guia en grupo

10
Escuela Educación Valdivia Programa especial: Carrera Educación Diferencial Asignatura: Evaluación Psicopedagógica de la Lectura y Escritura. Docente: Yanina Pérez Pradenas. Estudiantes: Génesis Aguilar, Yoselin Soto, Elizabeth Valdés y Daniela Leal 1.- Definición de Evaluación Psicopedagógica. Nombres Definición Yoselin Soto La evaluación psicopedagógica es un proceso continuo, clave y orientador que nos permite identificar las necesidades educativas presentes en cada niño y así anticipar el trabajo de intervención en relación a la individualidad de cada niño, al proceso de enseñanza – aprendizaje y al currículo, facilitando la tarea del maestro que trabaja día a día en el aula y dando una respuesta educativa a la intervención y seguimiento del niño con necesidades educativas especiales. Este proceso necesita del trabajo conjunto de todos los especialistas de los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve el niño y cómo estos se coordinan para llegar a generar espacios protectores y de mejora…” Esta interacción de variables dan como resultado la necesidad educativa que presenta el niño…” según Verdugo (1995) Este ámbitos se resumirían en lo práctico, dinámico, científico, educativo, personalizado, integrador, colaborativo. Génesis Aguilar La evaluación psicopedagógica es un proceso educativo que permite recoger información relevante de los alumnos, para poder orientar, apoyar y atender a las necesidades individuales del alumnado, con el fin de facilitar su proceso de enseñanza aprendizaje, siendo éste un apoyo al profesor de aula. Según María José López, la finalidad de la evaluación psicopedagógica consiste en orientar el proceso de toma de decisiones sobre el tipo de respuesta educativa que precisa el alumno para favorecer su adecuación de desarrollo personal, sin olvidar

Upload: genesis-aguilar-vidal

Post on 29-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia en Grupo

Escuela Educación ValdiviaPrograma especial: Carrera Educación DiferencialAsignatura: Evaluación Psicopedagógica de la Lectura y Escritura.Docente: Yanina Pérez Pradenas.Estudiantes: Génesis Aguilar, Yoselin Soto, Elizabeth Valdés y Daniela Leal

1.- Definición de Evaluación Psicopedagógica.

Nombres DefiniciónYoselin Soto La evaluación psicopedagógica es un proceso continuo, clave y orientador que nos permite identificar las necesidades educativas presentes

en cada niño y así anticipar el trabajo de intervención en relación a la individualidad de cada niño, al proceso de enseñanza – aprendizaje y al currículo, facilitando la tarea del maestro que trabaja día a día en el aula y dando una respuesta educativa a la intervención y seguimiento del niño con necesidades educativas especiales. Este proceso necesita del trabajo conjunto de todos los especialistas de los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve el niño y cómo estos se coordinan para llegar a generar espacios protectores y de mejora…” Esta interacción de variables dan como resultado la necesidad educativa que presenta el niño…” según Verdugo (1995)Este ámbitos se resumirían en lo práctico, dinámico, científico, educativo, personalizado, integrador, colaborativo.

Génesis Aguilar La evaluación psicopedagógica es un proceso educativo que permite recoger información relevante de los alumnos, para poder orientar, apoyar y atender a las necesidades individuales del alumnado, con el fin de facilitar su proceso de enseñanza aprendizaje, siendo éste un apoyo al profesor de aula.Según María José López, la finalidad de la evaluación psicopedagógica consiste en orientar el proceso de toma de decisiones sobre el tipo de respuesta educativa que precisa el alumno para favorecer su adecuación de desarrollo personal, sin olvidar que debe servir para orientar el proceso educativo en su conjunto, facilitando la tarea del profesorado que trabaja día a día en el aula. Por otro lado, la autora, menciona que la Evaluación psicopedagógica cumple una función preventiva, ya que no solo es individual, sino que dirige su propuesta a asegurar una practica educativa adecuada para el desarrollo de todos los alumnos.Según Pérez Juste y García Ramos (1989) menciona que la evaluación psicopedagógica es el acto de valorar una realidad que forma parte de un proceso, cuyos momentos previos son los de fijación de las características a valorar y la recogida de información de calidad sobre las mismas y cuyas etapas posteriores son la toma de decisiones en función del juicio emitido. De acuerdo a la definición dada por el autor, es importante valorar en primera instancia las necesidades específicas de cada alumno, las cuales son necesarias para realizar un adecuado plan de intervención individual en conjunto con un equipo multidisciplinario.

Elizabeth Valdés Es un proceso continuo y orientador, la cual da respuestas a las necesidades educativas, a la intervención y al seguimiento que se debe realizar del alumno que presenta necesidades educativas.El cual favorece a un adecuado desarrollo personal a través del proceso de enseñanza – aprendizaje, el cual involucra todas las áreas que envuelve al alumno, lo cual está sustentado por el currículo nacional.Además cumple una función preventiva, ya que no es solamente para un alumno en particular, si no más bien para dar respuestas educativas a todos los alumnos.Es de suma importancia el trabajo colaborativo y dialógico entre los especialistas o equipo multidisciplinario y docente, favoreciendo al

Page 2: Guia en Grupo

Escuela Educación ValdiviaPrograma especial: Carrera Educación DiferencialAsignatura: Evaluación Psicopedagógica de la Lectura y Escritura.Docente: Yanina Pérez Pradenas.Estudiantes: Génesis Aguilar, Yoselin Soto, Elizabeth Valdés y Daniela Leal

currículo escolar.“La finalidad de la Evaluación Psicopedagógica consiste en orientar el proceso de toma de decisiones sobre el tipo de respuesta educativa que precisa el alumno para favorecer su adecuación de desarrollo personal, sin olvidar que debe servir para orientar el proceso educativo en su conjunto, facilitando la tarea del profesorado que trabaja día a día en el aula, por lo tanto. Dirige sus propuestas a asegurar una práctica educativa adecuada para el desarrollo de todos los alumnos. Y para ello es necesario la complementariedad que solo puede garantizarse desde el debate y los acuerdos compartidos entre el psicopedagogo y el profesorado, respetando las atribuciones profesionales de cada uno.” (López María)Es de suma importancia el trabajo en equipo, ya que de esta forma se conocerá al alumno tanto en lo personal como en el entorno que lo rodea, y dependiendo de las necesidades educativas que presenta se realizarán las adaptaciones necesarias del currículo nacional.

Daniela Leal Evaluación psicopedagógica es un proceso constante que integra e involucra todas las áreas en que un individuo se encuentra recogiendo información relevante de los ámbitos personales, familiares, escolares y comunitarios todo esto enfocado a la realidad del individuo según Pérez Juste y García Ramos (1989) reconoce esta evaluación como un acto de valorar una realidad que forma parte del proceso. Esta debe ser enfocada con un carácter preventivo para observar y obtener información en todas las dimensiones por ello es imprescindible que sea efectuada por todos los agentes de manera cooperativa y dialógica. Según Stufflebeam (1989) se debe poner cuidado con la recopilación de información ya que esta debe clarificar y proporcionar un a base lógica que justifique las perspectivas de valoración para interpretar los resultados.

Sin duda la finalidad de esta evaluación es identificar cada necesidad educativa que se presenta y así orientar el proceso de toma de decisiones para favorecer su proceso de enseñanza aprendizaje, además de colaborar con el profesor que se encuentra relacionado directamente y así asegurar prácticas atingentes para posterior seguimiento.

Para una adecuada y efectiva evaluación psicopedagógica se debe pretender conllevar un carácter práctico, variable, objetivo, educativo, individual e integrado con la participación y diálogo de todos los agentes implicados para procurar una intervención eficaz y lograr determinar las necesidades educativas y enfocándose en progresiones del desarrollo de las distintas capacidades y habilidades de cada individuo.

2.- Tabla comparativa de los enfoques de Evaluación Psicopedagógica.

Indicadores Enfoque Psicotécnico o Enfoque Conductual Enfoque del Potencial de Aprendizaje o Enfoque del Diagnóstico

Page 3: Guia en Grupo

Escuela Educación ValdiviaPrograma especial: Carrera Educación DiferencialAsignatura: Evaluación Psicopedagógica de la Lectura y Escritura.Docente: Yanina Pérez Pradenas.Estudiantes: Génesis Aguilar, Yoselin Soto, Elizabeth Valdés y Daniela Leal

Psicométrico Dinámico PedagógicoTeoría a la

base- La aplicación de los test se

entienden como un experimento científico

- La inteligencia es un conjunto de aptitudes

- El coeficiente intelectual es medible y estable.

- La evaluación es objetiva cuando es cuantitativo.

- La conducta es considerada como una manifestación indirecta de variables subyacentes.

- El examen es de carácter deductivo

- El comportamiento no es estable.

- Los test psicológicos poseen rasgos socioculturales

- La conducta depende de los antecedentes y consecuentes

- Las conductas deben ser evaluadas en su contexto natural

- La evaluación implica que sea multimétodo, multisituación y multiconducta.

- El desarrollo intelectual es dinámico y dependiente a los factores socioculturales.

- La inteligencia es considerada como un conjunto de destrezas

- La inteligencia es entrenable- El análisis de la conducta debe

hacerse desde un mapa cognitivo.- Competencia / ejecución intelectual- La importancia de la evaluación es

la ayuda posterior a las necesidades intelectuales

- Los test deben aplicarse en instancias pedagógicas Los factores afectivo emocionales deben considerarse como activadores y desactivadores de la conducta intelectual.

- Evaluación elemento esencial

- Diagnostico puente de evaluación y orientación

- Finalidad del diagnostico determinar naturales y su gravedad

- Objetivo de apreciar proceso de los alumnos nivel cognitivo identificar factores y adaptar elementos

- Contenidos son las dificultades en las diferentes áreas

Procedimientos de

Evaluación

Recogida de la información. (Entrevista inicial, Selección de instrumentos. Aplicación de pruebas)

Análisis de la información. (Obtención de puntuaciones, análisis de las puntuaciones y elaboración del perfil)

Valoración de la información. (Deducir de manera hipotética-

Fase de valoración y medición: Observación directa y sistemática.

Fase de diagnostico individual: análisis funcional de la conducta: Elaboración del modelo funcional de conducta, procedimientos de intervención mas adecuados y criterios de evaluación del tratamiento.

Fase de obtención de la información (Rol de mediador del examinador)

Análisis- interpretación- valoración. (Elaboración de una hipótesis diferencial explicativa, diseño de un programa compensatorio y Aplicación del programa compensatorio.

Contrastación de la hipótesis. (Evaluación del programa de compensación y uso de estrategias de correlatos, heurísticas y de

Planificación. Recogida de datos y

elaboración de hipótesis Comprobación de las

realizaciones de los alumnos: test y pruebas; análisis del trabajo de los alumnos.

Corrección e interpretación.

Devolución de resultados y orientaciones.

Page 4: Guia en Grupo

Escuela Educación ValdiviaPrograma especial: Carrera Educación DiferencialAsignatura: Evaluación Psicopedagógica de la Lectura y Escritura.Docente: Yanina Pérez Pradenas.Estudiantes: Génesis Aguilar, Yoselin Soto, Elizabeth Valdés y Daniela Leal

deductiva) La orientación curricular.

(No tiene que ver con situaciones de aprendizaje)

comparación)

Instrumentos de

Evaluación

Instrumentos enfocados en habilidades, aptitudes, conocimientos, intereses, personalidad y adaptación

- Wppsi (test de inteligencia para preescolares)

- Wisc- III v.ch (entre 6 a 16 años)

- Wais Weschler ( 16 años en adelante)

- Escalas.- Registros.- Informes y autoinformes.- Entrevistas.

- Test psicológicos normalizados.- Test Psicológicos de potencial

de aprendizaje; algunos de ellos pueden ser:

- LPAD de Feuerstein, K-ABC de Kauffman, EPA de Fdez.

- Ballesteros, BEPAEC de Santiago Molina, Observación sistemática.

- Test psicológicos.- Pruebas objetivas.- Listas de control.- Escalas de observación.- Modelos referenciales.- Exámenes tradicionales.

Ámbito ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Para qué?Personal Cognitivo

Estilos de aprendizaje Tipo de inteligencia Habilidades cognitivas

(memoria, percepción y atención)

Procedimiento: estandarizadoInstrumento:*Cuestionario estilos de aprendizaje (Alonso)*Cuestionario tipo de inteligencia (Gardner)

Marzo 2014 Conocer los estilos de aprendizaje, tipo de inteligencia y habilidades cognitivas.

Page 5: Guia en Grupo

Escuela Educación ValdiviaPrograma especial: Carrera Educación DiferencialAsignatura: Evaluación Psicopedagógica de la Lectura y Escritura.Docente: Yanina Pérez Pradenas.Estudiantes: Génesis Aguilar, Yoselin Soto, Elizabeth Valdés y Daniela Leal

Competencias curricularesLenguaje

Lectura Escritura C.L

Matemática Pre numérica Número Operatoria Resolución de

problemas

Socio- emocional Habilidades sociales Habilidades adaptativas Autoestima

* Evalúa

Procedimiento: estandarizadoInstrumento:*Evalúa

Procedimiento: estandarizadoInstrumento:*Evalúa

Procedimiento: EntrevistaInstrumento:*ICAP

Marzo 2014

Marzo 2014

Marzo 2014

Conocer competencias curriculares en las áreas de lenguaje, escritura y comprensión lectora.

Conocer competencias en el área de matemáticas.

Conocer el área socio emocional de la alumna.

Familiar Expectativas Percepción familiar

Dinámica Tipo de familia Normas y reglas Mecanismos de control Percepción

Procedimiento: EntrevistaInstrumento:*Anamnesis

EscolarComunitario