guia iii unidad 2 teorÍa de producciÓn final

8
UNIDAD II. 2.3 TEORÍA DE PRODUCCIÓN 2.3.1 La Función de Producción. La función de producción es la relación que existe entre la cantidad de producto (Q) que una empresa puede obtener en función de las cantidades de capital (K), trabajo (L), tierra (T) e iniciativa empresarial (H), matemáticamente se puede representar a través de: Cada tipo de actividad productiva (entiéndase, esta por aquella que combina los factores de la producción con el objetivo de obtener un resultado materializado en un bien, o en la prestación de un servicio) tendrá una función de producción diferente. Factores de producción Tierra (T): en su sentido más amplio se refiere a los recursos naturales que pueden ser transformados en el proceso de producción: tierra, agua, minerales, vegetales, animales, etc. Trabajo (L): es el desgaste físico y mental de los individuos que se incorpora en el proceso productivo. El trabajo también se define como la actividad humana mediante la cual se transforma y adapta la naturaleza para la satisfacción de sus necesidades. Capital(K): son todos aquellos bienes que nos sirven para producir otros bienes. Son aquellos recursos económicos susceptibles de reproducirse y que ayudan el en proceso productivo; esta constituido por la inversión en: maquinaria, equipo, mobiliario, instalaciones, edificios, etc. La elección de la función de producción que adoptará la empresa es una de las decisiones más importantes que debe de enfrentar, porque implica la elección de la tecnología específica y 1

Upload: mieves

Post on 11-Jun-2015

4.013 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA III UNIDAD 2 TEORÍA DE PRODUCCIÓN  final

UNIDAD II.

2.3 TEORÍA DE PRODUCCIÓN

2.3.1 La Función de Producción.

La función de producción es la relación que existe entre la cantidad de producto (Q) que una empresa puede obtener en función de las cantidades de capital (K), trabajo (L), tierra (T) e iniciativa empresarial (H), matemáticamente se puede representar a través de:

Cada tipo de actividad productiva (entiéndase, esta por aquella que combina los factores de la producción con el objetivo de obtener un resultado materializado en un bien, o en la prestación de un servicio) tendrá una función de producción diferente.

Factores de producción

Tierra (T): en su sentido más amplio se refiere a los recursos naturales que pueden ser transformados en el proceso de producción: tierra, agua, minerales, vegetales, animales, etc.

Trabajo (L): es el desgaste físico y mental de los individuos que se incorpora en el proceso productivo. El trabajo también se define como la actividad humana mediante la cual se transforma y adapta la naturaleza para la satisfacción de sus necesidades.

Capital(K): son todos aquellos bienes que nos sirven para producir otros bienes. Son aquellos recursos económicos susceptibles de reproducirse y que ayudan el en proceso productivo; esta constituido por la inversión en: maquinaria, equipo, mobiliario, instalaciones, edificios, etc.

La elección de la función de producción que adoptará la empresa es una de las decisiones más importantes que debe de enfrentar, porque implica la elección de la tecnología específica y consecuentemente, un nivel de producción de maquinaria y equipos no podrán modificarse en el corto plazo, su capacidad competitiva, su estructura de costos y los niveles mínimos de actividad de rendimiento quedarán determinados por esa decisión.

Ejemplo: supóngase que un agricultor que se dedica al cultivo del trigo utilizará la tierra de que dispone, las semillas, trabajo, maquinarias, fertilizantes, tecnología de riego, etc. La función de producción le indicará al agricultor cuáles son los niveles de producción, cantidad de trigo, que alcanzará mediante la combinación de todos los factores de la producción que tiene a su disponibilidad en ese momento. La función de producción hace referencia a un momento del tiempo en que la tecnología está dada, si

1

Page 2: GUIA III UNIDAD 2 TEORÍA DE PRODUCCIÓN  final

ocurre una innovación o retroceso tecnológico, es decir, si ocurre un cambio en la tecnología, la función de producción cambiará.

Ejercicio: la función de producción esta dada por Q = 4KL, y se requiere representar las combinaciones de Capital (K) y trabajo (L) que generan la producción de Q=12 y Q=16 unidades.

LOS PLAZOS DE LA PRODUCCION:

CORTO PLAZO: por lo menos uno de los factores de producción es fijo (por lo menos el capital de la empresa; por ejemplo, su planta).

LARGO PLAZO: todos los factores de producción son variables.

También hay quienes hablan del plazo inmediato o período de mercado, en el cual todos los factores son fijos.

Los volúmenes de producción a corto plazo, responde a los cambio intensificando o reduciendo el uso de factores, de acuerdo a su tecnología disponible pero la utilización de la mezcla de factores utilizada incide en el costo.

Por ejemplo, una empresa agrícola puede agilizar su proceso de cosecha contratando más trabajadores o adquiriendo un equipo de recolección mecanizada. Cada alternativa tendrá un costo diferente, el problema está en determinar cuál es la solución correcta que permita hacer mínimo el costo de la empresa.

Para tomar esta decisión la empresa tendrá que tomar dos (02) decisiones:1. Definir cuál es la restricción técnica para lograrlo, lo cual se realiza mediante la

identificación de la curva de isocuanta. 2. La empresa deberá identificar cuál es la combinación que le garantiza el mínimo

costo esto se hace construyendo la recta de isocostos.

Curva de isocuanta: es la representación gráfica de todas las posibles combinaciones de factores que permiten obtener un mismo nivel de producción. La pendiente de la curva isocuanta indica cuánto se puede cambiar de un producto por otro, sin alterar el nivel de producción.

Recta de isocosto: es una representación gráfica de cada una de las posibles combinaciones de costos de factores. La recta isocosto es una fácil técnica para hallar el método de producción de costos mínimo de producción . El costo mínimo de la empresa se obtendrá donde la recta de isocostos sea tangente a la curva de isocuantas.

2

Page 3: GUIA III UNIDAD 2 TEORÍA DE PRODUCCIÓN  final

Pendiente de la curva de isocostos = precio del trabajo / precio de la tierra.Relación Marginal de sustitución= producto marginal del trabajo/ producto marginal del equipo.

Ejercicio: supóngase que para un nivel de producción de Q=346, existen cuatro (04) combinaciones diferentes de tierra (T) y trabajo (L), representada en la tabla mediante A, B, C, D. Dibuje la recta de Isocosto y la curva de Isocuanta, a fin de determinar el costo mínimo de producción.

TRABAJO (L) TIERRA (T)PL=2 Bs.PA= 3 Bs.

PL=2 Bs.PA= 1Bs.

1 62 33 26 1

Para graficar la recta de isocosto se va a considerar la ecuación de costo total siguiente: CT = wL + rT, donde w es el precio del factor trabajo (L) y r es el precio del factor Tierra.

Producto marginal: es la producción adicional que se obtiene por una unidad más de ese factor, manteniéndose constante los demás.

2.3.2 Ingresos Medios, Totales y Marginales en las distintas formas de Mercado.

Un ingreso es la corriente real de las operaciones de producción y comercialización

de bienes, prestación de servicios u otro tipo de operaciones similares que se enmarcan

en la actividad económica de una empresa.

3

Page 4: GUIA III UNIDAD 2 TEORÍA DE PRODUCCIÓN  final

MERCADO COMPETITIVO (COMPETENCIA PERFECTA)

Ingreso Total: cantidad que recibe una empresa por la venta de su producción. (Es igual

a la cantidad de producción de la empresa multiplicada por el precio al que vende sus

productos)

El ingreso total es proporcional a la cantidad de producción, si se duplica la cantidad que

se produce de un bien, el precio sigue siendo el mismo y el ingreso total se duplica.

IT = Q * P Q=cantidad, P=Precio

Ingreso Medio: Ingreso total dividido por la cantidad vendida

IMe= IT/Q = P

Ingreso Marginal: variación que experimenta el ingreso total cuando se vende una

unidad más.

IMa = Variación IT/Variación Q

COMPETENCIA IMPERFECTA

Ingreso total para competencia imperfecta: es igual a la cantidad vendida multiplicada

por el precio.

IT = Q * P Q=cantidad, P=Precio

Ingreso Medio: el ingreso medio siempre es igual al precio del bien, tanto en el caso

monopolistas como el de las empresas competitivas.

IMe= IT/Q = P

Ingreso marginal: es la cantidad de ingreso que se obtiene por cada unidad adicional

de producción. Se calcula tomando la variación que experimenta el ingreso total cuando

se produce una unidad más.4

Page 5: GUIA III UNIDAD 2 TEORÍA DE PRODUCCIÓN  final

IMa = ITn – IT n-1.

2.3.3 Los Costos. Concepto, Clasificación: Costos Medios, Totales y Marginales.

Costos Fijos y Costos Variables.

Concepto de Costo: es el sacrificio, o esfuerzo económico que se debe realizar para

lograr un objetivo.

Clasificación: Existen una amplia clasificación de los costos. Aquí se muestra los más

comunes:

- Según su naturaleza: fijos y variables

- Según su cuantía: totales, medio y marginales

Coste Total (CT): valor de mercado de los factores que utiliza una empresa en la

producción. Es la suma de los costes fijos y variables.

CT=CF+CV

Costes Fijos (CF): costes que no varían cuando varía la cantidad producida

Costes Variables (CV): costes que varían cuando varía la cantidad producida

Coste medio y Marginal

Coste Total Medio (CTMe): coste total dividido por la cantidad de producción. Es la

suma del coste fijo medio y los costes variables medio. La curva de coste total medio

tiene forma de U, porque el coste fijo medio siempre disminuye cuando aumenta la

producción ya que el coste fijo se reparte entre un número mayor de unidades. El coste

variable medio aumenta cuando se incrementa la producción, debido al producto

marginal decreciente. Esta cantidad se llama Escala Eficiente (cantidad de producción

que minimiza el coste total medio).

CTMe=CT/Q

Coste Fijo Medio: costes fijos divididos por la cantidad de producción

CFMe= CF/Q

5

Page 6: GUIA III UNIDAD 2 TEORÍA DE PRODUCCIÓN  final

Coste Variables Medio: costes variables divididos por la cantidad de producción.

CVMe= CV/Q

Costo marginal: aumento que experimenta el coste total cuando se produce una unidad

más.

CM= Variación del coste total/variación de la cantidad

Coste Marginal Decreciente: El coste marginal aumenta cuando se incrementa la

cantidad producida, debido a la propiedad del producto marginal decreciente.

Beneficio: ingreso total menos coste total

Tipos de coste de oportunidad de Producción

Costes explícitos: costes de los factores que exigen a la empresa un desembolso de

dinero

Costes implícitos: coste de los factores que no exigen a la empresa un desembolso de

dinero

Observación: Los costes de una empresa suelen depender del horizonte temporal en el

que se examinen. En particular, muchos costes son fijos a corto plazo y variables a largo

plazo, por lo que cuando la empresa altera su nivel de producción, el coste total medio

puede aumentar mas a corto plazo que a largo plazo.

6