guÍa formativa neurologÍa hunsc · • adiestramiento en su capacidad como asesor sobre las...

26
GUÍA FORMATIVA NEUROLOGÍA HUNSC Elaborada por: Dra. Nuria Ruiz Lavilla. Jefe de Estudios. Dr. Miguel Ángel Hernández Pérez. Tutor de la Especialidad. Dra. Jesus Norelis Lorenzo Brito. Tutora de la Especialidad. Aprobada por Comisión de Docencia: 15 de Junio 2011 Período de validez: 2011-2014

Upload: hoangdiep

Post on 29-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUÍA FORMATIVA NEUROLOGÍA HUNSC

Elaborada por: Dra. Nuria Ruiz Lavilla. Jefe de Estudios. Dr. Miguel Ángel Hernández Pérez. Tutor de la Especialidad. Dra. Jesus Norelis Lorenzo Brito. Tutora de la Especialidad. Aprobada por Comisión de Docencia: 15 de Junio 2011 Período de validez: 2011-2014

GUIA / ITINERIARO FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE NEUROLOGIA La guía formativa de la unidad docente de Neurología del Hospital Universitario Ntra Sra. La Candelaria se basa en el programa Oficial de la Especialidad de Neurología publicado en el BOE num. 59, Orden SCO/528/2007, de 20 de Febrero Esta guía está adaptada a los aspectos específicos de este centro, y cualquier otro punto no recogido en esta guía, se ajusta al programa oficial de la especialidad publicado en el BOE referido anteriormente. EL SERVICIO DE NEUROLOGIA DEL HUNSC El Servicio dispone de 26 camas de hospitalización, distribuidas en 4 camas de Unidad de Ictus y 22 camas de sala de hospitalización de Neurología. Áreas de consultas externas ubicada en el HUNSC, edificio consultas externas; .- Consulta de Neurología General .- Consulta monográfica de patología Neuromuscular .- Consulta monográfica de Epilepsia .- Consulta monográfica de Vascular . .- Consulta monografía de Cefaleas .- Consulta monográfica de Sistema nervioso periférico y Ataxias Unidad de Esclerosis Múltiple, ubicada en la Residencia General 1ª Planta Unidad de Neurodegenerativas (Demencias y Trastornos del movimiento, ubicada en el Hospital de Ofra. .- Consulta de Neurogenética ubicada en la 2ª planta residencia General, zona de apoyo. Área de consultas externas extra hospitalarias ambulatorias .- Ambulatorio de Especialidades J. Rumeu Tome Cano 3 consultas .- Hospital de Ofra 1 consulta .- Ambulatorio del Mojón 3 consultas La estructura organizativa comprende un Jefe de Servicio y 15 facultativos especialistas de área.

DOCENCIA. El Servicio de Neurología, como el resto del hospital, desarrolla una importante labor docente, tanto de pregrado como postgrado. Para el desarrollo de esta tarea docente, la plantilla del servicio cuenta entre sus miembros con dos Profesores asociados, adscritos al Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Laguna, uno de ellos responsable de la asignatura de Neurología, y 6 profesores Colaboradores docentes. Además el resto del staff participa en las tareas docentes de los estudiantes y Especialistas en formación mediante la integración de éstos en las diferentes unidades Funcionales. La capacidad docente para la formación de especialistas es de 2 MIR por año. Estos desarrollan el programa de formación en el HUNSC por un periodo total de 4 años, siguiendo las directrices de la Comisión Nacional de la Especialidad y del Programa Oficial de la Especialidad de Neurología publicado en el BOE num. 59, orden SOC 528/2007 del 20 de Febrero. Para el adecuado control en la adquisición de habilidades y responsabilidades por parte de los Especialistas en formación, el Servicio de Neurología dispone de dos tutores. PROGRAMA FORMACION MIR EN NEUROLOGIA EN EL HUNSC. Necesidades y Objetivos Generales La Comisión Nacional de la Especialidad de Neurología, establece un sistema de aprendizaje de tipo residencial que consiste esencialmente en realizar un periodo de 4 años de dedicación intensa, para la adquisición de la especialidad de un modo competente y responsable. Este objetivo institucional traduce la importancia que tiene la formación adecuada de especialistas desde el punto de vista socio sanitario y refleja la gran responsabilidad de los centros destinados a este fin. Además, el nivel de calidad de los servicios acreditados para la formación MIR, puede ser fácilmente evaluado cuando se compara el grado de formación y la destreza profesional de los especialistas formados, que viene a definir el prestigio del servicio. La Neurología es la especialidad médica que estudia la estructura, función y desarrollo de los sistemas Nervioso-Central y Periférico en estado normal y patológico, utilizando todas las técnicas de estudio, diagnóstico y tratamiento actualmente en uso o que pueden desarrollarse en el futuro. La Neurología se ocupa de forma integral de la asistencia médica del enfermo neurológico, de la docencia en las materias que afectan al Sistema Nervioso y de la

investigación tanto básica como de aplicación clínica dentro del campo de las Neurociencias. El neurólogo es el médico que ejerce la especialidad de Neurología dominando todos los conocimientos y técnicas especiales que permiten llevar a cabo la asistencia, investigación y enseñanza de la especialidad. El campo de acción de la especialidad abarca las áreas asistencial, docente e investigadora. De acuerdo con la Comisión Nacional de la Especialidad:

.- El primer objetivo es la actuación del neurólogo en áreas asistenciales distintas como es la medicina extrahospitalaria, la urgencia y la atención del paciente crítico, y la adquisición de estas habilidades precisan que la formación se lleve a cabo mediante la integración del residente en la asistencia neurológica en todas sus formas incluso la urgente.

.-El segundo objetivo es la formación complementaria en las habilidades técnicas y en el uso de exploraciones complementarias que son propias en la especialidad.

.-El tercer objetivo es el conocimiento de los principios básicos de las sub-especialidades, de una o varias especialidades, como la neurosonología, la neuropediatría, la epileptología, la neurología del comportamiento, la neurorradiología, etc.

.-El cuarto objetivo y dado el carácter social de la Neurología, ya que una gran parte de las enfermedades neurológicas no sólo repercuten en los pacientes que las sufren, sino en sus familiares y amigos, es la formación en la función social del neurólogo ya que es una parte inherente a la actividad asistencial.

.-Por ultimo, el quinto objetivo , es la compresión de la psiquiatría, sin perder el carácter propio que tiene la Neurología, ya que es indudable que el neurólogo de hoy debe estar incorporado dentro de un bloque mayor que son las neurociencias, más cercano a la psiquiatría como ocurre en otros países europeos o en Estados Unidos. De forma más específica, los objetivos educativos que debe alcanzar el MIR en Neurología al término de su formación son:

• Formación amplia en neurociencias aplicadas y estudio metódico de la semiología, fisiopatología, anatomía patológica, aspectos clínicos, y bases de la terapéutica en Neurología.

• Capacidad primero y después, de manera sucesiva, soltura y dominio en la

obtención de la historia clínica, en la realización de la exploración general y neurológica completa y en la indicación, realización e interpretación de las técnicas diagnósticas clínicas e instrumentales.

• Asunción progresiva de responsabilidad en la atención de los pacientes,

mediante un sistema de supervisión y tutelaje con autonomía clínica creciente.

• Entrenamiento suficiente para saber diagnosticar y tratar todos los problemas neurológicos en los distintos entornos clínicos en que se presentan, tanto ambulatorios como de hospitalización, en atención urgente o programada y en la unidad de atención crítica. Por ello es necesario que el neurólogo en formación realice de forma obligatoria, asistencia en consultas ambulatorias, hospitalización y urgencias con guardias específicas de Neurología a partir del segundo año supervisadas por un neurólogo.

• Entrenamiento en áreas y técnicas de sub-especialidades de la Neurología y

disciplinas afines.

• Habilidad para establecer una buena relación médico-paciente y colaborar en la resolución de las repercusiones sociales de la enfermedad neurológica.

• Adiestramiento en el método científico aplicado a la práctica clínica y la

investigación en Neurología, así como en los aspectos bioéticos implicados en ellas y en la comunicación científica.

• Adiestramiento en su capacidad como asesor sobre las repercusiones sociales de

las enfermedades neurológicas.

• Conocimientos de gestión clínica y capacidad de actualización científica y profesional.

• Promoción de actitudes éticas.

La consecución de estos objetivos, que establecen el elevado nivel de calidad de formación alcanzado al final del periodo de residencia en las tres vertientes de desarrollo: asistencial, docente e investigadora, dependerá no sólo de la calidad estructural del centro y del servicio, sino de la existencia de un sistema de organización adecuado para la integración del residente y de las propias cualidades intrínsecas del MIR, como son la vocación y la capacidad de integración, dedicación, estudio, sacrificio y habilidad técnica. COMPETENCIAS El neurólogo es el médico que ejerce la especialidad de Neurología aplicando los conocimientos y técnicas especiales que permiten llevar a cabo la asistencia, investigación y enseñanza de la especialidad. FORMACION COMPETENCIA ASISTENCIAL

La competencia asistencial del neurólogo es la evaluación integral de todas las disfunciones y enfermedades del sistema nervioso, central y periférico, utilizando el método clínico y todas las técnicas instrumentales precisas, aplicando o indicando todos los tratamientos pertinentes. Participará igualmente en los aspectos legales,

epidemiológicos, preventivos, laborales y sociales que impliquen estas enfermedades. El periodo de formación de 4 años se organiza para adquirir esta competencia estableciendo una serie de rotaciones por las distintas unidades funcionales del servicio, rotaciones internas por otros servicios, o externas con el fin de adquirir la formación complementaria necesaria de otras especialidades afines o íntimamente relacionadas con la Neurología. Las actividades a desarrollar por el Residente deben abarcar de forma equilibrada todas las áreas de actividad del circuito asistencial (consultas externas, hospitalización, y Urgencias). Se incorporarán con progresiva responsabilidad en la realización de las distintas tareas de cada una de estas áreas y su integración en las secciones incluye que, como miembros de ellas, ejerzan su actividad. Nivel de Responsabilidades

Nivel 1/A: Total autonomía para la ejecución de su actividad. El residente ejecuta y luego informa. Nivel 2/B: El residente puede actuar con cierta autonomía, pero ha de consultar previa la ejecución Nivel 3/C: Todas las actividades del residente han de ser supervisadas por un adjunto.

Guardias

Con carácter general las guardias tienen carácter formativo aconsejándose realizar entre cuatro y seis mensuales.

a) Guardias durante el período de formación genérica.

Se realizarán guardias en unidades de urgencias y de medicina interna con un nivel de responsabilidad 3 (R1).

b) Guardias durante el periodo de formación específica. Se realizaran guardias específicas de Neurología, tutorizadas por un adjunto de Neurología de presencia física, con nivel de responsabilidad creciente. Nivel 3-2: Residente de 2º Año Nivel 2: Residente de 3º Año Nivel 1: Residente de 4º Año. Residente de Primer año (R1). Durante el primer año de formación, el residente deberá adquirir conocimientos del hospital y su dinámica de trabajo, funcionamiento de los diferentes servicios y de la unidad docente de neurología, actitudes en el trabajo en equipo, actitudes en la relación medico-enfermo y actitudes en el estudio y aprendizaje sistemático. De acuerdo con la Comisión Nacional de la Especialidad, durante el primer año de especialidad realizará una formación en Medicina clínica y Psiquiatría. Iniciará el año con 3 meses a la iniciación en la Neurología, posteriormente se dedicaran 7 meses a la formación general en especialidades médicas. Distribuidos, 4 meses en

medicina interna donde se incluye enfermedades infecciosas, 2 meses cardiología, 1 mes medicina intensiva, incluyendo guardias de Urgencias Generales y Medicina Interna, y 2 meses a la formación en Psiquiatría incluyendo guardias de esta especialidad. Durante este periodo ira adquiriendo responsabilidad progresivamente creciente, Nivel de responsabilidad 3 / C, con los siguientes objetivos específicos:

• Adecuación en la realización de la historia clínica .Destreza en la exploración y obtención de datos semiológicos. Nivel 3

• Corrección y eficiencia en el uso de las exploraciones complementarias. Nivel 3 • Afectividad en la relación neurólogo/enfermo y relación neurólogo/familiar.

Nivel 3 • Responsabilidad profesional y actitudes éticas. Nivel 3 • La rotación por Medicina Interna y especialidades médicas afines tiene por

objeto que el residente adquiera el máximo entrenamiento en el diagnóstico y tratamiento de los grandes síndromes (p.e. insuficiencia cardiaca, respiratoria, renal, diabetes, hipertensión, shock), haciendo especial énfasis en el cuidado de los pacientes críticos (dominando las técnicas de reanimación cardiopulmonar).

• Además, deberá saber interpretar las técnicas complementarias básicas para el ejercicio clínico cotidiano:

• ECG. • Radiología simple. • Ecografía. • TC y RM. • Pruebas funcionales respiratorias, etc.

Rotación en Medicina Interna / Cardiología. Actividades en Medicina Clínica que deben llegar a ser realizadas por el residente bajo supervisión del tutor. Objetivo específico Actividad 1. Habilidad en la anamnesis de los pacientes. Conocimiento práctico de la anamnesis a los pacientes. 2. Habilidad en la exploración general de los pacientes. Conocimiento práctico de la exploración general de los pacientes. 3. Habilidad en la atención de los pacientes. Conocimiento práctico en la atención a los pacientes. 4. Habilidad en la atención a los familiares. Conocimiento práctico en la atención a los familiares. 5. Habilidad en la solicitud e indicación de pruebas diagnósticas. Conocimiento práctico de la solicitud e indicación de pruebas diagnósticas. 6. Habilidad en el diagnóstico de enfermedades sistémicas frecuentes. Conocimiento práctico del diagnóstico de enfermedades sistémicas frecuentes.

7. Habilidad en el tratamiento de enfermedades sistémicas frecuentes. Conocimiento práctico del tratamiento de enfermedades sistémicas frecuentes. 8. Habilidad en la solicitud responsable de consultorías a otras especialidades. Conocimiento practico de la solicitud de consultorías a otras especialidades. 9. Habilidad en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiológicas. Conocimiento práctico del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiológicas. 10. Habilidad en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades Infecciosas. Conocimiento practico del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades Infecciosas. 11. Habilidad en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades Endocrinológicas. Conocimiento práctico del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades Endocrinológicas. 12. Habilidad en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades Médicas urgentes. Conocimiento practico del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades Médicas urgentes. 13. Creación de pautas de comportamiento y aptitudes profesionales. Contacto práctico con los profesionales sanitarios e integración en los equipos de trabajo. Rotación Medicina Intensiva La rotación por Medicina Intensiva se realiza el primer año de Residencia, lo que para los Intensivistas puede resultar poco provechoso, por la escasez de formación, del residente del primer año. Pero ello no es del todo cierto porque la mayoría de los objetivos, de esta rotación se pueden lograr, con los conocimientos adquiridos en las rotaciones previas de Medicina Interna y Cardiología. Se ha de aprender a tener una visión del enfermo crítico, su manejo. Cómo informar a los familiares del pronóstico de este tipo de pacientes. Aprender a identificar el paciente crítico, y a racionalizar y cuando reclamar los servicios de la Medicina Intensiva. A parte de ello manejar ciertas patologías: .- Dx y tratamiento de la HSA crítica. .- Dx clínico de la muerte cerebral. .- Dx y manejo de paciente en coma. .- Dx y manejo del Status convulsivo grave. .- Conocimiento y manejo de fármacos utilizados en situaciones criticas: Aminas ( dopamina, noradrenalina, dobutamina). .- Manejo de crisis hipertensivas con fármacos de uso e.v en UMI ( Nitroprusiato, B-bloqueantes e.v, IECAS e.v..) .- Manejo de Oxigenoterapia .

.- Aprendizaje y ejecución de canalización de vías venosas centrales ( Por lo menos 3) Sesiones clínicas , 1 por mes de rotación mínimo. Durante la rotación en UMI se deberán realizar guardias de esta especialidad, ya que es a lo largo de éstas donde más posibilidad hay de adquirir los objetivos planteados. Rotación en Psiquiatría. Actividades en Psiquiatría que deben llegar a ser realizadas por el residente bajo supervisión de los especialistas del correspondiente servicios de psiquiatría. Objetivo específico Actividad Durante la rotación de Psiquiatría es fundamental adquirir habilidad en la entrevista psiquiátrica, cómo atender este tipo de pacientes, cómo hablar con los familiares, habilidad en diagnosticar enfermedades psiquiátricas y psicosomáticas más frecuentes. Cómo tratarlas. Manejo Dx y tto de alteraciones psiquiátricas urgentes. En resumen todos los objetivos generales indicados en el programa de la especialidad, hay que aprender de forma específica a: .- Diagnóstico de cuadro psicótico. Diagnóstico y tratamiento del Delirium .- Diagnóstico de Sd Depresivo .- Dx de Sd ansioso .- Dx de cuadros conversivos. Sd de Somatización

Para la realización de estos objetivos, el residente de primer año de Neurología deberá en primer lugar conocer las funciones del Servicio, familiarizarse con las normas de organización y funcionamiento, así como con las relaciones con otros servicios y niveles asistenciales. Por otra parte se incluirán en el equipo de guardia de urgencias, medicina interna, y Psiquiatría y Medicina Intensiva cuando rote en estas especialidades.

El número de procedimientos anuales que se estima necesario para conseguir una adecuada formación es: (con supervisión de presencia física).

a) Historias clínicas de pacientes hospitalizados: 150. b) Informes de alta: 150 (debidamente visados por el personal de plantilla). c) Punción Lumbar/ Toracocentesis/Paracentesis diagnóstica/terapéutica: 20. d) Interpretación de radiografía de tórax: 150. f) Interpretación de ECG: 150. g) Guardias de presencia física área de urgencias y Medicina Interna de 4-6

mensuales. Guardias de Psiquiatría 2/ mes . Guardias de UMI 2/mes, como máximo.

Residente de Segundo año (R2). Durante este periodo, el residente deberá adquirir un amplio conocimiento de la unidad docente de neurología y sus lugares de atención tanto hospitalaria como extrahospitalaria así como su dinámica de trabajo, la interrelación de la unidad con los diferentes servicios, actitudes en la relación con el enfermo neurológico agudo y crónico, los aspectos éticos relacionados con dichos pacientes y su situación clínica y un buen nivel de conocimiento sobre las fuentes de información neurológica y las formas especificas de comunicación. Asimismo, el residente deberá adquirir un amplio conocimiento de los servicios o unidades donde realiza sus rotaciones, sus lugares de atención, las técnicas que se realizan, así con su dinámica de trabajo y la interrelación de la unidad con los diferentes servicios. El residente deberá conocer el entorno de la especialidad, sus reuniones corporativas y las estructuras organizativas a nivel nacional y de su comunidad autónoma. El residente deberá adquirir actitudes en relación con la investigación y docencia neurológica. Para adquirir las habilidades anteriormente descritas, el segundo año de residencia estará dedicado a la rotación en la Unidad Docente de Neurología, repartido en 9 meses en la asistencia en la sala de Hospitalización, y 3 meses en Neurosonología y Unidad de Ictus. Realizara su formación en la atención continuada de urgencias neurológica, con la participación de Guardias de su Especialidad. Durante este periodo ira adquiriendo perfeccionamiento y responsabilidad progresivamente creciente, en: Nivel de responsabilidad creciente 3-2/ C-B

• Adecuación en la realización de la historia clínica. Nivel 2 • Destreza en la exploración y obtención de datos semiológicos. Nivel 3-2 • Destreza en la realización de punción lumbar. Nivel 3-2 • Corrección y eficiencia en el uso de las exploraciones complementarias. Nivel

3-2 • Precisión en el diagnóstico clínico-etiológico. Nivel 3- 2 • Elección del cuidado apropiado. Nivel 3-2 • Buen juicio al proporcionar cuidados complementarios y cuidados continuados.

Nivel 3-2 • Afectividad en la relación neurólogo/enfermo y relación neurólogo/ familiar.

Nivel 2 • Corrección en la elección de la terapéutica apropiada tanto etiológica como

paliativa. Nivel 3-2 • Responsabilidad profesional y actitudes éticas. Nivel 2

Historias clínicas de pacientes hospitalizados: 150. Informes de alta: 150. Punción lumbar incluyendo urgencias: 50

Test Tensilon y hielo: 5

Interpretación de TAC craneal: 150 Interpretación RM cerebral: 100 Guardias especificas de Neurología, 4-6 al mes Fibrinolisis: 10 Objetivos específicos Neurosonologia y Unidad de Ictus:

• La ultrasonografía. Conceptos básicos y principios de los diferentes métodos y técnicas.

• Utilidad, limitaciones e indicaciones de las distintas técnicas, su secuencia y complementariedad.

• Ecografía y Doppler carotídeo. Doppler transcraneal. Estudios de activación. Detección de émbolos. Monitorización diagnóstica y terapéutica.

• Interpretación de imágenes típicas y de las alteraciones observadas en distintos tipos de afectación arterial.

Nº de estudios Doppler: 50 Nº de estudios ECO: 50 En todas estas actividades ha de estar supervisado por un Neurólogo. Nivel 3-2

Residente de tercer año (R3). Durante el tercer año de residencia se completan 6 meses de la formación en Neurología Clínica General, en consultas ambulatorias hospitalarias. En esta rotación el Residente de tercer año irá avanzando progresivamente en:

• Perfeccionamiento en la realización de la historia clínica, exploración y obtención de datos semiológicos. Nivel 2-1

• Corrección y eficiencia en el uso de las exploraciones complementarias. Nivel 2 • Perfeccionamiento en la precisión del diagnóstico clínico-etiológico. Nivel 2 • Autonomía creciente en la elección del cuidado apropiado. Nivel 2 • Autonomía progresiva en el buen juicio al proporcionar cuidados

complementarios y cuidados continuados. Nivel 2. • Afectividad en la relación neurólogo/enfermo y relación neurólogo/familiar.

Nivel 1 • Perfeccionamiento en la elección de la terapéutica apropiada tanto etiológica

como paliativa. Nivel 2 • Responsabilidad profesional y actitudes éticas. Nivel 1

Nº de enfermos nuevos en consulta: 130 Nº de Revisiones: 130 En todas estas actividades aumentara el grado de responsabilidad y autonomía, pudiendo actuar con relativa independencia, consultando a un adjunto. Durante este periodo continuara la formación en la atención continuada de la patología urgente Neurológica, realizando Guardias de Neurología, con un nivel de responsabilidad y autonomía creciente, actuando y luego informando. Los 6 meses restantes los dedicará a las rotaciones obligatorias: Neuroimagen: 2 Meses . D donde tendrá que aprender los siguientes contenidos teóricos:

• Conceptos básicos de las diferentes técnicas. • Utilidad, limitaciones e indicaciones de las distintas técnicas empleadas, su

secuencia y complementariedad. • Neurorradiología. Anatomía radiológica y vascular. Radiología simple., TC y

RM encefálica y medular. AngioTC, RM difusion-perfusion. Angiorresonancia. Otras tecnicas mediante resonancia. Arteriografía de troncos supra-aórticos, encefálica y medular. Contrastes iodanos y para resonancia.

• Medicina Nuclear: Cisternografia isotopica. PET y SPECT. Interpretación de las alteraciones observadas en las enfermedades neurológicas con las distintas técnicas de neuroimagen anatómica y funcional.

Nivel de responsabilidad 3-2

Neurofisiología Clínica: 2 meses. Donde los objetivos teóricos son los siguientes:

• Conceptos básicos y principios de las diferentes técnicas. • Utilidad, indicaciones y limitaciones. Hallazgos y alteraciones habituales en las

distintas patologías y edades. • Neurofisiología clínica: EEG, vídeo EEG, telemetría, EMG, neurografía,

electroretinografia, potenciales evocados, estimulación magnética, magnetoencefalografía.

• Laboratorio de estudio del sueño y sus trastornos. • Ejecución de las distintas técnicas neurofisiológicas (EEG y sus • técnicas de reciente desarrollo, potenciales evocados, EMG, velocidades • de conducción) e interpretación clínica de las exploraciones. • Diagnostico electrofisiologico de la muerte cerebral

Nº EEG: 10 Nº EMG:-10 Nº Potenciales evocados: 10 Nivel de responsabilidad 3-2 Neurocirugía: 2 meses, con los siguientes contenidos teóricos:

• Técnicas en neurocirugía a cielo abierto. Indicaciones. Coste-Beneficio. Riesgo. Electrofisiología con electrodos corticales. Cirugía de Médula. Equipo de trabajo e infraestructura.

• Complicaciones inmediatas y a largo plazo de la neurocirugía a cielo abierto. • Técnicas en neurocirugía funcional. Indicaciones. Coste-Beneficio. Riesgo.

Equipo de trabajo e infraestructura. Neuronavegación. • Complicaciones inmediatas y a largo plazo de la neurocirugía funcional. • Técnicas en neurocirugía paliativa. Indicaciones. Coste-Beneficio. Riesgo.

Equipo de trabajo e infraestructura. • Complicaciones inmediatas y a largo plazo de la neurocirugía paliativa. • Técnicas neuroquirúrgicas de apoyo a tratamiento médico. Indicaciones. Coste

beneficio. Riego. • Complicaciones inmediatas y a largo plazo de las técnicas neuroquirúrgicas de

apoyo a tratamiento medico. • Traumatismo craneoencefálico.

Nº Intervenciones QX: 1 día quirófano a la semana 2 días planta/ semana Planta de Neurocirugía 2 Días/semana consulta: Modulo patología cerebral, modulo patología medular. Nivel Responsabilidad 3

Residente de cuarto año (R4). El residente deberá concluir su cuarto año de formación con una sólida formación neurológica, conocer los servicios o unidades donde realiza las rotaciones opcionales, sus lugares de atención, las técnicas que se realizan, así como su dinámica de trabajo y la interrelación de esas unidades con los diferentes servicios. A partir de este año de formación el residente podrá adquirir los principios básicos de otras subespecialidades de la Neurología, lo que favorecerá su integración y por tanto su formación. Además esto permitirá una participación más activa en los diferentes programas de investigación de las secciones Asimismo, el residente deberá tener una visión crítica sobre la especialidad, conocer sus reuniones corporativas y sus estructuras organizativas a nivel internacional, conocer sus relaciones multidisciplinarias y madurar en la adquisición de actitudes en relación con la investigación y docencia neurológicas. Durante el cuarto año de formación el Residente se integra en 2 de las Unidades del Servicio, Unidad de Esclerosis Múltiple y Neurodegenerativas por un periodo de 3 meses cada una. Por el número de consultas en la Unidad de Esclerosis Múltiple, esta rotación la combinará con la realización de Interconsultas hospitalarias Esclerosis Múltiple e Interconsultas: Nº Consultas:- 10 nuevos/ 20 revisiones Nº Interconsultas:-30 Nivel Responsabilidad 1. Unidad de Neurodegenerativas: Nº Consultas: 8 nuevos 8 revisiones Demencias. 8 Nuevos y 8 revisiones Trastorno movimiento. Nº Valoraciones Neuropsicológicas: 10 Nivel de Responsabilidad 1. Además de las diferentes tareas asistenciales, en este periodo es muy recomendable la realización de trabajos científicos integrados en las distintas Unidades del Servicio. En este último año completará la formación complementaria obligatoria siguiendo las recomendaciones de la Comisión Nacional de la Especialidad;

Neuropediatría, 2 meses, con los objetivos teóricos:

a) Recogida, evaluación e interpretación de los síntomas y signos en el paciente neuropediátrico.

b) Indicación, realización e interpretación, de las técnicas complementarias en el diagnóstico neuropediátrico.

c) Manejo diagnóstico y terapéutico de los pacientes neuropediátricos hospitalizados, en urgencias y en las consultas externas.

Nivel Responsabilidad 2-1.

Rotación externa: 2 meses de Rotación Externa para ampliar conocimiento en el área a decidir según las habilidades e intereses del residente. En su defecto el residente realizará una rotación de Radiología avanzada. Esta consistirá en rotación por la unidad de Resonancia Magnética, Medicina Nuclear, y radiología intervencionista cuando se realice.

Nivel de Responsabilidad 3.

Siguiendo las recomendaciones de la Comisión Nacional de la Especialidad, con la finalidad de completar la formación del residente en la asunción de responsabilidades y en el proceso de toma de decisiones, en este ultimo año asumirá responsabilidades similares a las de un médico adjunto, actuando con independencia, en áreas de consultas externas, hospitalización, y urgencias, pudiendo actuar de esta manera en las áreas que se le requiera los dos meses restantes del ultimo año. El residente debe ejecutar y posteriormente informar. De modo específico, debería mostrarse muy activo en la formación de los residentes menores.

ROTACIÓN POR ATENCIÓN PRIMARIA De conformidad con lo previsto en la Resolución de la Dirección General de Recursos Humanos y Servicios Económico Presupuestarios del Ministerio de Sanidad y Consumo, de 15 de junio de 2006, el programa formativo de la especialidad de Neurología, es uno de los afectados por dicha rotación que deberá articularse progresivamente, en los términos previstos en la misma. El objetivo de esta rotación, es conocer los niveles asistenciales del área sanitaria donde desarrolla su formación y las líneas de actuación asistencial mediante protocolos de atención integral a los usuarios. Prescribir tratamiento de Neurología, hacer el seguimiento del mismo y dar soporte a médicos de Familia, sobre los objetivos y estrategias de tratamiento. Elaborar protocolos asistenciales en los que participaran, en función de sus conocimientos y competencias. Establecer métodos de evaluación inicial del proceso y su revaloración final, para conocer las limitaciones que sean de interés para establecer homogeneidad en criterios asistenciales valorados a través de la historia clínica y con comunicación entre niveles asistenciales y entorno social. OBJETIVOS ESPECIICOS:

1. Conocer las características especiales de la actividad de los especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria en Atención Primaria y familiarizarse con la estructura organizativa y funcional de la organización (Área Sanitaria)

2. Conocer al paciente, y la enfermedad, en las etapas anteriores a la

hospitalización, y en las posteriores a su alta. En definitiva, entender la enfermedad como un proceso longitudinal y no transversal.

3. Familiarizarse con la atención de la población en lo relativo a la promoción de la

salud y en la prevención de las enfermedades más prevalentes, aquellas que van a ser las responsables de su ingreso en los hospitales en los periodos de agudización o agravamiento.

4. Conocer la capacidad de la Atención Primaria en la detección precoz de las

enfermedades más comunes, en su manejo y atención, tanto en las fases previas a su ingreso como en las posteriores a su alta.

5. Adquirir conocimientos y habilidades que faciliten la continuidad asistencial y

crear un clima propicio entre los residentes para comprender y asumir la coordinación entre niveles de atención.

6. Ser un elemento de integración entre las dos especialidades. 7. Contribuir a la adquisición de las conocimientos, habilidades y actitudes en las

áreas que se relacionan a continuación:

• Adquirir capacidad de integración entre áreas y ámbitos de trabajo

• Alcanzar acuerdos de colaboración bidireccionales entre ambos

niveles de actuación y en todas las facetas de la atención.

• Lograr conocimientos básicos sobre el seguimiento de los procesos asistenciales

• Conocer el manejo de los aspectos preventivos y de detección precoz

• Adquirir habilidades en entrevista clínica

• Familiarizarse con la toma de decisiones en un ambiente de alta

frecuentación e incertidumbre.

• Conocer e implicarse en la evaluación del coste de las diferentes opciones, decisiones y actuaciones, tanto diagnósticas como terapéuticas.

• Conocer y ejercitar la educación del paciente en el manejo de su

enfermedad y promoción del autocuidado.

• Adquirir habilidades en la promoción del compromiso familiar.

Esta rotación se realizará durante 1 mes, en el último año de residencia. Por otro lado los residentes de 4º año participan en coordinación con atención primaria en un protocolo de atención integral neurológico, seguido en nuestra unidad con una consulta ambulatoria vía on-line a través de la historia clínica de primaria. Esta actividad la desarrollaran un día a la semana, durante la rotación de Neurodegenerativas.

FORMACION COMPETENCIA DOCENTE- TEORICA- INVESTIGADORA El médico residente debe tomar conciencia durante el período de residencia de la necesidad de integrar la docencia y la investigación como partes indispensables en la labor médica. Para ello la sólida formación no se puede alcanzar sin unos profundos conocimientos teóricos, para lo cual el Servicio de Neurología desarrolla sesiones científicas de varios tipos destinadas a la docencia de los residentes. Es esencial que participe activamente en las actividades de formación continuada y de investigación del Servicio y del Centro. En todo momento el residente debe incorporarse paulatinamente a los equipos de trabajo, con un nivel de responsabilidad progresivamente más alto, y en ningún caso su formación en esta área debe limitarse a aspectos meramente teóricos. Con más detalle debe:

a) Participar activamente en el desarrollo de las sesiones clínicas del Servicio, en conjunto con otros Servicios y/o Unidades, y las generales de Hospital.

b) Tomar parte activa en revisiones bibliográficas periódicas, otras actividades docentes del Servicio.

c) Participar activamente en el desarrollo de las sesiones de investigación del Servicio.

d) Desarrollar las capacidades y habilidades necesarias para llevar a cabo trabajos de investigación. En detalle, debe formarse en metodología de la investigación, y en aquellas materias complementarias como idiomas, y uso avanzado de herramientas informáticas.

e) Presentar resultados de los trabajos de investigación, tanto en el formato de comunicación a reuniones y congresos, como en la redacción y envío de trabajos científicos para su publicación.

f) Incorporarse a alguna de las líneas de investigación activas del centro, o en su caso contribuir al inicio de nuevas líneas. En cualquier caso, es importante que se inicie en los procedimientos para la obtención de recursos externos, especialmente en la solicitud de becas de investigación. Sería deseable que esta labor investigadora se orientara al desarrollo de un proyecto para la obtención del título de Doctor. Sesiones del servicio de Neurología: Sesión Clínica diaria del Cambio de Guardia: Supone un instrumento de docencia continuada, para todos los miembros del servicio y de forma especial para los residentes, en la actitud a seguir en la patología urgente. Su participación activa en la presentación de los casos vistos en la guardia. Ello constituye el primer paso para su instrucción en la comunicación oral. Sesión de Casos clínicos: Una vez por semana, se realiza una sesión con presentación de casos cerrados, para su discusión, y preguntas sobre el mismo. Ello permitirá la realización de planteamientos diagnósticos diferenciales.

Sesión Caso Clínico Cerrado: 1 vez al mes, sesión caso clínico cerrado, que se aportará al residente una semana antes para su preparación, y al resto de compañeros dos o tres días antes de la presentación. Último viernes del mes. Se aprovechará para realizar reunión mensual con tutores. Sesión Científica Teórica y Bibliográfica: De frecuencia dos veces por semana. .- Una sesión semanal, presentada por los residentes, donde se realiza la revisión crítica del tema elegido y la correspondiente actualización bibliográfica. Permiten la actualización de los conocimientos del residente, aumentan su pauta de estudio y crean actitudes. Es recomendable la sistematización en la lectura de determinadas publicaciones neurológicas, especialmente:

Neurology. Archives of Neurology. Annals of Neurology. Journal of Neurology, Neurosurgery of Psychiatry. Neurología. Revista de Neurologia, así como, Revistas de prestigio dedicadas a las subespecialidades.

Se asignará a cada residente una revista especifica mínimo para su revisión periódica. .- Una sesión semanal, presentada por los adjuntos, siguiendo el programa de formación continuada del Servicio. Sesión Conjunta con Neurorradiologia, Neurofisiologia, Neurocirugía, Neurorehabilitacion: Con frecuencia semanal, se realiza una sesión Neurorradológica, donde se presentan casos clínicos con diagnóstico de Neuroimagen de interés para la docencia del residente, o de complejidad diagnostica. En estas sesiones según las características de los casos presentados asisten facultativos de los servicios de Neurocirugía, Neurorehabilitacion, y Neurofisiología. Durante las rotaciones externas al servicio, el residente asistirá y participará de forma activa en el programa de sesiones de los servicios correspondientes donde estén rotando. Es recomendable que para adquirir los conocimientos teóricos, habilidad comunicadora, y científica en la realización de investigación bibliográfica crítica, el residente presente una sesión clínica por cada rotación especifica. La sesión clínica potencia el aprendizaje de actitudes y crea sistemática y pautas de comportamiento Sesiones Generales del Programa de formación continuada de la Comisión de Docencia de carácter obligatorio, una semanal, los jueves. Sesiones del Plan trasversal Común organizada por la Comisión de docencia, dos miércoles al mes de 14:00- 15:00 horas. En estas sesiones se impartirán conocimientos básicos de Gestión Clínica, Metodología de la Investigación, Ética, y habilidades de comunicación. Son de obligado cumplimiento para todos los residentes.

Así mismo, de acuerdo con la Comisión Nacional de la Especialidad, los Residentes a lo largo de su periodo de formación son instruidos en las técnicas de preparación y exposición de comunicaciones científicas, tanto orales como escritas, utilización de los medios audiovisuales del Servicio y manejo de la bibliografía. En su formación se incluye además la posibilidad de participar en las líneas de investigación que desarrollan las diferentes unidades.

Cuantificación aproximada de las actividades científicas.

.- Primer año de residencia.

a) Asistir a las sesiones clínicas generales del hospital. b) Asistir con participación activa (1 sesión por rotación) a las sesiones clínicas de

los Servicios por los que rote. c) Asistir a las actividades formativas programadas por la Comisión de Docencia de acuerdo con el Tutor; que deben incluir el plan transversal común.

e) Asistir a Reuniones Científicas locales y/o nacionales.

.- Segundo año de residencia.

a) Asistir a las sesiones clínicas generales del hospital. b) Asistir con participación activa a las sesiones clínicas del Servicio ( 1 sesión cada

2 meses). c) Asistir a las actividades formativas programadas por la Comisión de Docencia. e) Contribuir con presentaciones a reuniones científicas locales, y asistir a reuniones

nacionales. f) Participar e incorporarse a alguna línea de investigación.

.- Tercer año de residencia.

a) Asistir a las sesiones clínicas generales del hospital, participando con presentaciones en alguna ocasión.

b) Asistir y presentar sesiones, con participación activa a las sesiones clínicas del Servicio, y de los servicios por los que rote.

c) Asistir a las actividades formativas programadas por la Comisión de Docencia. d) Asistencia a Cursos de Formación externos, auspiciados por otros Centros o por

las Sociedades Científicas. e) Contribuir con presentaciones a reuniones científicas locales y nacionales, y

valorar la asistencia a alguna reunión internacional llevando alguna comunicación.. f) Continuar su actividad en las líneas de investigación del centro. Participar en la

elaboración de trabajos científicos, lo que debe seguirse de publicaciones.

.- Cuarto año de residencia.

a) Asistir a las sesiones clínicas generales del hospital, participando con presentaciones en alguna ocasión.

b) Presentación de sesiones en el Servicio de Neurología, además de asistencia activa al resto de Sesiones.

c) Asistir a las actividades formativas programadas por la Comisión de Docencia.

d) Asistencia a Cursos de Formación externos, auspiciados por otros Centros o por las Sociedades Científicas.

e) Contribuir con presentaciones a reuniones científicas locales y nacionales, y valorar la asistencia a alguna reunión internacional.

f) Continuar su actividad en las líneas de investigación del centro. Participar en la elaboración de trabajos científicos, lo que debe seguirse de publicaciones Rotación por Protección Radiológica. – Los residentes deberán adquirir de conformidad con lo establecido en la legislación vigente, conocimientos básicos en protección radiológica ajustados a lo previsto en la Guía Europea «Protección Radiológica 116», en las siguientes materias: a) Estructura atómica, producción e interacción de la radiación. b) Estructura nuclear y radiactividad. c) Magnitudes y unidades radiológicas d) Características físicas de los equipos de Rayos X o fuentes radiactivas. e) Fundamentos de la detección de la radiación f) Fundamentos de la radiobiología. Efectos biológicos de la radiación. g) Protección radiológica. Principios generales. h) Control de calidad y garantía de calidad. i) Legislación nacional y normativa europea aplicable al uso de las Radiaciones ionizantes. j) Protección radiológica operacional. k) Aspectos de protección radiológica específicos de los pacientes. l) Aspectos de protección radiológica específicos de los trabajadores expuestos Los contenidos formativos de esta rotación se realizarán en un Curso programado por la Comisión de Docencia e impartido por el personal de Radio física del Hospital. Este Curso será de carácter obligatorio para el Residente de Primer año. La formación en Protección Radiológica en el periodo de Residencia antes referida, se adecua a lo requerido en la legislación aplicable durante la formación de especialistas en ciencias de la salud, sin que en ningún caso, dicha formación implique la adquisición del segundo nivel adicional en Protección Radiológica.

PLAN TRANSVERSAL COMUN Durante los 4 años de residencia, el residente debe llevar a cabo el programa de conocimientos trasversales común en el ámbito de las especialidades medicas. Estos contenidos se desarrollaran a lo largo de las sesiones y actividades formativas programadas por la Comisión de Docencia. 1.- Conocimientos en metodología de la investigación: El conocimiento científico. Tipos de investigación. Clasificación de estudios clásicos. Causalidad. Aspectos generales de la medición. Casos y series de casos. Estudios ecológicos y transversales. Estudios de Casos y Controles. Estudios de Cohorte y diseños híbridos. Ensayos Clínicos. Medidas de frecuencia de la enfermedad. Medidas de impacto/ efecto. Conceptos avanzados sobre sesgo, confusión e interacción Evaluación de las técnicas y procedimientos diagnósticos. Revisiones sistemáticas y metaanálisis. Desarrollo de un protocolo de investigación (incluyendo tesis doctoral). Cómo se comunican los resultados de un trabajo de investigación. Cómo se prepara y se presenta un proyecto de investigación que pretenda ser financiado. Aspectos básicos de estadística inferencial. Aspectos básicos de estadística descriptiva. Conceptos básicos sobre evaluación económica. Conceptos básicos sobre investigación sobre el sistema de salud. Los métodos cualitativos en la investigación biomédica. Ética e investigación (clínica y experimental). Principios de informática a nivel usuario. Acceso a la información científica. 2.- Conocimientos de bioética: Cambios en la profesión. Objetivos, deberes y responsabilidad. El cuidado. Beneficencia y no maleficencia. La confianza en cirugía. Derechos de los pacientes. Expectativas y límites. Equidad y priorización. El respeto a la autonomía personal. Modelos de relación clínica. Consentimiento informado. La no aceptación. La urgencia. El CI escrito y circuitos. Técnicas de comunicación. Información personalizada. La familia. El equipo y la información.

Capacidad de decisión del paciente. Decisiones por representación. Directrices previas. Sedación y limitación de tratamiento. Conflictos éticos. Estudio de casos y metodología de deliberación. Confidencialidad. La historia clínica. 3.- Conocimientos de gestión clínica y calidad asistencial: Importancia de la gestión clínica como forma de asumir las decisiones de utilización de recursos por parte de los profesionales. Indicadores asistenciales. La gestión de procesos asistenciales. Importancia de la protocolización de procesos en vías clínicas (clinical pathway), el papel de los sistemas de información clínica y de los sistemas de clasificación de pacientes (GRDs). El plan de calidad de un servicio clínico. Las comisiones clínicas. El Modelo Europeo de Excelencia para la gestión de la calidad total (European Foundation Quality Management). Los costes del sistema sanitario. La limitación de recursos y la eficiencia en las actuaciones médicas. 4.- Conocimientos en habilidades de comunicación: Entrevista clínica. Ser capaz de dar información clara y concisa al paciente de su estado de salud. Ser capaz de informar a sus familiares. Ser capaz de presentar casos clínicos en sesiones . Saber dar malas noticias. Saber hacer presentaciones en reuniones científicas internas (sesiones generales del hospital, jornadas o simposios).

Teniendo en cuenta la formación integral por competencias, al final de su periodo formativo el residente debe desarrollar actitudes positivas en los siguientes aspectos: a) La sensibilidad frente a los principios éticos y legales del ejercicio profesional, para que sepa anteponer el bienestar físico, mental y social de sus pacientes a cualquier otra consideración. b) El cuidado de la relación médico-paciente y de la asistencia completa e integrada del enfermo, aplicando en todo momento, los valores profesionales de excelencia, altruismo, sentido del deber, responsabilidad, integridad y honestidad en el ejercicio de la profesión. c) El desarrollo de una actitud crítica acerca de la eficacia y el coste de los procedimientos utilizados, de sus beneficios y de sus riesgos, sobre los que deberá informar fielmente a sus pacientes. d) La capacidad para tomar decisiones basadas en criterios objetivos y demostrables, teniendo en cuenta la jerarquía/prestigio de los autores y los textos en los que ha basado su formación. e) La consciencia de la necesidad de utilizar los recursos sanitarios dentro de los cauces de la buena gestión clínica. f) La colaboración con otros especialistas y profesionales sanitarios. g) La capacidad de autocrítica con respecto a su propia experiencia, siendo capaz de aceptar la evidencia ajena. h) La valoración de la importancia que tienen la medicina preventiva y la educación sanitaria. i) Demostrar interés por el autoaprendizaje y la formación continuada.

EVALUACIÓN. La evaluación de la formación de los residentes es un hecho necesario. En relación a los objetivos de formación, la evaluación continua orienta al residente y a los responsables del programa docente sobre la necesidad de establecer posibles mecanismos correctores acerca de las desviaciones observadas. Así mismo, la evaluación permite acreditar la actividad realizada y contribuye a valorar de forma global el programa de residencia. Por otra parte, los responsables del programa deben observar y documentar periódicamente el grado de competencia clínica, la formación docente e investigadora, así como las actitudes humanas y profesionales del residente. Los elementos y factores necesarios para la valoración de esta formación en nuestra especialidad son: 1. Valoración de la formación asistencial. La constatación de la competencia se establecerá a través de la observación de la conducta y actividad en las siguientes áreas: Pase de visita en la sala de hospitalización. Consultas Externas: seguimiento de los casos. Presentación de casos clínicos y discusión de problemas en la sesión clínica diaria del servicio. Actividad en urgencias. Auditoría de historias clínicas e informes de epicrisis. Participación en los protocolos del servicio y de las distintas secciones. Actividades desarrolladas en las rotaciones externas. 2. Valoración de la formación docente, teórica e investigadora. Asistencia y participación en las sesiones científicas y cursos del servicio. Competencia investigadora valorada a través de la realización de comunicaciones, Publicaciones, otras actividades. Examen teórico tras cada bloque formativo del programa de sesiones de formación continuada, para evaluar la adquisición de los conocimientos teóricos de la especialidad. 3. Valoración de las actitudes humanas y profesionales. De la convivencia diaria y dedicación a los residentes, así como del intercambio de opiniones con los responsables de las secciones y con el resto de miembros del staff, los responsables del programa de formación realizan el seguimiento de los progresos realizados por cada uno de los residentes sobre actitudes como el grado de responsabilidad profesional, integridad, honestidad, respeto y sensibilidad hacia las necesidades del enfermo y el entorno humano que le rodea. También es importante valorar en el desarrollo de su formación, el comportamiento ético, la capacidad de informar correctamente al paciente, así como la comunicación e integración con otros profesionales y estamentos sanitarios. Para el adecuado control de los desarrollos conseguidos, los responsables del programa de docencia dispondrán de un expediente individual de cada residente, donde quede constancia anual de los progresos en los distintos aspectos evaluados. Periódicamente y al menos una vez al año, se realizará una reunión con el residente para indicarle el progreso realizado en el entrenamiento y reorientar su aprendizaje si fuera necesario.