guía país venezuela

87
1 GUÍA PAÍS Venezuela Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Caracas Actualizado a septiembre 2013

Upload: agencia-exportadora

Post on 22-Jul-2015

133 views

Category:

Services


23 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía país venezuela

 

1

GUÍA PAÍS

Venezuela

Elaborado por la OficinaEconómica y Comercialde España en CaracasActualizado a septiembre 2013

Page 2: Guía país venezuela

 

2

1   PANORAMA GENERAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.1   SITUACIÓN, SUPERFICIE, SUPERFICIE AGRÍCOLA, RELIEVE YCLIMA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2   DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.3   PIB PER CAPITA Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA  . . . . . . . . . . 61.4   POBLACIÓN ACTIVA Y DESEMPLEO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.5   ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA  . . . . . . . . . . . . 7

1.5.1   SISTEMA DE GOBIERNO, PARTIDOS POLÍTICOS Y DIVISIÓNDE PODERES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.5.2   ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y TERRITORIAL DELESTADO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.5.3   LA ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA Y SU DISTRIBUCIÓN DECOMPETENCIAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.6   RELACIONES INTERNACIONALES/REGIONALES  . . . . . . . . . . . 8

2   MARCO ECONÓMICO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92.1   ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92.2   PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA  . . . . . . . . . . . . . . 13

2.2.1   SECTOR PRIMARIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132.2.2   SECTOR SECUNDARIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.2.3   SECTOR TERCIARIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2.3   EL SECTOR EXTERIOR  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182.3.1   COMERCIO DE BIENES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192.3.2   COMERCIO DE SERVICIOS. TURISMO  . . . . . . . . . . . . . . . . . 192.3.3   BALANZA DE PAGOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2.4   INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE,COMUNICACIONES Y ENERGÍA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3   ESTABLECERSE EN EL PAÍS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243.1   CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243.2   CANALES DE DISTRIBUCIÓN. ESTRUCTURA Y MARCO LEGALDE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.3   IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN LA REGIÓN  . . . . . . 263.4   PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO  . . . . . . . . . . . . 263.5   OPORTUNIDADES DE NEGOCIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

4   IMPORTACIÓN (RÉGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR)  . . . . . . . . . . . 284.1   TRAMITACIÓN DE LAS IMPORTACIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . 284.2   ARANCELES Y REGÍMENES ECONÓMICOS ADUANEROS  . . . . . . 294.3   NORMAS Y REQUISITOS TÉCNICOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304.4   REGULACIÓN DE COBROS Y PAGOS AL EXTERIOR  . . . . . . . . . 314.5   CONTRATACIÓN PÚBLICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

5   INVERSIONES EXTRANJERAS / INCENTIVOS A LA INVERSIÓN  . . . . 415.1   MARCO LEGAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415.2   REPATRIACIÓN DE CAPITAL/CONTROL DE CAMBIOS  . . . . . . . 435.3   INCENTIVOS A LA INVERSIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445.4   ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

5.4.1   REPRESENTACIÓN Y AGENCIA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455.4.2   TIPOS DE SOCIEDADES. FORMALIDADES DE CONSTITUCIÓN. . 455.4.3   FORMACIÓN DE "JOINT­VENTURES". SOCIOS LOCALES  . . . . . 46

5.5   PROPIEDAD INDUSTRIAL (MARCAS, PATENTES, DISEÑOS,LICENCIAS)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

6   SISTEMA FISCAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496.1   ESTRUCTURA GENERAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496.2   SISTEMA IMPOSITIVO (ESTATAL, REGIONAL Y LOCAL)  . . . . . 496.3   IMPUESTOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

6.3.1   IMPOSICIÓN SOBRE SOCIEDADES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496.3.2   IMPOSICIÓN SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS  . . 49

Page 3: Guía país venezuela

 

3

6.3.3   IMPOSICIÓN SOBRE EL CONSUMO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506.3.4   OTROS IMPUESTOS Y TASAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

6.4   TRATAMIENTO FISCAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA  . . . . . 53

7   FINANCIACIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537.1   SISTEMA FINANCIERO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537.2   LÍNEAS DE CRÉDITO, ACUERDOS MULTILATERALES DEFINANCIACIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577.3   ACUERDO DE COOPERACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA CONESPAÑA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

8   LEGISLACIÓN LABORAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 598.1   CONTRATOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 598.2   TRABAJADORES EXTRANJEROS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 598.3   SALARIOS, JORNADA LABORAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 598.4   RELACIONES COLECTIVAS; SINDICATOS; HUELGA  . . . . . . . . . 638.5   SEGURIDAD SOCIAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

9   INFORMACIÓN PRÁCTICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649.1   COSTES DE ESTABLECIMIENTO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679.2   INFORMACIÓN GENERAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

9.2.1   FORMALIDADES DE ENTRADA Y SALIDA  . . . . . . . . . . . . . . . . 679.2.2   HORA LOCAL, VACACIONES Y DÍAS FESTIVOS  . . . . . . . . . . . 689.2.3   HORARIOS LABORALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 699.2.4   COMUNICACIONES Y CONEXIONES CON ESPAÑA  . . . . . . . . . 699.2.5   MONEDA Y TIPO DE CAMBIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 699.2.6   LENGUA OFICIAL Y RELIGIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

9.3   OTROS DATOS DE INTERÉS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 709.3.1   CONDICIONES SANITARIAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 739.3.2   ALOJAMIENTO Y HOTELES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749.3.3   SISTEMA EDUCATIVO. COLEGIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 779.3.4   CORRIENTE ELÉCTRICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

9.4   DIRECCIONES ÚTILES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

10   BIBLIOGRAFÍA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

11   ANEXOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8311.1   CUADRO DE DATOS BÁSICOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

CUADRO 1: DATOS BÁSICOS DEL PAÍS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8311.2   CUADRO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS  . . . 84

CUADRO 2: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS  . . . . . 8411.3   INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ECONÓMICAS DELAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

CUADRO 3: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO  . . . . . . . . . . . . . . . 85

11.4   CALENDARIO GENERAL DE FERIAS DEL PAÍS  . . . . . . . . . . . . 86

Page 4: Guía país venezuela

 

4

1  PANORAMA GENERAL

NOMBRE OFICIAL República Bolivariana de Venezuela.SUPERFICIE 912.050 km²SITUACIÓN GEOGRÁFICAen América del Sur, limita al norte con el mar Caribe, al nordeste con el océanoAtlántico, al este con Guyana, al sur con Brasil y al oeste con Colombia.RECURSOS NATURALES PRINCIPALESpetróleo, gas natural, hierro, diamantes, oro y bauxita.POBLACIÓN 27.020.920 habitantesDENSIDAD 31,95 hab./km²GRUPOS DE POBLACIÓN PRINCIPALESmestizos, descendientes de europeos, raza negra, amerindios.RELIGIONES PRINCIPALEScatólicos 96%, protestantes 2%.

LENGUASOficiales: español.Otras: numerosas lenguas indígenas.CAPITAL (MILES DE HABITANTES)Caracas (3.786).CIUDADES PRINCIPALESMaracaibo, Valencia, Maracay, Barquisimeto.

1.1  SITUACIÓN, SUPERFICIE, SUPERFICIE AGRÍCOLA, RELIEVE Y CLIMA

La República Bolivariana de Venezuela, como se conoce oficialmente, está situada enel extremo noroeste del continente suramericano, con una línea costera de 2.813Km. Sobre el Mar Caribe al norte y el Océano Atlántico al noroeste; su territorio(916.490 Km2, de los que la quinta parte es superficie agraria y el 52% bosques)limita además con Colombia al oeste y sudoeste, con Brasil al sur y con Guayana aleste. Además del Territorio Continental o Tierra Firme, Venezuela comprende 72 islasy archipiélagos entre las que destacan: Margarita, Coche, La Tortuga, Los Roques,las Aves y  la Orchila.

Se pueden distinguir cuatro grandes zonas geográficas:

El Sistema de la Guayana: que es una superficie de 365.000 Km2 y por tanto la zonageográfica más vasta del país. Comprende toda la parte meridional de Venezueladesde la ribera sureste del Orinoco hasta la frontera con Brasil. Es una zona muypoco poblada y aislada del resto del país. Su subsuelo es rico en hierro, bauxita, oroe hidrocarburos.

El Litoral: constituido por una cadena montañosa marítima que recorre todo el nortedel país, desde el Lago de Maracaibo al Delta del Orinoco, y donde se asienta lamayor parte de la población del país. La región oriental y Maracaibo constituyen unade las diez primeras áreas mundiales en reservas de hidrocarburos.

Los Andes: compuesta por la Cordillera de Mérida en las estribaciones de la cordilleraandina. Allí se encuentra la cumbre más alta de Venezuela, el pico Bolívar de más de5.000 metros de altura.

Los Llanos: es una región plana con una extensión de 240.000 Km2 que se extiendedesde la base de los Andes y la Cordillera Costera hasta los márgenes del RíoOrinoco. Es una zona esencialmente ganadera con una abundante superficie depastos favorecida por la irrigación de los afluentes del Orinoco.

Venezuela tiene un subsuelo muy rico porque aparte de los yacimientos de

Page 5: Guía país venezuela

 

5

hidrocarburos constatados en Maracaibo y el Oriente, el país también poseeabundantes recursos mineros.

En ese sentido, y una vez se certifiquen las reservas de la Faja Petrolífera delOrinoco, compuestas en su mayoría por crudo pesado y extrapesado, el país poseerálas mayores reservas mundiales de petróleo: 316.000 millones de barriles, frente alos 260.000 millones de barriles probados con los que cuenta Arabia Saudita. Adiciembre 2010 las reservas probadas de Venezuela se situaron en 296.500 millonesde barriles (incluida la Faja Oriental del Orinoco), de acuerdo con cifras del Ministeriode Energía y Petróleo; situando a Venezuela en primer lugar en el mundo.

Las reservas de gas alcanzan 200 billones de pies3 (BPC) de los que 108 billones sonde gas liberado, y se incrementan sucesivamente a causa de su incipienteexploración. Estas cifras ubican a Venezuela en el primer lugar entre los países deAmérica Latina, octava a escala mundial y séptima respecto a los países que integranla OPEP.

El clima en la mayor parte del territorio es tropical. En Caracas, con una altitud de1.042 metros sobre el nivel del mar la temperatura media es de 24 grados. Comopaís tropical goza tan sólo de dos estaciones: la húmeda, con lluvias generalmentetorrenciales que va desde mayo a octubre y la seca que va de noviembre a mayo.

A pesar de la diversidad de zonas geográficas, Venezuela es un paísfundamentalmente caribeño y ese hecho marca profundamente la idiosincrasia desus habitantes.

1.2  DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD

Población, etnias, densidad demográfica y tasa de crecimiento

Venezuela es un país que ha cuadruplicado su población en cincuenta años, pasandode tan sólo 5 millones de habitantes en 1950 a aproximadamente 28,6 millones dehabitantes de acuerdo a los primeros resultados  publicados el 23 de febrero 2012del Censo 2011  según la estimación del Instituto Nacional de Estadística deVenezuela (INE). Este espectacular crecimiento de la población, con tasas del 3,7%acumulativo en el período 1950­1980 y del 2,7% en la década de los 90, se explicapor ser un país de aluvión migratorio. A pesar de ello, la densidad es muy baja(31,95 habitantes por km2 junio 2011). Desde hace 10 años Venezuela ha invertidosu coeficiente migratorio para pasar a ser un país exportador de emigrantes, enespecial, de personas con estudios medios y superiores.

Las oleadas migratorias se pueden dividir en dos etapas:

­ Entre 1950 y 1974 hubo una fuerte emigración de europeos del surfundamentalmente españoles (básicamente canarios y gallegos), italianos yportugueses, que fue cercana al millón de habitantes y que vinieron atraídos por elauge petrolero, huyendo de las dificultades de la Europa de posguerra.

­ A finales de los años 70 el flujo migratorio europeo fue sustituido por emigrantesiberoamericanos, fundamentalmente colombianos y ecuatorianos (algunasestimaciones  sitúan en un 20% a la población de origen colombiano).

Los flujos migratorios e inmigratorios han dado lugar a dos fenómenos:

­ Concentración de la población en áreas urbanas.

­ Variada composición étnica de la población ya que el 67% es mestiza o mulataentre blanco­indio­negro, el 21% es descendiente de europeos, el 10% esdescendiente de africano y 2% India.

El promedio de crecimiento de la población en los últimos 10 años (2001­2010) fue

Page 6: Guía país venezuela

 

6

de 1,7% anual; el crecimiento para 2011 fue del  1,6%.

La esperanza de vida en Venezuela está, en promedio de hombres y mujeres, en 74,30 años (última información disponible año 2011). El 60,6% tiene menos de 30años y sólo el 5,8% más de 65 años (según el último censo realizado en 2011),actualmente la edad media en el país es de  26 años.

La población que se reconoce indígena, en el Censo del 2001 fue del 2,3% y de 2,8%en el 2011.

Población urbana y de las principales ciudades

El 92,8% de la población venezolana es urbana y se concentra en el norte del país,las principales ciudades son Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto y Barcelona­Puerto la Cruz.

En 9 estados del país se concentra el 66,2% de la población censada en 2011.  Estosestados son: Zulia, Miranda, Carabobo, Distrito Capital, Lara, Aragua, Anzoátegui,Bolívar y Táchira.

En la región norte costera (22% del territorio) se concentra el 68% de la población.

Distribución de la población por edades y sexos

Según el Instituto Nacional de Estadística INE (www.ine.gob.ve) la distribución poredades y sexos quedó, después del último censo elaborado en 2011 donde el total dela población censada fue de 27.150.095 personas, de la siguiente manera: el grupoformado por los habitantes de entre 0 y 14 años estaba compuesto por el 27,6% dela población total, el grupo entre 15 y 64 años equivale al 66,6% y el grupo de 65 ymás años es el 5,8% de la población del país. En total la distribución de la poblaciónpor sexos a diciembre 2011 revela que en Venezuela hay un 49,7% de hombres yun 50,3% de mujeres.

1.3  PIB PER CAPITA Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

El PIB per cápita de Venezuela fue de $12.812 en el 2012, ocupando la posición 97en el conjunto mundial. Según el “Informe sobre el Desarrollo Humano del PNUD”, elcoeficiente GINI en los años 2000­2011 refleja un promedio de 43,5% paraVenezuela. Por otro lado también refleja que en 2009 (última informacióndisponible): el 10% más rico de la población recibe el 32,7% del ingreso o gasto y el10% más pobre de la población recibe el 1,7% del ingreso o gasto.

Según el INE-Instituto Nacional de Estadística de Venezuela, la distribución de larenta en el país ha mantenido la misma estructura en los últimos 12 años, siendo laevolución del Coeficiente GINI en estos años de 48,7% (en 1997) a 39,3% (enel 2009, última información disponible), por lo tanto el mismo se ha mantenidoestable en el período (2004­2009) con un promedio del 43,3%. Por otro lado el INEtambién refleja que en 2011 (última información disponible), el 20% más rico de lapoblación recibe el 44,8% del ingreso per cápita de los hogares y el 20% más pobrerecibe el 5,7%. 

1.4  POBLACIÓN ACTIVA Y DESEMPLEO

El desempeño de la economía venezolana durante 2012 hizo que la tasa dedesocupación finalizara el año con una tasa 5,9%. Los últimos datos disponibles(junio 2013), dan una tasa de 6,9% de desempleo. De esta manera, la poblacióndesocupada totalizó 806.496 personas en 2012 y hasta junio de 2013 supuso untotal de 956.919 personas. A este respecto, cabe destacar que el decreto deinamovilidad laboral para trabajadores del sector público y privado ha sidoprorrogado por 19 años consecutivamente el 27/12/2012 (Gaceta Oficial40.079) hasta el 31/12/13.

Page 7: Guía país venezuela

 

7

En 2012 la población en edad de trabajar se incrementó en 472 mil individuosrespecto a 2011, de los cuales 208 mil pasaron a formar parte de la población activay el resto a la población inactiva. Para junio de 2013, la población activa ascendía aen  13.843.740 personas.

Es importante señalar, para tener una imagen real de la situación de empleo del país,que la tasa de informalidad es muy elevada (42% a diciembre 2012), a pesar de quemantiene una tendencia decreciente (en 1999 era de 55%) y la contribuciónrealizada por el sector público ha contrinuido al aumento de la ocupación, puesto queel número de empleados del sector público creció a un ritmo superior que en elsector privado. Al finalizar el 2012, en el país existían 2.635.891 personas queformaban parte de la nómina del sector público, esto es el 20,4% de los ocupados enel mercado laboral. En números absolutos, esta cifra representa un incremento de1.240.565 empleados públicos desde que el presidente Hugo Chávez llegó al poder(las cifras oficiales revelan que en el año 1999, sólo 1.395.326 personas formabanparte del grupo de obreros y empleados de la administración pública). Este númerose ha incrementado con los años debido a la política de nacionalización de industriasasumida por el Gobierno, y a la absorción de tercerizados por parte de las empresasdel Estado. Hace 14 años la participación del sector público en todo el mercadolaboral era de 15,5%, y al cierre de 2012 había aumentado a 20,4%. Encontraposición, el sector privado bajó su participación en el mercado laboral del paísdesde 84,5% en 1999 a 79,6% en 2012. Al cierre de 2012, un total de 10.296.925personas tenían empleo en el sector privado de la economía (solo 1% más respecto adiciembre 2011).  

Cabe destacar que la sociedad venezolana es joven, con el 76% de la población delpaís menor de 45 años. 

1.5  ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

1.5.1  SISTEMA DE GOBIERNO, PARTIDOS POLÍTICOS Y DIVISIÓN DEPODERES

La Asamblea Nacional de 163 miembros (diputados principales) está compuesta porel PSUV (90 diputados), Acción Democrática (14 diputados), Independientes (10diputados), Primero Justicia (6 diputados), Un Nuevo Tiempo (15 diputados), COPEI(7 diputados), PODEMOS (4 diputados), PCV (3 diputados), Causa R (3 diputados),Patria Para Todos (2 diputados), Proyecto Venezuela (3 diputados), Cuentas Claras(1 diputados), Convergencia (1 diputado), Alianza Bravo Pueblo (1 diputado),CONIVE (1 diputado), DALE (1 diputado) y Gente Emergente (1 diputado).

En resumen, 90 diputados para el PSUV y 63 para la oposición, si sumamos los delPPT. El PSUV detenta la mayoría absoluta en la nueva Asamblea que se constituyó el5/01/2011, pero no cuenta con las mayorías cualificadas que establece laConstitución para las leyes orgánicas o para determinados nombramientos, como losmiembros del Tribunal Supremo, el Fiscal General, Defensor del Pueblo y lasautoridades electorales, para los que se necesita la mayoría calificada, dos tercios(110 diputados) o de tres quintos (99 diputados), o para promover mociones decensura contra el Vicepresidente o los ministros y para leyes habilitantes. El PSUVtiene el control de la mayoría de las instituciones del estado, debido a que estoscargos señalados (miembros del Tribunal Supremo, el Fiscal General, Defensor delPueblo y las autoridades electorales) están ocupados actualmente por personasdesignadas por la anterior Asamblea en la que no tenía presencia la oposición.

 

1.5.2  ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y TERRITORIAL DELESTADO

Forma de Estado: República Presidencialista. De acuerdo con la constitución existencinco poderes:

Page 8: Guía país venezuela

 

8

Poder Ejecutivo: Presidente de la República, Vicepresidente y Ministros. El PresidenteEncargado es Nicolás Maduro tras el fallecimiento del Presidente Chávez el 5/3/13quien fue reelegido como tal el 7/10/12. Nicolás Maduro fue elegido Presidente de laRepública el 14 de abril de 2013 y tomo posesión el 19 de abril 2013

Poder Legislativo: Asamblea Nacional (parlamento unicameral) compuesto por 167miembros elegidos cada cinco años por sufragio universal directo.

Poder Judicial: Tribunal Supremo de Justicia, resto tribunales y juzgados.

Poder Electoral: Consejo Nacional Electoral.

Poder Ciudadano: Fiscalía General de la República, Contraloría General de laRepública y Defensoría del Pueblo

Organización Territorial del Estado: Venezuela es un estado federal descentralizado ysu territorio se divide en 23 estados (Amazonas, Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas,Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Guarico, Lara, Mérida, Miranda,Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Vargas, Yaracuy,Zulia), el Distrito Capital y las Dependencias Federales (que constituyen 11 territoriosfederales  y en total abarcan 72 islas). Cada uno de los estados cuenta con ungobernador y una asamblea legislativa elegida democráticamente, el Distrito Capitalestá gobernado por el Alcalde Mayor.  

En agosto 2011, el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, anunció por vía deLey Habilitante la creación del gobierno del territorio insular Francisco de Miranda,con personalidad jurídica y patrimonio propio, que comprende las DependenciasFederales de los archipiélagos Las Aves, Los Roques y La Orchila, al norte del país. 

1.5.3  LA ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA Y SU DISTRIBUCIÓN DECOMPETENCIAS

Una vez ganadas las elecciones del 14 de abril de 2013, el Presidente Maduroremodeló su gabinete destacando la ratificación de Jorge Arreaza comoVicepresidente de República. El nuevo Gabinete está formado por 32 ministros, 17 delos cuales estrenan cartera, lo que supone un total de 33 carteras, incluyendo alVicepresidente ejecutivo.  A partir de 2007, todos los Ministerios pasaron adenominarse Ministerio del Poder Popular (PP)

En el área económica destaca el desdoblamiento del anterior Ministerio dePlanificación y Finanzas en dos ministerios diferentes: con Jorge Giordani, antiguoprofesor de Chávez, como ministro de Planificación y Nelson Merentes, exGobernador del Banco Central, como ministro de Finanzas.

Otros nombramientos relevantes desde la perspectiva de la relaciones económicasbilaterales son: Canciller, Elías Jaua (R: Ratificado); Comercio, Alejandro Fleming(Nuevo); Petróleo y Minería, Rafael Ramírez (R); Industrias, Ricardo Menéndez (R);Transporte Terrestre, Haiman El Troudi (R); Energía Eléctrica, Jesse Chacón (N);Agricultura, Iván Gil (N); Ciencia y Tecnología, Manuel Fernández (N); Turismo,Andrés Izarra (N) y Transporte Acuático y Aéreo, Hebert García Plaza (N). 

1.6  RELACIONES INTERNACIONALES/REGIONALES

En los últimos años Venezuela ha venido impulsando una serie de acuerdosmultilaterales (UNASUR, ALBA, Petrocaribe, Petrosur, Petroandina, Banco del SUR,Banco del ALBA, etc.); además, ha firmado acuerdos bilaterales con un buen númerode países, destacando los firmados con los países de Centro y  Sudamérica,  basadosen el suministro de petróleo y los de Rusia, China, Vietnam, India e Irán, derivadosfundamentalmente de la nueva estrategia geopolítica mundial impulsada por elPresidente Hugo Chávez.

Page 9: Guía país venezuela

 

9

El 22/04/2006 Venezuela anunció su retirada de la CAN, con efectividad para 2011,así como su salida simultánea del G­3.

Venezuela canceló, a principios de abril de 2007, la totalidad de las deudas con elBanco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. El 30 de abril de 2007 elPresidente de la República firmó el decreto para retirar a Venezuela de estasinstituciones. A nivel regional, Venezuela pertenece a la Asociación Latinoamericanade Integración (ALADI), en cuyo marco ha suscrito acuerdos de preferenciaarancelaria y acuerdos de alcance regional y parcial. Fue admitida de pleno derechoen el MERCOSUR en diciembre de 2005, aunque su incorporación definitiva será esteaño 2012.. Tiene, asimismo, acuerdos con el CARICOM y la Asociación de Estados delCaribe.

Venezuela ha sido además la propulsora de la creación del Banco del Sur, cuya actade constitución se firmó el 22 de diciembre de 2007 en Buenos Aires, donde tiene susede, con los Jefes de Estado de los 7 países miembros (Argentina, Venezuela,Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay y Uruguay). El monto del capital fue de 7.000millones de dólares.

El 26 de enero de 2008 se firmó el acta fundacional del Banco del ALBA (AlternativaBolivariana para las Américas) con un capital suscrito de 1.000 millones de dólares yun capital pagado de 2.000 millones de dólares. Se trata de un banco dedicado aldesarrollo, y los fondos de la entidad se dedicarán a programas sociales y proyectosagrícolas y de energía. En el Banco del ALBA participan Venezuela, Cuba, Nicaragua,Bolivia y Dominica. En la actualidad Honduras está en negociaciones para unirse alBanco (ya forma parte del ALBA). La sede de la institución se encuentra en Caracas yla presidencia será rotativa.

En abril de 2009, los países que integran el ALBA aprobaron por unanimidad elSistema Único de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), moneda de integraciónpara el Sur.

En diciembre de 2011 se celebró en Caracas la creación de la Comunidad de EstadosLatinoamericanos y Caribeños (CELAC) que está integrada por 33 países americanos,con exclusión de Estados Unidos y Canadá. Este nuevo organismo viene  a competirabiertamente con la OEA.

Con fecha 31 de Julio de 2012 en Brasilia se formalizó la entrada de Venezuela alMERCOSUR.  La adopción de nomenclatura común será el primer paso de Venezuelaen MERCOSUR.

2  MARCO ECONÓMICO

2.1  ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA

La facilidad para importar las materias primas gracias a las divisas provenientes delas exportaciones petroleras ha dificultado el desarrollo normal de los restantessectores, especialmente el del sector agropecuario, cuya participación en la economíase sitúa alrededor de 5% en tanto que la minería y el petróleo suponen alrededor deun 11%. En los años 70 se trató de incentivar una política de sustitución deimportaciones, sin embargo a diferencia de los años 40, cuando esta política tambiénse implantó con relativo éxito, las inversiones en el sector industrial no ofrecieron losrendimientos esperados. Aún así se alcanzaron diversos logros que han permitido alsector secundario adquirir una cierta importancia, con una participación en el PIB entorno al 20%. En la actualidad, en el marco de la denominada RevoluciónBolivariana, se están impulsando una serie de proyectos destinados a fortalecer elllamado “Desarrollo Endógeno”, fortaleciendo la economía popular y eventualmentereduciendo el nivel de importaciones. A su vez, el sector servicios, que supone

Page 10: Guía país venezuela

 

10

aproximadamente el 60% PIB  se ha ido desarrollando a la par que crecía laeconomía impulsada por la industria petrolera.

En cuanto a la estructura empresarial, se pueden distinguir dos grupos deactividades. Aquél que por sus características intrínsecas necesita de una mayoratención e inversiones importantes para salvar las barreras de entrada a losmercados internacionales y lograr precios competitivos, o sea, el petróleo y susderivados, y el grupo de las actividades enfocadas a la demanda interna.

El primero se caracteriza por una fuerte presencia institucional con grandes empresaspúblicas o semipúblicas rodeadas a su vez de pequeños proveedores de servicios ymaterias primas. La industria pesada y petroquímica, así como la industria auxiliardel petróleo entran en esta categoría

El segundo grupo, en cambio, se caracteriza por una amplia presencia de pyme conpoca presencia institucional y libertad de mercado. El comercio, el transporte o laindustria textil se componen en su mayoría por empresas de pequeño tamaño.

El mercado venezolano está compuesto en un 98% por pequeñas y medianasempresas que aportan el 15 y el 20% del PIB, respectivamente.

Por tanto, la estructura empresarial de Venezuela se puede definir como una mezclade modernidad y atraso con un alto grado de informalidad y abundancia en mano deobra. Dependiendo de los sectores, la relación entre grandes empresas y pyme varíasustancialmente. Al mismo tiempo, existen sectores extremadamente liberalizadosmientras persiste una gran intervención en los sectores considerados estratégicospara el país.

Venezuela es una economía petrolera (la 5ª más importante del mundo enproducción de crudo) prácticamente monoexportadora, cuya evolución está por tantoligada a los cambiantes precios del petróleo. Según el Informe de Gestión de PDVSAde 2012, Venezuela  es el primer poseedor de reservas probadas de petróleo, por297,7 MMBIS (miles de millones de barriles) y el sexto país del mundo por elvolumen de sus reservas de gas natural, de 196,4 MMMMPC (billones de piescúbicos) a 31/12/12.

En 2012 la economía tuvo una expansión de 5,6% (en 2011 fue de 4,2%), resultadode un incremento en el sector petrolero de 1,4% y del sector no petrolero del 5,8%.El incremento del 5,6% en 2012 estuvo impulsado por el importante gasto fiscal, queya venía creciendo desde 2011, apoyado en los precios del petróleo, elendeudamiento mayormente interno y también sustentado por el comercio y lasimportaciones, pues la industria nacional se debilita.

El sector de hidrocarburos representa el 11% del PIB, aproximadamente el 42% delos ingresos y el 96% de las exportaciones. El sector registró un aumento del 1,4%en 2012. Pese a un aumento del 2,3% del precio promedio del petróleo (alcanzando103,4 el barril) y a un aumento del 1,8% en la extracción de crudo y gas, laactividad refinadora registró una disminución del 0,8% como consecuencia delaccidente en la Refinería de Amuay, ocurrido en agosto de 2012, que implicó laparalización temporal de las operaciones y una caída interanual de 2,9% en el valoragregado de esta actividad durante el tercer trimestre. Amuay es la mayor refineríadel país, actualmente procesa alrededor de 340 mil barriles diarios, lo que representaaproximadamente el 52% de su capacidad (640 mil barriles al día) y el 49,5% de lacapacidad de refinación total del país. El incremento del sector estuvo impulsado porel plan de incremento de la producción de crudo de PDVSA, por el que aspirabaproducir hasta 3,5 millones de barriles diarios en la extracción de petróleo al cierrede 2012. Frente a ello, los analistas estiman que la producción apenas alcanza los2,5 millones de barriles diarios.

El subsidio al precio de la gasolina genera enormes distorsiones. Se estima que en2012 el costo del subsidio a la gasolina alcanzó los 16 millardos $, teniendo en

Page 11: Guía país venezuela

 

11

cuenta que PDVSA tiene que destinar al consumo interno 641 mil barriles diarios, porlos que no se percibe nada. Sólo el 58% de la producción petrolera se cobra en sutotalidad, pues el resto está comprometida: 17% se orienta al mercado interno, 13%se destina a China y 11% va a los acuerdos energéticos, lo que explica elendeudamiento de la industria petrolera. Según el IESA, la deuda total de PDVSA(deuda financiera, obligaciones con el Banco Central de Venezuela y pagospendientes a proveedores) suma $93 millardos, aunque gracias a la devaluación defebrero 2013 ahora esos compromisos se reducen (la deuda baja a $79 millardos).PDVSA no ha cumplido con las metas de producción establecidas en el Plan deSiembra Petrolera 2005­2012, por el que la extracción tenía que pasar de los 3,2millones de barriles diarios de 2005 a 5,2 para 2012. Al final del período, laproducción era de 2,9 millones de barriles diarios, siendo 9% inferior al de 2005. Enel plan formulado para el período 2012­2018 se pretende duplicar la producción,pasando de 2,9 millones de barriles diarios a 5,8 para 2018, lo que supone que laproducción aumente en 404.000 barriles diarios cada año.

La actividad no petrolera en 2012, tal y como se mencionó anteriormente, tuvo unaumento del 5,8%, debido principalmente del aumento del 33,5%  de los sectores“Instituciones financieras y seguros” (12% en 2011), producto de unas mayoresganancias por las inversiones en deuda pública, de los altos niveles de liquidez, delcontinuo incremento de la actividad crediticia producto de tasas de interés bajas y delas políticas de crédito dirigido implementadas por las autoridades económicas delpaís. También se debe al aumento del sector “Construcción” en 16,6% (4,8% en el2011) influido por las obras de la Gran Misión Vivienda Venezuela. Otros sectores quemostraron crecimiento fueron: “Comercio y servicios de reparación” (9,1%),“Servicios Comunitarios” (7,4%) y “Comunicaciones” (7%), “Transporte yalmacenamiento” (6,6%), “Servicios del Gobierno general” (5,2%), “Electricidad yagua” (3,8%) y “Manufactura” (1,8%, retroceso desde el 3,8% del año anterior). Elsector de la “Minería” fue el único sector que mostró una caída del ­6,2% (frente alcrecimiento de 5,2% en 2011), como resultado de un sinfín de problemas que vivenactualmente las empresas básicas de Guayana (acero, hierro y aluminio). Estasempresas no están operando a plena capacidad (solo al 40%) por el déficit deinsumos e inversión. A ello se une la obsolescencia de equipos y el rezago en lacancelación de servicios asociados a la industria pesada de Guayana, en el sur delpaís. En el caso específico de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor), se planificó unaproducción conservadora de 2,8 a 3 millones de toneladas de acero líquido y sóloalcanzó a 1,7 millones de toneladas, cifra que no se había observado en los últimosveinte años. Igualmente sucedió con Alcasa, Carbonorca y Venalum.

La industria manufacturera reflejó una desaceleración en su ritmo de crecimiento(1,8%, respecto al 3,8% obtenido en 2011), derivado de la caída observada en laproducción de las industrias del sector público (­6,7%), en contraste con lasempresas privadas, que mostraron una expansión de 3,0% (2,1% en 2011) ytambién por menores aprobaciones de divisas oficiales por parte de CADIVI y elSITME.

Las dificultades marcan la realidad de la industria nacional. Las barreras, lejos de irdesapareciendo, se están acumulando para los fabricantes. De acuerdo a los datos dela encuesta de coyuntura realizada por el gremio para evaluar el tercer trimestre delaño 2012. El principal obstáculo para elevar el rendimiento es la falta de materiaprima nacional (83% de los encuestados) y el segundo la incertidumbre política(82% de los encuestados). Diversas áreas de la manufactura están siendo afectadasespecialmente por la escasez de insumos provenientes de las empresas básicas,Pequiven o algunas de las compañías que fueron expropiadas por el Gobierno en losúltimos años. La falta de divisas es otro de los frenos y fue mencionado por 73%. Laaprobación de liquidación por parte de la Comisión de Administración de Divisas(Cadivi) se demora entre 130 y 150 días, situación que ha elevado hasta los 9millardos de dólares la deuda de los industriales venezolanos con sus proveedores enel extranjero. Las cargas laborales, el control de precios, el racionamiento eléctrico ola ineficiencia de los puertos (el tiempo promedio para nacionalizar la mercancía llegaa 31 días, lo cual está recargando los costos de una manera muy importante) son

Page 12: Guía país venezuela

 

12

otras de las barreras que enfrentan los industriales. También destaca que entre 2004y 2012 el Gobierno nacional expropió 1.171 empresas, 30% de las cuales estabanasociadas al sector industrial.

La larga lista de adversidades que enfrentan los industriales explica el estancamientodel sector manufacturero. Un análisis de la evolución de la industria en la economíanacional comprueba que el enorme ingreso petrolero percibido por el país en losúltimos años no ha permitido una expansión del aparato productivo. En los últimosdoce años la tasa de crecimiento interanual del sector manufacturero es 1,6%, muypor debajo del 3,9% del comercio y aún más de los registros de la banca o lastelecomunicaciones. En los últimos doce años, según datos del Banco Central deVenezuela, ha sido mucho mejor negocio ser importador y comercializador queproductor de bienes en Venezuela. La política cambiaria o el control de precios sondañinos para la producción nacional, sobre todo cuando son tan rígidos como losexperimentados en los últimos años. En los últimos años ha habido una destrucciónde la capacidad productiva muy importante, con la consiguiente pérdida deestablecimientos y empleos industriales.

Destaca que esta industria continúa siendo, desde el año 2005, la que más pesotiene en el PIB (14% en 2012) adelantando así al sector petrolero (10,9%). Sinembargo queda reflejada la desindustrialización del país puesto que, como ya se dijoanteriormente, a finales de la década de los 90 el aporte de la manufactura al PIBrondaba el 18%.

El sector de la construcción en 2012 tuvo un importante crecimiento, del 16,8%,comparado con el 4,8% de 2011. Este auge de la construcción se explica por elaumento de las obras demandadas por el sector público, puesto que el sector privadoestá en retroceso. Entre las razones se encuentran el impulso generado por lainversión de Pdvsa, el avance de los proyectos públicos de infraestructura o la GranMisión Vivienda Venezuela, que en diciembre de 2012 había terminado 311.992unidades habitacionales, el 89% de las 350.000 viviendas previstas para 2011 y2012. Cabe destacar que la construcción representa el 8% del PIB y que la actividadpública representa el 60% (la mayor participación corresponde al sector petrolero) yla privada el 40%. La reducción de la construcción privada se debe a una menordisponibilidad de materiales y las regulaciones que fijan más requisitos para laconstrucción y que limitaron la presentación de proyectos habitacionales nuevos (en2012 los privados estuvieron ejecutando los desarrollos iniciados en años anteriores).Desde 2010, la construcción privada muestra resultados negativos, retrocedió un10% en el cuarto trimestre 2012 y ya acumula 12 trimestres de caída.

Aunque el sector construcción fue la actividad que más creció en 2012, los insumosque se utilizan en esa área son costosos, y, en especial, aquellos cuya producciónestá a cargo de las empresas estatales. Las cifras del Banco Central de Venezuela(BCV) señalan que los precios de los insumos de la construcción a nivel de mayoristaregistraron una variación de 19,5% (en 2011 ese índice fue de 16,5%). En ese saltode los precios generales impactaron los mayores costos de los productos de acero yde hormigón.

La actividad comercial en 2012, registró igualmente un aumento del 9,1%, (­6,5%en 2011), acercándose de este modo a los crecimientos del 15,6% y 15,7%obtenidos en 2007 y 2006 respectivamente por el impacto que sufrió el poder decompra debido a la inflación, esta actividad representa el 10% del PIB.

Asimismo, el sector de las comunicaciones para 2012 creció un 7% y representó un6,7% del PIB. Cabe destacar que este sector fue la actividad no petrolera quemantuvo un buen desempeño de manera constante a lo largo de los últimos añosaunque desacelerándose drásticamente desde el año 2008, cuando creció un 21,7%respecto al 12,1% mostrado en el 2009 y el 7,3% mostrado en el 2011.

Por otra parte, la demanda agregada interna aumentó 12,3% en 2012, lo que superó

Page 13: Guía país venezuela

 

13

con creces a la oferta nacional (5,6%) que fue completada vía importaciones. Estoestuvo asociado al avance del consumo final del gobierno en 6,3%, al aumento de7% que experimentó el consumo privado, de la formación bruta de capital fijo en23,3%, en sintonía con el auge exhibido por el sector construcción, y de lasimportaciones y las exportaciones del 24,4% y 1,6% respectivamente.

2.2  PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA

2.2.1  SECTOR PRIMARIO

La actividad agrícola nacional ha atravesado altos y bajos durante los últimos 14años. El 2012 no fue un año "relevante" en cuanto a resultados en el sector, ya queaunque creció en líneas generales, fue a un ritmo bastante bajo. 

Según datos de Fedeagro, la producción de cereales (maíz, arroz y sorgo), creció12,6%. El rubro más emblemático del país (maíz) tuvo un avance de 16,1% parallegar a una producción de 2,5 millones de toneladas, atendiendo el 34% delconsumo del país. En cuanto al arroz, la producción avanzó 9,4% para llegar a924.000 toneladas y la caña de azúcar con una producción de 8.211.502 millones detoneladas en 2012 obtuvo un avance mínimo de 1% respecto a 2011, debidobasicamente a la no revisión de los precios del azúcar.  

En 2012 la superficie cosechada en el sector vegetal creció 7%, al pasar de 2,21millones de hectáreas cosechadas en 2011 a 2,37 millones de hectáreas el añopasado (equivale a 135,88 millones de kilos de alimentos, que significarían unaumento de 348% con respecto a 2011), según datos plasmados en la Memoria yCuenta del Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) de 2012. Aunque la superficiecosechada mostró resultados positivos en 2012, el número de hectáreas todavía es2,46% inferior al registrado en 2010. Según la Memoria y Cuenta del MAT, ese añose cosecharon 2,43 millones de hectáreas.

El país depende de las importaciones de materias primas agrícolas para laelaboración de productos terminados, porque la producción nacional es insuficiente. 

Las principales materias primas que se consumen en el país: arroz, maíz, café, cañade azúcar y sorgo; así como carne de res y pollo, se importan anualmente envolúmenes que oscilan entre 40% y 66% de la demanda nacional. 

Las políticas públicas dirigidas a la agricultura han sido el principal obstáculo delsector agrícola nacional. El rezago en los controles de precios en los rubros básicoshan afectado la rentabilidad de los productores agrícolas, factor que ha repercutidoen las inversiones de nuevas áreas de siembras y mejoras en las unidades deproducción. Las expropiaciones, intervenciones y rescates de tierras privadasamparadas en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario han disminuido la inversión en elcampo. 

La inseguridad jurídica y personal han ahuyentado a los agricultores y no haygeneración de relevo. Tras la expropiación de Agroisleña, principal distribuidor deinsumos, semillas y materiales para el sector agrícola, la escasez se ha intensificado.La falta de productos vitales para el mantenimiento de los cultivos ha traído comoconsecuencia pérdida de rendimiento y, en casos como en las hortalizas, deproducción.

En el Plan General de la Gran Misión AgroVenezuela 2013­2014, el MAT se fija comometa elevar la producción de rubros estratégicos en 34%, y estima una producciónde 18,88 millones de toneladas de alimentos, a partir de la siembra de 2,32 millonesde hectáreas.

El Ministerio de Agricultura prevé seguir creciendo para 2013, aunque advierte que elpresupuesto que le fue asignado al despacho para el actual ejercicio fiscal es 88%deficitario con respecto a la propuesta presentada por el organismo en 2012. En

Page 14: Guía país venezuela

 

14

febrero 2013, el MAT se reunió con los productores privados para evaluar la situacióndel agro y diseñar políticas para aumentar la producción y reducir la brecha de lasimportaciones. Durante el primer trimestre de 2013, las solicitudes son las desiempre: precios, insumos y seguridad jurídica.

2.2.2  SECTOR SECUNDARIO

SECTOR PETROLERO:

como ya se ha dicho anteriormente Venezuela es una economía petrolera ypracticamente monoexportadora, que registró en 2012 un crecimiento del 1,4% yrepresentó el 11% del PIB.

La producción petrolera se distribuye entre la empresa estatal Petróleos deVenezuela S.A. (PDVSA) y las empresas privadas presentes en el país, entre las quedestacan Petrobras, Chevron­Texaco, Repsol­YPF y British Petroleum, todas ellas sonmiembros de la Asociación Venezolana de Hidrocarburos (www.avhi.org). Lapresencia de las empresas privadas se deriva de la apertura petrolera de principiosde los años 90 mediante convenios operativos y asociaciones estratégicas. Estasempresas operaban en el país bajo la figura de convenios operativos; sin embargo,de acuerdo con la Ley de Hidrocarburos de 2001, estos contratos de conveniosoperativos se sustituyeron  por empresas mixtas, de forma que a 31 de diciembre de2005, todas las empresas fueron obligadas a “migrar” de convenios operativos aempresas mixtas.

La Industria petroquímica está fuertemente intervenida por el Gobierno. Alconsiderarse estratégica como suministradora del sector petrolero, el Gobiernocontrola la mayor empresa de este sector, Pequiven. A su vez esta empresa se sitúacomo el motor de la industria petroquímica al arrastrar a innumerables pequeñas ymedianas empresas que componen su cartera de proveedores. Por ello el crecimientodel sector petroquímico está fuertemente ligado a la evolución del sector petrolero.

Las reservas petroleras más importantes y aún no probadas o certificadas seencuentran en el oriente del país, en la denominada Faja Petrolífera del Orinoco. Elproblema con estas reservas reside en que el petróleo que se halla en esta zona esextra pesado, lo que implica un coste mayor debido a que hay que tratarloespecialmente para convertirlo en petróleo ligero. Por otro lado, el acceso a loscampos en esa zona se torna más complicado debido a la geografía del lugar.

La producción de Venezuela representa aproximadamente el 3,75% del totalproducido en el mundo.  Las actividades de extracción y producción se iniciaron aprincipios del siglo XX en Maracaibo. Desde entonces la producción petrolera haseguido una tendencia creciente.

El Gobierno venezolano pretende dar un fuerte impulso a la producción de gasnatural, la cual, según el Informe de Gestión de PDVSA fue en 2012, de 4.456mmpcd (millones de pies cúbicos diarios) netos y 5,1% mayores que las del 2011.Pero la situación venezolana respecto al suministro de gas es de déficit, debido a lalentitud en los desarrollos de gas Costa Afuera y al estancamiento de la producciónpetrolera y de otros proyectos de gas natural, que han mermado la capacidad derespuesta del sector gasífero ante la demanda de un mercado interno que buscacómo responder a la necesidad de generación eléctrica con plantas de gas, y quetambién requiere un importante volumen de las moléculas gasíferas para el usointerno de la propia industria petrolera. Las reservas probadas son de 196,4MMMMPC (billones de pies cúbicos), lo que le sitúa como sexto país del mundo conmayores reservas y primero de Iberoamérica.  

INDUSTRIA MANUFACTURERA:

La industria manufacturera privada mostró en 2012 un crecimiento de 1,8% y es elsector más importante de la economía del país (representando un 13,9% del PIB).

Page 15: Guía país venezuela

 

15

El sector textil desde hace varios años, vive una profunda crisis debido a la falta dedivisas para importar la materia prima (como algodón y otras fibras) y los insumosnecesarios para mantener operativas, en niveles satisfactorios, las industrias detextiles del país. Al no ser un sector prioritario para Cadivi, la asignación de dólaresha caído bruscamente, por lo que la compra de prendas terminadas en el mercadointernacional se perfiló como la mejor alternativa al ser sumamente complicadoconfeccionarlas en el país, aunque esto ha implicado una reducción importante demano de obra en el sector textil venezolano. La competencia internacional y laimportación ilegal así como otros factores de competitividad hacen que ésta sea unaindustria frágil que carece de un crecimiento sostenido. Es por ello que las empresastextiles se ven incapaces de competir no sólo en el mercado internacional sinotambién en el propio. Al mismo tiempo, el pequeño tamaño de las empresas textilesy su baja capacidad de producción, hacen que la principal característica de estesector sea su fragilidad. Las empresas venezolanas que quedan en este sector hantenido que reconvertirse varias veces. La veterana Telares Palo Grande sobrevive conla marca de lencería Ama de Casa, que ha diversificado fuertemente su portafolio enlos últimos años. En este sector también se han registrado expropiaciones eintervenciones.  

La industria de automoción y sus componentes solía ser una de las bazas de laeconomía no petrolera, sin embargo ha venido disminuyendo su importancia en losúltimos años. Por un lado,  ha dejado de exportar desde 2010. Por otro,  las ventastotales han venido cayendo desde 2007, en 2012 se han situado en 130.346unidades, si bien se han recuperado levemente (8% más que el 2011) , desde491.899 en  vendidas en 2007.Mientras que las importaciones de vehículos en 2012han aumentado 43% respecto a 2011, pasando de 17.680 unidades en 2011 a25.296 en 2012,evidenciándose que este sector pasó de lo celestial a lo infernal,producto de las restricciones a la importación y los conflictos laborales que hanparalizado las plantas nacionales. Según CAVENEZ (Cámara Automotriz Venezolana),en 2012 se ensamblaron 104.083 vehículos, un 1,6% más que lo producido en 2011.El rendimiento de 2012 es un 39,6% menor al arrojado en 2007, cuando lasautomotrices armaron 172.418 unidades. La cifra de 2012 apenas representa40,97% de la capacidad instalada, estimada en 254 mil automóviles. El largo declivede la industria coincide con la implementación de la política automotriz, instrumentoideado por el Ejecutivo nacional para "fortalecer" la producción nacional. Más allá delos objetivos de esa regulación, la realidad ha estado signada por la demora de lasautoridades para aprobar las liquidaciones de divisas, por las limitaciones paraimportar el material de ensamblaje y severas crisis laborales en algunas de las sieteplantas privadas.

MINERÍA:

Según datos del Banco Central de Venezuela, este sector es el que menos aporta a lariqueza del país, tan sólo el 0,4% en 2012 (empezó a disminuir paulatinamentedesde el año 2003 que era de 0,8%). Adicionalmente tuvo una disminución de ­6,2%en 2012. Los recursos mineros del país se distribuyen entre el hierro, el oro, elníquel, el aluminio, el carbón, la bauxita y los diamantes, entre otros. Entre losmotivos que han conducido a estos resultados se encuentran: las fluctuaciones de losmercados internacionales, las consecuencias de las periódicas crisis económicas deVenezuela que deprimen la demanda del sector, la ineficiente administración de lasempresas mineras con una fuerte participación del Estado, la política cambiaria, lareforma de leyes mineras regionales, la desinversión acumulada, la salida de actoresfundamentales, la ausencia de políticas y, en especial, por las estatizaciones.

Aún así, tras la reforma de la Ley de Minas del 2001 que derogó la anterior de 1996,se esperaba un mayor crecimiento del sector por los incentivos que ofrece, como laexoneración del pago de impuestos de superficie para los 3 primeros años deexplotación. Sin embargo, la grave crisis económica durante los años 2002­2003supuso un duro golpe para la minería, del cual ha podido recuperarse sóloparcialmente. De cara al futuro próximo se espera un crecimiento lento que

Page 16: Guía país venezuela

 

16

dependerá del nivel de demanda interna y de mayores colocaciones en mercadosinternacionales.

­ Aluminio:

Venezuela es el octavo mayor productor de aluminio en el mundo, al poseer grandesreservas de bauxita. Ha logrado una integración vertical entre la industria deextracción y la industria del aluminio. Posee una capacidad instalada de 8,7 millonesde TM / año, equivalente al 2,8% de la capacidad mundial. Las tres principalesempresas en el sector son Bauxilum, Alcasa y Venalum, las tres participadas en sumayor parte por la entidad pública Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Entrelas tres desarrollan todos los procesos de obtención del aluminio, Bauxilumextrayendo el mineral de bauxita y Alcasa y Venalum realizando su transformaciónen aluminio primario.

Según la Memoria y Cuenta del Ministerio de Industrias las pérdidas de ­Bauxilum,Alcasa, Venalum ­ crecieron 25,9% en 2012. La producción de todas las industrias mencionadas se contrajo, siendo Venalum la que muestra la caída de producción ypérdidas más acentuadas (registró pérdidas 111% superiores a las experimentadasen 2011 y su producción retrocedió 41,5%).  Los costos de las empresas se handisparado e impiden su sustentabilidad. En Alcasa el costo unitario para producir unatonelada de aluminio pasó de 5.546$ en 2011 a 8.149$ en 2012.

La producción de aluminio de Alcasa y Venalum ha venido disminuyendo desde el año2005 agudizándose la contracción en el período 2008 al 2011 (­46%) alcanzandopara esta última fecha una producción precaria de 327.639 TM. A noviembre 2012,última información disponible de Veneconomía, la producción es de 188.215 TM (­37% respecto al mismo periodo 2011). Cabe destacar que la baja producción de lasindustrias de aluminio las ha obligado a "ajustar" las cuotas de suministro del metal alas transnacionales, hecho que se observa en la reducción de las exportaciones en losúltimos 6 años de 445.734 TM en 2006 a 106.611 TM en 2011 (­76,1%). Anoviembre 2012 las exportaciones se han reducido también ­36% respecto al mismoperiodo anterior. Alcasa mantiene operativas 116 celdas (de 380) mientras que enVenalum solo están funcionando 271 de 905 celdas instaladas (opera apenas al 27%de su capacidad instalada), principalmente por el cierre de celdas y por falta demateria prima. 

­ Hierro:

Las reservas probadas de hierro de Venezuela se sitúan aproximadamente en 3.728millones de toneladas métricas, de las cuales el 13% corresponden a mineral dehierro de alto tenor y el resto a bajo tenor. La principal empresa siderúrgica nacionales Ferrominera del Orinoco (FMO). El mineral extraído en Venezuela es consideradocomo uno de los de más alta calidad, siendo el tenor obtenido en Cerro Bolívar de un62%. Desde el año 2005, la producción ha venido descendiendo desde 22 MTM enese año a 17 MTM en 2011 producto del descenso de la demanda mundial por lacrisis financiera y por la crisis que atraviesan las industrias de  metales en Venezueladebido a su retraso tecnológico, frecuentes huelgas de trabajadores y la crisiseléctrica que obligó a reducir su consumo. Para 2012, se espera que las industriasbásicas comiencen a recuperar su producción y aumentar su productividad productode la cooperación tecnológica China­Venezuela, a partir de la creación del FondoPesado China­Venezuela. En efecto, al primer trimestre 2012 (última informacióndisponible) la producción se elevó 6% respecto al mismo periodo 2011 alcanzando4,2 MTM, siendo la meta fijada para el año de 20 MTM.

­ Oro:

Venezuela posee enormes reservas auríferas (cuenta con más de 140 millones deonzas de oro en reservas estimadas), pero por diversos motivos la explotaciónindustrializada del preciado metal no ha despegado.

Page 17: Guía país venezuela

 

17

La producción aurífera en Venezuela ha venido mostrando un crecimiento irregular enlos últimos años. Antes de la nacionalización en agosto 2011, era de 4,2 millones detoneladas métricas (TM) anuales. Luego de la nacionalización del oro por parte delEstado venezolano la producción del  mineral ha caído a niveles insospechados. Lejosde incentivar la producción, las empresas privadas han desaparecido y con ellasfuentes de trabajo, inversiones de capitales y recursos para el Estado. A pesar de lascontinuas alertas, incluso la producción estatal de oro ha caído y dejado a Minerven(principal empresa pública del sector) con cuantiosas deudas. El año 2011, la estatalprodujo 1,3 TM de oro, 75% de la meta planteada de 1,8 TM y 27% menos de loproducido en 2010, lo que representa tan sólo 16% de la capacidad instalada por laempresa, diseñada para recibir una producción de 8 TM del metal dorado.

No existe ninguna empresa mixta o privada trabajando en la extracción de oro en elpaís, Rusoro, una compañía canadiense, extraía al mes cerca de 600 kilos de oro dela mina Choco 10, pero el continuo cambio en las reglas de juego hicieron que laproducción cayera y, finalmente, el Estado expropió las instalaciones. Ante laarremetida contra la empresa, que tenía seis minas en un espacio de 4 km deextensión, terminaron por descapitalizarla, al punto que tuvo que buscarfinanciamiento externo para denunciar ante el Ciadi la apropiación de sus interesesen el país por parte del Estado, que ahora tiene en sus manos el monopolio.

Las principales regiones con reservas de oro se encuentran en el estado Bolívar y enlas cercanías de la frontera con Brasil, y se han detectado depósitos en los estadosYaracuy y Trujillo.

Con respecto a la exportación de oro en Venezuela, en el año 2010, Venezuela elevóla cuota de exportación de oro hasta un 50% de la producción desde el 30% previo,en un intento por atraer capital extranjero para explotar sus grandes reservas ydepender menos del vaivén del precio del petróleo, el principal producto quecomercializa. El restante 50% debe ser vendido al Banco Central. Según palabras delMinistro de de Industrias Basicas y Mineria, Jose Khan, este cambio se debió a que eldólar ha venido perdiendo valor y la única forma que tenemos de fortalecernos frentea cualquier contingencia internacional son las reservas de oro.

El modelo de concesiones que imperó en el sector minero esta siendo sustituido porempresas mixtas conformadas entre el Estado y compañías privadas, emulando elsistema aplicado en la industria petrolera desde el 2006.

CONSTRUCCIÓN:

Tal y como se comentó y se detalló anteriormente, el sector de la construcción en2012 cerró con un crecimiento de 16,6% y representó un 6,5% del PIB.

2.2.3  SECTOR TERCIARIO

El sector terciario (servicios) es el más dinámico de la economía venezolana, aportóen 2012 el 61,5% del PIB. Entre los diferentes subsectores, los servicios de telefoníae internet han registrado un notable auge. Esto se debe a la liberalización del sector,que ha permitido la entrada de distintas operadoras al mercado, logrando unasituación de competencia que ha redundado en un mejor servicio y menoresprecios.  En este sector se incluye el turismo (del que se habla en detalle másadelante) y las telecomunicaciones.

­ Telecomunicaciones:

Las líneas fijas instaladas en Venezuela han mantenido un constante crecimiento. Enel año 2000 había instaladas 2.535.966 líneas y en 2012 este número alcanzó las7.648.225 líneas lo que representa un aumento de 201,6% y de 4,3% respecto al2011. La telefonía fija no ha registrado grandes cambios debido fundamentalmente ala alta penetración que tiene, por lo que su crecimiento se basará en el crecimientovegetativo de la población. En 2012 se disponen de 25,7 suscriptores de telefonía fija

Page 18: Guía país venezuela

 

18

local por cada 100 habitantes, de los cuales: el 88% son suscriptores residenciales yel 12% no residenciales; y el 54% son de terminal inalámbrico y el 46% de terminalalámbrico.

La telefonía móvil, en cambio, ha registrado grandes cambios. El crecimiento ha sidode 1.102.948 suscriptores activos o en uso del sistema en 1997 a 18.789.466 en2006 y a 30.518.423 en el 2012 (lo que representa un aumento de 6% respectoal 2011, lo que significa una penetración del 102,5% de la población (la penetraciónde suscriptores totales de telefonía móvil reportados por las empresas, es en 2012,de 106,6%). Este gran aumento se explica, en primer lugar,  por la aparición de lamodalidad de prepago, simplificando y facilitando el acceso al sistema. En segundolugar, la aparición de varias teleoperadoras ha permitido una disminución de losprecios y una mejora del servicio, conduciendo a precios extremadamentecompetitivos respecto a otros países de la región.

En general, las expectativas para la industria de las telecomunicaciones,particularmente el sector de telefonía móvil, siguen siendo muy favorables y laliberalización del sector, al permitir la entrada de más operadores, ha dado un granimpulso para situar el sector en una posición extremadamente fuerte a medio plazo.El peso de las comunicaciones sobre el total del PIB viene subiendo desde el año2004 (representaba el 3,11%) hasta el 6,7% que representó en 2012.

Por último, hay que destacar que el servicio de suscripción de televisión por cable hagozado de altos crecimientos desde 1999. En 2006 se alcanzaron 1.336.309suscriptores a esta modalidad (un 121% más que el año 1999) y en 2012 el númerode suscriptores es de 3.397.937 (un 21,4% más que el 2011) con una penetracióndel 47,1%.

En este sector destaca la presencia de Movistar del Grupo Telefónica  que operaservicios de telefonía móvil en Venezuela desde el año 2005, por medio la compra dela operadora Telcel BellSouth, que en esos momentos contaba con unos 4,5 millonesde clientes. Ese mismo año Telefónica comienza a operar con la marca movistar en elpaís. Hoy por hoy, la Compañía tiene en Venezuela una oferta integral de servicioscon productos líderes en Internet móvil, televisión digital y telefonía móvil y fija.Actualmente Telefónica gestiona 11,7 millones de accesos totales en Venezuela acierre del año 2012. De ellos, 9,7 millones son usuarios de telefonía móvil.  A finalesde 2012, los ingresos de Telefónica en Venezuela alcanzaron los 3.953 millones deeuros. Al cierre de 2012, la inversión acumulada  es de 3.000 M€ y su beneficio eneste año   es de 1.627  millones de euros.  Cuota de mercado: 30% del mercado demóviles en número de usuarios y 45% en facturación; 22% del mercado de telefoníafija y número de empleados: 6.800    

2.3  EL SECTOR EXTERIOR

Venezuela se ha caracterizado tradicionalmente por su gran dependencia de lasexportaciones de petróleo. Los enormes ingresos petroleros le permiten manteneruna amplia y diversificada gama de importaciones. Las actuaciones del Gobierno anteesta dependencia, que de alguna manera lastra sus posibilidades de crecimientoindustrial, se han movido en el ámbito del control de cambios y de la promoción delllamado desarrollo endógeno. 

Las importaciones de bienes sumaron 59.339 M$ en 2012, un gran aumento del26,8% con respecto a 2011 (46.813 M$) este crecimiento se produce a fin decontener la escasez, ya que la oferta no responde adecuadamente y la inyección delgasto público impulsa la demanda. Todo esto a a consecuencia de 10 años decontroles de precios, control de cambios, una agresiva política de expropiaciones yde la mínima inversión privada en varios sectores de la economía. Cabe destacar queel estado se ha convertido en un gran importador y las compras en el exterior delsector público representan 39% del total y aumentaron en 2012 un 37% (23.172M$) mientras que las del sector privado representan un 61% y mostraron unaumento del 21%. Las importaciones petroleras (especialmente gasolinas) crecieron

Page 19: Guía país venezuela

 

19

96% (representan el 20% del total) y las no petroleras un 16,5% (representan el80% restante) en 2012.

Del mismo modo las exportaciones de bienes aumentaron en 2012 un 4,9%, al pasarde 92.811 M$ en 2011 a 97.340 M$ en 2012. Con respecto a las exportacionespetroleras, reflejaron un aumento en 2012 de solo 6,2% alcanzando la cifra de93.569 M$ (representan el 96% del total), mientras que las no petroleras reflejaronuna disminución de ­19,4% y representan el 4% restante.

Analizando las importaciones de servicios, las mismas alcanzaron la cifra en 2012 de12.143 M$, reflejando un aumento del 9,4% respecto al año anterior. Lasexportaciones de servicios igualmente aumentaron un 10,6% en 2012, lo querepresentó 2.205 M$.

2.3.1  COMERCIO DE BIENES

Durante 2012 Estados Unidos continuó siendo el principal socio comercial deVenezuela, y recuperó su lugar como primer país cliente, tras serle arrebatada porChina en 2011. Esta, junto con Colombia, son los siguiente clientes en importancia.

Con respecto a las importaciones según país de origen, Estados Unidos fue en 2012el principal proveedor de Venezuela, con una cuota de 26,1% de participación. Lesiguieron China (15,4%), Brasil (9,4%) y Colombia (5,2%). Con menor cuotaestarían Argentina, México, Panamá, España, Perú y Alemania, con una participaciónconjunta del 19,9%. La presencia de España fue de un 2,9% en 2012, destacando sucaída del quinto al octavo lugar con respecto a 2011, cuando su participación fue del4%.

En cuanto a las exportaciones por país de destino, sin incluir petróleos y derivados,se observa una concentración de las ventas en Estados Unidos, con una cuota del24,2%, seguido de China (16,5%) y Colombia (12,3%). Le siguen Brasil, Chile,Holanda e Italia. España  se situa en el puesto 12 con el 2,3% de participación,avanzando 6 puestos respecto al 2011, con una cuota del 1,3%.

La estructura de la importación está muy diversificada.

Las importaciones de bienes en 2012 fueron lideradas por el capítulo 84correspondiente a “Calderas, máquinas y aparatos mecánicos” (7.888,3 M$ y 21% departicipación), seguido de "Máquinas y material eléctrico” (3.688,7 M$ y 10% departicipación), en tercer lugar “Productos farmacéuticos” (2.705,3 M$ y 7% departicipación). Posteriormente se encuentran, en orden de importancia “Productosquímicos orgánicos”, “Manufacturas de fundición de hierro o acero”, “Vehículos”,“Instrumentos de óptica”, "Cereales", "Leche y productos lácteos" y “Plásticos y susmanufacturas”, las cuales suman entre todos ellos un 24% de participación sobre eltotal de las importaciones.

En relación a las exportaciones de bienes en 2012, encabezan la lista lascorrespondientes al sector "Combustibles y aceites minerales” con el 96% departicipación (según cifras del BCV, porque el INE no toma en cuenta lasexportaciones petroleras), alcanzando la cifra de 93.569 M$ (presentó un aumentode apenas 6,2% respecto a 2011). En segundo y muy lejano lugar (según cifras delINE), se encuentra el sector "Fundición hierro y acero” (686,8 M$ y 27% departicipación), en tercer lugar se ubica "Productos químicos orgánicos" (463,8 M$y 18% de participación). Posteriormente se encuentran "Minerales metalíferos","Abonos", "Productos químicos inorgánicos", y "Aluminio y sus manufacturas",sumando entre ellos un 39% de participación (sin tomar en cuenta el porcentaje querepresentan las exportaciones petroleras anteriormente mencionado).

2.3.2  COMERCIO DE SERVICIOS. TURISMO

En 2012, los principales sectores de servicios fueron: transportes (36,2%), Viajes

Page 20: Guía país venezuela

 

20

(9,6%), Seguros (4,4%), Gobierno (4,6%), Comunicaciones (1,6%) y otros (43,5%).Adicionalmente casi todos los sectores aumentaron sus cifras con respecto a 2011,pero aquellos que más resaltan son: Gobierno (99,5%) y Transportes (30,7%).

En 2012, el sector privado representó el 32,2% del total de las importaciones deservicios con un incremento del 9,6% en relación a 2011. Por su parte, el sectorpúblico participó con el restante 67,8% y reflejando un aumento del 9,4%. 

En cuanto a las exportaciones de servicios, el sector privado representó en el año2012 el 54% con un ascenso del 10,6% en relación a 2011. El sector públicoparticipó con el 46% restante y con un ascenso del 10,7%.

El sector turístico nunca ha jugado un papel destacable dentro de la economíavenezolana, en 2011 representó el 4% del PIB según cifras de Conseturismo(Consejo Superior de Turismo). El turismo nacional ha aumentado considerablementecomo consecuencia del control de cambios.

Venezuela cuenta con una oferta muy limitada de productos de alta calidad comoCanaima o Los Roques y turismo ecológico y de aventura. Dispone, no obstante, deuna oferta amplísima de enclaves atractivos. Sus costas son de reconocimientomundial y, entre los sitios más impactantes, están: el Salto Ángel, la caída de aguamás alta del planeta; el Lago de Maracaibo, el más grande de Suramérica; el RíoOrinoco, el tercero más caudaloso del mundo; el teleférico de Mérida, el más largo yalto del planeta; 43 parques nacionales y 21 monumentos naturales.

De acuerdo con cifras del MINTUR (Ministerio de Turismo) el turismo receptivo deVenezuela tuvo un crecimiento en 2011 de 17% (625.224 visitantes internacionales)con respecto al año anterior, siendo el gasto turístico de esos viajeros de 717,3 M$(68% más que el 2010). A junio 2012 (últimas cifras disponibles) entraron al país414.274 visitantes internacionales, que gastaron 535,5 M$. Entre las principalesrazones para viajar a Venezuela a junio 2012, destaca: “Visita a familiares y amigos”y “Ocio, recreo y vacaciones” con un 38% de participación cada una y “Negocios ymotivos profesionales” con un 20,8%. Con respecto al origen de los turistas que llegaa Venezuela a esa misma fecha, los mismos proceden principalmente de: Colombia(33%), Brasil y Estados Unidos (7% cada uno), Argentina, España, Italia y Alemania(con 5% cada uno).

Los indicadores de prospectiva para el turismo venezolano no son buenos. En elíndice de competitividad de países como destino de viajes, que empezó a publicar elForo Económico Mundial a principios de 2007 y que incluye 124 países de todo elmundo, Venezuela ocupa el lugar nº 117, habiendo descendido desde el bajo nº 99que ocupaba en la primera edición, por debajo de países menos desarrollados comoNicaragua (89) y Honduras (87). Los aspectos peor considerados y con mayorinfluencia en la baja puntuación de Venezuela siguen siendo la inseguridad, la bajatasa de inversión y lo deficiente de los servicios prestados al visitante.

Los flujos de turismo emisor venezolano según MINTUR experimentaron en 2011 uncrecimiento importante de 16%, alcanzando la cifra de 1.718.934 personas  y con ungasto turístico de 2.164,4 M$ (33% más que en 2010). En el primer semestre de2012 (últimos datos disponibles) se produjeron 842.720 salidas de venezolanos alexterior, generando un gasto turístico de 1.150,4 M$.

Como se ha señalado anteriormente, la infraestructura hotelera y de servicios esprácticamente inexistente en todo el país, salvo en zonas concretas de su geografíaque, por características especiales, siempre han gozado de atractivos particulares.Aparte de Caracas, la única zona con una verdadera infraestructura turística es la islade Margarita. En ella se sitúan varias cadenas hoteleras internacionales, destacandolas cadenas españolas. Es uno de los sectores con incentivos específicos (75% derebaja del Impuesto Sobre la Renta). Hay una tasa preferencial de créditos para elsector (2,5% de la cartera bruta de la banca con tasas entre 16 y 17%). Lossegmentos más atractivos para invertir son el turismo de negocios y el turismo de

Page 21: Guía país venezuela

 

21

aventura. En turismo de sol y playa Venezuela todavía tiene mucho que hacer tantoen infraestructuras como en capacitación de la población para poder competir condestinos cercanos como Aruba, República Dominicana o México. En materia decapacitación, hay algunos organismos, como la AECID, que están ofreciendoasistencia.

En mayo de 2007 se creó Venezolana de Turismo S.A (Venetur) organismo adscritoal Ministerio de Turismo venezolano, “creado con el objeto desarrollar todas aquellasactividades relacionadas con la comercialización y marketing de los productosturísticos nacionales, la elaboración y comercialización de paquetes turísticos, gestióny administración hotelera y alojamiento en general”.

2.3.3  BALANZA DE PAGOS

En 2012, la balanza de pagos muestra un superávit de 11.016 M$ en la cuentacorriente y un déficit de ­8.829 M$ en la cuenta capital y financiera. Con estosresultados y tomando en cuenta un saldo por errores y omisiones de ­3.183 M$, elsaldo global se ubicó en una cifra negativa de ­996 M$, mientras que las reservasinternacionales netas del país alcanzaron un nivel de 29.891 M$ (a 28/12/12). 

La cuenta corriente en 2012 alcanzó un saldo positivo de 11.016 M$, con unapreocupante caída de ­55% en relación al 2011, debido principalmente a la caída enlas exportaciones no petroleras y al importante aumento de las importaciones debienes. Con más detalle, se observa un superávit de 38.001 M$ para el saldo enbienes, con una disminución de ­17,4% con respecto al 2011, mientras que el saldoen servicios presentó un déficit de ­15.959 M$, registrando un aumento de 16,5%con respecto al 2011. Al desglosar el saldo en bienes vemos que las exportacionespetroleras aumentaron solo 6,2% con respecto al 2011, al ubicarse en 93.569 M$(representan el 96% del total de las exportaciones, mientras que en al año 1998representaban el 69%). En lo que respecta a las exportaciones no petroleras,observamos una disminución de ­19,4% en el año,destacando la baja cifra de 845M$ en el cuarto trimestre, retroceso de ­22% en relación con el cuarto trimestre de2011, debido a la reducción de las ventas externas de los sectores público en ­22,4%y privado ­20,6%. Adicionalmente las importaciones se ubicaron en 59.339 M$, loque representa un crecimiento de 26,8% con respecto al 2011 (en el cuarto trimestrelas importaciones alcanzaron los 17.841 M$, el monto más elevado en los últimos 15años). Esta expansión estuvo impulsada por el mayor dinamismo que le imprimió lademanda interna, en consonancia con el crecimiento del PIB y de maneradeterminante por las compras en el exterior del sector público, principalmente dePDVSA, las cuales se concentran en productos de refinación del petróleo, sustanciasquímicas básicas, lubricantes, destilados, materiales refractarios y de construcción. 

Cabe destacar que en el cuarto trimestre 2012, a pesar de que el precio del petróleose cotizó en el elevado promedio de 98,3 $/barril, se registró un déficit en la cuentacorriente de ­598 M$. Si bien no se trata de un monto desmesurado, es la primeravez que Venezuela sufre un desequilibrio de este tipo en medio de un ciclo de altosprecios del petróleo. Esto fue producto del gran aumento de las importaciones en eseperiodo (un 34%, 17.841 M$) y de las exportaciones de apenas 8% (24.626 M$), porlo que tan solo quedaron disponibles 6.785 M$ para cancelar el resto de loscompromisos en divisas (saldo de la balanza comercial), monto que resultó pequeño.Hasta ahora Venezuela solo había tenido déficit de cuenta corriente cuando ocurre undescenso de los precios del petróleo como en 2001 y 2008­2009, cuando la crisisinternacional afectó la cotización de la cesta petrolera del país.

La cuenta de capital y financiera en 2012 se contabilizó en ­8.829 M$ (en 2011 eldéficit fue de ­24.775 M$), producto del déficit registrado en la cuenta de “OtraInversión”, que se ubicó en ­13.587 M$. Este saldo negativo neutralizó los superávitde las subcuentas "Inversión de cartera" (4.002 M$, producto principalmente de lamayor oferta de títulos de deuda del Gobierno y de la industria petrolera en manosde no residentes, negociados a través del Sitme)  y de "Inversión directa" (756 M$,en la que resaltan las utilidades reinvertidas en el país por parte de los sectores

Page 22: Guía país venezuela

 

22

público y privado).

En referencia al Fondo de Estabilización Macroeconómica (FEM), esta cartera se ubicóa finales del 2012 en 3,0 M$. Dicho monto se mantiene igual a la fecha (25/2/13).

2.4  INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE,COMUNICACIONES Y ENERGÍA

Comunicaciones por vía aérea:

La red de transporte aéreo en Venezuela es eficiente y mantiene conexión con casitodos los países del mundo, directa o indirectamente, a través de las numerosasoperadoras instaladas en el país. En Venezuela existen 497 aeropuertos: 52 sonnacionales, 11 de los cuales tienen tráfico internacional; tres son privados de usopúblico, 37 de titularidad municipal y más de 400 son de uso particularexclusivamente. Estos últimos son utilizados por las empresas para el traslado de susejecutivos. Los itinerarios son autorizados por el Ministerio de Transportes, tantopara el transporte internacional de carga como para el de pasajeros.  

La tasa aeroportuaria nacional es a razón de 0,5 UT y la tasa aeroportuariaInternacional de 2,5 Unidades Tributarias: UT (1UT=107 Bs en 2013). El valor de latasa aeroportuaria del Aeropuerto Internacional de Maiquetía “Simón Bolívar” estáincluido en el boleto aéreo para todas las salidas nacionales e internacionales. Estono aplica para las salidas desde otros aeropuertos del país o el mundo

Tasas Aeroportuarias:      

.- Internacional: está estipulada 2,5 UT en 267,50 Bs. ($42,47)

.- Nacional: es media UT, o sea, 53,50 Bs. ($8,49)

Existen vuelos diarios directos con Madrid operados por Iberia,  Air Europa yConviasa (Fuente: Aeropuerto Internacional Simón Bolívar: www.aeropuerto­maiquetia.com.ve)

Aerolíneas Nacionales:

.­ Aeropostal: Telf.: 0­800­2846337 (www.aeropostal.com)

.­ Aserca : Telf.: 0800­6488356 (www.asercaairlines.com)                   

.­ Avior: Telf.: 0501­28467737 (www.avior.com.ve)                          

.­ Conviasa: 0­500­26684272 (www.conviasa.aero)

.­ RUTACA: Telf.: 0212­2379317  / 0800­7882221 (www.rutaca.com.ve)

.­ Santa Bárbara Airlines: Tel.: 0212­2044000 (www.sbairlines.com )

.­ Aerotuy (LTA): Telf.: 0212­2123110 al 14 (www.tuy.com)

.­ LASER: Telf.: 0­501­5273700 (www.laser.com.ve)

.­ Venezolana: 0­501­8363965 (www.ravsa.com.ve)

Alquiler de Avión:

.­ Aerocharter Vip Corporation. Caracas, Telf.: 0212­2855539

.­ AeroEcom. Caracas, Telf.: 0212­9525067/9516964 

Comunicaciones por carretera:

Page 23: Guía país venezuela

 

23

No es difícil ni costoso explorar Venezuela por tierra. La mayor parte del transporteterrestre va por carretera y existen varios servicios de transporte. La red decarreteras es amplia pero se encuentra bastante deteriorada y requeriría de grandesinversiones para su modernización y mantenimiento.

Taxis: Hay muchos taxis en Caracas y en las principales ciudades del país. No utilizantaxímetros así que siempre se debe negociar la tarifa y acordar un precio antes desalir, la tarifa mínima es de 80 Bs. Es una buena idea preguntar a las personaslocales cual es la tarifa normal. Ocasionalmente vehículos privados (piratas) operanilegalmente como taxis. Tenga cuidado ya que no todos son honestos. Puedereconocer un taxi oficial por la placa amarilla.

Autobús: Los autobuses son la manera más económica de recorrer el país. Hay trestipos: normal (regular), ejecutivo (primera clase) y Bus­cama (reclinable). Losúltimos son más grandes, más rápidos, más directos y generalmente ofrecen mayorconfort. Por lo general tienen aire acondicionado y llegan a ser muy fríos de nocheasí que es recomendable llevar ropa de abrigo. Los autobuses regulares cuestanalrededor de 40 Bs. por hora de viaje. El Bus­Cama cuesta un 20% más pero vale lapena, especialmente para viajes largos.

Los autobuses de largo recorrido salen de los terminales de pasajeros en cadaciudad. Caracas tiene dos terminales importantes (La Bandera y Terminal de Oriente)desde donde puede viajar prácticamente a cualquier parte del país. Algunascompañías de transporte tienen terminales privados. Sólo se requiere hacerreservaciones en temporada alta cuando los autobuses se llenan rápidamente. Lastarifas varían muy poco, especialmente si hay varias compañías que operan la mismaruta. Para los viajes más largos, los conductores generalmente paran varias veces enlos puestos de descanso.

Los autobuses locales son la forma más popular de transporte dentro de las ciudadesy pueblos y hay cientos de ellos. Operan frecuentemente y son muy económicos (5Bs.), pero generalmente son lentos y sufren la congestión del tráfico de la capital.Para tomar un autobús, simplemente espere en una parada o llámelo desde elcostado de la vía.

‘Por puesto’: Los Por Puestos pueden ser turismos o microbuses. Son una especie detaxi. Son mucho más económicos que los taxis pero aproximadamente el doble máscaros que los autobuses. Las tarifas generalmente similares a los autobusesregulares. Este es el único medio de transporte para ciertas rutas y generalmenteesperan en los terminales de autobuses desde donde salen una vez llenos. Tambiénpueden pararse para recoger pasajeros en cualquier parte de la ruta siempre ycuando haya espacio.

Comunicaciones por vía férrea:

El sistema ferroviario en Venezuela (www.ife.gob.ve) aún no está desarrollado y seutiliza casi exclusivamente para la industria. Existe una línea operativa parapasajeros en Venezuela que es la ruta Barquisimeto (Estado Lara) ­ Puerto Cabello(Estado Carabobo), con un trayecto de aproximadamente 175 km. y tomaaproximadamente 3 horas. El Plan Ferroviario Nacional contempla una red deaproximadamente 4.000 Km., para ser ejecutada en los próximos 20 años,conformada por varios sistemas que responden a actividades económicas, políticas ysociales, tomando en cuenta los planes y las necesidades del país. Está operativotambién el sistema ferroviario de pasajeros Caracas ­ Valles del Tuy el cual acorta ladistancia entre Caracas y las ciudades dormitorio del Estado Miranda.

Caracas tiene un sistema limitado de metro moderno y eficiente que tiene aireacondicionado y recorre parcialmente la ciudad, longitudinalmente de Este a Oeste.Tiene 20 rutas urbanas y 4 suburbanas, además posee una red integradaMetro–Metrobús. Las tarifas son razonables y cuestan aproximadamente 1.5 Bs. por

Page 24: Guía país venezuela

 

24

trayecto (www.metrodecaracas.com.ve). Se encuentra operativo el Metro de LosTeques que une a Caracas con Los Altos Mirandinos (www.metrolosteques.gob.ve) yactualmente se trabaja en la ampliación de la Línea 2. Aunque aún se encuentran enproceso de construcción, el Metro de Valencia en el Estado Carabobo(www.metrovalencia.gob.ve) y el Metro de Maracaibo en el Estado Zulia (www.metrodemaracaibo.gob.ve), están operativos con muy pocas estaciones enservicio.

Comunicaciones por vía marítima:

Ferry:

.­ NAVIARCA:  0295­2398339   www.grancacique.com.ve

.­ Navibus: 0295­4169765 www.navibus.com.ve

.­ Conferry:  http://www.conferry.com, Telf: 58­212­7203076 / 0­501­CONFERRY(26633779)

Cruceros: Venezuela recibe cruceros de las líneas que operan en el Caribe,principalmente en el puerto de la Guaira. Algunas agencias de viaje ofrecen una granvariedad de cruceros por el Caribe.

Charters: Varias agencias de viaje tienen charters de lanchas o veleros. También sepuede contratar vuelos charter en avioneta para Los Roques, Canaima y otrosdestinos turísticos y mineros del país.

Marinas: Venezuela es un destino muy popular para los navegantes. Las marinassiempre están ocupadas durante el año, particularmente entre Junio y Septiembre yaque los barcos buscan resguardarse de los huracanes en el Caribe. La mayoría de lasmarinas están ubicadas en Puerto La Cruz, Cumaná y Margarita.

- En Puerto La Cruz: .­ Bahía Redonda Marina Internacional: Av. Tajamar, loc. 1,Urb. Ctro. Náutico, Tel.: 58­281­2631632 / 2630277  (www.bahiaredonda.com.ve)

.­ CMO (Centro Mariño de Oriente): Los Boqueticos, Tel.: 58­281­2677011

.­ Marina Américo Vespucio: Av. A. Vespucio, Edf. Marina Américo Vespucio, Urb. ElMorro, Lecherías, Tel.: 58­281­2814321 / 2820829www.marinaamericovespucio.com

.­ Puerto Viejo Marina Yacht Club CA: Urb. V Gran Cacique, Tel.: 58­0281­9112004/05/06  www.marinapuertoviejo.com.ve

- Cumaná:

.­ Marina Cumanagoto: Urb. Av. Perimetral, Tel.:58­0293­4311423 

3  ESTABLECERSE EN EL PAÍS

3.1  CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO

A tenor de las características antes mencionadas sobre la economía venezolana, elmercado de este país responde a una serie de rasgos que vienen determinados por lapreeminencia del sector petróleo que condena a la economía del país a unadiversificación escasa, que en muchos casos obliga a la importación de numerososbienes y servicios.

Esto no significa que la economía sea monosectorial, de hecho las manufacturasocupan el primer puesto del PIB; sin embargo, el país ha suplido tradicionalmente

Page 25: Guía país venezuela

 

25

sus ‘carencias’ productivas con las importaciones. Atendiendo a esto último, elmercado venezolano ofrece la posibilidad a los exportadores españoles de que susproductos encuentren su lugar en un mercado que, no obstante, está dificultando lasimportaciones a causa del control de cambios del Gobierno. Sin embargo, medidascomo estas no han desestimulado el enorme sesgo importador que tiene el país,dado que no se apuesta claramente por la sustitución de las importaciones.

En todo caso, la escasa diversificación de la economía del país hace que la demandade importaciones sea muy importante tanto desde el sector privado como desde elsector público. En este contexto, y con una economía que se beneficia de los altosprecios del petróleo, el mercado venezolano importa una amplia variedad deproductos que van desde los productos de consumo, alimentación y bebidas hasta lamaquinaria, bienes de equipo y material de transporte.

3.2  CANALES DE DISTRIBUCIÓN. ESTRUCTURA Y MARCO LEGAL DE LADISTRIBUCIÓN COMERCIAL

Los contratos de distribución, agencia y franquicia no tienen una regulaciónespecífica por lo que se rigen por las normas generales de los contratos de agencia ymandato recogidas en el Código Civil y el Código Mercantil.

El sector del comercio tiene a 2012 una participación del 9,9% del PIB y registró enee periodo un aumento del 9,1%.

El área metropolitana de Caracas constituye el principal foco de actividad económicadel país concentrando a una quinta parte de la población. También es importanteMaracaibo, la segunda ciudad del país y principal centro de la industria petrolera.

A consecuencia de la imperfección de los canales de distribución y de la fuertedependencia de las importaciones, el comercio venezolano opera con ampliosmárgenes de beneficio, resultando más rentable que la producción. Debido a losplanes de desarrollo regional de pasadas décadas, muchas empresas situaron susplantas en zonas alejadas de los principales mercados interiores, viéndose forzadas adepender de intermediarios para la distribución mayorista, quienes a su vez recurrena un segundo y tercer nivel de distribuidores para poner la producción al alcance delproductor final. En los últimos años se ha registrado una reestructuración de losflujos comerciales. Colombia y otros países sudamericanos han pasado a ser de losprimeros socios comerciales del país aunque en los últimos meses de 2009 losconflictos diplomáticos con Colombia han hecho que el comercio con este paísdescienda drásticamente.

La distribución alimenticia en Venezuela está altamente intervenida por el Gobierno.Atendiendo a intereses de soberanía alimentaria, tras haber pasado episodios dedesabastecimiento de ciertos productos, el Estado tomó la decisión de crear supropio sistema de distribución en el año 2003. Su intención es la de controlar toda lacadena de valor desde la producción a la venta última al cliente.

A través de la red MERCAL el Ministerio del Poder Popular para la Alimentacióndistribuye alimentos, bajo precio regulado, a la población de menores recursos.Además la empresa petrolera del país PDVSA apoya estas medidas con otra red dedistribución llamada PDVAL. Ambas redes están enfocadas hacia las capas de lasociedad con menor poder adquisitivo.

Por otro lado, en Venezuela hay presencia de dos grupos internacionales de grantamaño, la holandesa MAKRO y la del grupo francés CASINO (nacionalizado en2010). MAKRO fue pionera en Venezuela en la instalación de hipermercados,mercados mayoristas en el año 1992, y a día de hoy es líder del sector e incluso seha adentrado en el negocio de los supermercados con su formato MIKRO.

Las cadenas de autoservicio en Venezuela son de escaso tamaño, en cuanto anúmero de establecimientos, comparadas con las de la región. Se estima que el

Page 26: Guía país venezuela

 

26

tamaño medio de un supermercado no supera los 1.500 m2, mientras que en lavecina Colombia llega a los 3000 m2. Además, la superficie de m2 de autoserviciopor habitante en 2006 es de las más pequeñas de la región con 34 m2 por habitante.Se trata por tanto de un mercado muy atomizado con múltiples cadenas operando enél.

La cadena nacional más importante es CENTRAL MADEIRENSE, con 45 tiendas, lacual para ciertos productos importa directamente, y posee ciertas marcas blancaspropias. Sólo las cadenas de mayor importancia poseen marca blanca, de hecho sóloel 0,5% del volumen de venta se hace a través de este tipo de productos.

Se puede explicar el escaso peso de las marcas blancas por dos condiciones: por unlado, la fidelidad del consumidor venezolano a las marcas y por otro, por la dificultadque las cadenas encuentran a la hora de conseguir proveedores que les surtan.

Además lo habitual es que los autoservicios no importen directamente, sino que lohagan a través de importadores/distribuidores.

Se están ampliando los horarios de apertura de autoservicios e incluso ya existenformatos 24h, que si no tienen más éxito es debido a que la inseguridad ahuyenta alos clientes en ciertas horas de la noche.

Ha aparecido un nuevo formato de éxito, las “drug store”, en el cual se une lafarmacia con la tienda de conveniencia y la droguería abierta las 24 horas.

Es habitual que los consumidores venezolanos se aprovisionen en bodegas y abastoscercanos a sus residencias. Además, tiene cierta importancia la distribución informalde alimentos.

Se considera que el consumidor venezolano es profundamente fiel a las marcas dealimentos, y acude al supermercado semanalmente, sobre todo coincidiendo con eldía de pago. Son las capas de mayor poder adquisitivo las que habitualmente visitanlas cadenas de autoservicios, mientras que las que tienen un menor poder adquisitivocompran en la red MERCAL/PDVAL, y cuando la coyuntura económica lo permite,visitan las cadenas privadas.

3.3  IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN LA REGIÓN

Venezuela es una economía petrolera, prácticamente monoexportadora, cuyaevolución está ligada a los precios del petróleo. Ocupa el quinto lugar de AméricaLatina por el tamaño de su economía, después de Brasil, México, Argentina yColombia. Es el segundo mayor productor de petróleo del continente (tras México) yuno de los mayores del mundo de gas natural; cuenta con una de las mayoresreservas probadas de petróleo y las sextas de gas natural en todo el mundo. Durantedécadas, ha sido uno de los países de mayor desarrollo de la zona, atrayendo ungran flujo de inmigración. Desde principios del siglo XX, el petróleo ha constituido labase de su economía, por lo que su desarrollo se ha visto muy condicionado por losprecios del crudo.

Venezuela cuenta además con abundantes recursos minerales, como hierro, bauxita,carbón, oro y diamantes, especialmente en la región de Guayana. Tanto en lasindustrias básicas como en el sector petrolero existe una fuerte participación estatal,por considerarse estratégicos para la nación.

3.4  PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

De acuerdo a las cifras presentadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en suinforme de Perspectivas Económicas para América Latina y el Caribe de mayo 2013,en 2012 Venezuela recuperó su lugar como la cuarta economía de la región al cerrarsu Producto Interno Bruto (PIB) en $ 382.400 millones, con un crecimiento del 5%. 

Page 27: Guía país venezuela

 

27

En cuanto a las perspectivas para 2013, se estima que la economía crecerá entre un0% y 2% y con alta inflación. En el mes de marzo 2013, economistas reunidos en unforo del IESA (Instituto de Estudios Superiores de Administración) señalaron que enlas condiciones actuales la economía venezolana no tendrá el crecimiento estimadopor el Gobierno del 6%. 

3.5  OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

Al crear una empresa, se requiere primero su inscripción en el Registro Mercantil yposteriormente en la SIEX o, en su caso, en el organismo específico que establece laley. Así por ejemplo, una inversión en banca debe registrarse en la Superintendenciade Bancos; en seguros en la Superintendencia de Seguros, etc. Estos registros quese hacen una vez constituida la compañía, son también necesarios para los contratosde transferencia de tecnología, que se inscriben en la SIEX

Teniendo previamente muy en cuenta las barreras comerciales señaladasanteriormente, la economía venezolana ofrece muchos sectores de interés para lasempresas españolas, al contar con: 30 millones de habitantes y el quinto PIB deLatinoamérica; las mayores reservas comprobadas de crudo del mundo y las octavasde gas; una necesidad imperiosa de desarrollar infraestructuras, industria y serviciosde todo tipo (viarias, ferroviarias, carcelarias, portuarias, aeroportuarias, vivienda,hospitalarias, municipales, energéticas, eléctricas, agrícolas, industriales, tratamientode residuos, suministro y potabilización de agua, energías limpias, turismo,agroalimentación, bienes de equipo, desarrollo turístico, transporte masivo, materialde defensa…); y unos invaluables y, tal vez, excesivamente ambiciosos planesgubernamentales que conforman gran parte de la “política económica bolivariana”diseñada por el Presidente Chávez. Cabe mencionar al respecto  la Gran MisiónVivienda, que persigue construir en siete años 2 millones de viviendas, o el PlanSiembra Petrolera 2005­2030, cuyo objetivo es el de desarrollar un sistema integralde los recursos petroleros y gasísticos del país mediante la actuación en varias áreasproductoras, comprendiendo no solo la explotación, refino, transporte ycomercialización de los recursos sino también la urbanización y construcción deciudades completas para albergar a los trabajadores de muchas de las zonasafectadas, actualmente despobladas, con lo que ello lleva consigo en términos deoportunidad de negocio

Un segmento más específico que ofrece gran potencial para la exportación españolaes el de maquinaria y equipos para la industria en general, y particularmente para ladel petróleo, construcción, obras públicas, minería y agricultura, queestán experimentando crecimientos notables recientemente.

Del resto de los sectores, destacan los grandes proyectos de construcción deviviendas sociales ya mencionados; los de infraestructuras, con importantesproyectos incluidos en el Plan Ferroviario Nacional; y en materia de puertos lospromovidos por el Instituto Nacional de Espacios Acuáticos. Asimismo, destacan losrelacionados con el transporte masivo de pasajeros, carreteras, materiales y equipospara la generación y transmisión de energía eléctrica, desalinizadoras, proyectosrelacionados con la formación profesional y educativa, la industria editorial, laindustria alimenticia, sistemas de riego y vehículos automóviles y componentes deautomoción.

También conviene tener en cuenta tanto las compras directas de empresas delGobierno de maquinaria e implementos, así como los insumos agropecuarios porparte de la Corporación Venezolana Agraria.

De nuevo, como comentábamos en el apartado de sectores de interés desde el puntode vista comercial, las empresas potencialmente inversoras deben considerar previay profundamente las dificultades que padecen todas las empresas que operan enVenezuela a las que hay que añadir, en el caso de las inversiones extranjeras, lacongelación de las autorizaciones de divisas vigente desde 2007 para poder procedera la repatriación de los dividendos que generan.

Page 28: Guía país venezuela

 

28

Respecto a los sectores de mayor interés, coinciden básicamente los  mencionadosen el caso comercial, añadiendo los relacionados con el efecto arrastre que generanlas grandes inversiones españolas en Venezuela como podrían ser las de REPSOL oMoviStar.

4  IMPORTACIÓN (RÉGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR)

4.1  TRAMITACIÓN DE LAS IMPORTACIONES

Para poder importar desde Venezuela se han de seguir una serie de pasos que soncomunes a los del resto de países de la región y del mundo. Para empezar, los bieneso productos importados por Venezuela se calculan sobre el precio CIF, además de unarancel ad valorem que normalmente oscila entre el 10 y el 20% del precio delproducto, más el 1% por la tasa aduanera, más el 12% de IVA. A todo este montohay que añadirle un 3% relativo a otros gastos tales como los pagos al agente deaduanas o los pagos al municipio.

Las importaciones de bienes son en general libres en Venezuela, no obstante existeuna serie de productos que por su especificidad están sujetos a regímenes legales(hay 17 en total)*. Algunos ejemplos de productos pertenecientes a estos regímenesson el material armamentístico y militar, los productos médico­sanitarios, losalimentos y las medicinas, que deben ceñirse a condiciones y permisos especiales,así como los vehículos automóviles que están sujetos a licencia previa.

*Regímenes legales

1.         Importación Prohibida.

2.         Importación Reservada al Ejecutivo Nacional.

3.         Permiso del Ministerio del Poder Popular para la Salud.

4.         Permiso del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología eInnovación.

5.         Certificado Sanitario del País de Origen.

6.         Permiso Sanitario del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura yTierras.

7.         Permiso del Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

8.         Licencia de Importación administrada por el Ministerio del Poder Popular parala Alimentación.

9.         Licencia de Importación administrada por el Ministerio del Poder Popular parael Comercio.

10.       Permiso del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

11.       Permiso del Ministerio del Poder Popular para el Petróleo y Minería.

12.       Registro Sanitario expedido por el Ministerio del Poder Popular para la Salud.

13.       Registro Sanitario expedido por el Ministerio del Poder Popular para laAgricultura y Tierras.

14.       Permiso del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación

Page 29: Guía país venezuela

 

29

15.       Permiso del Ministerio del Poder Popular para Industrias.

16.       Licencia de importación administrada por el Ministerio del Poder Popular paraCiencia, Tecnología e Innovación.

17.       Permiso del Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica.

 

4.2  ARANCELES Y REGÍMENES ECONÓMICOS ADUANEROS

Desde su adhesión al GATT (90) Venezuela ha liberalizado su comercio y reducidosus aranceles tanto en el ámbito multilateral como en el marco de acuerdosregionales. El arancel venezolano emplea la nomenclatura del Sistema Armonizadode Codificación y Designación de Mercancías. Los derechos son ad valorem y hanvenido reduciéndose desde 1989, en el marco de esta política de liberalización.

El promedio de los aranceles se ha mantenido en torno al 12%. El arancel máximo esdel 35% con algunas excepciones, como los automóviles que están gravados con el40%. Ha aumentado el uso de medidas no arancelarias, incluidos contingentes, eluso activo de preferencias nacionales en la contratación pública, los programas decréditos preferenciales, los reglamentos técnicos y las prescripciones de contenidomínimo nacional. Todo ello apunta a una política de protección en algunos sectores.

Las importaciones de la UE, EEUU, Canadá y del resto de países del mundo exceptoLatinoamérica, que goza de preferencias arancelarias, tienen el arancel máximo.

La importación de alimentos, bebidas, medicinas y cosméticos requiere para suposterior comercialización, la inscripción de los distintos productos en el RegistroSanitario del Ministerio de Salud.

Las importaciones se están viendo afectadas por el control de cambios impuesto en2003, debido por una parte a los retrasos en la liquidación de divisas por parte deCADIVI y por otra, a la reducción de productos que tienen acceso al tipo de cambiooficial.

El principal proceso de integración en el que estaba encuadrada Venezuela era laComunidad Andina de Naciones (CAN). Sin embargo,  el 22 de abril de 2006, anunciósu retirada de la CAN –así como su salida simultánea del G­3 que mantenía conMéxico y Colombia­ y su ingreso paralelo al MERCOSUR anunciado el 8 de diciembrede 2005. En términos de integración, la CAN se basaba en el principio de lasupranacionalidad de sus instancias y normativas, mientras que el MERCOSUR lohace desde la Cooperación intergubernamental.

La pertenencia a la CAN implicaba la creación de una unión aduanera al estilo de laUE. El nivel de integración económica de Venezuela con la Comunidad Andina erafundamentalmente con Colombia, siendo muy débil con el resto de los países.

A raiz de salida del Lugo en junio 2012 de la Presidencia de Paraguay, MERCOSURdecidió la entrada de Venezuela cuyo Protocolo de Adhesión entró en vigor el31/07/2012, esta decisión política ha aceleró el ingreso de Venezuela  que estabaestancado por el veto del parlamento paraguayo.

Conforme al cronograma negociado por Venezuela con el bloque regional,Venezuela se incorpora al arancel de MERCOSUR. La nueva nomenclatura arancelariaentró en vigencia de acuerdo con lo publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria N°6.097, del 25 de marzo de 2013, el 5/4/2013  en una primera fase que se extenderápor cuatro años. (Nuevo Arancel de Venezuela, Anexos y tabla de correlación),

Con esta disposición Venezuela incorpora un nuevo arancel de aduanas, que incluyela designación de mercancías que utiliza el Mercosur, así como las tarifas arancelarias

Page 30: Guía país venezuela

 

30

comunes de sus miembros. Este nuevo arancel de aduanas recoge las 10.025posiciones arancelarias del Arancel Externo Común del Mercosur y agrega más de1.872 posiciones adicionales para reflejar mediante desdoblamientos, los interesesde Venezuela en la identificación de mercancías.

De acuerdo con las negociaciones con Mercosur, Venezuela se reserva códigosarancelarios de bienes sensibles (Venezuela se reserva mas de 700 productos, comomínimo hasta 2016), sobre todo, para proteger la industria nacional de acero,metalmecánica, textil, calzado, plástico, entre otros.

Igualmente se acordó con Brasil y Argentina un tratamiento preferencial paraproductos de extrema sensibilidad para Venezuela tales como: carne bovina, porcina,camarones, tomates fresco, cebolla fresca, ajos, zanahorias, café, arroz, leche yderivados, harina de trigo y de maíz, almidones y féculas, pellets de cereales, aceitescrudos (soya, girasol y palma), aceites refinados, margarina, embutidos,preparaciones de carne y pescado, cacao y chocolatería, pastas, galletas y de másproductos de panadería, concentrado de naranja y demás cítricos, mayonesa, salsade tomate, entre otros. 

Por otro lado, Venezuela forma parte de la ALADI (Asociación Latinoamericana deIntegración), que es el mayor grupo latinoamericano de integración conformado por12 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México,Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), con el objetivo final de lograr un mercadocomún latinoamericano, mediante una preferencia arancelaria regional y acuerdos dealcance regional y parcial.

Venezuela tiene suscritos también acuerdos de alcance parcial con varios países deCentroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) y elCaribe (Cuba, Guyana y Trinidad y Tobago). Dichos acuerdos, con la excepción delfirmado con Trinidad y Tobago, conceden preferencias unilaterales por parte deVenezuela. Tiene un acuerdo con el Mercado Común del Caribe (CARICOM) y con elMercado Común Centroamericano, teniendo además embajadas en prácticamente latotalidad de los países caribeños.

4.3  NORMAS Y REQUISITOS TÉCNICOS

Existen actualmente las siguientes barreras:

Las importaciones venezolanas de porcino se regulan por el Decreto Nº 822 de 10 demayo de 2000 que establece las normas generales sobre las actividades de usoanimal y que establece que la importación queda sujeta a la expedición de unPermiso Sanitario de Importación. Tal y como se usa en la actualidad, esteprocedimiento equivale a un sistema de licencia previa discrecional, pues laadministración venezolana utiliza la peste porcina clásica (PPC), para impedir laentrada de todo tipo de productos porcinos elaborados procedentes de España.

De igual manera a comienzos del año 2008 el Gobierno venezolano estableció unsistema de licencias para la importación de vehículos. De acuerdo con este, laadministración establecerá anualmente la cantidad máxima de vehículos a importarde acuerdo a las necesidades nacionales, capacidad de producción nacional, laeficiencia en el uso de combustible, los costes de adquisición, los precios de venta alpúblico o los registros históricos de ventas.

Otras medidas adoptadas que aunque no afectan notablemente a las exportacionesespañolas perjudican a intereses europeos son:

Desde 1999 Venezuela estableció un sistema de licencias para la administración decuotas de productos lácteos. El sistema ha sido extendido a una amplia gama deproductos agrícolas, como son: azúcar, queso, cereales, semillas oleaginosas, frutasoleaginosas y grasas animales y vegetales. Uno de los requisitos para la obtención de

Page 31: Guía país venezuela

 

31

la licencia de importación es la declaración jurada de compras nacionales. Lascompañías también requieren un certificado de no producción nacional o producciónnacional insuficiente, emitido por parte del Ministerio competente. El certificado esnecesario para la obtención de le exención del IVA, de los impuestos de laimportación, así como para accede al tipo de cambio oficial de los dólares otorgadospor CADIVI.

Las normas y los reglamentos técnicos en general son adaptaciones de las normasinternacionales. Venezuela ha adoptado unos 300 reglamentos técnicos perosolamente mantiene en vigor una serie relativamente amplia de medidas sanitarias yfitosanitarias, aunque no ha hecho ninguna notificación al Comité de MedidasSanitarias y Fitosanitarias de la OMC.

La regulación en esta materia corresponde a SENCAMER  Servicio Autónomo Nacionalde Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos, adscrito al Ministeriode Comercio, www.secamer.gob.ve.

Igualmente existe FONDONORMA, www.fondonorma.org.ve  que  es unaAsociación civil sin fines de lucro, con personalidad jurídica y patrimoniopropio, creada en 1973 con el fin de desarrollar en Venezuela lasactividades de normalización y certificación en todos los sectoresindustriales y de servicios, y de formar recursos humanos en dichasespecialidades. Esta Asociación tiene un Centro de Documentación eInformación, único en su género en Venezuela,  que cuenta con un ampliofondo documental, integrado por normas venezolanas, extranjeras einternacionales, libros, monografías y publicaciones periódicas deorganismos homólogos de la Asociación

4.4  REGULACIÓN DE COBROS Y PAGOS AL EXTERIOR

Los acontecimientos que tuvieron lugar en Venezuela durante 2002 (golpe de Estado,huelga general…) produjeron una fuerte inestabilidad en el país que derivó en unaimportante fuga de divisas. Como consecuencia de ello, la autoridades venezolanasdecidieron suspender las operaciones del mercado de divisas a partir del 21 de enerode 2003 estableciendo un control cambiario, recogido en el Convenio Cambiario Nº 1de 5 de febrero de 2003,  y creando la Comisión de Administración de Divisas(CADIVI) a través del Decreto Nº 2.302 de 5 de febrero de 2003, reformado por elDecreto Nº 2.330 de 6 de marzo de 2003.

Con la entrada en vigor del control cambiario, se estableció un tipo de cambio fijoinicial de 1.600 Bolívares/Dólar estadounidense, que se ha ido devaluandosucesivamente desde entonces:

6 de febrero de 2004: 1.920 Bolívares/$.3 de marzo de 2005: 2.150 Bolívares/$.1 de enero de 2008: con un periodo transitorio hasta junio de 2008, seestablece una nueva escala del Bolívar que venía circulando desde 1879(código ISO: VEB), entrando en circulación el nuevo Bolívar Fuerte (código ISO:VEF), resultado de dividir el facial del anterior entre 1.000; se mantiene el tipode cambio fijo en 2,15 Bolívares Fuertes/$.8 de enero de 2010: nueva devaluación a 2,60 Bolívares Fuertes/$ para unasdeterminadas categorías de productos gestionados por CADIVI, y a 4,30Bolívares Fuertes/$ para el resto de categorías gestionadas por la citadaComisión.4 de junio de 2010: se constituye un mecanismo adicional a CADIVI para laobtención de divisas, el Sistema de Transacciones con Títulos en MonedaExtranjera (SITME), que facilita divisas para categorías y operaciones nocubiertas por CADIVI a un tipo de cambio fijo de 5,30 Bolívares Fuertes/$.30 de diciembre de 2010: se consolidan las dos devaluaciones establecidas el 8de enero, fijándose un único tipo de cambio fijo para todas las operaciones

Page 32: Guía país venezuela

 

32

gestionadas por CADIVI de 4,30 Bolívares/$. En definitiva, a finales de 2010 sematerializa una devaluación del 100% con respecto al tipo de cambio fijovigente antes del 8 de enero, que afectó al 40% de las importaciones básicasde Venezuela y a las importaciones que venía realizando el sector público a2,60 Bolívares Fuertes/$.1 de enero de 2012: el Banco Central de Venezuela establece que a partir deesa fecha no se aplica a la denominación de la moneda el adjetivo “Fuerte”,pasando a denominarse simplemente Bolívar con el símbolo Bs (código ISO:VEF).8 de febrero de 2013: devaluación del 46,51% del Bolívar, que pasa de 4,30Bs/$ a 6,30 Bs/$, y eliminación del SITME.

En la evolución del tipo de cambio fijo del Bolívar señalada anteriormente destacan los casi 5 años que estuvo anclado el tipo de cambio a 2,15 Bs/$, desde marzo de 2005 hasta enero de 2010, lo cual produjo grandes distorsiones macroeconómicasprovocadas por las altas tasa de inflación registradas (en torno a 21% anual enpromedio para dicho período). La última devaluación de 9 de febrero de 2013, del46.51%, se ha producido tras haberse registrado unas tasas de inflación (segúndatos oficiales) del 27,6 % en 2011 y del 20,1 en 2012.

Con fecha 19 de marzo de 2013 se anunció la  puesta en marcha de un nuevosistema de obtención de divisas complementario del CADIVI denominado Sistema deAdministración de Divisas (SICAD) que, teóricamente, debería posibilitar la obtenciónde divisas oficiales para las transacciones internacionales no consideradas comoprioritarias por CADIVI, entre las que se encontrarían la mayoría de lasimportaciones de productos no considerados básicos.

Según lo anunciado en comparecencia pública conjunta por los Ministros dePlanificación y Finanzas y de Petróleo y Minas, junto con el Presidente del BancoCentral de Venezuela, la operativa del SICAD, regulada en términos muy generalespor el Convenio Cambiario nº 21 es la siguiente:

El recientemente creado Órgano Superior para la Optimización del SistemaCambiario (ver normativa 4 más adelante) publica subasta de divisas y fija elmonto de la oferta.Las empresas inscritas en el registro RUSAD (lo que de por sí es ya bastantelento, exigente y difícilmente sostenible) podrán presentar sus demandas, conla oportuna documentación que las sustente, a sus entidades financieras.Las entidades financieras remiten las cotizaciones al BCV y consolida las ofertascon el monto que fue previamente publicado por el OSOSC.Mediante un método de la subasta Vickrey modificado, el BCV procede adeterminar provisionalmente a qué empresas, a qué precio y en qué cantidadse asignan divisas.A continuación, el OSOSC cotejará la documentación presentada por lasempresas (se habla de que chequearán precios, nivel de prioridad de laoperación...) y comunicará al BCV las autorizaciones definitivas.El BCV se pondrá en contacto con las entidades financieras y estas comunicarána las empresas el resultado de la subasta.Las empresas adjudicatarias depositarán en sus entidades financieras encontravalor en Bs del importe asignado que estas, a su vez, harán llegar alBCV.Simultáneamente, las entidades financieras emitirán una carta de crédito afavor de los proveedores por el importe divisas que ha sido aprobado a cadaempresa venezolana.Después de que el OSOSC constate que la calidad, cantidad y preciosdeclarados en la solicitud de divisas concuerdan con los de la mercancía quefísicamente haya llegado a los puertos venezolanos, se autorizará al BCV acancelar la carta de crédito remitiendo el importe directamente al proveedor.

En base a lo anterior, el 26 de marzo de 2013 se celebró la primera subasta de

Page 33: Guía país venezuela

 

33

divisas al amparo del nuevo sistema SICAD, previa convocatoria puntual publicadaexclusivamente en las webs del Ministerio de Planificación y Finanzas y del BancoCentral de Venezuela. Sorprendentemente, los resultados de la citada subastaanunciados oficialmente en la web del Ministerio de Planificación y Finanzas norecogen el precio al que han sido adjudicadas las divisas (USD): el comunicado selimita a señalar que Dando cumplimiento a los términos y condiciones, así como elcronograma establecido en la Convocatoria de la Subasta de Divisas N° 1, el ÓrganoSuperior para la Optimización del Sistema Cambiario, en función de las Órdenes deCompra de Divisas válidas, adjudicó un monto total de DOSCIENTOS MILLONES DEDÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 200.000.000,00) a un totalde 383 Empresas. La no publicación del dato fundamental de la subasta, esto es, eltipo de cambio aplicado en la adjudicación, abrió una oleada de especulaciones que,en promedio, estiman que el tipo de cambio de corte aplicado puede haberse situadoen el entorno de los 11 Bs/$: una vez fijado el tipo de corte, se ha procedido aasignar divisas a aquellas empresas que las han solicitado por igual o superior tipo decambio adjudicándoselas al tipo al que las demandaron, de forma que cada empresalas obtiene a un tipo de cambio distinto lo que hace suponer que el tipo medio decambio de la subasta se ha situado ostensiblemente por encima del tipo de cambiode corte mencionado. Según varios analistas, los tipos de cambio finalmenteaplicados en la subasta suponen de facto una importante devaluación del Bolívar, lasegunda en apenas dos meses. En definitiva, las conclusiones de la 1ª subasta delSICAD determinan: que las demandas pueden haber sido rechazadas en función delproducto y/o el precio de la mercancía a importar; que se han asignado divisas atipos de cambio diferentes según el indicado en la solicitud de cada empresa ysiempre que estuviera por encima del tipo de cambio de corte; que las empresas quesolicitaron divisas a mayores tipos de cambio han obtenido el 100% de su solicitudmientras que las que lo hicieron al tipo de corte han obtenido un porcentaje menorresultado del prorrateo de la cantidad remanente; y que se desconoce oficialmentetanto el tipo de cambio de corte de la subasta como el promedio de la adjudicación.

La normativa actualmente vigente en materia cambiaria viene recogida,básicamente, en las siguientes disposiciones:

Convenio Cambiario nº 20: el 19 de julio 2012 se publicó en la Gaceta Oficial1.No. 39968 dicho Convenio que permite la apertura de cuentas en Dólaresestadounidenses en el país. Con este Convenio nº 20 se permite a lasempresas “no domiciliadas en Venezuela” y que “participen en la ejecución deproyectos de inversión pública estratégicos para el desempeño de la economíanacional y de estimulo a la oferta productiva” mantener fondos en monedaextranjera en el país, dotando al sistema bancario para recibir dichos depósitos.Estos podrán movilizarse mediante retiros totales o parciales, al tipo de cambiovigente, o mediante transferencia o cheque del banco depositario. La resolucióndel Banco Central de Venezuela nº 13­03­01 de fecha 13 de febrero de 2013establece una ampliación de las operaciones de ingreso y de disposición de lascuentas en divisas abiertas en Venezuela por residentes, tanto por personasfísicas como jurídicas, y las condiciones en las que pueden operar estas cuentasen dólares (BCV Resolución 13­03­2013).Resolución de varios Ministerios del 7 de agosto de 2012, publicada en la2.Gaceta Oficial numero 39.980 (Resolución listas nº1 y nº2)  por la que seestablece clasificación de productos en dos listas en función de que precisen ono “certificado de no producción nacional” (lista 1 bienes que no requierencertificado de Insuficiencia o certificado de no producción nacional  y lista 2 quesi lo requieren). Se establece, asimismo, que las listas serán actualizadasperiódicamente.Resolución 3.276 del Ministerio de Planificación y Finanzas de fecha 29 de enero3.de 2013, publicada el 30 de enero, en la que se establece el Régimen Especialpara las importaciones de bienes de capital, insumos y materias primasinferiores a 50.000$. Se determina que tendrán prioridad para su importación2.191 categorías de bienes de capital, insumos y materias primas por parte delas empresas productivas y transformadoras. Destaca que las autorizaciones

Page 34: Guía país venezuela

 

34

son hasta un monto máximo de $50.000 o su equivalente en otras divisas ygozarán de la Autorización de Adquisición de Divisas (AAD) y de la Autorizaciónde Liquidación de Divisas (ALD) de CADIVI. Con tal medida se estima agilizar elproceso de aprobación para la adquisición de productos.Nueva redacción del Convenio Cambiario nº 14 de 8 de febrero de 2013,4.(Convenio cambiario nº 14), que establece el nuevo tipo de cambio de 6,30Bs/$ a partir del 9 de febrero y anuncia la creación de un nuevo ÓrganoSuperior para la Optimización del Sistema Cambiario, que se crea por elDecreto nº 9.381 de fecha 8 de febrero de 2013. Este OSOSC estará encargadodel diseño, planificación y ejecución de las estrategias del Estado en materiacambiaria: adscrito al Ministerio de Planificación y Finanzas,  dependerá delcitado Ministerio, del Banco Central de Venezuela y del Ministerio del Petróleo yMinería, y sus decisiones deberán ser consensuadas por el Ministerio dePlanificación y Finanzas y el BCV. Esta estructura administrativa parece reflejarun complejo equilibrio de poder entre los diferentes departamentosinvolucrados. Asimismo, gozará de autonomía presupuestaria y entre susatribuciones destacan: 

Fijar las prioridades en la asignación de divisas del año fiscal.Direccionar la calidad y cantidad de las importaciones que serán necesariaspara alcanzar las metas presupuestarias.Orientar la aplicación de los certificados de no producción e insuficiencia (que elCADIVI exigía para la concesión de divisas), de acuerdo a los objetivos del PlanNacional de Desarrollo Económico y Social y a la disponibilidad de divisas.Presentar las políticas de importación y exportación tradicionales que puedandesarrollarse en el ejercicio fiscal.Velar por la eficacia, eficiencia y buen funcionamiento del organismo  operativodel Sistema de Administración de Divisas (CADIVI).Coordinar el flujo de divisas entrantes en el país provenientes de loshidrocarburos y de otras fuentes.

   5.  Eliminación del SITME desde el 8 de febrero de 2013 por medio del aviso oficialdel Banco Central de    Venezuela, publicado en la Gaceta Oficial de fecha 13 defebrero de 2013.

   6.  Convenio Cambiario nº 21 de 18 de marzo de 2013 (Gaceta Oficial de 22 demarzo) por el que se regula, en términos muy generales, la operativa del SICAD(Convenio Cambiario nº 21).

 

 

 

 

 

4.5  CONTRATACIÓN PÚBLICA

A grandes rasgos, el sistema de contratación pública establece una normativaexhaustiva sobre las formas de contratación del sector público, pero a su vezpresenta una serie de facultades discrecionales, que permiten obviar la legislaciónaplicable en muchos casos, con lo cual de alguna forma se rompe con el principio detransparencia que fundamenta la legislación aplicable. En los últimos años se haacentuado la política de favorecer a las empresas venezolanas en los contratos con laAdministración.

Durante mucho tiempo los procedimientos para la selección de contratistas habíansido regulados por normas sin rango de ley. Desde 1990 se han sustituido estas

Page 35: Guía país venezuela

 

35

normas por las distintas leyes que se han dictado sobre la materia con el fin dedarles mayor fuerza vinculante, además de profundizar su desarrollo normativo.Actualmente está regulada por el Decreto N° 5.929, con Rango, Valor y Fuerza deLey de Contrataciones Públicas, de fecha 25 de marzo de 2008, cuya última reformaha sido publicada el 6 de septiembre de 2010, Gaceta Oficial nº39503  y por suReglamento de fecha 19/05/2009, Gaceta Oficial nº 39181.

La reforma de 6 de septiembre de 2010, fue publicada la Gaceta Oficial N° 39.503, introduce un capítulo nuevo a dicha ley, denominado “Capítulo VIII, MedidasPreventivas”, y son añadidos  ocho artículos (130 a 137).

El propósito de la reforma es la creación de un procedimiento legal que le permita alórgano o ente contratante de obras públicas, en circunstancias de dificultad o deimposibilidad de continuación de la ejecución de las obras, requisar o someter acomiso los bienes del contratista necesarios para ejecutar la obra, con el objeto deocuparlos o utilizarlos sin su consentimiento y sin dar previo cumplimiento a lasobligaciones económicas pendientes de la Administración con el contratista.

El artículo 130 de la Ley expresa lo siguiente:

“Abierto el procedimiento administrativo para determinar el incumplimiento por partedel contratista en los contratos de ejecución de obras, cuando la obra hubiere sidoparalizada o exista un riesgo inminente de su paralización, el órgano competente oente contratante podrá dictar como medidas preventivas, la requisición de los bienes,equipos, instalaciones y maquinarias, así como el comiso de los materiales, afectos ala ejecución de la obra. Todo ello con la finalidad de dar continuidad a la obra ygarantizar su culminación en el plazo establecido”.

En los artículos 131, 132, 133 y 134 se establece el procedimiento para el dictado yejecución de las medidas preventivas: las medidas se adoptarán y ejecutarán en unmismo acto, debiendo levantarse un acta con participación del funcionario actuante,del inspector de la obra y del contratista. Con la ejecución de la medida, se haráinventario de los bienes, equipos, instalaciones y materiales y se dejará constanciadel estado y avance de la ejecución de la obra. El contratista o los tercerosinteresados podrán hacer  oposición a la medida dentro de los tres días siguientes aldictado de la misma, por ante el funcionario que la dictó, quien la decidirá dentro delos cinco días siguientes.

Según el artículo 135, por los efectos de la medida preventiva, los bienes requisadoso decomisados quedarán a disposición del órgano o ente contratante medianteocupación temporal y posesión inmediata. La porción de obra ejecutada por laAdministración no podrá ser imputada a favor del contratista; sin embargo, cuando la resolución definitiva del procedimiento de rescisión (resolución) porincumplimiento le fuere favorable, el contratista podrá exigir el reconocimiento de lasinversiones que hubiere efectuado en la obra. Con relación a los materiales bajocomiso y las maquinarias y equipos requisados. Los terceros podrán exigir al órganoo ente contratante el pago de los contratos suscritos con el contratista, con respectoa lo efectivamente ejecutado por la Administración con los bienes, materiales, oequipos de su propiedad  requisados o decomisados.

Las medidas preventivas permanecerán en vigencia hasta la recepción definitiva de laobra, pero podrán ser revocadas, suspendidas o modificadas por los funcionarioscompetentes, en cualquier momento, incluso de oficio, cuando hayan desaparecidolas condiciones que justificaron su adopción, siempre que el levantamiento de lasmedidas no afectaren la ejecución de la decisión definitiva del procedimiento derescisión (resolución).

La nueva normativa establece conceptos como el “compromiso de responsabilidadsocial”, que obliga a que el oferente asuma un proyecto para el desarrollo socialincluido en los pliegos de la licitación, cuyo coste es entre el 1% y el 5% delcontrato. Esto no afecta a las empresas extranjeras que liciten sin tener una filial en

Page 36: Guía país venezuela

 

36

Venezuela.

Además, esta nueva Ley establece que todas las dudas, controversias yreclamaciones que puedan suscitarse con motivo del contrato y que no llegaren a serresueltas por las partes de común acuerdo, serán decididas por los tribunalescompetentes de la República Bolivariana de Venezuela de conformidad con sus leyes.Lo que cierra las puertas a posibles arbitrajes extranjeros.

Están sujetos a esta  Ley los procedimientos de selección de contratistas realizadospor: 

Los órganos y entes del Poder Público Nacional, Estadal, Municipal, Central y Descentralizado.Las Universidades Públicas.El Banco Central de Venezuela.Lasasociaciones civiles y sociedades mercantiles en las cuales la República y laspersonas jurídicas a que se contraen los numerales anteriores tengan participación,igual o mayor al cincuenta por ciento (50%) del patrimonio o capital socialrespectivo.Las asociaciones civiles y sociedades mercantiles en cuyo patrimonio ocapital social, tengan participación igual o mayor al cincuenta por ciento(50%), lasasociaciones civiles y sociedades a que se refiere el numeral anterior.Las fundacionesconstituidas por cualquiera de las personas a que se refieren los numeralesanteriores o aquellas en cuya administración éstas tengan participaciónmayoritaria.Los Consejos Comunales o cualquier otra organización comunitaria debase que maneje fondos públicos.

El artículo 4 establece las exclusiones de la misma, entre ellas destaca que estánexcluidos los proyectos que se encuentren en el marco del cumplimiento de acuerdosinternacionales de cooperación, incluyendo la contratación con empresas mixtas en elmarco de estos convenios. La adjudicación directa de contratos en base a estaexclusión ha sido una práctica habitual en los últimos  años.

Establece en su Capítulo I las ‘Medidas de Promoción de Desarrollo Económico’, laposibilidad de dictar medidas temporales para que las contrataciones compensencondiciones adversas o desfavorables que afecten a la pequeña y mediana industria ycooperativa.

La Ley establece, en función del valor del contrato o las características particularesdel mismo, la forma de adjudicación:

­ Concurso Abierto y Concurso Abierto Internacionalmente: Este procede en los casosde adquisición de bienes o contratación de servicios superior a 20.000 UnidadesTributarias UT y en los de construcción de obras por más de 50.000 UT. La UT para2013 es de 103 Bs.

­ Concurso Cerrado: para adquisición desde 5.000 hasta 20.000 UT y en construccióndesde 20.000  hasta 50.000 UT.

­ Consulta de precios: para adquisición hasta 5.000 UT y en construcción hasta20.000 UT.

- La Contratación Directa, es posible para montos menores en UT eindependientemente del monto en los casos que establece la ley:

. Suministros que puedan poner en peligro un proceso productivo

. Adquisición de obras de arte o científicas

.Si hay un solo fabricante del producto o servicio

.Si el mercado objeto hace inviable el proceso de licitación

.En caso estados de excepción

Page 37: Guía país venezuela

 

37

.En caso de contratos resueltos o rescindidos si una nueva licitación pone en peligrolos intereses del contratante

.En caso de urgente necesidad

.Bienes y servicios de primera necesidad siempre que haya desabastecimientocertificado

Registro Nacional de Contratistas (RNC): Está constituido por el Registro Nacional ylos Registros Auxiliares. En la práctica, interesa estar inscrito en los RegistrosAuxiliares de los entes contratantes, pues esto equivale a estar inscritos en elRegistro Nacional. Para participar en todo proceso licitatorio o adjudicación directa espreciso estar inscrito en el RNC, salvo las siguientes excepciones:

a) Concurso Abierto Anunciado Internacionalmente

b) Para servicios altamente especializados de uso esporádico

c) Pequeños productores de alimentos o productos básicos declarados como deprimera necesidad

d) Adjudicaciones inferiores a 4.000 UT en caso de adquisiciones o de 5.000 UT encaso de obras.

La LEY regula sustantivamente los contratos, es decir, precisa los principiosgenerales de los contratos regulados por ella. Destacamos a continuación losaspectos más relevantes de los mismos:

Todos los  entes contratantes, deberán contar conforme al artículo 93, con lasiguiente documentación a los efectos de la formalización del contrato:

­Acta o documento donde se señale la fecha de inicio de la ejecución de la obra o elsuministro de bienes o servicios.

­Solvencias y garantías requeridas.

­El pliego de condiciones y la oferta.

­Cronograma de desembolso de la contratación, de ser necesario.

­Documentación legal de la persona natural o jurídica.

­Certificados que establezcan las garantías respectivas y sus condiciones.

El lapso máximo para la firma del contrato será de ocho (8) días hábiles contados apartir de la notificación de la adjudicación.

Una vez formalizada la contratación correspondiente y en el cumplimiento de lasobligaciones contraídas por las partes, deberán establecer los controles que permitanregular los siguientes aspectos:

­Cumplimiento de la fecha de inicio de la obra o suministro de bienes y servicios.

­Otorgamiento del anticipo, de ser aplicable.

­Cumplimiento del compromiso de responsabilidad social.

­Supervisiones e inspecciones a la ejecución de obras o suministro de bienes yservicios.

­Modificaciones en el alcance original y prorrogas durante la ejecución del contrato.

Page 38: Guía país venezuela

 

38

­Cumplimiento de la fecha de terminación de la obra o entrega de los bienes ofinalización del servicio.

­Finiquitos.

­Pagos parciales o finales.

­Evaluación de actuación o desempeño del contratista.

Garantías del Contrato: En este sentido y en cuanto a la fianza de anticipo, refiereel artículo 99 que para todos aquellos casos en los que se hubiere dispuesto en elpliego de condiciones y en el contrato, el pago de un anticipo, establecido como unporcentaje del monto total de la contratación, el órgano o ente contratante procederáa su pago previa consignación, por parte del contratista, de una fianza por el cien porciento (100%) del monto otorgado como anticipo; la cual será emitida por unainstitución bancaria o empresa de seguro debidamente inscritas en laSuperintendencia correspondiente, o Sociedad Nacional de garantías recíprocas parala mediana y pequeña industria, a satisfacción del órgano o ente contratante.

Asimismo, el artículo 100 prevé lo relativo a la garantía de fiel cumplimiento la cualasegura el cumplimiento de todas las obligaciones asumidas por el contratista conocasión del contrato para la adquisición de bienes, prestación de servicios o ejecuciónde obras; por lo que, cuando se requiera, éste deberá constituir una fianza de fielcumplimiento otorgada por una institución bancaria o empresas de seguro, que nopodrá ser inferior al diez por ciento (10%) del monto del contrato.

Ahora, en caso de no constituir una fianza, el órgano o ente contratante podráacordar con el contratista retención del quince por ciento (15%) sobre los pagos querealice, cuyo monto total retenido será reintegrado al momento de la recepcióndefinitiva del bien u obra o terminación del servicio.

Otra de las garantías presentes es la garantía laboral, contemplada en el artículo 101y según la cual, el órgano o ente contratante, podrá solicitar al contratista laconstitución de una fianza laboral hasta por el diez por ciento (10%) del costo de lamano de obra, incluida en la estructura de costos de su oferta, otorgada por unainstitución bancaria o empresa de seguro, debidamente inscrita en laSuperintendencia correspondiente; la cual deberá estar vigente desde el inicio delcontrato hasta seis meses después de su terminación o recepción definitiva. El montode la fianza puede ser revisado y deberá ser cubierto por el contratista en caso deque el costo de la mano de obra a su servicio se vea incrementado por encima de loinicialmente estimado. En caso de no constituir la fianza, el órgano o entecontratante, establecerá la retención del porcentaje sobre los pagos que realice, cuyomonto total retenido será reintegrado al momento de la recepción definitiva del bienu obra o terminación del servicio.

En cuanto a la póliza de responsabilidad civil, refiere el artículo 102 de la LEY que elórgano o ente contratante, en los casos en que se hubiera establecido en el contrato,solicitará al contratista la constitución de una póliza de responsabilidad civil generalla cual deberá incluir responsabilidad civil y daños a equipos e instalaciones deterceros objetó del servicio u obra. El monto de la referida póliza será fijado en elcontrato.

Inicio de la obra y fecha de entrega de los bienes:

Respecto del Inicio de la Obra, el artículo 103 de la LEY, el Contratista deberá iniciarel suministro de los bienes, la prestación del servicio o ejecución de la obra dentrodel plazo señalado en el contrato u orden de compra o servicio.

El plazo se contará a partir de la fecha de la firma del contrato y se podrá acordaruna prórroga de ese plazo cuando existan circunstancias que lo justifiquen

Page 39: Guía país venezuela

 

39

plenamente. Cuando la prórroga sea solicitada por el contratista deberá hacerlo porescrito.

En todos los casos deberá dejarse constancia de la fecha en que se inicieefectivamente el suministro del bien o prestación del servicio o la ejecución de laobra, mediante acta o documento que será firmado por las partes.

El anticipo no deberá ser mayor del cincuenta por ciento (50%) del monto delcontrato y su pago dependerá de la disponibilidad del órgano o ente contratante.

Señala igualmente este artículo que el otorgamiento del anticipo contractual más elanticipo especial no podrá superar en ningún caso, el setenta por ciento (70%) delmonto total del contrato.

Modificaciones del Contrato: Conforme lo establece el artículo 106 de la LEY, elórgano o ente contratante podrá, antes o después de iniciado el suministro de losbienes, la prestación de los servicios o la ejecución de la obra, introducir lasmodificaciones que estime necesarias, las cuales serán notificadas por escrito alcontratista.

Asimismo, éste podrá solicitar al órgano o ente contratante cualquier modificaciónque considere conveniente, la cual deberá ir acompañada del correspondiente estudioeconómico, técnico y de su presupuesto, y el órgano o ente contratante deberá daroportuna respuesta a la misma. El contratista sólo podrá realizar las modificacionespropuestas cuando reciba autorización por escrito del órgano o ente contratante,debidamente firmada por la máxima autoridad o de quien éste delegue.

El órgano o ente contratante procederá a reconocer y pagar las modificaciones ocambios en el suministro de bienes y servicios, o ejecución de obras cuando las hayaautorizado expresamente tal y como lo refiere el artículo 107 de la LEY, sin embargo,en el caso de las modificaciones del contrato sin autorización, el órgano o entecontratante podrá obligar al contratista a restituir la construcción o parte de ésta alestado en que se encontraba antes de la ejecución de la modificación o a demoler asus expensas lo que hubiere ejecutado sin la referida autorización escrita, de nohacerlo podrá ordenar la demolición a expensas del contratista.

En cuanto a las causas de modificación de los contratos, el artículo 108 de laLEY, señala que dará origen a las modificaciones del mismo las siguientes causales:

­El incremento o reducción en la cantidad de la obra, bienes o servicios originalmentecontratados.

­Que surjan nuevas partidas o renglones a los contemplados en el contrato.

­Se modifique la fecha de entrega del bien, obra o servicio.

­Variaciones en los montos previamente establecidos en el presupuesto original delcontrato.

­Las establecidas en el Reglamento de la Ley.

Por su parte, el artículo 109 de la LEY, define lo que debe entenderse por variacionesdel presupuesto original, entendidas como aquellas fundamentadas por el contratista,por hechos posteriores imprevisibles a la fecha de presentación de la oferta,debidamente aprobadas por el órgano o ente contratante; también se consideraránvariaciones los aumentos o disminuciones de las cantidades originalmentecontratadas; así como las obras adicionales.

Variaciones de precios. Teoría de la Imprevisión:

En cuanto a la obligación de los órganos o entes derivadas de la aplicación de la

Page 40: Guía país venezuela

 

40

Teoría de la Imprevisión, señala el artículo 110 de la LEY, que todas las variacionesde precios que hayan afectado realmente el valor de los bienes y serviciossuministrados u obra contratada, debidamente aprobadas por el órgano o entecontratante, se reconocerán y pagarán al contratista de acuerdo a los mecanismosestablecidos en los contratos, aplicables según su naturaleza y fines, entre los cualesse señalan el calculado con base en las variaciones de índices incluidos en fórmulaspolinómicas o el de comprobación directa.

En el documento principal del contrato se establecerá el lapso de garantíanecesaria para determinar si la obra no presenta defectos y si sus instalaciones,equipos y servicios funcionan correctamente, tal y como lo refiere el artículo 124  lade LEY; este lapso de garantía comenzará a contarse a partir de la fecha del Acta deTerminación. Concluido el lapso de garantía, señala el artículo 125, que el contratistadeberá solicitar por escrito, al órgano o ente contratante la recepción definitiva de laobra; y dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de presentación de esasolicitud, al órgano o entre contratante, quién hará una inspección general de laobra. Si en la inspección se comprueba que ha sido ejecutada en un todo conformecon lo estipulado en el contrato, se procederá a su recepción definitiva y se levantaráel acta respectiva suscrita por el representante del órgano o ente contratante, elIngeniero Inspector, el Ingeniero Residente y el contratista.

Procedimiento de Licitación: Los concursos abiertos deben ser publicados en laweb del Ente contrante, hasta un día antes de la recepción de sobres, igualmente sedebe remitir al Servicio Nacional de Contrataciones www.snc.gob.ve para que seapublicado durante el mismo lapso. En casos excepcionales y con autorización de laComisión Central de Planificación se podrá publicar en medios de comunicación decirculación nacional o regional, especialmente en la localidad donde se vaya adesarrollar el proyecto y por otros medios de difusión 

El plazo de presentación de ofertas  se fija por la Comisión de licitación tomando encuenta la complejidad de la obra o el suministro y no podrá ser inferior a cinco díashábiles.  En las ofertas de condiciones similares, se preferirán aquellas que tengan elmayor componente nacional, posesión de marca NORVEN, provengan de pequeñas ymedianas empresas y cooperativas, y que el oferente opere donde se promueva lalicitación o donde se construya la obra.

La selección del contratista está a cargo de la Comisión de licitación, que debepresentar informe razonado y presentar, si procede, ofertas que merezcan lasegunda o tercera opción. La Comisión puede declarar desierta la licitación cuando:

­ Ninguna oferta haya sido presentada.

­ Todas las ofertas resulten rechazadas o los oferentes descalificados.

­ Esté suficientemente justificado que de continuar el procedimiento podría causarseperjuicio al ente contratante.

­ En caso de que los oferentes beneficiarios de la primera, segunda y tercera opciónno mantengan su oferta, se nieguen a firmar el contrato, no suministren lasgarantías requeridas o le sea anulada la adjudicación por haber suministradoinformación falsa.

Declarada desierta la modalidad de Concurso Abierto, puede procederse porConcurso Cerrado. Si la modalidad declarada desierta fuera un Concurso Cerrado sepodrá proceder por Consulta de Precios. El Concurso Cerrado y la Consulta de Preciosdeben iniciarse bajo las mismas condiciones  establecidas en la modalidad declaradadesierta, invitándose a participar a los oferentes calificados en ésta.

La adjudicación (Buena Pro) o la declaración de desierta será anunciada por el entecontratante dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción del informe de laComisión.

Page 41: Guía país venezuela

 

41

La adjudicación debe ser notificada al beneficiario y a los demás participantes,mientras que la declaración de desierta debe ser publicada en prensa.  Eladjudicatario tiene que otorgar las garantías exigidas, en las condiciones de licitaciónpara que le sea otorgado el contrato. Otorgada la adjudicación, el contratante puededesistir de la celebración del contrato cuando justifique que existen razones deinterés público para ello, pero debe indemnizar al adjudicatario los gastos en queincurrió para participar en la licitación.

5  INVERSIONES EXTRANJERAS / INCENTIVOS A LA INVERSIÓN

5.1  MARCO LEGAL

En la Constitución de 1999, se dispone que el Estado conjuntamente con la iniciativaprivada  promoverán el desarrollo armónico de la economía nacional, de formasimilar a lo establecido en la anterior Constitución. En los artículos 299 y siguientesse regula el régimen socio económico y la función del Estado en la economía. Sereserva al Estado la industria petrolera y ciertos sectores estratégicos, como lapolítica comercial y la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela S.A.Señala como sectores de interés preferente la agricultura, la seguridad alimentaria oauto­abastecimiento, las pyme y el turismo. Establece también igualdad detratamiento para el capital nacional o extranjero.

El 21 de marzo de 1991, la Comisión del Acuerdo de Cartagena aprobó las Decisiones291 y 292, en virtud de las cuáles se adopta un nuevo Régimen Común deTratamiento a la Inversión Extranjera, que otorga igual trato al capital foráneo. Apartir de entonces, en los países del Pacto Andino, los inversionistas extranjerosgozan de los mismos derechos y tienen las mismas obligaciones que los nacionales,salvo las escasas limitaciones previstas en el ordenamiento jurídico de cada país.

La normativa que regula la inversión extranjera en Venezuela viene recogida en elDecreto 2.095 del 25 de marzo de 1992, desarrollado basándose en las Decisiones291 y 292 de la Comisión antes mencionadas.

Principios rectores de la inversión extranjera:

a) Trato nacional: el inversionista extranjero y el nacional gozarán del mismotratamiento por parte de la Administración.

b) Universalidad: se admite la inversión extranjera en todos los sectores de laeconomía salvo en los sectores de radio y televisión, periódicos en lengua española yservicios profesionales que estén regulados por leyes nacionales.

En estos sectores la inversión extranjera no puede superar el 20 % del capital, noobstante hay casos especiales, a saber:

­ Las inversiones en actividades primarias de hidrocarburos está reservadas alEstado, que tiene la facultad de crear empresas mixtas con inversión privada,siempre que controle más del 60% del capital social

­ La explotación de mineral de hierro está reservada para el Estado, por lo que no esposible que en este sector haya inversión privada nacional o extranjera.

­ La carga marítima está sujeta al principio de reciprocidad.

­ Para el ejercicio de la aviación civil es necesaria una habilitación administrativa porparte del Estado.

c) No autorización: por regla general no se requiere autorización administrativaprevia para la realización de inversiones extranjeras. La excepción se encuentra en la

Page 42: Guía país venezuela

 

42

Ley Orgánica de Seguridad y Defensa de 26 de agosto 1976 que establece lanecesidad de autorización del Ministerio de la Defensa para que los extranjerospuedan adquirir inmuebles ubicados en la zona de seguridad fronteriza, en la zonaque circunda las industrias básicas y las instalaciones militares, y  en la franjaadyacente a la orilla del mar, lagos y ríos navegables.

d) Libertad de remisión de dividendos y capitales. Aunque de  hecho, desde 2007están bloqueadas las repatriaciones de dividendos.

e) Acceso al crédito nacional e internacional: no existen limitaciones en cuanto aacceso a crédito.

f) Beneficio del Programa de liberación: las empresas extranjeras pueden exportar alos países de la subregión en las mismas  condiciones que las empresasnacionales.        

Clases de inversión:

a) Inversión Extranjera Directa: aportes provenientes del exterior propiedad depersonas naturales o jurídicas, que pueden consistir en moneda librementeconvertible, bienes físicos o tangibles, moneda nacional proveniente de recursos conderecho a ser remitidos al exterior y las reinversiones. También la proveniente deconversión de deuda en inversión y las contribuciones tecnológicas intangibles talescomo marcas, modelos industriales, asistencia técnica y conocimientos técnicospatentados o no, que puedan presentarse como bienes físicos, documentos técnicose instrucciones.

b) Inversión Nacional: es la realizada por el Estado, las personas naturales y jurídicasconsideradas como nacionales de conformidad con el ordenamiento jurídicovenezolano, así como las realizadas por personas naturales extranjeras con visa deresidente ininterrumpida en el país, no inferior a un año, que cumplan con las demásleyes de la República y que  habiendo o no importado capitales, manifiesten a laSuperintendencia de Inversiones Extranjeras (SIEX) su voluntad de renunciar alderecho de re­exportarlos y remitir utilidades al exterior y obtengan de esta lacredencial de inversionista Nacional.

También se considera nacional la inversión realizada por un inversionista subregional(de cualquier país miembro del Acuerdo de Cartagena). El hecho de que seanconsideradas nacionales dichas inversiones no limita el derecho de remitir utilidadesal exterior.

c) Inversión Subregional: realizada por un inversionista subregional

d) Inversión Indirecta: es la inversión que se realiza a través de la adquisición deacciones por inversionistas extranjeros en la bolsa de valores  

Organismo Nacional Competente:

La SIEX es la  oficina de registro de la inversión extranjera y los contratos delicencia. La inversión extranjera directa no necesita la aprobación de la SIEX, perodebe ser registrada en esta entidad dentro de los 60 días siguientes a la fecha en quese ha producido la inscripción de la compañía en el Registro Mercantil.

No obstante existen algunos sectores en los que son competentes otros organismos:

­ Superintendencia de Bancos y Superintendencia de Seguros con respecto a lainversión extranjera realizada en banca y seguros respectivamente.

­ Ministerio de Energía y Petróleo, para las inversiones que se realicen en el sector dehidrocarburos, petroquímico, carbonífero y minero. También en sectores conexostales como servicios tecnológicos o de apoyo técnico de las actividades de

Page 43: Guía país venezuela

 

43

exploración, explotación de yacimientos, extracción, manufactura o refinación,transporte por vías especiales, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos,siempre que se realicen de conformidad con la Ley que reserva al Estado la Industriay el Comercio de Hidrocarburos.

­ Oficina Nacional de Crédito Público del Ministerio de Finanzas, competente en lorelacionado al registro de operaciones de crédito público que impliquen lacontratación de créditos externos celebrados por Institutos Autónomos y por lasSociedades, Asociaciones y Fundaciones del Estado relacionadas en la Ley de CréditoPúblico.

Calificación de las empresas:

Por definición, se considera compañía extranjera a aquélla que tiene más del 49% desus acciones en poder de extranjeros. Una empresa mixta es aquella conparticipación extranjera entre el 19,9% y el 49%. Se considera compañía nacionalaquella con menos del 20% de capital extranjero. Una compañía puede serclasificada como mixta cuando el Estado o sus entidades controladas posean almenos el 30% del capital, siempre que tenga además poder efectivo de veto paradecisiones relevantes de la empresa (esto puede tener relevancia en el caso de lasprivatizaciones).

La SIEX considera, además de la participación accionarial, factores como el  grado decontrol del inversor extranjero sobre tecnología, finanzas y gestión comercialadministrativa a la hora de clasificar una empresa como extranjera, mixta o nacional.

Ley de Promoción y Protección de Inversiones:

Fue promulgada el 22 de octubre de 1999 con el objetivo de dar a los inversores unmarco jurídico estable y previsible, mediante la regulación de la actuación del Estadofrente a los mismos. En la práctica lo que hace la ley es consagrar los principiosrectores de la inversión extranjera que hemos comentado anteriormente. ElReglamento de dicha ley fue publicado el 22 de julio de 2002.

Así, se establece que las controversias que puedan surgir en relación con esta Ley,una vez agotada la vía administrativa por el inversionista, podrán ser sometidas a lostribunales nacionales  o a los tribunales arbitrales venezolanos. Sin embargo, cuandola controversia surja entre un inversionista internacional cuyo país haya suscrito unAcuerdo de Promoción y Protección de Inversiones (APPRI) con Venezuela, o en lascontroversias a las cuales sean aplicables las disposiciones de la MIGA o del Conveniode Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados Nacionales y otrosEstados (CIADI), serán sometidas a arbitraje internacional en los términos delrespectivo Tratado o Acuerdo si este así lo establece. España tiene suscrito desde1995 un APPRI con Venezuela. También se establece la posibilidad de firmarcontratos de estabilidad jurídica por un máximo de 10 años con la República enmateria de estabilidad en: regímenes de impuestos nacionales, regímenes depromoción de exportaciones y sobre incentivos o beneficios específicos que sehubieran pactado. Sin embargo hasta el presente no se han  suscrito contratos deeste tipo con ningún país.

5.2  REPATRIACIÓN DE CAPITAL/CONTROL DE CAMBIOS

Los inversionistas tendrán derecho de remitir al exterior el producto de la venta desus acciones, participaciones o derechos, así como los montos provenientes de lareducción de capital o liquidación de la empresa. Asimismo las empresas extranjeraspueden remitir al exterior sus ganancias al cierre del ejercicio económico respectivo.Para ello es indispensable que la inversión esté registrada ante el organismocompetente. En cuanto al control de cambios con respecto a las inversionesextranjeras de capital, la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) liquida loque la Superintendencia de Inversiones Extranjeras (SIEX) establece para cada tipode inversión. Desde 2007, la repatriación de capitales ha disminuido notablemente

Page 44: Guía país venezuela

 

44

debido a que CADIVI  no aprueba los expedientes de repatriación de dividendos altipo de cambio oficial, esta restricción afecta a toda la inversión extranajera en elpaís.

5.3  INCENTIVOS A LA INVERSIÓN

La legislación venezolana prevé una serie de incentivos desde el punto de vista fiscalen lo que respecta a actividades relacionadas con la industria, los servicios y lainvestigación. Asimismo, contempla la restitución del IVA a los exportadores, laexoneración del ISRL para los enriquecimientos netos obtenidos de fuentevenezolana, entre otros incentivos.

­ En cuanto a las industrias, servicios y la investigación, Venezuela ha previsto paralos titulares de enriquecimientos por actividades industriales, agroindustriales, deconstrucción, eléctricas, de telecomunicaciones, de ciencia y tecnología (que bajo lamención de Industrial, representen Inversión), el otorgamiento de una rebaja delimpuesto sobre la renta, equivalente al 10% del monto de las nuevas inversionesque se efectúen en los cinco años siguientes al 28 de diciembre de 2001. Dichasinversiones deben estar representadas por activos fijos, distintos de terrenos,destinados a nuevas empresas o al aumento efectivo de la capacidad productiva.Esta rebaja puede ser traspasada hasta los tres ejercicios anuales subsiguientes.

­ Restitución del IVA soportado para la producción de exportación: los exportadorestienen derecho a recuperar los créditos fiscales soportados por la adquisición yrecepción de bienes o servicios con ocasión de su actividad de exportación, loscontribuyentes ordinarios que realicen exportaciones de bienes o servicios deproducción nacional tienen derecho a la recuperación de los créditos fiscales. Estarecuperación se rige por lo establecido por el Reglamento Parcial número 1 de la Leyque establece el Impuesto al Valor Agregado, en materia de Recuperación de CréditoFiscal para Contribuyentes Exportadores.

­ Contribuyentes en Ejecución de Proyectos Industriales: Los contribuyentes que seencuentren en la ejecución de proyectos industriales cuyo desarrollo sea mayor aseis  períodos de imposición, podrán suspender la utilización de los créditos fiscalesgenerados durante su etapa preoperativa por la importación y la adquisición nacionalde bienes de capital, así como por la recepción de aquellos servicios que aumenten elvalor de activos de dichos bienes o sean necesarios para que éstos presten lasfunciones a que estén destinados, hasta el período tributario en el que comiencen agenerar débitos fiscales. No obstante, los sujetos que se encuentren en la ejecuciónde proyectos industriales destinados esencialmente a la exportación o a generardivisas podrán solicitar el reintegro del impuesto que hubieran soportado por lasoperaciones mencionadas. Esta recuperación del crédito fiscal, se realizará medianteel procedimiento establecido en el Reglamento Parcial número 2 de la Ley queestablece el Impuesto al Valor Agregado, en materia de Recuperación de CréditosFiscales.

­ Exoneración del pago del Impuesto Sobre la Renta a los enriquecimientos netosobtenidos de fuente venezolana: En el decreto se concede el beneficio de exonerar elpago de Impuesto Sobre la Renta, a los enriquecimientos netos de fuente venezolanaobtenidos por las pyme instaladas o por instalarse en la Zona Industrial o ParqueIndustrial de los Estados Mérida, Zulia, Lara, Yaracuy, Nueva Esparta, Monagas,Bolívar, Falcón, Carabobo, Aragua, Miranda, Cojedes, Anzoátegui y Táchira. Losestablecimientos manufactureros, instalados o por instalarse en los Estados DeltaAmacuro, Amazonas, Apure, Portuguesa, Barinas, Guárico, Trujillo y Sucre. En estecaso se da una exoneración parcial del pago del Impuesto, en un monto equivalenteal trece por ciento (13%), sobre la totalidad del impuesto sobre la renta determinadoque se derive de los enriquecimientos netos de fuente territorial, en el ejercicio fiscalcorrespondiente.

La Ley de Promoción y Protección de Inversiones (1999) señala que el Estadoestablecerá condiciones favorables para las inversiones y los inversionistas, dirigidas

Page 45: Guía país venezuela

 

45

a promover las inversiones en general, a inducir la realización de inversiones endeterminados sectores o regiones, o a crear condiciones atractivas para que serealicen inversiones que contribuyan con objetivos nacionales específicos dedesarrollo. En tal sentido, el Ejecutivo Nacional podrá, mediante Decreto establecerbeneficios o incentivos de carácter general y no para determinados inversionistas enparticular, en los siguientes términos:

1) Establecer beneficios o incentivos específicos a las inversiones que se realicen endeterminadas ramas o sectores económicos, o en aquellas actividades de apoyo oestímulo al logro de objetivos de política considerados como prioritarios.

2) Establecer que el disfrute de esos beneficios o incentivos corresponderáúnicamente a inversiones o a inversionistas venezolanos.

3) Condicionar el goce de un beneficio o incentivo a la realización de determinadasacciones por parte de los inversionistas o de la empresa en la cual se realice lainversión.

4) Establecer beneficios o incentivos a las inversiones venezolanas en el exterior, enconcordancia con las políticas y programas de comercio exterior y de integración queapruebe, con apego a las normas contenidas en los acuerdos, tratados o conveniosvigentes, de los que la República sea parte.

El Ejecutivo Nacional también podrá establecer los regímenes específicos para elotorgamiento de los incentivos o beneficios referidos anteriormente, o para elestablecimiento de las condiciones a las que se refiere el numeral 3 de los incentivosreferidos en el párrafo anterior. Dichos regímenes tomarán en cuenta la forma enque las inversiones de que se trate contribuyan al logro de los objetivos dedesarrollo, y en particular de aquellos relacionados con la formación de capitalhumano, el desarrollo productivo y la inserción de la economía venezolana en laeconomía mundial.

Los Contratos de Estabilidad Jurídica se encuentran regulados fundamentalmente porla Ley de Promoción y Protección de Inversiones (1999) y su Reglamento (2002).Estos cuerpos normativos señalan que el Estado establecerá condiciones favorablesmediante incentivos o beneficios para quienes inviertan en determinados sectores oregiones, o creen condiciones atractivas para que se realicen inversiones, que seencuentren en línea con los objetivos nacionales específicos de desarrollo.  Tambiéndeberá tomarse en cuenta la forma en que las inversiones contribuyen al logro de losobjetivos del desarrollo, especialmente en la formación del capital humano, eldesarrollo productivo y la inserción de Venezuela en la economía mundial. LosContratos de Estabilidad Jurídica buscan garantizar la permanencia de las condicioneseconómicas durante la vigencia de los mismos, tales como: regímenes tributarios yde promoción de exportaciones, así como los beneficios e incentivos. LosBeneficiarios que pueden realizar la suscripción de Contratos de Estabilidad Jurídicason las personas naturales o jurídicas, los consorcios o agrupaciones empresarialesvenezolanas o extranjeras, que posean plena capacidad de obrar y de acreditar susolvencia económica, financiera, técnica y profesional. Hasta la fecha no se hanfirmado  contratos de este tipo.

5.4  ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS

5.4.1  REPRESENTACIÓN Y AGENCIA

Las compañías extranjeras también pueden actuar a través de un agente, unrepresentante comercial o un distribuidor. En Venezuela no hay regulación especialpara distribuidores y agentes comerciales, estableciéndose la relación libremente enel contrato correspondiente, de manera que los únicos derechos del agente odistribuidor son los especificados en el contrato.

5.4.2  TIPOS DE SOCIEDADES. FORMALIDADES DE CONSTITUCIÓN.

Page 46: Guía país venezuela

 

46

Los tipos de empresas más usuales son las Compañías de Responsabilidad Limitada(S.R.L.) y las Sociedades Anónimas (S.A.). Las sociedades no tienen capital mínimode caracter legal

Los pasos para registrar una sociedad anónima son:

1) Registro del nombre en el Registro Mercantil

2) Obtención del Registro de Identificación Fiscal RIF

3) Presentación de los documentos siguientes:

­ Poder notarial a un ciudadano venezolano o a un residente que le autoriza aregistrar la compañía en el Registro Mercantil y en otros organismos.

­ Los estatutos de la sociedad. Deben incluir el objetivo de la misma, el capitalsuscrito, el desembolsado, la estructura del accionariado, los nombres del Consejoetc.

­ Prueba de que la aportación de capital extranjero ha sido vendido en un banco localal tipo de cambio oficial y que los bolívares originados se han depositado en unacuenta al nombre de la compañía. Cuando la contribución es en forma de equipos uotros bienes, se requiere copia de los documentos de importación.

­ Si en lugar de una empresa local se quiere establecer una sucursal de una empresaextranjera, es preciso nombrar un representante legal local con poderes pararepresentar a la casa matriz.

Venezuela y España han ratificado el Convenio de la Apostilla de la Haya de 1961,según el cual los documentos públicos que tengan la apostilla en el país de origenson válidos en el país de destino.

5.4.3  FORMACIÓN DE "JOINT-VENTURES". SOCIOS LOCALES

Crear consorcios o joint ventures en Venezuela es un factor muy importante parapoder acceder a determinadas actividades que están reservadas a empresasvenezolanas y que tienen que ver con aquellas que necesitan la colegiación parapoder ser ejercidas, esto es por ejemplo: las consultoras de ingeniería, lasactividades médico­sanitarias o las de comunicación social, entre otras establecidaspor la normativa de inversiones extranjeras.

Por otro lado, en tanto que el éxito de un gran número de negocios depende de lasrelaciones personales, siempre es conveniente contar con un socio local que aportesu red de contactos tanto en el sector privado como en el de la Administración. Enese sentido, es aconsejable comprobar la validez y eficacia del agente o socio local,así como comprobar que esos contactos se traducen en avances reales y concretospara el negocio, muy especialmente en aquellos en los que intervenga el Estado. Dela elección de un buen socio dependerá en gran parte el éxito de su negocio.

5.5  PROPIEDAD INDUSTRIAL (MARCAS, PATENTES, DISEÑOS,LICENCIAS)

Venezuela cuenta con una legislación bastante amplia y competitiva para laprotección de los derechos de la propiedad industrial.

La regulación sobre esta materia se sitúa en varios instrumentos ente los quedestacan: el Convenio de París, el acuerdo sobre los aspectos del PropiedadIntelectual relativos al Comercio TRIP´S, el acuerdo de Liberalización Comercial delG­3 (Colombia, México y Venezuela) y además por la Decisión 486, sobre el RégimenComún de Propiedad Industrial. Esta Decisión fue publicada en la Gaceta Oficial delAcuerdo de Cartagena,  la cual entró en vigor el 1° de enero de 2000 al ser publicada

Page 47: Guía país venezuela

 

47

en la Gaceta Oficial de Venezuela. Sin embargo, no se deroga expresamente la Leyde Propiedad Industrial de 1955, por lo cual la misma continua vigente en aquello enlo que la mencionada Decisión no haya legislado o no contradiga a  la anterior.

Venezuela se retiró de la Comunidad Andina de Naciones el 22 de abril de 2006. Apesar de que se debería seguir aplicando la normativa andina en materia dePropiedad Intelectual hasta 5 años después (a menos que durante ese período sepublicara una nueva ley venezolana), el 14 de noviembre de 2008, el ServicioAutónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI) ratificó el contenido del Aviso Oficialpublicado en fecha 17 de septiembre de 2008, en el que informa la restitución de laaplicabilidad de la Ley de Propiedad Industrial de 1956, dejando sin efecto laDecisión 486 de la Comunidad Andina. En consecuencia, alguno de losprocedimientos a seguir ante la Oficina de Registro se verán afectados, entre loscuales destacamos:

MARCAS:

Con la ley vigente las marcas se vienen registrando con normalidad.

Se requiere publicación en prensa por parte del solicitante. 

La vigencia de las marcas es de quince (15) años, antes diez (10) años, a partir de lafecha de registro.

Se podrán renovar por períodos sucesivos de quince (15) años, dentro de los seis (6)meses anteriores a la expiración, eliminándose así el período de gracia establecido enel Convenio de Paris.

 Se sustituye la Clasificación Internacional de Niza por la Clasificación Nacionalestablecida en la Ley de Propiedad Industrial de 1956, tanto para solicitudes comopara renovaciones.

Se invierte la carga de la prueba en la Cancelación por Falta de Uso, siendo elsolicitante quien debe demostrar que la marca no ha sido usada.

PATENTES:

Hay una política restrictiva de patentes, ya que desde hace 10 años no se concedeninguna.

Se requieren publicaciones en prensa por parte del solicitante.

Las patentes de invención, mejora, modelo industrial, dibujo industrial, se expediránpor cinco (5) o diez (10) años a voluntad del solicitante (antes 20 años invención  y10 años modelo de utilidad y diseño industrial).

No son patentables los medicamentos, las preparaciones farmacéuticas y químicas,las bebidas y artículos alimenticios.

Sin embargo se recomienda continuar con la presentación de las patentesrelacionadas con los productos antes mencionados a fin de preservar los derechos delos mismos, y a la vez solicitar, según aplique, la protección de los procedimientospara la preparación de productos químicos, los cuales son patentables de acuerdo laLey.

- Transferencia de tecnología, contratos de licencia y franquicias:

También estaba regulada por  las Decisiones 291 y 292 de la Comisión del Acuerdode Cartagena y el Decreto 2095 y por la Decisión 486 desde primero del enero de2000, sobre el Régimen Común de Propiedad Industrial. Actualmente no se aplicanlas Decisiones señaladas de la Comunidad Andina, debido a la salida de Venezuela

Page 48: Guía país venezuela

 

48

del la misma y está vigente el Decreto 2095. La  legislación establece que loscontratos de licencia relativos a las patentes, marcas y transferencia de tecnología,para tener validez deben ser registrados ante el Servicio Autónomo de Registro de laPropiedad Industrial SAPI y ante la SIEX. Asimismo establece una serie de cláusulasobligatorias a incluir en los contratos tendentes a asegurar una efectiva transferenciade tecnología.

Con respecto a las franquicias no existe legislación específica y no se cuentalegalmente con una definición del término. Por tanto se regula por los contratos delicencia, diferenciándose de estos, en que los de franquicia comprenden, además dela franquicia,  la transferencia de tecnología y se rigen en principio por las reglas delfranquiciador.

- Marco legal para el derecho de autor:

La Ley de Derecho de Autor  de 1 de octubre de 1993 reconoce los derechos de losautores sobre todas las obras de ingenio  de carácter creador, cualquiera que sea sugénero, mérito, forma de expresión y destino (Artículo 11).  Igualmente, sonreconocidos los derechos de los artistas, intérpretes y ejecutantes, productores defonogramas y organismos de radiodifusión, conocidos en la doctrina como derechosconexos a los del autor, pero no por ello de menor importancia.

Venezuela ha ratificado varios Tratados Internacionales en materia de derechos deautor: la Convención de Berna para la Protección de las Obras Literarias, laConvención Universal sobre el Derecho de Autor; y la Convención de Ginebra sobreFonogramas.  El país ha adecuado su normativa interna a muchos de los principioscontenidos en estos acuerdos y provee ahora una mejor tutela a los titulares dederechos en relación con las creaciones extranjeras sobre sus obras.

La Ley reconoce las tecnologías modernas en los campos de informática otelecomunicaciones, las obras audiovisuales y las obras radiofónicas. Establecepresunción de cesión en favor del productor de la obra audiovisual, radiofónica y delos programas de computación.  Regula  los límites a los derechos de explotación

A menos que una norma expresa indique lo contrario, es ilícita la comunicación,reproducción o distribución total o parcial de una obra sin el consentimiento delautor, o sus causahabientes o derechohabientes, salvo en los casos decomunicaciones consideradas lícitas.

Como principio, en esta materia el autor goza del derecho exclusivo de explotar laobra y sacar de ella beneficio y por ello los derechos de explotación que lecorresponden pueden ser cedidos. Toda cesión de derechos de explotación debepresumirse onerosa.

Se posibilita al autor o a sus derechohabientes o causahabientes a optar porconceder una simple licencia o autorización de uso, no exclusiva e intransferible, acambio de una remuneración.  Bajo esta figura, no se transmiten al beneficiarioderechos de explotación sobre la obra, sino la simple autorización de uso de la obrabajo las modalidades previstas en la licencia. Se contempla la formalidad escrita deestos contratos, salvo disposición expresa de la Ley.

Se mantiene el efecto meramente declarativo del registro y depósito de las obras delingenio, razón por la cual ellas están protegidas por el sólo hecho de la creación y suomisión no perjudica la adquisición y el ejercicio de los derechos establecidos por laLey. Se permite así el registro de las obras del ingenio, producto y produccionesprotegidos por la Ley, norma que alcanza además el registro de las producciones queconfiguran los derechos conexos.

Page 49: Guía país venezuela

 

49

6  SISTEMA FISCAL

6.1  ESTRUCTURA GENERAL

El régimen fiscal o tributario venezolano es materia de reserva legal y quedaatribuido al Poder Público en sus diversas jurisdicciones: nacional, estadal ymunicipal. La autoridad en la materia es el Servicio Nacional Integrado deAdministración Aduanera y Tributaria (SENIAT), que está adscrito al Ministerio dePlanificación y Finanzas.

Existen máximas constitucionales en la materia, entre las cuales se destaca elPrincipio de Legalidad Tributaria: “no puede cobrarse impuesto, tasa, nicontribuciones que no estén previamente establecidas por ley” (Artículo 317).

Adicionalmente, la nación ha suscrito con diversas naciones acuerdos para evitar ladoble tributación. Estos convenios limitan el gravamen que podrá aplicar el paísorigen de la inversión, por los dividendos, intereses y regalías que obtenga elinversionista.

De esta manera, si una empresa realiza actividades en varios países, estará sujeta alpago de impuestos en cada uno de ellos sólo por las actividades que efectúe en elmismo. Hasta la fecha, la nación ha suscrito los referidos convenios con lossiguientes países: Alemania, Barbados, Bélgica, Bolivia, Canadá, China, Colombia,Cuba, Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Indonesia, Italia,México, Noruega, Perú, Portugal, Reino Unido, Países Bajos, República Checa, Suecia,Suiza, Trinidad y Tobago.

6.2  SISTEMA IMPOSITIVO (ESTATAL, REGIONAL Y LOCAL)

El sistema impositivo dentro del sistema fiscal es aquel apartado que se dedicaexclusivamente a los impuestos y no a otros instrumentos de control fiscal como lastasas sobre determinados bienes o servicios o recargos. En ese sentido, enVenezuela los principales impuestos son: el impuesto sobre la Renta que grava apersonas físicas y jurídicas y el IVA.

6.3  IMPUESTOS

No hay impuesto al Patrimonio

6.3.1  IMPOSICIÓN SOBRE SOCIEDADES

Dado que hay un solo Impuesto sobre la Renta que grava a personas físicas y a lassociedades, se analiza este impuesto en su totalidad en el siguiente punto.

6.3.2  IMPOSICIÓN SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS

El impuesto sobre la renta grava toda ganancia o incremento de patrimonio,producida por una inversión o la rentabilidad de un capital, por trabajo bajo relaciónde dependencia o el ejercicio libre de la profesión, y en general los enriquecimientosderivados de la realización de cualquier actividad económica. El impuesto se rige porla Ley de Impuesto sobre la Renta de 16 de febrero 2007.

Ámbito de aplicación:

Son gravables todos los enriquecimientos anuales netos disponibles en razón deactividades económicas realizadas tanto en Venezuela como fuera de su territorio,independientemente de que quien las realice sea nacional o no. En este sentido seconsidera la existencia de tres grupos de sujetos pasivos:

­ Personas naturales o jurídicas con domicilio o residencia en Venezuela, cuya fuentede enriquecimiento esté situada dentro o fuera de Venezuela

Page 50: Guía país venezuela

 

50

­ Personas naturales o jurídicas sin domicilio o residencia en Venezuela, cuya fuentede enriquecimiento esté situada dentro del territorio de Venezuela.

­ Personas naturales o jurídicas residenciadas o domiciliadas en el extranjero, conestablecimiento permanente o base fija en Venezuela, cuya fuente deenriquecimiento sea atribuible al referido establecimiento o base fija.

Tasas de impuesto de acuerdo a niveles de renta gravables:

­ Tarifa 2 Personas jurídicas residentes:

Enriquecimiento netoanual

Tipo Impositivo

Hasta 2000 UT 15%Más de 2000 hasta 3000UT

22%

Más de 3000 UT 34%

­ La Tarifa 3 se aplica a los contribuyentes que sólo perciban regalías oparticipaciones mineras y demás participaciones análogas con un 60% y las que sedediquen a la explotación de hidrocarburos y actividades conexas con un 50%.

El monto de la Unidad Tributaria es ajustado anualmente por resolución de laAdministración Tributaria sobre la base de la variación del Indice de Precios alConsumidor (IPC) del año previo. En 2013, el valor de la Unidad Tributaria está en107 Bs.

Es conveniente tomar en cuenta la normativa sobre retenciones. A continuaciónenumeramos, sin ánimo de ser exhaustivos, las retenciones más importantes:

Concepto Empresas NoResidentes

Residentes

Servicios profesionales T2 sobre 90% 5%Regalías y pagos afines T2 sobre 90% 5%Pagos de asistencia técnica T2 sobre 30%  Pagos por servicios tecnológicos T2 sobre 50% 5%Derechos por exhibiciones audiovisuales T2 sobre 25% 5%Venta de acciones 5% 5%

A partir del 1 de enero de 2005 se aplica el Convenio para Evitar la Doble Imposiciónentre España y Venezuela.

6.3.3  IMPOSICIÓN SOBRE EL CONSUMO

Previsto en la Ley del Impuesto de Valor Agregado de 1º de septiembre de2005, Gaceta Oficial nº 38263 

Son sujetos pasivos de este tributo las personas naturales y jurídicas, públicas oprivadas, importadores de bienes y servicios o fabricantes y comerciantes que norealicen la venta final. No serán contribuyentes quienes realicen más de 50% de susventas al detal o aquellos cuyas ventas no excedan de 6 mil Unidades Tributarías.

Este impuesto se causa por la realización de ventas de bienes muebles, la prestaciónde servicios, los autoconsumos y la importación de bienes y servicios. Se imputa acada operación y se liquida mensualmente. La alícuota se fija anualmente en la Leyde Presupuesto, actualmente es de 12%. Hay supuestos exentos de gravamen:

­ En los casos de importaciones temporales, en los términos previstos en lanormativa aduanera.

Page 51: Guía país venezuela

 

51

­ Importaciones bajo régimen de puerto franco.

­ Ventas efectuadas en áreas del territorio venezolano sometidas a regímenesaduaneros especiales, incluyendo zonas francas y puertos libres.

­ El arrendamiento financiero está sometido a este impuesto sólo por las cuotas deamortización del bien, excluidos sus intereses.

­ En las operaciones de los almacenes generales de depósitos, se excluye la emisiónde títulos valores con garantía en los bienes depositados.

Los exportadores que sean contribuyentes ordinarios de este gravamen tienenderecho a recuperar el impuesto que hubieran soportado por los insumosrepresentados en bienes y servicios adquiridos o recibidos para realizar su actividadde exportación (otros tributos diferentes). Igual derecho tendrán por lo pagado enconcepto del impuesto previsto en esta Ley al importar bienes muebles para elmismo objeto.

El Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria SENIAT es el encargadode reintegrar los impuestos de importación por rama industrial. La recuperación delimpuesto soportado podrá efectuarse previa solicitud a la Administración Tributaria,por dos vías:

­ Emisión de Certificados de Reintegro Tributario (CERT), en los cuales se expresaráel monto del crédito recuperable. Los certificados pueden ser utilizados por elcontribuyente para pagar tributos, intereses, multas, costas procesales y cualquierotro accesorio de la obligación principal tributaría. De igual manera, podrán serobjeto de cesión en los términos del Código Orgánico Tributario.

­ Mediante el reintegro de las cantidades representativas del crédito fiscalcorrespondiente.

Este beneficio fiscal será igualmente aplicable a los industriales y comerciantes deproductos exentos que exporten total o parcialmente los bienes o servicios propiosde su giro o actividad comercial, siempre y cuando estén inscritos en el registro decontribuyentes de este impuesto.

6.3.4  OTROS IMPUESTOS Y TASAS

Impuesto Municipales: Entre ellos desatacan, las tasas por el uso de sus bienes oservicios; las tasas administrativas por licencias o autorizaciones; los impuestossobre actividades económicas de industria, comercio y servicios; los impuestos sobreinmuebles urbanos, vehículos, espectáculos públicos, juegos y apuestas lícitas, asícomo propaganda y publicidad comercial, entre otros. Depende de lo establecido porcada Municipio.

Asimismo destacan las siguientes leyes, que no son leyes tributarias en sentidoestricto, pero que deben ser tenidas en  cuenta por las empresas, establecidas en elpaís:

LOCTISEPT Ley Orgánica contra el tráfico ilícito y el consumo de sustanciasestupefacientes y psicotrópicas, de 5/9/2012, Gaceta Oficial 37510, se aplica a laspersonas jurídicas públicas o privadas que ocupen 50 trabajadores o más, que debendestinar el 1% de su ganancia neta anual a programas de prevención integral socialcontra el tráfico y consumo de drogas ilícitas para sus trabajadores y entornofamiliar, y de este monto deberán destinar un porcentaje para los programas deprotección integral para los niños y adolescentes. 0,5% para Programas para losTrabajadores y familiares y  0,5% para programas para niños y adolescentes.

LOCTI , Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e innovación, aprobada el 30/08/2005 yreformada el 16/12/2010. Se aplica a empresas que obtengan ingresos brutos

Page 52: Guía país venezuela

 

52

anuales superiores a 100.000 Unidades Tributarias (valor de la UT 2013, 107 Bs), elaporte depende la actividad de las empresas:

2% industrias del juego, tabaco y alcohol

1% industrias privadas de hidrocarburos

0.5% industrias públicad de hidrocarburos

0.5% cualquier otra actividad económica

Los aportes debe realizarse al Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e InnovaciónFONACIT

Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física, de 15/08/2011, estánobligadas a la misma las personas jurídicas que realizan actividades económicas enVenezuela, cuya utilidad neta anual sea igual o superior a 20.000 UT, esta cantidadse puede aportar en 100 % al Instituto Nacional del Deporte, IND, o 50% de aporte y50% dirigido a proyectos deportivos avalados por el IND.

Ley de Costos y Precios Justos, de 14/07/2011, se aplica a  todas las personasnaturales o jurídicas, de derecho público o privado, nacionales o extranjeras querealicen actividades de producción, importación o comercialización de bienes oprestación de servicios dentro del territorio nacional, excepto los Bancos.

Establece fundamentalmente dos obligaciones principales a cumplir: (1) Obligaciónde Inscripción en el Registro Nacional de Precios de Bienes y Servicios a través delSistema Automatizado de Administración de Precios (SISAP) ingresando al portalweb: http://www.sundecop.gob.ve/ ; y (2) Mantener actualizados los datossuministrados al sistema.

 Se debe cumplir con la obligación de inscripción en la oportunidad y condiciones quedetermine la “Superintendencia Nacional de Costos y Precios” (SNCP), medianteprovidencias administrativas especiales que serán publicadas en Gaceta Oficial. Cadaprovidencia señalará los bienes o servicios (individualmente o por rubro) sometidos aregulación y toda persona natural o jurídica que los produzca, importe, transforme,distribuya y/o comercialice al menos uno de ellos, estará en la obligación deinscribirse en el registro dentro del lapso señalado en la misma.  Hasta la fecha, deconformidad con la “Providencia 007”, sólo están obligados a inscribirse todosaquellos sujetos que produzcan, importen, transformen, distribuyan y/ocomercialicen la menos uno (1) de los siguientes productos:

1.­ Compotas en todas sus presentaciones;

2.­ Agua Mineral en todas sus presentaciones;

3.­ Jugos de Frutas pasteurizados en todas sus presentaciones;

4.­ Pañales desechables para bebés en todas sus presentaciones;

5.­ Champú para el cabello en todas sus presentaciones;

6.­ Enjuagues para el cabello en todas sus presentaciones;

7.­ Desodorante en todas sus presentaciones;

8.­ Jabón de baño en todas sus presentaciones;

9.­ Máquinas de afeitar en todas sus presentaciones,

10.­ Papel Higiénico en todas sus presentaciones;

Page 53: Guía país venezuela

 

53

11.­ Toallas sanitarias en todas sus presentaciones;

12.­ Crema dental, dentífricos y enjuagues bucales en todas sus presentaciones;

13.­ Cloro en todas sus presentaciones;

14.­ Ceras para pisos en todas sus presentaciones;

15.­ Detergentes en todas sus presentaciones;

16.­ Jabón en panela para lavar en todas sus presentaciones;

17.­ Lavaplatos, líquido, gel o crema en todas sus presentaciones;

18.­ Limpiadores (desinfectantes) en todas sus presentaciones; y

19.­ Suavizantes y enjuagues para la ropa en todas sus presentaciones;

6.4  TRATAMIENTO FISCAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA

Venezuela ha suscrito un conjunto de Convenios Internacionales cuyo objetivo esevitar la doble tribulación de las empresas por los negocios e inversiones realizadosen territorio venezolano. La Comisión del Acuerdo de Cartagena dictó en 1970 laDecisión número 40, según la cual se aprueba el Convenio para Evitar la DobleTributación entre los Países Miembros del Pacto Andino, y el Convenio Tipo para laCelebración de Acuerdos sobre Doble Tributación entre los Países Miembros y otrosEstados ajenos a la región andina.

Venezuela ha firmado Tratados para Evitar la Doble Imposición con los siguientespaíses: Alemania, Barbados, Bélgica, Canadá, China, Cuba (no vigente), Dinamarca,Estados Unidos, Francia, Indonesia, Italia, Noruega, Países Bajos, Países de laComunidad Andina de Naciones, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia,Suiza y Trinidad & Tobago. Con España, el Acuerdo entró en vigor el 29 de abril de2004 y tuvo efectos a partir del 1 de enero de 2005, fue publicado en el  BOE, 15­junio­2004.

7  FINANCIACIÓN

7.1  SISTEMA FINANCIERO

En el sistema bancario venezolano existen tres organismos de revisión y control delsistema: la Superintendencia de Bancos y otras instituciones financieras (SUDEBAN),el Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (FOGADE), y el ConsejoBancario Nacional.

La reciente promulgación de la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional (publicada en Gaceta Oficial 39.447 del 16/6/2010) persigue el propósitofundamental de generar un cambio integral del sistema financiero que apoye elproceso socioproductivo nacional, mediante la socialización bancaria a fin de alcanzarla democratización y equidad de los servicios financieros, y un funcionamientocónsono con los requerimientos de la economía real, para así contribuir con elcumplimiento de los fines superiores del Estado. Dicha promulgación contempló,entre otros aspectos relevantes, la creación de un órgano rector que se encargará devigilar la conexión efectiva del sistema con todos los sectores que comprenden laeconomía real, popular y comunal, denominado Órgano Superior del SistemaFinanciero Nacional (Osfin), y la dinámica de coordinación de esta nueva entidad conlas instituciones reguladoras del sector financiero. Igualmente, se realza eldireccionamiento de las carteras de crédito, mediante la canalización de recursos delsistema financiero al financiamiento de sectores productivos de la economía real

Page 54: Guía país venezuela

 

54

necesarios para el desarrollo nacional y la mejora de las condiciones de vida de lapoblación. Este cambio de orientación estratégica del sistema financiero incorporaademás la supervisión del mercado de valores, instituciones y agentes financieros, enel sentido de crear condiciones para su eficiencia, transparencia, equilibrio, sanaintermediación, niveles de riesgo y protección de los usuarios. También se promuevela regulación de la actividad aseguradora, en el interés de ordenar los derechos ygarantías de los tomadores, asegurados y beneficiarios de los contratos de seguros,de reaseguros, los contratantes de los servicios de medicina prepagada, y laampliación de la cobertura de riesgo en actividades del agro, cooperativas y de otrasformas de organización comunal. La reforma financiera incluye además ainstituciones públicas, privadas, comunales y cualquier otra forma de organizaciónque forme parte de este sistema, que permita brindar una plataforma de apoyo a lasiniciativas comunitarias y a canalizar el ahorro hacia las actividades productivas.

La reforma de la Ley del Banco Central de Venezuela en 2010 incorporó la ampliaciónde la capacidad reguladora del instituto emisor sobre el sistema de pagos, fortaleciólas competencias en materia de política monetaria y creó las condiciones que facilitanlas operaciones de asistencia crediticia a las instituciones bancarias. En efecto, elBCV se fortalece como órgano rector en materia de sistemas de pagos, a través de laconsolidación de su capacidad regulatoria y el establecimiento de normas deoperación y cooperación con los entes supervisores correspondientes, para preservarla estabilidad del sistema mediante la provisión oportuna de liquidez y unseguimiento constante de los eventuales riesgos.

En síntesis, la reforma de la Ley del BCV constituye un instrumento para la actuaciónel Instituto en el proceso de transformación nacional adelantado en los últimos años.

Estructura Institucional del Sistema Bancario (al 31/12/12):

1) Banco Central de Venezuela

2) Ministerio de Planificación y Finanzas: Sudeban y Fogade

3) Consejo Bancario Nacional

Entre el Banco Central de Venezuela y el Consejo Bancario Nacional conforman 35instituciones que dependen de la Asociación Bancaria de Venezuela y conformadascomo se detalla a continuación:

    - Banca Universal y Comercial (25 instituciones) que conforman el 99% del Activototal, el 99% de la Cartera de crédito y el 100% de los depósitos.

    - Banca Especializada (10 instituciones) que conforman el 1% del Activo total y el1% de la Cartera de Crédito.

El total de activos del sistema bancario es 215.790 M$ (a 31/12/2012).

A 31/12/2012, la banca extranjera posee el 17,2% de los activos del sistema, lo queequivale a 37.085 M$.

Según SUDEBAN, para finales del año 2012, el número de instituciones bancarias enfuncionamiento era de 35 (en 2010 eran 42 mientras que en 2009 eran 54, estacaída es producto de las intervenciones del Gobierno), distribuidas en: 22 bancosuniversales; 3 bancos comerciales; 4 bancos con leyes especiales y 6 bancos dedesarrollo. Las instituciones de capital privado ascienden a 25 y representan el71,4% del total de las instituciones del sector. Las instituciones de capital públicoascienden a 10, equivalente al 28,6% del sector. Dentro de esta distribución sepuede destacar que la participación más representativa del Sistema Bancario seencuentra en los subsectores banca universal y comercial que agrupan el 71,4% delas instituciones bancarias legalmente autorizadas para funcionar en el territorionacional. La cantidad de oficinas del Sistema Bancario, suman 3.621 distribuidas en

Page 55: Guía país venezuela

 

55

toda la geografía nacional y emplean para su funcionamiento la cantidad de 80.643personas.

La banca universal en el sistema venezolano está constituida por las institucionesque, de conformidad con lo establecido en la Ley general de bancos y otrasinstituciones financieras, pueden realizar todos los tipos de operaciones quecorresponden a las instituciones financieras especializadas como son los bancoscomerciales (los de mayor importancia), bancos hipotecarios, banca de desarrollo yBanca con Leyes Especiales.

Las Instituciones financieras del estado son el Banco del Tesoro (creado en 2005),Banco Industrial, Instituto Municipal de Crédito Popular (IMCP), Banco Nacional devivienda y Hábitat (BANVIH), Banco de Comercio Exterior (BANCOEX) y Banco deDesarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES), Banco Agrícola y BancoBicentenario (que nace de la fusión de Banfoandes, Central, Bolívar Banco yConfederado a partir de diciembre 2009). A este grupo se unió  el Banco deVenezuela el 3/7/2009 adquirido al Grupo Santander por el Gobierno venezolano.Tras esta adquisición, a diciembre 2012 el Estado posee el 25,8% del total decréditos de la banca y el 33,6% de los depósitos, así como el 28,6% del total de lasinstituciones del sistema, lo que le sitúa como la principal institución financiera en suconjunto.

Los depósitos totales experimentaron un aumento en el año 2012, cuando losmismos fueron de 183.446 M$ (63% más que en el 2011) de los cuáles el 64%fueron depósitos en cuenta corriente, 19% en ahorros y 16% otras obligaciones a lavista. Esta composición de las captaciones refleja la naturaleza transaccional delsistema venezolano, la cual se ha acentuado recientemente producto de losdesequilibrios monetarios inducidos por la expansión del gasto público y lacontinuidad del control de cambios. A mayo 2013, los depósitos alcanzaron la cifra de144.766 M$.

A diciembre de 2012, los cuatro bancos más grandes del sistema, medidos a travésde las captaciones eran: Banco de Venezuela (16,4%), Banesco (13,8%), Mercantil(11,7%) y BBVA­Provincial (12,1%), representando el 54% del total de los depósitosdel Sistema Bancario, cuando era de 53%, lo que supone que los bancos restantescompiten por solo un poco más de la mitad de los depósitos.

La cartera de créditos alcanzó un total de 92.467 M$ (un 50% más que en el mismoperiodo 2011) la banca privada aumentó sus colocaciones en 58% y la banca públicaaumentó también en 74%. A mayo 2013 la cartera de créditos ha alcanzado la cifrade 71.759 M$.

Asimismo, al cierre del segundo semestre 2012 los ingresos financieros totales, seubicaron en 10.320 M$ (52% más respecto al segundo semestre 2011, siendo los“Ingresos por inversiones en títulos valores” los que más aumentaron en 79%),asimismo, los gastos financieros totales fueron de 2.555 M$ (39% más respecto almismo período 2011, siendo los que más aumentaron los “Gastos por captación yobligaciones con el BCV” en 78%). A mayo 2013 los ingresos financieros alcanzaronla cifra de 6.986 M$, y los gastos financieros 1.775 M$.

En resumen, el sector financiero es el que mostró mayor crecimiento en 2012(33,5%) luego de haber mostrado contracciones del 2008 al 2010 (ya en2011 empezo a recuperarse mostrando un crecimiento del 12%). Esto debido a queel Gobierno nuevamente está aplicando su política de crecimiento a través del gastoy la rápida expansión de la liquidez monetaria (61% de aumento respecto a finales2011) que estimuló el consumo, lo que desencadenó en un mayor número decaptaciones por parte de la banca y una fuerte demanda de créditos por el público.

Esta situación es similar a la del período 2003­2007, cuando el Sistema FinancieroNacional registró tasas de crecimiento de 30% anual en promedio gracias al gastogubernamental.

Page 56: Guía país venezuela

 

56

La aprobación en diciembre 2010 de la ya mencionada Ley para Instituciones delSector Bancario muestra una arremetida contra la banca y la intención de imponerlea ésta mayor control. La principal y más importante innovación es que la actividad ylas empresas del ramo bancario fueron declaradas de utilidad pública, lo que la hacesujeto de eventuales y arbitrarias medidas de expropiación, lo cual coloca una fuertepresión a los bancos privados. La norma también estipula que los bancos solo podrándestinar hasta el 20% de su cartera de créditos para préstamos de consumo, comotarjetas de crédito, área que es justamente la que reporta mayores beneficios para labanca y la medida podrá repercutir en los ingresos y rentabilidad de estasinstituciones, sobre todo en los bancos grandes que en la actualidad superan concreces este porcentaje. Mientras por un lado fijan este tope al consumo, por el otrose van aumentando la porción de la gaveta agrícola dentro de la cartera de créditos.El Estado obliga a los bancos a aumentar sus créditos agrarios, turísticos ymanufactureros, aún cuando los banqueros aseguran que estas carteras no tienenmucha demanda. Las tasas de interés de estas gavetas son muy bajas y las personasse retrasan en el pago de los préstamos, lo cual desfavorece los balanzas de la bancaal tener que aumentar sus provisiones que son las reservas ante cualquier pérdidaque pueda ocasionarle esos créditos retrasados. Otra innovación en la Ley es la quedispone que los bancos privados deberán entregar 5% de las utilidades que registreal cierre de cada semestre para financiar a los consejos comunales, instancias delpoder comunal, que también recibirán 20% de las contribuciones que se le hagan ala Superintendencia de Bancos.

Cabe destacar que en febrero 2013, el Gobierno decidió aumentar la gavetahipotecaria de 15% de la cartera de préstamo del banco a 20%. Al igual que enocasiones anteriores, estableció una gran cantidad de sub­gavetasadministrativamente engorrosas. El 65% de la cartera será destinado a laconstrucción de  viviendas; de ese 65%, 66% estará dirigido al Órgano Superior delSistema Nacional de Vivienda y Hábitat, para viviendas con un costo inferior a$47.619, para compradores con un ingreso mensual por debajo de 6 veces el salariomínimo; 11,9% se aplicará a viviendas con un costo de hasta $63.492 y el ingresomensual deberá ser hasta 8 veces el salario mínimo; otro 8,5% se destinará aviviendas de hasta $79.365 para compradores con ingresos de hasta 15 veces elsalario mínimo. El 30% de la gaveta será para adquisición de unidades y el 5%restante para los préstamos de mejoras y ampliaciones de viviendas. Adicionalmentela banca obligatoriamente le debe comprar bonos por $5,5 millardos al Fondo SimónBolívar entre febrero y octubre, para financiar la construcción de proyectosinmobiliarios. Esto forma parte del cumplimiento de la gaveta hipotecaria de esteaño. Asimismo, la cartera agrícola fue fijada en $7,6 millardos para este año 2013,22,4% más que el monto mínimo de 2012.

La Superintendencia de Seguros es la institución que ejerce las funciones deregulación, supervisión, fiscalización y control sobre el sector asegurador.

La producción de Primas Netas Cobradas, según la Superintendencia de Seguros,durante 2012, se situó en 14.076 M$, lo cual representa un incremento en valoresnominales de 31,7% respecto al año anterior. Asimismo, hay que decir que elcrecimiento del mercado ha sido sostenido en los últimos años habiendoexperimentado un aumento en las Primas Netas Cobradas desde el año 2002.

La importancia de los componentes de la cartera del sector se ha mantenidoconstante los últimos años. En este punto es destacable que los dos primeroselementos (hospitalización, cirugía y maternidad, y automóvil) suponenaproximadamente el 75% de la cartera, siendo la relevancia de los demáscomponentes (incluyendo vida, transporte, incendios, etc.) mínima.

Por otro lado, el sector presenta cierto nivel de concentración puesto que las diezprimeras empresas del mismo (clasificadas de acuerdo con la captación de PrimasNetas Cobradas) copan el 71% del mercado.

Page 57: Guía país venezuela

 

57

En cuanto a los siniestros pagados, durante 2012 las empresas de seguros pagaron7.472 M$, lo que representa un incremento de 32,9% respecto al año anterior. Deeste modo, al cierre del ejercicio económico de 2012, de las 49 empresas de segurosoperativas en el mercado, 45 obtuvieron beneficios, arrojando un resultado positivoglobal de 922 M$, lo que representa un ascenso del 56% con respecto a 2011.

La Bolsa de Valores de Caracas (BVC) es la única operativa en el país, tras ladesaparición de la de Maracaibo. La BVC es una institución de carácter privado queactúa bajo la vigilancia de la Comisión Nacional de Valores (CNV). La BVC estáoperada mediante sociedades de corretaje, éstas son empresas autorizadas por laCNV para realizar todas aquellas actividades de intermediación de títulos valores yactividades conexas. Cuando una sociedad de corretaje es admitida en una bolsa devalores puede emplear la denominación de Casa de Bolsa. A la Bolsa de Valores deCaracas pertenecen 63 casas de bolsa, siendo cada una propietaria de una acción yhabiendo sido aprobado su ingreso como miembro por la institución.

La Bolsa de Caracas cuenta con tres índices, uno de carácter general, el ÍndiceBursátil de Capitalización (IBC), y dos sectoriales, el financiero y el industrial. El IBCes el promedio aritmético de la capitalización de una muestra de 11 títulos escogidossin discriminar el tipo de actividad a los cuáles pertenecen (los 4 con los que seobtiene el índice financiero, y los 7 que conforman el industrial), mientras que losIndices Financiero e Industrial tienen canastas diferentes. Los índices son calculadosdiariamente por la BVC y de su administración se ocupa un comité creado para talfin.

Este índice IBC ha mostrado desde el año 2008 una tendencia creciente que semantiene hasta la fecha. El año 2009 cerró en 52.985, lo que representó unincremento del 53% y en 2012, el IBC alcanzó 409.935 (252% de incrementorespecto a 2011). A mayo 2013 cerró en 806.051 (237% respecto al mismo períododel año anterior).

Actualmente en la Bolsa de Caracas hay 43 empresas cotizadas (7 menos que el añoanterior), pero el volumen de contratación diaria es mínimo ($142.000 a mayo2013).

7.2  LÍNEAS DE CRÉDITO, ACUERDOS MULTILATERALES DEFINANCIACIÓN

Venezuela ha ido abandonando progresivamente sus relaciones con los prestatariosmundiales tradicionales, léase el Banco Mundial o el Fondo MonetarioInternacional.  En abril de 2007 el Gobierno logró cancelar la totalidad de lasdeudas con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. A partir de esosmomentos la financiación se ha logrado a través de préstamos bilaterales condeterminados países y a través del FONDEN (Fondo de Desarrollo Nacional) que esuna institución del Ministerio del Poder Popular para las Finanzas encargada definanciar con fondos propios los diferentes proyectos de la administración pública, delFONCHINVEN (Fondo Chino­Venezolano) y el fondo con Rusia recientemente creados.La buena coyuntura petrolera ha permitido a Venezuela durante años no pedir dineroa la banca multilateral. No obstante, la actual coyuntura está obligando a requerirfinanciación exterior que se ha plasmado en nuevas líneas de crédito con Japón,Brasil, Rusia, etc.

No obstante y a nivel regional, Venezuela participa conjuntamente con Bolivia, Cuba,Republica Dominicana, Nicaragua y San Vicente y Las Granadinas (Honduras está ennegociaciones para su ingreso, pero ya forma parte del ALBA) en el Banco del ALBA(Alternativa Bolivariana frente al Acuerdo de Libre Comercio de las Américas oALCA). Esta entidad busca crear un fondo que financie a las empresastransnacionales de estos países para impulsar el desarrollo de las naciones queintegran esta organización. El acta fundacional fue firmada el 26 de enero de 2008 ytiene un capital suscrito de 1.000 M$ y un capital pagado de 2.000 M$.

Page 58: Guía país venezuela

 

58

Dentro del ALBA se desarrolla el Sistema Unitario de Compensación Regional dePagos (SUCRE), como un elemento de integración comercial entre los paíseslatinoamericanos y el Caribe, con el objetivo de evitar la dependencia del dólar comomoneda tradicional de reserva internacional. Existe un Acuerdo Marco entre Bolivia,Cuba, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Venezuela (el 24 de Marzo de 2013 Uruguayfirmó su adhesión al Sucre, convirtiéndose así el primer país que no es miembro delAlba en participar)  para la creación de los cuatros componentes del SUCRE: elConsejo Monetario Regional, máximo organismo de decisión; la unidad de cuentacomún “sucre”; el Fondo de Reservas y Convergencia Comercial; y la Cámara Centralde Compensación de Pagos. La primera operación financiera a través del Sucre,realizada en febrero de 2010, se celebró entre Cuba y Venezuela, utilizando sucrescomo moneda fiduciaria. En julio de 2010, se concretó otra operación por la queEcuador exportó a Venezuela un cargamento de arroz a través de este sistema. En2012 se realizaron transacciones por valor de 852 millones de sucres (1.031MM$) 

Venezuela también participa en el Banco del Sur junto a las repúblicas de Argentinay Brasil (cada con no menos del 20% del capital suscrito) y, por Bolivia, Paraguay,Ecuador y Uruguay (cada uno con no menos del del 10% del capital suscrito). Sucreación tuvo lugar como alternativa a la dependencia de otras institucionescrediticias como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Su principalobjetivo es que el ahorro regional se convierta en fondos de financiación para eldesarrollo de la región y como depósito de divisas internacionales de los paísesmiembros, contando con un capital inicial de 20.000 M$.

Venezuela también es miembro de la Corporación Andina de Fomento (CAF), unbanco de desarrollo creado en 1970 y que cuenta con 18 países miembro de AméricaLatina, Caribe y Europa, entre los que se encuentra España. La Institución tiene sedeen Caracas, y promueve el desarrollo sostenible y la integración regional mediante lamovilización de recursos para la financiación de proyectos en los sectores público yprivado de los países accionistas. En 2012, Caf aprobó préstamos por un valor totalde 327 MM$ para financiar proyectos en Venezuela. Destacan 210 MM$ para elProyecto Complejo de Acción Social por la Música Simón Bolívar y 100MM$ para elPrograma de Rehabilitación y Optimización de las Plantas Mayores de Potabilizaciónde Agua en Venezuela.

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene diseñado un programa específico deasistencia para Venezuela, en coordinación  con los objetivos que el Gobiernovenezolano ha establecido en el Plan de Inversión y Desarrollo. La intención del BIDes focalizar el programa en dos pilares básicos: infraestructura y medio ambiente. Sepretende centralizar la participación del banco en sectores como la energía eléctrica,agua potable, saneamiento y gestión de residuos. Por otro lado, y de maneracomplementaria, el BID seguirá apoyando el fortalecimiento institucional, lamodernización del Estado y el desarrollo humano. En cuanto a operacionesaprobadas a favor de Venezuela, en 2012 se destinaron 400MM$, entre los quedestaca financiación para el “Saneamiento del rio Guaire” por 300MM$ y 100MM$para “Optimización de gestión de la calidad del agua en poblaciones mayores a cincomil habitantes”

7.3  ACUERDO DE COOPERACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA CON ESPAÑA

­ Tratado General de Cooperación y Amistad Hispano­Venezolano de 1990 y AcuerdoEconómico integrante del mismo.

­ APPRI 2­XI­1995.

­ Convenio de Doble Imposición de 8­IV­03.

­ Memorándum de Entendimiento entre la República Bolivariana de Venezuela y elReino de España de 30­III­05, con motivo del 160º aniversario del establecimientode relaciones diplomáticas.

Page 59: Guía país venezuela

 

59

 

8  LEGISLACIÓN LABORAL

8.1  CONTRATOS

El 7 de Mayo de 2012 entró en vigencia la nueva Ley Orgánica del Trabajo, losTrabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), www.lottt.gob.ve firmada por el PresidenteHugo Chávez  con fecha 30/04/2012. Como novedades de esta Ley, destacan: lareducción de la jornada laboral a un máximo de 40 horas semanales, la extensión delpermiso postnatal y prenatal, la eliminación de la subcontratación y cálculo deprestaciones tomando en cuenta el total de los años de trabajo y que las semanascon seis días de trabajo deberán compensarse con un día adicional de vacaciones.

El 7 de Mayo de 2013 entró en vigencia el  Reglamento de la LOTTT que establece  lareducción de la jornada laboral  y dos días libres consecutivos a la semana, ademásde otras modificaciones. Este reglamento regula algunos turnos sobretodo deempresas de producción continúa, cuyas labores no se pueden detener. Esta es unaexcepción cuya jornada puede ser hasta un máximo de 12 horas y dentro de eseperíodo tendrá derecho a descanso y alimentación.

La legislación laboral venezolana, como la española, es de orden público. Enconsecuencia, sus previsiones se aplican a todos los trabajadores y empleadores quedesarrollen su relación en el territorio de Venezuela. A estos efectos, la nacionalidaddel empleado y la presencia legal del empleador en Venezuela son irrelevantes.  

La LOTTT fue reformada tras un dilatado período de estudio y discusiones, en mayo2012.  La legislación laboral tiene incidencia sobre las áreas de salario, régimen deprestaciones sociales, intereses sobre estas últimas, indemnización sustitutiva delpreaviso, e introduce dos nuevas figuras: la compensación de transferencia y laindemnización por despido injustificado. 

8.2  TRABAJADORES EXTRANJEROS

La Ley Orgánica del Trabajo establece una serie de limitaciones para los trabajadoresextranjeros en Venezuela; tales como: existen una serie de cargos en las empresas yentidades que quedan excluidos para los trabajadores extranjeros, éstos son: el degerente de relaciones industriales, el de gerente de personal, el de capitán de barcosy aeronaves, así como capataces y otros puestos de naturaleza análoga.

Además existe otra serie de límites que tienen que ver con el número detrabajadores extranjeros por empresa. De esta manera, si una compañía tiene 10 omás empleados en Venezuela, la ley establece que por lo menos el 90% sea denacionalidad venezolana. A nivel de remuneraciones, el sueldo correspondiente a lostrabajadores extranjeros en estos casos estará limitado a una cantidad que nosupere el 20% de la remuneración total pagada a todos los empleados y obreros. Noobstante, existen excepciones a estos límites que deben ser autorizadas por elMinisterio de Trabajo.

8.3  SALARIOS, JORNADA LABORAL

La Ley en su artículo 104, define el salario como ‘la remuneración, provecho oventaja, cualquiera que fuere su denominación o método de cálculo, siempre quepueda evaluarse en moneda de curso legal, que corresponda al trabajador/a por laprestación de su servicio y, entre otros, comprende las comisiones, primas,gratificaciones, participaciones en los beneficios o utilidades, sobresueldos, bonovacacional, así como recargos por días feriados, horas extras o trabajo nocturno,alimentación y vivienda’.

Establece que las vacaciones, la antigüedad y otros beneficios que le correspondan al

Page 60: Guía país venezuela

 

60

trabajador serán calculados con base en el sueldo mensual por éste percibido, lo cualtambién regirá para cualquier tipo de impuesto u honorarios pagaderos a unaagencia pública.

Por otra parte, en su Artículo 105, se entienden como beneficios sociales de carácterno remunerativo:

1. Los servicios de los centros de educación inicial.

2. El cumplimiento del beneficio de alimentación para los trabajadores/as a través deservicios de comedores, cupones, dinero, tarjetas electrónicas de alimentación ydemás modalidades previstas por la Ley que regula la materia.

3. Los reintegros de gastos médicos, farmacéuticos y odontológicos. 

4. Las provisiones de ropa de trabajo.  

5. Las provisiones de útiles escolares y de juguetes.

6. El otorgamiento de becas o pago de cursos de capacitación, formación o deespecialización.  

7. El pago de gastos funerarios.

Los beneficios sociales no serán considerados como salario, salvo que en lasconvenciones colectivas o contratos individuales de trabajo, se hubiere estipulado locontrario.  

Mantiene la disposición contenida en el  sistema anterior, que faculta al EjecutivoNacional a decretar aumentos generales de salario y medidas que estime necesarias,para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores/as. A tal fin realizará ampliasconsultas y conocerá las opiniones de las distintas organizaciones sociales einstitucionales en materia socioeconómica.

Período de prueba. Dada la estabilidad laboral consagrada a favor del trabajador apartir del primer mes, debe entenderse que el período de prueba se redujo de tres(3) meses a un (1)  mes.  

El Artículo 111 exige que el salario debe ser suficiente para satisfacer las materiales,morales e intelectuales del trabajador/a y su familia. Se aumentará encorrespondencia a la justa distribución de la riqueza, se agrega que los aumentos yajustes que se hagan serán preferentemente objeto de acuerdos. En ejercicio de estafacultad, el Ejecutivo Nacional podrá:

a) Decretar los aumentos de salario respecto de todos los trabajadores y todas lastrabajadoras por categoría, por regiones geográficas, por ramas de actividad, otomando en cuenta una combinación de los elementos señalados.

b) Acordar que a los aumentos de salario puedan imputarse los recibidos en los tresmeses anteriores a la vigencia del decreto y los convenidos para ser ejecutadosdentro de los tres meses anteriores a la vigencia del decreto y los convenidos paraser ejecutados dentro d los tres meses posteriores a la misma fecha.  

El régimen de las prestaciones sociales regulado en la Ley establece el pago de estederecho de forma proporcional al tiempo de servicio, calculado con el último salariodevengado por el trabajador/a al finalizar la relación laboral, garantizando laintangibilidad y progresividad de los derechos laborales. Las prestaciones socialesson créditos laborales de exigibilidad inmediata. Toda demora en su pago generaintereses, los cuales constituyen deudas de valor y gozan de los mismos privilegios ygarantías de la deuda principal.

Page 61: Guía país venezuela

 

61

En el Artículo 147, establece mediante ley especial se determinará el régimen decreación, funcionamiento y supervisión del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales.

La nueva Ley incorpora las definiciones de acoso laboral y acoso sexual, comoconductas abusivas ejercidas por el patrono o la patrona o sus representantes encontra del trabajador/a.  Tercerización, Art. 47 precisa que a los efectos de esta Ley“se entiende por tercerización la simulación o fraude cometido por los patronos/as engeneral, con el propósito de desvirtuar, desconocer o obstaculizar la aplicación de lalegislación laboral…” Según el Art. 48 según queda prohibida la tercerización.  

Vacaciones y bono vacacional: los trabajadores tendrán derecho a disfrutar de quincedías hábiles anuales de vacaciones pagadas, más un día adicional por cada añocompleto de servicio hasta un máximo de 15 días hábiles de vacaciones pagadas. Aeste beneficio se le añade el pago inicial de un bono vacacional mínimo de quincedías de sueldo mensual, para el primer año completo de servicio, más un día porcada año ininterrumpido de servicio, hasta un máximo de 30 días de salario normal.Este bono vacacional tiene carácter salarial. 

Utilidades: generalmente, todo trabajador debe recibir, dentro de los dos mesesposteriores al cierre del año fiscal de la compañía, una suma  equivalente al montode 15 días de su sueldo, o por lo menos  el 15% de las ganancias netas líquidas delpatrono, calculada en base proporcional al tiempo de servicio durante el año, encomparación con otros empleados durante el mismo período.  Durante los primeros15 días del mes de diciembre, o en la fecha establecida por el contrato colectivo,cada trabajador debe recibir el pago de 15 días de sueldo o el monto de utilidadescorrespondientes a los meses trabajados durante el año fiscal.  Esta suma serádeducida del monto final pagado al cierre del año fiscal. 

Régimen de Prestaciones Sociales, Artículo 141. Todos los trabajadores/as tienenderecho a prestaciones sociales que les recompensen la antigüedad en el servicio ylos ampare en caso de cesantía. El régimen de prestaciones sociales establece elpago de este derecho de forma proporcional al tiempo de servicio, calculado con elúltimo salario devengado por el trabajador/a  al finalizar la relación laboral,garantizando la intangibilidad y progresividad de los derechos laborales. Lasprestaciones sociales son créditos laborales de exigibilidad inmediata.  Toda demoraen su pago genera intereses los cuales constituyen deudas de valor y gozan de losmismos privilegios y garantías de la deuda principal.

El Artículo 122 establece que el salario base para el cálculo de las prestacionessociales y de indemnizaciones por motivo de la terminación de la relación de trabajo“será el último salario devengado, calculado de manera que integre todo losconceptos salariales percibidos por el trabajador/a”. Esto implica el retorno a laretroactividad.  

Agrega la norma que en caso de salario por unidad de obra, por pieza, a destajo, acomisión o de cualquier otra modalidad de salario variable, la base para el cálculoserá el promedio del salario devengado durante los seis meses inmediatamenteanteriores calculado de manera que integre todos los conceptos salariales percibidospor el trabajador/a. 

Precisa la norma que el salario al que se refiere el presente artículo, además de losbeneficios devengados, incluye la alícuota de lo que le corresponde percibir por bonovacacional y por utilidades.

Pagos específicos adicionales al salario a cargo del empleador:  

- Seguro Social

­ Ley sobre el Instituto Nacional de Capacitación  y Educación Socialista n (INCES):El Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista dispondrá para sufragarlos gastos de sus actividades, de las aportaciones siguientes:  

Page 62: Guía país venezuela

 

62

Una contribución de los patronos equivalente a 2% del sueldo, salario oremuneración pagada a los trabajadores en establecimientos industriales ocomerciales.

El medio por ciento (1/2%) de las utilidades anuales, aguinaldos o bonificaciones defin de año, pagadas a los obreros y empleados, y aportadas por éstos, que trabajanpara personas naturales y jurídicas, pertenecientes al sector privado, y todasaquellas formas asociativas cuya finalidad sea la prestación de servicios o asesoríaprofesional. Tal cantidad será retenida por los respectivos patronos para serdepositada a la orden del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista,con la indicación de la procedencia.  

- Seguro de Paro Forzoso: el porcentaje de esta contribución es de 2,2%.  De esteporcentaje, el patrono paga directamente 1,7% y el restante 0,5% se deduce de lade los ingresos del trabajador.

- Ley de política habitacional: todos los patronos deben contribuir con un equivalentede 2% del salario básico del trabajador a un fondo habitacional, como indica la Leyde Política Habitacional.  Todos los trabajadores, excepción hecha de hombresmayores de 60 años y mujeres mayores de 55, deben contribuir con un equivalente a1% de su sueldo básico mensual.

Jornada laboral: Art. 173. La jornada de trabajo no excederá de cinco días a lasemana y el trabajador/a tendrá derecho a dos días de descanso, continuos yremunerados durante cada semana de labor.

La jornada diurna, entre las 5:00 a.m. y las 7:00 p.m. no podrá exceder de ochohoras diarias ni de cuarenta horas semanales.

La jornada nocturna, entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m., no podrá exceder de sietehoras diarias ni de treinta y cinco horas semanales. Toda prolongación de la jornadanocturna en horario diurno se considerará como hora nocturna.

Se disminuye la jornada diurna a un máximo semanal de 40 horas, con dos díascontinuos de descanso a la semana. Se mantiene la jornada nocturna en un máximode 35 horas a la semana fijado desde 1999 por la Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela y, en consecuencia, se fija la jornada mixta, en el puntomedio de 37 hora y media semanales.

En las entidades de trabajo continuo, se establece una jornada máxima semanal de42 horas, compensadas con un día adicional de vacaciones por cada cuatro semanaslaboradas. Se fija en media hora el tiempo mínimo de descanso dentro de la jornadade las entidades de trabajo continuo.

Se incorporan como días feriados el lunes y martes de carnaval, así como el 24 y 31de diciembre.

Días hábiles y días feriados, Art. 184. Todos los días del año son hábiles para eltrabajo con excepción de los feriados. Son días feriados a los efectos de esta Ley:

a) Los domingos;

b)  El 1º de enero, lunes y martes de carnaval; el jueves y viernes Santos; el 1º demayo y el 24, 25 y 31 de diciembre;

c)  Los señalados en la Ley de Fiestas Nacionales; y

d)  Los que se hayan declarado o se declaren festivos por el Gobierno Nacional, porlos Estados o por las Municipalidades, hasta un límite total de tres por año.

Page 63: Guía país venezuela

 

63

e)  Durante los días feriados se suspenderán las labores y permanecerán cerradaspara el público las entidades de trabajo sin que se pueda efectuar en ellos trabajosde ninguna especie, salvo las excepciones previstas en esta Ley.

Hora de descanso y alimentación. El Artículo 168 fija en una hora el descanso entrejornada, superando la media hora que estaba prevista en el Articulo 205 de la Leyderogada.

8.4  RELACIONES COLECTIVAS; SINDICATOS; HUELGA

La LOT favorece las relaciones colectivas de trabajo, garantiza a empleadores ytrabajadores el derecho de organización y de negociación colectiva, con expresoreconocimiento del valor normativo de las convenciones colectivas de trabajo,asimismo reconoce el derecho de huelga y el derecho a la solución pacífica de losconflictos, que debe ser facilitada y estimulada por las autoridades.

Las principales centrales sindicales venezolanas son la Confederación deTrabajadores de Venezuela (www.ctv.org.ve), que está circunscrita en laConfederación Sindical Internacional y el movimiento sindical creado portrabajadores afines al Gobierno de Hugo Chávez, a raíz del golpe de Estado de 2002,la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).

De la formación colectiva, integral, continua y permanente  de los trabajadores ytrabajadoras en el proceso social de trabajo.

Art. 294. A los efectos de esta Ley se concibe como formación colectiva, integral,continua y permanente, la realizada por los trabajadores/as en el proceso social detrabajo, desarrollando integralmente los aspectos cognitivos, afectivos y prácticos,superando la fragmentación del saber, el conocimiento y la división entre lasactividades manuales e intelectuales.

Del derecho a la participación protagónica de los trabajadores, trabajadoras y susorganizaciones sociales.

Art. 353. Los trabajadores/as sin distinción alguna y sin necesidad de autorizaciónprevia, tienen derecho a constituir libremente las organizaciones sindicales queestimen conveniente para la mejor defensa de sus derechos e intereses, así comoafiliarse o no a ellas de conformidad con esta Ley.  Las organizaciones sindicales noestán sujetas a intervención suspensión o disolución administrativa. Lostrabajadores/as están protegidos/as contra todo acto de discriminación o injerenciacontrario al ejercicio de este derecho.

Concepto de huelga (Art. 486): Se entiende por huelga la suspensión colectiva de laslabores por los trabajadores y las trabajadoras interesados/as en un conflictocolectivo de trabajo. Se permitirá la presencia colectiva de trabajadores/as en lasinmediaciones del lugar de trabajo, una vez declarada la huelga.

El derecho a huelga podrá ejercerse en los servicios públicos cuando su paralizaciónno cause perjuicios irremediables a la población o a las instituciones.

Para que los trabajadores/as inicien la huelga se requiere:

a) Que haya sido presentado un pliego de peticiones conforme a esta Ley.

b) Que hayan sido fijados los servicios mínimos indispensables y los serviciospúblicos esenciales que no serán afectados por al paralización de labores.

c) Que hayan transcurrido al menos ciento veinte horas desde el momento de laadmisión del pliego de peticiones.

8.5  SEGURIDAD SOCIAL

Page 64: Guía país venezuela

 

64

La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social en Venezuela, publicada en GacetaOficial 37.600 de fecha 30 de diciembre de 2002, cubre enfermedades y accidentes,muerte, maternidad, incapacidad, retiro y pagos por paro forzoso. El aporte deltrabajador será de 4%.  El aporte aplicable al patrono será de 9, 10 u 11%dependiendo del grado de riesgo asignado por la ley para la actividad que eltrabajador desempeñe.

9  INFORMACIÓN PRÁCTICA

Como resumen de la información de carácter práctico, a continuación los diezconsejos del consejero:

1. Seguridad

Desgraciadamente, Caracas es una de las ciudades más peligrosas de Latinoamérica.En consecuencia, la cuestión de la seguridad personal debe ser tomada muy en seriopor los hombres de negocio, muy especialmente por aquellos que no conozcan afondo el país, ya que la observancia de unas determinadas reglas básicas deconducta y de sentido común reduce notablemente las posibilidades de sufrir unpercance. En el aeropuerto hay que ser muy precavido con el equipaje y, para eldesplazamiento a la ciudad, es absolutamente indispensable contratar la línea oficialde taxi que opera en el mismo, los vehículos son tipo camioneta  de color negro y losbilletes se compran en una taquilla que encontrará a la salida. Si se deben hacerconstantes desplazamientos en taxi, es recomendable alquilar uno de los querecomiende la Oficina Comercial. Evite todo lo posible pasear por la calle, así comocualquier elemento ostentoso en su vestimenta. Vestir camisa y corbata es, sinembargo, aconsejable para reuniones de trabajo. Procure llevar siempre consigo unapequeña suma de dinero en metálico. La prudencia es la norma general que debeobservar en aquellos contactos que no sean de tipo profesional.

2. No viaje entre el 15 de Diciembre y el 15 de Enero.

Entre esas fechas la actividad de la Administración y de la empresa privada separaliza totalmente, pues la mayoría de la población disfruta de las " vacacionescolectivas". El fenómeno es mucho más acusado que el mes de agosto en España.También hay que descartar la semana de carnavales y Semana Santa.

3. Evite las conversaciones políticas.

El clima político refleja una manifiesta tensión y se aprecia una clara polarizaciónentre partidarios y adversarios del Gobierno, con posiciones bastante alejadas. Comoinevitablemente tendrá que relacionarse con unos y otros, es preferible no emitiropiniones personales sobre cuestiones políticas. Procure limitarse a los asuntosestrictamente profesionales de su negocio.

4. Prepare convenientemente su viaje.

Las Ferias y Exposiciones Internacionales que se celebran en Venezuela, son escasasy cuentan con una participación limitada; sin embargo, para gran número desectores existen y  funcionan correctamente salones especializados de alcancenacional, normalmente ligados a  una serie de Asociaciones y Cámaras  (defabricantes, importadores y exportadores). En términos generales, la información decarácter sectorial que puede obtenerse es similar y, en algunos casos,comparativamente mejor que en otros países. El disponer de la mayor informaciónposible antes de realizar un viaje de prospección es fundamental. La empresa deberá conocer el régimen de comercio de su producto, las barreras no arancelarias,la demanda del mismo, el segmento de mercado en que conviene posicionarse, lacompetencia local e internacional, los canales de distribución existentes y más

Page 65: Guía país venezuela

 

65

apropiados, la normativa aplicable, las prácticas comerciales etc. Por otra parte, esconveniente  realizar una selección previa de empresas y contactos comercialespotencialmente interesados. La Oficina Económica y Comercial le suministrará toda lainformación disponible y el apoyo que precise.

5. No se fíe de la primera impresión.

Venezuela es un país que ha crecido en gran parte gracias a la inmigración. Por ello,el  venezolano suele ser muy receptivo y abierto con los extranjeros y, a la hora deempezar una negociación, éste difícilmente le dirá que no. La valoración del tiempoes, sin embargo, muy distinta e inmediatamente se percatará de que los negociostienen un ritmo más lento que en España. Como las empresas están muy jerarquiza­das, las decisiones requieren  tiempo para instrumentarse. Por otro lado, cualquiertrámite bancario o con la Administración puede resultar largo y complejo. Alprincipio, por lo tanto, deberá tener paciencia. Existe, sin embargo, una regla de oro:pasado un tiempo prudencial, si no ve auténtico interés en su contraparte, es que noestá realmente interesada en el negocio que le propone.

6. Compruebe la validez y eficacia de su agente, representante o socio local.

En Venezuela es muy cierto que gran número de  negocios se hacen por relacionespersonales. Sin embargo, por regla general, el empresario local exagera sobre  la redde contactos que posee, tanto en el sector privado como en la Administración. Esfundamental evaluar el resultado de sus gestiones y comprobar desde el principioque dichos contactos se traducen en avances reales y concretos  para su negocio. Dela elección de un buen socio dependerá en gran parte el éxito de su negocio.

7. No corra riesgos innecesarios.

Consulte con CESCE, con la Oficina Comercial o con los bancos españoles estable­cidos en Venezuela la solvencia financiera de su socio. Utilice medios de cobroseguros. La cobertura del riesgo comercial de CESCE para operaciones a corto plazoestá cerrada y la cobertura de riesgo político se condiciona a que las operacionescuenten con la autorización de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI). Las coberturas a medio y largo plazo se analizan caso por caso. Registre la marca desu producto cuando la misma suponga un valor sustancial del mismo.

8. Control de cambios

En Venezuela existe un control de cambios que administran el organismo estatalCADIVI (www.cadivi.gov.ve) y el Banco Central de Venezuela, por medio del SistemaComplementario de Administración de Divisas (SICAD), creado en marzo 2013. Eneste sentido siempre es necesario que, antes de cualquier operación comercial conun agente local, se establezca claramente la forma de pago, para asegurarse larecepción del monto total de la operación en la divisa acordada. La existencia devarios tipos de cambio oficiales y de la posible exigencia del certificado de noproducción o producción nacional insuficiente, dependiendo de la operación de que setrate,  requiere prestar una máxima atención a esta realidad. Para mayorinformación ver Control de Cambios. 

9. Busque asesoramiento legal local.

En los últimos años se está produciendo una profunda revisión del marco legal, queatañe a aspectos fundamentales de la vida cotidiana de las empresas (normas labo­rales, normativa sobre licitaciones, normas sobre la constitución, participación decapital y actuación de las empresas nacionales y extranjeras, control de cambios y dedivisas, aumento de la presencia del Estado en la economía etc.). Por ello esrecomendable un adecuado asesoramiento de carácter legal, muy particularmente sise está proyectando realizar una inversión en el país. La Oficina Comercial puedefacilitarle un listado de bufetes con experiencia.

Page 66: Guía país venezuela

 

66

10. La financiación es importante en los proyectos del Estado.

Los precios del petróleo alcanzados en el pasado se han moderado y el crecienteendeudamiento público está obligando al Gobierno a solicitar esquemas definanciación que acompañen a cualquier oferta de contratación pública. En cualquiercaso, recuerde que Venezuela no es elegible para financiación FAD.

A continuación se mencionan las organizaciones industriales, sindicales y comercialesmás importantes de Venezuela:

­ Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela(FEDECÁMARAS)

E­mail: [email protected] Web: www.fedecamaras.org.ve

Urb. El Bosque Avenida El Empalme  Edif. Fedecámaras,  Caracas 2568.

Teléfono: 731­1711 / 13

Fax: 730­2097

­ Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (CONSECOMERCIO):

E­mail: [email protected]

Web: www.consecomercio.org.ve

Urb. Los Caobos, Av. Andrés Eloy Blanco, Edif. Cámara de Comercio de Caracas, piso6, Ofc. 601. Caracas 1050.

Teléfono: 576­9111

­ Confederación Venezolana de Industriales (CONINDUSTRIA):

E­mail: [email protected] Web: www.conindustria.org

Avenida Principal de Chuao, Edif. Cámara de Industriales del Estado de Miranda,Caracas 1061

Teléfono: 991­2116 / 7737

­ Cámara Petrolera de Venezuela:

E­mail: [email protected] Web: www.camarapetrolera.org

Avenida Abraham Lincoln con Calle Olimpo, Torre Domus, piso 3, oficina 3ª, SabanaGrande Caracas

Teléfono: 793­8529 / 9439

­ CAVIDEA (Cámara Venezolana de Alimentos):

E­mail: camara­[email protected] Web: www.cavidea.org

Avenida Principal Los Ruices, Centro Empresarial Los Ruices, piso 5, oficina 5­10

Teléfono: 234­8647 / 239­0918

Fax: 238­3268

­ CAVECON (Cámara Venezolana de Empresas Consultoras):

Page 67: Guía país venezuela

 

67

E­mail: [email protected] Web: www.cavecon.com

Avenida Libertador, Edif. Majestic, piso 3, oficina 32, La Campiña, Caracas 1050.

Teléfono: 761­1476 / 8480

FAX: 762­2383

­ AIMM (Asociación de Industriales Metalúrgicos y de Minería de Venezuela):

E­mail: [email protected] Web: www.aimm­ven.org

Avenida Principal Los Cortijos de Lourdes, 2ª Transversal, Centro EmpresarialSenderos, piso 3, oficina 303 A.

Teléfono: 237­5169 / 5775

Fax: 237­5169        

­ EMPREVEN (Empresarios por Venezuela):

E­mail: Web: www.empresariosporvenezuela.com.ve

Edif. General, piso 6, oficina 6 C, Chuao, Caracas 1020.

Teléfono: 992­33 66 / 3755

9.1  COSTES DE ESTABLECIMIENTO

Costes de personal:

El salario mínimo mensual se ubica a partir del 1/9/13 en 2.702,73 Bs, debido alsegundo aumento del presente año. El tercer aumento, que será del 10%, secancelará en noviembre, acumulándose un aumento total año de 40%.

Conviene tener presente las especiales características de la legislación laboralvenezolana, en cuanto a prestaciones sociales y finalización de la relación laboral.

Costes de suministros:

­ Combustibles:

   .­ Gasolina 95 octanos = 0,097 Bs/lt

   .­ Gasolina 91 octanos = 0,070 Bs/lt

   .­ Diesel = 0,048 Bs/lt

   .­ Gas Natural para vehículos = 0,00065 Bs/m3

­ Alquileres:

Los alquileres han sido tradicionalmente muy elevados en las zonas residenciales yen los inmuebles de alto rango. En todo caso este gasto está relacionado con lasituación del país, ha caído notablemente durante los últimos años  en parte, por laenorme contracción de la actividad económica y también por la intervencióngubernamental con leyes y decretos que tienen como objeto regular los precios delos alquileres.

9.2  INFORMACIÓN GENERAL

9.2.1  FORMALIDADES DE ENTRADA Y SALIDA

Page 68: Guía país venezuela

 

68

- Visa de Turista: se necesita un pasaporte válido con una vigencia mínima de seismeses. Los nacionales de España y la Unión Europea no requieren visa para entrar aVenezuela.  En este caso, la visa es sustituida por la tarjeta DEX­2, otorgada por lasagencias de viajes  y empresas transportadoras de pasajeros autorizadas por el enterector del Turismo, para un período de noventa días improrrogables y una solaentrada.

Por restricciones sanitarias está prohibido ingresar al país productos o alimentosfrescos de origen vegetal o animal. Se permite la entrada y salida del país de unacantidad razonable de licores.

- Visa Transeúnte de Negocios: se otorgará con una vigencia de un año, múltiplesentradas y permitirá permanecer en el país por un período de hasta ciento ochentadías. Agotado dicho término no habrá prórroga para permanecer en el país. Lasolicitud deberá estar suscrita por el interesado o empresa, a cuyo cargo viaje surepresentante, indicando el motivo del viaje y la dirección de la empresa o persona aser contactada en Venezuela. A tal fin, se exigirá alguno de los siguientesdocumentos: Registro mercantil o de comercio, Carta de la Cámara, Asociación deComercio o Industria correspondiente, o cualquier otro documento a juicio delfuncionario consular.

- Visa Transeúnte Inversionista: se otorgará con una vigencia de tres años, múltiplesentradas, sin límite de permanencia. Vencido dicho plazo el interesado podrá solicitaren el país prórroga hasta dos  años y una vez vencido este último podrá solicitar lacondición de Residente, previo cumplimiento de los requisitos que establezca elMinisterio del Interior y Justicia. Se otorgará a personas o representantes deempresas, que muestren a través de documento fehaciente, que se han establecidolos contactos y que la inversión ha sido aceptada por los organismos oficialesvenezolanos correspondientes.

- Visa Transeúnte Empresario/Industrial: se otorgará con una vigencia de dos años,múltiples entradas, y permitirá una permanencia de hasta cuatro meses,improrrogables por cada ingreso. La solicitud deberá estar suscrita por el interesadoindicando el motivo del viaje y contactos que realizará en Venezuela. A tal fin, seexigirá carta de la Cámara o Asociación de Comercio o Industria correspondiente oRegistro Mercantil de la empresa o industria

- Visado Transeúnte Rentista: se otorgará con una vigencia de un año, múltiplesentradas, con igual término de permanencia. Vencido el mismo, podrá ser prorrogadopor términos iguales por el Ministerio del Interior y Justicia previa justificación de quesubsisten las fuentes de ingresos extranjeros: demostración fehaciente del ingresomensual y del vínculo familiar cuando viaje acompañado, a través de documentosemitidos por las autoridades locales. Se otorgará a personas no migrantes, que vivande sus rentas lícitas o pensión, con ingreso mensual equivalente a 1.200,00 USD,generados en el exterior. Cuando viaje acompañado por miembros de su familiadeberá comprobar además, poseer ingresos mensuales fijos de 500 USD, por cadaacompañante.

­ Visado Transeúnte Laboral: (http://www.saime.gob.ve/Dir_extranj/servicios/solicitud_ingreso/t_laboral.php) 

El trámite debe ser iniciado en Venezuela, ante el Ministerio del Trabajo y el ServicioAdministrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME). La visa es otorgadapor los consulados venezolanos sólo si existe la autorización del SAIME. 

9.2.2  HORA LOCAL, VACACIONES Y DÍAS FESTIVOS

A partir del domingo 9 de diciembre 2007 a las 3:00 a.m. hora local (7:00 GMT),entró en vigencia un atraso de 30 minutos en la hora oficial de Venezuela, por lo que

Page 69: Guía país venezuela

 

69

pasará a tener una diferencia de menos cuatro horas y media. Se tomará comoreferencia el meridiano que está 66 grados al oeste Greenwich.

- El horario local: cinco horas y media menos que en España durante las estacionesde invierno y primavera españolas y seis horas y media menos durante lasestaciones de verano y otoño españolas.

- Días Festivos:

1 de enero ­ Año Nuevo

Lunes y martes antes del miércoles de Ceniza – Carnaval

Jueves y Viernes Santo – Semana Santa

19 abril – Declaración de la Independencia

1 de mayo – Día del Trabajo

24 de junio – Batalla de Carabobo

5 de julio – Día de la Independencia

24 de julio – Natalicio de Simón Bolívar

12 de octubre – Día de la Resistencia Indígena

24 de diciembre ­ Día de Navidad

25 de diciembre ­ Día de Navidad

9.2.3  HORARIOS LABORALES

­ Bancos: de lunes a viernes de 8:30 a 15:30

­ Administración Pública: de lunes a viernes de 8:30 am a 12:00 y de 14:00 a 16:30

­ Comercios de calle: tienen horarios variables, pero un promedio es de lunes aviernes de 9:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00. Algunos negocios no cierran almediodía y tampoco abren los domingos, casi todos abren los sábados.

­ Centros comerciales: de lunes a domingo de 10:00 a 21:00. En navidad abrenhasta las 23:00 horas.

9.2.4  COMUNICACIONES Y CONEXIONES CON ESPAÑA

Las comunicaciones aéreas son buenas entre Venezuela y España. Las aerolíneasespañolas Iberia y Air Europa tienen vuelos directos desde Madrid hasta Caracas.Asimismo las grandes compañías aéreas europeas ofrecen vuelos directos desdeaeropuertos del continente hasta Caracas.

Para contactar telefónicamente desde España con Venezuela hay que marcar elprefijo internacional 00 58 y el número con el prefijo determinado para cada Estado,por ejemplo para llamar a Caracas (que ocupa los Estados de Vargas, Miranda y elDistrito Capital) hay que marcar el 212.

 

9.2.5  MONEDA Y TIPO DE CAMBIO

A partir del 1/1/2008 con un periodo transitorio, se estableció una nueva escala delBolívar que venía circulando desde 1879 (código ISO: VEB), entrando en circulaciónel nuevo Bolívar Fuerte (código ISO: VEF), resultado de dividir el facial del anterior

Page 70: Guía país venezuela

 

70

entre 1.000. Las nuevas denominaciones son: 0,01 Bs. F., 0,05 Bs. F., 0,10 Bs. F.,0,125 Bs. F., 0,25 Bs., F.0,5 Bs. F. y  1, 2, 5, 10, 20, 50 y 100 Bs. F. El 1/1/2012 elBanco Central de Venezuela establece que, pasado el período transitorio, no se aplicaa la denominación de la moneda el adjetivo “Fuerte”, pasando a denominarsesimplemente Bolívar nuevamente con el símbolo Bs. (código ISO: VEF). 

El dólar americano (USD) es la moneda extranjera más aceptada en Venezuela, asíque se recomienda llevar efectivo y cheques de viajero en USD. El cambio puedehacerse en los bancos y en las casas de cambio. Las casas de cambio generalmenteestán ubicadas en las ciudades más grandes y los aeropuertos, por lo que serecomienda llevar suficiente efectivo en bolívares para cualquier viaje hacia elinterior del país.

La mayoría de los lugares aceptan tarjetas de crédito. Las tarjetas más comunes sonMasterCard, American Express y Visa. También puede utilizar las tarjetas de créditopara retirar hasta 1.200 Bs. diarios de los telecajeros. Si requiere más efectivo,puede hacer esta transacción en las taquillas del banco.

El tipo de cambio único es de 6,3 Bs. por $ USA.

9.2.6  LENGUA OFICIAL Y RELIGIÓN

La lengua oficial de Venezuela es el español, aunque también se hablan otras lenguasindígenas que son muy minoritarias.

La católica es la religión mayoritaria en Venezuela, con un porcentaje del 96% decatólicos romanos. Por otro lado, un 2% de la población es protestante y el otro 2%profesa otras religiones como el islamismo, el hinduismo, el budismo o el judaismo.

 

9.3  OTROS DATOS DE INTERÉS

Otras recomendaciones prácticas son:

Condiciones climáticas:

Venezuela está ubicada en la zona tropical y la temperatura varía muy poco duranteel año, la mayor parte del país mantiene una temperatura promedio de 25° C . EnCaracas la temperatura promedio anual es de 22° C  y varía sólo 4° C  durante elaño. Sin embargo, la temperatura disminuye con la altitud. Las regiones montañosaspueden ser frías, especialmente durante la noche y nieva en las cumbres más altasde los Andes.

Al igual que todos los países tropicales, Venezuela tiene sólo dos estaciones, laestación seca, conocida como verano y la temporada de lluvias, invierno. La únicadiferencia entre ambas es la cantidad de precipitaciones pero no la temperatura. Enla mayor parte del territorio venezolano las lluvias caen entre mayo y octubre, conuna estación seca de noviembre a abril, no obstante fenómenos climáticos como ‘LaNiña’, que provocó graves inundaciones en el país durante el año 1999, puedenalterar ese régimen. Los cambios climáticos globales de origen antrópico hanmodificado el régimen de las estaciones en Venezuela..

El país presenta muchas variaciones regionales en precipitaciones. Mientras ciertasáreas, como las Islas del Caribe y la región costera del norte son secas, con solo 280milímetros (11 pulgadas) de precipitaciones anuales, las laderas de las montañas enel norte permanecen húmedas con precipitaciones anuales de 1500 milímetros (58pulgadas). La zona del Amazonas es húmeda todo el año y los Llanos, una ampliallanura en la región sur occidental, sufre enormes inundaciones en los meses delluvia seguidas por severas sequías.

Seguridad ciudadana:

Page 71: Guía país venezuela

 

71

En Venezuela existen varios cuerpos policiales, estatales, municipales y la PolicíaNacional que en conjunto emplean más de 18.000 personas. Desde mayo del 2013rige el Plan Patria Segura, lanzado por el Gobierno dentro del marco de la GranMisión A Toda Vida Venezuela, para sacar a la calle a unos 3000 soldados.  

En todo el país hay puntos policiales llamados alcabalas, que fueron introducidasoriginalmente en el país cuando el dominio español y servían como puntos derecaudación de impuestos por parte de las autoridades coloniales. Están bajo elmando de la Guardia Nacional o la Policía y son muy comunes en las carreteras,fuera de las ciudades. Algunas veces, detienen el tráfico y revisan los documentos deidentidad. De acuerdo a la ley, se debe llevar el pasaporte y la tarjeta de ingreso entodo momento. La tarjeta de ingreso se emite a la llegada a Venezuela.  Acérquensea las alcabalas lentamente y deténgase si se lo piden. Estos puntos de revisión quizáparezcan intimidantes pero son muy comunes para la gente que viaja por lascarreteras del país.

En caso de pérdida o robo de su pasaporte, póngase en contacto con el ConsuladoGeneral de España en Caracas ó con los Viceconsulados honorarios del resto del paísy luego con la policía, para hacer la denuncia (reportar la pérdida o el robo). Ledarán una copia de ese reporte que servirá como una identificación provisoria ytambién es necesaria para los reclamos a las compañías de seguros.

En Venezuela se ha producido un notable incremento de la inseguridad durante losúltimos años y Caracas se ha convertido en una de las ciudades más peligrosas delmundo durante este tiempo. Sea extremadamente precavido y vigilante ya que elcrimen y el hurto callejero son bastante comunes. La mayoría de las ventanas tienenrejas y muchas tiendas tienen vigilancia.

 Fuerzas policiales venezolanas:

- El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Criminales y Penalísticas (CICPC) es unafuerza policial contra el crimen que está bajo la jurisdicción del Ministerio del Interiory Justicia y es la responsable de las investigaciones criminales (incluyendo el robo depasaportes, etc.). Usan uniformes negros o van vestidos de civil.

- La Guardia Nacional Bolivariana es una fuerza militar bajo el mando del Ministeriode la Defensa para salvaguarda de la seguridad pública dentro del país y en susfronteras. Están presentes en las alcabalas y puntos de control en las fronteras y enel patrullaje de las costas. Utilizan uniformes verdes de camuflaje.

­ La Policía Nacional Bolivariana con 954 funcionarios hasta la fecha, es una policíacomplementaria creada en 2009.

- La Policía Municipal tiene un papel similar a la anterior y patrulla los distritos. Susmiembros usan uniformes marrón claro.

- El Cuerpo Técnico de Vigilancia de Tránsito Terrestre es una organización dirigidapor el Ministerio del Interior. Patrullan las carreteras en vehículos blancos y usanuniformes marrones.

- El Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) hasta el 2009 conocidocomo DISIP (Dirección de los Servicios de Inteligencia y Previsión) es una fuerzainterna de seguridad bajo la jurisdicción del Ministerio del Interior. Visten uniformenegros o de civil y utilizan vehículos amarillos y negros

Consejos de seguridad:

­ Sea prudente. Mantenga el dinero bien escondido y si es posible repartido en variossitios diferentes. Deposite el efectivo en la caja fuerte del hotel. Lleve cheques deviaje.

Page 72: Guía país venezuela

 

72

­ Artículos de valor (como cámaras, etc.) deben ser utilizadas de manera que nollamen la atención.

­ No deje el equipaje solo.

­ No deje objetos de valor dentro del vehículo, especialmente un vehículo alquilado.

­ Evite caminar solo de noche.

­ A la llegada al país por vía aérea, tome siempre un taxi oficial (con placa amarilla)para su traslado a Caracas.

Telecomunicaciones en Venezuela:

- Telefonía Fija: CANTV fue la primera empresa que funcionó en Venezuela paraproveer servicios de telecomunicaciones. En mayo de 2007 y tras varios anuncios porparte del Presidente de la República Hugo Chávez, se consumó la nacionalización dela mayor compañía de telecomunicaciones del país dejando de ser La CorporaciónCANTV para llamarse simplemente CANTV,  integrada por Movilnet, Cantv.net yCaveguías. De igual manera ofrecen soluciones integrales en telecomunicacionessean estas comunicaciones inalámbricas, fijas, transmisiones de datos, Internet oservicios de información y directorios telefónicos.

Se puede acceder a todos los servicios CANTV: telefonía fija, celular e Internet através de la tarjeta pre­pagada UN1CA. Desde telefonía fija pueden realizarsellamadas internacionales pero la tarifa es alta. En algunas ciudades turísticas hayoficinas privadas que ofrecen llamadas más económicas mediante el sistema decobro revertido.

Existen 80.000 teléfonos públicos instalados a lo largo y ancho del TerritorioNacional, inclusive en los sitios más remotos, los cuales aceptan únicamente tarjetasCANTV. No aceptan tarjetas de crédito. Hay tarjetas telefónicas disponibles desde 15hasta 100 Bolívares y pueden ser adquiridas en las oficinas y Centros deComunicación de CANTV y MOVISTAR y en la mayoría de los supermercados, tiendas,farmacias y comercios identificados con la calcomanía del producto. Sin embargo, siviaja a un área más remota y va a necesitar hacer una llamada, es aconsejable queadquiera la tarjeta previamente y la lleve consigo.

El código internacional para Venezuela es 58. Para llamadas internacionales desdeVenezuela marque 00 + el código de país. CANTV tiene un sistema de informacióntelefónico a través del número 113.

- Telefonía Celular: En telefonía celular Venezuela cuenta con 3 grandes compañías:Movistar, Movilnet y Digitel.

   .­ MOVILNET (código 0416/0426) posee una red digitalizada TDMA y se encuentraactualmente en la implantación de una red CDMA 1X. Tiene cobertura nacional.

   .­ MOVISTAR (código 0414/0424) es una filial de la española TELEFONICA, poseeuna red CDMA 1X RTT de tercera generación y ofrece servicios de telefonía celular,fija, pública, larga distancia nacional e internacional, acceso a Internet.  Tienecobertura nacional.

   .­ DIGITEL (código 0412) presta servicios de telefonía inalámbrica básica, pública ymóvil en la región central de Venezuela; Distrito Capital, Miranda, Carabobo, Aragua,Falcón, Yaracuy, Cojedes, Guárico y Vargas. Dicha Región representa el 15% delterritorio nacional. Opera a través de la tecnología GSM (Global System for MobileCommunication) 100% digital basada en el uso de una tarjeta SIM (SusbcriberIdentity Module).

Page 73: Guía país venezuela

 

73

- Internet: En casi toda Venezuela existen Cyber Cafés, agencias y Centros deComunicaciones que ofrecen servicios de Internet. Estos locales son muy fáciles delocalizar y los precios por consulta pueden ir de 1 a 3 Bs. la hora. Algunas agenciasde viajes permiten el uso de su conexión de Internet y algunas marinas tambiénofrecen este servicio.

9.3.1  CONDICIONES SANITARIAS

Venezuela tiene servicios de asistencia médica tanto privados como públicos.

El servicio público de atención médica ofrece tratamiento gratuito pero cobra porprescripciones. Las condiciones, sin embrago, pueden ser precarias. Los hospitalesprivados ofrecen un nivel más alto de atención pero requieren cuantiosos depósitosde garantía o una tarjeta de crédito, incluso para emergencias y pueden ser muycaros. El servicio privado de ambulancias suele ser bueno. Se pueden conseguirambulancias públicas en las alcabalas de la Guardia Nacional y Policía local en todo elpaís o se pueden llamar desde los hospitales más cercanos o puestos de DefensaCivil, en caso de una emergencia.

Para enfermedades menores o problemas menores de salud, Venezuela tiene muchasfarmacias muy bien dotadas de todas las medicinas de marca. Los farmacéuticos ledarán consejos sin ningún cargo y se puede adquirir la mayoría de los medicamentossin prescripción médica.

No existe ningún tipo de vacunación obligatoria salvo que esté llegando de algún paísde alto riesgo de infección, en cuyo caso los oficiales de inmigración podrán solicitarun certificado de vacunación.  Si va a viajar al interior del país (Gran Sabana,Amazonas, etc) es recomendable la vacuna la de la fiebre amarilla y las pastillas dequinina contra la  malaria. Es bueno llevar un botiquín, al que conviene añadirrepelentes contra mosquitos, que son el auténtico tormento de los excursionistas enlas zonas de mucha vegetación. Aunque el agua de la Gran Sabana y de los Tepuyeses perfectamente potable,  se recomienda no beber agua del grifo, ni de lagunas oaguas estancadas.

Muchas enfermedades pueden ser evitadas fácilmente si se toman las precaucionesadecuadas. Siempre beba agua mineral y verifique que el hielo en sus bebidas sea deagua potable, lo cual generalmente es así. En términos generales no debería tenerproblemas con la comida en Venezuela, incluso de los vendedores ambulantes, perosí debe darle a su estómago tiempo suficiente para adaptarse y tenga cuidado losprimeros días.

Se debe tener mucho cuidado al salir al sol. El sol en Venezuela es muy directo yextremadamente fuerte así que asegúrese de usar un sombrero y un protector solarpara evitar quemaduras severas o insolación.

Enfermedades que se pueden contraer: sarampión, rubéola, cólera, hepatitis A,hepatitis B, tétano y difteria, fiebre amarilla, dengue y malaria.

El riesgo de contraer enfermedades se reduce considerablemente si se toman lassiguientes precauciones sanitarias:

­ Beber agua embotellada

­ Utilizar pantalones de color claro y camisas de manga larga entre el anochecer y elamanecer.

­ Evitar usar perfume o colonia.

­ Dormir en habitaciones climatizadas o de lo contrario con mosquiteros adecuadosen las ventanas y usar insecticida.

Page 74: Guía país venezuela

 

74

­ Si duerme en otro lugar, utilice una malla mosquitero tratada con pyrethroids.

­ Aplique repelente que contenga dietiltoluamide (DEET) en todas las partesexpuestas de la piel.

­ Un tratamiento con complejo vitamínico B­12 ayuda a prevenir las picadas.

 

9.3.2  ALOJAMIENTO Y HOTELES

Los principales hoteles por ciudades son:

CARACAS:

­ Gran Meliá Caracas ­ 5 *

Dirección: Av. Casanova, Esq. Calle El Recreo, Sabana Grande.

Teléfonos: 58­212­7628111     Fax: 58­212­7623737

E­Mail: [email protected]

URL: http://www.solmelia.es

­ Hotel Tamanaco InterContinental ­ 5 *

Dirección: Urbanización Las Mercedes. Final Av. Principal de Las Mercedes.

Teléfonos: 58­212­9097111 /  7000

Fax: 58­212­9097116 

E­Mail: [email protected]

URL: http://www.interconti.com

­ Radisson Plaza Eurobuilding Caracas ­ 5 *

Dirección: Final Calle La Guairita, Chuao.

Teléfono: 58­212­9021111

Fax: 58­212­9022200                                                                                                                              

E­Mail: [email protected]

URL: www.eurobuilding.com.ve

­ Embassy Suites – 5*

Av. Francisco de Miranda con Av. El Parque, Campo Alegre

Teléfonos: 58­212­7004200     Fax: 58­212­2671034

E­Mail: [email protected]

URL: http://www.embassysuitescaracas.com

­ Altamira Suites ­ 5 *

Page 75: Guía país venezuela

 

75

Dirección: 1ra. Av. con 1ra. Transversal, Los Palos Grandes.

Teléfonos: 58­212­2093111 / 3477

Fax: 58­212­2835574 / 284­2329

E­Mail: [email protected]

URL: www.alsuites.com

­ Pestana Caracas Hotels & Suites ­ 5 *

Dirección: 1a. Avenida Urb. Santa Eduvigis · 1070 · Caracas · Venezuela

Tel.: 58 212 208 1900 · Fax: 58 212 208 1930

E­Mail: [email protected]

URL: www.pestana.com

 

CIUDAD GUAYANA (PUERTO ORDAZ):

­ Hotel Inter­Continental Guayana ­ 5 *

Dirección: Av. Guayana, Parque Punta Vista, Puerto Ordaz.

Teléfonos: 58­286­7131000

Fax: 58­286­7131001

E­Mail: [email protected]

URL: www.interconti.com

­ Hotel Rasil ­ 4 *

Centro Cívico de Puerto Ordaz.

Teléfonos: 58­286­9201600 / 1711

Fax: 58­286­9227703

E­Mail:  [email protected]

URL: www.hotelrasilpzo.com     

 

BARCELONA (PUERTO LA CRUZ):

­ Golden Rainbow Maremares Resort & Spa ­ 5 *

Dirección: Av. Américo Vespucio, Complejo Turístico El Morro de Puerto La Cruz.Teléfonos: 58­281­2811011 / 3022.     Fax: 58­281­2813028

Caracas (reservaciones): 58­212­5640604 / 0630. Fax: 58­212­5645502 

E­Mail: [email protected]

URL: http://www.maremares.com/

Page 76: Guía país venezuela

 

76

 

MARACAIBO:

­ Hotel Del Lago InterContinental ­ 5 *

Dirección: Av. 2 (El Milagro), Maracaibo.

Teléfonos: 58­261­7924222 / 4130

Fax: 58­261­7914551

E­Mail: [email protected]

URL: www.interconti.com

­ Hotel Maruma Internacional ­ 5 *

Dirección: Circunvalación 2, Frente a la zona industrial de Maracaibo.

Teléfonos: 58­261­7302700  al 15

Fax: 58­261­7302750 / 2727

E­Mail: [email protected]

URL: www.hotelmaruma.com

 

VALENCIA:

­ Hesperia WTC Valencia

 Av. Salvador Feo la Cruz, naguanagua. 02005 Valencia

Tel. +58 2415153000 | Reservas:  902 570 368

 URL: www.hesperia.es/nh/es/hoteles/venezuela/valencia/hesperia­wtc­valencia.html

­ Hotel Inter­Continental Valencia ­ 5 *

Dirección: Final Av. Juan Uslar, La Viña. Valencia.

Teléfonos: 58­241­8247070

Fax: 58­241­8249777

E­Mail: [email protected]

URL: www.interconti.com

­ Hotel Don Pelayo ­ 4 *

Dirección: Av. Díaz Moreno, entre Calle Rondón y Vargas. Valencia.

Teléfonos: 58­241­8578427

Fax: 58­241­8579384

 

Page 77: Guía país venezuela

 

77

BARQUISIMETO:

­ Hotel Barquisimeto Hilton ­ 5 *

Dirección: Urbanización Nueva Segovia, Carrera 5, entre Calles 5 y 6. Barquisimeto.

Teléfonos: 58­251­2564103 / 11

Fax: 58­251­2518404 (reservaciones)

E­Mail: [email protected]

URL: www.interconti.com          

­ Hotel Príncipe ­ 4 *

Dirección: Calle 23, entre Carreras 18 y 19. Barquisimeto.

Teléfonos: 58­251­2312111 / 1131

Fax: 58­251­2311731

9.3.3  SISTEMA EDUCATIVO. COLEGIOS

En cuanto a la educación, cabe destacar que debido a la alta densidad de poblaciónen edad escolar es una tarea complicada acceder colegios privados en la ciudad deCaracas. A continuación se especifica el costo promedio de dos colegiosinternacionales, que normalmente son los mas caros:

­ Colegio Francia: Promedio 45.000 Bs. al año (las tarifas varían dependiendo delnivel ­de preescolar a secundaria­ y del número de hijos. Se paga una inscripcióninicial única por estudiante de 16.800 Bs. Los precios son para ciudadanos de la UE. 

­ Colegio Internacional de Caracas: Promedio 192.467 Bs. al año (incluye inscripciónanual y mensualidad). Las tarifas varían dependiendo del nivel (pre­maternal asecundaria) y tiene descuento si se paga por adelantado.  

Estos precios son los del año escolar 2013­2014. 

9.3.4  CORRIENTE ELÉCTRICA

La corriente eléctrica en Venezuela es de 120 voltios con una frecuencia de 60 Hz. Acontinuación se detalla, tarifas promedio aplicadas por la Electricidad de Caracas.

  RESIDENCIAL

  Cargo Mínimo Costo por Kwh adicional

Residencial Social 1,61 Bs. (de 0 a200 kwh)

0,16 Bs. (más de 200 kwh)

Residencial General 16,54 Bs. (de 0 a200 kwh)

0,13 Bs. (de 201 a 500 kwh)0,17 Bs. (desde 501 kwh)

Residencial Alto Consumo 56,56 Bs. (de 0 a500 kwh)

0,15 Bs. (desde 501 kwh)

 

Page 78: Guía país venezuela

 

78

  COMERCIAL E INDUSTRIAL

  Cargo pordemanda (Kva)

Cargo porenergía (Kwh)

Corriente alterna de 60 Hz en bajatensión, DAC hasta 100 kva

10,46 Bs. 0,066 Bs.

Corriente alterna de 60 Hz en bajatensión, DAC mayor a 100 kva

8,36 Bs. 0,049 Bs.

Corriente alterna de 60 Hz en media(tensión suministro: 4.8, 8.12, 12.47y 30 kv), DAC mayor a 1000 kva

8,03 Bs. 0,045 Bs.

Corriente alterna de 60 Hz en altatensión (tensión suministro 69 kv),DAC mayor a 10.000 kva

6,66 Bs. 0,023 Bs.

Corpoelec (http://www.corpoelec.gob.ve/)

Tipo de cambio oficial: 6,30 Bs/$

9.4  DIRECCIONES ÚTILES

Las direcciones útiles en España son:

­ Embajada de Venezuela en Madrid:

Capitán Haya 1, Edif. Eurocentro, piso 13, 28020 MADRID (España)

Telf: 91­5981200    Fax: 91­59715 83

E­mail:  [email protected]

Web:  www.embajadadevenezuela.es

­ Oficina Comercial de Venezuela en Madrid:

Capitán Haya 1, Edif. Eurocentro, piso 13, 28020 MADRID (España)

Telf: 91­4175942

Fax: 91­4176047

E­mail: [email protected]

­ Consulado de Venezuela en Madrid:

Calle Apolunio Morales, 3, 28036 MADRID (España)

Telf: 91­3532991

Fax: 91­3452662

E­mail: información@consulado­madrid.gob.ve­ Cámara de Comercio de Venezuela:Condado de Treviño 2, 28033 MADRID (España)

Telf: 91­3027031

Fax: 91­7661569

E­mail: [email protected]

Page 79: Guía país venezuela

 

79

­ Casa de América:

Plaza Cibeles 2, 28014 MADRID (España)

Telf: 91­59548 00

Web: www.casaamerica.es

Las direcciones útiles en el país son:

Representaciones oficiales españolas:

­ Embajada, Cancillería:

E­mail: [email protected] Web: www.maec.es

Avda. Mohedano, entre 1ª y 2ª Transversal, Quinta Embajada de España, LaCastellana, Caracas 1060.

Teléfonos: 263­2855 / 3876 / 1956 / 0932 / 2980

Fax: 261­0892

­ Oficina Económica y Comercial:

E­mail: [email protected]. Web:www.oficinascomerciales.es

Edif. Parque Cristal, Torre Este, piso 10, oficina 10­10, Av. Francisco de Miranda, LosPalos Grandes, Caracas 1060

Teléfonos: 284­9277 / 285­7906 / 2913 /5848 / 3869

Fax: 284­9964

­ Consulado General:

E­mail: [email protected]

Web: www.maec.es/consulados/caracas/es/home

Edif. Bancaracas, piso 7, Plaza La Castellana. Caracas 1060.

Teléfonos: 266­0222 / 0377 /1241 / 1368 / 1641 / 1461

Fax: 266­5745

­ Consejería Empleo y Seguridad Social:

Avda. Principal Eugenio Mendoza con 1ª transversal, Edif. Banco de Lara, piso 1, LaCastellana, Caracas 1060.

Teléfonos.: 0058­212­3194230

Telefax: 0058­212– 3194242

E­mail: [email protected]

Web: http://www.empleo.gob.es/es/mundo/consejerias/venezuela/index.htm

­ Agencia Española de Cooperación Internacional y Cooperación (AECID):

Avda. Mohedano, entre 1° y 2° Transversal, Quinta nº 53, La Castellana, Caracas

Page 80: Guía país venezuela

 

80

1060.

Teléfonos.: 0058­212­2617710 / 4505 / 0745

Telefax: 0058­212­2611980

E­mail: [email protected]

Web: www.aecid.es

­ Cámara Venezolano­Española de Industria y Comercio:

E­mail: [email protected] Web: www.cavespa.com

Edif. Parque Cristal, Torre Este, piso 9, oficina 9­9, Av. Francisco de Miranda, LosPalos Grandes, Caracas 1060.

Teléfonos: 285­5231 / 5275.

Fax: 284­5563 / 286­0991

Principales organismos de la Administración pública:

­ Superintendencia de Inversiones Extranjeras (SIEX):

E­mail: [email protected] Web: www.siex.gob.ve

Edif. La Perla, Esquina la Bolsa a Mercaderes, pisos 3, 5 y PH, Capitolio, Caracas1010. Teléfono: 709­5326 / 5327 / 5325.

Fax: 484­4368

­ Instituto Nacional de Estadística (INE):

E­mail: [email protected] Web: www.ine.gov.ve

Av. Jose Felix Sosa entre Av. Sur Altamira y Av. Del Avila, Torre Británica, Mezzanina2, Altamira, Caracas.

Teléfono: 201­0274/0216

Fax: 201­0275

Otras páginas de interés en internet son:

- Administración pública central:

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela

Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

Ministerio del Poder Popular para el Deporte       

Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social

Ministerio del Poder Popular para el Turismo

Ministerio del Poder Popular la Agricultura y Tierras

Page 81: Guía país venezuela

 

81

Ministerio del Poder Popular para la Alimentación

Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología

Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información

Ministerio del Poder Popular para la Cultura

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Ministerio del Poder Popular para  la Educación

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Ministerio del Poder Popular para el Petróleo y Minería

Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat

Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social

Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Finanzas

Ministerio del Poder Popular para la Salud

Ministerio del Poder Popular para las Industrias

Ministerio del Poder Popular para el Comercio

Ministerio del Poder Popular para el Transporte

Ministerio del Poder Popular para la Juventud

Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL)

Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas (MINPI)

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores (MRE) 

Procuraduría General de la República

Asamblea Nacional

Parlamento Andino

Parlamento Latinoamericano

Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)

Consejo Moral Republicano

Contraloría General de la República

Defensoría del Pueblo

Fiscalía General de la República

Consejo Nacional Electoral (CNE)

Banco Central de Venezuela (BCV)

Armada de Venezuela

Page 82: Guía país venezuela

 

82

Ejercito Venezolano  

Fuerza Aérea Venezolana

Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela

Centro Nacional de Tecnología de Información (CNTI)

Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (CONAPRI)

Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU)Instituto Nacional deCooperación Educativa Socialista (INCES)

Instituto para la Defensa y de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios(INDEPABIS)

Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)

Oficina Nacional de Presupuesto (OCEPRE)

Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT)

Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras (SUDEBAN)

Superintendencia para la Promoción y Protección de la Libre Competencia

- Representaciones venezolanas en el extranjero:

Embajada de Venezuela, España

- Partidos políticos:

Acción Democrática (AD)

Podemos

Patria para Todos (PPT)

Partido Comunista de Venezuela (PCV)

Copei

Proyecto Venezuela

Primero Justicia

Un solo pueblo

Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)

Movimiento al Socialismo (MAS)

10  BIBLIOGRAFÍA

Página del Banco Central de Venezuela: www.bcv.org.ve

Página del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria(SENIAT): www.seniat.gov.ve

Página del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela (INE): www.ine.gob.ve

Page 83: Guía país venezuela

 

83

Página de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP): www.opec.org

Página de la Organización Internacional del Trabajo (AIT): www.ilo.org

Página de Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (CONAPRI):www.conapri.org 

Página de la Asociación Internacional de la Energía: www.worldbank.org

Página del Ministerio del Poder Popular de la Energía y el Petróleo:www.menpetgob.ve

Página de Comisión Nacional de Telecomunicaciones de la República Bolivariana deVenezuela (CONATEL): www.conatel.gov.ve

Página de la Asociación Venezolana de Hidrocarburos: www.avhi.org

Página de la Cámara Minera de Venezuela (CAMIVEN): www.camiven.org.ve

Boletines de la revista de información política y económica Veneconomía que se editaen Caracas.

11  ANEXOS

11.1  CUADRO DE DATOS BÁSICOS

CUADRO 1: DATOS BÁSICOS DEL PAÍS

DATOS BÁSICOS

Superficie 916.445 Km2

Situación

Norte de Sudamérica, bordeando el Mar Caribey el Océano Atlántico Norte, entre Colombia yGuyana. Coordenadas geográficas: 8 00 N, 6600 W

Capital Caracas

Principales ciudades Caracas, Maracaibo, Mérida, Valencia,Barquisimeto

Clima Tropical; calor húmedo, más moderado enzonas altas

Población 29,9 millones de habitantes (a abril 2013)Densidad de población 32,6 habitantes/ Km2 (abril 2013)Crecimiento de la población 1,48% (abril 2013)Esperanza de vida 74,3 años (2011)Grado de alfabetización** 95,1% (2011)Tasa bruta de natalidad(1/1000)*

20,3 (2011)

Tasa bruta de mortalidad*(1/1000)

5,2 (2011)

Idioma Español (oficial), numerosos dialectos indígenas

Religión 96% Católicos romanos, 2% Protestantes 2%otros

Moneda Bolívar Fuerte (VEB)Peso y medida Sistema Métrico Decimal

Diferencia horaria con España5 horas y media menos en invierno y primavera(en España) y 6 horas y media menos enverano y otoño (en España)

Page 84: Guía país venezuela

 

84

Fuentes: INE, The World Factbook, CIA

Última actualización: junio 2013

* Indicadores calculados con proyecciones de población basadas en el censo 2001

** Indicadores calculados con proyecciones de población basadas en el censo 2011

11.2  CUADRO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

CUADRO 2: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

PRINCIPALESINDICADORESECONÓMICOS

2010 2011 2012 2013

PIB

PIB (M USD a precioscorrientes)

236.473 315.695 381.473 n.d.

Tasa de variación real(%)

­ 1,5 4,2 5,6 0,7 (mar)

Tasa de variaciónnominal (%)

43,8 33,5 20,8 n.d.

INFLACIÓN

Media anual (%) 28,2 26,1 21,3 27,0 (may)Fin de período (%) /a 27,2 27,6 20,1 35,2 (may)

TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL

Media anual (%) 17,9 17,3 16,2 15,6 (may)Fin de período (%) 17,9 15,6 15,6 15,6 (may)

EMPLEO Y TASA DE PARO

Población (x 1.000habitantes)/b

28.831 29.272 29.775 29.858 (abr)

Población activa (x 1.000habitantes)

13.418 13.532 13.739 13.716 (abr)

% Desempleo sobrepoblación activa

6,5 6,5 5,9 7,9 (abr)

DÉFICIT PÚBLICO

% de PIB ­3,6 ­4,0 ­4,9 n.d.

DEUDA PÚBLICA /c

en M$ 71.761 79.282 104.780 94.161 (mar)en % de PIB 30,3 25,1 27,5 n.d.

EXPORTACIONES DE BIENES /d

en M$ 65.745 92.811 97.340 22.200 (mar)% variación respecto aperíodo anterior

14,1 41,2 4,9 ­13,7

IMPORTACIONES DE BIENES /d

en M$ 38.539 46.813 59.339 13.916 (mar)% variación respecto aperíodo anterior

­6,4 21,5 26,8 1,5 (mar)

SALDO B. COMERCIAL

en M$ 27.206 45.998 38.001 8.284 (mar)en % de PIB 11,5 14,6 10,0 n.d.

Page 85: Guía país venezuela

 

85

SALDO B. CUENTA CORRIENTE

en M$ 8.812 24.387 11.016 1.747 (mar)en % de PIB 3,7 7,7 2,9 n.d.

DEUDA EXTERNA /e

en M$ 97.092 110.745 118.949 119.184(mar)en % de PIB 41,1 35,1 31,2 n.d.

SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA

en M$ 10.197 15.505 14.132 3.553 (mar)en % de exportacionesde b. y s.

15,1 16,4 14,2 15,6 (mar)

RESERVAS INTERNACIONALES

en M$ 30.332 29.892 29.891 27.104 (mar)en meses de importaciónde b. y s.

7,6 6,2 5,0 4,8 (mar)

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

en M$ 1.849 3.778 3.216 796 (mar)

TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR

media anual* 4,3 4,3 4,3 5,9fin de período 4,3 4,3 4,3 6,3 (may)Fuentes: BCV, Instituto Nacional de Estadística (INE), Ministerio de Finanzas. /a: variacióninteranual dic-dic, /b: fin de período, /c: interna y externa (no refleja el endeudamiento totalde la República puesto que es solo del Gobierno Central. No incluye la deuda de las empresaspúblicas), /d: FOB, /e: pública y privada. *a partir del 9/2/13 el tipo de cambio oficial pasó de4,3 a 6,3 Bs/$Ultima actualización: junio 2013

11.3  INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ECONÓMICAS DE LAS QUEEL PAÍS ES MIEMBRO

CUADRO 3: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DELAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO

ACNUR (alto Comisionado de las NNUU para los Refugiados)ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración)BDC (Banco de Desarrollo del Caribe)BID (Banco Interamericano de Desarrollo)BM (Banco Mundial)CAF (Corporación Andina de Fomento)CCI (Cámara de Comercio Internacional)CFI (Corporación Financiera Internacional)CMT (Confederación Mundial del Trabajo)CPA (Corte Permanente de Arbitraje)Delegación de Venezuela ante la UNESCO en ParísFAO (Organización de las NNUU para la Alimentación y la Agricultura)FMI (Fondo Monetario Internacional)Grupo de Productos TropicalesG­20 (coalición de PVD que promueve reformas en la agricultura de PaísesDesarrollados)G­33 (también denominado "Amigos de los Productos Especiales" en laagricultura)Grupo AMNA 11 (coalición de PVD que promueve flexibilidad para la apertura delos mercados de productos industriales).GR (Grupo de Río).

Page 86: Guía país venezuela

 

86

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura)INTERPOL (Organización Internacional de Policía Criminal)ISO (International Organization for Standardization)MERCOSUR (en negociaciones para su acceso pleno)OEA (Organización de Estados Americanos)OIM (Organización Internacional para las Migraciones)OIT (Organización Internacional del Trabajo)OMC (Organización Mundial del Comercio)OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual)OMS (Organización Mundial de la Salud)ONU (Organización Naciones Unidas) y sus distintos organismosOPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo)PNUD (Programa Naciones Unidas para el Desarrollo)SELA (Sistema Económico Latinoamericano)UNICEF (Organización de las NNUU para la Infancia)G­33 (también denominado "Amigos de los Productos Especiales" en laagricultura)Grupo AMNA 11 (coalición de PVD que promueve flexibilidad para la apertura delos mercados de productos industriales).GR (Grupo de Río).IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura)INTERPOL (Organización Internacional de Policía Criminal)ISO (International Organization for Standardization)MERCOSUR (en negociaciones para su acceso pleno)OEA (Organización de Estados Americanos)OIM (Organización Internacional para las Migraciones)OIT (Organización Internacional del Trabajo)OMC (Organización Mundial del Comercio)OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual)OMS (Organización Mundial de la Salud)ONU (Organización Naciones Unidas) y sus distintos organismosOPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo)PNUD (Programa Naciones Unidas para el Desarrollo)SELA (Sistema Económico Latinoamericano)UNICEF (Organización de las NNUU para la Infancia)

 

11.4  CALENDARIO GENERAL DE FERIAS DEL PAÍS

­ EXPOFERIA INTERNACIONAL DEL CHOCOLATE 2013: En el Complejo CulturalTeresa Carreño de Caracas del 28 al 30 de junio 2013. (www.expoferiainternacionalchocolate.com)

­ FERIA DEL HOGAR, DISEÑO Y CONSTRUCCION 2013(http://www.expozulia.com/exposiciones.html): espacio que recoge las últimasnovedades y tendencias en interiorismo y paisajismo. En Maracaibo, Estado Zulia del11 a 14 de julio 2013.

­ FESTIVAL GOURMET INTERNACIONAL 2013: Alimentación, Bodega, Cocina,Hoteles, Industria alimentaria, Restaurantes. En Caracas del 19 al 21 de JULIO 2013

­ XV SALON DEL EMPAQUE Y TECNOPLAST 2013: Exposición Internacional yConferencias sobre Empaque, Envasado, Embalaje, Tecnología para el proceso deAlimentos y Plástico (www.salondelempaque.com ). En Caracas del 26 a 29 de junio2013.

­ GRAPHTEC 2013 (www.expoelec.com ) Exhibición de las últimas tendencias einnovaciones en Equipos, Software, Servicios, Insumos, Promoción, Medios Impresos

Page 87: Guía país venezuela

 

87

y Publicidad Exterior. Caracas del 26 al 29 de junio 2013

­ SALON INTERNACIONAL DE ENERGIA ­ SIE 2013(www.saloninternacionaldeenergia.com): Innovación, equipamiento y servicios parael desarrollo energético. En Caracas del 31 de octubre al 2 de noviembre 2013.

Fuentes: www.confex­us.com, www.expocenter.com.ve, , www.portalferias.com,www.nferias.com

Última actualización: junio de 2013