionar casos específicos de problemas concretos que se presentan en una organización solamente y que pueden relacionarse con sus procesos internos, con su relación con el entorno, con su reestructuración, etc. 2. EL CONOCIMIENTO Y EL MÉTODO CIENTÍFICO El hombre a través de su historia ha generado conocimientos de diversa índole, algunos tendientes a comprender los fenómenos naturales que lo rodean como son las tormentas, las sequías, el movimiento de los astros; otros, relacionados con su sobrevivencia mediante la manufactura de instrumentos que le permitieran cazar animales, cortar frutas, preparar substancias curativas cuando enfermara y, algunos otros relacionados con su propia existencia.

Página 14 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

Los medios, procedimientos e instrumentos que el hombre ha empleado para alcanzar esos conocimientos han sido diversos: Los sentidos (vista, oído, tacto, etc.), su capacidad de razonamiento, la forma de sus manos, los instrumentos que ha fabricado, han sido sin duda factores muy importantes en la formación del conocimiento humano a través de la manufactura de instrumentos más adecuados que sus propios sentidos.

Cohen y Nagel[7]

proponen cuatro métodos para la formación de las creencias:

• El método de la tenacidad.

Este método se basa en la frecuente repetición verbal de la creencia en cuestión que puede ser aprendida en el seno familiar, en la iglesia, en algún partido político, etc..La propaganda política y la publicidad comercial utilizan este método para alcanzar sus fines. De acuerdo con Cohen y Nagel: “El hábito o la inercia hacen que nos resulte más fácil continuar creyendo en una proposición simplemente porque siempre hemos creído en ella. En tal caso eludiremos la necesidad de cuestionarla cerrando nuestra mente a todos los

elementos de juicio que la contradigan”[8]

Una limitante de este método es que no todos los hombres creen lo mismo, en gran medida por sus antecedentes históricos e intereses particulares. Esto favorece la inestabilidad de las creencias adquiridas por este método.

• El método de la autoridad. En este caso, Cohen y Nagel mencionan: “ En lugar de aferrarse obstinadamente a las propias creencias, se apela a una fuente muy respetada para

sustentar las opiniones defendidas”[9]

. Esta fuente respetada constituye la autoridad que puede manifestarse como una autoridad religiosa, una científica, un gobernante, un conductor de programas informativos, etc. Este método puede aplicarse no solamente en el caso de comunidades ignorantes acerca de un tópico determinado, sino también a agrupaciones científicas, para ilustrar lo anterior presentamos la nota de pie de página que que hace T.S. Kuhn[10]

en su obra “Estructura de las revoluciones científicas”:

“Lord Rayleigh, en una época en que su reputación estaba ya bien establecida, sometió a la Asociación Británica un documento sobre varias paradojas de la

Página 15 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

electrodinámica. Por inadvertencia, su nombre fue omitido cuando se envió el documento por primera vez y dicho escrito fue primeramente rechazado como obra de algún “ hacedor de paradojas”. Poco después, con el nombre del autor en su lugar, el documento fue aceptado con toda clase de excusas”. Una limitante de este método reside en considerar que una persona que es reconocida como autoridad en un campo determinado lo sea en cualquier otro. Otra limitante se presenta cuando autoridades en un mismo campo difieren en el conocimiento o creencia correspondientes. En la actualidad podemos considerar que tanto el método de la tenacidad como el de la autoridad son aplicados ampliamente para la formación de creencias, el primero en la propaganda y ambos en los medios de difusión para promover productos de diversa índole.

• El método de la intuición. Este método consiste en hacer proposiciones que sean evidentes por si mismas. Al respecto, Cohen y Nagel mencionan lo siguiente:

“Para garantizar creencias estables se ha ensayado repetidamente la apelación a proposiciones “evidentes por si mismas”, proposiciones tan “obviamente verdaderas” que la comprensión de su significado va acompañada de una

incontrovertible convicción en su verdad”[11]

Una de las limitaciones de este método reside por ejemplo, en lo limitado de nuestros sentidos que hacen que parezca verdadero lo que vemos; por ejemplo, que la tierra es plana. Otra limitante se presenta como en el caso anterior cuando personas distintas manifiestan intuiciones diferentes en relación con un aspecto determinado. Cohen y Nagel sugieren que la “evidencia es con frecuencia resultado de las modas del momento y de los conocimientos anteriores. En el caso de la

administración, Sallenave[12]

menciona algunas modas* relacionadas con la forma de

solucionar los problemas empresariales cuando menciona: “De vez en cuando surgen nuevas ideas, o por lo menos, nuevas palabras en el campo de la administración, que intentan reducir la complejidad del fenómeno empresarial a un solo componente que, supuestamente puede explicarlo todo, es lo que se

conoce como paradigma dominante”.[13]

Página 16 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

Más adelante agrega: “En los años 50, el paradigma dominante era la organización. Es decir, se creía que cualquier problema de la empresa se podía resolver mediante un estudio de la organización o de un cambio del organigrama. Pero la experiencia demostró que había empresas que a pesar de ser bien organizadas, fracasaban. Así que las ciencias administrativas buscaron otro paradigma. En los años 60 y 70, fue la estrategia. Entonces los mismos asesores de la organización de los años 50 cambiaron de nombre, pasaron a llamarse asesores en planificación estratégica. Su idea era que la empresa que tuviera una estrategia superior a la de sus competidores era la que tendría éxito; las demás fracasarían. Sin embargo, poco a poco se hizo evidente que una estrategia no es sino un plan de acción sobre el papel y que para llevarla a cabo son necesarias las personas. Esta evidencia llevó a la búsqueda de otro paradigma para los años 80: El de la cultura organizacional. Según éste, para que la empresa tenga éxito no solo necesita una buena organización y una buena estrategia sino un equipo capaz de imaginar, formular e implementar la estrategia. La empresa es un grupo de personas en interacción . ¿Cómo optimizar a la vez el proceso de producción y venta y el proceso humano?. La respuesta queda en otro paradigma de los años 80: La calidad total. Pero ya la calidad total va pasando de moda, y varios temas compiten por el título de paradigma dominante en los años 90: el empoderamiento (del Inglés Empowerment), la

reingeniería”[14]

• El método de la ciencia o la investigación reflexiva.

Los métodos anteriores tienen la limitante de que no contemplan la posibilidad de corregir las creencias derivadas de su aplicación cuando ellas son falsas. De acuerdo con Cohen y Nagel el método científico difiere de los mencionados anteriormente en que “estimula y desarrolla las dudas todo lo posible, de modo que lo que resiste tales dudas siempre tiene el apoyo de los mejores elementos de juicio disponibles. Es también un rasgo esencial del método científico que incorpora nuevos elementos de juicio y nuevas dudas a medida que surgen, para convertirlos en parte integrante del cuerpo de conocimiento alcanzado. Este método da, pues, a la ciencia un

carácter progresivo, ya que nunca está demasiado seguro de sus resultados”.[15]

De acuerdo con Kerlinger, el método científico “es la manera sistematizada especial en que se efectúan el pensamiento y la investigación de índole reflexiva”.[16]

Más adelante, haciendo referencia a la obra de J. Dewey, “ How we

think”[17]

, presenta el modelo del método científico.

Página 17 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

Problema-obstáculo-idea Esta etapa consiste en expresar el problema relacionado con la comprensión de un fenómeno determinado, “… en cierto sentido, esta es la parte más difícil e importante de todo proceso. Sin una cierta formulación del problema, el científico

pocas veces podrá avanzar y esperar que su trabajo sea fructífero”.[18]

Hipótesis

Después de formular el problema, de relacionarlo con experiencias o con trabajos que lo hayan abordado, será posible enunciar una hipótesis que constituye una explicación provisional del problema planteado.

Razonamiento-deducción Para Kerlinger esta etapa a veces no es contemplada. Sin embargo, “…en ella el

científico deduce las consecuencias de sus hipótesis”.[19]

Observación-prueba-experimento

Esta etapa consiste principalmente en la verificación de la hipótesis. En relación con esto, Kerlinger menciona: “Si el problema fue expuesto con claridad, si la hipótesis o las hipótesis fueron formuladas debidamente y se han deducido con cuidado sus inferencias, esta etapa es casi automática a condición de que el

investigador sea técnicamente competente”.[20]

En lo referente al método de la ciencia, Kerlinger citando a Peirce menciona: “Por consiguiente, para satisfacer nuestras duda es necesario descubrir un método por el cual nuestras creencias se funden , no en cosas humanas sino en cierta permanencia externa; en algo ajeno a los efectos de nuestro pensamiento…El método debe ser tal que la conclusión final de todos los hombres sea la misma. Es el método de la ciencia . Su hipótesis fundamental…es ésta: hay cosas reales cuyos

caracteres son absolutamente independientes de nuestras opiniones”[21]

.

Kerlinger considera que no hay un único método científico como tal sino un enfoque científico al que define así: “el enfoque científico tiene una característica que no posee ningún otro: Se corrige a si mismo. En todo el camino del conocimiento científico hay comprobaciones internas, que han sido concebidas y utilizadas para controlar y verificar las actividades y conclusiones del científico en su búsqueda de un conocimiento fidedigno y externo a él. El científico no acepta

Página 18 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

de una aseveración, aunque los datos al inicio le parezcan prometedores. Insiste en someterla a prueba y en que cualquier procedimiento de verificación debe

quedar abierto a la inspección pública”[22]

.

Ha sido mucho tiempo, sin duda, el que le ha tomado a la humanidad llegar a diseñar y aplicar un enfoque que le permita conocer el mundo que le rodea y buscar explicaciones a todo tipo de cuestionamiento. Madeline Grawitz comenta en su obra “Méthodes des Sciences Sociales” lo difícil que resulta determinar con precisión las primeras etapas del pensamiento científico. Sin embargo presenta un breve desarrollo histórico de los orígenes y desarrollo del pensamiento científico desde hace 25 siglos aproximadamente, contemplando las diversas etapas por las que ha pasado la humanidad: La antigüedad, iniciando en Grecia, siguiendo con Roma, la edad media, el Renacimiento, etc. En relación con el avance del pensamiento científico menciona: “…El comienzo de las ciencias es para comenzar debido al lento aprendizaje del método experimental e inductivo. Este exige que estén reunidas un cierto número de condiciones: Desprendimiento de todo pensamiento metafísico anterior, libertad de pensamiento, desarrollo de medios de observación, matematización y especialización. La historia del

pensamiento científico es aquella de la difícil conquista de esas condiciones”[23]

.

En la actualidad, son muchas las disciplinas desarrolladas por el hombre, algunas de ellas son relativamente recientes sobre todo las relacionadas con la administración y ella misma.

Mario Bunge[24]

hace una clasificación de las ciencias que podría ser de utilidad en la comprensión del método que emplean en la construcción del conocimiento. Lógica Formal Matemática Física Ciencia Natural Química

Página 19 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

Biología Psicología ind. Antropología Factual Biosocial Demografía Psicología social Bioeconomía Sociología Economía Social Ciencia política Historia material Historia e las ideas Figura 2 Clasificación de las ciencias según Bunge

De acuerdo con Bunge[25]

, las ciencias formales se ocupan del estudio de las ideas y las ciencias fácticas se encargan del estudio de los hechos. 2.1 EL PROBLEMA. En la presentación del método científico, se manifestó la importancia que tiene el adecuado planteamiento del problema. Sin embargo, no existe consenso en lo referente a la definición de este término al relacionarlo con la generación de conocimiento científico. A continuación presentamos la idea de problema de algunos estudiosos. Para Kerlinger, el problema de investigación se presenta como “…una oración interrogativa que pregunta: ¿Qué relación existe entre dos o más variables?. La investigación intenta dar respuesta a esta pregunta. Si se trata de un problema científico,

casi siempre contendrá más de dos variables”[26]

Kerlinger también sugiere algunos criterios para reconocer problemas adecuados y su formulación acertada: “1. El problema ha de expresar una relación entre dos o más variables. 2. El problema debe formularse claramente y sin ambigüedad en forma de Pregunta. 3. El problema y su formulación son tales que permiten verificación Empírica. El problema cuya relación o relaciones son indemostrables

Página 20 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

No tiene carácter científico”.[27]

Por otro lado, Herbert Simon “…sugiere que un problema es una desviación de algún estándar. Esto implica que existen dos dimensiones de un problema, el nivel presente y el nivel deseado ( o estándar). Si usted no sabe donde está entonces no puede saber cuál es su problema, o inclusive si tiene alguno. Si usted sabe donde está pero desea estar en otra parte ( en otro objetivo), entonces tiene que viajar una distancia para llegar a esa otra

parte, que es lo que constituye el problema”.[28]

Finalmente, Murdick y Ross mencionan, “…Un problema es una necesidad que se siente, una desviación entre lo que se espera o no se espera y lo que se desea, o entre lo que se sabe y lo que se quiere que se sepa. Es una situación indeterminada, en la que se siente duda o incertidumbre, y cuando

un estímulo exige una solución”.[29]

En relación con los síntomas de los problemas, estos autores mencionan los siguientes:

“ 1. La actuación* no está satisfaciendo los objetivos actuales.

2. Se espera que en algún futuro próximo la actuación no podrá satisfacer los objetivos actuales. 3. Se van a cambiar los objetivos actuales, y los procedimientos actuales

de operación no darán por resultado el logro de los nuevos objetivos.” [30]

En lo referente a la formulación del problema Murdick y Ross señalan lo siguiente: “..La formulación requiere la declaración de los elementos del problema, el estado actual y el deseado, las restricciones comprendidas en la solución del problema y los criterios que debe satisfacer la solución. Los elementos son los factores pertinentes para describir

los diversos estados, así como las relaciones entre factores”.[31]

Las ideas presentadas sobre la noción de “problema”, nos parece aplicable al objeto de estudio de nuestro trabajo: Las organizaciones y su administración. De hecho, podemos considerar que se trata de dos ideas principalmente, ya que los conceptos de Simon y de Murdick y Ross son equivalentes. Por otro lado, mientras que el concepto presentado por Kerlinger sugiere que el resultado de la solución del problema pudiera dar lugar a un

Página 21 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

conocimiento nuevo, en los otros casos, la solución del problema podría referirse a una aplicación de conocimientos existentes. 2.2 LA HIPÓTESIS La hipótesis es una parte fundamental en el proceso de investigación. Para Zubizarreta[32]

, la hipótesis es la “explicación provisional escogida entre varias posibles que han cedido el paso a la adoptada, porque aquella parece responder mejor a las características del problema planteado por los hechos y puede ser verificado experimentalmente”

Cohen y Nagel[33]

mencionan que la hipótesis son explicaciones tentativas a un problema, son formuladas en forma de proposiciones, dicha explicaciones son sugeridas por los elementos del objeto de estudio y nuestro conocimiento anterior. Para estos autores, “ Una hipótesis es relevante para un problema si expresa determinados modos de conexión entre un conjunto de hechos que incluye el hecho investigado, en caso contrario

es irrelevante”[34]

.

En lo referente a la formulación de la hipótesis, estos autores conceden gran importancia al conocimiento previo que el investigador tenga sobre el problema que está estudiando. Al respecto mencionan: “En ausencia de conocimientos sobre un tema, no podemos formular juicios de relevancia

bien fundados”[35]

Más adelante agregan: “Las hipótesis que se le ocurren a un investigador son función, al menos en parte, a su

conocimiento anterior”[36]

El conocimiento anterior al que hacen mención estos autores pudo haber sido adquirido por la experiencia, por la observación o por la revisión de trabajos relacionados con el problema que se está estudiando. Esta última forma de adquirir el conocimiento es sumamente importante para la elaboración de un trabajo de tesis. De hecho, constituye la revisión de la literatura o lo que algunos autores la llaman “Marco teórico”.

Para Kerlinger[37]

, “ la hipótesis es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más variables. Siempre aparece en forma de oración aseverativa y relaciona, de manera general o específica una variable con otra”. Propone dos criterios para

Página 22 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

reconocer las hipótesis buenas (correctamente formuladas) y los enunciados convenientes.

1. Las hipótesis son expresiones de las relaciones que hay entre variables. 2. Las hipótesis muestran claramente la necesidad de verificar las relaciones

expresadas[38]

.

Por variable vamos a entender un a característica o propiedad de las unidades de análisis o de estudio. Así, si nuestra unidad de análisis fuera el ser humano, algunas de las variables asociadas a él serían las siguientes:

• Estatura • Peso • Sexo • Tez • Comportamiento • Actitud • Inteligencia • Frustración • Agresividad • Motivación • Religión que profesa • Nivel de escolaridad • Nivel socioeconómico • Etc.

En el caso de que la organización sea la unidad de análisis, algunas variables asociadas a ella serían las siguientes:

• Administración • Planeación • Dirección • Control • Estructura organizacional • Cultura organizacional • Clima organizacional • Planeación estratégica • Desempeño organizacional • Desempeño económico • Desempeño social

Página 23 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

• Productividad • Condiciones físicas de trabajo • Tamaño • Tecnología • Etc.

Ejemplos de hipótesis.

1. Las empresas que realizan planeación estratégica tienen mejores niveles de desempeño económico que las que no la practican.

Variables: Planeación estratégica y Desempeño económico

2. A mejores condiciones de trabajo mayor nivel de satisfacción de los trabajadores. Variables: Condiciones de trabajo y Satisfacción

3. En las empresas de la industria X un mayor nivel de desempeño social corresponde a un mayor nivel de desempeño económico.

Variables: Desempeño social y Desempeño económico

4. La práctica de un control excesivo sobre los trabajadores favorece insatisfacción en ellos.

Variables: Control e insatisfacción

5. La tecnología determina la estructura organizacional. Variables: Tecnología y Estructura organizacional

6. La distancia psicológica y el apoyo otorgado a los empleados son rasgos distintivos del estilo de dirección practicado por hombres y por mujeres.

Variables: Distancia psicológica, apoyo, estilo de dirección y sexo. En cada uno de los ejemplos mencionados será necesario definir cada una de las variables indicadas. La verificación de la relación propuesta en cada caso requerirá a su vez la definición operacional de las variables y de los indicadores a través de los cuales se operacionalizan.

Para Kerlinger[39]

, la definición operacional asigna significado a una variable “mediante

Página 24 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

la especificación de las actividades y operaciones necesarias para medirla”. Más adelante mencionamos la medición de las variables y los niveles de medición. Por indicador de una variable entendemos aquello que manifiesta o hace presente la propiedad expresada por la variable en la unidad de análisis. Por ejemplo, las utilidades son un indicador del desempeño económico de la empresa. En el cuadro 1, se presentan ejemplos de definiciones conceptuales y operacionales así como de los indicadores correspondientes de algunas variables.

CUADRO 1

DEFINICIÓN CONCEPTUAL, OPERACIONAL E INDICADORES

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL

INDICADORES

Desempeño

organizacional económico

Resultados económicos alcanzados por una empresa como consecuencia de su actividad productiva.

Utilidades económicas alcanzadas por una empresa en un período determinado, referidos a los recursos materiales y humanos empleados para conseguirlas.

Utilidades obtenidas en un año referidas al número de empleados Utilidades obtenidas en un año en relación con el total de activos.

Desempeño organizacional interno

de la empresa

Resultados de bienestar social alcanzados por una empresa como consecuencia de su actividad productiva

Beneficios de orden social alcanzados por los miembros de una empresa en un período determinado.

Total de jornadas de ausentismo en relación con el total de jornadas laboradas en un año. Personal que adquiere contrato de permanencia en el trabajo en relación con el número de contrataciones hechas por la empresa en un año. Monto de las prestaciones sociales (más allá de las concedidas por la ley) otorgadas al personal de la empresa en relación con el total de empleados Relación entre las remuneraciones

Página 25 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

En la figura 3 presentamos un esquema del proceso de investigación de acuerdo con el método científico.

más altas y más bajas de la empresa. Número de accidentes de trabajo en relación con el número de empleados

Clima organizacional

Conjunto de características organizacionales que determinan un ambiente de trabajo

Percepción que tienen los integrantes de la organización donde laboran.

a) Autonomía en el desempeño de la tarea b)Relación con su jefe c) Relación con sus compañeros d) Otorgamiento de recompensas e)Promoción del personal f)Apoyo recibido para la realización de la tarea. g)Libertad para expresar sus ideas h) Conjunto de reglas establecidas formal o informalmente.

Figura 3 Proceso de investigación Investigación : Cuestionamiento de la realidad � Planteamiento del problema� Teoría Hipótesis Recolección de la información Proceso d e investigación Tratamiento de la información Resultados Resumida Exposición Completa

Página 26 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

3. ALGUNOS PROBLEMAS ORGANIZACIONALES QUE DAN LUGAR A UN TEMA DE TESIS DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN, Antes de presentar algunos problemas organizacionales cuyas propuestas de solución pudieran ser objeto de un trabajo de tesis en el campo de la administración, considero importante mencionar que las definiciones de estos trabajos de tesis, se hacen, en general, por cuerpos colegiados de docentes e investigadores de cada institución educativa; esos trabajos son dirigidos y realizados por docentes y alumnos de la institución correspondiente. Esto, con el tiempo genera una cultura o manera de hacer esta actividad. Dicha cultura puede diferir de institución a institución. Así, habrá escuelas en donde un grupo colegiado asigne el tema de tesis y el grupo de profesores que asesorarán a los tesistas. Por otro lado, hay instituciones educativas en las que el tesista puede proponer a su director de tesis y a los profesores y a los profesores que lo apoyen en su desarrollo. También, los problemas que se propongan como posibles temas de tesis, con el tiempo, podrán guardar cierta relación con las áreas académicas de los docentes e investigadores de la institución educativa correspondiente. De lo anterior puede inferirse lo limitado que pueden estar las propuestas que al respecto se hagan. En nuestro caso, tomaremos como guías que orienten nuestras propuestas la importancia que consideramos tienen los temas así como lo que establece el artículo 100 fracción I del Reglamento de estudios de Posgrado del Instituto Politécnico Nacional en relación con el trabajo de tesis y que a la letra dice: “La tesis de grado se desarrollará bajo las siguientes indicaciones:

I. La tesis de maestría deberá ser un trabajo escrito e individual que demuestre la capacidad del alumno para resolver problemas del área de su especialidad”.

A continuación, tomando como referencia la figura 1 de la p 4, (que por facilidad reproducimos en la siguiente página) en la que se muestran las diversas actividades y procesos que ocurren dentro de la organización así como las dimensiones de su entorno, presentamos una relación no exhaustiva desde

Página 27 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

luego de temas que pueden dar lugar a problemas de interés en el campo de la administración.

Figura 1

LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA ABIERTO TECNOLOGÍA ECONOMÍA POLÍTICA LEGAL I P/R DEMOGRAFÍA CULTURA ACREEDORES ECOLOGÍA COMPETENCIA PROVEEDORES

CULTURA

LIDERAZGO COMUNICACIÓN

ESTRUCTURACIÓN DE

ACTIVIDADES

TOMA DE

DECISIONES

TECNOLOGÍA EMPLEADA

MOTIVACIÓN PODER COORDINACIÓN

RELACIONES PSICOSOCIALES

Página 28 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

I = INSUMOS P = PRODUCTOS, R = RESULTADOS

3.1 Problemas derivados de los procesos organizacionales relacionados con:

• La toma de decisiones. • La percepción del entorno de la organización por parte de sus directivos. • El estilo de dirección prevaleciente en la organización. • El ejercicio del poder. • La planeación en la organización. • La comunicación dentro y hacia fuera de la organización. • La reestructuración organizacional. • El nivel de satisfacción de los integrantes de la organización. • La motivación del personal de la organización. • La integración del personal de la organización • La cultura organizacional prevaleciente. • El clima organizacional. • Las condiciones físicas de trabajo. • El financiamiento de la empresa. • El plan de desarrollo del personal. • El desarrollo tecnológico dentro de la empresa. • El desempeño organizacional. • El cambio organizacional.

3.2 Problemas relacionados con la vinculación de la organización con su entorno referidos a:

• El desarrollo tecnológico de la empresa. • La competitividad de la empresa • Los mercados de la empresa. • La planeación estratégica en la empresa. • La vinculación empresa-escuela. • La responsabilidad social de la empresa. • La cultura nacional y la administración en la empresa mexicana. • La filosofía de calidad y la empresa mexicana. • La globalización económica y la empresa mexicana. • La asimilación de la tecnología en la empresa.

Página 29 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

• El impacto de las políticas gubernamentales en la empresa mexicana. • Desarrollo sustentable de la empresa.

Como se dijo anteriormente, esta relación de tópicos de interés es indicativa, y para cada uno de ellos sería posible proponer al menos un problema o tema que pudiera concretarse como un trabajo de tesis de maestría en administración. En seguida comentamos algunos.

1. La percepción del entorno por parte de los directivos de la organización.

Afuera de las organizaciones ocurren eventos que de alguna manera pueden afectarlas. Dichos acontecimientos no son igualmente importantes para todas ellas. Sin embargo, serdeseable que las organizaciones de una rama de actividad determinada determinaran primero, las dimensiones del entorno que estiman importantes para ellas y manifestaran después los mecanismos empleados (en caso de que dispongan de algunos) para hacer el seguimiento de la evolución de los elementos del entorno que son importantes para ellas.

2. La reestructuración organizacional.

En determinadas ocasiones puede haber organizaciones que están teniendo un crecimiento acelerado. Esto sugiere el reacomodamiento de las actividades, el análisis de la normatividad o formalización prevaleciente, las relaciones de autoridad entre las diferentes áreas de la organización; en fin, la reestructuración organizacionalmanera que la organización pueda seguir desempeñándose de manera adecuada.

3. El cambio organizacional.

En la actualidad, con los cambios que se presentan de manera cada vez más frecuente, relacionados con el surgimiento de nuevas tecnologías, la circulación amplia de productos nacionales y extranjeros, los medios de comunicación cada vez más expeditos, etc..Algunas organizaciones pueden verse en la necesidad de hacer cambios de naturaleza diversa; algunos relacionados con la forma de trabajar, otros con la implantación de una filosofía administrativa, otros más con el empleo de tecnolognovedosas, etc.. Llevar a cabo estos cambios puede requerir de cierto tipo de estudioscomo un diagnóstico interno y externo; un estudio de clima organizacional, etc. A fin de contar con la información que nos permita hacer una estimación aceptable acerca de la realización exitosa del cambio requerido.

4. Desempeño organizacional

Hacer estudios relacionados con la determinación de los factores que pueden influir en los

Página 30 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

resultados económicos y sociales de las organizaciones siempre serán de interés en la disciplina administrativa.

5. El desarrollo tecnológico dentro de la empresa.

En relación con este punto, sería deseable disponer de respuestas a las preguntas siguientes: ¿Realizan desarrollo tecnológico las empresas mexicanas de la rama de actividad X y tamaño Y? En caso afirmativo: ¿Cómo lo realizan? En Caso negativo: ¿Cuáles son las razones principales por las que no realizan desarrollo tecnológico?

6. La cultura nacional y la empresa mexicana. Considerando que la cultura guía nuestro comportamiento y éste puede verse reflejado a través de las decisiones que tomamos , de las actitudes que adoptamos en relacicon el trabajo,, de las situaciones que nos agradan o que nos desagradan de la percepcide necesidades, etc., sería importante estudiar la manera en que la cultura nacional puede incidir en algunos aspectos de la administración. Por ejemplo, los procesos de planeación, control, dirección de la empresa, etc.

7. El impacto de las políticas gubernamentales en la empresa mexicana.

Hacer estudios de seguimiento relacionados con el impacto de las políticas gubernamentales como el ingreso de México al GATT, la firma del Tratado de Libre comercio con Estados Unidos de América y Canadá son de mucho interés para el campo de la administración en nuestro país.

4.EL PLAN DE TRABAJO. El plan de trabajo o plan de investigación consiste de un conjunto de directrices que guían el desarrollo de la investigación. Es conveniente que el plan de trabajo se elabore cuando se tiene una idea más o menos clara del tema a investigar. Esto requiere de manera general lo siguiente:

1. Haber definido el problema 2. Haber revisado los trabajos o investigaciones relacionadas con la investigación que se pretende

llevar a cabo. 3. Tener idea de las diversas actividades que se tienen que realizar para lograr o alcanzar el objetivo

Página 31 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

de la investigación propuesta; estas actividades pueden referirse a la definición de la población objeto de estudio, el tipo de muestreo a emplear, la definición y la medición de las variables empleadas, la manera en que se pretende verificar la hipótesis, el tratamiento de la información, etc.

Zubizarreta[40]

propone que el plan de trabajo se elabore en tres partes complementarias que pueden desarrollarse en paralelo o de manera separada.

1. El esquema ordenado de los principales aspectos que integran la investigación y que constituyen los capítulos y subcapítulos del trabajo así como la introducción y las conclusiones. El título de cada unote los capítulos deberá reflejar el contenido previsto en él. El orden o posición de cada uno de los capítulos en el esquema corresponde a la lógica empleada en la exposición del desarrollo de la investigación. Por ejemplo, podría iniciarse con el planteamiento del problema, continuar con la revisión de los trabajos relacionados de manera estrecha con el problema; posteriormente podría mencionarse la metodología a emplear para ofrecer una propuesta de solución.

Finalmente se pueden presentar las recomendaciones y los obstáculos a superar para implantar la solución propuesta. Cualquiera que sea la lógica empleada en el desarrollo de la investigación será indispensable revisar la coherencia en la estructura propuesta en este esquema. Es decir, tendremos que argumentar el porqué de la posición que cada uno de los capítulos ocupa en la estructura del trabajo.

2. Descripción de la investigación

En esta parte describimos el contenido de los puntos presentados en el esquema; así:

En la introducción* se menciona de manera breve la definición del problema y su

justificación; una manera adecuada de justificar el problema es respondiendo a las preguntas ¿Por qué es importante que ese problema se resuelva?, o bien, ¿Cuáles serían las consecuencias o implicaciones si el problema no se resuelve? Derivado del planteamiento del problema se formula el objetivo de la investigación que consistiría en una propuesta de solución. En esta parte se mencionan también los alcances del estudio y sus posibles resultados.

En seguida se comenta la manera en que se va a desarrollar la exposición del trabajo mediante una descripción breve del contenido de cada uno de los capítulos del estudio.

Finalmente, en la parte de conclusiones* se podrían formular algunas preguntas cuyas

respuestas nos servirán para que al término de la investigación podamos desarrollar esta parte. Estas preguntas se refieren a los aspectos siguientes:

• Objetivo del estudio:

¿Se alcanzó el objetivo de la investigación?

• Consecuencias o implicaciones de la investigación realizada:

¿Cuáles son las consecuencias de la investigación en relación con el problema planteado?

Página 32 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

• Limitaciones del estudio:

¿Cuáles son las limitaciones del estudio?

• Aportaciones del estudio: ¿Cuáles son las aportaciones del estudio?

• Investigaciones futuras:

¿Qué investigaciones relacionadas con el estudio realizado resugiere que se lleven a cabo en el futuro?

3. Proposición de las fuentes, los métodos y los procedimientos.

En esta parte se mencionan aunque sea de manera general las fuentes directas que se utilizarán (precisando en la medida de lo posible la parte correspondiente de la obra considerada), los enfoques, métodos, pruebas, técnicas que serán presentados, discutidos o empleados.

Ejemplo1 “Propuesta de implantación de un sistema de calidad en una empresa”. En el cuadro 2 se presenta un esbozo del plan de trabajo para desarrollar la investigación correspondiente.

CUADRO 2 Esbozo del plan de trabajo

ESQUEMA DESCRIPCIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN PROPOSICIÓN DE LAS

FUENTES, LOS MÉTODOS Y LOS PROCEDIMIENTOS

INTRODUCCIÓN Planteamiento breve del problema que se pretende resolver y propuesta del objetivo principal de la investigación

Se desarrolla al término de la investigación.

Capítulo 1: Descripción de la empresa y planteamiento del problema

Descripción de la empresa y planteamiento del problema mencionando sus elementos y argumentando la necesidad de la implantación del sistema de calidad como solución al problema que enfrenta la empresa,

Para el desarrollo de este capítulo nos valemos de la información sobre la empresa, la observación y de conversaciones con personas relacionadas y que conocen el problema.

Capítulo 2: Enfoques de la filosofía administrativa de la calidad.

Revisión de trabajos relacionados con las características principales de los diversos enfoques de la filosofía administrativa de la calidad, de manera

Consulta y análisis de las referencias bibliográficas relacionadas con la filosofía administrativa de la calidad.

Página 33 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

Ejemplo 2 “Estado que guarda la práctica de la administración en la industria manufacturera de la zona metropolitana”.

CUADRO 3 Esbozo del plan de trabajo

En el cuadro 3 se presenta un esbozo del plan de trabajo para desarrollar la investigación correspondiente.

de inferir, a partir de esta revisión el conjunto de requisitos que se tendrían que cumplir para llevar a cabo la implantación de ese sistema.

Capítulo 3: Diagnóstico de la empresa

Realización de un diagnóstico de la empresa tendiente a determinar qué tan factible es llevar a cabo esa implantación; o bien, proponer el conjunto de actividades a realizar en la empresa antes de llevar a cabo la implantación.

Este diagnóstico podría hacerse mediante la realización de un estudio del clima organizacional prevaleciente en la empresa, relacionado con los requisitos implícitos a esta filosofía administrativa y que fueron determinados en el capítulo 2.

Capítulo 4: Propuesta de implantación.

Presentación detallada de la propuesta de implantación del sistema de calidad.

La fuente principal para el desarrollo de este capítulo el capítulo 3.

Conclusiones

Presentación de las conclusiones del trabajo mencionando si se alcanzó el objetivo del estudio, las limitaciones del trabajo, la sugerencia de investigaciones sobre este tópico a realizar en el futuro, etc.

ESQUEMA DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

PROPOSICIÓN DE LAS FUENTES, LOS MÉTODOS Y

LOS PROCEDIMIENTOS INTRODUCCIÓN Planteamiento breve del problema que

se pretende resolver y propuesta del objetivo principal de la investigación

Se desarrolla al término de la investigación.

Capítulo 1: La industria manufacturera en México.

Presentación de la industria manufacturera de México, mencionando sus orígenes, evolución y situación actual, número y tamaño de las empresas que la integran, características y problemática que enfrentan actualmente.

Publicaciones relacionadas con la industria manufacturera. Entrevistas con los responsables de las diversas asociaciones vinculadas a esta industria.

Capítulo 2: Las organizaciones y la administración.

Revisión bibliográfica relacionada con la administración de las organizaciones de manera de determinar las características, funciones de la administración, las tareas que desempeñan los directivos de las empresas, etc.

Publicaciones diversas que traten la administración de las empresas.

Descripción general de la población objeto de estudio. Para esto, se requiere contar con el padrón de empresas que la integran. También se definirá la muestra en la que llevaremos a cabo la investigación. En esta parte se diseñará el instrumento de recopilación de información a partir de las empresas

Dependiendo del nivel de conocimientos que pretendemos recolectar y de los conocimientos que las personas que esperamos respondan los cuestionarios, así como del número de empresas de la muestra, las preguntas podrían ser cerradas o abiertas. A título de ejemplo, incluimos

Página 34 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

CUADRO 3 Esbozo del plan de trabajo

(continuación)

Capítulo 3: Metodología propuesta para el desarrollo de la investigación

que integran la muestra. El instrumento de recopilación de información podría ser el cuestionario escrito o la entreviste semidirigida.

algunas: Para usted: ¿En qué consiste la administración de una empresa? ¿Podría decirnos como se lleva a cabo la administración de la empresa a su cargo? ¡Cuáles son los objetivos de la empresa a su cargo? Por favor comente como han sido los resultados de la empresa en los últimos dos años.

ESQUEMA DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

PROPOSICIÓN DE LAS FUENTES, LOS MÉTODOS Y

LOS PROCEDIMIENTOS Capítulo 4: Resultados de la investigación

El tratamiento de la información podría hacerse mediante el análisis de contenido en lo referente a la preguntas abiertas

Análisis de contenido

Conclusiones

Presentación de las conclusiones del trabajo mencionando si se alcanzó el objetivo del estudio, las limitaciones del trabajo, la sugerencia de investigaciones sobre este tópico a realizar en el futuro, etc.

Página 35 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

5. INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

De acuerdo con Acosta Esparza[41]

, los instrumentos de recopilación de información son los medios empleados para obtener la información necesaria de cada indicador para ser medida y analizada en la etapa del análisis y la verificación de la hipótesis. De manera general, se considera que estos instrumentos son de dos tipos:

• Instrumentos de recopilación de información primarios. Estos son elaborados por el propio investigador para dar respuesta a las preguntas concretas de la investigación que está desarrollando o la verificación de la hipótesis del estudio en su caso. Dentro de estos instrumentos se tienen los siguientes:

• La Observación: Estructurada y no estructurada • El cuestionario: Escrito y oral • La entrevista

• Instrumentos de recopilación de información secundarios. Estos no son

elaborados por el propio investigador directamente sino que están formados por todas aquellas fuentes realizadas con un propósito distinto al de la investigación propuesta; están integrados por todo tipo de documento como cartas, actas, reportes, informes, registros, catálogos, expedientes, etc., las publicaciones como libros, artículos, periódicos, las grabaciones en audio y en video, etc.

En la figura 4 representamos de manera esquemática lo que acabamos de mencionar. No-estructurada Observación

Página 36 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

Estructurada Escrito Primarios El cuestionario Oral Dirigida Instrumentos de La entrevista Semi-dirigida recopilación de No-dirigida información Cartas Informes Registros Expedientes Actas Secundarios Catálogos Libros Artículos Censos Grabaciones Videos Figura 4. Instrumentos de recopilación de información 5.1 LA OBSERVACIÓN “La ciencia comienza con la observación y finalmente, tiene que volver a ella para

encontrar su convalidación final”[42]

A través de esta cita Goode y Hatt expresan la importancia que juega la observación en el

Página 37 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

proceso de investigación al permitirnos establecer contacto con la realidad para, a través de ella, plantear un problema o formular una hipótesis y posteriormente, mediante su participación, determinar aunque sea en parte la propuesta de solución al problema o la verificación de la hipótesis.

Por otro lado, para Kaplan[43]

, “Una observación en Ciencia es antes que nada algo hecho, un acto realizado por el científico; algo es visto solamente por este medio, un producto del proceso en el que el científico está comprometido. Como proceso, la observación es una parte de lo que Nagel llama “investigación controlada”. La observación científica es la investigación deliberada realizada con atención y pensamientos cuidadosos en contraste con las percepciones casuales y ampliamente pasivas de la vida cotidiana. Esta atención meticulosa y el control del proceso de observación son distintivos de la ciencia, no meramente el uso de instrumentos especiales.”

Para Selltiz et al[44]

, la observación se convierte en técnica científica cuando:

1. La observación sirve a un objetivo ya formulado de investigación. 2. La observación es planeada sistemáticamente. 3. La observación es controlada sistemáticamente y relacionada con

proposiciones más generales en lugar de ser presentada como un conjunto de curiosidades interesantes.

4. La observación está sujeta a verificaciones y controles de validez y fiabilidad.

Como ventajas y limitantes de las técnica de observación, estos autores consideran las siguientes:

a) Ventajas[45]

.

� La observación permite obtener información del comportamiento tal como

ocurre. � La observación es independiente de la independencia y de la capacidad del

sujeto para informar.

b) Limitantes[46]

.

� De la misma manera en que la observación permite obtener información del

comportamiento tal como ocurre, con frecuencia es imposible predecir la ocurrencia espontánea de un suceso con la precisión necesaria que nos

Página 38 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

permita estar presentas para su observación. � La duración de los sucesos constituye una limitante en la posibilidad

práctica de utilizar las técnicas de observación. En lo referente a los procedimientos empleados para aplicar las técnicas de observación y

al papel desempeñado por el investigador al llevarla a cabo, Selltiz et al[47]

mencionan lo siguiente: “La observación puede servir para una gran variedad de objetivos. Puede ser utilizada en la forma exploratoria, para conseguir tesis que más tarde pueda ser comprobada por otras técnicas; o bien puede ser utilizada como método primero de recogida de datos en estudios planificados para obtener descripciones exactas de situaciones auténticas de la vida ordinaria o bien en el laboratorio. Los procedimientos de observación pueden ir, desde la flexibilidad total, guiada solamente por la formulación del problema a ser estudiado y algunas ideas generales acerca de los aspectos de importancia probable, hasta el uso de minuciosos instrumentos formales ya preparados por adelantado. El observador puede participar activamente en e lgrupo que está observando; puede ser definido como un miembro del grupo, pero reducir su participación al mínimo, puede ser definido como un observador que no forma parte del grupo; o bien su presencia puede ser desconocida para algunos o la totalidad de la gente que está observando”. El contenido de la cita anterior nos muestra dos características importantes de las técnicas de observación: La primera, referida al grado de estructuración de los procedimientos empleados para ponerla en práctica; la segunda se refiere al grado de participación del investigador en el grupo investigado. Es decir, ¿El investigador forma parte o no del grupo investigado?. De las características anteriores podemos considerar los siguientes tipos de técnicas de observación:

� Observación no-estructurada, participante y no- participante � Observación estructurada, participante y no- participante.

El grado de estructura y de participación en general, tenderá a variar según sea el

propósito del estudio. Sin embargo, Selltiz et[48]

al agregan:

Cualquiera que sea el propósito del estudio, el investigador se enfrenta con cuatro grandes preguntas:

1. ¿Qué debe observarse?

2. ¿Cómo deben resumirse estas observaciones?

Página 39 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

3. ¿Qué procedimientos deberían ser empleados para tratar de asegurar la exactitud

de las observaciones?

4. ¿Qué relación debería existir entre el observador y el observado, y como puede establecerse tal relación?

OBSERVACIÓN NO-ESTRUCTURADA Esta técnica de observación es con frecuencia utilizada como una técnica exploratoria. Es decir, no sabemos con precisión lo que vamos a observar, tampoco podemos decir que lo

que vamos a observar es “Todo”. Selltiz et al[49]

sugieren que entre los aspectos de una situación social que haya sido reconocida como importante, podrían considerarse como guías en la observación los siguientes aspectos:

1. Los participantes. Puede ser importante observar sus características y las relaciones entre ellos.

2. El ambiente prevaleciente en donde tiene lugar la situación social

3. El objetivo (si existiera) de la reunión de los participantes.

4. el comportamiento social de los participantes. Podría observarse lo que hacen,

cómo lo hacen y con quién lo hacen.

5. Frecuencia y duración de las reuniones. Es conveniente mencionar que la relación de aspectos citada anteriormente no se aplica de manera exhaustiva a cada situación. En último caso será el propósito del estudio que queremos llevar a cabo lo que podría guiarnos en lo que debemos tomar en consideración. En lo referente al control de la observación no-estucturada, es decir. ¿En qué momento deberá tomar notas el observador? y ¿ Cómo deben ser recopiladas estas notas?, Selltiz et

al[50]

sugieren que el mejor momento para el control corresponde sin duda al lugar y tiempo de observación del evento observado. Cuando esto no sea posible, sobre todo en el caso en que el observador es participante, entonces se recomienda el empleo de alguna regla nemotécnica, o bien, tomar nota en papeles que no llamen la atención como puede ser el reverso de un sobre y hacerlo de manera poco legible para un extraño. Cuando se hace esto será necesario que el investigador haga un reporte de lo observado a la brevedad posible.

Página 40 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA Esta técnica es empleada en estudios más sistemáticos ya sea en el campo de ambientes naturales o bien en experimentos controlados en el marco de un laboratorio. Para Selltiz

et al[51]

, la diferencia principal de esta técnica en relación con la observación no-estructurada radica en que “en estos estudios más sistemáticos el investigador sabe qué aspectos de la actividad del grupo son relevantes para su propósito investigador y, por tanto, se halla en posición de desarrollar un plan específico para la realización e informe sobre observaciones antes de comenzar a recoger los datos”. En lo referente a la objetividad de lo observado, el observador participante(principalmente este) enfrenta dificultades para mantener la objetividad por el grado de involucramiento que llegue a tener a lo largo de la investigación en relación con las personas observadas y con el contenido de la investigación. 5.2 ENTREVISTA Y CUESTIONARIO (ENVIADO POR CORREO) Dado que estas técnicas se sustentan en la información obtenida mediante las respuestas proporcionadas por un conjunto de personas relacionadas con la investigación que se pretende desarrollar, primeramente mencionaremos las características de la entrevista, posteriormente se comentarán las ventajas y las desventajas de cada una de ellas y finalmente se presentarán los aspectos más importantes para el diseño del cuestionario.

Para Madeline Grawitz[52]

, la entrevista en el sentido técnico “es un procedimiento de investigación científica, que utiliza un proceso de comunicación verbal, para recoger información, relacionada con un objetivo fijado” De la cita anterior es conveniente destacar el hecho de que esta técnica utiliza un proceso de comunicación verbal en el que están frente a frente tanto el emisor de la información (persona entrevistada) como el receptor de ella (entrevistador); el emisor no está obligado necesariamente a proporcionar la información; es muy probable que no se conozcan el entrevistado y el entrevistador, en cuyo caso la presencia de este último puede ser un elemento perturbador en el proceso de comunicación.

La entrevista, según Grawitz [53]

no puede considerase en abstracto sino en función del tipo de comunicación y de la información que se pretende y de la investigación en que se utiliza. Así, el empleo de algún tipo de entrevista dependerá de:

• Según sea el momento de la investigación. Una investigación exploratoria que inicia requerirá un tipo de entrevista diferente al que necesita una investigación en donde las variables ya están definidas.

Página 41 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

1. Según sea el tipo de investigación y el objetivo que se pretende alcanzar. Una investigación por sondeo relacionada con hechos u opiniones requerirá un tipo de entrevista distinto al que necesita una investigación que se propone determinar las motivaciones de compra de tal o cual coche. En fin, una investigación de aplicación inmediata. Ingreso a una universidad o a una empresa requerirá untipo de entrevista diferente al que requiere una investigación con propósitos terapéuticos.

Las diferencias entre las entrevistas existen y para Grawitz [54]

, dependen de dos factores : El grado de libertad y el nivel de profundidad. Ellos dan a la comunicación su contenido particular y permiten diferenciar los diversos tipos de entrevista.

• El grado de libertad permitido a los interlocutores se expresa en la presencia y forma de las preguntas. Preguntas abiertas, cerradas, etc.

• El nivel de información recogido se manifiesta en la riqueza y complejidad de las respuestas.

El tipo de entrevista a recomendar dependerá del objetivo a alcanzar y, esto a su vez determinará la libertad al entrevistador y al entrevistado en la conducción de la entrevista y en la respuesta a las preguntas respectivamente.

Grawitz[55]

sugiere que las entrevistas pueden clasificarse según un continuo que comprende en sus extremos los tipos más diferentes: Polo de máxima libertad y profundidad, polo mínimo; entre estos dos polos se sitúan los tipos intermedios. Lo anterior lo representamos en la siguiente figura: 6. Entrevista con preguntas cerradas 5. Entrevista con Preguntas abiertas 4. Entrevista centrada 3. Entrevista a 2. Entrevista preguntas libres a profundidad

Página 42 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

1. Entrevista clínica Máxima libertad Mínima libertad y profundidad y profundidad

1. Entrevista clínica (Psicoanálisis, psicoterapia); 2. Entrevista a profundidad (estudio de motivación); 3. Entrevista a preguntas libres; 4. Entrevista centrada; 5. Entrevista con preguntas abiertas; 6. Entrevista con preguntas cerradas.

1. La entrevista clínica psicoanalítica o psiquiátrica.[56]

Está centrada en el sujeto entrevistado, quien selecciona el área de recuerdos, los temas que quiere abordar, comprende pocas preguntas, se sugiere una serie de reuniones. En este tipo de entrevista el entrevistador se interesa no solamente en lo que le dice el paciente: Hechos, juicios, sentimientos, vocabulario, asociación de ideas, etc ., sino también en la forma en que lo dice, tono, rapidez de expresión, dudas, gestos, etc.

El objetivo de la entrevista es ante todo terapéutico, ayudar al individuo a resolver sus problemas e incluso a curarlo.

2. La entrevista a profundidad.

En este caso, el entrevistador sugiere el área a explorar, pudiendo adoptar una actitud más o menos directiva. Tanto el entrevistador como el entrevistado tienen libertad plena en la conducción de la entrevista y en la manera de responder respectivamente.

El objetivo de la entrevista se centra también en el individuo. Sin embargo, en este caso, el objetivo no es necesariamente terapéutico y está limitado, sobre todo cuando se trata de una investigación de motivación. El entrevistador de manera más o menos directiva conducirá al entrevistado al objetivo de la entrevista.

3. La entrevista a respuestas libres o guiada y la entrevista centrada.

Página 43 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

Parece ser que no hay consenso en lo referente a las diferencias que distinguen a estas dos técnicas de entrevista en cuanto asu grado de libertad y nivel de profundidad,…”a grandes rasgos, estas entrevistas se caracterizan por numerosas preguntas, no formuladas con anticipación, cuyos temas son precisados solamente, lo que permite al entrevistador una guía flexible , pero le

deja una gran libertad”[57]

. La entrevista centrada, “como su nombre lo indica, tiene por objetivo centrar la atención en una experiencia y los efectos de uno o varios estímulos particulares. Su procedimiento nos parece más estricto que el de la entrevista a respuestas libres, porque la elección de los entrevistados y sobre todo el objetivo son más precisos”.

Antes de llevar a cabo la entrevista, se formulan hipótesis. El entrevistador es libre en lo referente a la redacción de las preguntas, su redacción y orden. Incluso, puede agregar preguntas, pero está obligado a recoger la información requerida en la investigación.

La libertad del entrevistador y del entrevistado no es total, está limitada por el marco de la investigación. El entrevistado no puede hablar de lo que sea y el entrevistador, cuando se requiere lo conduce en el desarrollo de la entrevista.

Los resultados del análisis no se limitan al individuo, “lo que se busca sobre todo es establecer los tipos de reacción posibles, de un tema, una repartición posible de

actitudes”[58]

4. La entrevista a base de preguntas abiertas.

Esta técnica es más restrictiva, sobretodo para el entrevistador, quien hace preguntas precisas, escritas con anticipación, siguiendo un orden previsto. El entrevistado es todavía libre de responder como el lo desee pero en el marco de la pregunta formulada.

5. La entrevista a base de preguntas cerradas.

Este es el tipo de entrevista más estructurada. Comprende un cuestionario estandarizado cuyas preguntas son redactadas con anticipación, dispuestas en un orden determinado que el entrevistador debe respetar y a las que el entrevistado está limitado a responder por un sí o no, favorable o desfavorable, etc.

Página 44 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

EL CUESTIONARIO. Por cuestionario entendemos una lista de preguntas. Este conjunto de preguntas está relacionado con el problema de investigación que se pretende resolver; incluye una serie

de preguntas sobre las cuales se espera recibir información del respondiente*. Es decir, el

cuestionario es el medio de que nos valemos para recolectar la información requerida en nuestra investigación para: • Proponer una solución al problema planteado • Dar respuesta a las preguntas de investigación planteadas en nuestro estudio • Verificar una hipótesis Según sea el objetivo del estudio que estemos realizando. En general, se consideran dos tipos de cuestionario: • El cuestionario escrito (conocido como cuestionario enviado por correo), en el cual el

respondiente contesta las preguntas de manera escrita en el lugar que se le indique en el cuestionario.

• El cuestionario para entrevista (oral). Este tipo de cuestionario es controlado por el

entrevistador quien toma nota de las respuestas emitidas por el entrevistado. La mayoría de los comentarios que se hagan a esta técnica de investigación podrá aplicarse a los dos tipos de cuestionario. En caso contrario, se especificará la situación o bien, el propio contexto nos indicará a cual de los dos nos estamos refiriendo. La aplicación exitosa de este instrumento depende en gran medida de dos factores: • Que el respondiente tenga el conocimiento de las respuestas a las preguntas que se le

formulan. • Que el respondiente quiera responder las preguntas que se le formulan. Etapas en la elaboración del cuestionario.

Madeline Grawitz[59]

propone las siguientes etapas para la elaboración del cuestionario.

Página 45 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

• El contenido • El tipo de preguntas • La redacción de las preguntas • Número y lugar de las preguntas

1. El contenido[60]

.

El contenido de un cuestionario está determinado por el objetivo de la investigación, esperando obtener del respondiente respuestas clara y sinceras y, en esto, interviene la forma de la pregunta. Una pregunta mal formulada puede incomodar al respondiente o falsear un número determinado de respuestas. Por esto, tomando como punto de partida el objetivo de la investigación, en la elaboración del cuestionario se debe tomar en cuenta desde el principio las necesidades de los sujetos que participan en la investigación. Debe estar a su nivel interesarlos, sin incomodarlos (irritarlos, atemorizarlos, etc.) 2. Los tipos de preguntas : Preguntas cerradas y preguntas abiertas. Pregunta cerrada. “La pregunta cerrada es aquella en la que la elección y la libertad de expresión de

respondiente son reducidas al mínimo”[61]

. Ejemplos:

¿Le gustó la película? Si no ¿Se realiza un proceso de planeación en la empresa? Si no Pregunta abierta. “La pregunta abierta, por el contrario, deja al respondiente libre de organizar su respuesta como el comprenda, tanto desde el punto de vista del contenido como de la forma de su

respuesta”[62]

. Por ejemplo

¿ Qué le pareció la película? ¿Cómo lleva a cabo la empresa su proceso de planeación? La riqueza de la información obtenida a través de las preguntas abiertas es mucho mayor

Página 46 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

en relación con las preguntas cerradas. Por ejemplo, a la pregunta relacionada con el proceso de planeación de la empresa las únicas respuestas que tenemos en el caso de formular una pregunta cerrada es si o no. Supongamos que de 100 respondientes 70 hubieran contestado si y los 30 restantes no. Si la pregunta se hubiera formulado como pregunta abierta, hubiéramos obtenido muy probablemente información relacionada con la forma en que la empresa lleva a cabo su proceso de planeación; por ejemplo, en lo relacionado a la definición de los objetivos, si la planeación es a corto o a largo plazo, si se cuenta o no con una unidad encargada de realizar este proceso, etc.. Incluso, tal vez podría obtenerse cierta información relacionada con las razones por las cuales algunas empresas (30 en este caso) no llevan a cabo un proceso de planeación. Es decir, en las respuestas a las preguntas abiertas es posible encontrar las razones de la opinión emitida, su intensidad el nivel de información del respondiente y todo esto no aparece en las

respuestas a las preguntas cerradas[63]

Grawitz[64]

menciona que las preguntas cerradas convienen cundo se trata de obtener respuestas simples, tendientes a clasificar o de ubicar al respondiente dentro de una categoría o criterio preciso: Soltero, casado, militante de un partido político, etc., mientras que si uno busca obtener más información del respondiente, uno debe permitir que élexplique su opinión y, en este caso, la pregunta abierta es más adecuada. Algunas de las ventajas y desventajas de las preguntas cerradas y abiertas señaladas por Grawitz[65]

son las siguientes:

Interpretación de las respuestas. En el caso de una pregunta cerrada se corre el riesgo de provocar una respuesta falsa mientras que en el caso de una pregunta abierta (aplicada en una entrevista) se presentan las posibilidades de error de interpretación por parte del entrevistador así como dificultades para escribir exactamente la respuesta del entrevistado. Tratamiento de la información. La pregunta cerrada permite sumar el tipo de respuesta y por consiguiente es fácil de clasificar las respuestas positivas y negativas; mientras que la pregunta abierta obliga a clasificar en categorías las respuestas variadas y complejas y a proceder a un análisis de contenido delicado y costoso para el manejo de esa información. Costo. El tratamiento de la información derivada de preguntas abiertas es mucho más costoso que si se tratara de preguntas cerradas.

Página 47 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

Número. Debido al elevado costo (tanto en tiempo como en dinero) del tratamiento de la información de las preguntas abiertas, se aconseja siempre que el tema lo permita proponer la mayoría de las preguntas cerradas posibles, incluyendo algunas preguntas complementarias (abiertas) para obtener más precisión. Estímulo a responder. Las preguntas cerradas a veces sirven de introducción para dar confianza al respondiente o al entrevistado. Riqueza de la información. El inconveniente mayor de las preguntas cerradas es la forma en que limitan las respuestas. Preguntas de respuesta múltiple. Las preguntas de respuesta múltiple ofrecen más formas de elección que las preguntas cerradas, por lo tanto permiten conjuntar respuestas más completas, siendo más fáciles de

clasificar que las respuestas de las preguntas abiertas.[66]

. Ejemplo:

¿Los ascensos en la empresa donde usted trabaja se hacen según El favoritismo? si no El mérito? si no La antigüedad? Si no Otra manera ________________________________ Esta forma de pregunta es excelente para ayudar al respondiente a recordar en el caso de hechos precisos, pero presenta el inconveniente de darle un medio para evitar decir “no lo sé”, lo que es lamentable, sobre todo, en los cuestionarios de opinión. Este tipo de pregunta incluye siempre la opción “otras”, dejando al respondiente una

posibilidad de respuesta distinta a las elecciones previstas.[67]

La redacción de las preguntas.

Página 48 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

La redacción de las preguntas es una parte muy importante en la elaboración del

cuestionario. De acuerdo con Grawitz[68]

, una pregunta bien redactada es en principio una pregunta que suscita una respuesta que contiene la información buscada. Por ejemplo, Las preguntas siguientes: ¿Cuál es la marca de cerveza que usted consume? ¿Cuál es su marca preferida? Pueden provocar respuestas que contienen informaciones de orden diferente, puesto que uno puede preferir la marca X, y consumir la marca Y, porque esta es más barata. También, una pregunta bien escrita no ejerce influencia sobre el sentido de la respuesta. Por ejemplo: ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de planeación en la empresa donde usted trabaja?

Número y lugar de las preguntas.[69]

En esta etapa del proceso de elaboración del cuestionario en que las preguntas ya están escritas, es conveniente verificar su contenido. En lo referente al número de preguntas, suponiendo que todas las preguntas preparadas sean útiles y estén correctamente redactadas, no existe un criterio seguro para precisarlo. El tamaño del cuestionario debe ser el resultado de un compromiso entre el campo a cubrir y el tiempo que se supone se puede obtener del respondiente. Se recomienda que en el primer tercio del cuestionario se redacten las preguntas más sencillas de responder; en el segundo tercio irían las preguntas más importantes y en el último tercio, las menos importantes. Finalmente, en el cuadro 4 se presenta de manera resumida algunos criterios para la selección del cuestionario escrito ola entrevista como instrumentos de recopilación de información.

Página 49 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

CUADRO 4 CRITERIOS DE SELECCIÓN: CUESTIONARIO ESCRITO O ENTREVISTA

CRITERIO DE ELECCIÓN CUESTIONARIO ESCRITO CUESTIONARIO PARA

ENTREVISTA

Precisión de la hipótesis

El cuestionario escrito es adecuado cuando el problema se ha precisado. Es decir, está reservado a campos referidos a hechos o a respuestas que no implican problemas de actitudes, o de opiniones demasiado ambiguas o complejas.

La entrevista oral con preguntas abiertas de preferencia es más adecuada cuando se trata de explorar a un cierto nivel, ya que, permite recolectar más información y ofrece más oportunidades de no omitir puntos importantes.

Sinceridad de las respuestas

El cuestionario escrito no ofrece ninguna garantía de que la persona que contestó el cuestionario sea a la que iba dirigido. Por otro lado, el cuestionario escrito distribuido de manera estandarizada, elimina el factor de perturbación constituido por el entrevistador: Su presencia, su manera de formular la pregunta, etc.

En relación con la espontaneidad de la respuesta, la entrevista oral es preferible, puesto que el cuestionario escrito no solamente la reflexión, sino la lectura de todo el cuestionario, antes de la respuesta a cada pregunta. Esto puede según el tipo de pregunta planteada, resultar molesto.

El nivel de información obtenido

_________________________

La entrevista oral permite ir más lejos, en particular cuando el respondiente no es capaz de responder solo, el entrevistador obtiene con frecuencia una información más completa, a un nivel más profundo, más rico. También, cuando a una pregunta compleja o molesta, la persona que responde, lo hace de manera vaga o contradictoria, el entrevistador puede ayudarlo a reformular su

Página 50 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

CUADRO 4 CRITERIOS DE SELECCIÓN: CUESTIONARIO ESCRITO O ENTREVISTA

(Continuación)

Fuente: Elaboración propia tomando como base la obra de Madeline Grawitz, pp 733-5

respuesta.

El tipo de respondiente

El cuestionario escrito no implica solamente que uno sepa leer y escribir, sino que uno tenga la costumbre de expresarse por escrito. Esta exigencia limita la posibilidad de usar esta técnica, ya que en algunos casos no permite constituir una muestra representativa de toda la población y queda limitada a los casos donde los grupos cuentan con un nivel de instrucción suficiente.

__________________________

CRITERIO DE ELECCIÓN CUESTIONARIO ESCRITO CUESTIONARIO PARA ENTREVISTA

El costo

Menos elevado Hace falta tener en cuenta el costo en cada uno de estos instrumentos en relación con los resultados obtenidos, es decir, en función de la información recogida. La reducida tasa de respuesta a este tipo de instrumento, disminuye el rendimiento y el interés por él.

Más elevado Hace falta tener en cuenta el costo en cada uno de estos instrumentos en relación con los resultados obtenidos, es decir, en función de la información recogida.

Problema de no respuestas

Todo lo que se puede suponer, es que si los que no respondieron difieren de los que si respondieron, los resultados establecidos en función de estos últimos no serán exactos estadísticamente.

_________________________

Página 51 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

6. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Por tratamiento de la información entendemos el manejo, análisis e interpretación de los datos requeridos y obtenidos con el propósito de: • Proponer una solución al problema planteado • Responder la(s) pregunta (s) de investigación • Verificar la (s) hipótesis formulada (s) Según sea el caso del estudio que se esté realizando. Para lograr esto, retomamos el proceso de investigación presentado en la p y que por facilidad reproducimos aquí:

De la figura anterior se puede observar que el tratamiento de la información no constituye una etapa aislada dentro de la investigación; más bien, es una etapa dependiente de las

Figura 3 Proceso de investigación Investigación : Cuestionamiento de la realidad � Planteamiento del problema� Teoría Hipótesis Recolección de la información Proceso d e investigación Tratamiento de la información Resultados Resumida Exposición Completa

Página 52 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

etapas anteriores: • Planteamiento del problema

• Vinculación del problema planteado con la teoría*

• Formulación de la hipótesis como una explicación provisional fundamentada y

derivada de la teoría que se hubiera empleado. • Recolección de la información. La información obtenida en esta etapa nos permitirá

proponer una solución al problema planteado, responder la (s) pregunta (s) de investigación o verificar la (s) hipótesis.

De lo anterior, resulta claro que no podemos tomar de manera aislada las técnicas para el tratamiento de la información, esas técnicas son consecuencia de las etapas anteriores de la investigación. Por ejemplo: a) Considérese el caso de una empresa en cuya área de producción se han observado

determinadas conductas indeseables en algunos trabajadores de esta área. Dentro de esas conductas se presentan principalmente las siguientes:

• Ausentismo • Abandono del lugar de trabajo El problema que enfrenta esta empresa se relaciona con las causas que provocan esas conductas indeseables. Una solución al problema que enfrenta esta empresa consistirá en observar y documentar de manera sistemática la frecuencia de ocurrencia de esas conductas, determinar las causas que las provocan y hacer una propuesta para la modificación de dichos comportamientos. En este caso, el tratamiento de la información se referirá al análisis de la información relacionada con la estimación de las frecuencia con que ocurren las conductas no deseadas para, posteriormente, hacer una propuesta de modificación de la conducta de los empleados que estén en esa situación. b) Considérese el caso de una empresa en donde se pretende implantar un sistema de

calidad total; para esto, se ha considerado importante realizar antes un estudio que permita apreciar el clima organizacional prevaleciente en esa empresa. Esto como resultado de la revisión de la literatura relacionada con esa filosofía administrativa. El estudio de clima organizacional se va a realizar formulando una pregunta abierta a los

Página 53 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

miembros de la organización que integre diversos rubros del ambiente organizacional prevaleciente.

¿Cuáles son los aspectos que más le agradan y los que más le desagradan de la empresa en relación con los puntos siguientes:

• Trabajo que desempeña

• Remuneraciones

• Reconocimientos

• Ascensos

• Capacitación

• Apoyo de sus superiores

• Libertad para expresarse

• Seguridad? Además de esta pregunta, se solicita la información siguiente:

• Edad

• Nivel de escolaridad

• Antigüedad en la empresa

• Posición que ocupa En este caso, el tratamiento de la información se refiere al análisis de contenido de lo expresado por los miembros de la organización a las ocho categorías de clima organizacional presentadas. También se podría indagar sobre las posibles relaciones entre las categorías de clima organizacional y las variables de la situación de los empleados. La medición y el análisis de contenido constituyen partes importantes del tratamiento de la información. Por esto, a continuación comentamos brevemente estos tópicos. 6.1MEDICIÓN

Página 54 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

De acuerdo a S. Stevens[70]

, “Medición es la asignación de numerales a objetos o eventos según ciertas reglas”. El numeral es el símbolo con el que representamos un número que está desprovisto de significado cuantitativo amenos que se le confiera. En algunos casos es utilizado para designar objetos de un conjunto determinado. Por ejemplo: Jugadores de Fut bol, de Béisbol, de Basket, etc El número asignado a cada jugador no expresa cantidad alguna ni orden en el sentido de que el jugador con el número “24” es ocho veces mejor que el jugador con el número “3”. De hecho, el resultado sería equivalente si en lugar de asignar números a los jugadores, se les hubiera asignado una letra; por ejemplo la A, B, C, etc.

Para Kerlinger[71]

la tarea más difícil e interesante de la medición es la determinación de la regla de asignación. Para él, la regla puede expresarse como una función f: f = {(x,y)| x = cualquier objeto; y = un numeral} Esto se lee así: la función f está integrada por el conjunto de parejas ordenadas (x, y) tales que x es cualquier objeto, y es un numeral. Por ejemplo: g = {(x,y)| y = 0 si x = sexo femenino; x = 1 si x = sexo masculino } En este caso, se está midiendo la variable “sexo” de un conjunto de personas que constituyen las unidades de estudio. Esta variable solamente puede tomar los valores 0 y 1y las unidades de análisis las tomamos de nuestro universo o muestra en su caso que estamos estudiando. Como un segundo ejemplo, considérese que queremos medir el nivel de escolaridad de un conjunto de personas, h va a representar la función de asignación. h = {(x,y)| y =1si x = Estudios de primaria; y = 2 si x=Estudios de secundaria;…y = 6 si x=Estudios de doctorado} Lo anterior lo podemos presentar así: x y Si el nivel de estudios es de primaria, asígnele: 1 Si el nivel de estudios es de secundaria, asígnele: 2

Página 55 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

Si el nivel de estudios es de preparatoria, asígnele: 3 Si el nivel de estudios es de licenciatura, asígnele: 4 Si el nivel de estudios es de maestría, asígnele: 5 Si el nivel de estudios es de doctorado, asígnele: 6 En este caso los numerales asignados a la variable “nivel de escolaridad” no desempeñan el papel de “símbolo” solamente, sino que hay una relación de orden entre ellos. El nivel más bajo de escolaridad es el de nivel primaria y el más alto corresponde al de doctorado. Sin embargo, esto no significa que el “nivel de posgrado” es seis veces mayor que el “nivel de primaria” ( no es válida la relación 6/1 = 6) ni que la distancia que hay entre el “nivel preparatoria” y el “nivel primaria”: 3-1 = 2 sea la misma que la que hay entre el “nivel posgrado” y el “nivel licenciatura”: 6-4 =2. Es decir, si bien hay una relación de orden asociada a cada nivel de estudios, la distancia entre ellos se desconoce.

Propiedades de la medición[72]

.

1. (a = b) o (a diferente de b), pero no ambas.

2. Si [(a = b) y b = c] entonces a = c

}postulados de transitividad 3. Si [(a > b) y (b > c)] entonces a > c

En donde a, b, c son objetos El primer postulado es indispensable para la clasificación.

En lo referente al segundo postulado Kerlinger[73]

menciona que el símbolo “=” no necesariamente significa identidad absoluta, puede significar “igualdad suficiente como

para poder ser clasificado con los miembros del mismo conjunto”[74]

. Este postulado permite: “establecer la igualdad de los miembros de un conjunto en basa a una

característica mediante la comparación de los objetos”[75]

.

Por ejemplo, considérese el caso de una institución de educación superior que ofrece determinadas carreras y cada una de ellas tiene varias modalidades de titulación. Supongamos que la carrera de ingeniería electrónica cuenta con las siguientes modalidades:

Página 56 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

1. Redacción de una tesis tradicional.

2. Estudios de posgrado.

3. Participación en un proyecto de investigación.

4. Realización de un Seminario de Titulación.

5. Hacer una memoria de experiencia profesional. La “igualdad” de las cinco modalidades de titulación presentadas supone que los requisitos para otorgar el título en ingeniería electrónica son cubiertos por cada una de ellas. Incluso, Se puede dar el caso de encontrar una o más modalidades distintas a las mencionadas que se aplique fuera de la institución considerada y que como las otras modalidades cumplen con los requisitos para otorgar el título en Ingeniería electrónica. Esto nos permite integrar estas nuevas modalidades de titulación al conjunto de elementos “iguales” constituido por las cinco modalidades originales.

En el caso del tercer postulado, Kerlinger[76]

sugiere sustituir las expresiones “mayor que” (“>”) y “menor que” (“<”) por otros términos como “ es más elevado que”, “precede”, “domina”, “es más fuerte que”. En el ejemplo presentado anteriormente, relacionado con los niveles de escolaridad, se cumple el postulado 3: El nivel de maestría (a = 5) es más elevado que el de preparatoria (b = 3) y el nivel de preparatoria (b = 3) es más elevado que el nivel de primaria (c = 1) entonces el nivel de maestría es más elevado que el nivel de primaria. NIVELES DE MEDICIÓN Hay cuatro niveles de medición de las variables: Nominal, ordinal, por intervalos y de razón. Medición nominal. Constituye el nivel ínfimo de medición, los números asignados a los objetos carecen de sentido cuantitativo. Es decir, estamos utilizando el símbolo que representa al número como si usáramos una letra. Por ejemplo, supongamos que el conjunto U está integrado por 40 personas (15 hombres y 25 mujeres) que constituyen nuestro universo de estudio; nos interesa medir la variable sexo; como lo hicimos anteriormente: f = {(x,y)| y = 0 si x es mujer; y = 1si x es hombre; x es elemento de U } El resultado de esta medición da lugar a dos subconjuntos de U: A y B.

Página 57 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

A = {x| x es hombre; x es elemento de U} B = {x| x es mujer; x es elemento de U} A y B son dos conjuntos mutuamente excluyentes. Es decir, su intersección es el conjunto vacío. En general, como resultado de la medición nominal vamos a tener un número determinado de subconjuntos integrados cada uno de ellos por los objetos que poseen la característica considerada; cada objeto pertenecerá a un subconjunto solamente. Es decir, la intersección entre los subconjuntos mencionados es el conjunto vacío. La cuantificación de la medición nominal corresponde esencialmente a contar los elementos de cada subconjunto. Medición Ordinal “Esta medición exige que los objetos de un conjunto sean ordenados por rangos según una característica o propiedad definidos en términos operacionales. Si se justifica el

postulado de transitividad ordinal, será posible esta medición”[77]

. Los números asignados a los objetos a través de la medición ordinal, indican el orden por rango solamente. No indican cantidades absolutas ni que los intervalos entre los números sean iguales. Por ejemplo, si ordenamos la lista de los 10 minerales siguientes en función de su dureza. Entendiendo por dureza, “calidad de los cuerpos duros, de los materiales que no

se rayan o dejan penetrar con facilidad”[78]

, se tendría lo siguiente:

x y Mineral NÚMERO ASIGNADO

Talco 1 Yeso 2 Calcita 3 Flourita 4 Apatito 5 Ortoclasa 6 Cuarzo 7 Topacio 8 Corindon 9 Diamante 10 Lo anterior lo podemos expresar por medio de la función f: f = {(x,y)| y = 1 si x es el mineral menos duro,..., y = 10 si x es el mineral más

Página 58 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

duro} De acuerdo con lo anterior, el diamante es el mineral más duro. Esto es, este mineral puede rayar a los nueve minerales restantes y ninguno de ellos lo puede rayar a él; el topacio puede rayar a todos los minerales que están debajo de él y solamente es rayado por el diamante y por el corindon. En fin, el talco es rayado por todos los minerales y él no puede rayar a ninguno. Medición o de intervalos “Las escalas de intervalos iguales poseen las características de las escalas nominales y de las ordinales, en particular, la que se refiere al orden por rangos. Además, en ellas las distancias numéricamente iguales representan distancias

iguales con respecto a la propiedad que se está midiendo”[79]

. Como ejemplo de este tipo de medición, consideramos las escalas de temperatura Celsius y Fahrenheit. Para esto, presentamos las ecuaciones de transformación de temperatura en grados centígrados (°C) a temperatura en grados Fahrenheit (°F): °C = (°F-32)/1.8 °F = 32 + 1.8°C Calculamos las temperaturas siguientes por medio de las ecuaciones anteriores y les asignamos un numeral. x y °C = 0 °F = 32 1 °C = 5 °F = 41 2 °C = 10 °F = 50 3 °C = 15 °F = 59 4 °C = 20 °F = 68 5 °C = 25 °F = 77 6 °C = 30 °F = 86 7 °C = 35 °F = 95 8 La asignación de numerales a las temperaturas indicadas, podemos expresarla así: f = {(x,y)| y = 1 si x = 0°C o x = 32°F,..., y = 8 si x = 35°C o x =95°F} En este caso, los intervalos entre dos valores consecutivos de temperaturas Celsius o Fahrenheit son iguales y corresponden a los intervalos entre los numerales asignados. Es decir, la distancia que hay cada 5°C corresponde a 9°F y estas a su

Página 59 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

vez corresponden a 1.En este tipo de medición se pueden sumar y restar intervalos y no cantidades absolutas, pues no existe un cero absoluto. Así, 7-3 = 4, corresponde a 5-1 = 4, en el caso de las temperaturas tendríamos lo siguiente: (30—10)°C = (20-0)°C; 20°C = 20°C (86-50)°F = (68-32)°F; 36°F = 36°F Medición de razón Este tipo de escalas constituyen el nivel más alto de medición, “una escala de medición de razón además de poseer las características de las escalas nominales, las ordinales y las de intervalos, tiene un cero absoluto o natural provisto de sentido empírico. Si en ella una medición es cero, existen razones para decir que un objeto carece totalmente de la propiedad en cuestión. Hay un cero absoluto y natural, y por ello son posibles todas las operaciones aritméticas tales como la multiplicación y la división. Los números escalares indican los grados concretos de la propiedad

que se está midiendo”[80]

Como ejemplos de este tipo de escalas tenemos: • El peso • La estatura • Los ingresos económicos • La edad • Etc.

Este tipo de escalas difícilmente las encontraremos en la investigación en administración.

6.2 ANÁLISIS DE CONTENIDO. Esta técnica está relacionada con el análisis de la información compuesta en gran parte de comunicaciones, ya sea de comunicaciones orales: Textos de discursos, resultados de entrevista, o de comunicaciones escritas: Textos oficiales, artículos de periódicos, etc.[81]

Grawitz ofrece dos definiciones de esta técnica. Una citando a Berelson: “Es una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa, del contenido

manifiesto de las comunicaciones, teniendo por objetivo interpretarlas”[82]

. La otra,

Página 60 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

citando a Stone: “Toda técnica que permita hacer inferencias identificando objetiva y

sistemáticamente las características específicas del mensaje”[83]

.

De acuerdo con Cartwright el análisis de contenido puede emplearse : • Para describir tendencias en el contenido de la comunicación • Para rastrear el desarrollo de los trabajos científicos • Para detectar diferencias internacionales en el contenido de la comunicación • Para comparar medios o niveles de comunicación • Para construir y aplicar estándares de comunicación • Para colaborar en operaciones de investigación técnica • Para detectar técnicas de propaganda • Para medir la legibilidad de los materiales de comunicación

• Para detectar aspectos estilísticos[84]

ETAPAS TÉCNICAS DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO. Grawitz propone tres etapas: 1. Definir lo que se investiga y precisar el objetivo. 2. Selección de las categorías. 3. Cuantificación de contenido. 1. Definir lo que se investiga y precisar el objetivo. En general se presentan dos situaciones para resolver esta etapa: a) Entrevista

A través del cuestionario empleado para interrogar a los entrevistados

b) Análisis de documentos.

Página 61 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

Es por medio de las categorías que se van a recolectar los datos[85]

.

2. Selección de las categorías. “Las categorías son los rubros significativos en función de los cuales el contenido será

clasificado y eventualmente cuantificado”[86]

Características de las categorías. Para Grawitz la definición de las categorías representa el aspecto esencial del análisis de contenido. Ya que, ellas establecen el vínculo entre el objetivo de la investigación y los

resultados.[87]

Las categorías deben ser: Exhaustivas. Esto significa que el conjunto del contenido que se va a clsificar debe esta incluido por completo en ellas. Exclusivas. Esto significa que los mismos elementos no deben pertenecer a varias categorías. Objetivas. Esto se refiere a la claridad de las categorías de manera que diferentes codificadores clasifiquen los diversos elementos del contenido en las mismas categorías. Pertinentes. La pertinencia en relación tanto con el objetivo perseguido como con el contenido que se

maneja.[88]

Tipos de categorías. Grawitz propone una tipificación de las categorías según diversas características de la comunicación: La materia de la comunicación.

Página 62 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

Responde a la pregunta ¿De qué trata la comunicación?. Ejemplo, las diversas secciones de un periódico: Editorial, deportes, finanzas, ciudad, etc. La dirección de la comunicación. Ejemplo: Favorable desfavorable, sin opinión, indiferente. Los valores. A través de estas categorías se trata de explicar el porqué de la dirección de la comunicación. ¿Por qué es favorable o desfavorable?, o bien, lo que la gente desea, busca, quiere. Por ejemplo: Dinero, posición social, familia, riesgo, etc. Los medios. Estas categorías pueden indicar también los medios propuestos para alcanzar los valores. Por ejemplo: La amenaza, la persuasión, la fuerza, la negociación, etc. Los actores. Estas categorías se refieren a los rasgos de los personajes involucrados. Por ejemplo: Edad, sexo, profesión, religión, nacionalidad, nivel de escolaridad, etc. El origen (de la documentación)

Por ejemplo: Discurso, periódico, propaganda, etc.[89]

4. La cuantificación del contenido. En esta etapa se determina el universo de estudio y la muestra en caso de que el universo fuera muy amplio. Por ejemplo si se tratara de artículos periodísticos que comprendieran muchos años. En el caso de que se tuviera que determinar una muestra, Grawitz sugiere que se respeten las reglas siguientes: 1. Delimitar el universo. 2. Asegurarse de que cada unidad de este universo tenga una probabilidad conocida de estar incluido. 3. Llevar a cabo un muestreo que sea independiente de toda correlación entre las unidades del universo.

Página 63 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

4. Seleccionar una muestra suficientemente grande para que presente un error de

muestreo probable suficientemente pequeño.[90]

En esta parte también se determina: • El número de mensajes a retener para que la muestra sea suficientemente

representativa y el período durante el cual se van a tomar los mensajes. • El contenido observado. Esto constituye la muestra de la muestra. Por ejemplo, si el

universo estuviera integrado por el conjunto de periódicos de dos años la muestra podría estar constituida por 60 periódicos y el contenido observado podría a su vez ser determinado a través de una muestra de los diversos rubros del periódico que tratan el tema en cuestión.

Unidades de cuantificación[91]

.

Están integradas por las unidades de registro y las unidades de numeración. a) La unidad de registro. La unidad de registro es una unidad de análisis y es el segmento determinado de contenido que uno lo caracteriza colocándolo en una categoría determinada. Estas unidades son de tamaño variable, las principales son:

• La palabra • El tema • El item

• La unidad de contexto La palabra. Es la unidad más pequeña. Uno puede contar el número de veces que ciertas palabras son utilizadas. Por ejemplo Las palabras corto plazo o largo plazo pueden considerarse como unidades de registro en la categoría “objetivos”. De la misma manera, las palabras planeación, organización, control y dirección pueden considerarse como unidades de registro en la categoría “administración”. El tema.

Página 64 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

Es el fragmento significativo correspondiente a la idea que recubre una de las categorías. En lugar de limitarse a la palabra objetivos en uno de los ejemplos anteriores, se conservará un tema, por ejemplo, la planeación. El item. Es un término que se emplea de diferentes maneras, en el sentido amplio es un contenido total; un libro, una película, un discurso, etc. En el sentido estrecho puede ser empleado como sinónimo de la unidad de registro (todo eso que se va a medir), por ejemplo, la palabra, el tema o la pregunta empleada. La unidad de contexto. Es el segmento más largo de contenido (siendo la unidad de registro más corta) la que uno se refiere para comprender la unidad de registro. Por ejemplo, si la unidad de registro es la palabra, la unidad de contexto podría ser la frase. b) Unidades de numeración. “Las unidades de numeración se refieren al espacio o al tiempo: Párrafo, línea, centímetro, minutos de registro. Deben ser susceptibles de una medida objetiva, confiable

y verificable, prestarse a manipulaciones matemáticas, siendo la más simple la suma”[92]

la distinción entre las unidades de registro y las unidades de numeración puede ilustrarse si consideramos que las primeras constituyen las porciones de contenido a ser analizadas y las segundas representan las mediciones asignadas a esas porciones de contenido. Por

ejemplo, en el trabajo de Bowman y Haire[93]

concerniente al estudio de la relación entre el desempeño social y el desempeño económico de algunas empresas pertenecientes a la industria alimenticia en los Estados Unidos de Norteamérica, emplearon como una estimación del desempeño social de las empresas estudiadas el número de líneas dedicadas al tema de desempeño social (expresado a través de la responsabilidad social) en los reportes anuales de actividades de estas empresas en un período determinado. En este caso, la fuente de análisis de contenido estaba constituida por los reportes anuales de actividades de las empresas, el tema se refería al desempeño social previamente definido y el número de líneas dedicadas a este tema constituía la unidad de numeración. De acuerdo con esto, se estaba considerando que una empresa determinada tenía un mejor desempeño social que otra si en su reporte anual de actividades había dedicado más líneas al tema de desempeño social que la segunda. Como un ejemplo donde se aplica el análisis de contenido, presentamos algunos elementos del estudio realizado por madeline Grawitz referente a una propuesta de

Página 65 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

referéndum a realizarse en enero de 1961 en relación con la situación de Argelia*. La

promoción de este evento se llevó a cabo en el periódico francés L´Monde durante 30

días. En relación con el objetivo de este estudio, Grawitz[94]

menciona lo siguiente:

“El objetivo de nuestro análisis consistía en cuantificar, en función de las categorías escogidas, las posiciones frente al referéndum contenidas en los diversos rubros del periódico. Esos contenidos eran diversos a varios niveles: 1º. La campaña electoral duró 30 días, nosotros teníamos por lo tanto 30 números a estudiar. 2º. Cada número del periódico comprendía rubros diferentes: Editorial reflejando la tendencia del periódico, tribuna libre, informaciones. 3º. Cada posición Si o No, utilizaba a veces argumentos semejantes en sentidos diferentes. La misión de Francia podía utilizarse ya sea por el No de la derecha o por el Si entusiasta. ¿Ibamos a contabilizar todos los números del periódico o tomar una muestra y en este caso cual? ¿En qué marco debíamos cuantificar? ¿Hacía falta distinguir los artículos? ¿Tantos artículos por el Si, tantos por el No? ¿Cuál unidad conservar? ¿Contar el número de Si o de No o contar el número de líneas, o de centímetros cuadrados dedicados al si y al No? Algunas de las respuestas a las preguntas planteadas se presentan enseguida. Universo y muestra. En relación con el universo, se decidió estudiar todos los números del periódico L´Monde durante los 30 días de la campaña. Es decir, había que hacer el análisis de los 30 ejemplares. También se tomó la decisión de estudiar todas las secciones que tuvieran relación con el referéndum. Así, las categorías propuestas para el análisis fueron las siguientes:

Página 66 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

• Si entusiasta • Si resignado • No de izquierda • No de derecha Secciones del periódico. Las secciones del periódico objeto del análisis fueron las siguientes: • Tribuna libre • Editorial • Posiciones personales • Informaciones generales Temas. Se seleccionaron 13 temas dentro de los cuales se incluyen los siguientes: • Las negociaciones • De Gaulle • La paz • El abandono • El plebiscito • El ejército • El Sahara • Las referencias históricas • La ambigüedad del referéndum

Página 67 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

Unidades de numeración. Después de haber dudado un poco, se decidió el centímetro cuadrado de texto dedicado al tema correspondiente como unidad de numeración debido a que permitía ponderar de manera indirecta la importancia de las variedades tipográficas al incorporar los títulos y diversos tipos de letras y, esto no lo permitía ni la línea ni el centímetro. Como resultado del estudio Grawitz concluye: “A final de cuentas teníamos el total de centímetros cuadrados dedicados a cada tema y el total por categoría Si, No según cada sección. Esto nos daba una idea más exacta que una simple impresión, a la vez de la objetividad de las informaciones del periódico y por otro lado de la ponderación relativa

de los diversos argumentos”[95]

. Como ejemplo de esto Grawitz[96]

menciona que el Sahara, tan importante después ocupó 7 centímetros cuadrados solamente, las referencias históricas 71 y la ambigüedad del referéndum 277.

BIBLIOGRAFÍA

Acosta Esparza, Daniel “ Teoría, metodología y técnicas en la investigación social” Universidad Iberoamericana, México, 1978 Bunge, Mario “La ciencia, su método y su filosofía” Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, Cohen, Morris y Ángel, Ernest “Introducción a la lógica y al método científico” Amorrortu, Buenos aires, 1977, 4ª. Reimpresión, Tomos 1 y 2 Festinger, León y Katz, Daniel “Los métodos de investigación en las ciencias sociales” Ed. Paídos-Studio-Básica,México, 1989 Grawitz, Madeline “Méthodes des sciences sociales” Dalloz, Paris, 1981, 5eme edition Goode , William J.y Hatt, Paul K. “Métodos de investigación social”

Página 68 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

Trillas, México, 1979 Kaplan, Abraham “The conduct of inquiry. Methodology for behavioral science” Chandler Publishing Company, Pennsylvania, 1963 Kast, Fremont E. y Rosenzweig, James E. “Administración en las organizaciones. Enfoque de sistemas y de contingencias” Ed. Mc Graw-Hill, México, 1988 Katz, Daniel y Kahn, Robert “Psicología de las organizaciones” Ed. Trillas, México, 1986 Kerlinger, Fred N. “Investigación del comportamiento: Técnicas y metodología” Interamericana, México,1986 Koontz, Harold y Weihrich, Heinz “Administración: Una perspectiva global” Ed.Mc Graw-Hill, México, 1998 Kuhn, Thomas S. “La estructura de las revoluciones científicas” Ed. Fondo de cultura económica”, México, 2002 Michel, Stephen R. et al “Técnicas para el cambio organizacional” Ed.McGraw-Hill, México, 1985 Murdick, Robert G. y Ross, Joel E. “Sistemas de información basados en computadoras para la administración moderna” Diana, México, 1988, 11ª reimpresión Sallenave, Jean Paul “La gerencia integral” Ed. Norma, Bogotá, 1994 Selltiz, Claire. et al “Métodos de investigación en las ciencias sociales Zubizarreta, Armando F.

Página 69 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

“ La aventura del trabajo intelectual” Fondo educativo interamericano, México, 1983 Bowman, Edward H. and Haire, Mason “A strategic posture toward corporate social responsibility” California Management Review,Winter/1975/Vol.XVIII/No2, pp49-58

[1] Fremont E. Kast y James E. Rosenzweig, “Administración en las organizaciones: Enfoque de sistemas y de

Contingencias”, Mc Graw-Hill, México, 1988, p5 [2]

Harold Koontz y Heinz Weihrich, “Administración: Una perspectiva global”, Mc Graw-Hill, México, 1998, p532

[3] Daniel Katz y Robert L Kahn, “Psicología social de las organizaciones”, Trillas, México, 1986, p 250

[4] Koontz y Weihrich, ob cit p 192

[5] Kast y Rosenzweig, ob cit p6

[6] Kast y Rosenzweig, ob cit p6

[7] Morris Cohen y Ernest Nagel

“Introducción a la lógica y al método científico 2” Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1976 [8]

ibid, p9

[9] ibid, p10

[10] T.S.Kuhn

“La estructura de las revoluciones científicas” Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 2002, p237 [11]

Ob cit, p11

[12] Jean-Paul Sallenave

“La gerencia integral” Ed. Norma, Bogotá, 1994 * Nota 1: Estas modas pueden ser propiciadas ya sea por la intuición o por una autoridad reconocida en el

campo de que se trate. [13]

ibid, p1

[14] ibid, p2

[15] Cohen y Nagel, ob cit, p12

[16] Fred N. Kerlinger

“Investigación del comportamiento: Técnicas y metodología” Ed. Interamericana, México, 1986 p7 [17]

J. Dewey

“How we think” Boston, Heath, 1933, pp106-118

Página 70 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

[18] Ibid, p8

[19] ibidem

[20] ibid, p9

[21] ibid, p4

[22] ibid, p4

[23] Madeline Grawitz

“Méthodes des sciences sociales” Dalloz, Paris, 1981,p31 [24]

Mario Bunge

“La investigación científica”, Siglo XXI editores, México, 2002, p21 [25]

ibidem

[26] ob. Cit p11

[27] ibid, p12

[28] Citado en Michael et al

“Técnicas para el cambio organizacional” Ed. McGraw-Hill, México, 1983, p155 [29]

Robert G. Murdick y Joel E. Ross

« Sistemas de información basados en computadoras para la administración moderna” Ed. Diana, México, 1988, p389 * Nota 2. Considero que la palabra actuación está siendo empleada como sinónimo de desempeño.

[30] ibidem

[31] ibid, p391

[32] ob cit,p 87

[33] ob cit, p18

[34] ibidem, p19

[35] loc cit

[36] loc cit

[37] ob cit, p12

[38] loc cit

[39] ob cit, p 20

[40] Armando F. Zubizarreta

“La aventura del trabajo intelectual” Ed. Fondo educativo Interamericano, México, 1983, pp119-22 * Nota3

* Nota 4 De la misma manera que la Introducción, esta parte se desarrolla al término del estudio

Página 71 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

[41] Daniel Acosta Esparza

“Teoría, Metodología y Técnicas de Investigación Social” Ed. Universidad iberoamericana, México, 1978, pp154-5 [42]

William J. Goode y Paul K.Hatt

“Métodos de Investigación Social” Ed. Trillas, México, 1979, p148 [43]

Abraham Kaplan

“The Conduct of Inquiry: Methodology for Behavioral Sciences” Ed. ChandlerPublishing Company, Pennsylvania, 1963, p126, [44]

Selltiz et al

Métodos de Investigación en las relaciones sociales” Ed. Rialp, Madrid, 1965,p229 [45]

Idem, pp229-231

[46] Idem, pp231-2

[47] Idem, p233

[48] Idem, pp233-4

[49] Idem, pp238-9

[50] Idem, p240

[51] Idem, pp231-2

[52] Madeline Grawitz

“Méthodes des sciences sociales” Ed. Dalloz, Paris, 1981, 5éme edition, pp694-5 [53]

Idem, p696

[54] Idem, p696

[55] Idem, pp697

[56] Idem, pp698-700

[57] Idem, p699

[58] Idem, p699

* Nota 5 Por respondiente se está entendiendo a la persona que responde las preguntas de un cuestionario de manera escrita u

oral. [59]

Grawitz, ob cit, p740-55

[60] Ibid, p739

[61] Ibid, p 746

[62] ibid, p 746

[63] Ibid, p747

Página 72 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

[64] loc cit

[65] Ibid, pp747-8

[66] Ibid, p749

[67] Ibid, p750

[68] Ibid, pp751-2

[69] Ibid, p,753-4

* Nota 5: En muchos casos a la revisión de las fuentes que permiten explicar el problema, se le da el nombre de marco

teórico o de análisis de la literatura. [70]

Citado en Kerlinger, ob cit, p301

S. Stevens, “Mathemathics, measurement and Physichophisics” En S. Stevens, ed Handbook of Experimental Physchology, New York, Wiley, 1951, p1 [71]

Ob cit, p301

[72] Kerlinger, ob cit, p305

[73] ob cit, p 305

[74] loc cit

[75] ob cit, p 306

[76] loc cit

[77] Kerlinger, ob cit, p 307

[78] Larousse, “Gran diccionario de las ciencias”

[79] Kerlinger, ob cit, p307

[80] Kerlinger, ob cit, p308

[81] Grawitz, ob cit, p 648

[82] Loc cit

[83] Loc cit

[84] Cartwright, D. P. En Festinger, L. Y Katz, D.

“Los métodos de investigación en las ciencias sociales”, Ed Paidos Studio/Básica, México, 1989, pp392-6 [85]

Grawitz ob cit, p660

[86] Ibid, p 661

[87] Loc cit

[88] Ibid, pp661-3

[89] Ibid, pp666-7

[90] Ibid, p 670

Página 73 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm

[91] Ibid, pp672-4

[92] Ibid, p674

[93] Bowman E. H. and Haire M., “A Strategic Posture Toward Corporate Social Responsibility”

California Management Review, Winter/1975/Vol.XVIII/No2, pp52-3 * Nota 6: En ese tiempo Argelia era una colonia francesa que alcanzó su independencia en 1962

[94] Ob cit, pp 669-70

[95] Ibid, p676

[96] Loc cit

Página 74 de 74INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21/11/2006file://C:\Documents and Settings\equipo 1\Mis documentos\invadmon.htm