guía para analizar el manejo de la problemática de la...

30
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Guía para analizar el manejo de la problemática de la explotación sexual comercial en los medios

Upload: vandan

Post on 08-Jan-2019

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el

Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil(IPEC)

Guía para analizar el manejo de la problemática de la explotación sexual comercial en los medios

Page 2: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el
Page 3: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el

Guía para analizar el manejo de la problemática de la explotación sexual comercial en los medios

Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil(IPEC)Organización Internacional del Trabjabo (OIT)

Dirigido a las instancias nacionales responsables de combatir la explotación sexual comercial con el propósito de proponer acciones para trabajar estratégicamente con los medios

Page 4: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el

Guía para analizar el manejo de la problemática de la explotación sexual comercial en los medios

Dirigido a las instancias nacionales responsables de combatir la explotación sexual comercial con el propósito de proponer

acciones para trabajar estratégicamente con los medios

Proyecto “Contribución a la Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual Comercial de Personas Menores de Edad en Centroamérica, Panamá y República Dominicana”

(proyecto RLA/O5/P52/USA) de OIT/IPEC

Guía elaborada por los consultores externos: Kattia Chacón Martínez y Alejandro Vargas Johansson

Abril de 2009

Diseño e impresión: Diseño Editorial S.A.

Page 5: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el

3

ContenidosPresentación ...............................................................................5

1 Monitoreo ............................................................................7

2. Visita a Periodistas ...............................................................17

3. Encuentro con comisiones técnicas ........................................19

4. Redacción del Informe Nacional ............................................23

Anexo .........................................................................................25

Page 6: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el
Page 7: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el

5

Presentación

Conocer cómo se reporta la explotación sexual comercial (ESC) de niñas, niños y adolescentes es importante para tomar decisiones en materia de comunicación social a partir del análisis de las prácticas de la prensa escrita de Centroamérica, Panamá y República Dominicana.

En el marco del Proyecto Contribución a la Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual Comercial de Personas Menores de Edad en Centroamérica, Panamá y República Dominicana” de OIT-IPEC, se elaboró la presente Guía. Es resultado de un proceso participativo que involucró las comisiones nacionales contra la ESC y periodistas de América Central y República Dominicana. Este monitoreo participa-tivo comprendió cuatro etapas:

1. el monitoreo de las informaciones noticiosas y de opinión y la presentación de esos resultados;

2. la consulta de esos resultados con el grupo de periodistas que escribieron las informaciones;

3. la consulta de los resultados de los dos puntos anteriores con las personas técnicas de la comisión nacional que lidera la erradicación de la ESC y

4. la redacción del informe nacional que incorporará los resultados obtenidos en todos los países así como las recomendaciones generales, como insumo para la toma de decisiones.

Con base en los principales hallazgos surgidos de los monitoreos de noticias y los encuentros con el personal técnico de las Comisiones y los periodistas en el periodo estudiado, se evidencian inquietudes por parte de quienes integran las Comisiones, relacionadas con lo que consideran es la existencia de poca información con conte-nido analítico sobre la problemática de la explotación sexual comercial en los medios de comunicación. Desde los medios se interpela a las Comisiones, para que brinden información y actúen de forma vigilante, señalando los aspectos donde encuentran sesgos, tales como abuso de imágenes que violentan los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes.

De este proceso es importante señalar algunas recomendaciones surgidas, como es formar voceros, con el objetivo de posicionar a la instancia como fuente de consulta obligada sobre la ESC; desarrollar el hábito de escribir sobre el tema y acercarse a las páginas de opinión de los periódicos, pues consideran que hay poca o ninguna presencia de artículos de opinión sobre la ESC en los medios. Además, promover

Page 8: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el

6

una revisión de la terminología que se utiliza cuando se escribe sobre ESC, pues en muchos casos no es clara y concisa, lo que provoca confusiones y calificativos inadecuados e informar continuamente sobre las acciones de las comisiones o las instituciones involucradas para posicionarse en la agenda de los medios.

En seguimiento a lo anterior, se consideró oportuno compartir la presente Guía, como una herramienta de apoyo para las comisiones nacionales a fin de guiarle en el análisis del manejo del problema de la explotación sexual comercial en los medios de comunicación escrito. La idea es que esto contribuya para que las entidades nacionales dimensionen el alcance y la efectividad que han tenido las acciones implementadas en el país en cuanto a sensibilización a periodistas y medios que aborden la ESC, así como a otros comunicadores sociales que son generadores de opinión pública

Page 9: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el

7

Una herramienta fundamental para evaluar la transmisión de la información noti-ciosa o las opiniones sobre la ESC se determina a partir del análisis mismo de los contenidos de los mensajes escritos.

¿Cómo se dice? ¿Cuánto se dice? ¿Quién habla? ¿Cómo se explica? ¿De qué manera se ilustra? Estas son algunas de las preguntas a las que usted dará respuesta.

Este monitoreo parte del trabajo ya realizado por las personas responsables del proyecto IPEC que dan seguimiento diario a lo que dicen los medios de comunica-ción sobre la ESC.

Es decir, este un estudio que no llegará directamente a la fuente original sino a la labor de selección ya existente en cada una de los proyectos.

Interesan los productos ya seleccionados, tanto en formato de noticia como de artículo de opinión, que fueron publicados en los periódicos durante el periodo comprendido entre el 1 de setiembre de 2007 y el 29 de febrero de 2008.

Para cada noticia usted llenará la ficha siguiente. Más adelante -al final de la ficha- se amplían los conceptos sobre los datos solicitados.

1 Monitoreo

FICHA DE LA NOTA

Nombre de la persona investigadora:

Correo de la persona investigadora:

Teléfono de la persona investigadora: País:

Periódico donde se publica:

Título de la noticia:

Fecha:

Nombre de periodista:

Nacional: Regional: Agencia de noticias:

Correo electrónico del periodista (si hubiera):

Teléfonos del periodista (si fuera posible conseguirlos):

Page 10: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el

8

1. Extensión:

� Hasta 500 palabras

� Entre 500 y 1.500 palabras

� Más de 1.500 palabras

2. Sección del periódico en la que aparece:

� Noticias nacionales (política, salud o economía). Indicar en cuál sección

� Noticias internacionales

� Noticias de sucesos o nota roja

� Opinión

� Entretenimiento o farándula

� Otra sección/indicar el nombre

3. Peso del tema de la ESC en la nota

� ESC es el tema central

� ESC es un tema secundario

4. Tipo de nota

� Entrevista

� Editorial

� Crónica

� Nota periodística

� Reportaje

� Artículo de opinión

� Comentario corto

PARÁMETROS DE CANTIDAD SOBRE LA NOTA

Page 11: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el

9

1. ¿Se plantean soluciones a la ESC de niños, niñas y adolescentes? Se señala que se requiere:

� Más trabajo de instituciones

� Más recursos

� Participación de empresas u organizaciones

� Mayor cultura de denuncia y rechazo por parte de la población

� Mayores penas o cambios legislativos

� Mejores controles para prevenir el turismo sexual

� Otras soluciones:__________________________________________________

� No se mencionan soluciones

� Marque todas las que apliquen

2. ¿Se mencionan las políticas públicas para erradicar la ESC?

� Políticas públicas en general

� Proyectos específicos

� Ninguna (pase a pregunta 6)

3. ¿Se plantean explícitamente las metas u objetivos de esa política pública?

� Sí

� No

4. La mención de la política pública se hace durante:

� La formulación

� El anuncio oficial

� El avance o retroceso de la ejecución

� La evaluación

� No se sabe

5. ¿Se menciona la exsitencia o carencia de recursos para la política pública?

� Sí

� No

PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA NOTA

Page 12: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el

10

6. ¿Aparecen explícitas las referencias geográficas del lugar donde se manifiesta la ESC?

� Ciudad

� Zona rural o costera

� Ambas

� Ninguna

7. ¿Hay imágenes?

� Foto(s)

� Infograma

� Dibujo

� Gráfico

� No (Pase a pregunta 9)

8. La imagen:

� Aparecen las víctimas

� Corresponde a la noticia

� Es fotografía de archivo, ¿por qué?

� Aparecen delincuentes o sospechosos

� Las dos anteriores

� Instituciones

� Funcionarios públicos, de organismos internacionales u ONG

� Elemento simbólico (juguete, sombra, detalle del cuerpo humano)

� Otros (Especifique cuál es)

9. ¿Se protege la identidad de la víctima en el texto o la imagen (si la hubiera)?

� Sí

� No

10. ¿Se protege la identidad de la víctima mediante la no mención de su familia, barrio o escuela?

� Sí

� No

11. Las niñas, niños y adolescentes y/o sus familias aparecen como:

� Víctimas de la ESC

� Responsables de la ESC

� Ninguna de las anteriores

Page 13: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el

11

12. ¿Se menciona la legislación que protege a niños, niñas y adolescentes frente a la ESC?

� Sí:

� Convención sobre los Derechos del Niño

� Convenio núm. 182 de la OIT

� Otra legislación nacional

� Proyecto de ley

� No

13. ¿Hay antecedentes que explican las causas de la ESC? (Selección múltiple)

� Existencia de redes de delincuentes que lucran con la ESC

� Situación de vulnerabilidad de la víctima o su familia

� Turismo sexual

� Tolerancia a la ESC

� Ausencia de sanciones contra delincuentes

� Otras

� No hay causas explícitas

14. ¿Se mencionan las características del explotador o sospechoso? (Selección múltiple)

� Sexo

� Nacional

� Extranjero: ¿De cuál país?

� Edad

� Antecedentes penales

� Nombre o iniciales

� Otras (Menciónelas)

� No hay

15. ¿Quiénes hablan en la nota como fuente informativa?

� Víctima o víctimas

� Victimarios

� Programa IPEC de la OIT

� Otros organismos internacionales

� ONG

� Policía o investigador policial

Page 14: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el

12

� Juez

� Oficina de prensa de instituciones

� Fuente del gobierno central

� Fuente del gobierno local o municipal

� Ciudadano o ciudadana

� Otros

� Sin fuente

� Solo el autor o autora

16. ¿Hay datos estadísticos sobre la cantidad de niños, niñas y adolescentes en ESC?

� Sí (Mencione la fuente)

� No

17. ¿Hay datos estadísticos sobre la cantidad de victimarios procesados o conde-nados por el sistema judicial por el delito de ESC?

� Sí (Mencione la fuente)

� No

18. ¿A cuál manifestación de la ESC se refiere la nota? (Selección múltiple)

� Actividades sexuales pagadas o con promesa de pago

� Producción, distribución o tenencia de pornografía

� Trata con fines de ESC

� Espectáculos en lugares públicos o privados

� Todas las anteriores

� No se menciona

19. ¿Hay expresiones discriminatorias contra los niños, niñas y adolescentes o terminología inadecuada? (Por ejemplo: “prostitución infantil”, “pequeños delincuentes”, “dinero fácil”, “son jugadillas (os)”, confusión entre “trata” y “tráfico”)

� Sí____________ ¿Cuáles?: _________________________________

� No

20. ¿Esta nota fue producto de alguna gestión del programa IPEC de la OIT?

� Sí____________ ¿Cuál?____________________________________

� No

� No se sabe

Page 15: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el

13

¿DUDAS SOBRE LA FICHA ANTERIOR?

A continuación se explican las razones de las preguntas que aparecieron en la ficha anterior con el propósito de que usted tenga claro el objetivo que se persigue en esta etapa del monitoreo participativo.

Parámetros de cantidad

¿Hay que contar las palabras de cada nota? Sí. Ya después de la segunda posible-mente le será más fácil hacer un cálculo acertado en función de la extensión de las columnas y la diagramación de los periódicos seleccionados por el IPEC. Interesa conocer el espacio dedicado a esta temática para determinar si es un tema priori-tario o no dentro de la agenda noticiosa.

Además, se deberá especificar la ubicación en la que aparece la nota. Quizá usted tenga alguna limitación para determinar la sección en la que aparece la informa-ción. En la medida de lo posible será importante contar con este dato ya que, como usted sabe, las informaciones periodísticas que aparecen en la sección NACIONAL o POLÍTICA (según el periódico o el país) son generalmente las más relevantes.

Para determinar si el tema de la ESC es el central dentro de la nota, usted deberá valorar el título y el contenido del primer párrafo. Posiblemente usted marcará “secundario” si la ESC únicamente se menciona como un tema más; por ejemplo, al hablar de los tipos de violencia contra los niños y niñas.

Otro elemento cuantitativo que interesa recoger es la cantidad de notas que se presentaron como reportajes (más fuentes, más trabajo), editoriales (¿le interesará el tema a las personas responsables de la línea editorial?), entrevistas (bajo el formato pregunta – respuesta que generalmente abarca más espacio en el perió-dico) o artículos de opinión. A partir de esta información se podrá determinar si quienes escriben -sin ser necesariamente periodistas- son personas sensibilizadas con la temática de la ESC.

Parámetros de calidad

Búsqueda de soluciones

Una nota que busque soluciones a la ESC es aquella que expone la legislación existente, los presupuestos que se emplean para combatir la ESC, cuestiona el aporte de la empresa privada o enfoca en la rigurosidad de las leyes en contra de los explotadores o habla de los procesos de capacitación o atención integral para que las víctimas pasen salgan de la explotación. Ésta, en términos generales, es una buena cobertura del tema de la ESC.

Sin embargo, si la nota solo describe los detalles de la víctima y caracteriza el suceso, posiblemente solo dará detalles innecesarios. Ésta es una nota que, si

Page 16: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el

14

bien habla de la ESC, posiblemente cuente con un menor impacto en la promoción de soluciones al problema.

Políticas públicas

Cuando hablamos de políticas públicas en la cobertura informativa de la ESC, nos referimos a la presencia o no de estrategias puntuales y específicas del Estado, firmante de una serie de compromisos internacionales, para erradicar la ESC. Interesa ver si las y los comunicadores reflejan a través de sus mensajes este impor-tante ángulo. Todo Estado debe contar con programas para erradicar la ESC. Todo Estado es responsable de la solución. Todo Estado debe dar el ejemplo a los otros estamentos de la sociedad para ofrecer una respuesta compartida.

Ciudad, zona rural y costas

Si cerramos los ojos y pensamos en la ESC de personas menores de edad, es muy probable que nos imaginemos un ambiente de ciudad y nocturno. Ésa es tan solo una parte de la realidad. Interesa determinar a través del monitoreo si los y las comunicadoras dejan patente que la ESC también existe en las zonas rurales, costeras y turísticas del país.

Imagen ética

El manejo de la imagen es otro punto que interesa dimensionar dentro de la medida de lo posible. Usted recibirá el monitoreo ya hecho e idealmente este documento debería incluir también la ilustración gráfica que acompañó la nota sobre ESC. Si así fuera, fíjese en el enfoque: ¿Aparece un niño o una niña? ¿Dónde está el explotador o la institución que debe responder? En el caso de las víctimas, ¿se les identifica? Recuerde que existe legislación que protege la imagen de las personas menores de edad. De manera particular, se ha enfatizado en la protección de la imagen de las víctimas para evitar su revictimización y por seguridad (los explota-dores podrían identificarlas a partir de una publicación).

Legislación explícita

La legislación vigente en los países es variada y está en permanente proceso de construcción. Sin duda, las notas que mencionan leyes o los proyectos de ley promueven el recordatorio de que los explotadores son delincuentes y que la ESC es un delito penado con cárcel. Ésta es una práctica recomendada para quienes elaboran mensajes y a partir de este monitoreo participativo interesa determinar qué tan arraigada o posicionada está en las salas de redacción.

Causas de la ESC

La explotación sexual comercial es un problema que combina causas profundas; entre ellas, la existencia de redes organizadas de explotadores que lucran al comer-ciar con el sexo de personas menores de edad que están en situación de vulnera-bilidad. Toda nota bien escrita sobre ESC debe contextualizar la situación, con el objetivo de transmitir información que contribuya a destruir los estereotipos que

tiene la población.

Page 17: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el

15

Foco hacia el explotador y los responsables de detener el problema

Es deseable que las y los comunicadores vuelquen el foco informativo -tradicional-mente orientado en las víctimas- hacia el explotador y las instituciones responsables de detener el problema. Mencionar y caracterizar al explotador es una tarea impor-tante que debería quedar explícita en todos los mensajes sobre la ESC. Existe una creencia parcialmente verdadera: los turistas extranjeros son los principales explo-tadores. Posiblemente sean los que están dispuestos a desembolsar más dinero para alentar el lucro de las redes de explotadores, pero, en realidad, la mayor parte de los explotadores son personas del país.

Muchas fuentes

Un parámetro básico de la calidad periodística es la diversidad de fuentes infor-mativas. No es solo un tema de cantidad sino también de variedad de contrastes de opiniones que se pueden reflejar en una nota. ¿Se imagina usted que solo los policías hombres hablen de este tema? En realidad, la diversidad de fuentes es uno de los principales asuntos que debe promoverse entre las y los comunicadores y, por lo tanto, interesa consignarlo mediante este monitoreo.

Datos estadísticos

Los datos estadísticos amplían y explican un poco más de las realidades. Es difícil hablar de datos estadísticos en el tema de la ESC porque existe una cifra oscura muy amplia ya que es una actividad que se realiza oculta y en la ilegalidad. Los casos que salen a la luz pública son tan solo una pequeña manifestación. Sin embargo, dada la obsesiva tendencia de las personas profesionales de la comunicación social a sentirse respaldadas por un número, interesa ver si ese número aplica solo para las víctimas o también para el victimario. En este sentido, si se consigna que deter-minada cantidad de niñas en una comunidad ha sido víctima de la ESC, ¿aparece también el dato de cuántos explotadores han sido detenidos o enjuiciados?

¿Qué es la ESC?

Un tema fundamental para determinar la calidad de una nota es la definición. Usted bien conoce que la ESC puede manifestarse en relaciones sexuales pagadas, pornografía, espectáculos eróticos o trata. ¿Saben los periodistas de su país la importancia de dedicar un espacio a todas esas manifestaciones? ¿Se explican correctamente esos conceptos en los mensajes?

Lenguaje ético

Decir las cosas es importante, pero decirlas correctamente es aún mejor. En este sentir, usted también debe valorar el lenguaje empleado para transmitir los conceptos sobre ESC. Para lograr este objetivo, usted debe considerar si aún se habla de “prostitución infantil” o si aún las y los comunicadores transmiten este-reotipos tales como: “a las niñas les gusta porque ganan mucho”, “ellas son las que provocan”, etc. El uso ético del lenguaje en los medios de comunicación es una tarea fundamental para que la ESC sea comprendida en su justa dimensión y para que las personas víctimas reciban de parte de la comunicación social herramientas útiles para superar el problema y no para mantenerse en una situación de victimización.

Page 18: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el
Page 19: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el

17

Luego del monitoreo y la preparación de sus hallazgos, corresponde compartirlo con las y los periodistas que fueron identificados como autores de las notas. Se recomienda tener en cuenta visitar también al presidente o presidenta o algún otro miembro del colegio profesional de periodistas o comunicadores; especialmente, si en su país se han establecido compromisos por escrito entre la comisión contra la explotación sexual comercial y el colegio o asociación de periodistas.

Objetivo

Recoger las sugerencias de las y los periodistas que usualmente escriben sobre ESC para contribuir con la comisión nacional contra la ESC en la elaboración de propuestas y estrategias dirigidas a los medios de comunicación.

1. Acciones

• Resuma los resultados del monitoreo con lo más relevante y escoja uno o dos casos de notas sin mencionar la persona que la escribió ni el medio que lo publicó.

• Haga una presentación en power point con no más de 12 ó 15 diapositivas.

• Cada diapositiva debe tener cinco líneas, llevar alguna ilustración que explique y aporte algo más.

• Es importante usar gráficos (barras, pastel) siempre y cuando sean senci-llos. Incluya poca información para no confundir.

• La presentación debe tener información clave, clara y con valor agregado. Enfóquese en el hallazgo novedoso.

• Se recomienda elaborar una presentación de los resultados que dure un máximo de 30 minutos.

2. Visitas a las o los periodistas

• Seleccione cinco periodistas que escribieron sobre ESC (determine para cada uno de ellos su especialización y la sección del medio donde trabaja). Visítelos en el lugar de trabajo.

2. Visita a Periodistas

Page 20: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el

18

• Entregue una carpeta con la presentación de los resultados del monitoreo nacional, folletos sobre ESC y algún material adicional sobre el tema que sirva de apoyo para redacciones futuras de notas periodísticas

• Además, recoja toda la información necesaria de los periodistas (teléfonos, correo electrónico, lugar de trabajo y disponibilidad de horario).

• Brinde información sobre profesionales, organismos e instituciones invo-lucradas en el tema de ESC para que las y los periodistas los consulten como fuentes regulares.

• Entregue un cuestionario para detectar el conocimiento sobre el tema y sus aportes.

3. Cuestionario

Nombre:_________________________________________________________________

Lugar de trabajo: ___________________________________________________________

Puesto: ___________________________________________________ _______________

Teléfono: ________________________________________________________________

Correo electrónico (del medio y personal): __________________________________________

Fecha: ____________________________________________________ ______________

1. ¿Hay una cobertura apropiada sobre la ESC en el país? ¿Por qué?

2. ¿Cómo describe la cobertura que hace el periódico en el que usted labora sobre este tema?

3. Usted puede mejorar la cobertura sobre la ESC, ¿cómo?

4. ¿Qué piensa de las fuentes que informan sobre la ESC?

5. ¿En qué fuentes piensa usted de primero al hacer una nota sobre ESC?

6. ¿Qué temas de la ESC desconoce?

7. ¿Por qué medio (medios) prefiere recibir esa información?

8. ¿Ha recibido capacitaciones sobre ESC? ¿Qué organización las impartió?

¡Muchas gracias por su participación y colaboración!

Intercambio de información sobre ESC

Page 21: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el

19

Luego del monitoreo y la cita con periodistas, interesa acercarse a las personas técnicas que conforman la comisión nacional para la erradicación de la ESC. Esa cita debe ser solicitada por la persona responsable del proyecto en su país. Se recomienda que a esta actividad acudan también las y los periodistas de las insti-tuciones que están representadas en la comisión, así como el o la presidenta o el representante del colegio de periodistas, especialmente si existe algún compromiso o acuerdo firmado sobre este tema entre las partes.

Objetivo

Generar recomendaciones de las personas integrantes de esa comisión para el trabajo posterior con los medios de comunicación a partir de la presentación de los resultados sobre el monitoreo y el acercamiento previo con las y los periodistas que escribieron informaciones sobre ESC.

1. Presente los resultados del monitoreo y de la cita con periodistas

Acciones

• Utilice la misma presentación que elaboró para la reunión con las y los periodistas.

• Resuma las principales recomendaciones que hicieron las y los periodistas a partir del monitoreo. Sométalas a discusión. Recuérdele al auditorio que los errores en la cobertura no solo responden al poco cuidado de las y los periodistas. Tome en cuenta que hay fuentes informativas que no tienen disposición a atenderlos, que delegan la responsabilidad en otros y que carecen de información útil al momento de atender a la prensa. Recuerde que en la producción de noticias también participan las instituciones que lideran la erradicación de la ESC.

• Recoja las sugerencias de las personas técnicas de la comisión nacional contra la ESC con el fin de tomar acciones posteriores para mejorar el trabajo con y hacia los medios de comunicación. Estas sugerencias deben integrarse al informe final.

• Aproveche las reuniones regulares de la comisión para hacer esta exposi-ción. Entregue previamente una propuesta de agenda que podría ajus-tarse al tiempo disponible de las comisiones.

3. Encuentro con comisiones técnicas

Page 22: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el

20

2. Seleccione el tipo de actividad y defina invitaciones

• Escoja entre un taller o una charla con las personas técnicas que conforman las comisiones contra la ESC para devolver la información obtenida.

• Invite a las y los periodistas de las instituciones que son parte de esa instancia.

• Entregue una carpeta con la presentación de los resultados del monitoreo y un resumen de las principales recomendaciones recogidas durante la cita previa con periodistas.

• Recoja mediante un cuestionario los aportes de las personas participantes para labores posteriores con medios de comunicación.

3. Agenda

Propuesta de agenda para el taller o charla

“Resultados monitoreo de noticias escritas sobre Explotación Sexual Comercial (ESC)”

Periodo analizado: ___________________________________________________

País: ____________________________________________________________

Lugar: ___________________________________________________________

Fecha: __________________________________________________________

9:00-9:05 a.m. Presentación y justificación

Nombre de la persona expositora

Cargo e institución

9:05-9:35 a.m. Exposición de los resultados

Nombre de la persona expositora

Cargo e institución

9:35-10:35 a.m. Análisis de las noticias:

Qué puede hacer usted como vocero o vocera para mejorar la relación con los medios?

10:35-11:00 a.m. Comentarios y cuestionario

11:00 a.m Refrigerio

AGENDA

Page 23: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el

21

4. Cuestionario

Intercambio información sobre ESC

Nombre: ______________________________________________________________

Lugar de trabajo: ________________________________________________________

Puesto: _______________________________________________________________

Teléfono: ______________________________________________________________

Correo electrónico: _______________________________________________________

Fecha: ________________________________________________________________

1. Desde la institución que usted representa, ¿qué ámbito de la respuesta a la ESC le compete?

2. ¿Le interesa ser fuente informativa? ¿Le interesa estar disponible a la prensa?

3. ¿Cómo le gustaría prepararse?

4. ¿Qué es una buena cobertura periodística sobre la ESC? Recuerde algún ejemplo.

5. ¿Qué experiencias ha tenido con periodistas? ¿Cómo considera que han sido? Explique.

6. ¿Qué puede hacer usted desde su institución para mejorar la cobertura de los medios sobre ESC?

¡Muchas gracias por su participación y colaboración!

Page 24: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el
Page 25: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el

23

Corresponde ahora poner en blanco y negro el esfuerzo de investigación y construc-ción colectiva realizado hasta el momento.

Su informe nacional no debe superar las 10 páginas (escrito en letra Arial con un tamaño de 12 y a espacio sencillo), sin contar los anexos.

El contenido tendrá:

1. Breve introducción

Recuerde la metodología, la cantidad de noticias de periódicos que incluía el moni-toreo del IPEC en su país, los medios de comunicación escritos que quedaron incluidos en el estudio y el objetivo de este monitoreo participativo

2. Principales hallazgos (*)

Incorpore los principales resultados de las 20 preguntas a las que se sometió cada una de las informaciones escritas a partir del monitoreo IPEC.

Haga esa selección basada en la novedad, la trascendencia de los datos para las y los periodistas y las fuentes de su país, lo inesperado de los resultados de acuerdo con la expectativa previa que usted podría haber tenido al iniciar el proceso.

En fin, aplique conceptos de construcción de noticias tales como inmediatez, novedad e impacto. Sugiera explicaciones para cada resultado que usted incorpore.

Mencione realidades que usted conozca de los periódicos estudiados que permitan explicar un resultado; por ejemplo: sensacionalismo, vocación regional, etc. Conviene hablar del tiraje, la penetración y el segmento al que está dirigido cada uno de los periódicos que aparecieron en el monitoreo. Si varios de los periódicos estudiados son propiedad del mismo grupo empresarial, ¡hágalo explícito!

Es recomendable que incluya gráficos para agilizar la lectura de los datos obtenidos.

4. Redacción del Informe Nacional

Page 26: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el

24

3. Dos caras: Periodistas y fuentes

Sintetice los argumentos de las y los periodistas así como de las personas técnicas de las comisiones nacionales contra la ESC. No le tema a la confrontación de las posiciones en apariencia contradictorias.

En este apartado, ambas partes deben argumentar y explicar (¡explicarse!) los resul-tados obtenidos por el monitoreo que usted realizó.

4. Recomendaciones

Piense en: ¿Qué sigue ahora? ¿Para qué este monitoreo participativo? Bajo esa lógica, haga sus recomendaciones. Piense en propuestas realizables, concretas y prácticas que mejoren la cobertura o que mantengan las buenas prácticas ya exis-tentes. ¡Acuérdese de las necesidades de capacitación de las fuentes informativas!

Recuerde que éste es su aporte. No se trata de reproducir de nuevo lo que ya incluyó en el punto 3 de este informe.

Además, no olvide que la labor de seguimiento será responsabilidad de las Comisiones Nacionales contra la ESC

5. Anexos

Incluya:

1. Cada ficha de manera digital

2. Copia digital de sugerencias de periodistas con nombre y apellido, lo cual va a depender del medio donde laboren.

3. Copia digital de sugerencias de técnicos de las comisiones nacionales.

4. La totalidad de las bases de datos construidas a partir de las 20 preguntas deberán trasladarse de manera íntegra a los consultores con el fin de unificar la información para el informe regional.

5. Un informe perceptivo de cada uno de ustedes con recomendaciones gene-rales de por qué se dio esa cobertura y ese tratamiento noticioso al tema.

Page 27: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el

INFORMACIÓN GENERAL

País PeriódicoTíTulo NoTicia

FechaNombre

PeriodisTalocalidad correo TeléFoNo

1

2

3

1. Costa Rica2. Guatemala3. El Salvador4. Honduras5. Nicaragua6. Panamá7. República Dominicana8. Belice

1. Nacional2. Regional3. Agencia de noticias

25

Sugerencia para la elaboración de la base de datos (en excel) para el análisis del monitoreo de prensa

Anexo

Page 28: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el

PARÁMETROS DE CANTIDAD SOBRE LA NOTA

1 2 3 4exTeNsióN seccióN Peso del Tema TiPo de NoTa

1

2

3

1. Hasta 5002. Entre 500 y 15003. Más de 1500

1. Nacionales política2. Nacionales salud3. Nacionales economía4. Nacionales otra5. Internacionales6. Sucesos o nota roja7. Opinión8. Entretenimiento o farándula9. Otra sección

1. ESC es el tema central2. ESC es tema secundario

1. Entrevista 2. Editorial3. Crónica4. Nota periodística5. Reportaje6. Artículo de opinión7. Comentario corto

PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA NOTA

1 2 3 4 5

solucioNes PolíTicas Públicas

meTas sTaTus PolíTica recursos

1

2

3

1. Más trabajo de instituciones 2. Más recursos3. Participación de empresas u

organizaciones4. Mayor cultura de denuncia y

rechazo5. Mayores penas o cambios

legislativos6. Mejores controles prevenir

turismo sexual7. Otras soluciones8. No se mencionan soluciones

1. Políticas públicas en general

2. Proyectos específicos

3. Ninguna

1. Si2. No

1. Si2. No

1. La formulación 2. El anuncio

oficial3. El avance o

retroceso de la ejecución

4. La evaluación5. No se sabe

26

Page 29: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el

PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA NOTA

6 7 8 9 10 11 12 13

GeoGraFía imáGeNes Tema imaGeNideNTidad

vícTimaideNTidad ambieNTe

PosicióN leGislacióN causas

1

2

3

PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA NOTA

14 15 16 17 18 19

carácTer exPloTador

FueNTe iNFormaTivadaTos

vícTimasdaTos

vicTimariosreFereNcia

Palabras discrimiNaTorias

1

2

3

1. Si2. No

1. Si2. No

1. Si2. No

1. Si2. No

1. Si2. No

1. Ciudad2. Zona rural

o costera3. Ambas4. Ninguna

1. Foto (s)2. Infograma3. Dibujo 4. Gráfico5. No

1. Víctimas 2. Delincuentes o

sospechosos3. Las dos anteriores4. Instituciones5. Funcionarios6. Elemento

simbólico7. Otros

1. Víctimas de la ESC

2. Responsables de ESC

3. Ninguna de las anteriores

1. Convención Sobre los Derechos del Niño

2. Convenio 1823. Otra legislación

local4. Proyecto de ley5. No

1. Redes de delincuentes2. Vulnerabilidad de la

víctima o su familia3. Turismo sexual4. Tolerancia a la ESC5. Ausencia de sanciones 6. Otras7. No hay causas

explícitas

1. Sexo2. Nacional3. Extranjero4. Edad5. Antecedentes

penales6. Nombre o

iniciales7. Otras

(Menciónelas)8. No hay

1. Víctima o víctimas2. Victimarios3. OIT-IPEC o alguna agencia

internacional4. Otros organismos internacionales5. ONG6. Policía o investigador policial7. Juez8. Oficina de prensa de

instituciones9. Fuente del gobierno central10. Fuente del gobierno local o

municipal11. Ciudadano o ciudadana12. Otros13. Sin fuente14. Solo el autor

1. Actividades sexuales pagadas o con promesa de pago

2. Producción, distri-bución o tenencia de pornografía

3. Trata con fines de ESC

4. Espectáculos5. Todas las anteriores 6. No se menciona

27

Page 30: Guía para analizar el manejo de la problemática de la …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039493.pdf · comercial en los medios . Guía para analizar el

Proyecto “Contribución a la prevención y eliminación de la explotación sexual comercial de personas menores de edad en Centroamérica, Panamá y República Dominicana”

Organización Internacional del Trabajo Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil.

Para mayor información, puede consultar la página web: www.oit.or.cr/ipec www.ilo.org/ipec