guia para el sustentante examen general para el egreso de la licenciatura en psicologia
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
- 1. Gua para el sustentante Examen General para el Egresode la Licenciaturaen Psicologa EGEL-PSINueva GeneracinCentro Nacional de Evaluacin para la Educacin Superior, A.C.
2. Gua para el sustentanteExamen General para el Egreso de la Licenciaturaen Psicologa (EGEL-PSI)D.R. 2011Centro Nacional de Evaluacinpara la Educacin Superior, A.C. (Ceneval)Octava edicin 3. Directorio Direccin General Mtro. Rafael Vidal UribeDireccin General Adjunta de los Exmenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL)Lic. Jorge Hernndez UraldeDireccin del rea de las Ciencias de la Vida y de la ConductaLic. Catalina Betancourt CorreaCoordinacin del Examen General para el Egresode la Licenciatura en Psicologa (EGEL-PSI) Lic. ngel Gabino Casales Len 4. ndicePresentacin .................................................................................................................... 5Propsito y alcance del EGEL-PSI ................................................................................ 5Destinatarios del EGEL-PSI ............................................................................................ 6Cmo se construye el EGEL-PSI? ................................................................................ 6Caractersticas del EGEL-PSI ........................................................................................ 7Qu evala el EGEL-PSI? .............................................................................................. 8Estructura general del EGEL-PSI por reas y subreas ................................................ 8Aspectos por evaluar..................................................................................................... 9Examen en papel ...........................................................................................................15Hoja de respuestas .....................................................................................................15Cuadernillo de preguntas ............................................................................................17Portada del cuadernillo ...............................................................................................17Instrucciones para contestar la prueba ........................................................................18Qu tipo de preguntas se incluyen en el examen? ...................................................20Examen en lnea..............................................................................................................28Cmo ingresar a su examen ........................................................................................28Cmo responder los reactivos del examen ...................................................................32Cmo desplazarse dentro del examen .........................................................................34Cmo marcar o resaltar una pregunta en la cual tiene duda ........................................36Cmo consultar el tiempo disponible ............................................................................36Cmo interrumpir la sesin del examen .......................................................................37Cmo terminar la sesin del examen ...........................................................................38Registro para presentar el examen ...............................................................................40Requisitos ....................................................................................................................40Cuestionario de contexto ..............................................................................................41Nmero de folio ............................................................................................................41Condiciones de aplicacin .............................................................................................42Distribucin de las reas por sesin .............................................................................42Recomendaciones tiles para presentar el examen .....................................................42Procedimiento por seguir al presentar el examen .........................................................43Reglas durante la administracin del instrumento ........................................................43Sanciones ....................................................................................................................44Resultados ......................................................................................................................45Reporte de resultados ..................................................................................................45Descripcin de los niveles de desempeo ...................................................................46Nivel de desempeo satisfactorio .................................................................................46Nivel de desempeo sobresaliente...............................................................................46Testimonios de desempeo .........................................................................................47Consulta y entrega .......................................................................................................48Recomendaciones y estrategias de preparacin para el examen ...............................48Cmo prepararse para el examen? ............................................................................48Cuerpos colegiados........................................................................................................52Consejo Tcnico ..........................................................................................................52Comit Acadmico .......................................................................................................53 5. PresentacinEl Centro Nacional de Evaluacin para la Educacin Superior, A.C. (Ceneval) es unaasociacin civil que ofrece, desde 1994, servicios de evaluacin a cientos de escuelas,universidades, empresas, autoridades educativas, organizaciones de profesionales y deotras instancias particulares y gubernamentales. Su actividad principal es el diseo y laaplicacin de instrumentos de evaluacin. Su misin consiste en proveer informacinconfiable sobre los aprendizajes que logran los estudiantes de distintos niveleseducativos.En el terreno de la educacin, como en todas las actividades humanas, la evaluacin es elproceso que permite valorar los aciertos, reconocer las fallas y detectar potencialidades.Contar con informacin vlida y confiable garantiza tomar decisiones acertadas.Esta Gua est dirigida a quienes sustentarn el Examen General para el Egreso de laLicenciatura en Psicologa (EGEL-PSI). Su propsito es ofrecer informacin que permita alos sustentantes familiarizarse con las principales caractersticas del examen, loscontenidos que se evalan, el tipo de preguntas (reactivos) que encontrarn, as comocon algunas sugerencias de estudio y de preparacin para presentar el examen.Se recomienda al sustentante revisar con detenimiento la Gua completa y recurrir a ellade manera permanente durante su preparacin y para aclarar cualquier duda sobreaspectos acadmicos, administrativos o logsticos en la presentacin del EGEL-PSI.Propsito y alcance del EGEL-PSIEl propsito del EGEL-PSI es identificar si los egresados de la licenciatura en Psicologacuentan con los conocimientos y habilidades necesarios para iniciarse eficazmente en elejercicio de la profesin. La informacin que ofrece permite al sustentante: Conocer el resultado de su formacin en relacin con un estndar de alcance nacional mediante la aplicacin de un examen confiable y vlido, probado con egresados de instituciones de educacin superior (IES) de todo el pas. Conocer el resultado de la evaluacin en cada rea del examen, por lo que puede ubicar aqullas donde tiene un buen desempeo, as como aqullas en las que presenta debilidades. Beneficiarse curricularmente al contar con un elemento adicional para integrarse al mercado laboral.5 6. A las IES les permite: Incorporar el EGEL-PSI como un medio para evaluar y comparar el rendimiento de sus egresados con un parmetro nacional, adems del uso del instrumento como una opcin para titularse. Contar con elementos de juicios vlidos y confiables que apoyen los procesos de planeacin y evaluacin curricular que les permita emprender acciones capaces de mejorar la formacin acadmica de sus egresados, adecuando planes y programas de estudio. Aportar informacin a los principales agentes educativos (autoridades, organismos acreditadores, profesores y estudiantes) acerca del estado que guardan sus egresados, respecto de los conocimientos y habilidades considerados necesarios para integrarse al campo laboral.A los empleadores y a la sociedad les permite: Conocer con mayor precisin el perfil de los candidatos por contratar y de los que se inician en el ejercicio profesional, mediante elementos vlidos, confiables y objetivos de juicio, para contar con personal de calidad profesional, acorde con las necesidades nacionales.Destinatarios del EGEL-PSIEst dirigido a los egresados de la licenciatura en Psicologa (cualquier campo deaplicacin, ya que el nuevo perfil aprobado se dirigi ms a un psiclogo general), quehayan cubierto el 100% de los crditos, estn o no titulados, y en su caso a estudiantesque cursan el ltimo semestre de la carrera, siempre y cuando la institucin formadora aslo solicite.El EGEL-PSI se redact en idioma espaol, por lo que est dirigido a individuos quepuedan realizar esta evaluacin bajo dicha condicin lingstica. Los sustentantes connecesidades fsicas especiales sern atendidos en funcin de su requerimiento especial.Cmo se construye el EGEL-PSI?Con el propsito de asegurar pertinencia y validez en los instrumentos de evaluacin, elCeneval se apoya en Consejos Tcnicos integrados por expertos en las reas queconforman la profesin, los cuales pueden representar a diferentes institucioneseducativas, colegios o asociaciones de profesionistas, instancias empleadoras de lossectores pblico y privado y de carcter independiente. Estos Consejos Tcnicosfuncionan de acuerdo a un reglamento y se renuevan peridicamente.6 7. El contenido del EGEL-PSI es el resultado de un complejo proceso metodolgico, tcnicoy de construccin de consensos en el Consejo Tcnico y en sus Comits Acadmicos deapoyo en torno a:i)La definicin de principales funciones o mbitos de accin del profesionalii) La identificacin de las diversas actividades que se relacionan con cada mbitoiii)La seleccin de las tareas indispensables para el desarrollo de cada actividadiv) Los conocimientos y habilidades requeridos para esas tareas profesionalesv)La inclusin de estos conocimientos y habilidades en los planes y programas deestudio vigentes de la licenciatura en PsicologaTodo esto tiene como referente fundamental la opinin de una muestra de profesionistasactivos en el campo de la Psicologa, formados con planes de estudios diversos y endiferentes instituciones; en una encuesta nacional, ellos aportaron su punto de vistarespecto a:i)Las tareas profesionales que se realizan con mayor frecuenciaii) El nivel de importancia de esas tareas en el ejercicio de su profesiniii)El estudio o no, durante la licenciatura, de los conocimientos y habilidades que sonnecesarios en esas tareasCaractersticas del EGEL-PSIEs un instrumento de evaluacin que puede describirse como un examen con lossiguientes atributos: AtributoDefinicinEspecializado Se orienta a evaluar los conocimientos y habilidades que sonpara la carrera especficos de la formacin profesional del licenciado en Psicologa.profesional deNo incluye conocimientos y habilidades profesionales genricos oPsicologatransversales.Considera los aspectos de formacin que son esenciales en laDe alcancelicenciatura en Psicologa para iniciarse en el ejercicio de la profesinnacionalen el pas. No est referido a un currculo en particular.Cuenta con reglas fijas de diseo, elaboracin, aplicacin yEstandarizadocalificacin.Los resultados de cada sustentante se comparan contra un patrn oCriterial estndar de desempeo preestablecido por el Consejo Tcnico delexamen.Permite establecer el nivel de rendimiento del sustentante, sobre laDe mximobase de que ste hace su mejor esfuerzo al resolver los reactivos deesfuerzola prueba.Tiene criterios de calificacin unvocos y precisos, lo cual permite suObjetivaautomatizacin. 7 8. Evala resultados de aprendizaje del programa de formacin Sensible a la profesional de la licenciatura en Psicologa, los cuales son una instruccin consecuencia de la experiencia educativa institucionalmente organizada.Qu evala el EGEL-PSI?El examen est organizado en reas, subreas y aspectos por evaluar. Las reascorresponden a mbitos profesionales en los que actualmente se organiza la labor dellicenciado en Psicologa (funcin profesional). Las subreas comprenden las principalesactividades profesionales de cada uno de los mbitos profesionales referidos. Por ltimo,los aspectos por evaluar identifican los conocimientos y habilidades necesarios pararealizar tareas especficas relacionadas con cada actividad profesional. Estructura provisional del EGEL-PSI por reas y subreasNmeroDistribucin de % en el reactivos porREA / Subreadesesin examen reactivos1a. 2a.A. Evaluacin Psicolgica 31.859 591. Diagnstico de comportamiento y procesos 24.846 462. Evaluacin de la intervencin (eficacia y proyectos) 6.9113 13B. Intervencin Psicolgica27.6652 35 171. Diseo de intervenciones 9.0417172. Realizacin de intervenciones 18.6235 35C. Investigacin Psicolgica 40.9577771. Diseo de proyectos de investigacin13.3025252. Realizacin de investigacin bsica o aplicada15.9530303. Diseo de instrumentos de medicin y evaluacin 11.702222 Total100188 9494 Estructura provisional aprobada por el Consejo Tcnico, en reunin del 31 de agosto de 2009. Nota: Se incluye una proporcin de reactivos piloto (no califican) que puede variar para cada examen del EGEL-PSI.A continuacin se sealan los aspectos por evaluar en cada rea y subrea en las que seorganiza el examen. Cada uno de estos aspectos est relacionado con los conocimientosy habilidades que requiere poseer el egresado en Psicologa para iniciarse en el ejercicioprofesional. 8 9. Aspectos por evaluarA EVALUACIN PSICOLGICAA 1. Diagnstico de comportamientos y procesosEn esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de: Obtener informacin psicolgica pertinente y el motivo de consulta a partir de entrevistas, tcnicas de observacin e instrumentos especializados. Identificar la problemtica del o los clientes con base en su demanda y en un marco terico-psicolgico para la realizacin de una intervencin. Aplicar instrumentos de evaluacin psicolgica (bateras de pruebas) para obtener informacin sobre la personalidad, inteligencia, aptitudes, intereses, valores, procesos cognitivos, emocionales, psicobiolgicos, conductuales, etctera, del evaluado. Calificar cada instrumento de evaluacin psicolgica aplicado al cliente de acuerdo con los criterios de calificacin de cada instrumento. Interpretar los resultados de las tcnicas e instrumentos de evaluacin psicolgica empleados con el cliente de acuerdo con el abordaje terico utilizado en cada una de ellas. Elaborar un informe de evaluacin diagnstica a partir de la informacin obtenida en las tcnicas e instrumentos de evaluacin psicolgica empleadas. Sugerir de manera verbal o escrita estrategias de intervencin psicolgica a partir de la evaluacin diagnstica realizada con el fin de mantener, mejorar o cambiar las conductas existentes.A 2. Evaluacin de la intervencin (eficacia y proyectos)En esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de: Utilizar criterios de calidad para evaluar si una intervencin se aplica correctamente (evaluacin formativa o de procesos). Evaluar los procesos para predecir la posible eficacia de una intervencin (evaluacin formativa o de procesos). Analizar los componentes de una evaluacin de resultados y dictaminar si la intervencin fue exitosa (evaluacin de resultados o desenlaces). Interpretar los resultados de la evaluacin de procesos y de resultados para decidir sobre su eficacia. Evaluar la posible aportacin social y de calidad de un protocolo de intervencin o de investigacin con el fin de aceptar o rechazar la propuesta. Identificar el impacto y los beneficios sociales de un protocolo de intervencin o de investigacin aplicada (personales, grupales, organizacionales o comunitarios).Bibliografa sugeridaAcevedo, I. A. (2000). El Proceso de la Entrevista: Conceptos y Modelos. Limusa, Mxico.Aiken, F. (1992). Evaluacin y Test Psicolgicos. McGraw-Hill, Mxico.Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Test psicolgicos, 7a. ed., Prentice-Hall, Mxico.Ander-Egg, E. y Aguilar Idez, M.A. (2000). Cmo elaborar un proyecto: gua paradisear proyectos sociales y culturales. Lumen. 9 10. Arancibia C. Violeta et al. (2009). Manual de psicologa educacional. Alfaomega, Mxico.Buebda, Leonor et al. (1998). Mtodos de Investigacin en Psicopedagoga. McGraw-Hill,EspaaBuela-Casal y Sierra, J.C. (dirs.)(1997). Manual de Evaluacin Psicolgica. Fundamentos,tcnicas y aplicaciones. 1a. ed., Siglo Veintiuno de Espaa Editores, Madrid, Espaa.Carver Ch. S. y Scheier M.F. (1997). Teoras de la Personalidad, 3a. ed., Prentice HallHispanoamericana, Mxico.Casullo, M. M (Comp.) (1999). Aplicaciones del MMPI-2 en los mbitos clnico, forense ylaboral. Paids, Mxico.Clasificacin Internacional de las Enfermedades (CIE-10). Organizacin Panamericana dela Salud. OMS.Cohen, R.J. y Swerdlik, M. E. (2007). Pruebas y evaluacin psicolgica: Introduccin a laspruebas y a la medicin. McGraw-Hill, Mxico.Cohen, R. J. Mark, E.S. (2006). Pruebas y evaluacin psicolgica. Introduccin a laspruebas y a la medicin. 6a. ed., McGraw-Hill, Mxico, 453 pp.Cohen, E. (1992). Evaluacin de proyectos sociales. Siglo XXI, MxicoKazdin, A.E. (2001). Mtodos de investigacin en psicologa clnica. 3a. ed., Prentice Hall-Mxico.Cook, T. D. (1997). Mtodos cualitativos y cuantitativos en investigacin evaluativa.Morata, Mxico.Cueli, J. et al. (1990). Teoras de la personalidad, 3a. ed., Trillas, Mxico.Daz P. I. (2000). Tcnica de la entrevista psicodinmica. 2a. ed., Pax, Mxico.Esquivel F., Heredia C., Lucio, E. (2000). Psicodiagnstico Clnico del Nio, 2a. ed.,Manual Moderno, Mxico.Feldman, R. S. (1998). Psicologa: con aplicaciones a los pases de habla hispana. 3a.ed., McGraw-Hill, Mxico. 437 pp.Grados Jaime A. y Snchez E. (1993). La entrevista en las organizaciones, 2a. ed.,Mxico: Manual Moderno,Gregory Robert J. (2001). Evaluacin psicolgica. Historia, principios y aplicaciones, 1a.ed., Manual Moderno, Mxico.Hogan Tomas P. (2004). Pruebas Psicolgicas. Una introduccin prctica. 1a. ed., ManualModerno, Mxico.Jerry, P. E. (1996). Psicologa Clnica: Conceptos, mtodos y prctica. 1a ed. ManualModerno, Mxico. Pg 204.Kaplan, R. y D. Saccuzzo. (2006). Pruebas psicolgicas: principios, aplicaciones ytemas.Thomson, Mxico.Pichot, P. (1995). DSM-IV Breviario. Criterios Diagnsticos. Masson, Barcelona.Portuondo, J.A. (1997). Test proyectivo de Karen Machover de la Figura Humana. 7a. ed.Madrid. Biblioteca Nueva.Sattler, J.M. (1996). Evaluacin Infantil. 3a. ed., Manual Moderno, Mxico.Sociedad Mexicana de Psicologa (2007). Cdigo de tica del Psiclogo. Trillas, Mxico.Stufflebeam, D., Schinkfield, A. (1987). Evaluacin sistemtica. Paids, Barcelona.10 11. Aspectos por evaluarB INTERVENCIN PSICOLGICAB 1. Diseo de intervencionesEn esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de: Definir los objetivos de la intervencin a partir de la condicin o problemtica detectada. Elegir las tcnicas de intervencin psicolgica (fenomenolgicas, psicodinmicas, conductuales, dinmica de grupos, sensibilizacin, manipulacin ambiental, educacin psicomotriz, retroalimentacin biolgica, publicidad y propaganda, intervencin en crisis, etctera) de acuerdo con la problemtica detectada y un marco terico psicolgico. Elaborar el plan de intervencin psicolgica en funcin de su propsito y factibilidad (prevencin, tratamiento, rehabilitacin, insercin, acompaamiento, etc.).B 2. Realizacin de intervencionesEn esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de: Determinar el tipo de tratamiento o intervencin psicolgica que se requiere (individual, grupal, familiar, psicodinmico, cognitivo-conductual y otros) y lo atiende o canaliza de acuerdo con la condicin o problemtica identificada. Aplicar estrategias, tcnicas y mtodos de intervencin (consejo psicolgico, terapia, negociacin, mediacin, contencin, apoyo, etc.), de acuerdo con la condicin o problemtica detectada. Aplicar las tcnicas de intervencin psicolgica de acuerdo con el modelo terico seleccionado (psicoanaltico, conductual, cognitivo-conductual, humanista, gestltico, etctera). Aplica estrategias, tcnicas y mtodos de intervencin sobre los contextos en donde estn inmersos los individuos (instituciones pblicas y privadas en los mbitos educativo, clnico, social y organizacional, etc.). Identificar los factores de riesgo y proteccin en los procesos psicolgicos. Elaborar programas de promocin, educacin, formacin/extensin comunitaria y comunicacin en salud. Bibliografa sugeridaAnder-Egg, E. (2008). Como elaborar un proyecto: gua para disear proyectos sociales yculturales. Lumen, ArgentinaAnder Egg, E. (2002). La prctica de la animacin sociocultural y el lxico del animador.Pontificia Universidad Catlica del Per, Fondo editorial, Per. Disponible en:http://books.google.com.mx/books?id=s99G9iZooB0C&printsec=frontcover&dq=ezequiel+ander+egg&lr=Aubel, J. (2000). Manual de evaluacin participativa del programa involucrando a losparticipantes del programa en el proceso de evaluacin. FAO. Disponible en:www.childsurvival.com/documents/manual_span.pdf 11 12. vila E. A., Poch I J., (1994). Manual de Tcnicas de Psicoterapia. Un enfoquepsicoanaltico. Siglo XXI, Madrid. 757 pp.Baena, G. (1989). Comunicacin para la Salud. Pax, Mxico.Barragn, Eduardo (2003). El nio y el adolescente con trastornos por dficit de atencin.Linae.Bernstein y Nietzel (1995). Introduccin a la psicologa clnica. McGraw-Hill.Clark-Carter, David. (2002) Investigacin Cuantitativa en Psicologa. Oxford, MxicoCarver Ch. S. y Scheier M.F. (1997). Teoras de la personalidad. 3a. ed. Prentice HallHispanoamericana, Mxico.Cueli, J. et al. (1990). Teoras de la personalidad. 3a. ed. Trillas, Mxico.Davidoff, Linda L. (1989). Introduccin a la Psicologa. 3a. ed. McGraw-Hill,Mxico.Eguiluz R. L. L. (2001). La teora sistmica: alternativa para investigar el sistemafamiliar. 1a. ed., UNAM-Iztacala, Mxico.Escobedo, Cantn Mayin y Sevilla (2000). Compendio de Educacin Especial. ManualModerno.Hellriegel y Slocum (2006). Comportamiento Organizacional. Thompson. Mxico.Hernndez Sampieri, Roberto. (2007). Metodologa de la Investigacin. McGraw-Hill,Mxico.Mc Goldrick, M., Gerson. R., (1987). Genogramas en la evaluacin familiar. Gedisa,Argentina.Martorell, J. L. (2004). Psicoterapias. Escuelas y conceptos bsicos. Pirmide, Espaa.Oblitas, G., y Becoa, E. (2000). Psicologa de la salud. Plaza y Valds, Mxico.Paz, M., Bermdez, A. (1994) Manual de Psicologa Infantil. Aspectos evolutivos eintervencin psicopedaggica. Biblioteca Nueva Universidad, Madrid.Pineda, L. (2000). Modificacin de conductas problemticas en el nio. Programa deentrenamiento para padres. Trillas, Mxico.Rosa Alczar, A. Olivares R. J., Mndez C. F. (2004). Introduccin a las tcnicas deintervencin y tratamiento psicolgico. Ediciones Pirmide, Madrid. 173 pp.Salama, H. Castaedo C. (1991). Manual de Psicodiagnstico, Intervencin y Supervisinpara Psicoterapeutas. El Manual Moderno, Mxico.Shuld, Diane (2000). Teoras de la personalidad. Thompson, Mxico. D.F.Sociedad Mexicana de Psicologa (2007). Cdigo de tica del Psiclogo. Trillas. Mxico.Taylor, Shelley E. (2007). Psicologa de la Salud. 6a. ed. McGraw-HillZacaras, J. (1987). Gua de opciones para la intervencin del psiclogo clnico yeducativo. UIA, Mxico.Aspectos por evaluarC INVESTIGACIN PSICOLGICAC 1. Diseo de proyectos de investigacinEn esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de: Justificar por escrito la condicin o problema seleccionado, su relevancia, pertinencia e impacto social, considerando los recursos necesarios y beneficios que se obtendrn. Elaborar preguntas e hiptesis de investigacin a partir del planteamiento del problema y marco terico seleccionado para darle direccionalidad al proceso. Justificar el tipo de intervencin o investigacin (cuantitativo, cualitativo o mixto) a partir de los datos y las variables identificadas como relevantes. 12 13. Describir la metodologa o procedimiento por seguir (cuantitativo, cualitativo o mixto) para llevar a cabo la investigacin (poblacin, muestreo, diseo, tipo de investigacin, instrumentos, manejo de anlisis de datos, etctera).C 2. Realizacin de investigacin bsica o aplicadaEn esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de: Aplicar la metodologa seleccionada con el propsito de llevar a cabo la investigacin. Utilizar los instrumentos o tcnicas planeadas en el diseo de la investigacin con el propsito de recolectar informacin con validez cientfica. Realizar el anlisis de los datos (cualitativo, cuantitativo o mixto) para interpretar la informacin. Utilizar los resultados principales para aceptar o rechazar las hiptesis planteadas a travs de su contrastacin con los modelos estadsticos aplicados. Redactar conclusiones, limitaciones y alcances de la investigacin realizada a partir de su contraste con el modelo terico elegido. Difundir los resultados de la intervencin o investigacin realizada, a travs de medios de tipo formal (revistas cientficas, congresos, libros, conferencias, carteles, etctera) o informal (programas de radio, televisin y otros), a la persona, grupo, organizacin o comunidad.C 3. Diseo de instrumentos de medicin y evaluacinEn esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de: Establecer el objetivo de construccin del instrumento de medicin y el supuesto terico estar construido para orientar las acciones por seguir. Definir en trminos operacionales el objetivo de construccin del instrumento de medicin. Seleccionar el tipo de reactivos por construir y elaborarlos de acuerdo con lo que se pretende medir. Aplicar el instrumento de medicin en la poblacin seleccionada para la validacin de reactivos. Seleccionar reactivos de acuerdo con el anlisis de dificultad y discriminacin efectuado a partir de la teora clsica de los tests. (TCT) Realizar el anlisis tcnico del instrumento de medicin (estudios de confiabilidad y validez). Obtener normas de calificacin, en caso de ser necesario, para poder medir a los sujetos. Realizar estudios de adaptacin y estandarizacin de instrumentos previamente construidos en caso de no contar con un instrumento propio de la poblacin y que mida la (s) variable (s) seleccionada (s). Bibliografa sugeridaAiken, L. R. (2002). Tests Psicolgicos y Evaluacin. 8a. ed., Prentice Hall, Mxico.APA. (2001). Manual de estilo de publicaciones de la APA. 2a. edicin. Manual Moderno,Mxico.13 14. Brown F. G. (1993). Principios de medicin en Psicologa y Educacin. 7a. ed., ManualModerno, Mxico.Campbell, D. y Stanley, J. (1996). Diseos Experimentales y cuasiexperimentales en laInvestigacin Social. Amorrortu, Argentina.Clark-Carter, D (2002). Investigacin cuantitativa en psicologa: Del diseo experimental alreporte de investigacin. Oxford, Mxico. pp. 2729Cohen, R. J. Mark, E. S. (2006). Pruebas y evaluacin psicolgica. Introduccin a laspruebas y a la medicin. 6a. ed. McGraw-Hill, Mxico.Cook, T. D. (1997). Mtodos cualitativos y cuantitativos en investigacin evaluativa.Morata, Mxico.Coolican H. (1994). Mtodos de investigacin y estadstica en psicologa. 2a. ed., ManualModerno, Mxico.Cozby, P.C. (2005). Mtodos de Investigacin del Comportamiento. 8a. ed., McGraw-Hill,Mxico.Elorza, P. H. (2008). Estadstica para las ciencias sociales, del comportamiento y de lasalud. Cengage Learning, Mxico.Glass, G.V., Stanley, J.C. (1986). Mtodos estadsticos aplicados a las Ciencias Sociales.1a. ed., Prentice-Hall Hispanoamericana, Mxico.Hernndez Sampieri, R.; Fernndez Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003). Metodologade la Investigacin. McGraw-Hill, Mxico.Hopkins, K; Hopkins, B. R. & Glass, G. (1997) Estadstica Bsica para las CienciasSociales y del Comportamiento. Prentice-Hall Internacional, Mxico.Kerlinger, F.N. & Lee, H. B. (2002). Investigacin del comportamiento: Mtodos deinvestigacin en ciencias sociales. 4a. ed., McGraw-Hill, Mxico.Martnez, A.R. (1995). Psicometra: Teora de los test psicolgicos y educativos. Sntesis,Madrid.Mndez R. I.; Namihira G. D.; Moreno A. L; Sosa de Martnez C. (1994). El protocolo deinvestigacin: lineamientos para su elaboracin y anlisis. 3a. reimp. Trillas, MxicoMuiz, J. (1994). Teora Clsica de los Tests. 1a. ed., Pirmide, Madrid.Muiz, J. (1997). Introduccin a la teora de respuesta a los tems. 1a. ed., Pirmide,Madrid.Nunnally, J.C., Berstein, I.H. (1995). Teora Psicomtrica. 3a. ed., McGraw-Hill, Mxico.Pagano R. R (2008). Estadstica para las ciencias del comportamiento. 7a. ed. Mxico:CENGAGE- Learning.Reyes Lagunes, I. y Garca y Barragn, L.F. (2008). Procedimiento de validacinpsicomtrica culturalmente relevante: Un ejemplo en La Psicologa Social en Mxico. Vol.XII.Salkind, N.J. (2009). Exploring research. Upper Saddle River, New Jersey. PearsonPrentice Hall.Shaugnessy, J.J.; Zechmeister, E. B.; Zechmeister, J.S. (2007). Mtodos de investigacinen Psicologa. 7a. ed., McGraw- Hill, Mxico.Siegel, S & Castellan, N.J. (1995). Estadstica no paramtrica aplicada a las ciencias de laconducta. Trillas, Mxico.Sociedad Mexicana de Psicologa (2007). Cdigo de tica del Psiclogo. Trillas. Mxico.Somer, B. y Sommer, R. (2001). La Investigacin del Comportamiento Humano. Oxford,Mxico.Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introduccin a los Mtodos Cualitativos deInvestigacin. Paids, Barcelona.14 15. Examen en papelHoja de respuestasLa hoja de respuestas est diseada para ser leda por una mquina denominada lectorptico. Por esta razn, cualquier doblez, enmendadura o marcas diferentes a las que sesolicitan pueden alterar dicha lectura y, por lo tanto, los resultados. ES IMPORTANTEQUE USTED REVISE LA HOJA DE RESPUESTAS CUANDO SE LA ENTREGUEN Y LACUIDE MIENTRAS EST EN SUS MANOS PARA EVITAR QUE EST EN MALASCONDICIONES AL MOMENTO DE DEVOLVERLA.15 16. 16 17. Cuadernillo de preguntasEl cuadernillo de preguntas consta de varios elementos: portada, instrucciones yreactivos.Portada del cuadernilloA continuacin se presenta un ejemplo de la portada de uno de los cuadernillos delexamen, correspondiente a la primera sesin de la aplicacin. En la parte inferior, usteddeber anotar su nombre completo y el nmero de folio que le fue asignado cuando seregistr para el EGEL.EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGA EGEL-PSI EXAMEN 18 NOMBRE DEL SUSTENTANTE:APELLIDO PATERNOAPELLIDO MATERNONOMBRE(S)NMERO DE FOLIO DE LA HOJA DE REGISTRO ADVERTENCIA: QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO CUALQUIER TIPO DE REPRODUCCIN, EXPLOTACIN COMERCIAL, INTERCAMBIO O ALTERACIN, PARCIAL O TOTAL, DEL CONTENIDO DE ESTE MATERIAL IMPRESO. LA VIOLACIN DE ESTA PROHIBICIN SE PONDR EN CONOCIMIENTO DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES SIN EXCEPCIN DE PERSONA ALGUNA Y DAR LUGAR A QUE SE IMPONGAN LAS SANCIONES PENALES, CIVILES O ADMINISTRATIVAS QUE PROCEDAN, DE ACUERDO CON LAS LEYES, TRATADOS INTERNACIONALES Y EL CDIGO PENAL FEDERAL. EGPSI/1817 18. Instrucciones para contestar la pruebaPara responder el examen se le darn diversas indicaciones, tanto en forma oral comoescrita. A continuacin se presentan las instrucciones que encontrar al final delcuadernillo de preguntas, las cuales debe leer antes de llevarlas a cabo.1. Asegrese de que entiende perfectamente todas las instrucciones. Pregunte al aplicador lo que no le parezca claro.2. Anote su nombre completo y nmero de folio en la portada de este cuadernillo.3. Verifique que la hoja de respuestas corresponda a esta sesin. En ella anote y llene los valos con los siguientes datos: nmero de folio, nombre (primero el apellido paterno), nombre del examen, nmero de examen e institucin donde estudi la licenciatura.4. Asegrese de que el nmero de examen asignado sea el mismo en todas las sesiones.5. Lea cuidadosamente cada pregunta antes de marcar la respuesta. Recuerde que para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta identificadas con las letras: A), B), C) y D), y slo una es la correcta.6. La opcin correcta debe marcarla en la hoja de respuestas. Dado que la hoja se procesar por computadora, tome en cuenta lo siguiente:a) Utilice solamente lpiz del nmero 21/2.b) Slo llene la informacin que se le solicita. No haga otro tipo de anotaciones.c) Llene completamente el valo que corresponda a la opcin elegida.INCORRECTOCORRECTOd) Marque slo una opcin de respuesta en cada pregunta. Si marca ms de una, el programa de cmputo la considerar incorrecta.e) Si quiere cambiar alguna respuesta, con goma blanda borre por completo la marca original y llene totalmente el valo de la nueva seleccin. No use ningn tipo de corrector!f) Asegrese de marcar la respuesta en el rengln correspondiente al nmero de la pregunta.g) No maltrate ni doble la hoja de respuestas.h) Si necesita hacer clculos o anotaciones, hgalo en los espacios en blanco del cuadernillo de preguntas.7. Administre su tiempo:a) Tome en cuenta que no todas las preguntas requieren del mismo tiempo para responderlas.b) Es importante contestar todas las preguntas; sin embargo, no se detenga demasiado en las preguntas que le parezcan particularmente difciles. Contine18 19. con el examen, o bien, mrquelas en este cuadernillo de preguntas y, si tiene tiempo, antes de entregar el examen regrese a ellas.c) El examen no tiene preguntas capciosas. Si alguna le resulta particularmente fcil, no es capciosa!, es fcil! Respndala y contine el examen.d) No trate de ser de los primeros en terminar. Si otros acaban rpido o antes que usted, no se inquiete ni se presione. Si le sobra tiempo, revise y verifique sus respuestas.8. Recuerde que no es tico, ni est permitido, intentar copiar las respuestas de otro sustentante o los reactivos del examen. Estas conductas sern sancionadas.9. Durante el examen trate de mantenerse tranquilo y relajado. Concentre toda su atencin en el contenido del examen. En tanto se distraiga menos y se concentre ms en la tarea, tendr un mejor desempeo.10. Familiarcese con el examen. Recuerde que hay diferentes tipos de instrucciones paralas preguntas.11. El aplicador no podr atenderle para resolver dudas relacionadas con el contenido einterpretacin de las preguntas del examen.12. Cuando termine de contestar o finalice el tiempo de la sesin, devuelva estecuadernillo de preguntas y la hoja de respuestas al aplicador.13. Cuando el aplicador le indique, desprenda el sello del cuadernillo. Revise que no faltenpginas y no existan problemas de impresin. De encontrar alguna falla de impresin,deber solicitar la sustitucin del material al personal del Ceneval.Para que su examen sea vlido, deber presentar todas las sesiones que lointegran.19 20. Qu tipo de preguntas se incluyen en el examen?En el examen se utilizan reactivos o preguntas de opcin mltiple que contienenfundamentalmente los siguientes dos elementos:La base es una pregunta, afirmacin, enunciado o grfico acompaado de unainstruccin que plantea un problema explcitamente.Las opciones de respuesta son enunciados, palabras, cifras o combinaciones denmeros y letras que guardan relacin con la base del reactivo, donde slo una opcines la correcta. Para todas las preguntas del examen siempre se presentarn cuatroopciones de respuesta.Durante el examen usted encontrar diferentes formas de preguntar. En algunos casos sele hace una pregunta directa, algunos le solicitan elegir un orden determinado, otrosrequieren de usted la eleccin de elementos de una lista dada y otros ms le pidenrelacionar columnas. Comprender estos formatos le permitir llegar mejor preparado alexamen. Con el fin de apoyarlo para facilitar su comprensin, a continuacin se presentanalgunos ejemplos. Para las tres reas (funciones profesionales), podra encontrarejemplos de aplicaciones en individuos, grupos, organizaciones o comunidades.1. Preguntas o reactivos de cuestionamiento directoEn este tipo de reactivos el sustentante tiene que seleccionar una de las cuatro opcionesde respuestas a partir del criterio o accin que se solicite en el enunciado, afirmativo ointerrogativo, que se presenta en la base del reactivo.Ejemplo correspondiente al rea A) Evaluacin psicolgica; A1) Diagnstico decomportamientos y procesos 1. Un joven de 20 aos asiste a una evaluacin psicolgica referido por la direccinde su facultad, tiene una estatura media, complexin delgada, ojos claros ycabello castao claro; toma una actitud agresiva levantando la voz cuando no estde acuerdo con las preguntas de la psicloga. Cursa el tercer ao de la carrera depsicologa y la psicloga encargada lo entrevista y lo cita para aplicarle un test deinteligencia; as como una tcnica proyectiva para el rea de personalidad. Alcalificar las pruebas se encuentran rasgos narcisistas, dficit intelectual, falta demotivacin y agresin. Fue referido porque presentaba los siguientes sntomas:miedo constante, incapacidad para explicar su miedo, falta de concentracin,problemas fisiolgicos (taquicardia, sudoracin excesiva, temblores repentinos,dolores de cabeza, mareos, e insomnio). La psicloga sugiere psicoterapiaindividual para el joven ya que obtuvo un CI bajo.En concordancia con los sntomas presentados por el joven, el diagnsticocorresponde a un trastorno: 20 21. A) obsesivo compulsivo B) de ansiedad generalizada C) histrinico D) disociativo Argumentacin de las opciones de respuesta La opcin correcta es la B, porque existen largos periodos de ansiedad sin explicacin alguna, miedo inexplicable, falta de concentracin y problemas fisiolgicos de acuerdo con los criterios del breviario del DSM-IV. La opcin A, C y D son incorrectas, ya que no corresponden los sntomas a dichos trastornos de acuerdo con los criterios del breviario del DSM-IV.Otro ejemplo de cuestionamiento directo del rea C) Investigacin psicolgica; C2)Realizacin de investigacin bsica o aplicada 1. De las siguientes grficas identifique la tcnica estadstica de notacin Z que seaplica para identificar la distribucin normal: A)B) Administracin Operaciones 4%Ventas y 16% marketing 22%Manufactura 34% Investigacin ydesarroloDistribucin15%9% C)D 700 600 500 400$000 300 200 1000 604 206 509 503 702 707 916 415 209 408 510 805 818 213 714 619 907 808 Distribucin de prefijos en la regin Pacfico Argumentacin de las opciones de respuesta La opcin correcta es D, ya que en el grfico se indica cmo se distribuye una muestra o universo en un rea de la curva, caracterstica de la notacin Z. Las otras opciones A, B y C son grficas de puntos, de pastel e histograma, respectivamente, que no corresponden a la curva. 21 22. 2. Jerarquizacin u OrdenamientoEste tipo de reactivos demandan el ordenamiento o jerarquizacin de un listado deelementos de acuerdo con un criterio determinado. La tarea del sustentante consiste enseleccionar la opcin en la que aparezcan los elementos en el orden solicitado.Ejemplo correspondiente al rea de A) Evaluacin psicolgica; A2) Evaluacin de laintervencin (eficacia y proyectos) 1. En una comunidad del estado de Veracruz se presenta un alto ndice de obesidadinfantil donde se identifican siguientes caractersticas: malos hbitos alimentarios,nula cultura de educacin fsica y comportamiento sedentario.Ordene las caractersticas de acuerdo con el menor tiempo que toman para llevara cabo una evaluacin y poder implementar un programa de intervencin.1. Frecuencia en el consumo de alimentos2. Frecuencia en actividad fsica3. Aumento en el nmero de horas frente al televisor4. Intervalos entre las horas de consumo de alimentos5. Cantidad y calidad de alimentosA) 1, 4, 5, 3, 2B) 2, 3, 4, 1, 5C) 3, 1, 5, 2, 4D) 4, 1, 5, 2, 3Argumentacin de las opciones de respuestaLa opcin D es la respuesta correcta, porque contiene el orden que debe seguirse, deacuerdo con el menor tiempo que toman para llevar a cabo una evaluacin y poderimplementar un programa de intervencin.La opcin A no es correcta porque medir en primer lugar la frecuencia de consumo dealimentos es un proceso que utiliza mayor tiempo en la medicin. La opcin B no escorrecta porque medir la frecuencia en la actividad fsica llevara ms tiempo que medirlos intervalos entre las horas de consumo de alimentos y, finalmente, la C tampoco escorrecta debido a que se requieren dos levantamientos de datos, por lo que serequerira mayor tiempo de medicin. 22 23. 3. Eleccin de elementos de un listadoEn este tipo de reactivos el sustentante tiene que seleccionar o elegir de un listado unaserie de hechos, conceptos, fenmenos o procedimientos de acuerdo con un criterioespecfico solicitado en la base del reactivo.Ejemplo de un reactivo de eleccin de elementos de un listado correspondiente al reaB) Intervencin psicolgica; B1) Diseo de intervenciones 1. Juan, de 6 aos, presenta un problema de enuresis desde hace 6 meses. Por talmotivo la familia acude a una clnica institucional donde despus de pasar por laevaluacin inicial son canalizados a terapia familiar. Seleccione las principalesetapas que debe contener el plan de intervencin. 1. Cronograma de actividades 2. Joining o empata 3. Seleccin de estrategias 4. Diagnstico 5. Evaluacin del objetivo teraputico 6. Revisin de la historia de vida familiar 7. Planteamiento del problemaA) 2, 3, 4, 5, 7B) 3, 4, 1, 7, 6C) 6, 2, 4, 5, 1D) 6, 3, 2, 4, 5 Argumentacin de las opciones de respuesta La opcin A es la correcta ya que contiene los elementos principales de una intervencin familiar. Las opciones B, C y D, aunque tienen algunos elementos principales, tambin contienen elementos que no son principales en una intervencin familiar, como el cronograma de actividades y la revisin de la historia de vida familiar. 23 24. 4. Relacin de columnasEn este tipo de reactivos hay dos columnas, cada una con contenidos distintos, que elsustentante tiene que relacionar de acuerdo con el criterio especificado en la base delreactivo.Ejemplo de un reactivo de relacin de columnas o apareamiento correspondiente al reaA) Evaluacin psicolgica; A1) Diagnstico de comportamientos y procesos 1. Se evalu una paciente de 15 aos con el Test del Dibujo de la Figura Humana.Relacione los rasgos con sus parmetros correspondientes Rasgos en la prueba Parmetros1. Agresina) Falta de manos2. Falta de contacto socialb) Figura pequea y lnea tenue3. Angustia y problemasc) Presencia de ngulos emocionalesconstantes4. Baja autoestima d) Sombreado en el tronco A)1a, 2b, 3c, 4d B)1b, 2a, 3d, 4c C)1c, 2d, 3b, 4a D)1c, 2a, 3d, 4b Argumentacin de las opciones de respuesta La opcin D es la correcta, ya que la agresin se observa en la presencia de ngulos y picos, la falta de contacto social en la ausencia de manos o manos pequeas, la angustia y problemas emocionales en el tipo de lnea y en el sombreado en la zona del tronco y la baja autoestima en la lnea tenue y en un tamao pequeo de la figura en relacin con el tamao de la hoja. La opcin A, B y C no pueden ser las correctas ya que no presenta las combinaciones y explicaciones que se dan en la opcin D.24 25. 5. MultirreactivoEl multirreactivo es un formato que permite evaluar conocimientos y habilidadesinterrelacionados a partir de una temtica comn en un rea de conocimiento determinadao de la descripcin de una situacin o problema profesional especfico. Su estructurapresenta primero la descripcin de una situacin, problema o caso, el cual puede incluirun texto, una tabla, una grfica, un mapa o un dibujo seguido por una serie de reactivosque deben ser contestados considerando la informacin presentada inicialmente. Cadapregunta se evala de manera independiente. As, si de una pregunta no se conoce larespuesta, es conveniente continuar con el resto de interrogantes relacionadas con elmismo problema. Los reactivos pertenecientes al multirreactivo pueden adoptar distintosformatos como los que se han descrito anteriormente.Ejemplo de un multirreactivo correspondiente al rea C) Investigacin psicolgica; C1)Diseo de proyectos de investigacin Inicia grupo de reactivos asociados a un caso.Un investigador supone que la duracin de una relacin de pareja aumenta conformeincrementa la autoestima de los miembros de la misma. Para evaluar esta prediccinaplicar una prueba de autoestima a 724 parejas que han permanecido juntas durantevarios aos y pertenecen a diferentes culturas.1. Cul de las siguientes opciones es una pregunta pertinente para el estudio descrito? A) Cmo afecta la autoestima en la duracin de una relacin de pareja? B) Cmo afecta la duracin de una relacin de pareja la autoestima de losmiembros? C) Cmo la cultura de las parejas afecta la autoestima? D) Cmo afecta la cultura a la duracin de una relacin de pareja? Argumentacin de las opciones de respuesta La opcin A es la correcta, ya que el investigador desea establecer el efecto del autoestima y la duracin de la relacin de pareja. La opcin B no es correcta porque el investigador desea establecer el efecto del autoestima y la duracin de la relacin de pareja, sin embargo en esta pregunta se evala el efecto contrario. La opcin C no es la correcta debido a que el investigador est aplicando el cuestionario a diferentes culturas pero este factor no es considerado dentro del estudio y la opcin D tampoco es la correcta debido a que el investigador est aplicando el cuestionario a diferente culturas pero este factor no es considerado dentro del estudio. 25 26. 2. El objetivo del estudio descrito es evaluar el efecto: A) de la cultura en la autoestima B) del tipo de relacin de pareja en la autoestima C) de la autoestima en la duracin de una relacin de pareja D) de la duracin de la relacin de pareja en la autoestimaArgumentacin de las opciones de respuestaLa opcin C es la correcta, porque el propsito del estudio es evaluar el efecto de laautoestima en una relacin de pareja.El resto de las opciones son incorrectas, ya que la opcin A es evala el efecto de lacultura en el autoestima y no es el objetivo del estudio; la opcin B evala el efecto de larelacin de pareja en el autoestima y no es el objetivo del estudio, y la opcin D evalael efecto de la duracin de pareja en el autoestima y tampoco es el objetivo del estudio.3. El tipo de hiptesis estadstica propuesta por el investigador es: A) de estimacin B) correlacional C) explicativa D) nulaArgumentacin de las opciones de respuestaLa opcin B es la correcta, porque la hiptesis plantea una correlacin entre las dosvariables del estudioEl resto de las opciones son incorrectas; ya que en la opcin A la hiptesis no planteaun estimado en la relacin de la variables del estudio; la opcin C no existe comohiptesis estadstica y la opcin D se explicita la existencia de una relacin variables,por lo que no puede encajar en una hiptesis de nulidad, ms bien en una hiptesisalterna. 26 27. 4. La informacin pertinente al marco terico de este estudio debe abordar el temade:A) la autoestimaB) la culturaC) el autoconceptoD) la relacin de parejaArgumentacin de las opciones de respuestaLa opcin A es la correcta, porque uno de los factores estudiados es la autoestima y susefectos sobre la duracin de la relacin de pareja.El resto de las opciones son incorrectas; ya que en la opcin B no se considera comoparte del estudio la cultura y por tanto, no se evalan sus efectos; en la opcin C no seconsidera como parte del estudio el autoconcepto y por tanto, no se evalan sus efectos,y en la opcin D no se considera como parte del estudio el amor y la relacin de parejacomo tal y por tanto, no se evalan sus efectos. Termina grupo de reactivos asociados a un caso. 27 28. Examen en lneaEn esta modalidad de examen usted: revisar las preguntas (reactivos) en la pantalla de una computadora responder los reactivos seleccionando la opcin correcta con el ratn (mouse) de la computadoraDurante el examen en lnea podr realizar las mismas acciones que efecta en unaprueba de lpiz y papel:leer y contestar los reactivos en el orden que deseamarcar un reactivo cuya respuesta desconoce o tiene dudaregresar a revisar un reactivomodificar la respuesta en un reactivovisualizar el texto de cada caso o situacinEn caso de que usted requiera hacer algn clculo, el aplicador le proporcionar hojasfoliadas para dicho fin. Al finalizar la sesin de examen las deber regresar al aplicador yno podr sustraerlas del espacio asignado para la aplicacin.Cmo ingresar a su examenAl momento de llegar a la sede en la cual presentar el examen, se le asignar unacomputadora que ha sido configurada para manejar el examen en lnea del Ceneval y quemostrar la siguiente pantalla de entrada: EGEL en Psicologa 28 29. 1. Seleccione en el examen que va a presentar y luego d un clic en el botn [Aceptar]. EGEL en Psicologa 1. Seleccione el examenque va a presentar2. D un clic en la sede de aplicacin que le corresponda y despus en el botn [Aceptar].2. D un clic en la sede Haga clic en [Aceptar] que le corresponde29 30. 3. Introduzca el folio y la contrasea que se le proporcion. Considere que el sistema distingue maysculas y minsculas. Antes de ingresar su folio, revise que la funcin Bloqueo de maysculas no est activada. Por lo general, en el teclado se enciende una luz para indicarlo. Tenga cuidado de no introducir espacios en blanco, ya que el sistema los considera como un carcter. Haga clic en el botn [Aceptar] 3. Introduzca su folio y Haga clic en [Aceptar]contrasea4. Aparecer una pantalla con las sesiones que comprende su examen, el estado en que se encuentra cada una de ellas y la accin que puede ejecutar. Haga clic en iniciar sesin.(abril 2009) Psicologa Sesin 1(abril 2009) Psicologa Sesin 24. Haga clic aqu para iniciar la sesin30 31. 5. Cuando usted haya oprimido Iniciar sesin se desplegar el texto de la Carta de Confidencialidad. Una vez que la haya ledo, haga clic sobre el cuadro de Comprendo y acepto lo anteriormente descrito y luego en el botn [Continuar]DIRECCIN DEL REA DE LAS CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA CONDUCTALa formacin integral de los egresados de licenciatura se da en el marco de los ms altosvalores ticos, sociales y culturales que repercuten en su actuacin como estudiante yprofesionista. La presente declaracin de confidencialidad tiene como objetivo dejar sentadasante usted algunas normas de actuacin relacionadas con la tica personal y profesional quecoadyuvarn a consolidar la calidad y solvencia moral de los sustentantes y a garantizar,mediante ello, la confiabilidad y equidad de los procedimientos de aplicacin de los ExmenesGenerales para el Egreso de Licenciatura (EGEL). DECLARACIN DE CONFIDENCIALIDADMe comprometo, bajo palabra de honor, a:1) No divulgar la naturaleza ni el contenido de ninguna de las preguntas y respuestas delEGEL que sustentar.2) Notificar directamente ante mi institucin educativa o al Ceneval a la persona o personas 5. Haga clic sobre elque me soliciten que revele cualquier asunto relacionado con la naturaleza o el contenido decuadro paralas preguntas y respuestas de dicho examen.3) No sustraer del recinto de donde se aplique el examen material alguno relacionado con el aceptar lo ledomismo, ni siquiera intentar hacerlo.4) No tomar notas o capturar la informacin del examen para llevrmelas5)No introducir al recinto donde se aplique el examen hojas en blanco, manuscritos ocualquier otro tipo de material distinto a los libros y a la calculadora que me son permitidos. Lea el contenidoHaga clic en continuar31 32. Cmo responder los reactivos del examenLa pantalla del examen consta de diferentes secciones: A. Una superior que contiene los botones que permiten terminar o interrumpir la sesin, ver el tiempo que le resta para responder la sesin, monitorear el avance en el examen, resaltar la pregunta y avanzar o retroceder entre los reactivos B. Una central que muestra el ndice de los reactivos contenidos en el examen C. Una inferior que consta de dos secciones. La izquierda muestra los reactivos o preguntas, en tanto que la derecha contiene las opciones de respuesta.EGEL en Psicologa Un joven de 20 aos asiste a una evaluacin psicolgica referido por la direccin de su facultad, tiene una estatura media, complexin delgada, ojos claros y cabello castao claro; toma una actitud agresiva levantando la voz cuando no est de acuerdo con las preguntas de la psicloga. Cursa el tercer 21.59 obsesivo compulsivo ao de la carrera de psicologa y la psicloga encargada lo entrevista y lo cita para aplicarle un test de inteligencia; as como una tcnica proyectiva para el de ansiedad generalizada 21.70 rea de personalidad. Al calificar las pruebas se encuentran rasgos narcisistas, dficit intelectual, falta de motivacin y agresin. Fue referido porque presentaba los siguientes sntomas: miedo constante, incapacidad 25.90 histrinico para explicar su miedo, falta de concentracin, problemas fisiolgicos (taquicardia, sudoracin excesiva, temblores repentinos, dolores de cabeza, disociativo32.10 mareos, e insomnio). La psicloga sugiere psicoterapia individual para el joven ya que obtuvo un CI bajo. En concordancia con los sntomas presentados por el joven, el diagnsticocorresponde a un trastorno:Existen reactivos que tienen un texto, situacin o caso que es comn a otros reactivos alos que se les denominan multirreactivos. En estas circunstancias, usted podr visualizarla informacin completa del caso en la columna izquierda de la pantalla y cada reactivoasociado aparecer en la seccin derecha. Considere que el texto de la columnaizquierda se mantendr mientras se da respuesta a las preguntas asociadas. En cuantose responda la ltima del caso y se elija la siguiente pregunta, cambiarn ambassecciones con los textos del caso siguiente y su primera pregunta, o bien con la preguntay sus opciones de respuesta.32 33. EGEL en PsicologaUn investigador supone que la duracin de una relacin de pareja aumenta La informacin pertinente al marco terico de este estudio debe abordar el tema de:conforme incrementa la autoestima de los miembros de la misma. Paraevaluar esta prediccin aplicar una prueba de autoestima a 724 parejas que la autoestimahan permanecido juntas durante varios aos y pertenecen a diferentes la culturaculturas. el autoconcepto la relacin de parejaPara responder cada reactivo del examen deber realizar el siguiente procedimiento: 1. Lea cuidadosamente la pregunta que aparece en la seccin izquierda. Si se tratade un caso o multirreactivo, entonces lea el texto de la seccin izquierda y cadauna de sus preguntas en la seccin derecha 2. Analice las opciones de respuesta 3. Identifique la respuesta que usted considera correcta y haga clic en el botnredondo que se encuentra a la izquierda de la opcin seleccionada. Note cmo elnmero correspondiente a la pregunta cambia de color en la ventana que apareceen la parte superior derecha de la pantalla: los nmeros de los reactivos que yarespondi se despliegan en color azul, mientras que los an no contestadosestn en negro Reactivo simple Multirreactivo 1. Lea el contexto del caso y cada una 1. Lea la preguntade las preguntas asociadas 2. Analice las opciones de respuesta 3. Haga clic sobre la opcin correcta33 34. Cmo desplazarse dentro del examenAl igual que en un examen en papel, usted puede revisar y contestar las preguntas de suexamen en lnea en el orden que le resulte ms conveniente, bajo dos tipos de situacin: a) Puede responderlas conforme aparecen; es decir, primero la 1, despus la 2 y assucesivamente hasta llegar al final del examen b) Puede ir directamente hacia una pregunta en particular.A continuacin se describen estas dos formas de "navegar entre las preguntas. a) Para ver las preguntas en orden predeterminado.Si desea responder los reactivos en el orden que aparecen, deber responder laprimera pregunta y dar un clic en el botn [Siguiente] que se ubica arriba de laventana del ndice de los reactivos, y se desplegar el siguiente reactivo. Pararegresar a la pregunta que acaba de responder, d un clic sobre el botn[Anterior]. EGEL en Psicologao obsesivo compulsivoo de ansiedad generalizadao histrinicoo disociativoUtilice estos botones paraavanzar a la siguientepregunta o regresar a laanterior34 35. b) Para ir a una pregunta en particular. La barra que aparece despus del texto Seleccione la pregunta le permite moverse directamente a una pregunta en particular. Para hacerlo, basta con dar un clic sobre el nmero de la pregunta a la cual desea moverse. Recuerde que usted ya ha respondido las preguntas cuyo nmero aparece en color azul y le falta por contestar las que estn en negro.Utilice la barra paraseleccionar una pregunta 35 36. Cmo marcar o resaltar una pregunta en la cual tiene dudaEn el examen en lnea, usted puede marcar una pregunta en la que tenga duda sobre surespuesta y desea revisarla en caso que le sobre tiempo, o bien porque decidiresponderla al final. En la pantalla donde se despliega la pregunta que quiere marcar, dun clic en el texto Resaltar pregunta y el nmero correspondiente aparecer sombreadoen la seccin donde se encuentran las preguntas.Cmo consultar el tiempo disponibleEn la parte superior de la pantalla del examen en lnea aparece la figura de un relojseguido de la frase Ver tiempo. Al dar un clic en el reloj, se muestra el tiempo que lequeda disponible para terminar el examen, como se indica en la figura.Cinco minutos antes de que se agote el tiempo disponible para el examen, el sistemadesplegar una ventana con una advertencia. Cuando haya transcurrido el tiempodesignado para el examen, el sistema lo cerrar y no podr continuar respondiendo a laspreguntas.Haga clic en el reloj para verel tiempo restante delLas preguntas respondidasaparecen en azul, y las no Es posible marcar una preguntaexamen como duda o para respondersecontestadas en negro.Aquellas que ha marcado se ms tardemuestran sombreadas 36 37. Usted podr monitorear el avance que lleva en el examen. D un clic en el botn [Monitor]y aparecer una ventana que le permitir observar el avance. 1. DIAGNSTICO DE COMPORTAMIENTOS Y PROCESOS 2. EVALUACIN DE LA EFICACIA DE LA INTERVENCINCmo interrumpir la sesin del examenSi usted necesita hacer una pausa para despus continuar contestando el examen,deber dar un clic en el botn [Interrumpir] que aparece en la barra superior de la pantallay avisar al aplicador para que autorice la interrupcin mediante el registro de una clave ycontrasea. Utilice el botn [Interrumpir] cuando necesite hacer una pausa en el examen (salir del recinto de aplicacin)37 38. El examen se cerrar y el sistema estar advertido de que usted dejar de estar activo,aunque debe tener presente que el tiempo disponible para responder se seguirconsumiendo. Para continuar, tanto usted como el aplicador debern ingresarnuevamente su clave o folio y su contrasea.PARA SUSPENDER LA SESIN DEBE INGRESAR LA CLAVE DEL APLICADOR Regresar al examenUtilice la clave y contrasea delaplicador para continuar con elexamenEs importante que usted d un clic en [Interrumpir] si se separa de la computadora y dejade responder el examen por cualquier motivo. El sistema verifica de manera continua quelos sustentantes que han iniciado una sesin se mantengan activos. Si detecta que algunoha estado inactivo durante 5 minutos, bloquea el folio correspondiente. En este caso, paravolver a abrir la sesin, se deber esperar 5 minutos ms.Tenga cuidado de no dar clic en el botn [Terminar], salvo cuando haya finalizado lasesin del examen. Esta opcin le indica al sistema que usted ha concluido la sesin y yano podr regresar para revisar o contestar las preguntas.Cmo terminar la sesin del examenUna vez que ha finalizado su examen y ya no desea revisar alguna pregunta, siga estospasos para concluir su sesin y salir de ella: 1. Haga clic en el botn [Terminar] que aparece en la parte superior izquierda de lapantalla y aparecer una ventana para confirmar su decisin de concluirdefinitivamente su sesin. Si an hay preguntas que usted no ha contestado, aquse le indicar mediante un mensaje emergente38 39. 2. D un clic en el botn [Aceptar] para confirmar que desea terminar la sesin del examen o seleccione [Cancelar] si desea continuar en la sesin. Terminar la sesin implica que usted ha concluido con ella y el sistema cerrar su sesin de manera definitiva. Su folio ya no podr utilizarse para abrirla de nuevoHaga clic en [Terminar] Haga clic en [Aceptar] paracuando haya contestadoconfirmar su decisin detodas las preguntas y terminar la sesin deldesee cerrar la sesinexamen. Seleccione[Cancelar] si quiere revisarde nuevo las preguntas3. Aparecer una pantalla que le indica que ha finalizado su examen. D un clic en el botn [Salir] para cerrarla. D clic aqu para cerrar la sesin39 40. Registro para presentar el examenEl registro al examen puede hacerse en papel o en lnea. El calendario de aplicacionesest disponible para consultarse en la pgina www.ceneval.edu.mx.En cualquiera de las modalidades de registro, ya sea de manera presencial o en lnea, esde suma importancia que el sustentante proporcione correctamente todos sus datos, enespecial los referidos a la institucin donde estudi la licenciatura: nombre de lainstitucin, campus o plantel y, en particular, la clave. En la modalidad presencial, laclave se la proporciona la persona con quien realiza el trmite; en el caso de la modalidadvirtual, aparece en el portal un catlogo de instituciones y la clave correspondiente. Laimportancia de este dato radica en que los resultados obtenidos en el examen sernremitidos a la institucin que el sustentante seale al momento de registrarse.RequisitosPara poder inscribirse al examen es necesario:1. Haber cubierto el 100% de crditos de su licenciatura o, en su caso, estar cursando el ltimo semestre de la carrera, siempre y cuando la institucin formadora as lo estipule.2. Depositar a nombre del Ceneval, A.C. el pago por la cantidad especificada (consultar precio de los servicios), en la cuenta nmero: 0165984068 en cualquier sucursal de Bancomer, para transferencia bancaria la clave es: 012180004466662569.3. Responder correcta y completamente el cuestionario de contexto del Ceneval que le ser entregado en la sede de registro o en registro en lnea.4. Acudir a la sede de registro que ms le convenga y llevar los siguientes documentos: a) Fotocopia del comprobante oficial que acredite haber concluido el 100% de sus estudios (certificado total de estudios, constancia de terminacin o historial acadmico) y que indique claramente la institucin de egreso (incluyendo campus, en su caso), as como la fecha de ingreso y egreso de la licenciatura. b) Fotocopia de identificacin oficial (credencial de elector o pasaporte vigente). c) Dos fotografas tamao infantil recientes. d) Ficha de depsito con el sello y la rfaga del banco por la cantidad correspondiente al EGEL o comprobante impreso de transferencia bancaria.Registro en lneaComo parte de los servicios electrnicos que ofrece el Ceneval se encuentra el registropor medio de Internet. Este servicio es un medio gil y seguro para que los sustentantesproporcionen la informacin que se les solicita antes de inscribirse a la aplicacin delexamen que ofrece el Centro.40 41. El horario de servicio del registro en lnea es de lunes a domingo de 6:00 a 22:00 horas(hora del centro del pas). El registro ser sujeto de actividades de mantenimiento todoslos das, de las 22:01 a 5:59 horas.Cuestionario de contextoTodo sustentante, al registrarse al examen, deber llenar el cuestionario de contexto, elcual es un complemento importante de las pruebas de logro, pues busca obtenerinformacin que permita explicar los resultados obtenidos por los estudiantes en el EGEL.El cuestionario de contexto tiene como propsito:1. Describir a la poblacin evaluada, as como el contexto en que se desenvuelven.2. Contextualizar las medidas de logro acadmico obtenidas por los sustentantes, a partir de ciertas variables.3. Promover estudios que den cuenta del desempeo de los sustentantes, identificando factores que afecten o promuevan el aprendizaje.Ubicar las diferencias en el desempeo de los sustentantes y ofrecer a las institucioneseducativas informacin clave que explique estas diferencias permitir contar conelementos para la mejora de la calidad de los servicios educativos que ofrecen.Nmero de folioEl nmero de folio es el cdigo que el Ceneval utiliza para la identificacin de lossustentantes en el proceso de aplicacin de los exmenes; en el momento en que unsustentante se registra para presentar un examen, se le asigna un nmero de folio nico ypersonal, que tendr que registrar en su hoja de respuestas al momento de responder elexamen. Este nmero de folio juega un papel importante en el proceso de aplicacin, yaque permite unir los datos del cuestionario de contexto de cada sustentante con susrespuestas del examen, para posteriormente calificar el examen y emitir los resultados.Como puede deducirse, este nmero es de enorme importancia en el control de lainformacin y es fundamental que el sustentante sea cuidadoso en el manejo de estedato.Condiciones de aplicacinEl examen consta de dos sesiones, cada una de las cuales tendr una duracin mximade cuatro horas. Cada sesin es conducida y coordinada por personal designado por elCeneval, identificados como supervisor y aplicador. Ellos sern los responsables deentregar los materiales y dar las instrucciones necesarias. 41 42. Distribucin de las reas por sesin Sesin Horario DareasA. Evaluacin psicolgica Primera 9:00 a 13:00 hrs.B. Intervencin psicolgica nicoB. Intervencin psicolgicaSegunda16:00 a 20:00 hrs.C. Investigacin psicolgicaRecomendaciones tiles para presentar el examen1. Procure visitar o ubicar con anticipacin el lugar donde se llevar a cabo el examen, identifique las vas de acceso y los medios de transporte que garanticen su llegada a tiempo.2. Presntese con puntualidad a todas las sesiones.3. Descanse bien la vspera de cada sesin del examen.4. Ingiera alimentos saludables y suficientes.5. Porte un reloj.6. Use ropa cmoda.7. Asegrese de llevar el comprobante-credencial que le fue entregado en el momento del registro.8. Presntese con puntualidad a todas las sesiones.9. Lleve dos o tres lpices del nmero 2 , una goma de borrar y un sacapuntas de bolsillo.10. Llegue por lo menos 30 minutos antes de iniciar el examen, con lo cual evitarpresiones y tensiones innecesarias.Procedimiento por seguir al presentar el examen1. Para tener acceso al examen, antes de iniciar cada sesin se le solicitar el Pase de Ingreso al Examen General para el Egreso de la Licenciatura (taln del Cuestionario de contexto o Formato de registro por Internet), junto con una identificacin oficial con fotografa y firma; despus de verificar su identidad se le devolvern los documentos.2. Se realizar un registro de asistencia (en un formato especial previsto para ello). Es importante que verifique que su nombre est bien escrito y que firme su ingreso en el espacio que corresponde a la sesin que presenta.3. Con base en el registro de asistencia, en la primera sesin se le informar el lugar fsico que se le ha asignado, lugar que ocupar en todas las sesiones.a. Escuche con atencin las indicaciones del aplicador; l le proporcionar informacin sobre el inicio y la terminacin del examen, as como otras instrucciones importantes.42 43. La misin principal del aplicador consiste en conducir las sesiones de examen y orientar a los sustentantes. Por favor, aclare con el aplicador cualquier duda sobre el procedimiento.4. En cada sesin se le entregar un cuadernillo de preguntas y una hoja de respuestas.5. En cada material deber anotar sus datos en los espacios destinados para ello, con el fin de identificar debidamente los materiales: nmero de folio, nombre y nmero de examen (este dato se le proporcionar el da del examen).6. Debe asegurarse de que los datos anotados sean correctos; cualquier equivocacin en ellos puede ocasionar errores en el resultado.Al trmino de la sesin, los aplicadores darn las instrucciones para la recuperacin delmaterial y para salir de manera ordenada.Al iniciar una nueva sesin deber asegurarse de anotar correctamente sus datos en elnuevo material.Reglas durante la administracin del instrumento1. No se permitir el acceso a ningn sustentante 30 minutos despus de iniciada la sesin.2. No llevar identificacin oficial (credencial de IFE, pasaporte o cartilla del servicio militar) es causa suficiente para que no se le permita la realizacin de su examen.3. Le recordamos que usted ingresa al rea de aplicacin con: a) Identificacin oficial b) Taln del Cuestionario de contexto o Formato de registro por Internet c) Lpiz, goma, sacapuntas d) Calculadora no programable Es fundamental considerar que es lo nico que le est permitido introducir.4. No est permitido fumar, comer o ingerir bebidas dentro del lugar de aplicacin donde se est resolviendo el examen.5. Las salidas momentneas del recinto sern controladas por el supervisor y el aplicador. En ellas no est permitido sacar ningn documento del examen ni materiales que se estn empleando para su realizacin.6. Cualquier intento de copiar a otro sustentante o situacin de intercambio de respuestas; uso de claves; copia de reactivos a hojas, libros o cualquier otro mecanismo para llevarse el contenido del examen, causar su inmediata suspensin. 43 44. SancionesLA SUSTRACCIN INDEBIDA DE CUALQUIERA DE LOS MATERIALES DEL EGEL OLA INFRACCIN DE ALGUNA DE ESTAS REGLAS ES CAUSA DE SUSPENSIN DESU EXAMEN Y DE CUALQUIER OTRA SANCIN DERIVADA DE LA APLICACIN DELAS LEYES DE LA INSTITUCIN DE DONDE USTED PROVIENE, EL ESTADO Y LAFEDERACIN44 45. ResultadosReporte de resultadosA cada persona que sustenta el EGEL-PSI se le entrega un reporte individual como el que se muestra a manera de ejemplo.En el reporte aparecen los datos de identificacin: nombre, nmero de folio nico, asignado previamente. En el primer recuadrose seala el nivel de desempeo por cada rea del examen. En el segundo recuadro aparecen los criterios numricos queexplican el nivel de desempeo alcanzado por rea y en el ltimo recuadro se presentan los criterios para determinar el nivelde desempeo alcanzado en la totalidad del examen. Al reverso se describen los niveles de desempeo de cada rea. Examen General para el Egreso de la Licenciaturaen PsicologaEGEL-PSIReporte individual de resultadosNombre de sustentante: EDUARDO SALGADO SNCHEZ Folio: 000000058 Fecha de aplicacin:26 de agosto de 2011 Institucin de Educacin Superior (IES):UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICO Clave de identificacin de la IES:123456Nivel de desempeo por rea Testimonio de desempeo otorgado en el examen Evaluacin PsicolgicaIntervencin Psicolgica Investigacin Psicolgica DS ANS DSSatisfactorio11259951050Criterios para determinar los niveles de2 Criterios para el otorgamiento del testimonio de desempeo en el examendesempeo por rea Tetimonio de DesempeoAn no satisfactorio (ANS)700-999 Al menos 2 reas con DS o DSS Satisfactorio (TDS) Testimonio de DesempeoSatisfactorio (DS)1000-1149 De las 3 reas, al menos 2 con DSS y la restante con DS Sobresaliente (TDSS)Sobresaliente(DSS)1150-1300Como regla de confidencialidad, nicamente el sustentante y el director de la institucin de procedencia tienen acceso a estos resultados. 45 46. Examen General para el Egreso de la Licenciaturaen Psicologa EGEL-PSINiveles de DesempeoEl EGEL-PSI permite identificar el nivel de dominio o desempeo logrado por el sustentante con respecto a los conocimientos y habilidades que el Consejo Tcnico delExamen ha definido como necesarios para iniciarse eficazmente en el ejercicio profesional. Cuando un sustentante obtiene niveles 2 y 3 en el examen, implica que hademostrado contar con los conocimientos y habilidades que estn siendo evaluados. A continuacin se describe cada uno de esos dos niveles.Nivel de desempeo satisfactorioNivel de desempeo sobresaliente1Evaluacin psicolgica. El sustentante identifica, selecciona, planifica, organiza, Evaluacin psicolgica. El sustentante elabora, integra, adapta y evalaaplica, justifica, atiende o canaliza la informacin obtenida de las estrategias yprocesos y lineamientos operacionales y experimentales, en la funcin deprocesos de diagnstico y evaluacin del sujeto psicolgico (individuo, grupo,evaluacin del diagnstico, prevencin e intervencin con instrumentos, tcnicas yorganizacin o comunidad) y de su tratamiento en funcin de las tcnicas, mtodos cientficos y estadsticos para la produccin del conocimiento del sujetomtodos e instrumentos del marco terico utilizado, con apego al Cdigo tico del psicolgico. Todo con apego al Cdigo tico del Psiclogo.Psiclogo.Intervencin psicolgica. El sustentante identifica el tipo de tratamiento oIntervencin psicolgica. El sustentante elabora un plan de intervencinintervencin psicolgica y reconoce estrategias y tcnicas de intervencinpsicolgica factible (objetivos de la intervencin y eleccin de las tcnicasbasadas en un modelo terico especfico, diferenciando el contexto de laadecuadas), identificando la condicin o problemtica de los clientes a partir de suaplicacin individual, familiar, grupal, organizacional o comunitaria, de acuerdo con demanda y de la contrastacin de un marco terico psicolgico, todo con apego alla condicin o problemtica detectada. Tambin identifica los factores de riesgo yCdigo tico del Psiclogo.proteccin en los procesos psicolgicos; elabora y coordina programas depromocin, educacin, formacin comunitaria y comunicacin de la salud, conapego al Cdigo tico del Psiclogo.Investigacin psicolgica. El sustentante identifica los elementos bsicos de unInvestigacin psicolgica. El sustentante organiza e integra informacin,proyecto de investigacin (conceptos, principios, procedimientos, preguntas,construye preguntas, objetivos e hiptesis novedosas; operacionaliza informacinobjetivos, hiptesis, datos, variables e indicadores), elige el diseo, el mtodo y larelacionada con datos, variables e indicadores e integra una propuesta novedosamuestra pertinente y efecta el anlisis y la interpretacin de los resultadosde intervencin o investigacin psicolgica. Asimismo, identifica las limitaciones decorrespondientes. En la seleccin de instrumentos de medicin y evaluacinla investigacin, propone mejoras en los diseos, elige y aplica los modelosidentifica el tipo de reactivos, el anlisis psicomtrico y la adaptacin efectuada.estadsticos pertinentes de acuerdo con el diseo de investigacin y desarrollaTodo con apego al Cdigo tico del Psiclogo. informes para publicacin en revistas arbitradas. En el diseo de instrumentosdefine operacionalmente el objetivo, selecciona el instrumento y el tipo dereactivos y realiza el anlisis psicomtrico, la adaptacin y la estandarizacin delinstrumento. Todo con apego al Cdigo tico del Psiclogo.1El nivel de desempeo sobresaliente considera las caractersticas de los niveles de desempeo satisfactorio. 46 47. GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGATestimonios de desempeoA partir de sus resultados, usted puede obtener un Testimonio de Desempeo Satisfactorio oSobresaliente, que se otorgan con base en los lineamientos que fija el Consejo Tcnico del EGEL.Para hacerse acreedor al testimonio que reconoce el nivel de dominio mostrado, usted debeobtener los puntajes requeridos en cada rea.A. Testimonio de Desempeo Satisfactorio (TDS)El Consejo Tcnico del EGEL-PSI decidi en su sesin del 31 de agosto de 2009 que para otorgardicho testimonio, el sustentante debe obtener al menos 2 reas (funciones profesionales) con DS oDSSB. Testimonio de Desempeo Sobresaliente (TDSS)El Consejo Tcnico del EGEL-PSI decidi en su sesin del 31 de agosto de 2009 que para otorgardicho testimonio, el sustentante debe obtener de las 3 reas (funciones profesionales) al menos 2con DSS y la restante con DS.Obtener un testimonio de desempeo satisfactorio o sobresaliente del Ceneval en smismo no condiciona la expedicin del ttulo ni de la cdula profesional por parte de lainstitucin de educacin superior a la que pertenece el egresado. Para efectos detitulacin, cada centro educativo es responsable de establecer el nivel o resultadorequerido y los trmites necesarios. 47 48. GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGAConsulta y entregaDespus de 20 das hbiles, posteriores a la presentacin del examen, usted podrconsultar en la pgina www.ceneval.edu.mx, en el apartado resultados de exmenes.Para ingresar a este apartado se le solicitar su nmero de folio, por lo que debertenerlo a la mano.La constancia/reporte se le entregar en la institucin educativa en donde present elexamen.Recomendaciones y estrategias de preparacin para el examenLa mejor forma de preparacin para el examen parte de haber tenido una slida formacinacadmica y haber trabajado fuertemente durante sus estudios de licenciatura. Sinembargo, las actividades de estudio y repaso que practique a partir de esta Guaconstituyen un aspecto importante para que su desempeo en el examen sea exitoso, porlo que se le sugiere considerar las siguientes recomendaciones.Cmo prepararse para el examen?Prepararse para un examen requiere poner en prctica estrategias que favorezcanrecuperar lo aprendido para alcanzar un nivel de rendimiento deseado.En la medida que organice sistemticamente sus actividades de preparacin, se lefacilitar tomar decisiones sobre las estrategias que puede utilizar para lograr un buenresultado en el examen.Las estrategias para la preparacin del examen que le recomendamos a continuacindeben ser utilizadas tan frecuentemente como usted lo requiera, adaptndolas a su estiloy condiciones particulares. Es importante que no se limite a usar nicamente lasestrategias fciles, de naturaleza memorstica, ya que ello resultara insuficiente pararesolver el examen. El EGEL no mide la capacidad memorstica de la persona, sino sucapacidad de razonamiento y de aplicacin de los conocimientos adquiridos durante lalicenciatura.El uso de estrategias adecuadas para la preparacin del examen debe facilitarle: Prestar la atencin y concentracin necesarias para consolidar el aprendizaje alcanzado durante su formacin escolar. Mejorar la comprensin de lo aprendido. Recordar rpido y bien lo que ya se sabe para poder aplicarlo a situaciones y problemas diversos.Una estructuracin eficaz de los conocimientos no slo mejora la comprensin de losmateriales extensos y complejos, sino que facilita el recuerdo y la aplicacin de loaprendido para resolver problemas.48 49. GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGAPreprese para una revisin eficienteEs importante definir un plan general de trabajo, estableciendo un calendario general desesiones de estudio y repaso. Decida fechas, horarios y lugares para realizar lasactividades necesarias de su preparacin, esto le permitir avanzar con tranquilidadsabiendo que tiene perfilada una ruta que lo preparar para presentar el examen.Para construir el plan, primeramente se recomienda identificar las dificultades potencialesque necesita superar: lo que le falta saber o saber hacer sobre un tema. Dichaidentificacin implica: Revisar la estructura del examen: reas, subreas y aspectos por evaluar. Sealar aquellas reas en las que se perciba la falta de preparacin y en las que se tengan dudas, carencias o vacos. Se debe reconocer honestamente aquellos conocimientos tericos o conceptuales y habilidades que requieran mayor atencin.Para una revisin ms efectiva, puede elaborar una tabla donde seale los temas,conceptos, principios y procedimientos que le presenten mayor dificultad; en ella escribalas dificultades correspondientes y especifique en otra columna, con suficiente detalle, lasestrategias para revisarlos.49 50. GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGADificultades al aprender oAspectos por evaluar Estrategias pertinentesrevisarEvaluacin psicolgicaObtiene informacin psicolgica Revisin de estudios de casopertinente y el motivo de Emplear tcnicas de o de la literatura donde seconsulta a partir de entrevistas, observacin mencionen las diferentestcnicas de observacin e tcnicas de observacin.instrumentos especializados.Evaluacin psicolgicaSeleccionar las bateras deAplica instrumentos depruebas de acuerdo con elevaluacin psicolgica (bateraspropsito de la evaluacin y lapoblacin objetivo. Listado de pruebasde pruebas) para obtenerpsicolgicas de acuerdo a loinformacin sobre laNOTA: La lista de los que miden y a la poblacinpersonalidad, inteligencia, instrumentos mencionadosobjetivoaptitudes, intereses, valores,deber actualizarse deprocesos cognitivos,acuerdo con las nuevasemocionales, psicobiolgicos, versionesconductuales, etc., del evaluadoDatos relevantes del clienteEvaluacin psicolgicadesde la entrevista y laaplicacin de una batera deInterpreta los resultados de laspruebas psicolgicas.tcnicas e instrumentos deIntegrar los resultados en unOrganizar la informacin enevaluacin psicolgicaperfil consistente ydiferentes rubros (datosempleados con el cliente de congruentesociodemogrficos, historiaacuerdo con el abordaje terico familiar, personal, etctera).utilizado en cada una de ellas. Caractersticas de diferentescuadros patolgicos.La tabla puede tener tantas columnas o ttulos como usted lo requiera, por lo que es unaherramienta personal que permite detectar y relacionar lo que se sabe, lo que se deberepasar con ms dedicacin y las mejores formas para resolver la comprensin de dichosaspectos.Es comn que los sustentantes concentren su estudio en temas que desconocen o de loscuales tienen poco dominio. Si bien esta es una estrategia til y pertinente, es importantecuidar que no lleve a agotar el tiempo de estudio y, en consecuencia, afectar sudesempeo en el examen. Por ello, adems de identificar aspectos en los que est dbil,es importante considerar el peso que cada aspecto tiene dentro de la estructura delexamen. En la tabla correspondiente (p. 8) se indica la proporcin que representa cadarea en el examen. Distribuya su tiempo de estudio en los aspectos con mayorponderacin.50 51. GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGASeleccione la informacin que debe revisarUna vez que ha identificado los aspectos que deber revisar para prepararse para elexamen, ya que forman parte de la estructura de la prueba y adems tienen un pesoconsiderable, es momento de que seleccione la informacin especfica que habr derevisar. Para ello: Localice las fuentes de informacin relacionadas con el contenido del examen que debe revisar y seleccione lo ms til. Busque esas fuentes de informacin en sus propios materiales o en la bibliografa sugerida en la Gua. Identifique aquellos aspectos que deber consultar en otros medios (biblioteca, Internet, etctera).Es importante que tenga los materiales de consulta a la mano; reconozca si le hace faltaalgo y si tiene ubicada toda la informacin necesaria para el estudio a fin de no sufrircontratiempos por la ausencia de recursos en el momento de prepararse.Conviene tambin tener presente que, aunque se dedique tiempo suficiente en lapreparacin del examen, es prcticamente imposible y poco til pretender leer todo lo queno se ha ledo en aos. Cuando est revisando los contenidos por evaluar, tenga siemprecerca esta Gua para tomar decisiones respecto del momento adecuado para pasar a otrotema y no agotar su tiempo en una sola rea del examen.Autorregule su avanceMediante la autoevaluacin, planeacin y supervisin de lo logrado puede identificar si haalcanzado sus metas de aprendizaje. Considere el grado en que se han conseguido y, sies el caso, haga modificaciones o incorpore nuevas estrategias. Es importante evaluartanto lo que aprendi como las maneras en que logr aprender. Si logra identificar estasltimas, puede mejorar sus hbitos de estudio para este momento y para el futuro.Una preparacin consciente y consistente le apoyar en el desarrollo personal y lepermitir construir un repertorio de estrategias eficientes que le harn mejorar sueficiencia en el aprendizaje. Las estrategias que se han presentado de ninguna maneradeben concebirse como una lista de habilidades de aprendizaje rgidas, estticas ymutuamente excluyentes. Utilcelas de acuerdo con sus necesidades.Recomendaciones finalesEs importante que, adems de seguir las sugerencias arriba enunciadas, se considere laimportancia de iniciar el estudio con anticipacin y de manera organizada; no es deutilidad hacerlo pocos das antes del examen y en sesiones excesivamente largas.Asimismo, es fundamental descansar y dormir lo suficiente el da anterior al examen; asse tendrn mejores condiciones para la jornada. 51 52. GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGACuerpos colegiadosConsejo Tcnico: Representantes de instituciones educativas Dr. Jess Humberto Gonzlez GonzlezDr. Agustn Zrate LoyolaUniversidad Autnoma de Nuevo Len Universidad Autnoma de San Luis PotosDr. Sergio Gabriel Ochoa AlcarazDr. Antonio Tena Suck Universidad de ColimaUniversidad Iberoamericana M.C. Ana Isabel Chvez RamrezMtro. Eliseo Bautista MercadoUniversidad de Occidente-Los Mochis Universidad del Valle de Mxico (Lomas Verdes) Dr. Efran Duarte BriceoMtro. Arturo Aguilar Santacruz Universidad Autnoma de YucatnUniversidad de Guadalajara (CUCS) Dr. Javier Nieto Gutirrez Mtra. Victoria Anglica Torres Armenta Facultad de Psicologa, UNAM Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Occidente Mtra. Martha Elena Aguirre Serena Por definir Universidad Veracruzana-VeracruzUniversidad de Sonora Lic. Jos Luis Montes MartnezITESM-MonterreyRepresentantes de colegios, organizaciones gremiales y especialistas independientes Dra. Isabel Reyes LagunesDra. Laura Hernndez Guzmn Colegio Nacional de Psiclogos (CONAPSI) Sociedad Mexicana de Psicologa (SMP)Lic. Arnoldo Tllez LpezDr. Rolando Daz LovingConsejo Nacional para la Enseanza e Investigacin enFacultad de Psicologa, UNAM Psicologa (CNEIP)52 53. GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGAComit AcadmicoNombre Institucin Aln Francisco Falomir Robles Universidad de Occidente-Los Mochis Alejandra Daz-Corona Villa Universidad Intercontinental Alejandra Domnguez Universidad Iberoamericana Alejandra Rosas MartnezUNAM, Facultad de Psicologa Alfredo Mndez RamrezUniversidad Autnoma de San Luis Potos Alicia Zavala Berbena Universidad de Guanajuato-Len Ana Gloria Gutirrez Garca Universidad Veracruzana-Xalapa Ana Isela Valenzuela Lucero Universidad del Valle de Mxico-Tlalpan Ana Lilia Banda CastroUniversidad de Sonora Ana Luca Tllez Haro UNAM, Facultad de Psicologa Ana Luisa Gonzlez-Celis Rangel Sociedad Mexicana de Psicologa Ana Paola Ruiz Gonzlez-Celis Universidad Anhuac del Norte ngel Cristbal Figueroa Gavio Universidad Latina de Cuernavaca Arnoldo Tllez LpezCNEIP Blanca Cecilia Martnez Nez Universidad Autnoma de Nuevo Len Carlos Cervantes OrtizUniversidad Autnoma del Estado de Hidalgo Carlos Laguna Gmez UNAM, Facultad de Psicologa Carolina Sarmiento SilvaSociedad Mexicana de Psicologa Claudia Arias Menes Universidad del Valle de Mxico-Tlalpan Claudia Buitrn Salinas Universidad Tecnolgica de Mxico Daniel Gonzlez LomelUniversidad de Sonora Diana Coso GarcaUniversidad de las Amricas/UNITEC Diana Lucero Arboleda Ramrez Universidad del Valle de Mxico-Tlalpan Edgar Cuauhtmoc Daz FrancoUniversidad Iberoamericana Eduardo Hernndez Padilla Sociedad Mexicana de Psicologa Efran Duarte Briceo Universidad Autnoma de Yucatn Elsa Karina Ortiz Bocanegra Universidad Autnoma de Nuevo Len Elsa Snchez-Corral Fernndez Universidad Iberoamericana Enrique Murgua Universidad Iberoamericana Fany Eisenberg Glantz ITESM-Estado de Mxico Fernando Flores Hernndez UNAM, Facultad de Medicina Flor de Mara Erari Gil BernalUniversidad Iberoamericana Fredi Everardo Correa RomeroUNAM, Facultad de Psicologa Gabriela Estrada Gonzlez Universidad del Valle de Mxico-Tlalpan Gabriela OlascoagaUNIVEP Gabriela Snchez PrezUniversidad Iberoamericana Genaro Gonzlez RomoUniversidad Autnoma Metropolitana-Xochimilco Gerardo Benjamn Tonatiuh Villanueva Orozco UNAM, Facultad de Psicologa Gerardo Hernndez Gmez Junta de Asistencia Privada del D.F. Gissel Allier y Daz de LenUNAM, Facultad de Psicologa 53 54. GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGA Guadalupe Salom Garca VillegasUniversidad del Valle de Mxico-Chapultepec Guillermo Cuauhtmoc Wong Cohn Centro ELEIA Guillermo Garca Sandoval Universidad Iberoamericana Herlinda Villareal Garca Universidad Autnoma de Nuevo Len Herman Frank Littlewood Zimmerman ITESM-Estado de Mxico Ileana Ramos PradoUNAM, Facultad de Psicologa Jess Humberto Gonzlez GonzlezUniversidad Autnoma de Nuevo Len Jorge Arturo Balderrama Trapaga Universidad Veracruzana-Veracruz Jorge Isaac Manuel Ortega Universidad Autnoma de Yucatn Jorge Luis Muoz Medina UNAM, Facultad de Psicologa Jos Enrique Canto y RodrguezUniversidad Autnoma de Yucatn Jos Noel Garca AndradeUniversidad Veracruzana Jos Rodolfo Real Audeves Universidad de Occidente-Los Mochis Juan Antonio Mar Medina UNAM, Facultad de Psicologa Juan Francisco Garduo Aparicio FES/Iztacala Katia Villafuerte Cardona ITESM-Santa Fe Laura Patricia Bobadilla Valenzuela Universidad del Valle de Mxico-Tlalpan Laura Teresa Rayas RojasUniversidad de Guanajuato Lidia Guadalupe Navarro Retes Universidad de Occidente-Los Mochis Livia Snchez CarrascoUNAM, Facultad de Psicologa Lourdes Francke RammITESM-Monterrey Luis Felipe Garca y Barragn Universidad de Guanajuato Luz Mara Rocha UNAM, Facultad de Psicologa Mara del Roco Wilcox HoyosUniversidad Iberoamericana Mara del Socorro Durn GonzlezUniversidad de Guanajuato Mario Alans Rivera UNAM, Facultad de Psicologa Martha Laura Ramrez JaimeUniversidad Latina de Cuernavaca Martina Ramrez ChvezUniversidad del Valle de Mxico-Tlalpan Mercedes Margarita Mndez FloresUniversidad Veracruzana-Poza Rica Mirna Roco Valle Gmez UNAM, Facultad de Psicologa Monserrat Jimn