guía formaciones económico sociales precapitalistas

Upload: memememe

Post on 14-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Gua Formaciones Econmico Sociales Precapitalistas

    1/6

    1

    Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociologa

    Ctedra: FORMACIONES ECONOMICO SOCIALES PRECAPITALISTAS

    Programa y Bibliografia - 1er. Cuatrimestre 2007

    Profesores: Dr. Carlos Garca Mac Gaw (Adjunto a/c)Dra. Laura da Graca (JTP)

    Modalidad y carga horaria: Sociologa especial optativa. 64 hs. reloj.

    Objetivos Generales

    El centro de atencin de este programa es, siguiendo el desarrollo de las clases tericas, la evolucin social yeconmica en las sociedades precapitalistas, y su conexin con prcticas polticas e ideolgicas. Si bien el eje esten la historia social y econmica, se tratan problemas conexos pertenecientes al orden poltico, ideolgico y legal.

    Es decir, que en base a un fundamental estudio de la estructura econmico social, se aspira alcanzar una visin dela totalidad en movimiento.

    I. INTRODUCCIN

    Cmo pensar una historia de las formaciones sociales precapitalistas desde la teora del materialismohistrico. La contribucin de Marx : las "Formen" y la redaccin de "El Capital". El concepto de "Modo deProduccin" y su aplicacin en las formaciones sociales con apropiacin de excedentes por mecanismosextraeconmicos.

    Marx, C.,Formaciones econmicas precapitalistas, prlogo de Hobsbawm E., Buenos Aires, 1966 (existe unaedicin con el mismo prlogo publicado por los Cuadernos P&P).Marx, C., Introduccin, enElementos fundamentales para la crtica de la economa poltica 1857/8, Vol. I,

    S. XXI, Mxico, 1971, pp. 2-20.Godelier, M., Racionalidad de los sistemas econmicos, en Id.,Racionalidad e irracionalidad en economa,Mxico, 1975.

    II. PRIMERAS SOCIEDADES DE CLASE.

    II.a El modo de produccin asitico. Revalorizacin del concepto por las escuelas materialistas francesas. Lacrtica de Perry Anderson. Samir Amin y el concepto del "Modo de produccin tributario". John Haldon y lavigencia del modo tributario en la historiografa inglesa. La Grecia del bronce y las sociedades de palacio: Creta yMicenas. El caso del Egipto.

    Amin, S.: Sobre el desarrollo desigual de las formaciones sociales, (Ensayo introductorio por M. Barcel),Barcelona, 1976 (2da. Ed.).Anderson, P.: El modo de produccin asitico, en Id.,El Estado Absolutista, Madrid, 1979, p. 407-443.

    Astarita C.: La discutida universalidad del sistema tributario, Studia Historia Hist. Medieval12 (1994) 191-201.Campagno, M., Pierre Clastres y el surgimiento del estado. Veinte aos despus, Boletn de Antropologa

    Americanan 33 (1988) 101-114.Campagno, M., Surgimiento del Estado en Egipto: Cambios y Continuidades en lo Ideolgico, Buenos Aires,Univ. De Bs. As., 1998.Kemp, B.,El Antiguo Egipto. Anatoma de una civilizacin, Barcelona, Crtica, 1992 [1989].Chadwick J.:El mundo micnico, Madrid, 1977.Finley, M.: Grecia primitiva: la edad de bronce y la era arcaica, Buenos Aires, 1974.Garca Mac Gaw, Carlos- Haldon J. (Eds.), El modo de produccin tributario, Nmero monogrfico de

    Anales de Historia Antigua Medieval, y Modernan 36 (2003), UBA, Buenos Aires.Godelier, M.:Esquema de evolucin de las sociedades, Buenos Aires, 1973.Godelier, M.:Teora marxista de las sociedades precapitalistas, Barcelona, 1970.

  • 7/23/2019 Gua Formaciones Econmico Sociales Precapitalistas

    2/6

    2

    Haldon J., "El modo de produccin tributario : concepto, alcance y explicacin", Hispania LVIII/3, n200(1998). Vase en general la seccin monogrfica : "El modo de produccin tributario : una discusininterdisciplinaria", en Id.

    Hindess, B. y Hirst, P.:Los modos de produccin precapitalistas, Barcelona 1979.Liverani, M.,El Antiguo Oriente. Historia , sociedad y economa, Barcelona, Crtica, 1995 [1991].Maisels, Ch., The Emergence of Civilization. From Hunting and Gathering to Agriculture, Cities and State in the

    Near East, London, Routledge, 1990; Ch. 7: Theories of the State, 199-220.Marazzi, M. (ed.):La sociedad micnica, Madrid, 1982.Marazzi, M.: "Ch. Parain y el Modo de produccin asitico en la Grecia micnica", en Id., La sociedad micnica,op.cit.Parain, Ch.: "Protohistoria mediterrnea y modo de produccin asitico", en AA.VV,Primeras sociedades...,op.cit.Parain, Ch.: "Cmo caracterizar un modo de produccin?", en AA.VV,Primeras sociedades..., op. cit.

    II.b El modo de produccin antiguo. La poltica y el surgimiento de la polis. El paso de las relaciones parentales alas relaciones plenamente polticas. La comunidad de ciudadanos y la explotacin de los no ciudadanos: metecos

    y esclavos. Atenas, la democracia directa y el imperialismo. El modelo oligrquico espartano. Roma y la crisisagraria en la repblica. La crisis del siglo III: reestructuracin del aparato estatal o crisis del esclavismo? Elesclavismo en las sociedades antiguas: desarrollo y crisis. Elservus casatusy el colono.

    Alfldy, G.:Historia social de Roma, Madrid, 1987.Anderson, P.: Transiciones de la antigedad al feudalismo, Mxico, 1985.Austin, M. y Vidal Naquet, P.:Economa y sociedad en la Antigua Grecia, 1986.Bloch, M.: "Cmo y por qu termin la esclavitud antigua", en AA.VV., La transicin del esclavismo al

    feudalismo, Madrid, 1980.Bradley, K.:Esclavitud y sociedad en Roma, Pennsula, Barcelona, 1998.Casillas, J. M.:La antigua Esparta, Madrid, 1997.Dockes, P.:La liberacin medieval, Mxico, 1984, cap.1.Fernandez Ubia J.:La crisis del siglo III y el fin del mundo antiguo, Madrid, 1982.Finley, M.I.:Esclavitud antigua e ideologa moderna, Barcelona, 1982.

    Finley, M. I.:El nacimiento de la poltica, Crtica, Barcelona, 1986.Finley, M. I.:El mundo de Odiseo, Madrid, 1991 (1. Ed. en espaol, 1961).Finley, M.I.: "Se bas la civilizacin griega en el trabajo de los esclavos?", en C.Mosse y Otros, Clases y luchade clases en la Grecia Antigua, Madrid, 1977.Garca Mac Gaw, C. G.: "Roma: La crisis del siglo III y el Modo de Produccin Tributario", Anales de

    Historia Antigua, Medieval y Moderna, n 36 (2003), UBA.Garca Mac Gaw, C. G.: "La trancisin del esclavismo al feudalismo y la villaesclavista",Dialoguesd'Histoire Ancienne, Univ. de Besanon, en prensa.Giardina A. y Otros,El hombre romano, Alianza, 1991.Hopkins, K.: "El desarrollo y la prctica de la esclavitud en los tiempos romanos", en Idem, Conquistadores yesclavos, 1981.Jones, A.H.M.: "El colonato romano", en Finley, M.I. (Ed.),Estudios sobre historia antigua, Madrid, 1981.Kolendo, J.: "La formacin del colonato en Africa", En AA.VV,Formas de explotacin del trabajo y relaciones

    sociales en la antigedad clsica, Madrid, 1979.Konstan, D.: "Marxismo y esclavismo romano", en AA.VV.,El marxismo y los estudios clsicos, Madrid, 1981.Mazzarino, S.: "Se puede hablar de revolucin social al fin del mundo antiguo?", en AA.VV, La transicin delesclavismo al feudalismo, Madrid, 1980.Meillassoux, C.: Primera parte: "La comunidad domstica", enMujeres, graneros y capitales, Mxico, 1977.Meillasoux C.,Antropologa de la esclavitud, S. XXI, Madrid, 1990.Padgug, R.: "Clases y sociedad en la Grecia clsica", en AA.VV.,El marxismo y los estudios...,op.cit.Smith, Christopher, Servius Tullius, Cleisthenes and the Emergence of thePolisin Central Italy, en Mitchell,L. G.-Rhodes P. J., The Development of the Polis in Archaic Greece, Londres, 1997.Thomas, R., La ciudad clsica, en Osborne R.,La Grecia Clsica, Barcelona, Crtica, 2002.Staerman, E.M.: "La cada del rgimen esclavista", en AA.VV.,La transicin...,op.cit.De Ste. Croix, G.E.M.:La lucha de clases en el mundo griego antiguo, Crtica, 1988.

  • 7/23/2019 Gua Formaciones Econmico Sociales Precapitalistas

    3/6

    3

    Vidal Naquet, P.: "Constituyen los esclavos griegos una clase social?", en Mosse C. y Otros, Clases y lucha de...,op. cit.Wickham, Ch.: "La otra transicin : del mundo antiguo al feudalismo", en Studia HistoricaVII (1989), Univ.

    de Salamanca.

    III. TRANSICION AL FEUDALISMO Y PRIMERA CONFIGURACION DEL SISTEMA FEUDAL.SIGLOS IV-XEl modo germnico. Caracterizacin de sociedades primitivas: su aplicacin a la Alta Edad Media. Elconcepto de sociedad de base campesina. El intercambio de dones como modelo general de anlisis. El

    problema del pasaje de sociedades de rango a sociedades de clases. Las distintas lneas interpretativas sobre latransicin al feudalismo.La formacin del patrimonio eclesistico. Estructura y reorganizacin del dominio carolingio. El debate sobrela revolucin feudal. Esclavitud y servidumbre: determinaciones jurdicas y econmicas. Caracterizacindel poder poltico en el perodo carolingio.

    Anderson, P.: Transiciones... op. cit, pp. 105-154.

    Salrach, J. Del Estado romano a los reinos germnicos. En torno a las bases materiales del poder del Estadoen la Antigedad tarda y la Alta Edad Media, en De la Antigedad al Medioevo. Siglos IV-VIII, IIICongreso de Estudios Medievales, Fundacin Snchez Albornoz, 1993.Wickham, Ch.: Problemas de comparacin de sociedades rurales en la temprana Edad Media, trad. esp.,

    Anales de Historia Antigua y Medieval, vol. 29, 1996.Gurievich, A.: Las categoras de la cultura medieval, Madrid, 1990. Cap. 3: La concepcin medieval de lariqueza y del trabajo.Duby, G.: Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economa europea. 500-1200, Madrid, 1977.Primera parte, cap. 3: Las actitudes mentales.Moreland, J.: Concepts of the early medieval economy, Hansen, I. L., and Wickham, Ch. (eds), The longeight century. Production, distribution and demand, Leiden-Boston-Kln, 2000.Astarita, C.: La primera de las mutaciones feudales,Anales de Historia Antigua y Medieval, vol. 33, 2000.Barbero, A. y Loring Garca, M. I.: Del palacio a la cocina: estudio sobre el conducho en el Fuero Viejo,

    En la Espaa medieval, 14, 1991.Toubert, P.: Castillos, seores y campesinos en la Italia medieval, Barcelona, 1990. El rgimen domanial ylas estructuras productivas en la Alta Edad Media.Duby, G.: Guerreros y campesinos.. .op. cit. Segunda parte, cap. 1: la etapa carolingia.Boutruche, R.: Seoro y feudalismo: los vnculos de dependencia. Primera poca, Buenos Aires, 1973. Cap.2, 3 y 4.Bonnassie, P.: Del Rdano a Galicia: gnesis y modalidades del rgimen feudal, y Supervivencia yextincin del rgimen esclavista en el Occidente Medieval durante la Alta Edad Media (s. IV-X), en Delesclavismo al feudalismo en Europa Occidental, Barcelona, 1993.Wickham, Ch.: El fin del Imperio Carolingio. Qu tipo de crisis?, trad. esp., La crisis en la Historia,Salamanca, 1995.Bois, G.:La revolucin del ao mil, Barcelona, 1977. Conclusiones.Bisson, T.: The feudal revolution,Past and Present, 155, 1997.Barthelemy, D.: La revolucin feudal, Past and Present, 182, 1996, traduccin para uso interno de la

    ctedra.Snchez Albornoz, C.: La potestad real y los seoros en Asturias, Len y Castilla. Siglos VIII-XIII,Revistade Archivos, Bibliotecas y Museos, 21 (1914).

    IV. DOMINANCIA Y EXPANSION DEL FEUDALISMO. SIGLOS XI-XIIIEl proceso de fragmentacin del poder. El seoro banal. Las relaciones entre los miembros de la clase de

    poder: relaciones feudo-vasallticas y estructuras de parentesco. El concepto de feudalismo: enfoque jurdicoy econmico-social. Caracteres del crecimiento. La unidad de produccin campesina.El modo de produccin feudal. La renta feudal. El vnculo entre poder poltico y relaciones sociales en elmodo de produccin feudal. Capital mercantil, sistema corporativo y ciudades: su integracin en el sistemafeudal.

  • 7/23/2019 Gua Formaciones Econmico Sociales Precapitalistas

    4/6

    4

    Duby, G.: Guerreros y campesinos... op. cit. Tercera parte, captulo 1: La poca feudal.Bonnassie, P.: Catalua mil aos atrs, (siglos X-XI), Barcelona, 1978. Tercera parte.Boutruche, R.: Seoro y feudalismo 2. El apogeo (siglos XI-XIII), Madrid, 1979.

    Duby, G.: La nobleza en la Francia medieval. Una investigacin a proseguir, Estructuras de parentesco ynobleza en la Francia del norte de los siglos XI y XII y La vulgarizacin de los modelos culturales en lasociedad feudal, enHombres y estructuras de la Edad Media, Madrid, 1977.Goody, J.:La evolucin de la familia y del matrimonio en Europa, Barcelona, 1986. Cap. 6: Iglesia, tierra yfamilia en Occidente.Ruiz Domenec, J. E.: Sistema de parentesco y teora de la alianza en la sociedad catalana, en Firpo, A.(ed.):Amor, familia y sexualidad, Barcelona, 1984.Le Goff, J.: El ritual simblico del vasallaje, en Tiempo, trabajo y cultura en el Occidente Medieval,Barcelona, 1986.Bonnassie, P.: Los convenios feudales en la Catalua del siglo XI,Del Esclavismo al feudalismo... op. cit.Ganshof , F. L.:El feudalismo, Barcelona, 1863. Introduccin.Hintze, O.: Esencia y difusin del feudalismo, enFeudalismo. Capitalismo, Barcelona, 1987.Parain, Ch.: Caracteres generales del feudalismo, y Evolucin del sistema feudal, en Parain, Ch. et. al.:

    El modo de produccin feudal, Buenos Aires, 1982.Guerreau, A.:El feudalismo. Un horizonte terico, Barcelona, 1984. Cap. 6: Para una teora del feudalismo.Le Goff, J.:La Baja Edad Media, Mxico, 1986. Primera parte.Kuchenbuch, L. y Michael, B.: Estructura y dinmica del modo de produccin feudal en la Europa

    preindustrial, Studia Historica. Historia Medieval, vol. IV, 2, Salamanca, 1986.Anderson, P.:El Estado absolutista, Mxico, 1987. Conclusiones.Haldon, J.: El modo de produccin tributario, op. citLe Goff, J.:Mercaderes y banqueros de la Edad Media, Buenos Aires, 1986.Bernard, J.: Comercio y finanzas en la Edad Media, 900-1500, en Cipolla, C. M. (ed.): Historia econmicade Europa, I, La Edad Media, Barcelona, 1981.Hilton, R.: Las ciudades en la sociedad feudal inglesa y Algunos problemas de propiedad urbana enInglaterra a fines del siglo XIV, en Conflicto de clases y crisis del feudalismo, Barcelona, 1988.Hilton, R.:English and French towns in feudal society. A comparative study, Cambridge, 1992.Bonnassie, P.: Vocabulario bsico de la historia medieval, Barcelona, 1983.

    V. CRISIS DEL FEUDALISMO Y TRANSICION AL CAPITALISMO. SIGLOS XIV, XV Y XVI.La crisis del siglo XIV: depresin agraria o crisis del modo de produccin. El papel del capital mercantil en latransicin al capitalismo. La lucha de clases como motor del cambio: el levantamiento ingls de 1381. Laevolucin de la pequea produccin y del campesino yeoman en los siglos XV y XVI. Las vas de latransicin agraria.El factor demogrfico: el modelo neomalthusiano. La economa campesina como unidad de anlisis.Actualidad del debate Lenin-Chayanov: diferenciacin demogrfica y diferenciacin social. El debate sobre elmercado de tierras. El grado de mercantilizacin de la economa campesina. Condiciones para el desarrollo deun mercado de tierras. Tendencias actuales en el anlisis del trnsito al capitalismo agrario.Incidencia de las formas polticas sobre la posibilidad de procesos acumulativos. El debate Brenner: lasrelaciones de propiedad y el surgimiento del capitalismo agrario. El problema de los cercamientos. La

    industria rural a domicilio. Capital mercantil y capital productivo. La relacin entre reas centrales yperifricas: el modelo circulacionista y la nocin de economa-mundo. El intercambio asimtrico y elproblema del valor; el anlisis de las relaciones sociales internas. El concepto de acumulacin originaria.

    Dobb, M.:Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Buenos Aires, 1975. Captulo 2: La declinacin delfeudalismo y el crecimiento de las ciudades.Tawney, R. H.: The agrarian problem in the sixteenth century, London, 1912.Seibt, F. y Ebernhard, W. (eds.),Europa 1400. La crisis de la Baja Edad Media, Barcelona, 1984.Bois, G.:La gran depresin medieval: siglos XIV-XV. El precedente de una crisis sistemtica, Madrid, 2001.Hilton, T. (ed): La transicin del feudalismo al capitalismo, Barcelona, 1987. El debate sobre la transicin:contribuciones de M. Dobb y P. Sweezy.Marx, K.:El Capital, Siglo XXI, Mxico, 1990, 8 vol., tomo III, vol. 6, cap. 20: Consideraciones histricassobre el capital comercial.

  • 7/23/2019 Gua Formaciones Econmico Sociales Precapitalistas

    5/6

    5

    Merrington, J.: Ciudad y campo en la transicin al capitalismo, en Hilton, R. (ed):La transicin... op. cit.Hilton, R.: Los movimientos campesinos en Inglaterra antes de 1381 y Los movimientos populares enInglaterra a fines del siglo XIV, en Conflicto de clases... op. cit.

    Hobsbawm, E.: Notas sobre la conciencia de clase, en El mundo del trabajo. Estudios histricos sobre laformacin y evolucin de la clase obrera, Barcelona, 1987.Lukacs, G.: Conciencia de clase, enHistoria y conciencia de clase, Mxico, 1968.Astarita, C.: Tuvo conciencia de clase el campesino medieval?,Historia Medieval, Valladolid, 3, 2001.Postan, M.: Los fundamentos econmicos de la sociedad medieval, en Ensayos sobre agricultura y

    problemas generales de la economa medieval, Madrid, 1981.Bois, G.: Crisis del feudalismo. Economa rural y demografa en Normanda oriental, desde comienzos delsiglo XIV a mediados del XVI. Conclusiones generales, trad. esp.,Boletn de Historia Social Europea, 2, LaPlata, 1990.Boserup, E.: The conditions of agricultural growth. The economics of agrarian change under population

    growth, London, 1995. Cap. 14: Some perspectives and implications.Chayanov, A. V.:La organizacin de la unidad econmica campesina, Buenos Aires, 1985. Cap. 1: la familiacampesina y la influencia de su desarrollo en la actividad econmica.Ellis, F.:Peasant economics. Farm households and agrarian development, Cambridge, 1993. Primera parte.Lenin, V. I.:El desarrollo del capitalismo en Rusia, Mosc, 1981. Cap. 2: la diferenciacin del campesinado.Lenin, V. I.: El programa agrario de la socialdemocracia en la primera revolucin rusa de 1905-1907,Obras Completas, vol. 13, Buenos Aires, 1960.Macfarlane, A.: The myth of the peasantry. Family and economy in a northern parish, Smith, R. (ed.),Land,kinship and life-cycle, Cambridge, 1984.Dyer, Ch.: Changes in the size of peasant holdings in some West Midland villages, Smith, R., op. cit.Whittle, J.: Individualism and the family-land bond: a reassessment of land transfer patterns among theEnglish peasantry,Past and Present, 140, 1998.Brenner, R.: Estructura de clases agraria y desarrollo econmico en la Europa preindustrial y Las racesagrarias del capitalismo europeo, en Ashton, Th. y Philpin C.H.E.:El debate Brenner, Barcelona, 1988.Brenner, R.: The Low Countries in the transition to capitalism,Journal of Agrarian Change, 1, 2, 2001.Comninel, G.: English feudalism and the origins of capitalism, TheJournal of Peasant Studies, 27, 4, 2000.Anderson, P.:El Estado absolutista... op. cit. Cap. 1: El Estado absolutista en Occidente.

    Campagne, F.: Feudalismo tardo y revolucin. Campesinado y transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra(siglos XVI-XVIII), Buenos Aires, 2005, cap. 5 y 6.

    Monsalvo Antn, J. M.: Poder poltico y aparatos de estado en la Castilla bajomedieval. Consideraciones sobresu problemtica, Studia Historica. Historia Medieval, 2, Salamanca, 1986.

    Allen, R. C.: La revolucin en el campo: la reinterpretacin de la revolucin agrcola inglesa, trad. esp.,HistoriaAgraria, 26, 2002.

    Astarita, C.: El estado feudal centralizado. Una revisin de la tesis de Perry Anderson a la luz del casocastellano,Anales de Historia Antigua y Medieval, 30, 1997.

    Kriedte, P., Medick, H. y Schlumbohm, J.:Industrializacin antes de la industrializacin, Barcelona, 1986. Cap.1: Gnesis, contexto agrario y situacin del mercado internacional, y cap. 4: Relaciones de produccin. Fuerzas

    productivas. Crisis durante la protoindustria.

    Dyer, Ch.:Niveles de vida en la Baja Edad Media, Barcelona, 1991. Cap. 8: los asalariados.Iradiel, P.: Estructuras agrarias y modelos de organizacin industrial precapitalista en Castilla, Studia

    Historica. Historia Medieval, vol. 1, 2, 1983.Pastor, R.: En los comienzos de una economa deformada: Castilla, Desarrollo econmico, enero-marzo,1970.Wallerstein, I.:El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orgenes de la economa-mundoeuropea en el siglo XVI, Mxico, 1979. Cap 1 y 2.Astarita, C.: Intercambio y desarrollo desigual en la Baja Edad Media. Interpretaciones sobre Italia yCastilla,Lezioni/Strumenti, 8, Universit degli Studi di Firenze, 1999.Meillassoux, C.:Mujeres, graneros y capitales. Economa domstica y capitalismo, Mxico, 1977. Segunda

    parte: La explotacin de la comunidad domstica: el imperialismo como modo de reproduccin de mano deobra barata.

  • 7/23/2019 Gua Formaciones Econmico Sociales Precapitalistas

    6/6

    6

    Marx, K.:El capital... op. cit, tomo I, vol. 3, cap. 24: La llamada acumulacin originaria.

    Sobre la bibliografaLa bibliografa que figura es extensiva. Los profesores indicarn, de acuerdo a los puntos que se tratendurante la cursada, cules de los ttulos sealados se considerarn prioritarios.

    Metodologa de la enseanza

    Se dictarn clases terico-prcticas donde se realizar un proceso de transferencia docente alumno, a la vezque se tratar de incentivar la participacin de los alumnos a travs de la lectura comentada de los textos y elanlisis de las problemticas particulares a cada unidad.

    Rgimen de promocin y evaluacin

    1. Asistencia: Las clases son terico-prcticas. Por lo tanto la asistencia es obligatoria, y para aprobar lacursada es necesario haber cumplido con el 80 %de la misma, en caso contrario el alumno podr rendir lamateria como libre.

    2. Promocin y evaluacin de la materia: Se rendirn dos parciales integradores al final del desarrollo de losmdulos I-II y III-V. Para promocionar la materia se debern aprobar los parciales con un promedio de 7(siete) puntos, adems de cumplir con la asistencia obligatoria. En caso de no aprobarse los parciales se podrrendir como alumno regular en los llamados habituales a mesas de exmenes que prev el calendarioacadmico de la carrera. All ser necesario rendir un coloquio final, durante los llamados a mesas finales,donde se evaluar la totalidad de los temas desarrollados durante la cursada.