guía ens const

3
GUÍA: ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA - LOS ENSAYOS CONSTITUCIONALES. Nombre alumno: Curso: El período comprendido entre la abdicación de Bernardo O´Higgins (1823) y la batalla de Lircay (1830) ha sido denominado como período de ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA - LOS ENSAYOS CONSTITUCIONALES. Estos años se caracterizan por un constante debate político, la implementación de distintas formas de organización y la una serie de complicaciones que dificultaron la búsqueda de un modelo de organización eficiente. Elementos claves parta entender el período Inexperiencia de la clase política. La inaccesibilidad de los criollos a los cargos públicos durante la Colonia impidió su formación política, generando un grupo instruido e influido en las ideas políticas ilustradas, pero sin experiencia en el ejercicio del poder. Dificultades económicas. La inestabilidad económica fue una característica constante tras la caída de O´Higgins; salvo por la minería, el resto de las actividades económicas se vieron paralizadas. El desgaste provocado por la guerra de Independencia, la pérdida del mercado peruano y la necesidad de cancelar la deuda contraída con Inglaterra para financiar la Escuadra Nacional hicieron necesario implementar controvertidas medidas, como la confiscación de los bienes de parte de la Iglesia y la venta de parte de la armada nacional para aumentar el ingreso fiscal. Sumado a lo anterior, se otorgó el monopolio o estanco de algunos productos como el tabaco y los naipes a comerciantes privados, a cambio de que estos saldaran la deuda externa del país. Diferencias entre militares y aristócratas. El enaltecimiento de los militares durante el proceso de Independencia fue ahora cuestionado por la aristocracia criolla, ansiosa de tomar el control de la dirección del país. Sin embargo, este sector buscó el apoyo militar para acceder al poder en reiteradas ocasiones. Resistencia realista. La consolidación de la Independencia era aún un tema pendiente, pues las tropas realistas mantenían cierta presencia en Chiloé. La expulsión de las fuerzas españolas fue entendida, entonces, como una tarea prioritaria, ejecutada mediante una incursión militar liderada por Ramón Freire, que logró la incorporación definitiva de la isla en 1826. Distintas tendencias se disputan el control del Estado La autonomía de España no trajo cambios relevantes en la conformación de la estructura social. A comienzos de la década de 1820,

Upload: bustamanteonate

Post on 17-Aug-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Refuerzo Organización de la República

TRANSCRIPT

GUA: ORGANIZACIN DE LA REPBLICA - LOS ENSAYOSCONSTITUCIONALES.Nombre alumno:Curso:El perodo comprendido entre laabdicacin d B!na!d" O#$i%%in&'()*+,ylaba-a..adLi!ca/'()+0,hasidodenominadocomoperododeORGANIZACIN DE LA REPBLICA - LOS ENSAYOS CONSTITUCIONALES. Estosaos se caracterizanpor unconstante debate poltico, la implementacin dedistintas formas de organizacin y la una serie de complicaciones que dicultaron lab!squeda de un modelo de organizacin eciente.E.1n-"& c.a2& 3a!-a n-nd! . 3!4"d" In53!incia d .a c.a& 3".4-ica."a inaccesibilidad de los criollos a loscargos p!blicos durantelaColoniaimpidisuformacinpoltica, generandoungrupo instruido e in#uido en las ideas polticas ilustradas, pero sin e$periencia en ele%ercicio del poder. Di6c7.-ad& c"n1ica&. "a inestabilidad econmica fue una caractersticaconstante tras la cada de &'(iggins) sal*o por la minera, el resto de las acti*idadeseconmicas se *ieron paralizadas. El desgaste pro*ocado por la guerra de+ndependencia, la p,rdida del mercado peruano y la necesidad de cancelar la deudacontrada con+nglaterraparananciar laEscuadraNacional hicieronnecesarioimplementar contro*ertidas medidas, como la conscacin de los bienes de parte dela +glesia y la *enta de parte de la armada nacional para aumentar el ingreso scal.-umado a lo anterior, se otorg el monopolio o estanco de algunos productos comoel tabaco y los naipes a comerciantes pri*ados, a cambio de que estos saldaran ladeuda e$terna del pas. Di8!ncia& n-! 1i.i-a!& / a!i&-c!a-a&.El enaltecimiento de losmilitares durante el proceso de +ndependencia fue ahora cuestionado por laaristocracia criolla, ansiosa de tomar el control de la direccin del pas. -in embargo,este sector busc el apoyo militar para acceder al poder en reiteradas ocasiones. R&i&-ncia !a.i&-a. "a consolidacin de la +ndependencia era a!n un temapendiente, pues las tropas realistas mantenan cierta presencia en Chilo,. "ae$pulsin de las fuerzas espaolas fue entendida, entonces, como una tareaprioritaria, e%ecutada mediante una incursin militar liderada por .amn /reire, quelogr la incorporacin deniti*a de la isla en 0123.Di&-in-a& -ndncia& & di&37-an . c"n-!". d. E&-ad""a autonoma de Espaa no tra%o cambios rele*antes en la conformacin de laestructurasocial. 4comienzosdelad,cadade0125, laelitecriollacontinuabasiendo el grupo m6s in#uyente a ni*el poltico, econmico y cultural, por lo que nofue una sorpresa que este sector asumiera el control del Estado. 7ese a que dentrode la elite e$ista acuerdo en torno a lanecesidad de establecer un orden de tiporepublicano, lasdiferentesopinionessobreel cmodebaadoptar estesistemadieron pie afuertes disputas polticas entre las principales corrientes de la ,poca.Estas corrientes fueron:C"!!in- .ib!a. Pi3i"."&.Corriente compuesta principalmente por %*enes profesionales,comercianteseintelectuales. Estesector fuepartidariodelainstauracindeunr,gimen en el que se reconociera la igualdad entre las pro*incias chilenas y se leasignaran mayores facultades al poder "egislati*o. 4dem6s, aspiraron a lograrmayores libertades y disminuir la in#uencia de la +glesia sobre el Estado. 9d!a.i&-a&.Este partido defenda la idea de un Estado federal quefa*oreciera la descentralizacin poltica y la autonoma econmica de las pro*incias.El lder indiscutido de este grupo fue 8os, 9iguel +nfante.C"!!in- c"n&!2ad"!a P.7c"n&.Conformado mayoritariamente por terratenientes de laaristocracia criolla, este grupo defendi la idea de organizar Chile como un Estadounitario, dirigido autoritariamente por un poder E%ecuti*o con amplias atribuciones.:ambi,n, fueron partidarios de mantener la in#uencia de la +glesia catlica sobre elEstado. -us principales representantes fueron 8uan y 9ariano Egaa. E&-an:7!"&.;rupo compuesto por comerciantes, defensores de ungobierno fuerte y autoritario que asegurara el orden necesario para acabar con lainestabilidad econmica imperante. El lder y fundador de esta corriente fue