guía operacional para la implementación y el...

147
Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

Upload: duongcong

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Gua operacional para la implementacin y el seguimiento

    del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo

    Gua

    oper

    acio

    nal p

    ara l

    a im

    plem

    enta

    cin y

    el se

    guim

    ient

    o del

    Con

    sens

    o de M

    onte

    video

    sobr

    e Pob

    laci

    n y D

    esar

    rollo

  • Distr. LIMITADA

    LC/L.4061(CRPD.2/3)/Rev.1 14 de septiembre de 2015

    ORIGINAL: ESPAOL

    Segunda Reunin de la Conferencia Regional sobre Poblacin y Desarrollo de Amrica Latina y el Caribe Las dinmicas de poblacin como eje del desarrollo sostenible: la implementacin del Consenso de Montevideo para la superacin de las desigualdades en el marco de los derechos humanos Ciudad de Mxico, 6 a 9 de octubre de 2015

    GUA OPERACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIN Y EL SEGUIMIENTO DEL CONSENSO DE MONTEVIDEO SOBRE POBLACIN Y DESARROLLO

    15-00860

  • La Gua operacional para la implementacin y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo es el resultado de un largo proceso participativo iniciado en la Primera Reunin de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Poblacin y Desarrollo de Amrica Latina y el Caribe, realizada en Santiago en noviembre de 2014. Este documento, que fue preparado por el Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa (CELADE)-Divisin de Poblacin de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) y en cuya elaboracin se cont con el apoyo y los insumos de la Divisin de Asuntos de Gnero de la CEPAL y del Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA), constituye la contribucin de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Poblacin y Desarrollo de Amrica Latina y el Caribe a la Segunda Reunin de la Conferencia Regional (Ciudad de Mxico, 6 a 9 de octubre de 2015).

  • 3

    NDICE

    Pgina

    ALCANCES DE LA GUA OPERACIONAL ................................................................................................... 5 I. ANTECEDENTES GENERALES ......................................................................................................... 7 II. MARCOS PARA LA IMPLEMENTACIN DE LA AGENDA REGIONAL EN POBLACIN Y DESARROLLO .................................................................................................... 11 III. OPERACIONALIZACIN DE LAS MEDIDAS PRIORITARIAS DEL CONSENSO DE MONTEVIDEO SOBRE POBLACIN Y DESARROLLO .......................................................... 16

    A. INTEGRACIN PLENA DE LA POBLACIN Y SU DINMICA EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE CON IGUALDAD Y RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS .......................................................................... 16

    B. DERECHOS, NECESIDADES, RESPONSABILIDADES Y DEMANDAS DE NIOS, NIAS, ADOLESCENTES Y JVENES ................................................................. 21

    C. ENVEJECIMIENTO, PROTECCIN SOCIAL Y DESAFOS SOCIOECONMICOS.............. 37

    D. ACCESO UNIVERSAL A LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA ........................................................................................................ 63

    E. IGUALDAD DE GNERO ............................................................................................................ 87

    F. LA MIGRACIN INTERNACIONAL Y LA PROTECCIN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE TODAS LAS PERSONAS MIGRANTES .......................................................... 109

    G. DESIGUALDAD TERRITORIAL, MOVILIDAD ESPACIAL Y VULNERABILIDAD ............ 118

    H. PUEBLOS INDGENAS: INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS .......................................... 132

    I. AFRODESCENDIENTES: DERECHOS Y COMBATE AL RACISMO Y LA DISCRIMINACIN RACIAL ............................................................................................. 140

  • 5

    ALCANCES DE LA GUA OPERACIONAL Este documento constituye la contribucin de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Poblacin y Desarrollo de Amrica Latina y el Caribe a la Segunda Reunin de la Conferencia Regional, que se realizar en la Ciudad de Mxico, del 6 al 9 de octubre de 2015. Es un instrumento tcnico, en que se proporcionan a los pases de la regin orientaciones especficas para la implementacin de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo y se ofrecen insumos relevantes para el monitoreo de dicha implementacin, tanto a escala nacional como regional.

    Se trata de una herramienta destinada a promover la concrecin operativa y contribuir al seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo, que constituye la expresin regional del seguimiento del Programa de Accin de El Cairo despus de 2014. Es importante destacar que, en consonancia con el tercer prrafo de los principios generales del Consenso de Montevideo, cada pas tiene el derecho soberano de aplicar las recomendaciones contenidas en el Programa de Accin de El Cairo y en el Consenso de Montevideo, de conformidad con sus leyes nacionales y con sus prioridades de desarrollo, y de forma compatible con los derechos humanos, universalmente acordados.

    Como criterio general se reconoce que las posibles lneas de accin, las metas y los indicadores presentados en la Gua operacional no constituyen listas exhaustivas, sino que corresponden ms bien a acciones, metas e indicadores referenciales que pueden adaptarse y complementarse en el mbito nacional de acuerdo con las especificidades del pas. En particular, tal como lo expres la Mesa Directiva en el acuerdo 13 de su Segunda Reunin, realizada en Santiago, los indicadores tentativos incluidos en esta Gua operacional requieren una revisin y especificacin, as como un alineamiento con los indicadores que surjan del proceso relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el seguimiento del Programa de Accin de la Conferencia Internacional sobre la Poblacin y el Desarrollo despus de 2014. En este sentido, en el mismo acuerdo se recomienda a la Conferencia Regional la creacin en su Segunda Reunin, en la Ciudad de Mxico, de un grupo de trabajo ad hoc para tal propsito, que considere tambin los indicadores para el seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo. En la primera seccin, sobre antecedentes generales, se presentan ms detalles sobre el proceso de elaboracin, el contenido y los alcances de la Gua operacional.

  • 7

    I. ANTECEDENTES GENERALES El Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo fue el resultado de la Primera Reunin de la Conferencia Regional sobre Poblacin y Desarrollo de Amrica Latina y el Caribe, celebrada en Montevideo del 12 al 15 de agosto de 2013. Es el acuerdo intergubernamental ms importante firmado en la regin en materia de poblacin y desarrollo, y se transform en una pieza fundamental del proceso de revisin del Programa de Accin de la Conferencia Internacional sobre la Poblacin y el Desarrollo y su seguimiento despus de 2014. En este sentido, en la resolucin 2014/1 de la Comisin de Poblacin y Desarrollo de las Naciones Unidas se tom nota de los documentos finales resultantes de las conferencias regionales sobre poblacin y desarrollo, reconociendo que proporcionan orientacin especfica para cada regin en materia de poblacin y desarrollo ms all de 2014. El amplio apoyo que el Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo concit en la regin ha permitido que los pases de Amrica Latina y el Caribe se agrupen en torno a posiciones compartidas en foros internacionales, y ha mostrado un camino para compatibilizar el acuerdo mundial de lograr el cumplimiento del Programa de Accin de la Conferencia Internacional sobre la Poblacin y el Desarrollo despus de 2014 con la especificidad regional. Si bien el Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo cubre todos los temas relevantes de poblacin y desarrollo de Amrica Latina y el Caribe y constituye la base de una carta de navegacin integral y actualizada para el futuro de la accin regional en esa materia, resulta claro que se requiere un conjunto adicional de precisiones para transformarlo en una agenda operativa. Este hecho qued expresado en la nota conceptual Las dinmicas de la poblacin como eje del desarrollo sostenible: la implementacin del Consenso de Montevideo para la superacin de las desigualdades en el marco de los derechos humanos, elaborada por el Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa (CELADE)-Divisin de Poblacin de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), en su calidad de secretara tcnica de la Conferencia Regional, para la Primera Reunin de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Poblacin y Desarrollo de Amrica Latina y el Caribe, que se llev a cabo en la sede de la CEPAL, en Santiago, los das 12 y 13 de noviembre de 2014. De acuerdo con lo anterior, all se acord que en la Segunda Reunin de la Conferencia Regional, a realizarse en la Ciudad de Mxico, se examinara para su aprobacin una gua operacional para la implementacin del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo. Tambin se decidi crear un grupo de trabajo ad hoc para elaborar una propuesta de gua operacional, materializada en este documento. En particular, en el acuerdo 13 de la Primera Reunin de la Mesa Directiva se solicit a la secretara tcnica que preparara, en consulta con el coordinador del Grupo de Trabajo y los pases que lo integran, con el apoyo y la colaboracin del Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas y con la participacin de la sociedad civil, un avance de propuesta basado en la nota conceptual antes mencionada, para la elaboracin de la gua operacional. Asimismo, la presidencia de la Mesa Directiva sugiri que el producto final de la Segunda Reunin de la Conferencia Regional sobre Poblacin y Desarrollo de Amrica Latina y el Caribe deba ser un instrumento que ofreciera a los pases no solo orientaciones claras y especficas para implementar el Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo, sino tambin los medios para monitorear dicha implementacin, es decir, un instrumento para asegurar la concrecin operativa del Consenso de Montevideo. El Grupo de Trabajo, en su reunin llevada a cabo en Santiago el 14 de noviembre de 2014, defini los alcances del ejercicio que deba realizarse en relacin con las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo, indicando que sus trabajos estaran orientados a

  • 8

    encontrar la manera ms eficaz de apoyar su implementacin y seguimiento, sin jerarquizar o priorizar medidas. Dicho ejercicio supuso la definicin de lneas de accin posibles, as como metas e indicadores tentativos, que se presentan en esta Gua operacional en matrices especficas para cada medida prioritaria del Consenso de Montevideo. Por otra parte, en el acuerdo 14 de la Primera Reunin de la Mesa Directiva se destac la importancia del seguimiento y la rendicin de cuentas como componentes fundamentales para velar por el cumplimiento de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo. En el mismo sentido, el Grupo de Trabajo determin tomar en consideracin las herramientas y los mecanismos de rendicin de cuentas existentes que pudieran ser de utilidad. En diciembre de 2014 la Secretara envi a los miembros del Grupo de Trabajo una propuesta preliminar de clasificacin de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo segn el nivel de complejidad que implicara su operacionalizacin, tomndose en cuenta la amplitud y el grado de generalidad de la medida. La propuesta inclua, junto con varios otros aspectos previstos, una primera evaluacin de los mecanismos de seguimiento ya existentes, que podran apoyar el seguimiento de cada medida prioritaria del Consenso de Montevideo. Se reconoca, adems, la necesidad de tratar algunas medidas de manera diferenciada, en especial aquellas que son muy amplias y se distinguen de las que son claramente ms operativas. A continuacin, se procedi a la operacionalizacin de un grupo de medidas prioritarias seleccionadas de cada captulo del Consenso de Montevideo, que fueron analizadas en el Taller de Revisin de los Avances en la Preparacin de la Gua Operacional para la Implementacin y el Seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo, realizado en la Ciudad de Mxico los das 26 y 27 de marzo de 2015, en que participaron la mayora de los miembros del Grupo de Trabajo ad hoc. A partir de las conclusiones de dicho taller, la Secretara, con la operacionalizacin del resto de las medidas prioritarias, complet la gua, que fue puesta a consideracin de los miembros del Grupo de Trabajo el 20 de abril de 2015. El 30 de abril, una vez consideradas e incorporadas por la secretara tcnica las sugerencias recibidas de los miembros del Grupo, el borrador fue distribuido a todos los Estados miembros de la Conferencia Regional sobre Poblacin y Desarrollo de Amrica Latina y el Caribe. Entre el 1 y el 20 de mayo, los pases hicieron llegar comentarios y sugerencias que la secretara tcnica examin e incorpor en un segundo borrador de la Gua operacional para su consideracin en la Segunda Reunin de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional, realizada en Santiago del 24 al 26 de junio de 2015.

    En dicha ocasin, mediante el acuerdo 8, la Mesa Directiva solicit al Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa (CELADE)-Divisin de Poblacin de la CEPAL que, sobre la base de las observaciones al segundo borrador de la Gua operacional consensuadas en la reunin, preparara una nueva versin y la hiciera llegar a los pases el 7 de julio, para que estos enviaran sus eventuales observaciones antes del 10 de julio, de modo que la Secretara las incorporara. La Mesa Directiva tambin resolvi, como se afirma en el acuerdo 9, que dicha versin de la Gua operacional constituira su contribucin a la Segunda Reunin de la Conferencia Regional sobre Poblacin y Desarrollo, que se celebrar en octubre de 2015 en la Ciudad de Mxico.

    Asimismo, recomend, mediante el acuerdo 11, que la Gua operacional fuera acogida, a travs de una resolucin, por la Conferencia Regional sobre Poblacin y Desarrollo como instrumento tcnico que oriente la implementacin y el seguimiento de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo, con especial atencin a la implementacin de las lneas de accin sugeridas.

  • 9

    En este contexto, en el abordaje de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo en la Gua operacional que se desarrolla en los siguientes captulos no se establecen jerarquas entre ellas, pero s se reconoce la necesidad de un tratamiento diferenciado de algunas medidas, en especial las que son muy amplias, de carcter general o muy abstractas y que se distinguen de las que son claramente ms operativas. Asimismo, diversas medidas prioritarias estn contempladas total o parcialmente en otros instrumentos o instancias regionales o internacionales ya existentes (como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las Conferencias Regionales sobre la Mujer de Amrica Latina y el Caribe), por lo que su implementacin y seguimiento podr complementarse con los mecanismos previstos en dichos instrumentos e instancias, o en otras medidas prioritarias en las que se aborda de manera convergente la misma temtica.

    Cabe sealar que los temas considerados en el captulo J del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo, referidos a los marcos necesarios para la adecuada y efectiva implementacin y seguimiento del instrumento, han tenido un tratamiento especial dentro de la Gua operacional en virtud de su importancia estratgica y su carcter transversal a todas las temticas que se desarrollan en el cuerpo principal de la gua. Reconociendo este carcter estratgico y el hecho de que son indispensables para la implementacin del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo, dichos temas se desarrollan en la seccin II, que antecede a la operacionalizacin de las medidas prioritarias (MP), expuesta en la seccin III. La elaboracin de la gua conllev adems un trabajo de armonizacin y bsqueda de consistencia para que la justificacin de las diferentes medidas prioritarias fuera equilibrada y coherente, ms all de las diferencias de complejidad que ellas presentan. Cada captulo temtico de la seccin III se inicia con una introduccin en que se aporta una visin de conjunto, en el entendido de que el captulo es ms que la suma de medidas prioritarias operacionalizadas, lo que permite establecer vnculos de sinergia y complementariedad entre ellas. Seguidamente, se presenta un desarrollo de cada una de las medidas a travs de una matriz. Por una parte, se ha puesto nfasis en las posibles lneas de accin de las medidas prioritarias en las que el Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo renueva los compromisos de los Estados miembros de la CEPAL; se trata de lneas de accin seleccionadas que sirven para la materializacin, realizacin o cumplimiento de las medidas prioritarias. Por otra, se hace referencia a aquellas medidas que ya estn suficientemente avanzadas en otros mbitos, ya sea en programas y polticas de otros fondos, organismos o programas de las Naciones Unidas, en la jurisprudencia de los rganos encargados de vigilar la aplicacin de los tratados o en los informes o estndares de los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos. En este marco, las medidas prioritarias de carcter ms general se presentan con un formato de matriz ms bsico, en que se explicitan los alcances de la medida y los instrumentos e instancias existentes (regionales e internacionales) mediante los cuales es posible lograr su cumplimiento. Para la operacionalizacin del resto de las medidas, en las matrices se plantean en primer trmino las posibles lneas de accin, que aportan elementos sobre cmo podra llevarse a cabo la implementacin de la medida. Adems, se esbozan metas posibles de alcanzar a la luz de la experiencia regional e internacional e indicadores tentativos.

  • 10

    Cabe sealar que las posibles lneas de accin, las metas y los indicadores tentativos de cada medida prioritaria constituyen listas que no son exhaustivas, sino ms bien de carcter referencial, que pueden adaptarse y complementarse en el mbito nacional de acuerdo con las especificidades del pas. Algunas metas se presentan con un horizonte temporal de cumplimiento (por ejemplo, 2020 o 2030), porque estn tomadas de otros instrumentos con los que el Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo y, por ende, la Gua operacional establece sinergias, como es el caso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Entre los indicadores tentativos que se explicitan en las matrices puede haber tanto indicadores de impacto como de proceso. Se recurre a estos ltimos cuando se trata de medidas prioritarias que apuntan de manera acotada a materias procesales o institucionales, por ejemplo la sancin de determinada normativa o la suscripcin de algn instrumento internacional especfico de proteccin de derechos. Cabe sealar que la desagregacin de los indicadores tentativos debera realizarse por sexo, edad, residencia urbana o rural y grupos tnicos y socioeconmicos cuando sea pertinente y de acuerdo a las caractersticas y especificidades de cada temtica en cada uno de los captulos. No obstante, en la seccin de observaciones de algunas medidas prioritarias se explicita dicha desagregacin como un mnimo que es necesario tener en cuenta. Asimismo, para algunos indicadores se requiere una operacionalizacin posterior, que debera realizarse de acuerdo a los contextos de cada pas. Los indicadores tentativos pueden obtenerse de diversas fuentes, tanto de procedencia nacional (por ejemplo, censos, encuestas, registros administrativos e informes nacionales presentados en diversas instancias multilaterales) como de organismos internacionales especializados y organismos multilaterales (estadsticas, reportes nacionales estandarizados e informes de relatores especiales, entre otros).

    Por ltimo, conforme ya se mencion, los indicadores incluidos en la Gua operacional requieren una revisin y especificacin, as como un alineamiento con los indicadores que surjan del proceso relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el seguimiento del Programa de Accin de la Conferencia Internacional sobre la Poblacin y el Desarrollo despus de 2014. Esto qued expresado en el acuerdo 13 de la Segunda Reunin de la Mesa Directiva, en que se recomienda a la Conferencia Regional sobre Poblacin y Desarrollo la creacin en su Segunda Reunin de un grupo de trabajo ad hoc para tal propsito.

  • 11

    II. MARCOS PARA LA IMPLEMENTACIN DE LA AGENDA REGIONAL EN POBLACIN Y DESARROLLO

    Esta seccin de la Gua operacional corresponde al captulo J del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo, que se refiere a los marcos que son necesarios para la adecuada y efectiva implementacin de ese instrumento. Los temas considerados en este captulo tienen un carcter estratgico y son indispensables para la implementacin del Consenso de Montevideo y requieren, por lo tanto, un tratamiento especial, porque son transversales a todas las temticas que se desarrollan en el cuerpo principal de la gua. El captulo est centrado en las medidas o acciones que se consideran requisitos indispensables para la adecuada y efectiva implementacin del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo en la regin y que requieren de una clara decisin y un apoyo y fortalecimiento continuos en el mediano y largo plazo por parte de los gobiernos. De manera general, las medidas contempladas se refieren a cinco aspectos principales. Un aspecto que se ha considerado primordial es la necesidad de contar en los pases con una institucionalidad permanente dedicada a los temas de poblacin y desarrollo, que acte con una perspectiva integral que permita superar el tradicional abordaje por sectores, que disponga tambin de un mecanismo de coordinacin interinstitucional nacional, que incluya a las organizaciones de la sociedad civil y que pueda tener un funcionamiento permanente y regular, con las modalidades y especificidades propias de cada pas. En segundo lugar, se establece la necesidad de reforzar las fuentes de informacin estadstica, ms especficamente en lo que atae a las estadsticas oficiales y las fuentes tradicionales de informacin demogrfica, dotndolas de sostenibilidad financiera y tcnica para la produccin y procesamiento de informacin sociodemogrfica de los pases y de la regin. En tercer lugar, se subraya el requerimiento de reforzar los programas regionales de formacin y capacitacin en materia de poblacin y desarrollo, buscando asegurar un soporte financiero para las ofertas existentes tanto a nivel regional como en los pases, as como de desarrollar nuevas ofertas adecuadas a la demanda especfica y en que se aprovechen los adelantos tecnolgicos disponibles, a fin de garantizar las capacidades tcnicas que requieren los pases para el tratamiento de los temas atinentes a la poblacin y el desarrollo y para la formulacin de polticas pblicas. Un cuarto aspecto fundamental es la necesidad de generar mecanismos de monitoreo y rendicin de cuentas, tanto regionales como nacionales, como medio para asegurar el avance adecuado en la implementacin efectiva del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo, incluidos tambin el estmulo y los mecanismos para lograr una activa participacin de la sociedad civil. El quinto aspecto, como base para el funcionamiento de los aspectos anteriores, se refiere a la necesidad de asegurar los recursos financieros para la implementacin del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo tanto a travs de la cooperacin internacional como de los compromisos presupuestarios nacionales, lo que constituye un requisito fundamental para el cumplimiento de las medidas prioritarias del Consenso. Institucionalidad permanente dedicada a los temas de poblacin y desarrollo La necesidad de definir e implementar una institucionalidad dedicada a los temas de poblacin y desarrollo en los pases se expone en la medida prioritaria 99, que forma parte de este captulo. En ella se llama explcitamente a establecer o fortalecer una institucionalidad permanente, as como un mecanismo

  • 12

    de coordinacin interinstitucional que incluya a las organizaciones de la sociedad civil. La medida atiende a la consideracin de que la ausencia de una institucionalidad coordinadora puede implicar un tratamiento meramente parcial o fragmentado de los temas sociodemogrficos, que se opone a la requerida visin integral con enfoque de poblacin y desarrollo. Es claro que las instituciones sectoriales por s solas encuentran serias limitaciones a la hora de encarar el desafo de tratar los temas de poblacin desde un enfoque integral, as como a la hora de hacer el correspondiente seguimiento y monitoreo. En la medida se resalta tambin la necesidad de que en la definicin de la institucionalidad de poblacin y desarrollo estn explcitamente incluidos los mecanismos que garanticen la participacin de la sociedad civil. En este sentido, est estrechamente ligada con la medida prioritaria 107 de este captulo.

    Para la creacin y mantenimiento de una institucionalidad permanente y un mecanismo de coordinacin interinstitucional, se requieren de manera general lneas de accin como:

    definir las instituciones que se deben integrar y sus roles, segn los temas poblacionales que atienden;

    designar a la institucin que ejercer la coordinacin y definir sus roles (entre los cuales est el de actuar como punto focal para el seguimiento de la implementacin del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo e interlocutor con la Conferencia Regional sobre Poblacin y Desarrollo, as como hacer de nexo entre las otras instituciones);

    crear los mecanismos mediante los cuales se lograr tal coordinacin, en la medida de lo posible con un respaldo legal o formal;

    establecer los mecanismos y procedimientos para la incorporacin de las organizaciones de la sociedad civil, y

    asignar los recursos presupuestarios necesarios para el funcionamiento de la institucin coordinadora y de los mecanismos de coordinacin.

    Asimismo, al abordar la medida prioritaria 3 del captulo A se presentan con mayor detalle posibles lneas de accin, metas e indicadores tentativos en relacin con la implementacin de la institucionalidad de poblacin y desarrollo. Fortalecimiento de las fuentes de informacin El tema de las fuentes y los sistemas de informacin en poblacin y desarrollo se aborda en las medidas prioritarias 102, 103 y 104. Se trata tambin de una temtica transversal a la que se alude a lo largo de todo el Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo y a la que, por lo tanto, se hace referencia en los diferentes captulos de esta gua. Se toma en cuenta que en la regin se ha avanzado de manera sustancial en la generacin de capacidad gubernamental para la recoleccin, procesamiento, anlisis y difusin de informacin sociodemogrfica, fundamentalmente de la que se obtiene a travs de los censos de poblacin. No obstante, persisten retos en cuanto a la apropiada desagregacin y geocodificacin que permita responder a las necesidades de caracterizacin de grupos cada vez ms especficos de poblacin y divisiones territoriales menores, para poder integrar adecuadamente abordajes como el de gnero, la interculturalidad y la creciente necesidad de planificacin local y participativa. Asimismo, resulta indispensable formular y fortalecer los marcos normativos destinados a la realizacin regular de los censos y al uso y aprovechamiento de las estadsticas vitales y otros registros administrativos que pueden constituir aportes importantes en temas de difcil medicin.

  • 13

    Como sucede con la institucionalidad, en el tema de la informacin tambin surge la necesidad de lograr un tratamiento sistmico de las fuentes y los datos, as como la coordinacin entre las entidades que los producen, con el objeto de evitar la multiplicidad y dispersin de fuentes y de datos y, de esa manera, contribuir al mejoramiento de la calidad, pertinencia y oportunidad de la informacin, consiguiendo al mismo tiempo un ahorro de recursos. El desarrollo de la informacin sociodemogrfica, segn ya se plante, est subrayado y expuesto intensamente como una de las lneas de accin indispensables a lo largo de todo el Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo y de la presente gua. Como lneas de accin ms generales pueden sealarse:

    desarrollar la capacidad de los pases para la produccin, difusin y utilizacin de informacin sociodemogrfica para la formulacin de planes y polticas pblicas en los diversos sectores;

    desarrollar la informacin prospectiva que permita evaluar el impacto econmico y social de las dinmicas poblacionales, como medio de generar conciencia sobre el vnculo de las dinmicas poblacionales con las polticas de desarrollo;

    asegurar que las estadsticas contengan todas las desagregaciones que sean necesarias para identificar y caracterizar a los grupos poblacionales relevantes para las polticas pblicas, incorporando el enfoque de gnero y la perspectiva intercultural, considerando, por ejemplo, la poblacin adolescente incluidos los menores de 15 aos y joven, la poblacin mayor, la poblacin con discapacidad, la poblacin con necesidades de cuidado, la poblacin sometida a violencia, las mujeres, los pueblos indgenas y poblaciones afrodescendientes, las poblaciones expuestas a riesgos de catstrofe, las personas migrantes y desplazadas, entre otras;

    enfocar esfuerzos al propsito de democratizar el acceso a todas las bases de datos, por ejemplo, mediante el desarrollo de instrumentos de consulta y procesamiento en lnea, y

    mantener un proceso constante de capacitacin en la elaboracin y utilizacin de anlisis de la informacin sociodemogrfica.

    En la medida prioritaria 103 se hace explcito el requisito de contar con recursos humanos y financieros suficientes para lograr la mejora de los sistemas de informacin en poblacin, lo que est relacionado con las metas 17.18 y 17.19 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, referidas a la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de alta calidad desglosados por grupos, que permitan medir, mediante la elaboracin de indicadores, los progresos logrados en materia de desarrollo sostenible. En este sentido, en el marco de las recomendaciones del Grupo Asesor de Expertos Independientes sobre la Revolucin de Datos para el Desarrollo Sostenible, es necesario trabajar en coordinacin con la Conferencia Estadstica de las Amricas de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEA-CEPAL), y especialmente con sus grupos de trabajo en censos de poblacin, estadsticas de gnero, fortalecimiento institucional, seguimiento de los ODS y estadsticas sobre infancia y adolescencia. Adems, es muy relevante el apoyo de organismos como el Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, entre otras entidades internacionales. Asimismo, es importante lograr la sostenibilidad financiera y tcnica de un conjunto de herramientas ya existentes para la generacin y el procesamiento de informacin sociodemogrfica de los pases de la regin, por ejemplo, el software REDATAM y las diferentes bases de datos regionales desarrolladas por el CELADE-Divisin de Poblacin de la CEPAL.

  • 14

    Formacin y capacitacin en poblacin y desarrollo El tema de la capacitacin de los recursos humanos para dar continuidad a las actividades en materia de poblacin y desarrollo en apoyo a la implementacin del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo se recoge en la medida prioritaria 106, en que los pases expresan el acuerdo de disear y poner en marcha estrategias de formacin y capacitacin de recursos humanos en poblacin y desarrollo. La necesidad de formacin de recursos humanos en esta materia ha sido expresada en forma sistemtica y apremiante por los pases de Amrica Latina y el Caribe. La escasez de personal capacitado se produce, entre otras razones, porque aunque hay oferta de cursos y programas formales en algunos pases de la regin, ellos no son suficientes para asegurar el recambio generacional y compensar la fuga debida a la acelerada rotacin del personal en las oficinas pblicas. La escasez es crtica para las oficinas nacionales de estadstica al momento de emprender la realizacin de los censos de poblacin, pero tambin para las diferentes instituciones sectoriales y de planificacin del desarrollo, que no cuentan con el personal que haga posible incluir los aspectos poblacionales en los planes y polticas pblicas. Debido a las limitaciones en materia de formacin, es muy difcil que los responsables sectoriales de los temas de poblacin tengan una visin integral sobre estas temticas. En la capacitacin de recursos humanos, se incluye la necesidad de proporcionar a la sociedad civil conocimientos sobre el tema que permitan cualificar su participacin en la toma de decisiones y en el monitoreo y evaluacin de las polticas en temas que le ataen. Atendiendo a tales necesidades, se han realizado recientemente diversos esfuerzos, entre los que se cuentan el reinicio del Curso Regional Intensivo de Anlisis Demogrfico (CRIAD), dictado por el CELADE-Divisin de Poblacin de la CEPAL. Asimismo, varios pases de la regin cuentan con programas de formacin en el rea de poblacin y desarrollo, algunos de ellos con gran trayectoria y calidad. A pesar de ello, no se ha logrado establecer an un mecanismo que asegure los recursos para hacer posible la continuidad y sostenibilidad de los programas. Se requiere adems de estrategias para asegurar la complementariedad de las acciones, de manera que se aprovechen los recursos disponibles, se desarrollen cursos especficos para responder a las necesidades existentes y se utilicen al mximo los adelantos tecnolgicos en nuevas modalidades de capacitacin. Como lnea de accin general, se plantea la necesidad de formular y desarrollar una estrategia de formacin de recursos humanos en poblacin y desarrollo, algunos de cuyos elementos podran ser:

    elaborar un inventario de la oferta existente y directorios de recursos capacitados. La Asociacin Latinoamericana de Poblacin (ALAP) y las asociaciones nacionales de poblacin, as como el CELADE, pueden apoyar estas actividades y cuentan con inventarios que pueden ser actualizados;

    desarrollar acciones de integracin y armonizacin, de manera que se logre articular y complementar los distintos programas y los recursos disponibles, as como subsanar los vacos que existen en ciertos temas, niveles territoriales y modalidades de oferta, e

    implementar formas novedosas y mtodos no tradicionales de capacitacin y formacin en poblacin y desarrollo, aprovechando los adelantos tecnolgicos disponibles.

    Mecanismos de monitoreo y rendicin de cuentas

    El tema del monitoreo y la rendicin de cuentas en relacin con el cumplimiento del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo se recoge en las medidas prioritarias 101 y 107, referida esta ltima a la necesaria participacin de la sociedad civil y los movimientos sociales en dichos procesos. En la medida prioritaria 101 se establece el compromiso de generar un mecanismo regional de monitoreo y

  • 15

    rendicin de cuentas para dar seguimiento al Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo. A fin de cumplir con este compromiso, los Estados miembros deben acordar el procedimiento para la rendicin de cuentas y establecer los plazos para su implementacin, lo que supone el diseo de una herramienta estandarizada sobre la base de la Gua operacional que contemple un listado de indicadores comparables a nivel regional.

    En la medida prioritaria 105 se alude tambin a la necesidad de asegurar los recursos financieros suficientes para la implementacin del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo e instrumentar mecanismos claros y efectivos de transparencia y rendicin de cuentas. En el desarrollo de las medidas prioritarias, se identifican en la presente gua diferentes mecanismos, instrumentos e instancias regionales e internacionales que pueden apoyar el monitoreo de las diferentes acciones del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo, de manera de aprovechar los recursos disponibles y evitar la duplicacin de esfuerzos. Por otro lado, en la elaboracin de la gua se dedic especial esfuerzo a especificar posibles lneas de accin, metas e indicadores tentativos para las diferentes medidas prioritarias, los que sirven de base para el seguimiento y la rendicin de cuentas por parte de los pases. Al respecto, una lnea de accin insoslayable es la movilizacin de los recursos financieros necesarios para la implementacin del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo, tanto nacionales como de la cooperacin internacional. En este contexto, es necesario promover la modificacin de los parmetros y la incorporacin de metodologas alternativas a los criterios existentes para la clasificacin de los pases basada en el ingreso, a fin de que la clasificacin refleje con mayor precisin y en forma equitativa el nivel de desarrollo y la complejidad de cada pas, as como la pobreza en sus mltiples dimensiones. En cuanto a las restantes medidas prioritarias contenidas en el captulo J, la aprobacin de una agenda regional en poblacin y desarrollo que se plantea en la medida prioritaria 100, de acuerdo con las decisiones tomadas en la Segunda Reunin de la Mesa Directiva, es atendida mediante el cumplimiento del propio Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo y su operacionalizacin por medio de la presente gua. Por su parte, la medida prioritaria 108 se refiere a la Octava Reunin de la Conferencia Estadstica de las Amricas de la CEPAL, que tendr lugar en noviembre de 2015, donde se presentar una propuesta de armonizacin de los indicadores de salud, que ha venido siendo preparada por el grupo encargado. Recursos financieros para la implementacin del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo Finalmente, para la implementacin cabal del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo en el mbito de la Conferencia Internacional sobre la Poblacin y el Desarrollo despus de 2014, tal como se expresa en la medida prioritaria 105, se requiere un compromiso firme y permanente de los pases y la cooperacin internacional en el sentido de asegurar y movilizar los recursos financieros necesarios para tal fin. En la gua se establecen, en los diferentes temas, los organismos internacionales vinculados que pueden apoyar las diferentes lneas de accin. En la medida prioritaria 46 de la gua se presenta un desarrollo ms detallado de las instancias que pueden ser utilizadas para la movilizacin de recursos en materia de financiamiento de la atencin primaria de la salud, que puede servir de ejemplo para las otras temticas. Como espacios importantes de movilizacin estn los ODS y los lineamientos para el financiamiento para el desarrollo que forman parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

  • 16

    III. OPERACIONALIZACIN DE LAS MEDIDAS PRIORITARIAS DEL CONSENSO DE MONTEVIDEO SOBRE POBLACIN Y DESARROLLO

    A. INTEGRACIN PLENA DE LA POBLACIN Y SU DINMICA EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE CON IGUALDAD Y RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Es imposible adoptar polticas con visin de futuro para mejorar las vidas de las personas sin tener en cuenta la poblacin y su dinmica, que determinan el nmero de personas y dnde vivirn, as como la composicin y estructura etaria de las poblaciones futuras. La poblacin es intrnseca al desarrollo: ella est conformada por las fuerzas econmicas, sociales y ambientales, y a su vez da forma a las futuras condiciones econmicas, sociales y ambientales. Como se afirma en el prembulo del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo, las dinmicas de poblacin crecimiento y decrecimiento, cambios en las estructuras de edades, urbanizacin, migracin y cambio en los hogares y estructuras familiares influyen en las oportunidades para el desarrollo humano, estn a la vez moldeadas por las decisiones que las personas toman y son esenciales para la planificacin del crecimiento econmico y social, as como para el desarrollo sostenible, en sus tres pilares: social, econmico y ambiental. En este primer captulo del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo se presentan los tres temas principales que caracterizan la visin regional del desarrollo: desarrollo que supone erradicar la pobreza y romper los crculos de exclusin y desigualdad (MP 1), desarrollo enfocado en los derechos humanos (MP 2) y desarrollo que sea sostenible (MP 5 y 6). Se demuestra a lo largo de todos los captulos del Consenso de Montevideo que este desarrollo est intrnsecamente ligado a la poblacin y su dinmica. Adems de delinearse la visin regional del desarrollo, en el captulo A tambin se subraya la importancia de la integracin de los asuntos de poblacin en las polticas pblicas y la planificacin con el fin de lograr los objetivos de desarrollo mencionados precedentemente. En el Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo se insta a contar con una institucionalidad encargada de los asuntos de poblacin y desarrollo de manera integral y sostenible, cuya tarea central sea asegurar la plena integracin de la poblacin y su dinmica en la planificacin del desarrollo sostenible, las polticas sectoriales y las polticas y programas pblicos (MP 4). La integracin de la poblacin y su dinmica en la planificacin del desarrollo sostenible es un enfoque central de las actividades de poblacin y desarrollo. Por lo tanto, debera involucrar a diferentes instituciones de gobierno responsables, por ejemplo, de las reas de salud, educacin, pensiones, gnero y planificacin, entre otras. Esta amplia gama de organismos pblicos involucrados en los asuntos de poblacin y desarrollo subraya la necesidad de designar una instancia de coordinacin dentro del gobierno (MP 3) para asegurar el tratamiento integral de los temas de poblacin y desarrollo.

    El Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo se hace eco de los llamados expresados en la Conferencia Internacional sobre la Poblacin y el Desarrollo, celebrada en El Cairo en 1994. En el captulo A del Consenso de Montevideo se refleja el seguimiento de los tres objetivos principales del captulo III del Programa de Accin de la Conferencia Internacional sobre la Poblacin y el Desarrollo, Relaciones entre la poblacin, el crecimiento econmico sostenido y el desarrollo sostenible: el objetivo 3.4 sobre la integracin de los temas de poblacin en las estrategias de desarrollo y planificacin; el objetivo 3.16 sobre polticas y programas de poblacin y desarrollo dirigidos a la erradicacin de la pobreza y el crecimiento econmico sostenible en el contexto del desarrollo sostenible y los derechos humanos, y el objetivo 3.28 sobre la integracin de la poblacin, la erradicacin de la pobreza y los factores medioambientales en las polticas y programas de desarrollo sostenible, as como la reduccin de los patrones de consumo y produccin insostenibles.

  • 17

    Med

    ida

    prio

    rita

    ria

    1 Pr

    ofun

    diza

    r las

    pol

    tica

    s pb

    licas

    y a

    ccio

    nes n

    eces

    aria

    s par

    a er

    radi

    car l

    a po

    brez

    a y

    rom

    per l

    os c

    rcul

    os d

    e ex

    clus

    in

    y

    desi

    gual

    dad

    com

    o co

    ndic

    in

    para

    logr

    ar e

    l des

    arro

    llo d

    e la

    regi

    n.

    Obs

    erva

    cion

    es

    La p

    obre

    za e

    n to

    das

    sus

    man

    ifest

    acio

    nes

    repr

    esen

    ta e

    n s

    mis

    ma

    la n

    egac

    in

    de lo

    s de

    rech

    os, y

    su

    erra

    dica

    cin

    es

    un im

    pera

    tivo

    mor

    al

    para

    la re

    gin

    que

    los

    gobi

    erno

    s de

    ben

    asum

    ir. E

    l obj

    etiv

    o de

    redu

    cci

    n de

    la p

    obre

    za s

    e re

    laci

    ona

    tam

    bin

    con

    el r

    ol q

    ue lo

    s fa

    ctor

    es d

    e la

    din

    mic

    a po

    blac

    iona

    l tie

    nen

    en la

    s po

    ltic

    as d

    estin

    adas

    a a

    batir

    los

    crc

    ulos

    de

    pobr

    eza

    y ex

    clus

    in.

    Ade

    ms

    de

    ser l

    a pr

    imer

    a m

    edid

    a qu

    e fig

    ura

    en e

    l Con

    sens

    o de

    Mon

    tevi

    deo

    sobr

    e Po

    blac

    in

    y D

    esar

    rollo

    , tam

    bin

    es

    el p

    rimer

    o de

    los

    Obj

    etiv

    os d

    e D

    esar

    rollo

    Sos

    teni

    ble:

    P

    oner

    fin

    a la

    pob

    reza

    en

    toda

    s su

    s fo

    rmas

    en

    todo

    el m

    undo

    . E

    l lla

    mad

    o a

    pone

    r fin

    a to

    das

    las

    form

    as d

    e di

    scrim

    inac

    in

    se re

    pite

    a lo

    la

    rgo

    del

    Con

    sens

    o de

    Mon

    tevi

    deo

    en r

    elac

    in

    con

    dist

    into

    s gr

    upos

    que

    han

    suf

    rido

    la e

    xclu

    sin

    y l

    a ne

    gaci

    n d

    el e

    jerc

    icio

    de

    sus

    dere

    chos

    . Es

    te l

    lam

    ado

    a ro

    mpe

    r lo

    s c

    rcul

    os d

    e ex

    clus

    in

    y de

    sigu

    alda

    d ta

    mbi

    n s

    e ob

    serv

    a en

    el

    Obj

    etiv

    o 10

    de

    los

    Obj

    etiv

    os d

    e D

    esar

    rollo

    Sos

    teni

    ble:

    R

    educ

    ir la

    des

    igua

    ldad

    en

    y en

    tre lo

    s pa

    ses

    1. S

    i bie

    n el

    pro

    gres

    o en

    la re

    ducc

    in

    de la

    pob

    reza

    est

    m

    edid

    o en

    to

    dos

    los

    pas

    es d

    e la

    regi

    n y

    se

    real

    izar

    un

    seg

    uim

    ient

    o en

    el m

    arco

    de

    los

    OD

    S, h

    ay a

    vanc

    es e

    n A

    mr

    ica

    Latin

    a y

    el C

    arib

    e en

    cua

    nto

    a ro

    mpe

    r lo

    s c

    rcul

    os d

    e ex

    clus

    in

    y de

    sigu

    alda

    d, p

    ero

    se r

    equi

    eren

    mej

    ores

    her

    ram

    ient

    as d

    e m

    edic

    in.

    En

    este

    con

    text

    o, e

    s ne

    cesa

    rio

    segu

    ir re

    visa

    ndo

    las

    met

    odol

    oga

    s pa

    ra la

    med

    ici

    n de

    la p

    obre

    za y

    la d

    esig

    uald

    ad a

    fin

    de q

    ue e

    n el

    las

    se c

    onte

    mpl

    e la

    com

    plej

    idad

    y la

    s es

    peci

    ficid

    ades

    de

    cada

    pa

    s en

    rel

    aci

    n co

    n la

    tem

    tic

    a. D

    el m

    ism

    o m

    odo,

    el c

    onoc

    imie

    nto

    sobr

    e el

    rol

    de

    los

    fact

    ores

    de

    la d

    inm

    ica

    pobl

    acio

    nal e

    n es

    tos

    obje

    tivos

    no

    est

    suf

    icie

    ntem

    ente

    des

    arro

    llado

    ni d

    ifund

    ido,

    ni t

    ampo

    co lo

    s ac

    tore

    s de

    las

    polt

    icas

    pb

    licas

    se

    han

    apro

    piad

    o de

    l d

    e m

    aner

    a su

    ficie

    nte.

    M

    edid

    a pr

    iori

    tari

    a 2

    Apl

    icar

    un

    enfo

    que

    de d

    erec

    hos h

    uman

    os c

    on p

    ersp

    ectiv

    a de

    gn

    ero

    e in

    terc

    ultu

    ral e

    n el

    trat

    amie

    nto

    de lo

    s asu

    ntos

    de

    pobl

    aci

    n y

    desa

    rrol

    lo, e

    incr

    emen

    tar

    los e

    sfue

    rzos

    tend

    ient

    es a

    su re

    cono

    cim

    ient

    o, p

    rom

    oci

    n y

    prot

    ecci

    n, c

    on e

    l fin

    de

    elim

    inar

    las d

    esig

    uald

    ades

    y fo

    men

    tar l

    a in

    clus

    in

    soci

    al.

    Obs

    erva

    cion

    es

    La s

    egun

    da m

    edid

    a pr

    iorit

    aria

    es

    la e

    xpre

    sin

    de

    un p

    rinci

    pio

    rect

    or p

    ara

    las

    acci

    ones

    de

    polt

    ica

    en m

    ater

    ia d

    e po

    blac

    in

    y de

    sarr

    ollo

    , la

    impo

    rtanc

    ia d

    e un

    enf

    oque

    de

    dere

    chos

    hum

    anos

    con

    per

    spec

    tiva

    de g

    ner

    o e

    inte

    rcul

    tura

    l, y

    est

    est

    rech

    amen

    te a

    linea

    da c

    on la

    prim

    era.

    El

    enf

    oque

    de

    dere

    chos

    con

    side

    ra q

    ue e

    l m

    arco

    int

    erna

    cion

    al d

    e de

    rech

    os e

    s ac

    epta

    do y

    cap

    az d

    e of

    rece

    r un

    sis

    tem

    a co

    here

    nte

    de

    prin

    cipi

    os y

    reg

    las

    en e

    l m

    bito

    del

    des

    arro

    llo.

    Por

    tant

    o, e

    s re

    leva

    nte

    que

    en l

    as p

    olti

    cas

    de p

    obla

    cin

    se

    adop

    te e

    ste

    enfo

    que,

    co

    nsid

    eran

    do a

    dem

    s la

    s pe

    rspe

    ctiv

    as d

    e g

    nero

    y d

    e di

    vers

    idad

    cul

    tura

    l. Es

    e en

    foqu

    e co

    nstit

    uye

    la b

    ase

    para

    las

    acci

    ones

    diri

    gida

    s a

    rom

    per l

    os c

    rcul

    os d

    e ex

    clus

    in

    y de

    sigu

    alda

    d, e

    n la

    s qu

    e es

    nec

    esar

    io c

    onsi

    dera

    r las

    ml

    tiple

    s di

    men

    sion

    es d

    e la

    exc

    lusi

    n s

    ocia

    l, co

    mo

    la q

    ue a

    fect

    a a

    las

    vct

    imas

    de

    la v

    iole

    ncia

    , los

    mig

    rant

    es y

    des

    plaz

    ados

    , la

    pobl

    aci

    n co

    n ca

    paci

    dade

    s di

    fere

    ntes

    , la

    pobl

    aci

    n su

    jeta

    a

    estig

    mat

    izac

    in

    geog

    rfic

    a y

    gene

    raci

    onal

    , y la

    pob

    laci

    n su

    jeta

    a d

    iscr

    imin

    aci

    n po

    r raz

    a, o

    rigen

    tn

    ico

    u or

    ient

    aci

    n se

    xual

    . El

    enf

    oque

    de

    dere

    chos

    hum

    anos

    se re

    fleja

    de

    una

    man

    era

    trans

    vers

    al e

    n to

    dos l

    os c

    aptu

    los d

    el C

    onse

    nso

    de M

    onte

    vide

    o so

    bre

    Pobl

    aci

    n y

    Des

    arro

    llo, p

    or lo

    que

    se

    sugi

    ere

    que

    el s

    egui

    mie

    nto

    de la

    seg

    unda

    med

    ida

    prio

    ritar

    ia s

    e lle

    ve a

    cab

    o ba

    jo la

    s ln

    eas

    de a

    cci

    n, m

    etas

    e

    indi

    cado

    res e

    spec

    fico

    s enu

    mer

    ados

    en

    otro

    s cap

    tulo

    s.

    1 To

    das l

    as m

    enci

    ones

    y c

    itas d

    e lo

    s Obj

    etiv

    os d

    e D

    esar

    rollo

    Sos

    teni

    ble

    (OD

    S) y

    sus m

    etas

    a lo

    larg

    o de

    la G

    ua

    oper

    acio

    nal c

    orre

    spon

    den

    a la

    pro

    pues

    ta

    cont

    enid

    a en

    el I

    nfor

    me

    del G

    rupo

    de

    Trab

    ajo

    Abie

    rto

    de la

    Asa

    mbl

    ea G

    ener

    al so

    bre

    los O

    bjet

    ivos

    de

    Des

    arro

    llo S

    oste

    nibl

    e.

  • 18

    Med

    ida

    prio

    rita

    ria

    3 Es

    tabl

    ecer

    y fo

    rtale

    cer l

    a in

    stitu

    cion

    alid

    ad p

    blic

    a en

    carg

    ada

    de lo

    s tem

    as d

    e po

    blac

    in

    y de

    sarr

    ollo

    , a e

    scal

    a na

    cion

    al y

    subn

    acio

    nal,

    y

    aseg

    urar

    su in

    tegr

    alid

    ad y

    sost

    enib

    ilida

    d, c

    on la

    par

    ticip

    aci

    n ac

    tiva

    de o

    tros a

    ctor

    es n

    o gu

    bern

    amen

    tale

    s. Po

    sibl

    es l

    neas

    de

    acci

    n

    1. E

    xplo

    rar l

    os m

    odel

    os d

    e ot

    ros

    pas

    es q

    ue c

    uent

    an c

    on u

    na in

    stitu

    cion

    alid

    ad p

    ara

    pobl

    aci

    n y

    desa

    rrol

    lo e

    n fu

    ncio

    nam

    ient

    o, e

    valu

    ar s

    us

    reto

    s pr

    inci

    pale

    s y

    eleg

    ir el

    mod

    elo

    ms

    apr

    opia

    do p

    ara

    el p

    as.

    2. A

    dopt

    ar u

    na in

    stitu

    cion

    alid

    ad d

    e po

    blac

    in

    y de

    sarr

    ollo

    , inc

    luid

    a la

    de

    sign

    aci

    n de

    una

    inst

    ituci

    n p

    blic

    a qu

    e re

    spal

    de y

    coo

    rdin

    e t

    cnic

    amen

    te la

    s ac

    cion

    es e

    n el

    tem

    a. 3

    . Gar

    antiz

    ar la

    sos

    teni

    bilid

    ad d

    e la

    in

    stitu

    cion

    alid

    ad d

    e po

    blac

    in

    y de

    sarr

    ollo

    , en

    trm

    inos

    fina

    ncie

    ros

    y po

    ltic

    os, e

    iden

    tific

    ar lo

    s re

    tos

    prin

    cipa

    les.

    4. P

    rom

    over

    el d

    ise

    o e

    impl

    emen

    taci

    n d

    e po

    ltic

    as p

    blic

    as y

    pro

    gram

    as s

    obre

    la b

    ase

    de u

    na e

    valu

    aci

    n pr

    evia

    de

    los

    mec

    anis

    mos

    exi

    sten

    tes

    de c

    oord

    inac

    in

    entre

    dife

    rent

    es s

    ecto

    res

    para

    ase

    gura

    r el

    tra

    tam

    ient

    o de

    los

    tem

    as d

    e po

    blac

    in

    y de

    sarr

    ollo

    de

    form

    a in

    tegr

    al.

    5. F

    orta

    lece

    r la

    s in

    stitu

    cion

    es q

    ue tr

    abaj

    an e

    n lo

    s dife

    rent

    es se

    ctor

    es (c

    omo

    pens

    ione

    s, sa

    lud,

    edu

    caci

    n, g

    ner

    o y

    plan

    ifica

    cin

    ) sob

    re e

    l tem

    a de

    pob

    laci

    n

    y de

    sarr

    ollo

    , in

    clui

    da l

    a fo

    rmac

    in

    y ac

    tual

    izac

    in

    de s

    us e

    quip

    os d

    e tra

    bajo

    , y

    faci

    litar

    la

    perm

    anen

    cia

    de l

    os r

    ecur

    sos

    hum

    anos

    es

    peci

    aliz

    ados

    . 6. E

    stab

    lece

    r can

    ales

    form

    ales

    de

    parti

    cipa

    cin

    de

    la so

    cied

    ad c

    ivil;

    faci

    litar

    y fo

    men

    tar l

    a pa

    rtici

    paci

    n d

    e lo

    s gru

    pos m

    s

    pobr

    es y

    mar

    gina

    dos,

    y po

    ner

    en m

    arch

    a un

    pro

    ceso

    de

    delib

    erac

    in

    y de

    ret

    roal

    imen

    taci

    n p

    ara

    gara

    ntiz

    ar q

    ue t

    odos

    los

    act

    ores

    re

    cono

    zcan

    que

    su

    cont

    ribuc

    in

    es s

    igni

    ficat

    iva.

    7.

    Esta

    blec

    er p

    resu

    pues

    tos

    para

    el

    mec

    anis

    mo

    de p

    artic

    ipac

    in

    de l

    a so

    cied

    ad c

    ivil.

    8.

    Pro

    mov

    er la

    inst

    ituci

    onal

    idad

    pb

    lica

    en p

    obla

    cin

    y d

    esar

    rollo

    a e

    scal

    a su

    bnac

    iona

    l. M

    etas

    1.

    Con

    tar

    con

    una

    inst

    ituci

    onal

    idad

    def

    inid

    a pa

    ra a

    segu

    rar

    el t

    rata

    mie

    nto

    de l

    os t

    emas

    de

    pobl

    aci

    n y

    desa

    rrol

    lo e

    n fo

    rma

    inte

    gral

    . 2.

    Con

    tar

    con

    una

    inst

    ituci

    n p

    blic

    a de

    sign

    ada

    y qu

    e es

    t e

    jerc

    iend

    o co

    mo

    coor

    dina

    dora

    de

    las

    acci

    ones

    en

    pobl

    aci

    n y

    desa

    rrol

    lo.

    3. C

    onta

    r co

    n m

    ecan

    ism

    os f

    orm

    ales

    def

    inid

    os y

    en

    func

    iona

    mie

    nto

    en q

    ue s

    e co

    ntem

    ple

    la p

    artic

    ipac

    in

    activ

    a de

    otro

    s ac

    tore

    s no

    gu

    bern

    amen

    tale

    s.

    Indi

    cado

    res t

    enta

    tivos

    1.

    Exi

    stenc

    ia d

    e un

    pun

    to f

    ocal

    sob

    re te

    mas

    de

    pobl

    aci

    n y

    desa

    rrollo

    ant

    es d

    e la

    Ter

    cera

    Reu

    nin

    de

    la M

    esa

    Dire

    ctiv

    a de

    la C

    onfe

    renc

    ia

    Regi

    onal

    sobr

    e Po

    blac

    in

    y D

    esar

    rollo

    de

    Am

    ric

    a Lat

    ina y

    el C

    arib

    e. 2.

    Exi

    stenc

    ia d

    e una

    insti

    tuci

    n p

    blic

    a enc

    arga

    da d

    e la c

    oord

    inac

    in

    de lo

    s te

    mas

    de

    pobl

    aci

    n y

    desa

    rrollo

    que

    act

    e c

    omo

    cont

    rapa

    rte d

    el p

    as

    ante

    la C

    onfe

    renc

    ia R

    egio

    nal s

    obre

    Pob

    laci

    n y

    Des

    arro

    llo d

    e A

    mr

    ica

    Latin

    a y

    el C

    arib

    e an

    tes d

    e la

    Ter

    cera

    Reu

    nin

    de

    la C

    onfe

    renc

    ia R

    egio

    nal.

    3. E

    xiste

    ncia

    de

    un m

    ecan

    ismo

    de a

    mpl

    ia p

    artic

    ipac

    in

    en q

    ue e

    stn

    incl

    uido

    s act

    ores

    no

    gube

    rnam

    enta

    les.

    Otr

    os in

    stru

    men

    tos,

    inst

    anci

    as y

    mec

    anism

    os

    rela

    cion

    ados

    Los m

    arco

    s nac

    iona

    les d

    e po

    blac

    in

    y de

    sarr

    ollo

    vig

    ente

    s. Lo

    s mar

    cos n

    acio

    nale

    s cre

    ados

    par

    a el

    segu

    imie

    nto

    y m

    onito

    reo

    de lo

    s OD

    S.

    Obs

    erva

    cion

    es

    En e

    l C

    onse

    nso

    de M

    onte

    vide

    o so

    bre

    Pobl

    aci

    n y

    Des

    arro

    llo s

    e in

    sta

    a co

    ntar

    con

    una

    ins

    tituc

    iona

    lidad

    in

    tegr

    al y

    sos

    teni

    ble

    en

    carg

    ada

    de lo

    s as

    unto

    s de

    pob

    laci

    n y

    des

    arro

    llo, c

    uya

    tare

    a ce

    ntra

    l sea

    ase

    gura

    r la

    plen

    a in

    tegr

    aci

    n de

    la p

    obla

    cin

    y s

    u di

    nm

    ica

    en

    la p

    lani

    ficac

    in

    del

    desa

    rrol

    lo s

    oste

    nibl

    e, l

    as p

    olti

    cas

    sect

    oria

    les

    y la

    s po

    ltic

    as y

    pro

    gram

    as p

    blic

    os (

    MP

    4).

    La i

    nteg

    raci

    n d

    e la

    po

    blac

    in

    y su

    din

    mic

    a en

    la p

    lani

    ficac

    in

    del d

    esar

    rollo

    sos

    teni

    ble

    es u

    n en

    foqu

    e ce

    ntra

    l de

    las

    activ

    idad

    es d

    e po

    blac

    in

    y de

    sarr

    ollo

    . Po

    r lo

    tan

    to,

    debe

    ra i

    nvol

    ucra

    r a

    dife

    rent

    es i

    nstit

    ucio

    nes

    del

    gobi

    erno

    res

    pons

    able

    s, po

    r ej

    empl

    o, d

    e la

    s r

    eas

    de s

    alud

    , ed

    ucac

    in,

    pe

    nsio

    nes,

    gne

    ro y

    pla

    nific

    aci

    n, e

    ntre

    otra

    s. La

    exi

    sten

    cia

    de e

    sta

    ampl

    ia g

    ama

    de o

    rgan

    ism

    os p

    blic

    os in

    volu

    crad

    os e

    n lo

    s as

    unto

    s de

    po

    blac

    in

    y de

    sarr

    ollo

    sub

    raya

    la

    nece

    sida

    d de

    una

    ins

    tanc

    ia d

    e co

    ordi

    naci

    n d

    entro

    del

    gob

    iern

    o (c

    omo

    se p

    lant

    ea e

    n es

    ta m

    edid

    a pr

    iorit

    aria

    ) par

    a as

    egur

    ar e

    l tra

    tam

    ient

    o in

    tegr

    al d

    e lo

    s tem

    as d

    e po

    blac

    in

    y de

    sarr

    ollo

    .

  • 19

    Med

    ida

    prio

    rita

    ria

    4 A

    segu

    rar l

    a pl

    ena

    inte

    grac

    in

    de la

    pob

    laci

    n y

    su d

    inm

    ica

    en la

    pla

    nific

    aci

    n de

    l des

    arro

    llo so

    sten

    ible

    , las

    pol

    tica

    s sec

    toria

    les y

    las p

    olti

    cas

    y pr

    ogra

    mas

    pb

    licos

    en

    gene

    ral

    en p

    artic

    ular

    en

    los p

    lane

    s de

    desa

    rrol

    lo y

    ord

    enam

    ient

    o te

    rrito

    rial

    a e

    scal

    a na

    cion

    al y

    subn

    acio

    nal,

    ha

    cien

    do u

    so d

    el c

    onoc

    imie

    nto

    y la

    info

    rmac

    in

    soci

    odem

    ogr

    fica

    y ap

    rove

    chan

    do lo

    s ava

    nces

    tecn

    olg

    icos

    . Po

    sibl

    es l

    neas

    de

    acci

    n

    1. D

    esar

    rolla

    r un

    plan

    nac

    iona

    l util

    izan

    do e

    sta g

    ua

    para

    la im

    plem

    enta

    cin

    del

    Con

    sens

    o de

    Mon

    tevi

    deo

    sobr

    e Po

    blac

    in

    y D

    esar

    rollo

    par

    a as

    egur

    ar la

    inte

    grac

    in

    de lo

    s te

    mas

    de

    pobl

    aci

    n en

    las

    polt

    icas

    pb

    licas

    y e

    n la

    pla

    nific

    aci

    n a

    fin d

    e lo

    grar

    un

    desa

    rrollo

    sos

    teni

    ble

    con

    igua

    ldad

    y r

    espe

    to d

    e lo

    s de

    rech

    os h

    uman

    os. 2

    . Des

    arro

    llar

    prev

    ision

    es d

    e la

    rgo

    plaz

    o qu

    e de

    mue

    stren

    el

    impa

    cto

    de l

    a po

    blac

    in

    y su

    di

    nm

    ica

    en la

    s eco

    nom

    as.

    3. F

    omen

    tar l

    a pr

    oduc

    cin

    , difu

    sin

    y us

    o de

    esta

    dsti

    cas s

    ocio

    econ

    mic

    as d

    esag

    rega

    das p

    or g

    rupo

    s de

    pobl

    aci

    n,

    por

    ejem

    plo,

    muj

    eres

    , pe

    rson

    as d

    e ed

    ad,

    adol

    esce

    ntes

    , y

    pueb

    los

    ind

    gena

    s y

    afro

    desc

    endi

    ente

    s. 4.

    For

    tale

    cer

    el s

    istem

    a na

    cion

    al d

    e es

    tad

    stica

    s, in

    clui

    dos

    regi

    stro

    civi

    l, ce

    nsos

    y o

    tros

    siste

    mas

    de

    info

    rmac

    in

    soci

    odem

    ogr

    fica.

    5. F

    orta

    lece

    r las

    cap

    acid

    ades

    nac

    iona

    les

    para

    el

    trat

    amie

    nto

    de lo

    s te

    mas

    de

    pobl

    aci

    n y

    desa

    rrollo

    . 6. E

    labo

    rar

    un p

    lan

    naci

    onal

    par

    a la

    impl

    emen

    taci

    n d

    el C

    onse

    nso

    de M

    onte

    vide

    o so

    bre

    Pobl

    aci

    n y

    Des

    arro

    llo. 7

    . Pro

    duci

    r inf

    orm

    aci

    n ne

    cesa

    ria p

    ara

    eval

    uar e

    l im

    pact

    o ec

    onm

    ico

    de lo

    s cam

    bios

    en

    la e

    struc

    tura

    por

    eda

    d de

    la p

    obla

    cin

    (por

    eje

    mpl

    o, a

    trav

    s d

    el si

    stem

    a de

    cue

    ntas

    nac

    iona

    les d

    e tra

    nsfe

    renc

    ias)

    .

    Met

    as

    1. In

    corp

    orar

    ple

    nam

    ente

    los

    tem

    as d

    e po

    blac

    in

    y su

    din

    mic

    a en

    la p

    lani

    ficac

    in

    del d

    esar

    rollo

    sos

    teni

    ble,

    las

    polt

    icas

    sec

    toria

    les

    y la

    s po

    ltic

    as y

    pro

    gram

    as p

    blic

    os e

    n ge

    nera

    l.

    Indi

    cado

    res t

    enta

    tivos

    1.

    Disp

    onib

    ilida

    d de

    un

    plan

    nac

    iona

    l par

    a la

    impl

    emen

    taci

    n d

    el C

    onse

    nso

    de M

    onte

    vide

    o so

    bre

    Pobl

    aci

    n y

    Des

    arro

    llo a

    ntes

    de

    la re

    aliz

    aci

    n de

    la T

    erce

    ra R

    euni

    n d

    e la

    Con

    fere

    ncia

    Reg

    iona

    l sob

    re P

    obla

    cin

    y D

    esar

    rollo

    de

    Am

    ric

    a La

    tina

    y el

    Car

    ibe

    en q

    ue e

    st c

    onsid

    erad

    a la

    in

    tera

    cci

    n co

    n ot

    ros p

    lane

    s sec

    toria

    les d

    el g

    obie

    rno.

    2. D

    ispon

    ibili

    dad

    de p

    revi

    sione

    s de l

    argo

    pla

    zo d

    e los

    impa

    ctos

    sect

    oria

    les (

    pens

    ione

    s, sa

    lud,

    ed

    ucac

    in)

    de

    la d

    inm

    ica

    pobl

    acio

    nal c

    on e

    l may

    or n

    ivel

    de

    desa

    greg

    aci

    n te

    rrito

    rial p

    osib

    le. 3

    . Disp

    onib

    ilida

    d de

    esta

    dsti

    cas s

    ocio

    econ

    mic

    as

    desa

    greg

    adas

    por

    gru

    pos

    de p

    obla

    cin

    par

    ticul

    arm

    ente

    rel

    evan

    tes

    para

    las

    pol

    tica

    s p

    blic

    as y

    esp

    ecia

    lmen

    te s

    ensib

    les

    a lo

    s ca

    mbi

    os

    dem

    ogr

    ficos

    , por

    ejem

    plo,

    muj

    eres

    , per

    sona

    s de e

    dad,

    adol

    esce

    ntes

    y p

    uebl

    os in

    dge

    nas.

    Obs

    erva

    cion

    es

    Esta

    med

    ida

    se c

    ompl

    emen

    ta c

    on la

    s m

    edid

    as p

    riorit

    aria

    s 86

    y 9

    4, re

    fere

    ntes

    a la

    incl

    usi

    n de

    las

    din

    mic

    as p

    obla

    cion

    ales

    par

    ticul

    ares

    de

    los p

    uebl

    os in

    dge

    nas y

    de

    las p

    obla

    cion

    es a

    frod

    esce

    ndie

    ntes

    , res

    pect

    ivam

    ente

    .

  • 20

    Med

    ida

    prio

    rita

    ria

    5 B

    usca

    r el d

    esar

    rollo

    sost

    enib

    le c

    omo

    med

    io d

    e as

    egur

    ar e

    l bie

    nest

    ar h

    uman

    o eq

    uita

    tivam

    ente

    com

    parti

    do p

    or to

    dos l

    os p

    uebl

    os h

    oy y

    en

    el fu

    turo

    , gar

    antiz

    ando

    qu

    e la

    s int

    erre

    laci

    ones

    ent

    re la

    pob

    laci

    n, l

    os re

    curs

    os, e

    l med

    io a

    mbi

    ente

    y e

    l des

    arro

    llo se

    an p

    lena

    men

    te re

    cono

    cida

    s, co

    nven

    ient

    emen

    te a

    dmin

    istra

    das

    y es

    tabl

    ecid

    as e

    n un

    equ

    ilibr

    io a

    rmon

    ioso

    y d

    inm

    ico

    con

    la sa

    lud

    de la

    bio

    dive

    rsid

    ad y

    los e

    cosi

    stem

    as.

    Otr

    os in

    stru

    men

    tos,

    inst

    anci

    as y

    mec

    anism

    os

    rela

    cion

    ados

    Esta

    med

    ida

    es u

    na c

    ombi

    naci

    n d

    e do

    s O

    bjet

    ivos

    de

    Des

    arro

    llo S

    oste

    nibl

    e, re

    fere

    ntes

    al d

    esar

    rollo

    sos

    teni

    ble

    con

    un e

    nfoq

    ue p

    artic

    ular

    en

    los

    eco

    sist

    emas

    : el

    Obj

    etiv

    o 14

    (C

    onse

    rvar

    y u

    tiliz

    ar e

    n fo

    rma

    sost

    enib

    le l

    os o

    can

    os, l

    os m

    ares

    y l

    os r

    ecur

    sos

    mar

    inos

    par

    a el

    de

    sarr

    ollo

    sos

    teni

    ble

    ) y

    el O

    bjet

    ivo

    15 (

    Pro

    tege

    r, re

    stab

    lece

    r y

    prom

    over

    el u

    so s

    oste

    nibl

    e de

    los

    ecos

    iste

    mas

    terr

    estre

    s, ef

    ectu

    ar u

    na

    orde

    naci

    n s

    oste

    nibl

    e de

    los

    bosq

    ues,

    luch

    ar c

    ontra

    la d

    eser

    tific

    aci

    n, d

    eten

    er y

    reve

    rtir l

    a de

    grad

    aci

    n de

    las

    tierr

    as y

    pon

    er fr

    eno

    a la

    p

    rdid

    a de

    la d

    iver

    sida

    d bi

    olg

    ica

    ).

    Obs

    erva

    cion

    es

    Se su

    gier

    e qu

    e el

    segu

    imie

    nto

    de la

    med

    ida

    prio

    ritar

    ia 5

    se ll

    eve

    a ca

    bo e

    n el

    mar

    co d

    e lo

    s Obj

    etiv

    os d

    e D

    esar

    rollo

    Sos

    teni

    ble

    14 y

    15.

    La

    pobl

    aci

    n es

    uno

    de

    los

    ms

    impo

    rtant

    es fa

    ctor

    es d

    el c

    ambi

    o am

    bien

    tal.

    Por l

    o ta

    nto,

    par

    a lo

    grar

    un

    desa

    rrol

    lo s

    oste

    nibl

    e es

    fund

    amen

    tal

    tene

    r en

    cuen

    ta la

    s tra

    nsfo

    rmac

    ione

    s qu

    e se

    pro

    duce

    n co

    mo

    efec

    to d

    e la

    din

    mic

    a de

    mog

    rfic

    a, lo

    que

    vin

    cula

    est

    a m

    edid

    a di

    rect

    amen

    te

    con

    la m

    edid

    a pr

    iorit

    aria

    4.

    En e

    l co

    ntex

    to d

    e la

    s m

    edid

    as p

    riorit

    aria

    s 5

    y 6,

    se

    nota

    la

    impo

    rtanc

    ia d

    e es

    tabl

    ecer

    enl

    aces

    ent

    re l

    a im

    plem

    enta

    cin

    del

    Con

    sens

    o de

    Mon

    tevi

    deo

    sobr

    e Po

    blac

    in

    y D

    esar

    rollo

    y la

    impl

    emen

    taci

    n d

    e la

    age

    nda

    de la

    Con

    fere

    ncia

    de

    las

    Nac

    ione

    s Uni

    das s

    obre

    el D

    esar

    rollo

    Sos

    teni

    ble

    (Ro

    +20)

    .

    M

    edid

    a pr

    iori

    tari

    a 6

    Gar

    antiz

    ar u

    n pa

    trn

    de p

    rodu

    cci

    n y

    cons

    umo

    sost

    enib

    les y

    evi

    tar e

    l agr

    avam

    ient

    o de

    los c

    ambi

    os c

    limt

    icos

    inde

    sead

    os p

    rovo

    cado

    s por

    las a

    ctiv

    idad

    es a

    ntr

    pica

    s.

    Otr

    os in

    stru

    men

    tos,

    inst

    anci

    as y

    mec

    anism

    os

    rela

    cion

    ados

    La m

    edid

    a pr

    iorit

    aria

    6, a

    s co

    mo

    la m

    edid

    a pr

    iorit

    aria

    5, e

    st a

    linea

    da c

    on u

    n ob

    jetiv

    o es

    pec

    fico

    de lo

    s O

    DS,

    el O

    bjet

    ivo

    12 (

    Gar

    antiz

    ar

    mod

    alid

    ades

    de

    cons

    umo

    y pr

    oduc

    cin

    soste

    nibl

    es)

    .

    Obs

    erva

    cion

    es

    Se su

    gier

    e qu

    e el

    segu

    imie

    nto

    de la

    med

    ida

    prio

    ritar

    ia 6

    se ll

    eve

    a ca

    bo e

    n el

    mar

    co d

    el O

    bjet

    ivo

    de D

    esar

    rollo

    Sos

    teni

    ble

    12. E

    sta m

    edid

    a es

    t

    vinc

    ulad

    a, e

    n ge

    nera

    l, co

    n el

    cap

    tulo

    G d

    el C

    onse

    nso

    de M

    onte

    vide

    o so

    bre

    Pobl

    aci

    n y

    Des

    arro

    llo, s

    obre

    des

    igua

    ldad

    terri

    toria

    l, m

    ovili

    dad

    espa

    cial

    y v

    ulne

    rabi

    lidad

    , par

    ticul

    arm

    ente

    con

    la m

    edid

    a pr

    iorit

    aria

    83:

    Pr

    omov

    er e

    l apr

    ovec

    ham

    ient

    o in

    clus

    ivo

    de lo

    s re

    curs

    os n

    atur

    ales

    , ev

    itand

    o lo

    s da

    os so

    cial

    es y

    am

    bien

    tale

    s que

    su e

    xplo

    taci

    n p

    ueda

    cau

    sar

    .

  • 21

    B. DERECHOS, NECESIDADES, RESPONSABILIDADES Y DEMANDAS DE NIOS, NIAS, ADOLESCENTES Y JVENES

    Segn las estimaciones vigentes de las Naciones Unidas, Amrica Latina y el Caribe tendra 630 millones de habitantes en 2015, de los cuales casi el 52% pertenece al grupo etario de entre 0 y 29 aos, que constituye el grupo de referencia de este captulo. Dentro de este grupo etario, los nios y las nias de entre 0 y 15 aos de edad suman 164 millones, representando el 26,1% del total2, y las y los jvenes (15 a 29 aos de edad) alcanzan 162 millones, representando el 25,6% del total. Las y los adolescentes (10 a 19 aos de edad) llegan a 112 millones, representando el 17,8% del total3. Tan importante como el peso poblacional de nios, nias, adolescentes y jvenes es su reconocimiento como sujetos de derechos en diversos instrumentos internacionales, entre ellos la Convencin sobre los Derechos del Nio, ampliamente ratificada4, y el Programa de Accin de la Conferencia Internacional sobre la Poblacin y el Desarrollo5, as como en las legislaciones nacionales. La accin pblica debe garantizar esos derechos y atender las demandas de este grupo para que esta etapa de la vida sea plena y satisfactoria. De forma concomitante, la inversin social en este segmento de la poblacin es imprescindible para el desarrollo sostenible en sus tres pilares, social, econmico y ambiental, pues en esta fase de la vida comienzan a definirse los hitos centrales de la adultez. Vivir una adultez sana, contando con una buena formacin educativa, de manera socialmente integrada y culturalmente sensible ante los grandes temas de la igualdad y la sostenibilidad favorece que las personas desplieguen sus capacidades, ejerzan sus derechos y contribuyan al desarrollo sostenible.

    Cabe destacar que los derechos especficos de los que son titulares los nios, nias, adolescentes y jvenes, as como su reconocimiento, varan dentro del grupo de referencia. En el caso de los nios, tcnicamente los menores de 18 aos, tales derechos estn protegidos a nivel internacional por la Convencin sobre los Derechos del Nio, como ya se indic, y para ellos son fundamentales las nociones de maduracin y evolucin de facultades expuestas en dicho instrumento (en los artculos 12.1 y 14.2, respectivamente) o la nocin de autonoma progresiva planteada en el Consenso de Montevideo sobre Poblacin y Desarrollo (medida prioritaria 11). Ms an, los tres grupos a los que se refiere esta medida se superponen en algunas fases (nios y nias con adolescentes, por una parte, y adolescentes con jvenes, por otra parte), lo que inevitablemente genera cierta ambigedad. De hecho, algunas medidas prioritarias de este captulo tienen relevancia e implicaciones diferenciadas para los tres grupos de referencia y esto se expresar en la operacionalizacin de dichas medidas. Este captulo consta de 11 medidas prioritarias (MP 7 a MP 17). Solo la medida 7, que se refiere a aspiraciones generales en relacin con la mejor vida posible para nios, nias, adolescentes y jvenes, est tratada de forma abreviada, por estimarse fundamentadamente que puede implementarse y ser objeto de seguimiento por medio de otras medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Poblacin y 2 En rigor, segn la definicin internacional, incluida en la Convencin sobre los Derechos del Nio, se considera

    nios a los menores de 18 aos, pero no se dispone de proyecciones por edad simple para conformar el grupo de entre 0 y 18 aos.

    3 Ms detalles se pueden encontrar en [en lnea] http://esa.un.org/unpd/wpp/Excel-Data/population.htm. 4 Aprobada por la Asamblea General en su resolucin 44/25, de 20 de noviembre de 1989 y que entr en vigor el

    2 de septiembre de 1990. 5 En particular, el captulo VI Crecimiento y estructura de la poblacin, seccin B sobre los nios y los jvenes,

    y en lo referente al tema de derechos y salud reproductiva, el captulo VII Derechos reproductivos y salud reproductiva, seccin E sobre los adolescentes.

  • 22

    Desarrollo y otros instrumentos, instancias y mecanismos internacionales. Las diez medidas prioritarias restantes se exponen en las matrices completas, de acuerdo a los descriptores y criterios estndares acordados. Cinco medidas prioritarias (MP 11 a MP 15) se refieren a los temas de sexualidad y reproduccin, con nfasis en garantizar la educacin integral para la sexualidad (MP 11); asegurar el acceso a la salud sexual y la salud reproductiva, incluidos la anticoncepcin y el ejercicio de los derechos sexuales y los derechos reproductivos (MP 12); evitar la desercin escolar por embarazo en adolescentes (MP 13); prevenir el embarazo en la adolescencia y el aborto inseguro (MP 14), y prevenir el embarazo subsiguiente en la adolescencia (MP 15). De las otras medidas prioritarias, una se refiere a garantizar la participacin en decisiones y polticas (MP 8), otra a asegurar la inversin en la juventud con nfasis en la educacin (MP 9), otra a fortalecer la insercin productiva y la promocin del trabajo decente (MP 10), otra a prevenir la violencia, promover la convivencia pacfica y asegurar el acceso a la justicia (MP 16) y otra, por ltimo, a la disponibilidad y calidad de datos (MP 17). Las medidas de este captulo estn estrechamente vinculadas con las del captulo D, sobre acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva; de hecho, algunas de las lneas de accin, metas e indicadores de las medidas prioritarias del captulo B podran corresponder, al menos parcialmente, a recortes etarios de sus equivalentes del captulo D. Por ello, es razonable aplicar principios de economa y complementariedad en este caso y operar con lneas de accin, metas e indicadores comunes, con la especificacin etaria ya indicada, cuando corresponda, lo que se explicitar en la fila de observaciones de las matrices.

  • 23

    Med

    ida

    prio

    rita

    ria

    7 G

    aran

    tizar

    a n

    ios

    , ni

    as, a

    dole

    scen

    tes y

    jve

    nes,

    sin

    ning

    n ti

    po d

    e di

    scrim

    inac

    in,

    las o

    portu

    nida

    des p

    ara

    tene

    r una

    vid

    a lib

    re d

    e po

    brez

    a y

    de v

    iole

    ncia

    , la

    pro

    tecc

    in

    y el

    eje

    rcic

    io d

    e de

    rech

    os h

    uman

    os, l

    a di

    spon

    ibili

    dad

    de o

    pcio

    nes,

    y el

    acc

    eso

    a la

    salu

    d, la

    edu

    caci

    n y

    la p

    rote

    cci

    n so

    cial

    .

    Otr

    os in

    stru

    men

    tos,

    inst

    anci

    as y

    mec

    anism

    os

    rela

    cion

    ados

    Entre

    los i

    nstru

    men

    tos i

    nter

    naci

    onal

    es re

    leva

    ntes

    est

    n:

    i) la

    Dec

    lara

    cin

    Uni

    vers

    al d

    e D

    erec

    hos H

    uman

    os (v

    ario

    s art

    culo

    s que

    se a

    bord

    an e

    n ot

    ras m

    edid

    as p

    riorit

    aria

    s, m

    s a

    dela

    nte)

    ; ii)

    la C

    onve

    nci

    n so

    bre

    los D

    erec

    hos d

    el N

    io

    (var

    ios a

    rtcu

    los q

    ue se

    abo

    rdan

    en

    otra

    s med

    idas

    prio

    ritar

    ias,

    ms

    ade

    lant

    e);

    iii) l

    a C

    onve

    nci

    n Ib

    eroa

    mer

    ican

    a de

    Der

    echo

    s de

    los J

    ven

    es (v

    ario

    s art

    culo

    s que

    se a

    bord

    an e

    n ot

    ras m

    edid

    as p

    riorit

    aria

    s, m

    s a

    dela

    nte)

    ; iv

    ) el

    Pla

    n de

    Acc

    in

    del

    Sist

    ema

    de l

    as N

    acio

    nes

    Uni

    das

    para

    la

    Juve

    ntud

    , que

    se

    cent

    ra e

    n ci

    nco

    rea

    s: e

    mpl

    eo y

    em

    pren

    dim

    ient

    o,

    prot

    ecci

    n d

    e de

    rech

    os e

    invo

    lucr

    amie

    nto

    cvi

    co, i

    nclu

    sin

    pol

    tica

    , edu

    caci

    n (i

    nclu

    ida

    educ

    aci

    n in

    tegr

    al p

    ara

    la se

    xual

    idad

    ) y sa

    lud;

    v)

    alg

    unas

    met

    as d

    e lo

    s O

    bjet

    ivos

    de

    Des

    arro

    llo d

    el M

    ileni

    o (O

    DM

    ), en

    par

    ticul

    ar d

    el p

    rimer

    Obj

    etiv

    o de

    Des

    arro

    llo d

    el M

    ileni

    o, d

    el

    segu

    ndo

    Obj

    etiv

    o de

    Des

    arro

    llo d