guía género lírico

14
| 52 | Santillana Bicentenario El eje temático de la unidad 3 gira en torno a textos líricos o poéticos. Mediante la lectura de una diversidad de poemas y la realización de actividades vinculadas a ellos, los estudiantes aprenderán a reconocer los elementos característicos de los textos poéticos. También desa- rrollarán la habilidad de distinguir la función expresiva del lenguaje y reconocer algunos recur- sos del lenguaje empleados en las creaciones poéticas, tales como metáforas, comparaciones o personificaciones. Por último, podrán ejercitar su destreza en la lectura expresiva de poemas y escribir sus propias composiciones poéticas. Los contenidos de la unidad son una oportunidad para el desarrollo de los OFT vinculados con el crecimiento y la autoafirmación personal, específicamente en lo referido a la habilidad para expresar sentimientos con claridad. Sugerencias de preguntas antes de comenzar la unidad Antes de introducir a los alumnos (as) en la lectura de la unidad, le sugerimos preparar los esquemas cognitivos y afectivos para el tipo de texto que enfrentarán. Para ello puede formu- lar algunas preguntas tales como: ¿Qué es para ti la poesía?, ¿te gusta la poesía? ¿Qué poemas conoces?, ¿a qué poeta conoces, has leído o escuchado?, ¿qué características tiene la poesía que la distingue de otras expresiones del lenguaje?, ¿debe un poema, para serlo, tener rima? Presentación Revise el material interactivo.

Upload: laura-espinoza-pinto

Post on 14-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lenguaje

TRANSCRIPT

Page 1: Guía género lírico

| 52 |Santillana Bicentenario

El eje temático de la unidad 3 gira en torno a textos líricos o poéticos. Mediante la lectura deuna diversidad de poemas y la realización de actividades vinculadas a ellos, los estudiantesaprenderán a reconocer los elementos característicos de los textos poéticos. También desa-rrollarán la habilidad de distinguir la función expresiva del lenguaje y reconocer algunos recur-sos del lenguaje empleados en las creaciones poéticas, tales como metáforas, comparaciones opersonificaciones.Por último, podrán ejercitar su destreza en la lectura expresiva de poemas y escribir suspropias composiciones poéticas.Los contenidos de la unidad son una oportunidad para el desarrollo de los OFT vinculadoscon el crecimiento y la autoafirmación personal, específicamente en lo referido a la habilidadpara expresar sentimientos con claridad.

Sugerencias de preguntas antes de comenzar la unidad

Antes de introducir a los alumnos (as) en la lectura de la unidad, le sugerimos preparar losesquemas cognitivos y afectivos para el tipo de texto que enfrentarán. Para ello puede formu-lar algunas preguntas tales como: ¿Qué es para ti la poesía?, ¿te gusta la poesía? ¿Qué poemasconoces?, ¿a qué poeta conoces, has leído o escuchado?, ¿qué características tiene la poesíaque la distingue de otras expresiones del lenguaje?, ¿debe un poema, para serlo, tener rima?

Presentación

Revise el material interactivo.

U3 GD leng 27/10/08 18:01 Página 52

Page 2: Guía género lírico

| 53 |

UNIDAD 3 | Poesia: un mundo para todos

¿Cuánto recuerdo?

Como una forma de introducir a sus estudiantes puede leer al curso “La poesía” de Memorialde Isla Negra, de Pablo Neruda.

A continuación introduzca a los estudiantes al contexto del texto que leerán. Se trata de unpoema escrito por un autor chileno, el año 1930, en una ciudad cuyo casco histórico ha sidodeclarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el año 2003. Invítelos a expresar alfinal de la lectura de qué ciudad creen que se trata.

Páginas de inicio

Realice una lectura en voz alta del poema, poniendo especial cuidado en su dicción, volumen,entonación, pausas y expresividad, de manera que imprima a su lectura fuerza y sentimiento,pero sin exageraciones.

Para ello es muy importante que usted haya leído el poema con anterioridad, lo conozca yprepare su lectura en voz alta, determinando en qué partes van las pausas; recuerde que nosiempre al final de un verso se debe hacer una pausa, evite los sonsonetes y recuerde que unpoema debe leerse más lento que un texto en prosa.

Considere la importancia de que los niños y niñas aprendan a disfrutar de la poesía, de su rima,su ritmo y las imágenes que crea por medio del lenguaje. Este disfrute es un objetivo esencialque debe ir antes que enseñarles realizar un análisis del texto poético.

Solucionario1. A

2. poético

3. Metáfora: Cubre el pueblo entero / de sábanas rojas.

Comparación: El viento que vuela, / como lagartija…

Personificación: El viento de otoño, / que es muy juguetón…

4. La estructura del poema leído se compone de 6 estrofas y 24 versos.

El objeto lírico del poema leído es el viento de otoño.

La función del lenguaje que predomina en un poema es la función expresiva.

Dos palabras que aparecen en el poema y que riman son (posibles respuestas):

otoño/moño barrendero/entero sombreros/volantineros

juguetón/asunción hojas/rojas volteretas/plazoletas

vuela/cuela año/castaño luna/cuna

lagartija/rendija manzano/verano oído/dormido

U3 GD leng 27/10/08 18:01 Página 53

Page 3: Guía género lírico

Tabla de indicadores y actividades sugeridas

| 54 |Santillana Bicentenario

RESPUESTAS

CORRECTAS

PREGUNTA E

INDICADOR

1. Leer y comprender unpoema.

PORCENTAJE

DE LOGRO

Libro del alumno: actividades páginas 92, 93, 96(1, 2, 3 y 5), 100, 101, 104 (2, 3, 4 y 5), 106 (1),111 (1 y 2), 112 (4). La pregunta 2 de “¿Cómovoy?”, evaluación de proceso, página 109.Recursos para la escritura: actividades de lapágina 19.Guía del profesor: ver sugerencias metodológi-cas para el eje lectura.

ACTIVIDADES PARA

TRABAJAR EL INDICADOR

2. y 4. Reconocer la siluetade un texto poético y suselementos característicos.

Libro del alumno: actividades de las páginas96 (4), 97, 104 (1), 106 (2 y 4). También la pre-gunta 2 de “¿Cómo voy?”, página 109.

3. Diferenciar recursos dellenguaje usados en crea-ciones poéticas (figuras lite-rarias).

Libro del alumno: actividades de las páginas102, 104 (6), 106 (3 y 5), 107, 111(3) y 112 (5 y6). La pregunta 1 de “¿Cómo voy?”, evaluación deproceso, página 109.Guía del profesor: ver sugerencias metodológi-cas para lectura.

4. Distinguir la funciónexpresiva del lenguaje poé-tico.

Libro del alumno: actividades 2 y 3 de la pági-na 100; actividad 5 de la página 101 y actividad 3de página 104.

Lectura

SíntesisPoema: El burro en camiseta. Andrés Sabella (páginas 95 a 97).

Objeto lírico (página 96).Elementos del poema: versos, estrofas y rima consonante (página 97).

Poema: Oda a los calcetines. Pablo Neruda (páginas 98 a 102).Función expresiva (página 100).Oda / Hablante lírico (página 101).Comparación (página 102).

Poema: Luna. Luis Alberto Calderón (páginas 103 y 104).Metáfora (página 104).

Poema: Juego. Efraín Barquero (páginas 105 y 106).Rima asonante / Epíteto (página 106).

Poema: Hache muda. Antonio Granados (página 107).Personificación (página 107).

Caligramas: Mapa y Mariposa. Floridor Pérez (páginas 110 a 112).Aliteración (página 111).Caligrama (página 112).

TOTAL DE

ALUMNOS (AS)

U3 GD leng 27/10/08 18:01 Página 54

Page 4: Guía género lírico

UNIDAD 3 | Poesia: un mundo para todos

Habilidades de comprensión lectora

12345678

X

X

XX

X

EL

BU

RR

OEN

CA

MIS

ET

A

(PÁ

G. 95)

OBTENCIÓN DE

INFORMACIÓNACTIVIDAD

COMPRENSIÓN

GLOBAL

ELABORACIÓN DE

UNA INTERPRETACIÓN

REFLEXIÓN SOBRE

EL CONTENIDOTEXTO

X

X

XXX

REFLEXIÓN SOBRE

LA FORMA

12345678

X

X

X

X

XX

XX

X

OD

AA

LO

SC

ALC

ET

INES

(PÁ

GS.

98 Y

99)

9 X

123456

XXX

X

XXX

LU

NA

(PÁ

G. 103)

X

1.a.1.b.1.c.1.d.23

X

X

X X

XX

JUEG

O

(PÁ

G. 105)

XX

45

XX

1

2

3

6

X

X

X

X

X

XHA

CH

EM

UD

A

(PÁ

G. 107)

| 55 |

U3 GD leng 27/10/08 18:01 Página 55

Page 5: Guía género lírico

| 56 |Santillana Bicentenario

1

2

3

4

5

6

X

X

XMA

PA

YM

AR

IPO

SA

(PÁ

GS.

110 Y

111)

OBTENCIÓN DE

INFORMACIÓNACTIVIDAD

COMPRENSIÓN

GLOBAL

ELABORACIÓN DE

UNA INTERPRETACIÓN

REFLEXIÓN SOBRE

EL CONTENIDOTEXTO

X

X

X

REFLEXIÓN SOBRE

EL CONTENIDO

Sugerencias metodológicas1. Para el poema “El burro en camiseta” (página 95), sugerimos abordar la comprensión de lasegunda estrofa, pidiendo a sus estudiantes que expliquen con sus palabras qué entiendende esta estrofa.

Si es necesario, puede guiarlos en el análisis comprensivo, ayudándolos a desentrañar pormedio de preguntas: ¿cómo está formado un pentagrama?, ¿a quién se refiere el hablante líri-co cuando dice: “…y en ella coloca”?

Recuerde trabajar inductivamente, sin anticipar las respuestas.

2. Respecto del poema “Luna” (página 103), es probable que los estudiantes recurran a susconocimientos más que a sus sensaciones o sentidos para responder a la pregunta 1 del“Antes de leer”. Oriéntelos preguntándoles: ¿cómo podrías decirlo poéticamente?

Invítelos a investigar cómo han descrito o de qué otras formas se han expresado otros poetasacerca de la Luna. Sugerimos:

– “Romance de la luna, luna”, de Federico García Lorca (http://www.poesia-inter.net/index200.htm" http://www.poesia-inter.net/index200.htm)

– “La luna”, de Jaime Sabines(http://www.lamaquinadeltiempo.com/poemas/sabines01.htm)

– “La luna no duerme”, de Edith Mabel Russo (http://www.educared.org.ar/enfoco/imaginaria/biblioteca/?p=336)

3. A partir del poema “Juego”, aproveche la actividad 1 de la página 106 para desarrollaractividades de expresión escrita, sirviendo de pretexto para “jugar con las palabras”. Paraello, puede pedirles que escojan palabras fonéticamente agradables o que les gusten por susonoridad y luego jueguen a escribirlas y leerlas en dos direcciones. A partir de este juegode palabras, anímelos a escribir un breve poema.

U3 GD leng 27/10/08 18:01 Página 56

Page 6: Guía género lírico

| 57 |

UNIDAD 3 | Poesia: un mundo para todos

Las figuras literarias son recursos del lenguaje literario que el poeta utiliza para dar mayor belleza y expresividad a suspalabras.

Algunas figuras literarias empleadas en la poesía:

Símil o comparación: consiste en comparar un objeto, un hecho o cualidad con un referente conocido. Estacomparación se establece mediante nexos: “como”, “igual que”, “semejante a”, etc.Ejemplo: simple como una lámpara.

Metáfora: consiste en remplazar una palabra por otra, basándose en algún parecido o semejanza, es decir, seidentifica un elemento con otro.Ejemplo: gigante anguila / de nevada carne. (“Oda al Caldillo de congrio”, de Pablo Neruda).

Personificación: consiste en atribuir rasgos y características humanas a seres inanimados.Ejemplo: Durmió la zanahoria de bigotes rojos.

Hipérbaton: consiste en alterar el orden lógico de las palabras en una oración, con el fin de darle más belleza auna expresión.Ejemplo: Los dos en la noche sueñan.

Hipérbole: consiste en exagerar las propiedades de un ser u objeto con el fin de darle mayor intensidad o emoción.Ejemplo: Tanto dolor se agrupa en mi costado / que, por doler me duele hasta el aliento.

Anáfora: consiste en la repetición de la misma palabra al comenzar diferentes oraciones.Ejemplo: La niña no ríe / la niña no llora.

Epíteto: consiste en el empleo de un adjetivo preciso junto a un sustantivo que expresa una cualidad inherente a este.Ejemplo: La blanca nieve.

Aliteración: consiste en la repetición de sonidos iguales o semejantes al interior de un verso o estrofa con locual se logra un efecto musical al escucharlos.Ejemplo: El aire la vela, vela, / El aire la está velando.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

U3 GD leng 27/10/08 18:01 Página 57

Page 7: Guía género lírico

| 58 |Santillana Bicentenario

Oralidad

Escritura

Síntesis

Escribe un caligrama (páginas 113 y 114).

Sugerencias metodológicas1. Para estimular la escritura creativa, especialmente en el caso de la poesía, es importanterealizar actividades de apresto a la escritura poética, que pueden basarse en experienciassensoriales (Ejemplo: recurrir a imágenes, observación de matices y fenómenos de la natu-raleza, sensaciones que producen la lluvia, el viento, etc.). Otra técnica para la creación depoemas consiste en proponer a los estudiantes un verso generador que puede estar tomadode un poema que hayan leído o ser elegido por el docente y a partir del cual ellos con-tinúen la creación poética. Por ejemplo: Cada tarde al ponerse el sol… o El canto del agua…

La lectura de poesías constituye otra excelente fuente de inspiración y modelo. Por ello,sugerimos que tenga una selección de algunos buenos poemas adecuados al nivel, para leero compartir con sus alumnos(as).

2. Anime a sus estudiantes a buscar letras de canciones que les gusten y que sean en realidadpoemas musicalizados. También puede invitarlos a explorar en internet u otro medio, otrasformas poéticas que sean nuevas para ellos, tales como limericks o haikus. Para cada tipo depoema, pídales que indaguen algo de su historia u origen y recopilen algunos ejemplos.

3. Puede guiar una reflexión acerca de la fuente de inspiración de los poetas, cuyo oficio esun arte que para materializarse requiere de un trabajo constante y sostenido. A través de lastemáticas abordadas en los poemas de la unidad y de otros que usted pueda brindarles,comenten cómo todo puede ser materia poética; solo hace falta percibir la poesía queronda detrás de los seres y las cosas.

Síntesis

Versos para jugar (páginas 92 a 94).Poema: Canción pal primer astronauta chileno. Floridor Pérez.Poema: Arrepentimiento. Mirta AguirreTexto poético (página 93).Recursos para la oralidad: ¿Cómo se recita? (página 94).

Se traba mi lengua (páginas 115 y 116).Trabalenguas (página 116).

U3 GD leng 27/10/08 18:01 Página 58

Page 8: Guía género lírico

| 59 |

UNIDAD 3 | Poesia: un mundo para todos

Sugerencias metodológicas1. La puerta de entrada al mundo de la poesía para los niños (as) desde sus primeros añosestá dada por la musicalidad, el ritmo y la rima, lo que la sitúa muy cercana al canto. En ella elniño (a) puede descubrir y gustar de la cadencia que se logra a través de las palabras. Con-siderando lo anterior, los poemas escogidos en esta sección del texto se prestan en formaespecial para realizar un trabajo oral como el descrito en la actividad 3 de la página 94, en lacual deben recitar en parejas uno de los poemas, caracterizando a un personaje por mediode la voz.

2. Otra modalidad que puede adoptar esta actividad es la de realizar una lectura coral delpoema, este puede ser con todo el curso, el profesor (a) y los alumnos (as) o en grupos de ados o tres niños (as). Para ello deben dividirse uno de los poemas en partes para recitarlo enforma alternada. Esta actividad, además de mantener cautiva la atención, ya que deben estaratentos a su turno, los ayuda a percibir y gustar de la musicalidad, el ritmo y la rima que hayen el poema. También puede realizarse imprimiendo diferentes velocidades, expresividades(alegre, triste, cansado, etc.) o caracterizaciones.

3. Es importante el rol del docente como buen modelo lector y también recitador depoesía. Procure incluir estas actividades dentro de su repertorio de estrategias, siempre bus-cando obras que usted aprecie, disfrute y con las cuales se sienta cómodo. Solo la belleza quese aprecia como tal puede transmitirse.

Si bien en esta unidad no se abordan específicamente contenidos vinculados al manejo de lalengua, usted puede detenerse en el uso de adjetivos en la medida justa para expresar el sen-tir del hablante lírico en los diferentes poemas.

Ejercite la capacidad de reconocerlos en uno de los poemas de la unidad y apreciar el rol quecumplen.

Así también puede detenerse en las características más libres que adopta la puntuación en elcaso de la poesía, permitiendo al poeta ciertas licencias para expresarse con mayor soltura.

Sugerencias metodológicas1. Para complementar y ampliar las actividades de escritura y desarrollar actividades delmanejo de la lengua, los estudiantes podrán trabajar en la unidad 3 “Texto poético y funciónadjetiva” (páginas 18 a 23) del texto Recursos de la escritura.

Herramientas de la lengua

U3 GD leng 27/10/08 18:01 Página 59

Page 9: Guía género lírico

| 60 |Santillana Bicentenario

Pauta de corrección

Evaluación de la unidad 3

Identificar el objeto lírico de unpoema.

INDICADORESPREGUNTAS

1 c.

RESPUESTAS CORRECTAS

Identificar al hablante lírico en unpoema.

2 d.

Leer y comprender un poema.5 El río despierta en el hablante lírico afecto, ternura y admiración.

Identificar la figura literaria de laaliteración.

6 Aliteración.

Producir un breve texto poéticoa partir de la estructura de unpoema como referencia.

7 Correcta: escribe un poema original a partir de la estructuradada, expresando sentimientos o emociones e incluyendo rima.Parcialmente correcta: escribe solo una parte de un poemaoriginal que incluye algunas partes rimadas.Incorrecta: no logra escribir un poema original o escribe soloalgunas palabras que no dan sentido al texto y no incluyen rima.

Reconocer el tipo de rima pre-sente en un texto poético.

3 Rima asonante (coinciden los sonidos finales solo por las vocales).Ejemplo: de las altas montañas

jugando con piedras y retamas.

Identificar algunas figuras literariasen un texto poético (epíteto,comparación y metáfora).

4 Epíteto:- el río cristalino.- altas montañas.Comparación:hilera azul

iguala los zapatitos

mojadosde mi niñoMetáfora:- Tierno amigo- caudal de cariños

U3 GD leng 27/10/08 18:01 Página 60

Page 10: Guía género lírico

| 61 |

Figuras literarias

1. Identifica, en cada fragmento, la o las figuras literarias utilizadas.

Ficha de trabajo n° 1 Lectura unidad 3

NOMBRE: CURSO: FECHA:

No pensarán de lejos las gaviotas,que es esta casa otra gaviotaque se ha quedado atrás?

El viento desbarra,como un personaje:—Es una guitarrade mucho cordaje…

con hebras del crepúsculo

Mis pies fuerondos pescadosde lana

Inaceptablescomo dos decrépitosbomberos

y pulpa de melón rosado

Luna, farol que vuela.

Blanco clavelde noches solitarias.

El cielo puro

brisaque pasa

de prisay no pesa

metáfora epíteto personificación aliteracióncomparación

U3 GD leng 27/10/08 18:01 Página 61

Page 11: Guía género lírico

| 62 |Santillana Bicentenario

Ficha de trabajo n° 2 Lectura unidad 3

Leyendo un poema

LEE DETENIDAMENTE EL SIGUIENTE POEMA Y REALIZA LAS ACTIVIDADES.

1. ¿Qué otro título le pondrías al poema?

2. Escribe.

a. Seis palabras del poema relacionadas con árbol.

b. Cuatro palabras del poema relacionadas con volcán.

3. Escribe V o F según corresponda:

a. El poema tiene dos estrofas.b. Presenta rima consonante.c. Predomina la función expresiva del lenguaje.d. El verso “El volcán es un árbol hacia abajo” constituye una metáfora.

NOMBRE: CURSO: FECHA:

El volcán es un árbol hacia abajo.encima están sus raíces de nieve.

Pero abajo construye su follaje,hoja por hoja, azufre por azufre:mineral machacado hasta ser flor,pétalo a pétalo de profundo fuego,y cada rama hundidaen la durezaexcava para que florezca el fuego.

Crece y crece hacia abajoel árbol vivo que arde,derritiendo, agregando,amalgamandola espada del castigo.

Pablo Neruda. Antología fundamental. Santiago: Pehuén Editores, 1998.

Volcán

U3 GD leng 27/10/08 18:01 Página 62

Page 12: Guía género lírico

| 63 |

Mis poesías

1. Escribe grupos de cuatro palabras que te gusten y que rimen de dos en dos.

Por ejemplo:casa - amasa / viento - lentomañana - liviana / chincol - arrebol

a. Crea la mayor cantidad de versos y estrofas que terminen con estas palabras rimadas.

b. Compón un poema con las estrofas y los versos creados. Hazlo en tu cuaderno.

2. Imagina que eres una estación del año (puede ser la que más te guste).

¿Cómo serías? ¿Qué disfrutarías hacer?¿Qué cosas no te gustarían?Escribe un poema a partir de esta imaginería.

Ejemplo: Si yo fuera otoño…

Ficha de trabajo n° 3 Escritura unidad 3

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U3 GD leng 27/10/08 18:01 Página 63

Page 13: Guía género lírico

LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE POEMA.

1. ¿Cuál es el objeto lírico del poema?

a. El amigo. b. El hijo. c. El río. d. Las montañas.

2. ¿Quién es el hablante lírico en el poema?

a. El río. b. El niño. c. El amigo. d. El padre.

3. ¿Qué tipo de rima tiene el poema?

Copia un fragmento que lo demuestre y marca la rima.

4. Transcribe la parte del poema donde encuentres cada una de las siguientes figuras literarias.

NOMBRE: CURSO: FECHA:

| 64 |Santillana Bicentenario

Evaluación de la unidad 3

Río cristalinoque bajas

de las altas montañasjugando con piedras y retamas.

Tierno amigocaudal de cariños,hilera azul

iguala los zapatitos

mojados

de mi niñoque de tanto jugar

en el ríose ha quedado dormido.

Con su carita lavadasueña mi niño

jugandoa orillas del río.

Pablo Neruda. Antología fundamental. Santiago: Pehuén Editores, 1998.

Río

METÁFORAEPÍTETO COMPARACIÓN

U3 GD leng 27/10/08 18:01 Página 64

Page 14: Guía género lírico

| 65 |

5. ¿Qué sentimientos o emoción despierta el río en el hablante lírico?

6. Escribe ocho palabras que tengan sonoridades semejantes marcadas por sus consonantes.

A partir de ellas escribe una breve estrofa.

¿Qué figura literaria está presente en tu creación?

7. A partir del poema leído, escribe un nuevo poema. Considera:

– Respetar la estructura dada.– Utilizar rima en algunos versos.– Escribir un texto con sentido.

Ríoque

de.

Tierno caudal de ,

iguala

de mi que de tanto

se ha .

Con suSueña

a orillas .

U3 GD leng 27/10/08 18:01 Página 65