guia para elaborar el trabajo final

Upload: yohandy-vicente

Post on 24-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Guia Para Elaborar El Trabajo Final.

    1/2

    AlejandroPujolsMetodologadelaInvestigacinI y IISOC-112 y SOC-121UAPA2016

    i. Portadaii. Dedicatoriaiii. Agradecimientosiv. Pgina titularv. Tabla de contenidovi. Introduccin

    CAPTULO I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

    1.1 Tema y delimitacin1.2 Planteamiento del problema1.3 Formulacin y sistematizacin del problema1.3.1 Preguntas1.3.2 Hiptesis1.3.3 Tabla de Operacionalizacin de las variables1.4 Objetivos1.4.1 Objetivo general1.4.2 Objetivos especficos1.5 Justificacin1.6 Limitaciones encontradas en la investigacin1.7 Contextualizacin (descripcin del lugar)1.8 Cronograma de trabajo

    CAPTULO II. MARCO TERICO2.1 Revisin bibliogrfica/Antecedentes2.2 Informaciones relevantes sobre el tema (visin del autor)

    CAPTULO III. METODOLOGA3.1 Tipo de investigacin3.2 Mtodo (s) empleado (s)3.3 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos3.4 Universo o poblacin3.5 Muestreo y muestra3.6 Presupuesto

    CAPTULO IV. RESULTADOS4.1 Presentacin, anlisis e interpretacin de los datos

    CAPTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES5.1 Conclusiones5.2 Recomendaciones

    CAPTULO VI. BIBLIOGRAFA CONSULTADA

    APNDICES

    Nota: cada uno de los acpites se explican en la siguiente pgina

    GUA EXCLUSIVA PARA ELABORAR EL TRABAJO FINAL DE METODOLOGADE LA INVESTIGACIN I y II (SOC-112 y SOC-121) SEGN APA

  • 7/24/2019 Guia Para Elaborar El Trabajo Final.

    2/2

    AlejandroPujolsMetodologadelaInvestigacinI y IISOC-112 y SOC-121UAPA2016

    i. La Portada (segn el libro de metodologa I, pgina 152)ii. Pgina titular (segn el libro de metodologa I, pgina 153)iii. Tabla de contenido (con formato en Word: ver en este enlace: Tutorial Tabla de Contenido)iv. La Introduccin Esta le dice al lector lo que va a encontrar en la obra o en el trabajo completo (les dejun ejemplo de una Introduccin en la semana no. 7).

    CAPITULO I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

    1.1 Tema y delimitacin (ver pginas 70 a 72, del libro de Metodologa de la Investigacin I).

    1.2 Planteamiento del problema Es una breve descripcin de la problemtica. Aqu debe describirseel problema tal y como se percibe. Adems, en esta seccin se debe ser grfic@ y muy clar@,porque es el apartado de la investigacin donde el investigador debe convencer a los financiadoresde que se realice la investigacin (ver pginas 72 y 73 del libro de Metodologa I).1.3 Formulacin y Sistematizacin del problema1.3.1 Preguntas consiste en expresar las interrogantes o incertidumbres que se tienen sobre elproblema. Aqu se formula una gran pregunta y subpreguntas; que surgen de la inventiva delinvestigador acerca de temas especficos; los cuales forman parte del problema en s y de supercepcin como tal. Se plantean preguntas como: Qu factores influyen? Cul es la influenciay/o incidencia de? Cules son las caractersticas del problema? Cmo impacta el problema?.1.3.2 Hiptesis Estas se derivan de las preguntas o incertidumbres que se tienen sobre elproblema. Si hablamos del origen del trmino, hiptesis significa suposicin de algo que se

    sospecha posible o imposible, lo cual tiene que ser demostrado luego del proceso deexperimentacin en la investigacin cientfica (en este link: HIPOTESIS_Y_VARIABLESencontrarnejemplos y en el archivo en pdf dejado en la Semana no. 7).1.3.3 Tabla de Operacionalizacin de las Variables Les dej en el espacio de la Semana no. 7, unatabla para ser utilizada (acpite 1.3.3) y tambin un ejemplo de una tabla trabajada o llena.1.4 Objetivos: general y especficos (ver pginas 74 y 75 del libro de Metodologa I).1.5Justificacin Aqu se trata de convencer al financiador y/o lector de los beneficios y ventajasque se obtendrn si se realiza la investigacin y los conflictos y desventajas que se presentaran sino se realiza.1.6 Limitaciones Encontradas en la Investigacin Aqu se explica claramente, si hay o existierondificultades y limitaciones en el proceso, o sea, para realizar la investigacin o una etapa de esta.1.7 Contextualizacin (descripcin del lugar) La situacin o problema debe estar debidamente

    contextualizada, es decir, debe tener referencias geogrficas, histricas, sociales, culturales,ideolgicas, econmicas, entre otras. En esta ocasin (nica), se realiza una bsqueda enWikipedia, sobre las informaciones sealadas anteriormente de la localidad en la que se desarrollatu investigacin.1.8 Cronograma de Trabajo Les dej un modelo en la Semana 7 (cpienlo en el acpite 1.8).

    CAPTULO II. MARCO TERICO

    2.1 Revisin bibliogrfica/Antecedentes del problema Debe citarse la mayor cantidad posible deliteratura (15) sobre el tema en cuestin como: resultados de investigacin, publicaciones enrevistas y peridicos, entre otras fuentes y de diferentes autores.2.2 Informaciones relevantes sobre (el tema) Debe hacer mencin sobre el origen del tema o

    problema, aplicar diferentes mtodos: deductivo, inductivo y esquematizar (ver a pginas 86 a 94del libro de la clase y pginas 24 a la 55 del libro dejado en la carpeta: otras herramientas).

    CAPTULO III. METODOLOGA

    CAPTULO IV. RESULTADOS

    CAPTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    CAPTULO VI. BIBLIOGRAFA CONSULTADA

    APNDICES

    https://www.youtube.com/watch?v=kx5t4qzlvGshttps://www.youtube.com/watch?v=kx5t4qzlvGshttp://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/metodologia_investigacion/HIPOTESIS_Y_VARIABLES.pdfhttp://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/metodologia_investigacion/HIPOTESIS_Y_VARIABLES.pdfhttp://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/metodologia_investigacion/HIPOTESIS_Y_VARIABLES.pdfhttps://www.youtube.com/watch?v=kx5t4qzlvGs