guia observaciã_n exploracion 1o a

7
Escuela Normal Para Educadoras “Prof. Serafín Contreras Manzo” Ciclo escolar 2014-2015 Segundo semestre Grupo “A” Exploración del medio natural en el preescolar Guías para la primera jornada de observación Mtro. Agustín Reyes Lemus Ximena Aiime Mejía Nieves

Upload: ximenaaiime

Post on 15-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Entrevista a una educadora

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Observaciã_n Exploracion 1o A

Escuela Normal Para Educadoras “Prof. Serafín Contreras Manzo”

Ciclo escolar 2014-2015

Segundo semestre

Grupo “A”

Exploración del medio natural en el preescolar

Guías para la primera jornada de observación

Mtro. Agustín Reyes LemusXimena Aiime Mejía Nieves

Morelia, Mich. 13 de Abril de 2015

Page 2: Guia Observaciã_n Exploracion 1o A

GUÍA DE ENTREVISTA PARA LA EDUCADORA TITULAR

NOMBRE DEL JARDÍN DE NIÑOS: Manuel M. Ponce

Nombre de la educadora: Yessica Coria López

Grado y grupo que atiende: 2º “C”

FACTORES DE LA OBSERVACIÓN

Tiempo

1. ¿Con qué frecuencia trabaja el campo de exploración y conocimiento del mundo?Casi no, de 2 a 3 veces durante el siglo escolar.

2. ¿Qué tiempo emplea cuando realiza las actividades de éste campo? 2 o 3 veces durante el siglo escolar.

3. ¿Cuánto tiempo destina al aspecto mundo natural y cuánto al aspecto de vida social?Natural únicamente como 10 minutos dependiendo el tema que se esté viendo o como piense realizar la actividad. Y social eso es siempre, ya que se les da mucha importancia a los valores, respeto, honestidad, etc.

Espacio

1. ¿En qué lugar trabaja mayormente las actividades de este campo?Pues por lo general es el en área verde y en el aula, más en el aula.

2. ¿Con que frecuencia utiliza las áreas del jardín para realizar estas actividades? Pues como ya lo había mencionado, depende de, del tema que se esté viendo, pero por lo general son de 10 a 15 minutos, fuera.

3. ¿Acostumbra visitar con los niños sitios de interés como museos, talleres o espacios del contexto externo para alcanzar mejor los propósitos del campo?No, pero a los niños se les deja tareas con apoyo de los padres de familia.

4. ¿Qué actividades le parecen más innovadoras y diferentes?Pues que principalmente que sean atractivas, sean retadoras para los niños, y claro no caer jamás en la rutina.

Page 3: Guia Observaciã_n Exploracion 1o A

Recursos

1. ¿Qué materiales utiliza mayormente para trabajar el campo de Exploración?Principalmente el reglamento, así como también letreros de precaución, y pues si se trabaja en el arenal se les pide que lleven su cubetita y su palita, todo depende de las actividades.

2. ¿Por qué considera que este material resulta adecuado para la edad de los niños?Pues ya que se les pone letreros, letras, imágenes todo adecuado a su edad.

Secuencias de actividades1. ¿Qué modalidades de intervención emplea para trabajar el campo con los

niños (rincón, taller, proyecto, secuencias didácticas, etc.?Es en base a proyectos y secuencias didácticas.

2. ¿En cuántos momentos divide la sesión o secuencia de trabajo destinada al campo?En tres, es el inicio, desarrollo, y cierre que este más que nada es una recopilación de saberes, que fue lo que el niño aprendió.

3. ¿Qué actividades se realizan en cada momento de la sesión?Ya fue mencionado, inicio, desarrollo, aprendizaje.

LUGAR Y FECHA DE APLICACIÓN: Charo, Michoacán A 16 de Abril 2015

RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN: Ximena Aiime Mejía Nieves.

Page 4: Guia Observaciã_n Exploracion 1o A

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Uso y dominio del Programa

1. ¿Qué programa utiliza para el trabajo docente?2014

2. ¿Para qué periodo de tiempo realiza su planeación? Realizándolo duro de aproximadamente una semana y este es para un periodo de 15 días a un mes.

Factores de la planeación

Factores Observaciones

Cómo integra en el plan de trabajo: el Campo/ Aspecto/ Competencias/ Aprendizajes esperados).

Este es acorde a los temas.

Qué actividades propone para alcanzar los objetivos de la planeación

Retadoras, así como también motivantes.

Cuál es la secuencia de actividades que propone

Saberes Previos Investigación Aprendizaje

Cómo recupera los saberes de los niños

Con unas asambleas e ilustraciones.

Qué estrategias propone para la evaluación

Observación Registro Trabajo final de ellos

Page 5: Guia Observaciã_n Exploracion 1o A

Observación del contexto.

1. ¿En qué tipo de contexto se encuentra el jardín? (Rural o urbano)Rural.

2. ¿Qué tipo de ambiente natural presenta? Relieve, hidrografía, áreas boscosas y vegetación, mineralogía, tipos de suelo.Rodeado de cierra.

3. ¿Qué ventajas presenta para realizar una actividad de exploración con los niños?Conocimiento más acertado, real, la experiencia es más certera.

4. ¿Qué desventajas tiene para el trabajo y cómo pueden superarse?Desventajas. Su aportación errónea por es inventada, conocimiento personal y para intercambiar ideas.

5. ¿Qué tema pudiéramos desarrollar en el contexto? Comunidad Servicios Profesiones Infraestructura Tradiciones y Costumbres

Nota: En el caso del jardín y el aula, repetir estos indicadores

RESPONSABLES DE LA OBSERVACIÓN

Ximena Aiime Mejía Nieves

JARDIN DE NIÑOS

Manuel M. Ponce

Page 6: Guia Observaciã_n Exploracion 1o A

GRADO Y GRUPO OBSERVADO

2º “C”

LUGAR Y FECHA DE LA OBSERVACIÓN: Charo, Michoacán a 16 de Abril 2015