guia: impacto del voluntariado en la empleabilidad de la juventud

48

Upload: consell-de-la-joventut-comunitat-valenciana

Post on 22-Jul-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las y los jóvenes ven a menudo cómo los aprendizajes y capacidades que adquieren en actividades de voluntariado no son considerados a la hora de incorporarse al mercado laboral. Esta guía pretende poner en valor esas competencias adquiridas en el voluntariado, y su utilidad en la empleabilidad de la juventud.

TRANSCRIPT

IMPACTO DEL VOLUNTARIADO EN LA EMPLEABILIDAD DE LA JUVENTUD

IMPACTO DEL VOLUNTARIADO EN LA EMPLEABILIDAD

DE LA JUVENTUD

IMPACTO DEL VOLUNTARIADO EN LA EMPLEABILIDAD

DE LA JUVENTUD

“Impacto del voluntariado en la empleabilidad de la juventud”

Desde el Consejo de la Juventud de la Comunidad Valenciana (CJCV) en el momento de emprender el proyecto “Impacto del Voluntariado en la empleabilidad de la juventud”, tuvimos claro que queríamos poner en valor todos los aprendizajes que se adquirían

en el voluntariado y en la participación juvenil. Y no sólo nos servía poner en valor estos aprendizajes, sino que debíamos hacerlo en uno de los momentos de las trayectorias vitales más complicado al que se enfrenta la juventud, la inserción laboral.

Creemos firmemente que todo aquello que se aprende mediante la parti-cipación activa de las y los jóvenes en su entorno más cercano y de forma organizada, tiene un importante impacto en las destrezas y competencias que adquieren, y que en el futuro les convertirán en personas trabaja-doras con unas habilidades diferenciales, que creemos imprescindibles y necesarias para los empleos del futuro.

Este ambicioso proyecto no podíamos afrontarlo solos. En este caso contamos como socios del proyecto con el Centro Social de Palmela (Portugal) y de COOPSSE Onlus (Italia), dos orga-nizaciones con las que compartimos esta necesidad de poner en valor el importante trabajo y los aprendizajes que adquieren las personas que, por un determinado objetivo, trabajan de forma altruista para transformar la sociedad desde distintos ámbitos. Dos socios que, cada uno de ellos desde un ámbito de actuación diferente, han aportado dos perspectivas clave para el desarrollo del proyecto.

Esperamos que esta guía sea de utilidad para dar a conocer mejor el tipo de habilidades y competencias que se adquieren en el voluntariado, desde la educación no formal, su utilidad y de este modo trabajar para su reconocimiento formal y normativo.

David Latorre GarcíaPresidente del CJCV

4

El lema del Centro Social de Palmela es “cuidados con valores” y su misión principal es la inclusión social. La participación en este proyecto es un paso adelante para alcanzar el objetivo principal de esta organización sin ánimo de lucro, organización enfocada a la

educación y el desarrollo de competencias.

El trabajo voluntario es una actividad muy valorada dentro de nuestra institución, tanto a la hora de generar empleo, como por ser una organización que promueve la inclusión social y apoya el desarrollo profesional y la integración de las personas. Nuestra larga experiencia y buenas prácticas, con personas reales y concretas, en la comunidad de Palmela, en Portugal y en todo el mundo, así lo demuestran y realmente creemos que tenemos nombres y rostros que son el ejemplo de que el voluntariado es sinónimo empleabilidad futura.

El “Impacto del voluntariado en la empleabilidad de la juventud”, proyecto en colaboración con España, Italia y Portugal permite difundir nuestra experiencia en dife-rentes países; puede ser un ejemplo para otros jóvenes que están fuera de la trayectoria social, educativa y profesional. También puede ser una opor-tunidad para que otros empleadores puedan ser conscientes, reconocer y apreciar el aprendizaje y desarrollo de competencias en el marco de la educación no formal.

Presidente del Centro Social de PalmelaGuilherme Bettencourt

5

“Impacto del voluntariado en la empleabilidad de la juventud”

La participación de COOPSSE en el proyecto, “impacto del voluntariado en la empleabili-dad de la juventud” se debe a varios motivos que hacen que sea muy importante para nosotros.

En primer lugar, COOPSSE ONLUS es una cooperativa. Esto significa que es un tipo particular de la empresa, que mezcla temas económicos y valores: nuestra historia comenzó en 1978 como una experiencia de voluntariado y luego las personas fundadoras decidieron unirse para crear y autogestionar el trabajo.

Hoy COOPSSE tiene cerca de 60 miembros que votan para elegir a la Junta Directiva y juntos toman las decisiónes más acertadas para el conjunto de las y los miembros: cada miembro es dueño de COOPSSE, cada voto y cada miembro, cuentan de la misma manera.

En COOPSSE hoy en día trabajan también aproximadamente 30 empleados, y nuestra polí-tica es generar la oportunidad de convertirse en miembros cooperativistas y participar de la gestión de la organización.

Para nosotros es importante participar en este proyecto por distinto mo-tivos. Podemos decir que entendemos el proyecto desde todos los puntos de vista involucrados: de los empleadores, de los trabajadores y del volun-tariado.

Por último, pero no menos importante también es significativo el campo de nuestra activi-dad: manejamos diferentes tipos de actividades dirigidas a jóvenes y a los jóvenes en dificul-tad donde la educación no formal juega un papel fundamental en la promoción de oportu-nidades.

6

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

¿POR QUÉ ESTA GUIA?

DEL VOLUNTARIADO A LA PARTICIPACIÓN JUVENIL:CONCEPTOS CLAVE

COMPETENCIAS CLAVE PARA LA EMPLEABILIDAD

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

123

45

7

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

La inserción laboral, la precariedad de los puestos de trabajo y el desempleo son al-gunos de los grandes problemas que afectan a las y los jóvenes en el sur de Europa. En nuestro compromiso por trabajar para mejorar la vida cotidiana de la juventud y paliar las graves consecuencias de la crisis socioeconómica que está afectando a toda Europa, especialmente a los países del sur, llevamos a cabo esta guía, con el conven-cimiento de que si se invierte ahora en el capital humano que constituyen los y las jóvenes europeas, se obtendrán beneficios a largo plazo y se contribuirá a la consecu-ción de un crecimiento económico sostenible e inclusivo.

El voluntariado y la participación activa de la juventud en su sociedad, desde luego no son una garantía de consecución de un empleo, ni un puente hacia un puesto de trabajo, pero sí que es una garantía de formación y adquisición de habilidades y com-petencias que sin duda marcaran sus trayectorias vitales y laborales.

La presente guía, es el resultado del proyecto “Impacto del voluntariado en la emplea-bilidad de la juventud”, que tiene como finalidad poner en valor las competencias y habilidades que se adquieren en la educación no formal. En concreto algunos de los objetivos del proyecto son:

• Empoderar a las y los jóvenes en base a estas competencias. • Sensibilizar al entramado empresarial de las potencialidades que tienen las

personas trabajadoras que en sus periodos de aprendizaje a lo largo de la vida han participado del voluntariado juvenil.

• Trabajar para el reconocimiento formal y normativo de estas competencias y habilidades.

11

“Impacto del voluntariado en la empleabilidad de la juventud”

Con este documento pretendemos dar a conocer la importancia y el bagaje que supone los periodos de voluntariado y de participación juvenil activa para la adquisición de cono-cimientos y competencias para las y los jóvenes.

Hemos de tener en cuenta que no existe un reconocimiento formal y oficial de estos aprendizajes, pero que tienen un impacto directo y positivo en el desarrollo personal y profesional futuro de las y los jóvenes, por lo tanto es imprescindible que las partes con-tratantes las tengan en cuenta.

Esta guía debe servir también para hacer divulgación del trabajo que se hace desde la participación juvenil y el voluntariado, trabajo no remunerado pero con unos beneficios sociales y productivos incuestionables.

El proyecto nace del programa Eramus +. En concreto es una asociación estratégica entre tres organizaciones del sur de Europa que trabajamos en el ámbito de la Juventud. Lo que nos une a las tres asociaciones es el trabajo con voluntarios y el afán de transformación social desde distintos ámbitos, con un objetivo claro que es reivindicar y visibilizar la im-portancia y consideración de la juventud como ciudadanía de pleno derecho.

12

El Consejo de la Juventud de la Comunidad Valenciana (CJCV) es la entidad que aglutina y representa al asociacionismo juvenil de la Comunidad Valenciana. Es una plataforma democrática de representación y participación juvenil, independiente de la administra-ción, que trabaja por y para la participación y con el objetivo de defender y velar por los derechos e intereses de la juventud, así como para visibilizar sus inquietudes teniendo en cuenta la heterogeneidad que caracteriza a las personas jóvenes.

Impulsamos la participación de la juventud en el desarrollo político, sindical, social, eco-nómico y cultural de la sociedad, fomentando no solo la creación de nuevas asociaciones y consejos locales de la juventud, sino también invitando a la juventud valenciana a par-ticipar en las ya existentes.

El Consejo de la Juventud de la Comunidad Valenciana participa de diferentes plataformas de organizaciones juveniles como son el Consejo de la Juventud de España o la Fundación Triangle Jove, espacio de participación y colaboración junto con el Consell Nacional de Joves de Catalunya y el Consell de Joventut de les Illes Balears.

El CJCV tiene una intensa y activa relación con Europa. Desde hace unos años venimos tra-bajando en diferentes proyectos europeos tanto de Juventud en Acción como de Erasmus +, lo que nos ha permitido organizar y participar de diferentes encuentros y formaciones con jóvenes europeos y tener contacto con diferentes entidades juveniles con distintos ámbitos de actuación de toda Europa.

Coopsse es una cooperativa fundada en 1978 en Génova que comenzó su compromiso en el campo de la educación y la juventud, que trabaja por un pequeño grupo de voluntarios y voluntarias. La experiencia nació en un área periférica de la ciudad, caracterizada por la existencia de

muchos problemas sociales y económicos. Coopsse creció y hoy maneja diferentes tipos de servicios sociales en distintos ámbitos en toda la ciudad y también en ciudades cercanas: la educación, el alojamiento

13

“Impacto del voluntariado en la empleabilidad de la juventud”

social para jóvenes o jóvenes-adultos con problemas familiares, centros sociales, apoyo para personas con discapacidad en escuelas, formación y búsqueda de empleo para la gente con menos oportunidades, ayuda para refugiados. También bibliotecas, servicios de turismo y actividades para la protección del medio ambiente.

Hoy en COOPSSE trabajan aproximadamente 100 personas (60 de los cuales son miembros de la cooperativa y los demás empleados) y también gente del voluntariado joven [Servicio Civil Nacional] que colaboran en actividades concretas durante 10 meses.

Creemos en la cooperación y colaboración. No podemos trabajar solos exclusivamente. Tra-bajando de este modo conseguimos sacar adelante muchas de nuestras actividades en aso-ciación con otras cooperativas, asociaciones, escuelas o instituciones, para de este modo construir una red que integre habilidades, conocimientos y formas de hacer diferentes.

El Centro Social de Palmela (CSP) es una Organización Social y Organización de Solidaridad creada en 1974 por un grupo de padres de la comunidad de Palmela, debido a la necesidad de actividades sociales y educativas para sus hijos.

Es una organización sin ánimo de lucro orientada por las familias (la Junta Directiva es nom-brada entre los padres de los niños).

Con el paso de los años, CSP ha crecido con nuevos proyectos y nuevas actividades como la formación profesional y programas de empleo; redes a nivel nacional e internacional; asocia-ciones locales, actividades de tiempo libre para niños y jóvenes y actividades de educación no formal, apoyando a las familias desfavorecidas a nivel económico y social.

Nuestros departamentos principales, con un total de 90 trabajadores, son: guardería, jardín de infancia, animación pedagógica del centro para la juventud y la infancia (actividades de tiempo libre y apoyo pedagógico), casa de refugio para niños y jóvenes víctimas de maltrato, apoyo psicológico, entrenamiento/talleres, proyectos juveniles (servicio voluntario europeo,

14

campamentos de vacaciones, intercambios juveniles, etc.) y servicios de desempleo.La promoción de la inclusión, la multiculturalidad y el uso de métodos educativos no for-males son un plus en nuestras acciones de animación social, pedagógicas y actividades de formación, a nivel nacional e internacional.

A lo largo de la guía, además de explicar la fundamentación de la misma, intentaremos explicar de una forma lo más pedagógica posible, el fondo de nuestro trabajo

como organizaciones, como entendemos conceptos como voluntariado, participación o asociacionismo, para finalmente desarrollar las competencias que se adquieren en la acción voluntaria y que creemos que es imprescindible que las y los empleadores conozcan y pongan en valor.

15

¿POR QUÉ ESTA GUIA?

¿POR QUÉ ESTA GUIA?

¿POR QUÉ ESTA GUIA?

Para la elaboración de la presente guía, y en general para el desarrollo y ejecución del proyecto, hemos tenido en cuenta diferentes estudios relacionados con empleo juvenil y voluntariado.

Uno de nuestros textos de referencia ha sido el estudio del Foro Europeo de la Ju-ventud, Impacto de la educación no formal en la empleabilidad de la juventud. Así mismo, el “Documento político para el reconocimiento de la Educación no formal”, del Consejo de la Juventud de España, ha sido de gran ayuda para fundamentar teó-ricamente el proyecto.Respecto a los documentos generados por las plataformas del voluntariado, se ha utilizado el documento del Observatorio del Voluntariado (2013): “Así somos: el perfil del voluntariado social en España”.

Desde luego, el principal aval de este documento es la experiencia en la gestión, for-mación y coordinación de voluntarios y voluntarias de las entidades socias del pro-yecto, lo que ha permitido conocer de primera mano, por nuestra labor cotidiana, cuales son las competencias y habilidades que adquieren las personas jóvenes en sus periodos de voluntariado.

En primer lugar, las tres entidades socias del proyecto hemos llevado a cabo un cues-tionario a voluntarios y voluntarias, que nos ayudará a obtener un análisis descriptivo de la realidad de las y los jóvenes voluntarios. En dicho cuestionario se realizan pre-guntas relacionadas con las competencias y habilidades que ellas y ellos consideran que han adquirido o están adquiriendo en estos procesos de aprendizaje, y por otro lado, cuales son las que creen que demandan en el mercado de trabajo. En el mis-mo cuestionario también preguntábamos sobre la percepción que ellas y ellos tienen sobre si se valoraban o no estas competencias por parte de la parte empleadora. Las

competencias sobre las que se han realizado en este cuestionario son las siguientes.

19

“Impacto del voluntariado en la empleabilidad de la juventud”

Resolución de problemasDe organización/

planificación

LiderazgoRelacionadas con las TIC´s

Nivel de alfabetización

Toma de decisiones

Comunicativas

Conocimientos

matemáticos

Especificas del puesto

Confianza/autonomía

Adaptación

Relacionadas con los idiomasInteligencia

emocional

Emprendimiento

Compromiso

Trabajo en red

Consciencia de

la dimensión

internacional

20

Nivel de alfabetización

Emprendimiento

Compromiso

El cuestionario lo respondieron 100 personas voluntarias. El 48,86 % de las personas que respondieron fueron mujeres y el 51,13% hombres, de entre 16 y 35 años, con diferente origen asociativo. La distribución de respuesta por tipo de asociación donde se ha llevado a cabo el voluntariado es la siguiente:

Tiempo libre educativo 40’9%

Sindical 15’9%

Política 11’36%

Ocio alternativo 10’22%

Otros (estudiantil, cultural, deportiva…) 21’66%

Antes de analizar cuáles son las competencias que según los voluntarios y las voluntarias más demanda el mercado de trabajo o más y mejor se adquieren en el asociacionismo juvenil, es importante señalar el nivel de consciencia de adquisición de competencias que tienen las y los jóvenes voluntarios.

Cuando hemos preguntado a las personas encuestadas sobre si eran conscientes de las competencias que adquirirían en el voluntariado, el 89,7% señalaban que las y los jóvenes que participaban activamente de asociaciones de forma voluntaria eran poco conscientes de las competencias y habilidades que estaban adquiriendo, a pesar de haber señalado anteriormente unas competencias en concreto descartando otras. Es decir, detectaban claramente que es lo que más y mejor aprendían, a pesar de que consideraban que eran poco conscientes de que lo estaban aprendiendo. Una prueba más de que en el volunta-riado y la participación juvenil, los propios jóvenes son constructores de sus aprendizajes y se aprende sobre la misma acción.

89,7% señalaban que las y los jóvenes voluntarios son poco conscientes de las competencias y habilidades que estaban adquiriendo.

21

“Impacto del voluntariado en la empleabilidad de la juventud”

Por otro lado, al preguntarles sobre cuanta importancia se le daba a las competencias ad-quiridas desde el mercado de trabajo según su perspectiva, el 51% respondió que no se tenían en cuenta. Un dato alentador es que el 38,6% piensan que se valoran en positivo.

51% de las y los voluntarios creen que las competencias que se adquieren no se tenían en cuenta en el mercado de trabajo.

Estas dos conclusiones son sin duda las que más refuerzan esta guía y el proyecto en su conjunto, ya que dos de los objetivos del proyecto eran:

1Sensibilizar al entramado

empresarial en las competencias y

habilidades que se adquieren

en el voluntariado, sin duda

algo necesario a percepción de

las y los voluntarios.

2Empoderar a las y los voluntarios en base a las competencias adquiridas, que teniendo en cuenta la primera conclusión, es imprescindible principalmente para que tomen conciencia de sus aprendizajes.

22

Si nos centramos en las competencias que se adquieren propiamente dichas, a pesar de que la conciencia de adquisición es baja, sí que hay una gran coincidencia en que compe-tencias se adquieren en mayor medida.

Los porcentajes más altos de respuesta son para competencias de:

1.- organización/planificación (89,77%), 2.- confianza/autonomía (86,36 %) 3.- resolución de problemas (80,68%).

Sumadas a estas, con más de un 50% de respuestas aparecen: compromiso (76,13%), toma de decisiones (67,04%), comunicativas (63,63 %), inteligencia emocional (62,5%), adaptación (60,22%) y liderazgo (50%).

Como vemos, todas las competencias están relacionadas con la reflexión desde la acción y con el aprendizaje permanente. Aprendizajes que se adquieren sobre la acción directa y en base a métodos de la educación no formal, lo que convierte a las y los voluntarios en futuros trabajadores y trabajadoras con unas habilidades y competencias adquiridas que suponen un valor añadido y diferencial con respecto al resto de trabajadores.

Con respecto a las competencias y habilidades que demanda el mercado de trabajo, las competencias con más porcentaje de respuesta son:

1.- Resolución de problemas (75%), 2.- Confianza/autonomía (70,45%)3.- Especificas del puesto (68,18%), 4.- Organización/planificación (64,77%)

23

“Impacto del voluntariado en la empleabilidad de la juventud”

Sumadas a estas, con más de un 50% de respuestas aparecen: adaptación (57,95%), compromiso (57,95%), relacionada con los idiomas (54,54%) y toma de decisiones (50%).

A nivel teórico, como decíamos anteriormente, son numerosos los estudios que rela-cionan el voluntariado y la empleabilidad de la juventud

Según el estudio realizado por el CJE sobre el Impacto de la educación no formal en la empleabilidad de la juventud, encargado por el Foro Europeo de la Juventud, “existe una coincidencia entre las destrezas que demandan las y los empleadores y las de-sarrolladas entre la juventud”, como hemos podido comprobar también con nuestra encuesta.

Además, según este estudio, los jóvenes que han realizado voluntariado o se implican más (en términos de frecuencia y duración) en organizaciones juveniles, desarrollan mayores niveles de destreza. De los encuestados, aquellos que participaron en volun-tariado fuera de su país natal (como el Servicio de Voluntariado Europeo), dan muestra de mayor nivel de desarrollo de aptitudes lingüísticas (dominio de otro idioma), inter-culturales y de liderazgo.Los y las empleadores suelen tener en cuenta la participación en asociaciones juveniles como una experiencia positiva y les proporciona información sobre el nivel de motiva-ción del demandante de empleo y la capacidad para encajar en la empresa.

En general, los jóvenes encuestados que participaron en voluntariado o asociaciones

24

juveniles, considera que dicha participación les ayuda a conseguir un empleo. A pesar de ello, no proporcionan la información suficiente en sus solicitudes sobre las com-petencias desarrolladas por ellos mediante dicha participación. Esto conlleva que “las organizaciones juveniles deben venderse mejor a los empleadores”.

Por último, la participación en asociaciones juveniles mejora la empleabilidad porque les ayuda a crear redes y conexiones que pueden contribuir a obtener información so-bre oportunidades laborales y “les proporciona la posibilidad de entrar en contacto con nuevas vocaciones” y “amplía el abanico de localizaciones geográficas en las que la juventud podría considerar aceptar un empleo”.

Por otra parte, en la “Encuesta realizada por la Plataforma del Voluntariado en España”, en el año 2012, los resultados obtenidos muestran que casi la mitad de los encuestados (49%) valoraban la “posibilidad de adquirir experiencia laboral o habilidades profesio-nales” como una de las motivaciones para ejercer voluntariado.

En el documento realizado por el CJE para el “reconocimiento de la educación no for-mal (ENF)”, se reivindica que la ENF se mantiene invisibilizada y no está reconocida como debiera como sistema educativo. Esto hace que se ignore que la ENF es una he-rramienta, en muchos casos la única, para la inclusión social de muchos jóvenes.

El documento reconoce que la ENF “puede desempeñar un papel fundamental en la mejora de la empleabilidad y la movilidad, así como ser un aliciente para incrementar la motivación del aprendizaje a lo largo de toda la vida”.

25

DEL VOLUNTARIADO A LA PARTICIPACIÓN JUVENIL: CONCEPTOS CLAVE

DEL VOLUNTARIADO A LA PARTICIPACIÓN JUVENIL: CONCEPTOS CLAVE

DEL VOLUNTARIADO A LA PARTICIPACIÓN JUVENIL: CONCEPTOS CLAVE

El voluntariado es un conjunto de actividades de interés general, que no se realicen en virtud de una relación laboral, funcionarial, mercantil o cualquier otra retribuida. Deben tener carácter altruista y solidario y su realización tiene que ser libre, sin que tengan su causa en una obligación personal o deber jurídico, sin contraprestación económica y sin perjuicio del derecho al reembolso de los gastos que el desempeño de la actividad vo-luntaria ocasione. Y siempre se deben desarrollar a través de organizaciones privadas o públicas y con arreglo a programas y proyectos concretos.

En la resolución adoptada por el Parlamento Europeo en Diciembre de 1983 encontra-mos las cuatro características de base para la acción del voluntario: “el voluntariado no es obligatorio, es interesante para la sociedad, normalmente no remunerado y se realiza en un cuadro más o menos organizado”. Ampliando estas ideas, podemos decir que ser voluntario supone además:

Tiempo libre. Para dedicarlo a la prestación de servicios para la sociedad o un sector de la misma.

Continuidad. No entendida como un tiempo mínimo de servicio, sino como una contraposición a lo esporádico, a lo “poco serio”.

Ausencia de retribuciones económicas. Fundamental para que el voluntariado no se convierta en un mercado alternativo de trabajo.

Solidaridad. Sin un interés por los problemas y necesidades de los demás difícilmente se podrá colaborar en la búsqueda de soluciones.

Asociacionismo. El voluntario debe ser miembro de alguna entidad, no como una condición excluyente sino como una mera característica.

Preparación adecuada. La formación es imprescindible, aunque a veces es más un deseo que una realidad.

29

“Impacto del voluntariado en la empleabilidad de la juventud”

El voluntariado no es… El voluntariado es…beneficencia

ACCIÓN TRANSFORMADORAcaridad

asistencialismo

paternalismo

Algo importante en lo que las entidades socias del proyecto queremos hacer espe-cial énfasis es que el voluntariado va mucho más allá de la beneficencia, la caridad, el asistencialismo o el paternalismo. El voluntariado es una acción transformadora del entorno en beneficio de la comunidad en su conjunto, independientemente del ámbito en el que se lleve a cabo.

Cuando hablamos de voluntariado desde las asociaciones juveniles, hablamos de personas que intervienen con las personas y la realidad social, frente a situaciones de vulneración, privación o falta de derechos u oportunidades para alcanzar una mejor calidad de vida y una mayor cohesión y justicia social, como expresión de ciudadanía activa organizada, en nuestro caso en concreto con la gente joven.

Como hemos dicho anteriormente, el voluntariado generalmente se lleva a cabo a través de asociaciones. Por lo tanto no podemos dejar de hablar de la importancia del asociacionismo y la participación juvenil de cara a la adquisición de competen-cias y habilidades.

La participación en asociaciones juveniles permite a las personas, dependiendo del ámbito de actuación de las mismas, reconocerse en sus convicciones, perseguir activamente sus ideales, cumplir tareas útiles, encontrar su puesto en la sociedad, hacerse oír, ejercer alguna influencia y provocar cambios y transformación de su entorno más cercano.

30

Dentro de este contexto, el asociacionismo juvenil es un lugar de encuentro e intercam-bio y un espacio de aprendizaje y adquisición de habilidades que en otros espacios de la sociedad sería imposible adquirir, siendo las personas jóvenes, como hemos dicho a lo largo de la guía, protagonistas, no sólo de las actividades que llevan a cabo, sino también de la su propio proceso de aprendizaje.

Por lo tanto, para la adquisición de habilidades y competencias no podemos dejar de unir los conceptos de voluntariado, participación juvenil y asociacionismo.

Participación juvenil

Asociacionismo

Voluntariado

31

COMPETENCIAS CLAVE PARA LA EMPLEABILIDAD

COMPETENCIAS CLAVE PARA LA EMPLEABILIDAD

COMPETENCIAS CLAVE PARA LA EMPLEABILIDAD.

En el presente documento entendemos por competencias el conjunto de conocimien-tos, capacidades y actitudes necesarias para la realización personal de los individuos y para su integración social y laboral.

Las tres organizaciones socias, basándonos en nuestra experiencia en la gestión, coor-dinación y formación de voluntarios y voluntarias y el cuestionario que hemos llevado a cabo, creemos que las competencias a desarrollar en la guía, y que por lo tanto pueden ser útiles para la parte empleadora son las mismas que desarrolla el documento Key Competences for Lifelong learning- European Reference Framework, del Parlamento Europeo

La comunicación en la lengua materna, La comunicación en lenguas extranjeras, La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología. La competencia digital, Aprender a aprender, Las competencias sociales y cívicas. El sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa.La conciencia y la expresión culturales,

Algunas de las competencias relacionadas con la empleabilidad son potenciadas des-de el asociacionismo, no con el objetivo de encontrar un empleo, pero si con el fin de facilitar la inserción laboral de los y las jóvenes, proceso de incorporación a la actividad económica de las personas que suele coincidir con la etapa juvenil. Suele consistir en una transición social que va de posiciones del sistema educativo y de la familia de origen hacia posiciones del mercado de trabajo y de emancipación personal y familiar.

35

“Impacto del voluntariado en la empleabilidad de la juventud”

Dicha incorporación al mundo laboral debería darse en condiciones de igualdad y, para ello, es necesario reconocer la diversidad y promover la participación de todos y todas en condi-ciones equitativas, valorando todo el bagaje personal y profesional.

Es cierto que contamos con el hándicap de que no existe un reconocimiento oficial de estos aprendizajes, pero aun así debemos concienciar y sensibilizar al entramado empresarial de nuestro entorno que las competencias y habilidades que se adquieren en el voluntariado su-pone un valor añadido a los conocimientos técnicos y profesionales que pueda llegar a tener cualquier trabajador o trabajadora.

Comunicación en lengua materna:

Habilidad para expresar e interpretar conceptos, pensamientos,

sentimientos e interactuar con los otros lingüísticamente en

cualquier contexto. Esa comunicación debe ser asertiva, haciendo

valer sus opiniones y respetando las de las demás personas.

Ser voluntario en una asociación juvenil conlleva la comunicación

en redes sociales, en reuniones o asambleas y con los medios de

comunicación, lo que permite expresar opiniones y comunicarse e

interactuar con el público y demás agentes.

36

Comunicación en lengua extranjera:

Implica las mismas habilidades de la comunicación en lengua materna, la mediación y la comprensión intercultural.

La educación no formal en el campo de asociaciones juveniles que conllevan trabajo en con personas de otras nacionalidades, con idiomas diferentes, fomenta el conocimiento de idiomas distintos al del país de origen, así como de las costumbres culturales y sociales del país de los participantes.

37

“Impacto del voluntariado en la empleabilidad de la juventud”

Competencias matemáticas, científicas y tecnológicas:

La competencia matemática se refiere, a la capacidad para aplicar un razonamiento matemático para resolver problemas de la vida diaria. La competencia científica y tec-nológica alude a la capacidad y la voluntad de utilizar el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos y la investigación científica para explicar la naturaleza y ac-tuar en contextos de la vida real.

La realización de tareas de recaudación / gestión de fon-

dos, por ejemplo, en una asociación juvenil, ayuda al desa-

rrollo del razonamiento y la resolución de problemas que

pueden surgir en la vida diaria o en un entorno laboral re-

lacionado con ese tipo de tareas.

38

Competencias digitales:

Referida al uso crítico de las TSI (tecnologías de la sociedad de la información), y el dominio de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación). Las TIC son el conjunto de servicios, redes y telecomunicaciones que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran dentro de un sistema de información interconectado y complementario. Las TSI permiten un incre-mento de la globalización, y, con ellas, el lenguaje original se ha ampliado, dando lugar en la red global a lo que se denomina como lenguaje multimedia que, por primera vez, integra en el mismo sistema a la modalidad escrita, oral y audiovisual de la comunica-ción personal.

Hoy en día casi cualquier persona joven se maneja con cierta fluidez con las TIC. En el quehacer cotidiano del asociacio-nismo juvenil por ejemplo, son herramientas de uso común incluso para la comunicación diaria tanto interna como ex-terna. Además son imprescindibles para la difusión de activi-dades o el lanzamiento de campañas de cualquier tipo.

39

“Impacto del voluntariado en la empleabilidad de la juventud”

Aprender a aprender:

Competencia vinculada a la capacidad de emprender y organizar un aprendizaje ya sea individualmente o en grupos, según las necesidades propias de los individuos, así como a ser consciente de los métodos y determinar las oportunidades disponibles. La U.E la define como la capacidad para proseguir y persistir en el aprendizaje. Se trata de construir el conocimiento a partir de los aprendizajes y experiencias vitales anterio-res, desarrollando tanto aspectos cognitivos (conocer y conocerse), como emociona-les (autoestima, capacidad de aceptar que cometemos errores, la tensión que implica mantener el esfuerzo…).

En el voluntariado y en los procesos de apren-

dizaje basados en la educación no formal, las

y los jóvenes son protagonistas activos de sus

propios aprendizajes.

Esta competencia está directamente relacio-

nada con la idea de “reflexión desde la acción”,

vinculada a todos los conocimientos y habili-

dades que vamos adquiriendo en cada acción

que llevamos a cabo y haciendo una profunda

reflexión sobre lo que se ha hecho y lo que se

ha aprendido en el camino.

40

Competencias cívicas y sociales:

Son las competencias personales, de relación con los demás (interpersonales), y de relación en diferentes ámbitos y culturas (interculturales), y las formas de comporta-miento para participar de manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional. Alude al bienestar personal y colectivo, asegurándose una participación cívica, activa y democrática. La competencia social (López et al, 2008) hace referencia a la posesión y el uso de la habilidad para integrar pensamiento, sentimiento y comportamiento.

El asociacionismo implica participar en un pro-yecto común, por tanto, estas competencias se desarrollarán de manera vivencial. Se favo-rece de este modo la capacidad de comunica-ción interpersonal, de manera que la persona será capaz de relacionarse con los demás des-de la gestión de las emociones y la expresión clara de los sentimientos, y siendo consciente de los sentimientos de los demás miembros.

41

“Impacto del voluntariado en la empleabilidad de la juventud”

Sentido de iniciativa y emprendimiento:

El sentido de iniciativa se refiere a la habilidad de transformar las ideas en actos. Está relacionado con la creatividad (capacidad de pensar creativamente, inventar algo nue-vo, de relacionar algo conocido de forma innovadora, de apartarse de esquemas de pensamiento o conducta habituales). Esto va unido al emprendimiento, a la capacidad de convertir una idea en un proyecto concreto. Una persona con iniciativa no necesita que se le supervise, es autónoma, propone alternativas para mejorar el trabajo que realiza.

Sin duda una de las competencias clave que más y mejor se desarrollan en el voluntariado. La idea de ser una persona proactiva va muy vinculada a esto, sobre todo si pensamos en voluntarias y voluntarios que lideran proyectos concretos por iniciativa propia. Un buen ejemplo lo encontramos en las asociaciones juveniles.

42

Conciencia y expresión cultural:

Suponen la conciencia de la importancia de la expresión creativa de ideas, experien-cias y emociones a través de distintos medios (música, artes escénicas, artes plásticas y literatura). Unidos a estas competencias se encuentra también la creatividad, el pensamiento crítico, el manejo de emociones y sentimientos, la toma de decisiones y la resolución de conflictos.

Entendemos como pensamiento crítico, el análisis objetivo de experiencias

e información, siendo capaces de llegar a conclusiones propias sobre la rea-

lidad. La toma de decisiones consiste en evaluar distintas alternativas, te-

niendo en cuenta necesidades y consecuencias de las decisiones tomadas,

no sólo en la vida propia sino también en la ajena. Por último, la resolución

de conflictos pasa por el manejo de problemas de la vida diaria de forma

flexible y creativa, identificando oportunidades de cambio y crecimiento

personal y social.

43

El voluntariado y la participación en asociaciones juveniles promocionan el empleo y au-menta las posibilidades de que las personas desempleadas consigan trabajo. Además, el participar en una asociación juvenil proporciona a los y las empleadoras información sobre el nivel de motivación del solicitante de empleo y su futura capacidad de encajar y adaptarse en la empresa.

El Foro Europeo de la Juventud, en relación a lo que buscan los y las empleadoras, confir-ma la importancia de las citadas competencias y aptitudes interpersonales mencionadas en la presente guía, ya que “se conciben como un elemento clave para un rendimien-to laboral positivo”. Se mencionan en el estudio aptitudes concretas que valoran los y las empleadoras: trabajo en equipo, la organización (planificar el trabajo y gestionar el tiempo con eficacia), la toma de decisiones y el liderazgo (que no hace referencia sólo a la dirección de las personas involucradas, sino a tomar iniciativas en la resolución de los problemas que surjan). La orientación personal, el sentido de la iniciativa y la proactividad se asocian en dicho estudio con la confianza/autonomía y el espíritu emprendedor.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.

• Foro Europeo de la Juventud. Impacto de la Educación No Formal en la empleabilidad de la juventud, 2011.

• Bruselas. Comisión de Comunidades Europeas. Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea sobre las com-petencias clave para el aprendizaje permanente, 2005.

• Comisión Europea. Dirección General de Educación y Cultura (Grupo de básicas al currículo integrado. Madrid: Proyecto Atlántida. Trabajo B “Competencias Clave”). Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo. Bruselas, 2004.

• Organización Mundial de la Salud. Life Skills Education for children and adolescents in Schools (1997).

• Constitución Española, 1978.

• Foro Europeo de la Juventud. Impacto de la Educación No Formal en la empleabilidad de la juventud, 2011.

• Ver: Encuesta realizada por la Plataforma del Voluntariado en España, 2012.

• Consejo de la Juventud de España. Documento político para el recono-cimiento de la Educación no formal.

Ver: http://europa.eu/scadplus/leg/es/cha/c11090.htmhttp://www.erasmusplus.injuve.es/http://www.erasmusplus.it/

45

youthcvimpakt.eu