guÍa metodolÓgica ciencias sociales 2010

33
1 Universidad san Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media Ciencias sociales, formación ciudadana, productividad y desarrollo desde la cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje GUÍA METODOLÓGICA Profesorado de Educación Primaria Bilingüe Intercultural Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente- PADEP/D Licda. Gladys Elizabeth Castillo Lic. Marco Antonio Morales

Upload: brittany-ramirez

Post on 23-Jul-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

1

Universidad san Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Ciencias sociales, formación ciudadana,

productividad y desarrollo

desde la cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

GUÍA METODOLÓGICA

Profesorado de Educación Primaria Bilingüe Intercultural

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente- PADEP/D

Licda. Gladys Elizabeth Castillo

Lic. Marco Antonio Morales

Page 2: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

2

CONTENIDOS PÁGINA

Presentación 3

Sesión 1 Análisis del contexto de aprendizaje de las áreas de conocimiento

8

Sesión 2 Principio: Partir del contexto o realidad 12

Sesión 3 Principio: Favorecer el análisis crítico 15

Sesión 4 Principio: Promover la expresión y el desarrollo de afectos y sentimientos

20

Sesión 5 Principio: Propiciar el diálogo 23

Sesión 6 Principio: Promover la participación y la organización

26

Sesión 7 Principio: Práctica de valores para la convivencia pacífica y respetuosa

28

Sesión 8 Principio: Fomentar la construcción de propuestas de solución a problemas de la vida personal y comunitaria

31

Page 3: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

3

PRESENTACIÓN

Esta guía metodológica es una herramienta que nos ayuda a descubrir, desarrollar o

fortalecer las capacidades docentes para la aplicación curricular, en el nivel primario, de

las áreas de Ciencias Sociales, Formación Ciudadana, Productividad y Desarrollo desde la

Cosmovisión de los Pueblos y su Aprendizaje.

Básicamente presenta ocho principios metodológicos orientados al desarrollo de

capacidades y a la gestión de conocimiento en las áreas de aprendizaje antes mencionadas.

El énfasis de esta guía está en la invitación a los y las docentes a transformar lo que sucede

en el aula y en la escuela a la hora de apoyar el aprendizaje social de las niñas y los niños

del nivel primario. Específicamente su objetivo consiste en brindar las herramientas

prácticas que apoyen al cambio de paradigma educativo en las áreas sociales, donde por

muchos años se ha enfatizado en el manejo y repetición memorística de información, más

que en el desarrollo de capacidades de transformación social.

Es por eso que aquí no se encontrará abundancia de conceptualizaciones académicas sobre

las ciencias sociales que enriquezcan el acervo de los docentes, ni siquiera está orientada a

la investigación bibliográfica tradicional del nivel superior. En todo caso sí se busca

provocar la vivencia, el debate, la participación activa, la expresión de pensamientos y

sentimientos, la escucha atenta y respetuosa, la construcción del conocimiento y propuestas

de transformación desde el propio nivel de las y los participantes, todo en un marco de

significancia y de gestión del conocimiento.

Uno de los desafíos para alcanzar esto es perder el miedo a caminar sin las muletas de la

teorización y animarnos a innovar, a ser creativos y creativas, a aprender de los errores… a

atrevernos.

El proceso que pretende apoyar la guía tiene un reto mayor, en cuanto que se debe

enmarcar desde la cosmovisión de los pueblos de Guatemala y tomando en cuenta los

aportes más recientes de las ciencias de la educación.

Así que las y los invitamos a que participativamente gestemos este proceso que dará sus

frutos en la participación ciudadana, intercultural y democrática, de millones de niñas y

niños que tienen el derecho a recibir una educación que desarrolle todas sus

potencialidades.

Ánimo y adelante.

Page 4: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

4

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso está diseñado con un enfoque práctico de aplicación en el aula, para el

desarrollo de capacidades sociales de la niñez, especialmente las que se orientan a la

formación ciudadana y el buen vivir de los pueblos que coexisten en Guatemala.

OBJETIVOS DEL CURSO

a. General

Mejorar el desarrollo curricular de las áreas de ciencias sociales, formación ciudadana

y productividad y desarrollo desde la vivencia y cosmovisión de los pueblos de

Guatemala.

b. Específicos

Reflexionar sobre las prácticas individuales y colectivas que dificultan o favorecen

el aprendizaje de las ciencias sociales, la formación ciudadana, la productividad y

el desarrollo.

Dominar la aplicación de herramientas que favorezcan el sentido crítico, el análisis

de la realidad, la participación y organización democrática.

Implementar en el aula y en la escuela prácticas de convivencia social en

congruencia con el contexto de la comunidad educativa y su cosmovisión.

Sistematizar vivencias de la propia cultura en cuanto a las interrelaciones sociales y

productivas de la comunidad, de los pueblos de Guatemala y globalmente.

Valorar los elementos de la propia cultura que aportan al buen vivir de las personas

entre sí y con la madre naturaleza.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Estudiante:

Utiliza la información histórica que recopila de diversas fuentes, para interpretar la

realidad de la comunidad educativa donde se desempeña.

Aplica herramientas que facilitan el análisis histórico y la convivencia responsable

con su medio social y natural.

Promueve acciones orientadas a dar respuesta o solución a problemas en su vida

cotidiana.

Utiliza mecanismos para desarrollar diálogo, acuerdos y consensos que llevan a

afrontar problemas y conflictos de forma cooperativa y solidaria en la familia, la

escuela, lo local y nacional.

Aplica, con pertinencia, saberes y tecnologías de las diferentes culturas en el

mejoramiento de la productividad para el bien vivir personal, familiar, comunitario

y social.

Page 5: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

5

ORIENTACIONES PARA EL USO DE ESTA GUÍA

Después de haber experimentado y analizado diversas propuestas para la implementación

curricular de las áreas de Ciencias sociales, Formación Ciudadana, Productividad y

Desarrollo desde la Cosmovisión de los Pueblos y su Aprendizaje; estas áreas de aquí en

adelante, para abreviar su escritura, las denominaremos sencillamente áreas de

conocimiento, se ha llegado a la construcción de esta guía tomando como base, entre

tantos, los principios pedagógicos más significativos en la práctica exitosa de muchos

docentes a nivel nacional e internacional, pero especialmente las experiencias de la

inducción de este curso.

Esto nos ha llevado programar para cada sábado el desarrollo de contenidos de la forma

siguiente

DIA CONTENIDO TIEMPO OBSERVACIONES

Día 1 Análisis del contexto de aprendizaje de

las áreas de conocimiento

4 horas Pretest

Día 2 Partir del contexto 4 horas

Día 3 Favorecer el análisis crítico 4 horas Primera evaluación

Día 4 Promover la expresión y el desarrollo

de afectos y sentimientos

4 horas

Día 5 Propiciar el diálogo 4 horas Segunda evaluación

Día 6 Promover la participación y la

organización

4 horas

Día 7 Práctica de valores para la

convivencia pacífica y respetuosa

4 horas

Día 8 Fomentar la construcción de

propuestas de solución a problemas de

la vida personal y comunitaria

4 horas Postest

Como ejes transversales se ha planteado el abordaje de estos contenidos desde la

cosmovisión de los pueblos, la actividad y reflexión constante.

Page 6: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

6

Estructura metodológica

Toma en cuenta la gran cantidad y complejidad de elementos, circunstancias, contenidos y

el poco tiempo para desarrollarlos, éstos se han estructurado de manera reiterativa para

eficientar su aprendizaje. De esta manera se crea un ritmo y un mecanismo nemotécnico

para el fácil manejo del proceso para los catedráticos como para los estudiantes, lo que no

impide un margen de flexibilidad en la planificación o en la ejecución de lo programado.

La estructura de trabajo, excepto para el primer contenido, es la siguiente

1. Partimos de una vivencia o experimentación

Es una actividad generadora, que activa conocimientos previos, principalmente

participativos y provocadores de nuevas experiencias.

2. Desarrollo conceptual y de orientaciones generales

Se trata de una fundamentación breve y coloquial acerca de principio que se está

abordando. Recuerde que puede ampliar la información según la información que

tenga a disposición o el énfasis que desee dar a cada principio.

3. Análisis de la vivencia del principio metodológico

Se trata de un análisis previo, tipo diagnóstico, de las formas en que las niñas y

niños viven o no este principio. Aquí se necesita espíritu de curiosidad, de inquirir

en la vida del grupo, de la escuela y de la comunidad en qué medida y cómo se vive

ese principio. Recuerde que aquí sólo se le da un andamiaje, usted puede y debe

ampliar más la información. Le presentamos dos parámetros para investigar y

reflexionar.

a. Desde la cosmovisión de los pueblos

Es decir, de qué manera en especial en la comunidad en la que estamos se

vive este principio. Preguntémonos qué aportes desde la propia cultura de la

comunidad podemos destacar, fortalecer o desarrollar. Qué experiencias son

clave, conflictivas, débiles o que tengan un potencial educativo. Conviene

sistematizar esas experiencias.

b. Dificultades que se pueden presentar

Puede haber dificultades en el desarrollo del principio a nivel del docente,

de la comunidad educativa, de proceso, de insumos, de las niñas y niños, de

la escuela, etc. Esta parte es más de construcción colectiva entre los

estudiantes docentes y catedráticas.

4. Caja de herramientas

Son propuestas prácticas para concretizar el principio. Para evitar que se utilicen

como recetas es conveniente su previo análisis y preparación. Su ejecución se ha de

dar con amplio margen de flexibilidad y reflexión. Los resultados y lecciones de

cada herramienta convienen visualizarlos públicamente, utilizarlos como punto de

referencia durante el tiempo en que se desarrolle el tema o la unidad.

Page 7: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

7

En esta guía sólo aparecen mencionadas. Varias ya son de conocimiento de la

mayoría, otras se desarrollaron o se documentaron durante la inducción. Pero

recuerde que usted puede sugerir otras, o proponer que junto con el grupo amplíen

su caja de herramientas. Tomen en cuenta que solo tener por escrito la descripción

de la herramienta no es suficiente, en todo vaso vale la pena invertir tiempo en la

vivencia de la misma, para así valorarla, recordarla y adaptarla a las necesidades

propias del momento y del grupo.

5. Proponer aplicaciones concretas del principio metodológico en el contexto

actual de docencia de los estudiantes

Este paso es totalmente de construcción individual y/o colectiva y es fundamental

que se realice con un enfoque de aprendizaje colaborativo durante el tiempo

presencial disponible, porque la experiencia nos dice que el papel y el discurso

aguantan, quedándose finalmente en buenas intenciones. Hay que salir de cada

jornada con propuestas reales y bien planificadas para ir a aplicarlas y traer los

resultados de la vivencia el siguiente día de clases, para aprender colectivamente.

Conviene dedicarle suficiente tiempo a este paso.

6. Lecturas sugeridas

Recordemos que este paso es un complemento que fundamenta la reflexión y la

práctica. Además usted puede sugerir otras lecturas con textos que tenga a su

alcance o bien solicitar, a manera de tarea, que las y los estudiantes docentes las

recopilen, analicen y socialicen.

Page 8: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

8

Sesión 1 Análisis del contexto de aprendizaje de las áreas de

conocimiento

Objetivos:

Identificar principios pedagógicos de las áreas de conocimiento en el propio

aprendizaje de los participantes.

Análisis de las prácticas actuales de los participantes en el aprendizaje y enseñanza de

las áreas de conocimiento.

Es frecuente que cuando analizamos las formas en las que a la mayoría de docentes nos

enseñaron las ciencias sociales, coincidimos en el dictado, la copia, la memorización y la

evaluación memorística de datos históricos y geográficos.

Otra de las coincidencias, que también traspasan generaciones, es el concepto que se tiene

de estas áreas de conocimiento. Por ejemplo, al preguntarle a la mayoría de estudiantes e

incluso a nuestras hijas e hijos, qué les parece o qué concepto tienen de las clases de

Ciencias sociales o de Formación ciudadana, la respuesta es que son muy aburridas.

Pero la intención aquí no es contarles experiencias ajenas. El objetivo es, que entre las y

los participantes compartan y analicen sus propias experiencias de aprendizaje y enseñanza

de las áreas de conocimiento.

Conocimiento individual y colectivo

Sugerimos utilizar la herramienta denominada Río de la vida, aplicada en el primer día de

la inducción. Recuerde que usted puede variar y ajustar los elementos. Importante valorar

la socialización y mantener como referencia sostenible los resultados.

NOMBRE y un dato personal que posiblemente no conoce la mayoría y me gustaría compartirles.

TRES CUALIDADES PERSONALES EN ORDEN DE

PRIORIDAD

DIBUJO o escudo

personal que exprese alguna

opinión y características personales del autor o autora

MI EXPERIENCIA ACERCA EL TEMA

¿CÓMO ME VEO DENTRO DE CINCO AÑOS?

Page 9: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

9

¿Qué espera el grupo del curso?

Pueden anticipar de qué creen que se tratará el curso o cuál será su enfoque.

Inquirir en experiencias similares que alguien haya vivido.

Para qué creen que les servirán los aprendizajes que van a adquirir en este curso.

Pueden utilizar el visualizador gráfico siguiente, que se inicia en esta oportunidad y se

concluye a manera de evaluación al final del curso.

Lo que sé Lo que quiero saber Lo que he aprendido

Presentación del curso

Objetivos

Programación temática

Información general

Aplicación del pretest

PRETEST

1. ¿Qué entiende por análisis del contexto de aprendizaje de las áreas de

conocimiento?

2. ¿Qué significa partir del contexto para abordar las ciencias sociales, la

formación ciudadana y el desarrollo de los pueblos?

3. ¿Qué implica favorecer el análisis crítico?

4. Describa la importancia de: promover la expresión y el desarrollo de afectos y

sentimientos; propiciar el diálogo; promover la participación y la organización

5. ¿Qué genera la práctica de valores para la convivencia pacífica y respetuosa?

6. ¿En qué fortalece a la educación el fomentar la construcción de propuestas de

solución a problemas de la vida cotidiana?

Page 10: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

10

Reflexión individual y/o colectiva

Análisis de experiencias en el propio aprendizaje

¿Qué experiencias significativas, agradables (+) o

desagradables (-), pueden contar de las formas en que

ustedes aprendieron las ciencias sociales en el nivel

primario?

¿Qué aportes para su vida personal le dejaron esos

conocimientos y experiencias?

¿A qué principios pedagógicos respondían esas

prácticas?

¿Qué contenidos recuerda del curso de didáctica de los

estudios sociales?

Análisis de experiencias actuales en la facilitación del

aprendizaje de las áreas de conocimiento

¿Qué se imaginan ustedes que piensan sus alumnos respecto al aprendizaje de las áreas

de conocimiento?

¿Qué principios pedagógicos identifican ustedes en la facilitación del aprendizaje de

las áreas de conocimiento?

¿Qué aspectos se le facilitan en la implementación curricular de las áreas de

conocimiento?

¿Qué aspectos se le dificultan en la implementación curricular de las áreas de

conocimiento?

¿Qué cambios pueden mencionar que han observado en la conducta de los alumnos

gracias al aprendizaje de las áreas de conocimiento?

¿Qué tanto conocemos los principios pedagógicos o metodológicos del Currículo

Nacional Base, especialmente lo que se refiere a estas áreas de conocimiento?

¿Cómo podemos evaluar desde estos enfoques, los aprendizajes de las niñas y niños?

Socialización y sistematización de experiencias

Escribir en papelógrafos o sistematizar la experiencia de este día.

Page 11: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

11

Lo que la experiencia de otros nos dice

Partir del contexto

Favorecer el análisis crítico

Promover la expresión y el desarrollo de afectos y sentimientos

Propiciar el diálogo

Promover la participación y la organización

Práctica de valores para la convivencia pacífica y respetuosa

Fomentar la construcción de propuestas de solución a problemas de

la vida cotidiana

Lecturas sugeridas

Currículo Nacional Base, Primera parte (aparece en cada uno de los grados).

Condiciones para una Educación de Calidad, páginas 13 y 14.

Un nuevo paradigma, paginas 16 y 17.

Page 12: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

12

Sesión 2

Principio: Partir del contexto o realidad

1. Partimos de una vivencia o experimentación

Realizar la actividad el río de la vida o el mapa del corazón

2. Desarrollo conceptual y de orientaciones generales

Ojo: Se trata de partir del contexto de las niñas y los niños, no de los conocimientos

que tienen de otras áreas curriculares.

Las niñas y los niños son personas únicas, irrepetibles, insustituibles. Ellas y ellos

tienen una historia única y a la vez son parte de la historia de su familia y de su

comunidad. El mundo, la vida, su comunidad, la escuela y el aula no sería lo mismo sin

ellas o ellos.

Las niñas y los niños tienen necesidades, intereses, problemas, personalidad, vivencias

dentro y fuera de la escuela. Si la escuela tomara más en cuenta estas características

estarían acercándose al contexto de la niñez y demostraría así mayor respeto hacia ellas

y ellos y sobre todo a sus derechos.

Las vivencias y conocimientos cotidianos que los alumnos y alumnas tienen son la base

de su aprendizaje.

El currículo nacional base, especialmente sus contenidos e indicadores, deben

concretizarse según las condiciones, necesidades e intereses de los alumnos y a su

contexto sociocultural en el que viven.

Partamos de la realidad de las niñas y los niños conociendo desde el inicio:

¿Quiénes son los niños y las niñas a quienes apoyaremos en sus aprendizajes?

¿Cuáles son sus intereses?

¿Qué necesidades tienen?

¿Qué habilidades tienen? ¿Dónde las han adquirido?

¿Qué preocupaciones tienen?

¿Qué conocimientos han adquirido fuera de la escuela?

¿Cómo se relacionan entre sí? ¿Por qué sucede así?

¿Cómo son las relaciones con sus padres?

¿Qué piensan y sienten sobre su familia y sobre su comunidad?

¿Qué hacen fuera de la escuela?

¿A qué se dedican sus padres y sus otros familiares?

¿Qué programas de televisión prefieren y cuáles ven con más frecuencia?

¿Qué música y qué canciones prefieren, cuáles escuchan más?

¿Cuáles son sus juegos favoritos?

¿Qué es lo que más les gusta de su comunidad y qué es lo que menos les gusta?

Page 13: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

13

Puede completar esta lista con más preguntas de su aporte personal

3. Análisis de la vivencia del principio metodológico

Tome en cuenta que aunque aquí se dan algunas pistas, no son las únicas y solamente

aparecen como un andamiaje. La invitación es para que los estudiantes y usted

continúen acrecentando este conocimiento.

a. Desde la cosmovisión de los pueblos

De todas las formas de educación de los pueblos originarios, la vida cotidiana es

indudablemente una de las importantes e inmediatas. Es en la familia en donde se

realizan los primeros aprendizajes que le servirán para su realización personal y

comunitaria. Por ejemplo el idioma materno, los valores humanos, la espiritualidad,

la relación con la Madre Naturaleza y el cosmos, la identidad cultura y las formas

de producción.

Hay educación donde hay comunidad.

b. Dificultades que se pueden presentar

Puede haber dificultades en el desarrollo del principio a nivel del docente, de la

comunidad educativa, de proceso, de insumos, de las niñas y niños, de la escuela,

etc. Esta parte es más de construcción colectiva entre los estudiantes docentes y

catedráticas. Sin embargo en este caso le presentamos algunos.

Creer que nosotros, como docentes, ya conocemos de antemano la realidad de

las niñas y los niños, sin haberles preguntado u observado ¡Nuestra opinión

muchas veces está condicionada por prejuicios y estereotipos!

Poco interés del facilitador por conocer la realidad de las y los alumnos.

La inmovilidad, o el no empezar a hacer esto ante pseudo justificaciones de no

saber por dónde empezar.

Considerar que esto no es importante ante la cantidad de información que hay

que transferir, como si fuera dinero de una cuenta bancaria a otra.

4. Caja de herramientas

Dibujo y pintura

Relato de anécdotas cotidianas

Redacción de textos

Lectura (interpretación) de imágenes

Dramatización

El noticiero

Entrevista

El debate

5. Proponer aplicaciones concretas de este principio en el contexto actual de

docencia de los estudiantes

Partamos de la realidad de las niñas y los niños conociendo desde el inicio:

¿Quiénes son los niños y las niñas a quienes apoyaremos en sus aprendizajes?

Page 14: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

14

¿Cuáles son sus intereses?

¿Qué necesidades tienen?

¿Qué habilidades tienen? ¿Dónde las han adquirido?

¿Qué preocupaciones tienen?

¿Qué conocimientos han adquirido fuera de la escuela?

¿Cómo se relacionan entre sí? ¿Por qué sucede así?

¿Cómo son las relaciones con sus padres?

¿Qué piensan y sienten sobre su familia y sobre su comunidad?

¿Qué hacen fuera de la escuela?

¿A qué se dedican sus padres y sus otros familiares?

¿Qué programas de televisión prefieren y cuáles ven con más frecuencia?

¿Qué música y qué canciones prefieren, cuáles escuchan más?

¿Cuáles son sus juegos favoritos?

¿Qué es lo que mas les gusta de su comunidad y qué es lo que menos les gusta?

Puede completar esta lista con más preguntas o actividades de su aporte personal

6. Lecturas sugeridas para el estudiante docente

Currículo Nacional Base, Primera parte (aparece en cada uno de los grados).

Nivel local, página 37.

Diseño del currículo, página 42

Azmitia, Oscar y otros. Educación maya y educación intercultural.

ESSEDIR. Editorial Saquil Tzij. Guatemala. 2000. Págs. 41 a 63.

Page 15: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

15

Sesión 3 Principio: Favorecer el análisis crítico

1. Partimos de una vivencia o experimentación

Tarjetómetro

Page 16: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

16

Page 17: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

17

2. Desarrollo conceptual y de orientaciones generales

¿Qué es la criticidad?

Criticidad es una actitud que permite da una opinión justa. Es juzgar ideas, personas y

hechos con profundidad y respeto. Es opuesta a la superficialidad, la cerrazón y el

apasionamiento.

El término criticar provoca confusión porque lo relacionamos con oposición, condenar,

destruir o debilidad. En estos procesos educativos significa pensar para distinguir lo

falso de lo verdadero, lo esencial de lo accesorio. Criticar es buscar la aproximación

más cercana a lo que consideramos verdad. Es sinónimo de evaluar para buscar la

mejor manera de pensar y hacer las cosas.

Tiene sentido crítico aquellas personas que saben reconocer lo positivo y lo negativo,

que está atenta a lo que sucede a su alrededor, que busca soluciones de forma creativa

en lugar de enquistarse en la queja, en el lamento inútil y la protesta. La persona crítica

no puede ser fácilmente manipulada ni engañado.

No esperemos que la niñez y la juventud tenga alto grado de criticidad, pero sí se puede

construir las bases para que lo sean pronto y de forma consistente.

Para llegar a ser críticos las niñas y niños necesitan:

Información amplia y actualizada

Priorizar la información que parte del contexto y regresa a su contexto.

Favorecer la reflexión, el análisis y la interpretación de la información adquirida.

Poder elegir entre diferentes opciones

Promover la autocrítica o autoevaluación justa

Integrar teoría y práctica

Un ambiente de libertad y tolerancia para pensar y expresar sin temor a reprensión,

sus opiniones y sentimientos.

Una escuela que promueve la criticidad respeta a las personas y las ayuda a

desarrollarse como ciudadanos autónomos y responsables.

El dictado y la excesiva memorización sin sentido son los mayores enemigos de la

formación para la criticidad.

3. Análisis de la vivencia del principio metodológico

a. Desde la cosmovisión de los pueblos

¿Qué personas dentro de la comunidad se considera que han alcanzado un

nivel alto de análisis crítico? ¿Cómo han llegado a alcanzar ese grado de

conocimiento y análisis?

¿Cómo se toman las decisiones en la comunidad que afectan o benefician a

la población?

Page 18: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

18

¿Cuáles de las prácticas de la respuesta anterior se pueden implementar en

nuestra escuela o aula?

b. Dificultades que se pueden presentar

Puede haber dificultades en el desarrollo del principio a nivel del docente, de la

comunidad educativa, de proceso, de insumos, de las niñas y niños, de la

escuela, etc. Esta parte es más de construcción colectiva entre los estudiantes

docentes y catedráticas.

4. Caja de herramientas

La línea del tiempo

Mapa de actores

Mapas mentales y conceptuales

El sociodrama

Análisis crítico de mensajes y discursos de los medios de comunicación.

Tomando posición

El ensayo

5. Proponer aplicaciones concretas de este principio en el contexto actual de

docencia de los estudiantes

Desde nuestra experiencia ¿actividades desarrollan este principio? ¿cuáles lo

impiden?

6. Lecturas sugeridas

Currículo Nacional Base, Área de ciencias sociales (varía el número de página

según el grado):

Competencias de área

¿En qué consiste el área?

¿Cuáles son sus componentes?

Page 19: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

19

PRIMERA EVALUACIÓN

Hemos avanzado en un camino que hay que completar, para esto es necesario

dejar evidencia de los que ha significado el conocimiento hasta ahora

fortalecido, le invitamos a responder analítica y reflexivamente la siguiente

evaluación.

¿Cuál es la importancia de conocer y aplicar los principios pedagógicos

orientados al desarrollo de capacidades?

¿Para qué nos sirve el conocimiento previo y vivencial en los niños y niñas; y

cómo la práctica basada en las experiencias contribuye a fortalecer el

aprendizaje significativo?

¿Qué implica para usted como docente partir del contexto o realidad de las y los

estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje?

¿Por qué se requiere favorecer el análisis crítico en las niñas y niños?

Page 20: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

20

Sesión 4 Principio:

Promover la expresión y el desarrollo de afectos y

sentimientos

1. Partimos de una vivencia o experimentación

Teatro foro:

a. Enlistar y escribir en tarjetas o piezas de papel pequeño cómo se sienten, si se

quiere puede especificarse ante qué situación que estén viviendo en este

momento las y los participantes.

b. Luego revolver y pedir que expresen en forma de imágenes congeladas o de

estatuas cada uno de los distintos sentimientos que se enlistaron en la paso

anterior

c. Entrevistar aleatoriamente a los participantes mientras están representando sus

estatuas.

d. Reflexionar sobre la importancia y consecuencias de tomar en cuenta los

sentimientos de las personas en los procesos de desarrollo de capacidades.

2. Desarrollo conceptual y de orientaciones generales

Si en la escuela, especialmente en el aula, las niñas y los niños expresan libre y

concientemente sus sentimientos, y se les acompaña a crecer y madurar en ellos,

podemos decir que sus aprendizajes son realmente significativos y estamos

fortaleciendo valores.

Aparte de sus experiencias y conocimientos cada una de las niñas y los niños traen

consigo una forma de ser, pensar, actuar y de sentir. Tradicionalmente lo que

menos ha importado de todo esto son los sentimientos, porque se pensaba que eso

no era relevante para aprender, sin embargo ya se hablaba de motivación, pero

como que eso quedaba como un paso mecánico para iniciar una sesión de clase,

pero que al final no se tomaba en cuenta durante todo el desarrollo de la clase o

tema.

¿Cómo favorecer la expresión de los sentimientos de los niños y las niñas?

Expresar nuestros sentimientos no debe ser una imposición. Nada más

contraproducente.

Los sentimientos nos acompañan en todo momento, nunca dejamos de sentir, por lo

tanto los sentimientos se expresan en todo momento.

Seamos respetuosos y empáticos. Escuchemos atentamente, sin prejuzgar.

Que las niñas y los niños sientan que son importantes para otros, especialmente

para el docente.

Mantengamos el control y demos confianza. A veces es necesario ahondar en la

experiencia pero otras veces es más conveniente detenernos ante sentimientos

Page 21: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

21

dolorosos o hirientes. No hay una regla universal, pero sí debemos estar

preparados para afrontar dichas situaciones. Saquemos lecciones de lo sucedido

y compartido.

Ayudemos a entender, aceptar y superar ciertos sentimientos que no permiten

avanzar en el desarrollo personal y que influyen en los aprendizajes

individuales y del grupo. Evitemos la tentación de dar consejos o sermonear,

por el contrario ayudemos a entender por qué han sucedido las cosas. Quizás no

solucionemos todos sus problemas, pero sí podemos ayudarles a despejar

suposiciones.

Valoremos positivamente los sentimientos, como una capacidad muy humana,

que nos hace diferentes y aporta a conectarnos afectivamente a las personas,

ideas o hechos.

Evitemos caer en el dramatismo y aumentar la carga negativa de ciertos

sentimientos depresivos o agresivos.

En caso de situaciones extremas de dolor, temor, agresividad, rencor, rabia,

tristeza es mejor apoyarnos en otras personas como otros docentes, directora,

psicólogos o familiares.

Los sentimientos de otras personas pueden no gustarnos pero deben tomarse

como lo que son, pero nunca se podrán negar o reprimir.

Tomemos como información los sentimientos de las niñas y niños,

especialmente ante nuestras palabras, nuestros gestos, nuestras omisiones,

nuestros silencios, errores, nuestras explicaciones, nuestras actitudes, etc.

Ante sentimientos negativos es mejor profundizar en las causas y no en la

represión de los mismos.

3. Análisis de la vivencia del principio metodológico

a. Desde la cosmovisión de los pueblos

¿Qué formas son más frecuentes en la cultura de la comunidad, para expresar

ternura? ¿Qué expresiones lingüísticas utilizan para demostrar afecto y cuidado

hacia la niñez, las mujeres, las ancianas y ancianos y hacia la naturaleza?

b. Dificultades que se pueden presentar

Puede haber dificultades en el desarrollo del principio a nivel del docente, de la

comunidad educativa, de proceso, de insumos, de las niñas y niños, de la

escuela, etc. Esta parte es más de construcción colectiva entre los estudiantes

docentes y catedráticas.

4. Caja de herramientas

a. Redacción y socialización de textos, de preferencia en su idioma materno

b. Dibujo, pintura y muralismo

c. Elaboración de diarios personales o de grados

d. Árbol genealógico

e. Identificar aspectos satisfactorios de la cultura de nuestra comunidad

f. Teatro foro

g. Modelaje

Page 22: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

22

h. Tomando posición

i. El cuento

j. El ensayo

5. Proponer aplicaciones concretas de este principio en el contexto actual de

docencia de los estudiantes

¿Cómo podemos integrar los contenidos de las áreas de conocimiento de este curso

con otras áreas curriculares?

6. Lecturas sugeridas

Currículo Nacional Base, Área de ciencias sociales (varía el número de página

según el grado):

Apuntes metodológicos

Actividades sugeridas.

Page 23: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

23

Sesión 5 Principio: Propiciar el diálogo

1. Partimos de una vivencia o experimentación Planteamos preguntas sencillas como introducción, luego preguntas relacionadas

con la temática de las áreas de conocimiento, concluimos con preguntas a

profundidad. Clave es que establezcamos reglas de quiénes escuchan y quiénes

responden las preguntas. También hay que controlar el tiempo. El objetivo no es

agotar la escucha o el compartir. Se debe priorizar la actitud de escucha activa, de

silencio atento y que quienes compartan lo hagan en un ambiente de confianza y

respeto, aunque se tenga qué cortar la conversación en ciertos momentos.

Se pueden variar las formas del diálogo dirigido como se realizaron ejercicios

durante la inducción.

2. Desarrollo conceptual y de orientaciones generales

Desde tiempos muy remotos, los grandes sabios mayas y griegos valoraron el

diálogo como un método para el desarrollo de las sociedades humanas. En el

diálogo se da un encuentro integral con la totalidad del ser de cada una de las

personas participantes.

El diálogo es un proceso de comunicación horizontal que involucra ideas,

sentimientos, opiniones, intereses o valores de quienes participan.

El diálogo, especialmente con las niñas y niños debe ser afable y confiable,

elementos que garantizan la mayor participación. Además el diálogo desarrolla el

sentido de pertenencia o identidad, ya que uno dialoga con quien se identifica o

quien lo ha identificado a uno. Las niñas y niños dialogan donde se sienten

acogidos y aceptados, por ejemplo en su familia, con sus amistades y vecinos.

El auténtico diálogo en el aula se da si verdaderamente:

a. Se aceptan a las personas como son, especialmente aquellas personas que por su

sexo, cultura o nivel económico han sido históricamente discriminados.

Page 24: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

24

b. Si todas las personas, maestros, alumnos, escuchan as opiniones de todos, las

valoran y las respetan, aunque no coincidan con las propias.

c. Todos se sienten seguros al expresar sus sentimientos y opiniones

d. Si las personas están dispuestas a aprender de las demás.

e. Si las opiniones se pueden debatir, profundizar, pero nunca imponer.

f. Si nadie se considera poseer la verdad absoluta del conocimiento

g. Si hay un clima de afecto y comprensión.

Talvez más que en cualquier otra materia, la evaluación en Ciencias Sociales debe

incluir el diálogo reflexivo entre docente y alumno. Sin embargo, si se quiere que

los estudiantes sientan verdadera libertad para expresar lo que piensan, debemos

generar muchas oportunidades tanto en ocasiones en las que sus pensamientos e

ideas no se están evaluando como en las que sí se están.

3. Análisis de la vivencia del principio metodológico

a. Desde la cosmovisión de los pueblos

¿Qué función tiene para la educación de los pueblos la oralidad?

¿De qué maneras concretas se vive esta práctica en la comunidad donde se

encuentra nuestra escuela?

¿Cuáles son las prácticas de comunicación entre grupos de la comunidad, por

ejemplo entre padres e hijas, madres y padres, jóvenes y abuelos, jóvenes con otros

jóvenes, etc?

¿Qué prácticas cotidianas tiene la comunidad para solucionar conflictos? Describa

algunos ejemplos.

b. Dificultades que se pueden presentar

Puede haber dificultades en el desarrollo del principio a nivel del docente, de la

comunidad educativa, de proceso, de insumos, de las niñas y niños, de la escuela,

etc. Esta parte es más de construcción colectiva entre los estudiantes docentes y

catedráticas.

4. Caja de herramientas

El arte de preguntar

Análisis de conflictos

Análisis de imágenes (códigos visuales)

Tomando posición

5. Proponer aplicaciones concretas de este principio en el contexto actual de

docencia de los estudiantes

¿Cómo podríamos definir el diálogo como principio pedagógico?

¿Qué se necesita para que sea posible el diálogo entre el maestro y los alumnos?

¿Qué estrategias podríamos, desde nuestro contexto, implementar para mejorar

el diálogo entre alumnos y alumnos con el docente?

¿De qué formas nuestra escuela fomenta una cultura de diálogo? ¿Y de qué

manera no la favorece?

Page 25: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

25

¿Podríamos opinar de igual manera que la escuela acoge y acepta a las niñas y

niños?

2. Lecturas sugeridas

Currículo Nacional Base, Área de Formación Ciudadana (varía el número de

página según el grado), Además debemos tomar en cuenta que el área de

formación ciudadana sólo se desarrolla de cuarto a sexto grado.

Competencias de área

¿En qué consiste el área?

¿Cuáles son sus componentes?

SEGUNDA EVALUACIÓN

El recorrido de este camino ya casi se acerca, pero antes vamos a considerar una

segunda evaluación para el análisis y la reflexión de lo abordado.

¿Quién es el actor principal en la promoción de la expresión y el desarrollo de

afectos y sentimientos?

¿Cómo se puede favorecer la expresión y el desarrollo de sentimiento y afectos

sin caer en lo obligatorio?

¿Qué genera la promoción de la expresión y el desarrollo de afectos y

sentimientos?

¿Por qué es necesario e importante propiciar el dialogo?

Page 26: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

26

Sesión 6 Principio:

Promover la participación y la organización

1. Partimos de una vivencia o experimentación Se sugiere realizar la actividad Los anillos, realizada durante la inducción.

Recuerde que se deben preparar con bastante anticipación los anillos de papel

periódico y las preguntas a reflexionar.

a. Se elaboran aproximadamente tres anillos de papel periódico por participantes,

de unos ocho centímetros de ancho aproximadamente. Se unen dos piezas de

papel a lo largo, si se hacen de una pieza no caben dos pies.

b. Se integran los grupos de cuatro a seis integrantes. Los grupos se colocan de par

en par, uno frente a otro, a una distancia aproximada de cuatro metros. Si el

aula es muy pequeña se pude salir al patio.

c. Se les indica que cada grupo unido por los anillos en los pies, debe llegar a la

posición en la que está el otro grupo. El reto es que lleguen todo el grupo

rompiendo la menor cantidad de anillos y que una vez iniciado el recorrido no

pueden acomodarse los anillos con la mano.

d. Dar un tiempo para que planifiquen sus estrategias.

e. Verificar que cumplan las reglas mínimas

f. Esperar a que todos los grupos lleguen

g. Reflexionar y escribir sus experiencias y lecciones.

2. Desarrollo conceptual y de orientaciones generales La participación es una característica esencial de la convivencia democrática.

La participación es de mayor calidad y se obtiene mejores resultados cuando se

hace de forma organizada.

Podemos decir que los alumnos y alumnas participan en la escuela o en el aula

cuando:

Expresan y defienden sus opiniones con espontaneidad y sin presiones o

temores.

Desarrollan la capacidad de formular críticas fundamentadas, sugerencias de

mejoras, a pesar de que los docentes las consideren inapropiadas o poco

relevantes.

3. Análisis de la vivencia del principio metodológico

a. Desde la cosmovisión de los pueblos

¿Qué prácticas de organización existen en la comunidad?

¿Cuáles de estas prácticas pueden implementarse en la escuela?

Page 27: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

27

b. Dificultades que se pueden presentar

Puede haber dificultades en el desarrollo del principio a nivel del docente, de

la comunidad educativa, de proceso, de insumos, de las niñas y niños, de la

escuela, etc. Esta parte es más de construcción colectiva entre los estudiantes

docentes y catedráticas.

4. Caja de herramientas

Teatro foro

Sociodrama

Tarjetómetro

Juegos cooperativos

Investigación Acción

Proyectos de aprendizaje, proyectos de solidaridad, Proyectos de recuperación

de la memoria histórica de la comunidad.

Plan de visita a lugares históricos, a centros de producción comunitarios, etc.

Organizar festivales artísticos

5. Proponer aplicaciones concretas de este principio en el contexto actual de

docencia de los estudiantes

En el marco del desarrollo de capacidades para la convivencia ¿Qué significa

para nosotros participación?

¿Qué se necesita para que en la escuela y en el aula se de la participación de

todas sus integrantes?

6. Lecturas sugeridas

Currículo Nacional Base, Área de Formación Ciudadana (varía el número de

página según el grado), Además debemos tomar en cuenta que el área de

formación ciudadana sólo se desarrolla de cuarto a sexto grado.

Orientaciones metodológicas generales

Orientaciones metodológicas según componentes

Actividades sugeridas

Page 28: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

28

Sesión 7 Principio:

Práctica de valores para la convivencia pacífica y

respetuosa

1. Partimos de una vivencia o experimentación

Tomando posición:

Plantear una pregunta o frase cuya respuesta o análisis se preste a verla desde

puntos de vista diferentes, por ejemplo:

En ciertas circunstancias el uso de la violencia está justificado.

Se colocan varías cartulinas dentro del salón con los siguientes signos:

Estas señales o símbolos representarán el grado de identificación individual

respecto a la pregunta a frase planteada. La idea es que las y los participantes

puedan desplazarse hacia donde están colocadas las cartulinas según se vayan

identificando.

Una vez todas y todos hayan decidido en que posición quedarse, según se hayan

formado los grupos comentar el porqué de su posición, analizar también por qué no

las otras.

Se puede agregar una discusión y debate ente grupos que presenten posiciones

opuestas.

Finalizar con un cierre en plenaria para analizar el ejercicio o lo aprendido.

2. Desarrollo conceptual y de orientaciones generales En casi todas las culturas se fomenta la educación en valores para integrar a los sujetos

con el sistema normativo, costumbres, valores éticos para asegurar su desarrollo y

sobrevivencia.

La educación de los valores tiene la finalidad de desarrollar las potencialidades de las

personas y equilibrar su sobrevivencia con los elementos de su entorno, es decir

alcanzar el desarrollo pleno como humano, a partir de su cosmovisión, encontrar su

razón de ser en este mundo.

0

++

+

Page 29: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

29

Cuando los valores alcanzan un nivel de aplicación general son tomados como normas

de vida y se les identifica como valores de un pueblo, cultura, nación o estado.

3. Análisis de la vivencia del principio metodológico

a. Desde la cosmovisión de los pueblos

Manuel Salazar presenta los siguientes valores de la cultura Maya.

El carácter sagrado de la naturaleza y del universo.

Nuestra estrella, nuestra misión

El valor de la gratitud y el agradecimiento

El alcance de la plenitud, el cumplimiento de los trabajos y compromisos

Sentido de paz y responsabilidad

Aceptar consejo

Valorar el trabajo en nuestra vida

Proteger todo, porque todo tiene vida

Respetar la palabra de los abuelos y padres

Apoyarse mutuamente

La belleza y limpieza de nuestra vida.

¿Qué otros valores propios de la cultura de la comunidad en la que se encuentra su

escuela puede identificar? ¿De qué forma se concretizan esos valores?

¿De qué forma las familias y la comunidad enseñan a las nuevas generaciones estos

y otros valores?

¿En qué momentos de la vida de la escuela y de las aulas se pueden fortalecer estos

valores?

Planifique una actividad para desarrollar uno de los valores arriba mencionados.

b. Dificultades que se pueden presentar

Puede haber dificultades en el desarrollo del principio a nivel del docente, de la

comunidad educativa, de proceso, de insumos, de las niñas y niños, de la

escuela, etc. Esta parte es más de construcción colectiva entre los estudiantes

docentes y catedráticas.

4. Caja de herramientas

Escala de valores

Dilemas morales

Juego de roles

5. Proponer aplicaciones concretas de este principio en el contexto actual de

docencia de los estudiantes

¿Cómo pueden la formación en valores de la propia cultura de la comunidad

ser canales de integración otras áreas curriculares?

Elaborar un banco de propuestas ya experimentadas por los participantes para

fortalecer los valores de propia cultura.

Page 30: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

30

6. Lecturas sugeridas

Currículo Nacional Base, Área de Productividad y Desarrollo (varía el número

de página según el grado), Además debemos tomar en cuenta que en el nivel

primario el área de Productividad y Desarrollo sólo se desarrolla de cuarto a

sexto grado.

Competencias de área

¿En qué consiste el área?

¿Cuáles son sus componentes?

Page 31: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

31

Sesión 8 Principio:

Fomentar la construcción de propuestas de

solución a problemas de la vida personal y

comunitaria

1. Partimos de una vivencia o experimentación Ordenar tarjetas de los pasos de una planificación para solucionar un problema

comunitario.

Este juego de tarjetas se enviará digitalmente para quienes no pudieron

fotocopiarlas el día de la inducción.

2. Desarrollo conceptual y de orientaciones generales Proyectos de emprendimiento

Dentro del ámbito escolar se aprovechan las actividades cotidianas de la escuela,

como recursos inherentes a la escuela, para transformarlos en proyectos de

aprendizaje, tales como la tienda escolar, la refacción escolar, el gobierno escolar,

las comisiones de niños y niñas (de higiene, limpieza, etc.), viveros, huertos,

deportes, conmemoraciones (Día de la Madre, día del Padre, Fiestas Patrias), día de

la Mujer, día del Niño, etc. Estas actividades convertidas en proyectos, se prestan

para vincularse con la comunidad.

Fuera del ámbito escolar: las excursiones, actividades de reforestación, medio

ambiente comunitario, etc., se convierten en proyectos de aprendizaje.

Proyecto de vida personal

Los niños y las niñas visualizan su futuro personal ¿qué quieres ser? ¿Qué quieren

hacer? ¿Cómo quieren hacerlo? Imaginan cómo quieren que sea su vida.

Encuentran sentido y significado de su vida. ¿Quién soy? ¿Hacia dónde voy?

¿Cómo me veo en el futuro? ¿Cómo quiero que me vean en el futuro?

Proyecto de vida profesional

Este proyecto es vinculante con el proyecto de vida personal, en cuanto a lo que

que quiero ser y hacer. El ser humano se mueve en las dimensiones existencial y

social. El proyecto de vida profesional visualiza lo que quiero ser y hacer, en

función de lo que quiero hacer por los demás.

Construir este proyecto, ayuda a que los niños y niñas empiecen a soñar o

imaginarse en su vida laboral. ¿qué clase de trabajo quiero hacer? ¿Qué profesión u

oficio deseo tener? ¿Cuál será mi comportamiento como profesional ante los

demás? ¿Qué habilidades deseo tener como profesional o trabajador? ¿Qué valores

Page 32: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

32

deseo practicar como profesional en relación a las otras personas? ¿Qué beneficios

personales deseo obtener? ¿En qué y como puedo contribuir al bienestar colectivo?

Proyecto de vida comunitaria

Los niños y niñas visualizan cómo quieren que sea su comunidad en el futuro.

Cómo imaginan que vivan las personas, cómo conviven entre ellos. Cómo serían

los procesos productivos y comerciales que contribuyan al desarrollo individual y

colectivo de la comunidad.

3. Análisis de la vivencia del principio metodológico

c. Desde la cosmovisión de los pueblos

¿De qué forma las practicas comunitarias vivencian este principio?

¿En qué momentos de la vida personal y comunitaria se evidencia más la

vivencia de este principio?

d. Dificultades que se pueden presentar

Recordemos que este paso es un complemento que fundamenta la reflexión y la

práctica. Además usted puede sugerir otras lecturas con textos que tenga a su

alcance o bien solicitar, a manera de tarea, que las y los estudiantes docentes las

recopilen, analicen y socialicen.

4. Caja de herramientas

El sociodrama

El teatro foro

Visualizadores gráfico

Diagnósticos comunitarios

Encuestas

Imaginar escenarios futuros

Mapa de retos comunitarios

Mapa de actores

Matrices de planificación

Sistematización de experiencias significativas

5. Proponer aplicaciones concretas de este principio en el contexto actual de

docencia de los estudiantes

¿Qué áreas curriculares son las más propicias para desarrollar este principio y sus

estrategias de aprendizaje?

6. Lecturas sugeridas

Page 33: GUÍA METODOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES 2010

33

Currículo Nacional Base, Áreas de Ciencias Sociales, Formación Ciudadana y de

Productividad y Desarrollo (varía el número de página según el grado),

Criterios de evaluación

MINEDUC. DIGEACE. Manual para elaborar el Proyecto Educativo Institucional

(PEI).