guía gesac 7: trazabilidad

4
Fuente: Salvador Cárdenas. IFAPA

Upload: dinhkhanh

Post on 10-Feb-2017

235 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía GESAC 7: trazabilidad

Fuente: Salvador Cárdenas. IFAPA

Page 2: Guía GESAC 7: trazabilidad

184

El Sistema Integral de Trazabilidad Animal (SITRAN) se ha desarrollado basándose en la producción ganadera y su diseño se elaboró para facilitar la gestión de la información en materia de control de explotaciones, sanidad, trazabilidad y seguridad alimentaria.

La trazabilidad se define como las acciones, las medidas y los procedimientos técnicos que permiten identificar y registrar cada producto desde su origen hasta el final de la cadena de comercialización. Sus ventajas incluyen la posibilidad de permitir rastrear la cadena de producción para controlar la calidad de los productos obtenidos, u otorgar a los productores la posibilidad de colocar sus productos en mercados específicos más rentables, que exigen la certeza del origen y de las distintas etapas del proceso produc-tivo, mejorando en consecuencia su competitividad.

Para los animales, significa la posibilidad de reconstruir los movimientos de un animal o lote de animales desde su explotación de nacimiento hasta su sacrificio, con el fin último de que la información llegue al consumidor final.

El sistema de trazabilidad es un sistema informatizado e integrado que procedió de la UE y de la necesidad de desarrollar el concepto de la trazabilidad para las vacas (crisis de las vacas locas) y los ovinos-caprinos (crisis de la aftosa). En España se compone de un sistema (SITRAN) multiespecie de acuerdo a la normativa legal para el almacenamiento de datos de los registros gestionados por los órganos competentes de las Comunidades Autónomas que consiste de tres subsistemas ‘on-line’ (bases de datos modulares): REGA, RIIA y REMO.

i) REGA (Registro General de Explotaciones Ganaderas)

Es un registro (libro de explotación) que contiene los datos de las explotaciones, titu-lares, ubicación (incluyendo coordenadas geográficas). Se trata de cualquier lugar o instalación con animales vivos que pueda considerarse como una unidad epidemio-lógica dentro de un mismo término municipal. Están incluidos los núcleos zoológicos, los mataderos y otros lugares en que se realice el sacrificio de animales, los centros de espectáculos taurinos, las instalaciones de los operadores comerciales y los centros de concentración. Cada una de las especies diferentes que se tienen en una explotación REGA constituye una subexplotación.

El titular facilita los datos necesarios para su inscripción en REGA y se asigna un número de registro (codificado por provincia, municipio, ganadero, etc.). Si la explotación inte-rrumpe su actividad durante 1 año se denomina inactiva pero si la explotación interrum-pe su actividad durante > 2 años se da de baja.

ii) RIIA (Registro de Identificación Individual de Animales)

Es un registro para aquellas especies para las que la legislación exige identificación indi-vidual y contiene toda la información referida a cada animal con base al etiquetado obligatorio. Se incluyen los datos básicos de los animales, los titulares de los animales, los datos de importaciones/exportaciones.

iii) REMO (Registro de Movimientos de Animales)

Es un registro que documenta los movimientos de los animales (lotes o individual). Los movimientos (tanto RIIA como REMO) se controlan por marcas auriculares y un docu-mento de identificación (en el caso de los bovinos será un Documento de Identificación Bovino (DIB). Se incluyen los datos del movimiento (los códigos, las fechas, las especies), la composición del movimiento (el número de animales por categoría, su identificación), las explotaciones implicadas en el movimiento, y los datos del medio de transporte.

7 Estrategia para el diseño de sistemas de trazabilidad

7.1 Sistema SITRAN

Page 3: Guía GESAC 7: trazabilidad

185

Más allá de las necesidades de trazabilidad, el SITRAN incluye información relativa a las coordenadas geográficas, los datos zootécnicos, los censos, información de mercado (p.ej. flujos de animales, exportaciones/importaciones), y datos sanitarios (p.ej. califica-ciones sanitarias, vacunaciones). Existe una base de datos distribuida y heterogénea en cada una de las 17 CC.AA., y un sistema central para compartir información básica que sirve de nodo de comunicación entre las CC.AA. Todo funciona como un sistema único desde el punto de vista del usuario. Es decir, cada CA posee la información de su territo-rio y mantiene sus propios servidores pero hay un vínculo de comunicación permanente entre el MARM y cada una de las distintas CC.AA.

El sistema podría producir mapas de riesgo durante los brotes/tráfico de animales, movi-mientos, BIPs, etc.

Las cifras anuales (2008) del SITRAN son: 689.776 explotaciones registradas, 17,5 millo-nes de animales registrados, 2,4 millones de movimientos registrados, más de 8,5 millo-nes de transacciones electrónicas, más de 1.600 documentos e informes generados, y más de 2.600 extracciones de datos realizadas.

La evolución del SITRAN será hacia la incorporación y gestión de nuevas especies como las de peces y moluscos.

Existe un estándar AENOR para la trazabilidad del pescado y ahora se plantea la dis-ponibilidad potencial del sistema SITRAN para la acuicultura. Sin embargo, el orígen de la trazabilidad se da a nivel de la empresa, como método de gestión interna para garantizar la calidad del producto final. Todavía, falta llevar a cabo la integración de la acuicultura al SITRAN, y aunque parece muy complicado, un sistema parecido ya existe para la salmonicultura.

En acuicultura, la trazabilidad está vinculada a la identificación de los animales dentro de grupos a lo largo del proceso productivo:: el origen genético (depende de la especie),la reproducción (identificación de los reproductores individualmente), los lotes de puesta (la unidad básica de la trazabilidad), los grupos de criba (la unidad de trazabilidad para los clientes), los registros (la trazabilidad electrónica para los movimientos, etc.).

En acuicultura, aunque todavía queda mucho por hacer y definir, los procesos de iden-tificación y gestión ya conducen hacia la trazabilidad; no obstante, un punto clave para conseguirlo será la creación de un registro único de códigos asociado a los códigos de las empresas proveedoras y a el de las empresas receptoras. De este modo, se podría seguir el origen y destino de cada lote y se conseguiría la trazabilidad apoyándose en los propios sistemas que tienen las empresas y que están lo suficientemente avanzados como para asegurar esa trazabilidad. Sería una cuestión de adaptarlo para que pudiera encajar y ser compatible en el SITRAN.

El sistema de trazabilidad para los moluscos está menos desarrollado que en peces, pero existe el sistema de guías para los movimientos de lotes para cultivo y el de trazabilidad de la cadena para cuestiones de seguridad alimentaria, que cubre desde el origen de sus lotes, al centro de expedición, o a la depuradora, lo que se relacionada con la seguridad antes del consumo. También se requiere la integración en SITRAN.

7.2 Trazabilidad en acuicultura

Page 4: Guía GESAC 7: trazabilidad

186

Existe un borrador de un documento sobre la acuicultura y la adaptación del RD 1614/2008 al Registro General de Explotaciones Ganaderas. Será un paso para su apli-cación a la acuicultura y sus especies de producción.

Antes del 31 de julio 2009 el Estado tenía que cumplir con los requisitos de la Deci-sión 2008/392/CE sobre la creación de una página de información en Internet para dar acceso, por vía electrónica, a información sobre las empresas de producción acuícola y los establecimientos de transformación autorizados. Además, habrá que adaptar lo que corresponda del RD 1614/2008 al REGA.

El caso de la trazabilidad para los moluscos quizá resulte algo más difícil en compara-ción con los peces, especialmente por la dificultad de la consideración de las unidades epidemiológicas.

7.3 Hoja de ruta