guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones

4
El Estado de Bienestar Social y el Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones Guía de aprendizajes I) ¿Qué es el Estado de Bienestar Social? Una de las transformaciones más significativas experimentadas por la sociedad chilena entre 1924 y 1973, fue el proceso de expansión de la influencia del Estado sobre las condiciones de vida de la población. Desde la década de 1920, el diseño e implementación de una serie de instituciones que buscaron cubrir las necesidades sanitarias, educativas, de vivienda y protección social de las clases trabajadoras de Chile. Este aumento de facultades del Estado se tradujo tanto en una expansión del gasto social, como en la articulación de organismos gubernamentales que darían origen al Estado de Bienestar. A partir del primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, se crean una serie de instituciones que buscaban responder de modo específico a las necesidades de protección social de los habitantes más pobres del país. De esa forma, en 1927, se constituyó el Ministerio de Bienestar Social, que tenía dentro de sus atribuciones el desarrollo de medidas de higiene, educación, protección del trabajo y previsión social. Ésta última se vio reforzada con la creación de instituciones como la Caja del Seguro Obrero Obligatorio y la Caja de Previsión de Empleados Particulares. Sin embargo, la gran crisis mundial de 1929 detuvo muchas de estas iniciativas, las cuales sólo quedaron reflejadas en el diseño institucional, sin financiamiento ni personal capacitado para llevarlas a cabo. Así, el conjunto de desafíos de asistencia social quedaron pendientes hasta la década de 1940, período en el que los distintos gobiernos se concentraron en la expansión de la cobertura de las distintas áreas del bienestar social, ampliando, en particular desde 1960, los servicios de educación, salud, previsión y vivienda de forma sustantiva. Ejemplos de lo anterior son la Liceo Politécnico “Pueblo Nuevo” Nahuelbuta 01590, Pueblo Nuevo Temuco. Departamento de Historia y Ciencias Sociales Subsector Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesor: Francisco Leiva V. Nivel: Segundo Medio Unidad: El siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y la justicia social. Objetivos: o Analiza el nuevo papel que asume el Estado en el desarrollo económico y social de Chile. o Analiza la importancia del cuidado del medio ambiente como un desafío que plantea el siglo XXI. Contenidos: o El nuevo rol del Estado a partir de la década de 1920. El Estado de bienestar. o La importancia del cuidado y la preservación del medio ambiente. Ministerio de Bienestar Social El ministerio de Bienestar Social, fundado en 1927, dio continuidad a las distintas iniciativas de organización que el Estado había asumido desde fines del siglo XIX, en materias sobre la higiene social, el cuidado de la salud y las condiciones de vida y trabajo de los sectores más desfavorecidos de la población. La labor central de este ministerio estuvo concentrada en la divulgación y propaganda de los principales problemas sociales de la época, como en sus posibles alternativas de solución. Por ello, sus funcionarios editaron publicaciones de carácter informativo sobre las enfermedades venéreas, la amenaza del alcoholismo, la insalubridad de los conventillos y las distintas estrategias destinadas al mejoramiento de los hábitos y costumbres de las clases trabajadoras.

Upload: francisco-javier-leiva-valenzuela

Post on 24-Jun-2015

14.418 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Tras la crisis de 1929, la perdida de grandes mercados del salitre y la necesidad de reformar la economía de la mano del control del Estado en los asuntos económicos y su impulso a la industrialización del país, surge un nuevo periodo en la historia de Chile, conocido como el Estado de Bienestar. junto al retorno del presidencialismo al poder y una serie de gobiernos de tendencia izquierdista, se dan una serie de transformaciones económicas, sociales, tecnológicas y culturales mas grandes en Chile durante la mitad del siglo XX. todo este proceso fundamentado en las ideas del Keynesianismo surgido a fines de la II Guerra Mundial y que sustenta la idea del Estado Benefactor.

TRANSCRIPT

Page 1: Guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones

El Estado de Bienestar Social y el Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Guía de aprendizajes

I) ¿Qué es el Estado de Bienestar Social?

Una de las transformaciones más significativas experimentadas por la sociedad chilena

entre 1924 y 1973, fue el proceso de expansión de la influencia del Estado sobre las condiciones

de vida de la población.

Desde la década de 1920, el diseño e

implementación de una serie de instituciones que

buscaron cubrir las necesidades sanitarias,

educativas, de vivienda y protección social de las

clases trabajadoras de Chile. Este aumento de

facultades del Estado se tradujo tanto en una

expansión del gasto social, como en la articulación

de organismos gubernamentales que darían origen

al Estado de Bienestar.

A partir del primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, se crean una serie de

instituciones que buscaban responder de modo específico a las necesidades de protección social

de los habitantes más pobres del país. De esa forma, en 1927, se constituyó el Ministerio de

Bienestar Social, que tenía dentro de sus atribuciones el desarrollo de medidas de higiene,

educación, protección del trabajo y previsión social. Ésta última se vio reforzada con la creación de

instituciones como la Caja del Seguro Obrero Obligatorio y la Caja de Previsión de Empleados

Particulares.

Sin embargo, la gran crisis mundial de 1929 detuvo muchas de estas

iniciativas, las cuales sólo quedaron reflejadas en el diseño institucional, sin

financiamiento ni personal capacitado para llevarlas a cabo. Así, el conjunto

de desafíos de asistencia social quedaron pendientes hasta la década de

1940, período en el que los distintos gobiernos se concentraron en

la expansión de la cobertura de las distintas áreas del bienestar social,

ampliando, en particular desde 1960, los servicios de educación, salud,

previsión y vivienda de forma sustantiva. Ejemplos de lo anterior son la

Liceo Politécnico “Pueblo Nuevo” Nahuelbuta 01590, Pueblo Nuevo Temuco.

Departamento de Historia y Ciencias Sociales Subsector Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Profesor: Francisco Leiva V. Nivel: Segundo Medio

Unidad: El siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y la justicia social.

Objetivos: o Analiza el nuevo papel que asume el Estado en el desarrollo económico y social de Chile. o Analiza la importancia del cuidado del medio ambiente como un desafío que plantea el siglo XXI.

Contenidos: o El nuevo rol del Estado a partir de la década de 1920. El Estado de bienestar. o La importancia del cuidado y la preservación del medio ambiente.

Ministerio de Bienestar Social

El ministerio de Bienestar Social, fundado en 1927, dio continuidad a las distintas

iniciativas de organización que el Estado había asumido desde fines del siglo XIX, en materias

sobre la higiene social, el cuidado de la salud y las condiciones de vida y trabajo de los sectores

más desfavorecidos de la población. La labor central de este ministerio estuvo concentrada en la

divulgación y propaganda de los principales problemas sociales de la época, como en sus

posibles alternativas de solución. Por ello, sus funcionarios editaron publicaciones de carácter

informativo sobre las enfermedades venéreas, la amenaza del alcoholismo, la insalubridad de los

conventillos y las distintas estrategias destinadas al mejoramiento de los hábitos y costumbres de

las clases trabajadoras.

Page 2: Guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones

Gobiernos del Estado de bienestar

Arturo Alessandri Palma (1920-1925)

Emiliano Figueroa Larraín (1925-1927)

Carlos Ibáñez del Campo (1927-1932)

Arturo Alessandri Palma (1932-1938)

Pedro Aguirre Cerda (1938-1941)

Juan Antonio Ríos Morales (1942-1946)

Gabriel González Videla (1946-1952)

Carlos Ibáñez del Campo (1952-1958)

Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964)

Eduardo Frei Montalva (1964-1970)

Salvador Allende Gossens (1970-1973)

organización del Servicio Nacional de Salud (SNS) en 1952, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y

Becas (JUNAEB) en 1964 y la creación del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo en 1965.

En los treinta años comprendidos entre 1940 y 1970, el común de los habitantes de Chile

pudo acceder a una mejor salud y previsión, una mayor cobertura educacional y planes de

vivienda, todo acompañado de un marcado descenso de la mortalidad infantil. Sin embargo, el

crecimiento de la población, que pasó de cuatro millones de habitantes a nueve millones entre

1940 y 1973, el acelerado proceso de migración campo-ciudad y las dificultades económicas del

período, en particular, la inflación y la insuficiencia de los ingresos estatales, se tradujeron en que

una parte, no menor, de los chilenos se mantuvieran como sectores excluidos de los beneficios del

Estado. Esta situación se vio agravada con los cambios de orientación que sufrieron las políticas

sociales a partir de 1973.

Desde la elección de Arturo

Alessandri en 1920, los diferentes

gobiernos que estuvieron marcados por

el Estado de Bienestar Social son los

siguientes:

II) El modelo de sustitución de importaciones (ISI)

Origen del modelo de sustitución de importaciones:

La Primera Guerra Mundial tuvo un efecto formidable

sobre la industria, al elevar los precios del salitre y encarecer

las importaciones. Sin embargo, el término del conflicto dejó

al desnudo la dependencia de la economía, al caer

abruptamente los precios del nitrato. Desde entonces, los

distintos gobiernos comenzaron lentamente a reformular sus

políticas económicas y a alejarse de la ortodoxia liberal.

Desde la segunda mitad de la década de 1920, el Estado

comenzó a tomar un rol más activo en el desarrollo

económico; partiendo del principio de que la industrialización sacaría al país de la crisis económica

y la volvería menos vulnerable a las fluctuaciones de la economía internacional. De esta manera,

las políticas de sustitución de importaciones y desarrollo industrial precedieron a la gran crisis

económica mundial de 1930, que hizo más evidente la necesidad de un cambio de modelo

económico. Tras el término de la Primera Guerra Mundial, que generó una importante expansión

económica en Chile, el país sufrió una fuerte recesión producto de la caída en los ingresos

salitreros. En la década de 1920, los gobiernos sucesivos comenzaron a aplicar políticas

heterodoxas en relación al liberalismo hasta entonces dominante, las que alcanzaron su máxima

Page 3: Guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones

expresión durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931). Se reformó la

administración pública, el Estado se hizo cargo de la producción salitrera, se inició un vasto

programa de obras públicas y se aplicaron por primera vez políticas económicas de fomento a la

producción industrial. Fruto de ellas fueron el arancel aduanero de 1928 que gravó fuertemente el

ingreso de manufacturas importadas, la creación de la Caja de Crédito Industrial ese mismo año y

la intervención del Estado en la producción a través de la compra de acciones de algunas

industrias claves para el desarrollo.

De esa manera, los fundamentos de la política de sustitución de importaciones e

intervencionismo estatal que caracterizó a la economía chilena desde 1930 se pueden rastrear en

la década anterior y fueron en gran medida una respuesta frente a la dependencia de la economía

de las fluctuaciones internacionales, la que se hizo patente tras el término de la Primera Guerra

Mundial.

Características del modelo ISI en Chile:

Rol protagónico del Estado

Estado empresarial (creación de empresas) y administrador.

Sistema proteccionista de la economía chilena (promover la producción nacional)

Estado benefactor social (superación de la pobreza)

Fundamentos del modelo ISI en Chile: las ideas keynesianas:

La Economía keynesiana o Keynesianismo, es una teoría económica basada en las ideas

de John Maynard Keynes, tal y como plasmó en su libro Teoría general sobre el empleo el interés

y el dinero, publicado en 1936 como respuesta a la Gran Depresión en los años 1930.

La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las

variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El

interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder

para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el

gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal.

Dentro de la coyuntura histórica, económica y política, el keynesianismo y sus proyectos

consecuentes como el Estado de Bienestar y el desarrollismo, dio a los dirigentes mundiales la

oportunidad de salvar la democracia, cuya existencia llegó a verse amenazada debido al auge de

las dictaduras producto de la incapacidad del liberalismo clásico de resolver la crisis.

Debido a esta razón los principios del keynesianismo fueron aplicados de una u otra

manera en gran parte de los Estados occidentales, incluyendo a Chile, desde el final de

la Segunda Guerra Mundial hasta que en los años '70 un nuevo tipo de crisis llevó a su

cuestionamiento y el resurgimiento de aproximaciones clásicas bajo el neoliberalismo.

Características de las ideas Keynesianas:

Intervención directa del Estado en asuntos económicos.

Estimulo estatal a la inversión.

Uso del gasto público y social.

Control de precios, fijación de aranceles, obras públicas.

Estímulo al empleo.

Durante esta época se da impulso a un sin número de empresas que hasta el día de hoy

se mantienen vigentes, la gran mayoría ahora en manos próvidas, pero que en sus orígenes

fueron administradas e impulsadas por el Estado chileno.

Empresa Siglas Año de creación

Línea Aérea Nacional de Chile LAN Chile 1932

Corporación de Ventas de Salitre y Yodo de Chile COVENSA 1934 Empresa Nacional de Electricidad Sociedad Anónima ENDESA 1943

Manufacturas De Cobre MADECO 1944

Compañía de Aceros del Pacífico CAP 1946

Empresa Nacional del Petróleo ENAP 1950

Industria Azucarera Nacional Sociedad Anónima IANSA 1953

Empresa Nacional de Telecomunicaciones Sociedad Anónima ENTEL 1964

Page 4: Guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones

Sin embargo, estas empresas no podrían haber

surgido sin el apoyo del Estado, y de un elemento clave

dentro de la misma, la creación de la Corporación de

Fomento a la Producción (CORFO), que será el principal

motor de la industrialización en el país.

La Corporación se fundó el 29 de abril de 1939 bajo

el gobierno radical de Pedro Aguirre Cerda junto a

la Corporación de Reconstrucción y Auxilio para buscar la

industrialización del país y coordinar la reconstrucción

del terremoto de Chillán de 1939. Desde sus inicios, intento

realizar una serie de planes como los Planes de Acción

Inmediata, que fueron la respuesta a la urgencia de contar

con planes a corto plazo para mitigar los efectos del terremoto de 1939.

De esta forma, hubo un primer Plan de Acción Inmediata para la Minería y luego vendrían

otras áreas como El Plan de Fomento de la Producción de la Energía Eléctrica, El Plan de Acción

Inmediata para la Agricultura y Explotaciones afines, El Plan de Fomento Industrial y El Plan de

Acción Inmediata de Comercio y Transporte.

Los Planes de Acción Inmediata marcaron la primera década de CORFO, donde su

principal foco "el fomento a la industrialización y una política de incentivo a las exportaciones,

especialmente agrícolas".

III) Actividades:

1) ¿Cuál fue una de las principales causas para que el Estado chileno se haga cargo de

responder a las necesidades de la población más desposeída y los sectores medios?

2) ¿Qué consecuencias trajo para el país, el desarrollo de una política de protección

social en las áreas económicas, sociales y culturales? Menciona algunos ejemplos.

3) ¿Qué relación existe entre el llamado Estado de Bienestar con el Modelo de

Industrialización por Sustitución de Importaciones?

4) La base política del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones fue el

ideario keynesiano. ¿Cuáles son las principales ideas en las cuales el Estado chileno

se sustentó?

5) ¿Qué significa la sustitución de importaciones y el proceso de industrialización? ¿Qué

se buscaba lograr con esas medidas en nuestro país?

6) Señala cual es el factor que incidió en la adopción del modelo ISI en nuestro país.

7) Confecciona un esquema con los principales planes de la CORFO en el desarrollo del

país y relaciónalos con una de las industrias mencionadas en el cuadro con las

empresas más destacadas de la época.

8) Define con tus propias palabras lo que entiendes por: Estado Empresario, Estado

Benefactor y Estado Subsidiario.

Fuentes:

CORFO. (1939) plan de fomento industrial. Imprenta y litográfica universo S.A. Santiago,

Chile

Linkografia:

http://www.memoriachilena.cl//temas/index.asp?id_ut=estadodebinestarsocial1924-1973

http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0024820.pdf

http://www.memoriachilena.cl//temas/dest.asp?id=industriaspoliticasdesustituciondeimport

aciones

Logo de la CORFO