guía docente fisioterapia 07-08 - universidad de murcia · guía docente fisioterapia 2010-2011...

138
Guía Docente Fisioterapia 2010-2011 UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE MEDICINA GUÍA DOCENTE DE LA DIPLOMATURA DE FISIOTERAPIA Curso 2010/2011 Murcia, Septiembre 2010 1

Upload: haphuc

Post on 14-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

UNIVERSIDAD DE MURCIA

FACULTAD DE MEDICINA

GUÍA DOCENTE DE LA DIPLOMATURA DE FISIOTERAPIA

Curso 2010/2011

Murcia, Septiembre 2010

1

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Introducción

El objetivo de este documento es dar a conocer al alumno de la Licenciatura de Medicina información concerniente a la organización académica de esta titulación para el curso académico actual.

Este documento contiene información básica para el estudiante, como horarios y calendarios de exámenes, así como los programas de todas las asignaturas impartidas en los seis cursos de esta Licenciatura. Para cada asignatura se determina, en la mayoría de los casos, el profesorado encargado de impartirla, el coordinador, los objetivos, el programa teórico y práctico, los criterios de evaluación, el horario de tutorías y la bibliografía recomendada.

Además, en la guía se ofrece información adicional y de gran utilidad para el estudiante de la Universidad de Murcia, como:

el calendario académico, donde se especifican los periodos de exámenes, lectivos y vacacionales. la actual normativa sobre evaluación y revisión exámenes. datos sobre la Biblioteca Universitaria. información sobre las asignaturas optativas y de libre configuración y la forma de usar los créditos

por equivalencia.

Esta guía tiene un carácter orientativo y pretende poner a disposición del alumno la información existente; por lo tanto, carece de efectos vinculantes. No obstante, es voluntad del personal de esta facultad respetar al máximo los datos aquí reflejados, pudiéndose producir alteraciones únicamente por motivos de fuerza mayor, error u omisión. Si el lector encuentra falta de información o información errónea, le rogamos que nos lo comunique y que nos disculpe.

NOTA para leer el pdf: Aviso a los lectores de este documento en formato pdf. Para facilitar la navegación, se han establecido marcadores. Para activarlos, deberá hacerlo en su lector de archivos pdf. Si usa el acrobat, pulse en la zona izquierda de la pantalla, en marcadores. Luego, haciendo doble click en cualquier marcador, se dirigirá directamente a esa zona del documento.

2

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

EQUIPO DE DIRECCION DEL CENTRO.

Decano: Joaquín García-Estañ López, Catedrático de Fisiología, [email protected] Vicedecana del Hospital Universitario Morales Meseguer: Mª Luisa Lozano Almela,

Profesora Titular de Medicina. Vicedecana del Hospital Universitario Reina Sofía: Inmaculada Sellés Navarro. Vicedecano del Hospital Universitario Virgen de la arrixaca: Ricardo Robles Campos,

Catedrático de Cirugía. Vicedecano de Medicina: Miguel Angel Fernández-Villacañas Marín, Profesor Titular

de Anatomía Humana. Vicedecano de Fisioterapia: Ricardo Manuel Carles Hernández, Profesor Titular de

Fisioterapia. Vicedecano de Odontología: Arturo Sánchez Pérez, Profesor Asociado (a tiempo

completo) de Estomatología. Vicedecana de Movilidad y Relaciones Internacionales: Cristina Alcaraz Boluda,

Profesora Titular de Farmacología. Correo electrónico: [email protected] Vicedecana: Celia Jiménez-Cervantes Frigols, Profesora Titular de Bioquímica y

Biología Molecular

Administrativa de Decanato: María José López Hernández, Tlf.: 868 88 7185. Correo Electrónico: [email protected]

Personal de administración y servicios.

11 Biblioteca (Horario: de 8:30 a 21:00, salvo en periodos de vacaciones):11 Jefa de Biblioteca: María Pilar Sabater Lorenzo(868 88 4241: lunes, miércoles y viernes /

968398171: martes y jueves).11 Biblioteca Campus de Espinardo: Miguel Angel Baños Fernández(868 88 7176).11 Biblioteca Pabellón Docente: Begoña Cánovas López (868 88 8179).

11 Clínica Odontológica (Horario: de 9:00 21:00, salvo en períodos de vacaciones):11 Jefe de Negociado: Luis Javier Selgas Cortina (968-230659).11 Auxiliares de Servicios de la Clínica Odontológica (968-230061):

11 José Manuel Martínez Tortosa (mañanas). 11 Ana Mª Ruiz Sánchez (mañanas). 11 José Manuel Amador Morales (tardes).

11 Conserjería (Horario: de 8:30 a 21:00, salvo en períodos de vacaciones):11 Auxiliares de Servicios (Edificio del Campus de Espinardo, 868-884312)

11 Begoña Alcaraz Oñate (mañanas). 11 José Beltrán Gil (mañanas). 11 María Pallarés Holz (mañanas). 11 Óscar Torres Jiménez (tarde). 11 Miguel Angel Vera López (tarde).

11 Auxiliares de Servicios del Pabellón Docente (868 88 8160):11 María Martínez Romera (mañanas). 11 Josefa “Resu” Ortega González (mañanas). 11 Caridad Gonzalo Pemuy (tarde).

11 Secretaría (Edificio del Campus de Espinardo, Horario: de lunes a viernes de 9 a 14 horas y jueves, de 16 a 18:30 horas):1. Jefe de Sección: D. José Antonio Vera González (868 88 3922)2. Jefe de Negociado: Dña. María del Carmen Carrilero Pérez (868 88 7190)3. Administrativo: Dña. María Dolores Sánchez Belando (868 88 7269)4. Auxiliar administrativo:

1. Dña. Ana María Méndez Pina (868 88 4890)2. D. Eduardo Molina Carrasco (868 88 7178)

3

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Calendario académico para el curso 2010-2011

Más info en: http://www.um.es/estudios/calendario-academico1011.php

4

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

NORMATIVA SOBRE EVALUACION Y REVISION DE EXAMENES(Aprobado en Junta de Gobierno del 9/03/01)

1. REQUISITOS PREVIOS A LAS PRUEBAS.Artículo 1: Ámbito de aplicación. El presente Reglamento será de aplicación a las evaluaciones globales y parciales eliminatorias de asignaturas pertenecientes a planes de estudio conducentes a la obtención de un título oficial.Artículo 2. Las Juntas de Centro aprobarán los calendarios de exámenes globales antes de que comience el período de matriculación, procurando, en la medida de lo posible, la no-coincidencia de fechas entre cursos sucesivos. Junto a la programación de exámenes y una vez elaborados los Planes de Ordenación Docente, los Centros incluirán el nombre de los Profesores responsables de cada asignatura, la modalidad de examen y los criterios básicos de evaluación.Artículo 3. A efectos de lo dispuesto en el Artículo 103.3 de los Estatutos de la Universidad de Murcia, las programaciones de exámenes realizadas por los Centros servirán como convocatoria oficial, siempre que en ellas se haya incluido la modalidad, duración, criterios de valoración, lugar y hora de realización del examen. En caso contrario, el profesor responsable, o el Departamento, deberá hacer pública la convocatoria del examen con todo ese detalle, al menos 15 días naturales antes de la fecha de su celebración.Artículo 4. Cuando se trate de un examen oral, la convocatoria hará constar el nombre de los alumnos que se examinaran en cada jornada. Sólo en este tipo de examen, y a los únicos efectos de determinar con antelación el número de alumnos que se presentará, podrá requerirse al alumno una declaración o solicitud expresa de intención de presentarse al examen. En su caso, este requerimiento deberá realizarse al menos 24 horas antes de la convocatoria de examen. La no-presentación del alumno al examen, aunque hubiese manifestado su intención de hacerlo, no será motivo de medidas sancionadoras.Artículo 5. 5.1. Los Decanos o Directores de Centro realizaran una convocatoria adicional de incidencias para aquellos alumnos en los que concurra una circunstancia justificada que les impida la realización de un examen en la fecha prevista.5.2. A la vista de las solicitudes, y de acuerdo con el Departamento implicado se determinará si procede la convocatoria de incidencias, qué alumnos son admitidos a ella, así como la fecha, lugar y modalidad de la misma.Artículo 6. Los alumnos que padezcan deficiencias demostrables podrán solicitar al Departamento, con antelación suficiente, un tipo de examen que se adapte a sus posibilidades físicas, cuando la modalidad elegida para la prueba con carácter general suponga algún tipo de dificultad en la realización.Artículo 7. Los Centros podrán aprobar normas adicionales, siempre que así lo requieran las peculiaridades específicas de cada uno de ellos. Dichas normas no podrán entrar en contradicción con las de carácter general de este Reglamento.

2. DESARROLLO DE LAS PRUEBASArtículo 8. El Departamento debe asegurar la suficiente vigilancia durante la realización de los exámenes. Los profesores que colaboren en la vigilancia serán, siempre que sea posible, de las áreas de conocimiento competentes en la asignatura objeto de examen. Si el profesor lo requiere, los estudiantes estarán obligados a acreditar su identidad, mediante la presentación del D.N.I., carné de conducir, pasaporte o carné inteligente. Excepcionalmente, la identidad podrá ser acreditada mediante la declaración de tres personas presentes en el examen. Se procurará que los exámenes no tengan una duración superior a 3 1/2 horas. Si la duración fuese mayor, habrá que establecer un período de descanso de 15 minutos, salvo que de común acuerdo con los alumnos se decida lo contrario. Los enunciados de las preguntas del examen se entregarán por escrito.Artículo 9. Si la celebración de un examen se retrasase más de 45 minutos, por ausencia del profesor o responsable de la asignatura, los alumnos podrán solicitar que el examen se celebre en una fecha distinta, previamente acordada con la dirección del Centro.Artículo 10. Cuando un alumno disponga o se valga de medios ilícitos en la celebración de un examen, o se atribuya indebidamente la autoría de trabajos académicos requeridos para la evaluación, podrá ser suspendido en dicha evaluación o trabajo académico y podrá asimismo ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario.Artículo 11. Los alumnos podrán solicitar al profesor responsable un justificante escrito de haberse presentado al examen.Artículo 12. Cuando el tipo de preguntas se preste a ello (entre otros: exámenes tipo test, fórmulas, problemas) el profesor responsable hará publicas las respuestas correctas, antes de la revisión de exámenes.Artículo 13. Los exámenes orales serán públicos y se realizarán en las aulas destinadas por el Centro a tal fin. En la medida de lo posible, los exámenes contarán con la presencia de más de un profesor del área de conocimiento a la que pertenezca la asignatura, o de un área afín. En este tipo de exámenes, el profesor

5

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

dispondrá de un listado de preguntas, cuestiones o temas, de entre los cuales y por sorteo el alumno deberá responder a un número de ellas prefijado en los criterios de evaluación.

3. REVISION Y RECLAMACION SOBRE LAS PRUEBAS3.1 Revisión de exámenes ante el ProfesorArtículo 14. El alumno tendrá derecho a la revisión de los exámenes, que será individualizada y realizada con el profesor que haya calificado cada parte de la materia objeto de examen.Los exámenes deberán custodiarse durante un período mínimo de un año a contar desde la fecha de realización de los mismos, salvo aquellos que estén afectados por un proceso de reclamación.Artículo 15. Junto con la publicación de las calificaciones, el profesor responsable hará públicos, con una antelación mínima de dos días hábiles, el lugar, la fecha y los horarios en los que se realizará la revisión. El período de revisión de exámenes tendrá una duración mínima de 2 días. La revisión de los exámenes no interferirá en el cumplimiento de los plazos de entrega de actas oficialmente aprobados.

4. RECLAMACIONES ANTE EL CENTROArtículo 16. Una vez realizada la revisión de la prueba o examen, si el alumno está disconforme con la nota definitiva, podrá presentar reclamación ante la Dirección del Centro, sobre la base de alguna de las siguientes circunstancias:

Inadecuación entre los contenidos del examen y lo previsto en el programa docente. Utilización de criterios y procedimientos de evaluación distintos de los establecidos de acuerdo con

el art. 2. Errores objetivos en la calificación. Falta de cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 14 y 15. Cualquiera otra que pueda significar infracción de las disposiciones legales o reglamentarias

vigentes.El plazo de presentación de reclamaciones será de al menos 5 días hábiles tras la finalización del período de revisión de exámenes.Artículo 17. Recibida una reclamación, la Dirección del Centro podrá, recabando los informes que considere oportunos, rechazarla o admitirla y en este caso nombrar una comisión técnica para la revisión del examen. El plazo para esta decisión será de 10 días hábiles a partir de la finalización del período de presentación de reclamaciones, en cada período de exámenes.Artículo 18. Las comisiones técnicas deberán estar formadas por tres profesores que pertenezcan a las áreas de conocimiento competentes en las asignaturas o áreas afines, con exclusión del profesor que evaluó al alumno.Artículo 19. Las comisiones tendrán un plazo de 10 días hábiles para estudiar las alegaciones presentadas y examinar el plan docente, los exámenes y las pruebas que sean pertinentes para la calificación objeto de reclamación, así como para recabar los informes que sean pertinentes, y oír al alumno y a los profesores que han intervenido en la calificación. A continuación, la comisión decidirá sobre el mantenimiento o la modificación de la calificación otorgada, y notificará al Decano o Director su decisión motivada. En caso de que la resolución implique la modificación de una nota, en el acta de la asignatura se consignará una diligencia en tal sentido, que será firmada por el Decano o Director.Artículo 20. Contra la resolución de la comisión técnica podrá interponerse, de conformidad con el artículo 114 de la ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, recurso administrativo ordinario ante el Rector, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente de la notificación de la misma. Contra esta resolución, que agota la vía administrativa, podrá interponerse recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses, contados a partir del día siguiente a aquél en que reciba la notificación.

Más info en la web http://www.um.es/estudios/normas-academicas/index.php

6

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

La Biblioteca Universitaria es un servicio de apoyo a la docencia, al estudio y a la investigación y cuya misión principal es garantizar el acceso a la información documental.

Pueden hacer uso de los fondos bibliográficos de la Universidad todos los estudiantes, personal docente e investigador y personal de Administración y Servicios de cualquier Centro perteneciente a la Universidad de Murcia, así como todas las personas debidamente autorizadas.

En el Campus de Espinardo se encuentra la Biblioteca General con un horario ininterrumpido, de lunes a viernes, de 8,30 a 21 h. En esta Biblioteca se encuentran centralizados los servicios generales, así como fondos bibliográficos de Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales, Economía, Empresa y Documentación, Hemeroteca Científica, Mediateca y Referencia y los bibliotecarios Responsables de Colección de las distintas áreas.

Para una información más extensa de la Biblioteca Universitaria visita la página Web: http://www.um.es/biblioteca

Anexo de Medicina, Odontología, Fisioterapia.

En el edificio de la Facultad de Medicina existe un Anexo de la Biblioteca Universitaria, ubicado en la planta baja de la Facultad y en el que se encuentran los manuales y revistas más utilizados por los alumnos. Este Anexo cuenta con 360 puestos de lectura. Su horario es el siguiente:

Sala de estudio: de 8,30 a 21 h. (de lunes a viernes) Sábados: de 9 a 13 h. (en períodos lectivos) Servicio de biblioteca: de 8,30 a 14 h. (de lunes a viernes) y de 16,30 a 19 h. (de lunes a jueves)

Anexo del Pabellón Docente de la Arrixaca

En el pabellón docente de la Arrixaca existe otro anexo de la Biblioteca Universitaria, ubicado en las plantas primera, segunda y tercera. Este anexo cuenta con 200 puestos de lectura. Su horario es el siguiente:

Sala de estudio: de 8,30 a 21 h. (de lunes a viernes) Servicio de biblioteca: de 8,30 a 14 h. (de lunes a viernes) y de 16,30 a 19 h. (de lunes, martes y

jueves)

Servicios: Consulta y estudio en sala Consulta de OPAC (catálogo automatizado en línea) Consulta de bases de datos Préstamo de libros diario, de fin de semana y vacaciones Información sobre los servicios centralizados en la Biblioteca General, tales como el préstamo

interbibliotecario, referencia, adquisiciones, etc.

- Para contactar con la biblioteca, busca en este mismo documento, en Personal de Administración y Servicios.

7

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

OTRA INFORMACION DE INTERÉS

O TAQUILLAS:En el basamento del Centro existen unas Taquillas que se encuentran abiertas con la llave

puesta. Introduce en la misma los objetos que quieras dejar en custodia, inserta una moneda de euro, cierra la puerta y llévate la llave. Al final del día, como muy tarde, deberás de vaciar la taquilla.

Por acuerdo de la Junta de Facultad de 9 de abril de 2003, las normas que regirán el uso de las taquillas serán las siguientes: 1º) El uso sólo estará permitido durante la jornada académica, debiendo quedar las taquillas

abiertas antes de las 21 horas de lunes a viernes y antes de las 14 horas los sábados, durante los días lectivos.

2º) Se procederá a abrir aquellas taquillas que, fuera de esos horarios, se encuentren cerradas, siendo su contenido depositado en Decanato.

3º) Cuando un usuario sea reincidente al no dejar la taquilla abierta, se procederá a sancionarle de forma que se le suspenderá del uso de libros de la Biblioteca durante 15 días, 1 mes o 1 trimestre según el número de veces que reincida.

Estas normas surtirán efecto para todos los usuarios de las Titulaciones del Centro.

DELEGACIÓN DE ALUMNOS: podrás encontrarla en el fondo del ala norte (donde se encuentran las aulas 1 a 4). Allí, podrás solicitar información de tus compañeros representantes.

OTROS SERVICIOS PARA LOS ALUMNOS: visita la página web http://www.um.es/alumnos/servicios.php, para obtener información acerca de los siguientes servicios:

Gestión Académica Servicio de Información Universitario Centro de Orientación e Información de Empleo Servicio de Proyección Social y Voluntariado Servicio de Asesoramiento y Orientación Personal ATICA (Informática) Defensor del Universitario Servicios de Actividades Deportivas Servicio de Actividades Culturales Dirección de Alumnos Biblioteca universitaria

8

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

PLAN DE ESTUDIOS DE LA TITULACION DE FISIOTERAPIA.

Título (038): Diplomado en Fisioterapia. (02) Plan 2000

PRIMER CICLO

CURSO PRIMERO (45 Troncales, 13,5 Obligatorias, 4,5 Optativas, 0 Libre configuración) SIN DOCENCIA EN EL CURSO 2010-11. SÓLO EXÁMENES ESTE CURSO Y EL SIGUIENTE.

Asignaturas TroncalesCódigo Descripción Duración Créditos

01P0 FISIOTERAPIA GENERAL ANUAL 10,5

01P1 ELECTROTERAPIA, TERMOTERAPIA E HIDROTERAPIA CUATR. (2) 7,5

01P2 ANATOMÍA ANUAL 12

01P3 FISIOLOGÍA ANUAL 9

01P4 AFECCIONES MÉDICO-QUIRÚRGICAS I CUATR. (2) 6Asignaturas ObligatoriasCódigo Descripción Duración Créditos

01P5 BIOQUÍMICA CUATR. (1) 4,5

01P6 BIOLOGÍA CELULAR CUATR. (1) 4,5

01P7 BIOFÍSICA CUATR. (1) 4,5Optatividad: El alumno deberá cursar 4,5 créditos.Asignaturas OptativasCódigo Descripción Duración Créditos

01P8 BASES FISIOLÓGICAS DE LA NUTRICIÓN Y DE LA ALIMENTACIÓN

CUATR. (2) 4,5

02P1 HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA CUATR. (2) 4,5

CURSO SEGUNDO (63,5 Troncales, 0 Obligatorias, 0 Optativas, 9 Libre configuración)Asignaturas TroncalesCódigo Descripción Duración Créditos

02P2 FISIOTERAPIA ESPECIAL: PATOLOGÍAS DEL SISTEMA NERVIOSO

ANUAL 16,5

02P3 FISIOTERAPIA ESPECIAL: HIGIENE POSTURAL, ESPALDA Y TEGUMENTOS

CUATR. (2) 7,5

02P4 FISIOTERAPIA ESPECIAL: SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO DE LAS EXTREMIDADES

CUATR. (1) 7,5

02P5 CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS CUATR. (1) 5

02P6 AFECCIONES MÉDICO-QUIRÚRGICAS II ANUAL 10,5

02P7 ESTANCIAS CLÍNICAS I ANUAL 12

02P8 SALUD PÚBLICA CUATR. (2) 4,5Libre configuración: El alumno deberá cursar 9 créditos.

CURSO TERCERO (49,5 Troncales, 0 Obligatorias, 4,5 Optativas, 12 Libre configuración)Asignaturas TroncalesCódigo Descripción Duración Créditos

02P9 TÉCNICAS ESPECIALES DE FISIOTERAPIA ANUAL 12

03P0 FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA,OBSTÉTRICA Y GERIATRÍA CUATR. (2) 7,5

03P1 FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR CUATR. (1) 6

03P2 AFECCIONES MÉDICO-QUIRÚRGICAS III ANUAL 10,5

03P3 ESTANCIAS CLÍNICAS II ANUAL 9

03P4 LEGISLACIÓN SANITARIA Y TOXICOLÓGICA CUATR. (2) 4,5Optatividad: El alumno deberá cursar 4,5 créditos.

9

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Asignaturas OptativasCódigo Descripción Duración Créditos

03P5 ADAPTACIONES BIOLÓGICAS AL EJERCICIO CUATR. (1) 4,5

03P6 CINESIOLOGÍA ESPECIAL CUATR. (1) 4,5

03P8 ORTESIS Y PRÓTESIS CUATR. (1) 4,5

03P9 FISIOTERAPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA CUATR. (1) 4,5

04P0 LESIONES DEPORTIVAS Y FISIOTERAPIA CUATR. (1) 4,5

04P2 GESTIÓN DE LA CALIDAD ASISTENCIAL EN FISIOTERAPIA CUATR. (1) 4,5

04P3 ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN EN FISIOTERAPIA CUATR. (1) 4,5

04P4 INTERVENCIÓN COMPORTAMENTAL EDUCATIVA: PROGRAMAS APLICADOS EN FISOTERAPIA

CUATR. (1) 4,5

Libre configuración: El alumno deberá cursar 12 créditos.

DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOSCiclo Curso Materias

TroncalesMaterias Obligatorias

Materias Optativas

Créditos Libre Configuración

Trabajo fin de carrera

Totales

1 1 45 13,5 4,5 0 63

1 2 63,5 0 0 9 72,5

1 3 49,5 0 4,5 12 66

TOTAL 1 158 13,5 9 21 201,5CRÉDITOS POR EQUIVALENCIA: Se otorgan hasta 12 créditos.

Actividades por los que se otorgan Créditos otorgados

OTRAS ACTIVIDADES 7

PRACTICAS EN EMPRESAS, INSTITUCIONES PUBLICAS O PRIVADAS, ETC. 12

REQUISITOS DE BECASSegún la normativa del M.E.C. para obtener beca será preciso que el solicitante se matricule de un mínimo de 60,5 créditos. Este mínimo se ha de cumplir tanto en el curso actual como en el anterior.¡ATENCIÓN! Motivo de devolución del importe de beca del Ministerio de Educación y Ciencia. Según dispone la convocatoria de estas becas, será causa de Revocación y, por tanto, reintegro de las cantidades percibidas, la no presentación a examen de al menos un tercio de los créditos o asignaturas matriculadas.

10

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

NORMATIVA DE CRÉDITOS DE LIBRE CONFIGURACIÓN

En los planes de estudios reformados de acuerdo, que son los actualmente en vigor, con lo establecido en el Real Decreto 1497/1987, de 27 de noviembre, por el que se establecen directrices generales comunes de los Planes de Estudio de los Títulos Universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, existen las materias troncales, obligatorias, optativas y las de libre elección. Estas últimas son aquellas que puede elegir libremente el estudiante, de entre las que cada curso académico oferte la Universidad, en orden a la flexible configuración de su expediente. Cada Plan de Estudios incluye un porcentaje de créditos de libre elección, que en todo caso no podrá ser inferior al 10 por 100 de la carga lectiva global del Plan. Así, en los planes de estudio de la Facultad de Medicina, estos son los créditos de libre configuración a superar:

Titulación Número de créditos necesarios

038. Diplomado en Fisioterapia 21 créditos149. Licenciado en Medicina (Plan 2001) 54 créditos

037. Licenciado en Odontología (Plan 2000) 36 créditos

Los créditos de libre configuración o elección podrán ser obtenidos:

Mediante asignaturas optativas pertenecientes a la propia titulación. Mediante esta vía se pueden obtener todos los créditos.

Mediante asignaturas troncales, obligatorias u optativas pertenecientes a titulación distinta y ofertadas a libre configuración. Mediante esta vía se pueden obtener todos los créditos.

Por asignaturas, seminarios u otras actividades académicas específicamente dirigidas a la libre configuración, no incluidas en las anteriores: tendrán validez únicamente para el curso académico en que se efectúe su aprobación.

Mediante el reconocimiento académico de cursos, seminarios y otras actividades extracurriculares, reconocidas expresamente por Consejo de Gobierno (según acuerdo de Junta de Gobierno de 18 de marzo de 1997).

Por reconocimiento de asignaturas cursadas en otras titulaciones. Mediante esta vía se pueden obtener todos los créditos.

Mediante las materias o disciplinas cursadas en las enseñanzas artísticas recogidas en la LOGSE (Música, Danza, Arte Dramático y Artes Plásticas y Diseño). Mediante esta vía se pueden obtener todos los créditos.

Mediante créditos por equivalencia previstos en el propio plan de estudios, de acuerdo con las normas que para estos créditos ha aprobado la Junta de Gobierno en su reunión de 9-16 de mayo de 1995, modificadas con fecha 11 de octubre de 2001. La siguiente tabla indica las características de estos créditos por equivalencia:

Actividad Créditos / Horas Licenciado en Medicina

Licenciado en Odontología

Diplomado Fisioterapia)

Cursos, seminarios, otras actividades…

1 crédito por cada 20 horas

Hasta 38 Hasta 13,5 (máximo 4,5 por curso)

Hasta 7

Prácticas en empresas 1 crédito por cada 10 horas

Hasta 38 Hasta 9 (1 cred. /15 horas)

Hasta 12

Escuela Oficial de Idiomas

1 crédito por curso Hasta 5 Hasta 5 Hasta 5

A continuación, se describen las particularidades de cada una de esas modalidades.

1. Matrícula como libre elección de asignaturas optativas pertenecientes a la propia titulación.En el momento de formalizar la matrícula el alumno indicará si pretende cursar la asignatura como

libre configuración o dentro de su cupo de optativas. Una vez superada la asignatura, ésta figurará en el expediente con el carácter indicado.El carácter de la asignatura (optativa o de libre elección) que figure en el expediente podrá ser modificado:

a) A petición justificada del propio alumno, dirigida a los Sres. Decanos/Directores del Centro del que dependa la titulación.b) En el caso de que el alumno tenga cursados más créditos optativos de los necesarios, faltándole créditos de libre elección para completar su título, o viceversa, si el propio alumno solicita la

11

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

expedición del título. En este caso deberá el alumno indicar qué asignaturas propone que cambien de carácter en su expediente, a efectos de expedición del título.c) También podrá ser modificado, previa petición justificada del alumno y a efectos de finalización de estudios, en aquellas asignaturas optativas del propio plan que el alumno tenga reconocidas por haberlas superado, con anterioridad, como Libre Elección desde otra titulación.

Cuando el alumno curse la libre elección mediante asignaturas optativas de su propio Plan de estudios no le serán de aplicación las limitaciones que más adelante se establecen para la libre elección, pero sí las establecidas para optativas.

2. Matrícula como libre elección de asignaturas troncales, obligatorias u optativas pertenecientes a titulación o plan distintos.La matrícula en estas asignaturas queda sometida a las siguientes limitaciones:

a) No podrá realizarse sobre asignaturas troncales y obligatorias de primer curso de las titulaciones con limitación de plazas, a no ser que se trate de asignaturas que constituyan la pasarela para alumnos procedentes de otra titulación, ni sobre asignaturas correspondientes a Centros adscritos a la Universidad de Murcia.b) No podrá realizarse sobre asignaturas que en su propio plan de estudios estén sujetas a prerrequisitos o incompatibilidades.c) No podrá realizarse sobre asignaturas que ya no tengan docencia, aun cuando el alumno haya estado matriculado con anterioridad en dichas asignaturas.d) Tampoco podrá realizarse sobre asignaturas, materias o actividades académicas con contenidos idénticos o muy similares a los de otras que el estudiante tenga en su propio plan de estudios o que ya haya cursado, que serán señaladas por el Centro y se reflejarán en la Guía de Normas de Matrícula y Planes de Estudios. A estos efectos se considerarán incluidas en la limitación anterior aquellas asignaturas de denominación y descriptores similares adscritas al mismo área de conocimiento y cuya carga lectiva no difiera en más de un 25%.e) No se permitirá a los alumnos de un Plan posterior cursar como Libre Elección asignaturas de un plan anterior (dentro de una misma Titulación).

Así mismo no se permitirá a los alumnos de un Plan anterior cursar asignaturas del Plan siguiente, cuando en el primero hayan cursado alguna asignatura equivalente a la que pretenden cursar como libre elección (se considerarán equivalentes las asignaturas del plan último que figuren en la Tabla de adaptación correspondiente).

La matrícula de estas asignaturas queda asimismo restringida por el número de plazas disponibles para libre elección, el cual será, como máximo, la diferencia entre la capacidad del grupo y las plazas utilizadas por los estudiantes de la propia titulación, de tal manera que en ningún caso podrá la libre elección justificar la creación de un nuevo grupo. El número de plazas mínimo será, en general, un 10% de la matrícula en el curso anterior de estudiantes de la propia titulación. Tanto el límite máximo como el mínimo podrán, excepcionalmente, ser modificados por el Rectorado.

Una vez finalizada la matrícula, si se hubiese superado el número máximo de alumnos establecido en el apartado anterior, se abrirá un nuevo plazo de matrícula para que los alumnos puedan modificar la misma. Dada la anterior restricción, la matrícula de estas asignaturas tendrá la consideración de preinscripción. En tal sentido, en el momento de la matrícula podrá solicitarse, por orden de prioridad, agrupamientos de asignaturas que constituyan alternativas a la agrupación inicialmente solicitada. Finalizado el periodo ordinario de matrícula, si fuese necesario se realizará una reasignación de plazas atendiendo a la solicitud formulada por el estudiante. El resultado de dicha reasignación será irrenunciable y se comunicará a los afectados, procediéndose a la actualización de la matrícula.

Para la reasignación de plazas se atenderá a los criterios de prioridad aprobados por el Consejo de Gobierno de 23 de mayo de 2003.

El régimen académico de las asignaturas que se cursen como libre elección por alumnos procedentes de otra titulación será el previsto con carácter general para las mismas en su plan de estudios original.

3. Matrícula como libre elección de asignaturas, seminarios u otras actividades académicas específicamente dirigidas a la libre elección

Los Departamentos podrán ofertar asignaturas, seminarios u otras actividades académicas que no formen parte del plan de estudios y que se dirijan específicamente a la libre configuración de los estudiantes. El Vicerrectorado de Estudios dispone anualmente de una convocatoria para solicitar este tipo de asignaturas. Esta oferta deberá ser aprobada por el Consejo de Gobierno, previo informe, en su caso, de las Juntas de Centro correspondientes a las titulaciones para las que se propone la asignatura. La aprobación tendrá validez únicamente para el curso académico en que se efectúe o, en su caso, para el curso

12

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

académico siguiente, si la oferta se hubiera hecho en tal sentido. La autorización de este tipo de asignaturas solamente podrá generar plazas docentes cuando así lo disponga expresamente el Consejo de Gobierno.

4. Reconocimiento académico, como libre configuración de cursos, seminarios y otras actividades extracurriculares, reconocidas expresamente por Consejo de Gobierno (según acuerdo de Junta de Gobierno de 18 de marzo de 1997).

Tendrán reconocimiento como libre configuración las actividades que cumplan con los requisitos siguientes:

a) Que el Consejo de Gobierno haya aprobado la realización de dicha actividad.b) Que no sea una actividad meramente presencial, sino que existan medios de control del aprovechamiento de la misma por los alumnos que la cursen.c) Que en la aprobación de la misma por el Consejo de Gobierno expresamente se contemple la posibilidad de su valoración académica para los alumnos que la realicen.d) Que el alumno realice dicha actividad con posterioridad al inicio de los estudios en los que pretenda su reconocimiento.

Con independencia del número de créditos que una actividad concreta pueda suponer, a ningún alumno podrá computársele por esta vía un número de créditos de libre configuración superior a un tercio del total de los que debiera cursar en su plan de estudios. Así mismo, en los cursos de la Universidad del Mar, ATICA, Servicio de Actividades Deportivas y aquéllos resultantes de Convenios, el número máximo de créditos que se podrá obtener por un solo curso será de 4,5. El reconocimiento académico de estos cursos y actividades se efectuará siempre con posterioridad a la realización de los mismos, de tal forma que la matrícula en ellos no podrá computarse a efectos de curso completo o concesión de becas.

En el expediente académico del alumno estos créditos figurarán siempre como convalidados sin nota, y no serán tenidos en cuenta por la Universidad a efectos de cálculo de nota media.

El reconocimiento académico de estas actividades no devengará el pago de tasas académicas.En las Secretarías de cada Centro así como en la página Web de la Universidad y en las

"Secretarías Virtuales", se podrá consultar la relación de cursos con reconocimiento académico aprobados por Consejo de Gobierno para cada curso académico.

5. Por reconocimiento de asignaturas cursadas en otras titulaciones.Podrán computarse como de libre configuración aquellos créditos que hayan sido cursados en

titulaciones distintas (realizadas con anterioridad o simultáneamente a la actual) y que no hayan sido objeto de convalidación en la titulación actual.

Con carácter general el alumno sólo podrá solicitar que se le apliquen a Libre Configuración un número de asignaturas equivalente al número de créditos que necesite para completar el plan de estudios del título en el que se encuentre matriculado. No obstante, en aquellos planes de estudios en los que el tener cursadas determinadas asignaturas pueda dar lugar a intensificaciones, perfiles, etc., se podrán solicitar, además, las asignaturas concretas que completen dicha intensificación o perfil.

Una asignatura aplicada para Libre Configuración en un título no puede ser ya utilizada (en ese mismo título) para Convalidación/Adaptación.

No es posible aplicar a Libre Configuración el exceso de créditos "sueltos" de optatividad. Siempre deberán aplicarse asignaturas completas, a no ser que un Cuadro de Adaptaciones (transformaciones de planes de estudios) contemple la posibilidad de que el exceso de créditos pase a Libre Configuración.

En ningún caso podrán contabilizarse como créditos de libre elección los correspondientes a asignaturas que el estudiante haya tenido que cursar para el acceso a los estudios que realiza, salvo lo establecido en el apartado I.10.7 de estas Normas, en relación con los Complementos de Formación para acceder a un Segundo Ciclo.

Los plazos para solicitar el reconocimiento de créditos de Libre Configuración serán dos, que coincidirán con:a) Plazo de Matrícula.b) Plazo de Ampliación de Matrícula.

Los alumnos que con la aplicación de Libre Configuración finalizasen sus estudios no estarán sujetos a los plazos expresados en el párrafo anterior, pudiendo solicitarlo en cualquier momento. Asimismo, a efectos de finalización de estudios, deberá entenderse que han acabado en la convocatoria inmediatamente siguiente a la fecha de reconocimiento de la Libre Configuración.

Las solicitudes de aplicación de asignaturas a Libre Configuración no deben pasar por las Comisiones de Convalidaciones de cada Centro, sino que serán de concesión automática, siempre que se ajusten a la normativa establecida.

6. Mediante las materias o disciplinas cursadas en las enseñanzas artísticas recogidas en la LOGSE (Música, Danza, Arte Dramático y Artes Plásticas y Diseño).

13

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

El Título II, Capítulo Primero de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (L.O.G.S.E.) está dedicado a las enseñanzas artísticas (Música, Danza, Arte Dramático y Artes Plásticas y Diseño), estableciendo que quienes hayan superado el grado superior de dichas enseñanzas tendrán derecho al título superior correspondiente, que será equivalente a todos los efectos al de Licenciado o Diplomado universitario, según los casos.

En aplicación de esta norma, el Rectorado de la Universidad de Murcia dictó Resolución por la que se reconoce la posibilidad de convalidación así como aplicación como créditos de libre elección de las enseñanzas de régimen especial definidas en el titulo II, capítulo primero de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (L.O.G.S.E.) de acuerdo a lo siguiente:

a) Que las materias o disciplinas conducentes a la obtención de los títulos establecidos en los Arts. 42.3 y 45.1 (equivalentes a todos los efectos a los de Licenciado Universitario) y en el Art. 49.1 (equivalente a todos los efectos al de Diplomado Universitario), de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (L.O.G.S.E.), pueden ser objeto de convalidación, de conformidad con lo dispuesto en el RD 1497/1987, de 27 de noviembre, sobre directrices generales comunes de los planes de estudio de los títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.b) Que las materias o disciplinas cursadas para la obtención de los títulos expresados en el punto anterior pueden ser aplicadas como créditos de libre elección para la superación de los planes de estudio regulados por el RD 1497/1987, de directrices generales comunes."

Los Títulos referidos en el apartado a) son los siguientes: Título superior de Música, en la especialidad correspondiente, que será equivalente a todos los

efectos, al título de Licenciado Universitario (Art. 42.3 de la L.O.G.S.E.). Título superior de Arte Dramático, equivalente a todos los efectos al título de Licenciado Universitario

(Art. 45.1 de la L.O.G.S.E.). Título de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, que será equivalente a todos los

efectos al título de Diplomado Universitario (Art. 49.1 de la L.O.G.S.E.).

7. Mediante créditos por equivalencia previstos en el propio plan de estudios.1. En aquellos planes de estudio que contemplen la posibilidad de atribuir créditos adicionales a

ciertas actividades externas al propio plan, desarrolladas por los alumnos, será la Junta de Centro, a través de su Comisión de Convalidaciones, o de la de Ordenación Académica, si existiera, o de alguna otra específicamente destinada a esta cuestión, la que acordará, en cada caso, si las actividades alegadas por el alumno, encajan o no en las descritas en el plan de estudios, así como el número de créditos a asignar a una concreta actividad, con el límite del número máximo de créditos que por esta vía se puedan atribuir según el propio plan de estudios y dentro de lo previsto en la presente regulación.

2. La concesión de créditos por esta vía será solicitada por el alumno mediante escrito dirigido a los Sres. Decanos/Directores del Centro correspondiente, al que se acompañará la justificación documental de las actividades realizadas.

3. En ningún caso podrán otorgarse créditos por equivalencia a actividades que hayan sido realizadas antes del inicio de los estudios correspondientes, excepto lo dispuesto en el párrafo siguiente para el acceso a Segundos Ciclos. La Junta de Centro podrá decidir, atendiendo a la posible especificidad de algunas actividades, si además deben haber sido realizadas dichas actividades durante algún ciclo concreto o con posterioridad a haberse cursado cierta asignatura.

"Cuando se trate del acceso a un Segundo Ciclo desde un Primer Ciclo con o sin título terminal, podrán otorgarse créditos por equivalencia a las actividades que hayan sido realizadas durante el periodo de tiempo comprendido entre la finalización del Primer Ciclo y el inicio del Segundo Ciclo, siempre que la matrícula en este último se produzca en el curso académico inmediatamente posterior al de finalización del Primer Ciclo"

4. Cuando las actividades alegadas por el alumno consistan en la realización de cursos será requisito imprescindible para la atribución de créditos el que estos cursos hayan sido organizados por algún órgano o Departamento universitario que sea competente atendiendo a la materia sobre la que verse el curso, o por alguna institución oficial extrauniversitaria, como Escuela Oficial de Idiomas, Colegios Profesionales, Cámaras de Comercio, etc., siendo en este último supuesto requisito imprescindible el que se trate de cursos en los que haya habido una prueba final de suficiencia y que ésta haya sido superada por el alumno peticionario. En todo caso la Comisión encargada valorará el contenido del curso, su rigor, así como su adecuación a lo señalado en el plan de estudios.IMPORTANTE.- Solamente tendrán reconocimiento como créditos por equivalencia, aquellos cursos o actividades que expresamente sean aprobados por las Juntas de Centro, o Comisión correspondiente, de acuerdo con la normativa vigente.

5. Tratándose de prácticas en empresas, sólo podrán computarse las realizadas en instituciones públicas o privadas en virtud de convenio con la Universidad y supervisadas por el COIE, por el Centro o por los Vicerrectorados correspondientes. Las prácticas habrán de tener una duración mínima de dos semanas y

14

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

la oferta para su realización habrá de ser pública y general para todos los alumnos de la titulación, o para los que cumplan determinados requisitos objetivos.

6. Tratándose de trabajos académicamente dirigidos, los directores de los mismos habrán de ser profesores adscritos a un área de conocimiento que tenga asignada docencia en la titulación. La Comisión encargada de la atribución de estos créditos valorará el trabajo en cuestión a efectos de decidir el número de créditos que se le atribuyen, así como su calificación.

7. Fuera del supuesto de los trabajos académicamente dirigidos, el resto de las actividades figurarán en el expediente del alumno como convalidadas y no se tomarán en cuenta a la hora de calcular la nota media del mismo.

8. Las Juntas de Centro podrán desarrollar esta regulación y en su caso fijar requisitos adicionales a los aquí establecidos. Tales normas deberán ser enviadas a la Comisión de Planificación.

8. Libre configuración y Complementos de Formación para acceder a un Segundo Ciclo.

Los complementos de formación que sean necesarios para acceder a un segundo ciclo pueden ser cursados como créditos de libre configuración del primer ciclo desde el que se accede, o como créditos de libre configuración definidos en el propio segundo ciclo, siempre que en este último caso no constituyan prerrequisito de acceso el tenerlos cursados con anterioridad.

15

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

NORMAS SOBRE CREDITOS POR EQUIVALENCIA PARA TITULACIONES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

(Aprobado en Junta de Centro de 22 de octubre de 2002)

Reunidos los Presidentes de las Comisiones de Convalidaciones de las Secciones de la Facultad de Medicina (Medicina, Odontología y Fisioterapia) en sesión al efecto para determinar y unificar criterios para la elaboración de las normas sobre créditos por equivalencia, el día 8 de octubre de 2002, tomaron el siguiente acuerdo para su aplicación:

I. LICENCIADO EN MEDICINA (código 149).

1. Actividades susceptibles de convalidación.Para llevar a cabo lo previsto en el plan de estudios de Medicina con relación a la posibilidad de que los

alumnos obtengan total o parcialmente los 54 créditos de libre configuración a través de créditos por equivalencia, se considerarán como actividades susceptibles de ser convalidadas las siguientes:

a) Por la realización de cursos, seminarios, congresos, jornadas, u otras actividades extracurriculares. Será requisito imprescindible para la atribución de ellos el que estos hayan sido organizados por algún órgano o Departamento Universitario que sea competente atendiendo a la materia sobre la que verse el curso, o por alguna institución oficial extrauniversitaria como Escuela Oficial de Idiomas, Colegios profesionales, Cámaras de Comercio, etc. En este último supuesto es requisito imprescindible el que se trate de cursos en los que haya habido una prueba final de suficiencia, y que ésta haya sido superada por el alumno peticionario. En todo caso la Comisión encargada valorará el contenido del curso, su rigor, así como su adecuación a lo señalado en el plan de estudios.

b) Por la realización de prácticas de carácter sanitario, en instituciones publicas o privadas en virtud de convenio con la Universidad y supervisadas por el COIE, por el Centro, o por los Vicerrectorados de Relaciones Institucionales o de Docencia. Las prácticas habrán de tener una duración mínima de dos semanas y la oferta para su realización habrá de ser pública y general para todos los alumnos de la titulación, o para los que cumplan determinados requisitos objetivos.

c) En ningún caso podrán otorgarse créditos por equivalencia a actividades que hayan sido realizadas antes del inicio de los estudios correspondientes.

2. Equivalencia en créditos.

a) La equivalencia por los cursos, seminarios, etc., podrá alcanzar un máximo de 38 créditos.b) Por prácticas en empresas hasta un máximo de 38 créditos.c) 5 créditos para estudios en la Escuela Oficial de Idiomas.

3. Tabla de equivalencias.

a) Para cursos, seminarios etc. : 1 crédito equivale a 20 h.b) Por cada curso superado de la escuela oficial de idiomas, 1 crédito.c) Por prácticas: 10 horas prácticas, 1 crédito.

II. LICENCIADO EN ODONTOLOGÍA (código 037).

11 Actividades susceptibles de convalidación: Cursos organizados por algún órgano o departamento universitario competente en la materia sobre

la que verse el curso. Cursos organizados por alguna institución oficial extrauniversitaria (Escuela Oficial de Idiomas,

Colegios Profesionales de Médicos, Odontólogos y Estomatólogos, etc.). Estudios realizados en el marco de convenios internacionales suscritos por la Universidad. Prácticas en empresas públicas o privadas en virtud de convenios firmados por la Universidad con

entidades publicas y privadas. Dichas prácticas serán gestionadas por el COIE. Dichas actividades se ajustarán en tiempo y forma a la normativa vigente en esta Universidad y

deberán tener relación con el plan de estudios de la titulación.

2. Equivalencia en créditos.

16

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

a) La equivalencia tendrá como referente exclusivo los créditos de libre configuración, nunca los correspondientes a materias troncales u obligatorias.b) Los créditos por equivalencia concedidos no podrán exceder de:

1. 13,5 créditos por cursos organizados por algún órgano o departamento universitario competente en la materia sobre la que verse el curso.2. 4,5 créditos por cursos organizados por instituciones oficiales extrauniversitarias.3. 9 créditos por estudios realizados en el marco de convenios internacionales suscritos por la Universidad.4. 9 créditos por prácticas en empresas públicas o privadas en virtud de convenios firmados por la Universidad con entidades publicas y privadas. Dichas prácticas serán gestionadas por el COIE.

3. Criterios de asignación de créditos.Es la Comisión de Convalidación la encargada de evaluar el contenido y la adecuación de la

actividad realizada al plan de estudios de la titulación. También determinará el número de créditos otorgados a cada actividad atendiendo a las siguientes reglas:1) Cursos:

- En los certificados deberá constar el aprovechamiento o evaluación (no sirve la certificación de asistencia) además del contenido, la duración en horas, la fecha de realización y la entidad organizadora.

- Los criterios de asignación serán de 20 horas, 1 crédito (máximo 4,5 créditos)2) Estudios realizados en la Escuela Oficial de Idiomas.

- Los certificados deben ser los oficiales de la Escuela.- Los criterios de asignación serán de 1 crédito por cada curso académico superado.

3) Prácticas en empresas:- Los certificados deben señalar la valoración del alumno, la duración en horas, la fecha de

realización y la entidad donde se han realizado las prácticas.- Los criterios de asignación de créditos según la duración serán de 1 crédito por cada 15 horas

de prácticas realizadas (máximo 9 créditos). Si de la división del numero de horas realizadas entre 15 resultaran decimales estos se redondearán a 0,5 créditos.

III. DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA (código 038).

El Plan de Estudios contempla un total de 21 Créditos de Libre Configuración, 9 en segundo curso y 12 en tercer curso y la posibilidad de computar como Créditos de Libre Configuración por Equivalencia:

Hasta un máximo de 12 Créditos por 120 horas de prácticas en empresas e instituciones públicas o privadas, en virtud de convenio con la Universidad y supervisadas por el C.O.I.E. (equivalencia determinada en el Plan de Estudios).

Hasta un máximo de 7 Créditos por la realización de Cursos, Seminarios, Congresos, Jornadas y otras actividades extracurriculares, siempre y cuando éstas hayan sido organizadas por algún órgano universitario o alguna institución oficial extrauniversitaria como Escuelas Oficiales de idiomas, Colegios Profesionales, Cámaras de Comercio, y se realice una prueba final de suficiencia que garantice el aprovechamiento.

La Comisión acuerda que de los 21 créditos de libre configuración que contempla el Plan de Estudios, se recomiende a los estudiantes realizarlos preferentemente con las opciones a) y b) de las siguientes, estableciendo en la opción c) la equivalencia para aplicar a créditos de libre configuración Cursos, Congresos, Jornadas, Seminarios y otras actividades extracurriculares:

9 Créditos con asignaturas optativas del propio Plan de Estudios, con asignaturas de otra titulación, o con asignaturas dirigidas específicamente a la libre configuración.

12 Créditos por equivalencia con 120 horas de prácticas con las características mencionadas anteriormente y especificadas en la normativa general de la Universidad.

Por otras actividades extracurriculares como Congresos, Jornadas, Seminarios y Cursos, y teniendo en cuenta los requisitos establecidos en la normativa general de la Universidad al respecto, a la hora de valorar se tendrá en cuenta el reconocimiento académico otorgado por la Junta de Gobierno a la actividad concreta de que se trate y si las actividades son extrauniversitarias o no. Se propone otorgar hasta 1 crédito por cada 20 horas en Cursos, Congresos, Jornadas y Seminarios y hasta 1 crédito por cada curso superado en Escuela Oficial de Idiomas. Pudiendo obtener el estudiante por esta vía, hasta un máximo de 7 créditos.

IV. SOLICITUD DE CRÉDITOS POR EQUIVALENCIA.

La concesión de créditos por esta vía será solicitada por el alumno interesado, previo escrito dirigido al Decano de la Facultad, al que se acompañará la justificación documental de las actividades realizadas.

17

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Los plazos para su solicitud serán: Plazo de matricula ordinaria. Plazo de ampliación de matricula. Los alumnos que finalicen sus estudios, no estarán sujetos a los plazos anteriores. Todas estas actividades figurarán en el expediente del alumno como convalidadas y no se tomarán

en cuenta a la hora de calcular la nota media del alumno.

V. ORGANO COMPETENTE DE RESOLUCIÓN.

La Junta de la Facultad de Medicina delega en la Comisión de Convalidaciones, Sección Medicina, Sección Odontología y Sección Fisioterapia, la competencia para aprobar y conceder los créditos por equivalencia. La resolución será emitida por el Decano de la Facultad de Medicina.

VI. ACUERDOS DEL CURSO ACADÉMICO 2006-2007.

La Junta de Facultad de 21 de diciembre de 2006 aprobó la Concesión de créditos por equivalencia (hasta un máximo de 3 por curso académico) para los representantes de los alumnos que acrediten:

Asistencia a las Juntas de Centro, de Sección (y de Departamento). Asistencia a las reuniones convocadas por Decanato para establecer horarios, fechas de exámenes del curso, discutir problemática docente...

A tal fin, deberán presentar un informe de actividades, donde se detallen las reuniones que han realizado con sus compañeros para informarles de las distintas cuestiones académicas, además de todas aquéllas actividades realizadas en el ejercicio de la función de representantes.

VII. ACUERDOS DEL CURSO ACADÉMICO 2007-2008.La Junta de Facultad de 13 de marzo de 2008 aprobó:1.- APLICAR, por estancias en cualquier Centro Santitario oficial 1 crédito por cada 10 horas, hasta

un máximo de 38 créditos. Previo a la realización, el alumno deberá solicitar por escrito al Decanato la aprobación de la actividad, con indicación expresa del Centro, Servicio y duración de la misma. Se justificará con Certificado expedido por el Hospital o Gerencia del area correspondiente, que incluya fecha de ralización y duración.

2.- APLICAR, por cursos de idiomas realizados en el extranjero, 1 crédito por cada 20 horas, hasta un máximo de 4,5 créditos/curso. Se deberá aportar certificado de prueba final expedido por el centro correspondiente, en el que se indique expresamente que el curso ha sido superado.

3.- APLICAR 1 crédito por cada 10 horas correspondientes a asignaturas superadas del Plan de Estudios de la Universidad de Procedencia.

4.- APLICAR por el resto de cursos relacionados con la Titulación pero no incluidos en el Plan de Estudios 1 crédito por cada 20 de horas.

Estos créditos se aplicarán al alumno en el apartado Créditos equivalentes/Otras Actividades.

18

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

HORARIOS y EXÁMENES

VER EN WEB de la Facultad:

GUÍA DOCENTE DE LAS ASIGNATURAS

LOS PROGRAMAS DE 1º CURSO QUE SE PRESENTAN A CONTINUACIÓN SON LOS DEL CURSO 2009-2010.

NO HAY DOCENCIA ESTE CURSO 2010-2011, SÓLO EXÁMENES ESTE CURSO Y EL SIGUIENTE.

19

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

AFECCIONES MÉDICO-QUIRÚRGICAS I

PROFESORES: Dr. IGNACIO MARTÍNEZ GONZÁLEZ-MORO, Dr. JOSÉ SERNA FUENTES

COORDINADOR: Dr. IGNACIO MARTÍNEZ GONZÁLEZ-MORO

OBJETIVOS Definir los conceptos utilizados en la descripción de las diferentes patologías. Describir los distin tos tipos de patologías y formas de enfermar. Describir las causas, fisiopatología, manifestaciones clínicas y repercusiones de las patologías

cardiovasculares susceptibles de ser tratadas mediante técnicas fisioterápicas. Enunciar los objetivos terapéuticos y los medios para conseguirlos en las diferentes patologías

cardiovasculares estudiadas. Realizar las maniobras exploratorias y test clínicos que permitan evaluar al paciente cardiovascular. Realizar las diferentes maniobras de reanimación cardiopulmonar básica. Describir las diferentes patologías traumáticas que afectan al aparato locomotor en función de la

estructura anatómica lesionada.

PROGRAMA TEÓRICOEn contenidos de la asignatura en SUMA se detallan los objetivos concretos de cada tema y el

material complementario para el seguimiento de las clases teóricas y prácticas.

UNIDAD DIDÁCTICA 1: GENERALIDADES.Tema 1.- Salud y Enfermedad.Tema 2.- Conceptos básicas en patología.Tema 3.- La Historia Clínica.Tema 4.- La Inflamación.Tema 5.- Las enfermedades neoplásicas.Tema 6.- La Diabetes Mellitus.UNIDAD DIDÁCTICA 2: PATOLOGÍA CARDIACA.Tema 7.- Introducción a la patología cardiaca.Tema 8.- Cardiopatía isquémica (I). Angina de pecho.Tema 9.- Cardiopatía isquémica (II). Infarto de miocardio.Tema 10.- Insuficiencia cardiaca.Tema 11.- Shock.Tema 12.- Síncope.Tema 13.- Alteraciones del rimo cardiaco.Tema 14.- Valoración funcional y técnicas quirúrgicas de la enfermedad coronaria.Tema 15.- Parada cardio-respiratoria. Reanimación cardio-pulmonar.Tema 16.- Tratamiento rehabilitador de la enfermedad coronaria. Tema 17.- Adaptaciones cardio-vasculares al ejercicio físico.UNIDAD DIDÁCTICA 3: PATOLOGÍA VASCULAR.Tema 18.- Hipertensión arterial.Tema 19.- Patología arterial periférica.Tema 20.- Patología venosa periférica.Tema 21.- Patología linfática.UNIDAD DIDÁCTICA 4: GENERALIDADES QUIRÚRGICAS.Tema 22.- Patología traumática de los tegumentos.Tema 23.- Proceso de cicatrización.Tema 24.- Infección local y general.Tema 25.- Quemaduras.Tema 26.- Síndromes compartimentales. Embolia grasa y gaseosa.UNIDAD DIDÁCTICA 5: APARATO LOCOMOTOR.Tema 27.- Lesiones musculares.Tema 28.- Lesiones articulares.Tema 29.- Lesiones ligamentosas.Tema 30.- Lesiones óseas.Tema 31.- Tratamiento de las fracturas.Tema 32.- Adherencias y rigidez articulares.Tema 33.- Patología tendinosa.Tema 34.- Secciones tendinosas.Tema 35.- Introducción a la dinamometría isocinética.

20

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

PROGRAMA PRÁCTICOPRÁCTICAS EN GRUPOSPráctica 1: Lesiones cutáneas elementalesPráctica 2: Pulso y frecuencia cardiaca.Práctica 3: Test de respuesta cardiovascular al ejercicio.Práctica 4: Electrocardiograma en reposo y arritmias.Práctica 5: Exploración del sistema vascular periférico.Práctica 6: Reanimación cardio-pulmonar básica.Práctica 7: Dinamometría Isocinética I. Trabajo isométrico e isotónico.Práctica 8: Dinamometría Isocinética II. Trabajo isocinético (concéntrico y excéntrico).Práctica 9: Inmovilizaciones de urgencia.Práctica 10: Generalidades de traumatología

Cada práctica tendrá un trabajo complementario que se calificará con un máximo de un punto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se realizará tanto de los contenidos teóricos como de los prácticos, con el fin de comprobar si los alumnos han conseguido los objetivos generales de la asignatura y los particulares de cada tema.

Para la calificación final se tendrán en cuenta las notas del examen teórico y del examen práctico y de los trabajos complentarios. Siendo necesario aprobar ambos, por separado, para aprobar la asignatura.

El examen teórico se realizará por escrito contestando a un máximo de 50 preguntas de respuesta múltiple (5 posibles opciones), y un máximo de 20 preguntas sobre imágenes proyectadas con diapositivas (minuto por pregunta). Cada respuesta correcta vale un punto, se aprobará al obtener, como mínimo (el 50%) de los puntos posibles.

El examen práctico se realizará de forma oral e individual, efectuando el alumno un máximo de 5 maniobras o exploraciones (cada maniobra correcta 2 puntos), se aprueba obteniendo, al menos el 50% de los puntos posibles. A La calificación obtenida en el examen práctico se le sumará la nota de los trabajos complementarios de las prácticas.

La nota final se obtendrá de la siguiente forma: examen teórico hasta 7 puntos; examen práctico hasta 2 puntos y trabajos complementarios hasta 1 punto.

TUTORÍAS

Se expondrá en el tablón de anuncios del departamento, se atenderán presentemente a través de SUMA y en presencia física previa confirmación de la cita.

BIBLIOGRAFÍA

De Diego Carmona JA. Pregrado Quirúrgico. Generalidades. Luzón 5. Fardy Ps. Rehabilitación Cardiaca. Paidotribo 2003. Marc F. Swiontkowski. Manual de ortopedia y traumatología. Masson 2005. Martínez González-Moro, I. Afecciones Médico-Quirúgicas I. Texto Guía. Universidad de Murcia. Martínez González-Moro, I. Exploración clínico-isocinética del Aparato Locomor. Universidad de

Murcia 2002. Maroto Montero JM, De Pablo Zarzosa. Rehabilitación Cardiaca. Olalla Cardiológico 1999. Netter. Atlas de Anatomía Humana; Tomo VIII. Sistema musculoesquelético. Anatomía, fisiología y

enfermedades metabólicas.

21

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

ANATOMÍA

Código: 01P2 Troncal - Anual

PROFESORADO Teléfono E-mailDr. D. Miguel Ángel Fernández-Villacañas Marín 968-364687 [email protected]. D. Emilio Salmerón Martínez 968-364340

a) Dptº. Anatomía Humana. 2ª Planta izquierda de la Facultad de Medicina b) : De lunes a viernes desde las 12,30 hasta las 14,30h, previa cita con el profesor

Créditos totales: LRU/ETCS : 12/ 12 Créditos teóricosLRU/ETCS : 8/8

Créditos prácticosLRU/ETCS : 4/4

Horas dedicación: 296 Teoría:202 Práctica: 81Tutorías Teoría Práctica Trabajos Total

Horas presencialesHoras trabajos dirigidosHoras aprendizaje autónomoHoras examen

2 80

120 2

40

401

110

123 10160 3

Total 2 202 81 11 296

CONTENIDOS: TEÓRICOS, PRÁCTICOS Y TRABAJOS.

CONTENIDOS TEÓRICOS:

BLOQUE I: GENERALIDADES. Se pretende dar una visión básica de los diferentes conceptos y elementos presentes a lo largo de todo el programa, el lenguaje a anatómico. 1.- ANATOMIA: Generalidades. 2.- APARATO LOCOMOTOR: Organización funcional del aparato locomotor. Generalidades de los huesos. 3.- HUESOS: Osificación, Crecimiento. Remodelación. 4.- ARTICULACIONES: Clasificación. Estructura. Diartrosis. Biomecánica articular. 5.- MUSCULOS: Generalidades. Tipos. 6.- VASOS Y NERVIOS: Generalidades.

BLOQUE II: APARATO LOCOMOTOR. Estudio sistemático de huesos, articulaciones, músculos y sistemas de conducción (arterias, venas, linfáticos y nervios) de cada una de las partes del cuerpo.IIA. MIEMBRO INFERIOR 7.- MIEMBROS: Generalidades. 8.- Articulaciones de la pelvis. Unión sacro-iliaca; sínfisis del pubis. 9.- Articulación de la cadera.10.- Musculatura de la cadera.11.- Articulación de la rodilla.12.- Musculatura del muslo.13.- Articulación del tobillo y el pie.14.- Musculatura de la pierna y pie.15.- Vasos y nervios del miembro inferior.16.- Sistemas neuro-musculares del miembro inferior.IIB. MIEMBRO SUPERIOR17.- MIEMBRO SUPERIOR. Osteología.18.- Articulaciones de la cintura escapular.19.- Articulaciones del codo y radio-cubital distal.20.- Articulaciones de la muñeca y mano.21.- Musculatura de la cintura escapular (I).22.- Musculatura de la cintura escapular (II).23.- Musculatura del brazo.24.- Músculos ventrales del antebrazo.25.- Músculos dorsales del antebrazo.26.- Músculos de la mano.27.- Axila. Plexo braquial y arteria axilar.28.- Vasos y nervios del miembro superior.29.- Sistemas neuro-musculares del miembro superior.

22

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

IIC. TRONCO Y CUELLO30.- ESTUDIO DEL TRONCO: Columna vertebral. Generalidades. Estudio de conjunto del raquis.31.- Articulaciones del raquis. Disco intervertebral.32.- Unión cráneo-vertebral.33.- Tórax.34.- Músculos de los canales vertebrales.35.- Paredes del abdomen.36.- Diafragmas tóraco-abdominal y perineal.37.- Musculatura del cuello.IID. CABEZA38.- CABEZA: Generalidades. Estudio del cráneo.39.- Base del cráneo.40.- Articulaciones y músculos de la cabeza.41.- Músculos de la cara (Musculatura mímica).

BLOQUE III: VÍSCERAS. Estudio, con criterio topográfico, de los órganos correspondientes a los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y urogenital.42.- Vísceras de la cabeza: Fosas nasales, boca; faringe.43.- Vísceras del cuello: faringe; laringe; esófago; tráquea.44.- Vísceras torácicas (I): Bronquios; pulmones; pleura; esófago.45.- Vísceras torácicas (II): Corazón y grandes vasos torácicos. Grandes vías linfáticas.46.- Vísceras de la cavidad peritoneal.47.- Vísceras de la cavidad retroperitoneal.48.- Órganos genitales externos.

BLOQUE IV: SISTEMA NERVIOSO. Estudio de las estructuras donde se reciben, elaboran, integran y coordinan los impulsos nerviosos.49.- SISTEMA NERVIOSO: Generalidades. Meninges. Ventrículos. Líquido cefalorraquídeo.50.- Médula espinal. Nervios raquídeos.51.- Tronco encefálico. Nervios craneales.52.- Cerebro. Corteza. Núcleos de la base. Sustancia blanca.53.- Sensibilidad. Receptores. Vías exteroceptivas.54.- Vías propioceptivas. Cerebelo.55.- Vías motoras: Piramidal y Extrapiramidal.56.- Integración nerviosa de la actividad muscular.57.- Sistema nervioso vegetativo. Eje hipotálamo-hipofisario. Sistema endocrino.58.- Sistema de la visión: Ojo y anexos.59.- Vías ópticas.60.- Sistemas de la audición y el equilibrio.

CONTENIDOS PRÁCTICOS:

Práctica 1 Generalidades.Práctica 2 Osteología y anatomía radiológica del miembro inferior I (Sacro; Coxal; Fémur).Práctica 3 Osteología y anatomía radiológica del miembro inferior II (Fémur; Rótula; Tibia; Peroné;

esqueleto del pie).Práctica 4 Anatomía de superficie del miembro inferior.Práctica 5 Osteología y anatomía radiológica del miembro superior I (Escápula; Clavícula; Húmero).Práctica 6 Osteología y anatomía radiológica del miembro superior II (Cúbito; Radio; Mano).Práctica 7 Anatomía de superficie del miembro superior.Práctica 8 Disección de la musculatura del miembro inferior.Práctica 9 Disección de los sistemas de conducción del miembro inferior.Práctica 10 Vértebra tipo. Características regionales de las vértebras. Esqueleto del tórax. Práctica 11 Estudio de conjunto de la columna vertebral y del tórax. Anatomía radiológica. Anatomía de

superficie del tronco.Práctica 12 Disección de la musculatura del miembro superior.Práctica 13 Disección de los sistemas de conducción del miembro superior.Práctica 14 Osteología del cráneo (I): Cráneo en conjunto. Estudio de las caras endo y exocraneal.Práctica 15 Osteología del cráneo (II): Estudio de las fosas anteriores y laterales del cráneo.Práctica 16 Estudio de la musculatura del raquis, tórax; cuello.Práctica 17 Estudio de la musculatura de las paredes del abdomen. Estudio de los diafragmas tóraco-

abdominal y urogenital.Práctica 18 Órganos de cabeza, cuello y tórax.

23

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Práctica 19 Órganos abdominales y pélvicos.Práctica 20 Estudio del sistema nervioso central.- Morfología externa del Encéfalo (Cerebro; Cerebelo;

Tronco) y Médula Espinal. Estudio de cortes seriados macroscópicos del encéfalo.

ACTIVIDADES DE TRABAJO GUIADO EN GRUPO (a elegir una).ACTIVIDAD 1. Trabajo sobre un caso de Cintura Escapular.ACTIVIDAD 2. Trabajo sobre un caso de Rodilla.ACTIVIDAD 3. Trabajo sobre un caso de Mecánica Respiratoria.

BIBLIOGRAFÍA TEXTOS RECOMENDADOS PARA LAS CLASES TEÓRICAS

- Ahonen J; Lahtinen T; Sandström M; Pogliani G; Wirhed R. Kinesiología y Anatomía Aplicada a la actividad física. Ed. Paidotribo. Barcelona.- Calais-Germain B. Anatomía para el movimiento (Introducción al análisis de las técnicas corporales) tomo I. Ed. Los libros de la Liebre de Marzo. 4ª ed. Barcelona. 1996.- Doménech Ratto,G; Fdez-Villacañas Marín, M.A; Moreno Cascales, M. Anatomía sin imágenes. Diego Marín librero editor. 2ª ed. Murcia .2005.- Fucci S; Benigni M. Biomecánica del Aparato Locomotor aplicada al acondicionamiento muscular. 3ª ed. Ed. Doyma S.A. Barcelona. 1995.- Drake, R; Volg, W; Mitchell, A. Anatomía para estudiantes. Ed. Elsevier. 1ª ed. Madrid 2005.- Lippert H. Anatomía. Texto y Atlas. Ed. Marbán. 4ª ed. Madrid. 1999.- Llusá,M; Meri,A; Ruano,D. Manual y atlas fotográfico de Anatomía del Aparato locomotor. Ed. Panamericana. 1ª ed. 2004.- Mackinnon PCB; Morris JF. Oxford. Anatomía Funcional. Ed. Panamericana. Buenos Aires. 1993.- Moore, K.L; Dalley, A. F. Anatomía con orientación clínica. Ed. Panamericana. 4ª ed. 2002.- Moore, K.L; Agur, A. M. Fundamentos de Anatomía. Con orientación clínica. Ed. Panamericana. 2ª ed. 2003.- Orts LLorca F. Anatomía Humana. Ed. Científico Médica. Barcelona. 1977.- Pansky B. Anatomía Humana. Ed. McGraw Hill Interamericana. 6ª ed. 1996.- Rouvière H; Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. Ed. Masson S.A. 11ª ed. Barcelona. 2005.- Shünke, M; Shulte,E; Wesker, K. Prometheus. Texto y atlas de anatomía. Ed. Panamericana. 1ª ed. 2005.- Thibodeau GA; Patton KT. Anatomía y Fisiología. Estructura y Función del cuerpo humano. Ed. Harcourt Brace. 2ª ed. Madrid. 1995.

TEXTOS RECOMENDADOS PARA LAS CLASES PRÁCTICAS- Doménech Ratto G; Martínez Ortiz P; Moreno Cascales M; Fdez-Villacañas Marín MA; Millán López P. Guía de prácticas de Anatomía para alumnos de Fisioterapia. PPU. Barcelona. 1996. NO ESTÁN PERMITIDAS LAS FOTOCOPIAS.- Netter, F. H. Atlas de Anatomía Humana. Ed. Masson.- Sobotta J; Posel P; Schulte. E. Sobotta. Estructura del cuerpo humano. Marbán Libros S.L. Madrid.- Möller; T; Reif, E & Stark, P. Atlas de Anatomía Radiológica. Editorial Marbán.

METODOLOGÍA: Se utilizarán las siguientes técnicas docentes:A) Sesiones académicas teóricasB) Sesiones académicas prácticasC) Estrategias audiovisualesD) Dinámicas grupalesE) Tutorías especializadasF) Portafolios grupales

La forma de trabajar en las clases teóricas será la siguiente:1. Exposición de los temas:2. Mediante esquemas dibujados en la pizarra.3. Mediante presentaciones de ordenador que el alumno podrá obtener previamente en SUMA o en la fotocopiadora.4. Planteamiento oral de cuestiones.5. Planteamiento de cuestiones por bloques de temas para que el alumno las resuelva y pueda

autoevaluarse con las respuestas que se ponen a su disposición.

En las clases prácticas

24

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Tipos de prácticas: OsteologíaAnatomía radiológicaAnatomía de superficieDemostraciones de disecciones

Existe una guía de prácticas en la que el alumno encontrará especificados los contenidos mínimos que debe conocer.

En las prácticas de osteología, anatomía radiológica y de superficie, alumno partirá de los conceptos que se exponen en la guía, que constituirá el documento básico junto con la utilización de un atlas anatómico y/o radiológico. En cada práctica se les entregará a cada grupo de alumnos una serie de esquemas mudos y tablas de objetivos radiológicos para que, trabajando en grupo, verifiquen que son capaces de reconocer los conceptos que se señalan en los mismos; dichos esquemas se integrarán en el portafolio grupal.

En las prácticas de disección los contenidos habrán sido explicados previamente en la clase teórica y la guía docente le marcará el itinerario a seguir.¿Cómo se funciona en prácticas?

Cada grupo diario de prácticas será subdividido en grupos de trabajo de seis miembros. En cada uno de ellos existirá un responsable de grupo encargado de custodiar el portafolio del grupo y verificar que todos sus miembros se integran en los diferentes trabajos que deben realizar. De forma rotatoria cada semana dos de los miembros de cada grupo serán los encargados de preparar los contenidos prácticos para guiar a sus compañeros.NOTA: Los alumnos deben acudir a prácticas dotados de: conocimientos suficientes; bata; guantes de disección; atlas de anatomía y/o radiológico. Para las prácticas de anatomía de superficie los alumnos deberán acudir con ropa adecuada que les permita realizar las exploraciones de las distintas regiones.

EVALUACIÓNEvaluación de los aprendizajes basada en el desarrollo de las competencias. Para conocer la evaluación de las competencias es conveniente consultar la información disponible en SUMA.Se realizará un examen parcial y un examen final. Ambos constarán de dos partes teórica y práctica. La evaluación será siguiendo los criterios que se exponen a continuación.

1. EXAMEN PARCIAL.• Será eliminatorio superando 2/3 de la nota máxima posible de cada parte (Teórica y Práctica).• El alumno deberá demostrar conocimientos suficientes de todas las partes del programa.• No se guardará ninguna de las partes (teórica o práctica) de forma aislada.• Para poder pasar al examen teórico se deberá superar el 50% del práctico.• La calificación del parcial se realizará con una ponderación donde:

• La parte teórica pesará el 66%.• La parte práctica pesará el 34%.

2. EXAMEN FINAL1. Se superará la asignatura obteniendo una calificación igual o superior al 50% de la nota máxima en

cada una de las partes (Teórica y Práctica).2. El alumno deberá demostrar conocimientos suficientes de todas las partes del programa.3. No se guardará ninguna de las partes (teórica o práctica) de forma aislada.4. Para poder pasar al examen teórico se deberá superar el 50% del práctico.5. Cuando un alumno hubiera eliminado el examen parcial, el peso específico de este sobre la

calificación final de la asignatura será porcentual con la materia incluida en el parcial.6. La calificación del examen final se realizará con una ponderación donde:

• La parte teórica pesará el 66%.• La parte práctica pesará el 34%.

El trabajo contará hasta un máximo de 0,5 puntos sobre 10.

25

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

DISTRIBUCIÓN HORAS DE TRABAJO

Bloques temáticos

TemasC. P. T.

C. P. P.

E. T.

Estudio autónomoTrabajo guiado de grupo

TeoríaPráctica

Autónomo

Tutorizado

Examen Total

I. Generalidades

1-6 10 2 10x1,5=15 2 29

II. Aparato LocomotorIIA. Miembro inferior.IIB. Miembro superiorIIC. Tronco y cuello.IID. Cabeza

7-16

17-29

30-37

38-41

20

18

10

2

10

10

8

4

20x1,5=30

18x1,5=27

10x1,5=152x1,5= 3

10

10

8 4

10

10

1

1

70

65

41

13III. Vísceras. 42-48 10 4 10x1,5=15 4 10 1 33IV. Sistema nervioso.

49-60 10 2 10x1,5=15 2 29

2 10 1 3 16Total 80 40 2 120 40 10 1 3 296

C.P.T: Clases Presenciales Teóricas.C.P.P: Clases Presenciales Prácticas.E.T: Estudio tutorizado.

26

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

BIOFÍSICA

Departamento: Dermatología, Estomatología, Radiología y Medicina Física.Área de Radiología y Medicina Física.

PROFESORADO DE LA ASIGNATURAD. José Antonio García Gamuz.D. Ramón Valerdi Pérez.

COORDINADORD. José Antonio García Gamuz

OBJETIVOS

El desarrollo del programa de Biofísica pretende conseguir que el alumno adquiera una sólida base científica de forma que sea capaz de identificar, al menos cualitativamente, los fenómenos físicos que subyacen en cualquier proceso o actividad humana relacionada con la Fisioterapia. Se buscará, siempre que sea posible, la formulación cuantitativa de dichos fenómenos.

PROGRAMA TEÓRICO

UNIDAD PRELIMINAR. VECTORES

Magnitudes escalares y vectoriales.- Definición de vector.- Clasificación de los vectores.- Operaciones con vectores: suma; diferencia.- Producto de números reales por vectores.- Vector de posición de un punto.- Vector desplazamiento.- Producto escalar de vectores.- Aplicaciones del producto escalar: módulo de un vector; ángulo de vectores. Producto vectorial: definición.- Expresión analítica.- Momento de un vector respecto de un punto.- Momento de un par de vectores.- Momento de un vector con respecto a un eje.

UNIDAD I. BASES FÍSICAS DE LA BIOMECÁNICA

LECCION 1. EL CUERPO HUMANO COMO UN SISTEMA DE PALANCASDefinición de palanca.- Tipos de palancas.- Condiciones de equilibrio.- Fuerzas en el tendón de Aquiles.- Fuerzas en la cadera.- El uso del bastón como prótesis.

LECCIÓN 2. PALANCAS ESPECIALES EN EL CUERPO HUMANOLas extremidades inferiores: dilema entre fuerza y velocidad. Ejemplos.- La columna vertebral como palanca de poca ventaja mecánica: momentos con respecto al sacro al agacharse y al levantar un peso.

UNIDAD II. MATERIALES, BIOMATERIALES Y BIOCOMPATIBIUDAD

LECCION 3. ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALESIntroducción. Fuerzas en la naturaleza y estudio de los cuerpos sólidos.- Sólidos deformables. Elasticidad y ley de Hooke.- Elasticidad por tracción y contracción.- Otras elasticidades: flexión, cizalladura y torsión.- Oscilaciones elásticas.- Resistencia de los huesos.- Contracción muscular.

LECCIÓN 4. BIOMATERIALESDefinición.- Comportamiento mecánico de los biomateriales.- Estabilidad de un sólido.- Utilización.- Condiciones que debe cumplir.- Metales: aceros, estelitas, titanio.- Plásticos: siliconas.- Materiales modernos: materiales porosos, cerámicas, compuestos carbonados, polímeros biodegradables.- Materiales con memoria de forma.

LECCIÓN 5. BIOCOMPATIBILIDADAcción del organismo sobre el implante.- Tensiones.- Fatiga.- Desgaste.- Agresión electroquímica.- Acción del implante sobre el organismo.- Partículas inertes.- Problemas de toxicidad.- Problemas de alergia.- Infecciones.- Conclusión.

27

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

LECCIÓN 6. LUBRICACIÓN ARTICULAR (I)Introducción.- Leyes de la tribología.- Coeficiente de rozamiento.- Fuerzas de rozamiento.- Dependencia de varios factores.- Deslizamiento fluido. Viscosidad.- Fluido newtoniano y no newtoniano o tixotrópico.

LECCIÓN 7. LUBRICACIÓN ARTICULAR (II)Lubricación.- Tipos de lubricación.- Mecanismos.- Teorías sobre la lubricación articular.- Carga unitaria.- Biodinámica y biomecánica del cartílago.- El fluido sinovial.- Conclusiones.

UNIDAD III. BIOMECÁNICA DE FLUIDOS

LECCION 8. DINÁMICA DE LOS FLUIDOS IDEALESIntroducción.- Ecuación de continuidad.- Flujo estacionario.- Teorema de Bernouilli.- Aplicaciones y consecuencias del Teorema de Bernouilli.

LECCION 9. DINÁMICA DE LOS FLUIDOS REALES (I)Fluidos reales. Viscosidad.- Movimiento de un sólido en el seno de un fluido.- Régimen laminar o de Poiseuille.- Ley de Poiseuille.- Resistencia al paso de un fluido. Concepto de resistencia hemodinámica y leyes de asociación.

LECCION 10. DINÁMICA DE LOS FLUIDOS REALES (II)Caída de presión en el sistema circulatorio.- Viscosidad de la sangre. Medida de la viscosidad. Viscosímetros.

LECCION 11. FLUJO TURBULENTORégimen turbulento.- Paso del régimen laminar al turbulento. Número de Reynolds.- Ruidos circulatorios. Turbulencias en el sistema circulatorio.- Medida de la presión sanguínea.

LECCION 12. EL MEDIO GASEOSOGeneralidades.- Difusión gaseosa.- Procesos a presión atmosférica distinta de la normal.- Variación de la presión atmosférica con la altura.- Efectos de las variaciones de presión.

UNIDAD IV. BIOELECTRICIDAD

LECCIÓN 13. BASES FÍSICAS DE LA ELECTROTERAPIA Y DEL ELECTRODIAGNÓSTICOCorriente galvánica o continua.- Efectos fisicoquímicos de la corriente galvánica.- Fundamentos físicos de la iontoforesis.- Fundamentos físicos de la electrolisis.- Corrientes variables de baja frecuencia.- Efectos biológicos de las corrientes de baja frecuencia.- Bases físicas del electrodiagnóstico de estimulación.- Aparatos de corrientes de baja frecuencia. Aplicaciones especiales.

LECCIÓN 14. CORRIENTES DE ALTA FRECUENCIACampo eléctrico y magnético.- Campo electromagnético.- Doble naturaleza de la radiación electromagnética.- Propiedades de la radiación electromagnética.- Espectro de la radiación electromagnética.- Corrientes de alta frecuencia: concepto y producción.- Absorción de las corrientes de alta frecuencia.- Aplicaciones.

UNIDAD V. ULTRASONIDOS

LECCION 15. ONDASOndas elásticas.- Ondas longitudinales y transversales.- Ecuación y función de ondas.- Atenuación de las ondas.- Absorción por un medio.

LECCION 16. ULTRASONIDOS E INFRASONIDOSOndas de presión en un fluido.- Generalidades sobre ultrasonidos.- Obtención y propiedades.- Aplicaciones biológicas y médicas.- Principio general de la ecografía.- Ecografías A, B y T-M.- Fundamentos del método Doppler ultasónico.- Infrasonidos.UNIDAD VI. BIOMECÁNICA APLICADA

LECCIÓN 17. PRINCIPIOS DE MECÁNICA ESTÁTICA. APLICACIÓN A LA RODILLAEfectos mecánicos de una articulación.- Esfuerzo mecánico de una rodilla normal.- Modificación del equilibrio de fuerzas que actúan sobre la rodilla.- Artrosis.

28

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

LECCIÓN 18. LA ARTICULACIÓN DEL HOMBROMovimiento en el plano frontal.- Movimiento en el plano sagital.- Movimiento en el plano horizontal.- Fuerzas.- Momentos.

LECCIÓN 19. BIOMECÁNICA DE LA CADERA NORMAL (I)Principios básicos de la estática de la cadera.- Apoyo unipodal.- Coxa vara y coxa valga.- Fuerzas.- Modelo geométrico de PAUWELS.

LECCIÓN 20. BIOMECÁNICA DE LA CADERA NORMAL (II)Modelo en tres dimensiones.- Coordinación central en el equilibrio de la cadera.- Comportamiento de superficie de la cadera normal.- Superficies articulares y modelos esféricos.

LECCIÓN 21. BIOMECÁNICA DE LA MARCHAFases de la marcha.- Reacciones de apoyo al suelo durante la marcha.- Fuerzas, momentos y potencia generados a nivel de la cadera, la rodilla y el tobillo.- Movimientos articulares desde el nacimiento hasta la edad de siete años.

LECCIÓN 22. BIOMECÁNICA DE LOS LIGAMENTOSEstudio teórico.- Estudio experimental.- Resultados. resistencia y elasticidad.- Papel del tiempo.- Tensión ligamentaria.

LECCIÓN 23. ELEMENTOS DE BIOMECÁNICA DEL HUESOImportancia de los factores mecánicos en la curación de las fracturas.- Nociones generales de las características mecánicas de los materiales.- Biomecánica de la osteosíntesis.- Biomecánica de la curación.

PROGRAMA PRÁCTICO

1.- Elasticidad por tracción. Módulo de YOUNG2.- Elasticidad por flexión. Ley de HOOKE3.. Determinación de la tensión superficial4.- Viscosidad de los líquidos. Viscosímetros capilares5.- Medida de la presión sanguínea. Técnicas experimentales

5.1.- Esfigmomanómetro5.2.- Oscilómetro de PACHON

6.- Electromiografía7.- Propiedades de los ultrasonidos8.- Ultrasonidos. Ecografía9.- Electroforesis. Experimento de CHATZKY10.- Obtención de la huella plantar estática mediante el podograma y valoración del contorno11.- Determinación del centro de gravedad por el método segmentario12.- Coeficiente de rozamiento del calzado deportivo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La calificación final de la asignatura será la resultante de las calificaciones obtenidas en las siguientes pruebas y trabajos.

- 50 preguntas de elección múltiple (PEM) 50%- 5 preguntas cortas de aplicación (PCA) 25%- Prácticas de laboratorio 15%- Trabajos de investigación bibliográfica 10%

LOCALIZACION

Cátedra de Física Médica, tercera planta de la Facultad de Medicina

TUTORIAS

Martes de 16,00 a 19 horas (Pedir cita previa)

29

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

BIBLIOGRAFIA

FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDAAlan H. Cromer. Editorial Reverté. Barcelona, 1982

FISICA APLICADA A LAS CIENCIAS DE LA SALUDG. K. Stroter. Editorial McGraw-Hill Latinoamericana, S. A. Madrid 1980

FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDAD. Jou; J. E. LLebot; C. Pérez García. Editorial McGraw-Hill, serie Schaum. Madrid 1986

FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA Y LA SALUDSimon G. G. MacDonald y Desmond M .Burns. Fondo Educativo Interamericano, S. A. México, 1975

BIOPHYSICSW. Hoppe. Editorial Springer-Verlag. Berlín, 1983

FISICAJ. W. Kane; M. M. Stemheim. Editorial Reverté. Barcelona, 1989, 20ª edición

INTERMEDIATE PHYSICS FOR MEDICINE AND BIOLOGYRusell K. Hobbie. Editorial Jon Willey & Son. New YorK, 1978

INTRODUCCIÓN A LA BIOMECANICAHainaut, Karl. Editorial Jims. Barcelona, 1976

EL CUERPO HUMANO Y SUS MOVIMIENTOS. BASES CIENTIFICASBarbara A. Gowitzke; Morris Milner. Editorial Paidotribo. Barcelona 1999

BIOMECANICA BASICA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICOMargarita Nordin; Victor H. Frankel. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Madrid 2004

30

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

BIOLOGÍA CELULAR

COORDINADOR: José Ángel Martínez Menárguez.

PROFESORADO:Clases teóricas: José Angel Martínez Menárguez, Mónica Tomás Caballero

Clases prácticas: Adelina Zuasti Elizondo, José Angel Martínez Menárguez, Juan Francisco Madrid Cuevas, Manuel Avilés Sánchez, Concepción Ferrer Cazorla, Luis Miguel Pastor García, Emma Martínez Alonso, Mónica Tomás Caballero, María Teresa Castells Mora.

ÁREA: BIOLOGÍA CELULARDEPARTAMENTO: BIOLOGÍA CELULAR. UNIDAD DOCENTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA

Programa de Clases Teóricas

Unidad I: Biología Celular

Lección 1.- Introducción: Concepto de Biología Celular. Teoría celular. Estructura, función y evolución de las células.

Lección 2.- Tecnología de la Biología Celular: Aparatos y métodos generales de estudio de las células y los tejidos.

Lección 3.- Membrana plasmática: Organización y componentes; modelo del mosaico fluido. Transporte a través de membrana. Diferenciaciones de membrana. Matriz extracelular. Relaciones de la célula con su entorno.

Lección 4.- Núcleo celular: Envoltura nuclear. Matriz nuclear. Nucleoplasma. Nucleolo

Lección 5.- Estructura y niveles de organización de la cromatina. El cromosoma metafásico. Cariotipo. Mapas moleculares: genoma humano.

Lección 6.- Citosol: composición química y función. Inclusiones citoplasmáticas. Ribosomas: Estructura y función. Biogénesis.

Lección 7.- Sistema intracelular de membranas: Retículo endoplasmático liso y rugoso. Complejo de Golgi. Lisosomas.

Lección 8.- Transformación y almacenamiento de energía: Mitocondrias. Estructura y función. Biogénesis mitocondrial. Peroxisomas.

Lección 9.- Citoesqueleto y movimiento celular: Microfilamentos. Filamentos intermedios. Microtúbulos: centriolos, cilios y flagelos.

Lección 10.- Ciclo celular: fases y regulación. División celular: Mitosis. Citocinesis.

Lección 11.- División celular: Meiosis. Significado biológico. Apoptosis.

Unidad II: Histología

Lección 12.- Tejidos: Introducción y concepto. Características generales. Histogénesis. Clasificación.

Lección 13.- Tejido epitelial I: Concepto, morfología y función. Epitelios de revestimiento. Células del tejido epitelial. Clasificación de los epitelios de revestimiento.

Lección 14.- Tejido epitelial II: Epitelios glandulares. Glándulas exocrinas y endocrinas.

Lección 15.- Tejido conectivo I: Características generales. Componentes estructurales. Células del tejido conectivo.

Lección 16.- Tejido conectivo II: Sustancia fundamental. Fibras del tejido conjuntivo.

31

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Lección 17.- Tejido conectivo III: Clasificación del tejido conectivo. Ligamentos y tendones.

Lección 18.- Tejido adiposo: Tejido adiposo unilocular. Tejido adiposo multilocular.

Lección 19.- Tejido cartilaginoso: Organización histológica. Cartílago hialino. Cartílago elástico. Cartílago fibroso (fibrocartílago).

Lección 20.- Tejido óseo I: Clasificación del tejido óseo. Tipos de huesos. Componentes estructurales: matriz ósea y células del tejido óseo. Organización histológica.

Lección 21.- Tejido óseo II: Formación ósea. Osificación intramembranosa. Osificación endocondral. Crecimiento y remodelación ósea. Reparación ósea.

Lección 22.- Articulaciones: Clasificación. Articulaciones sinoviales: Cartílago articular, cápsula articular fibrosa, membrana sinovial. Articulaciones no sinoviales.

Lección 23.- Sangre: Plasma sanguíneo. Elementos formes: hematíes, plaquetas y leucocitos. Linfa: Plasma linfático y células.

Lección 24.- Tejido muscular I: Tejido muscular estriado esquelético. Organización histológica. Células musculares estriadas esqueléticas. Contracción muscular.

Lección 25.- Tejido muscular II: Tejido muscular estriado cardíaco. Células miocárdicas. Células mioendocrinas. Células cardionectoras.

Lección 26.- Tejido muscular III: Tejido muscular liso. Células musculares lisas. Otras células contráctiles.

Lección 27.- Tejido nervioso I: Estructura de la neurona. Clasificación morfológica de las neuronas.

Lección 28.- Tejido nervioso II: Fibra nerviosa. Fibras nerviosas mielínicas y amielínicas en el sistema nervioso central y periférico.

Lección 29.- Tejido nervioso III: Clasificación y estructura de las sinapsis. Placa motora. Neuroglía y microglía.

Lección 30.- Tejido nervioso IV: Sistema nervioso central: médula espinal. Sistema nervioso periférico: ganglios y nervios. Terminaciones nerviosas motoras y sensoriales.

Programa de Clases Prácticas

Práctica nº 1: Utilización del microscopio óptico y observación de células- Ganglio raquídeo - Extensión de sangre

Práctica nº 2: Tejido epitelial- Epitelio prismático simple y glándulas unicelulares: intestino delgado- Epitelio plano estratificado queratinizado y glándulas: piel- Glándulas compuestas: glándula submaxilar

Práctica nº 3: Tejido conjuntivo- Células del tejido conjuntivo (fibroblastos y linfocitos): uréter- Tejido conjuntivo denso y laxo; tejido adiposo: glándula mamaria- Fibras colágenas y elásticas: arteria aorta- Tendón.

Práctica nº 4: Tejido cartilaginoso- Tejido cartilaginoso hialino: bronquio- Tejido cartilaginoso elástico: oreja- Tejido cartilaginoso fibroso

Práctica nº 5: Tejido óseo- Hueso trabecular y hueso compacto- Osificación endocondral

32

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

- Articulación sinovial- Articulación no sinovial: discos intervertebrales

Práctica nº 6: Tejido muscular- Músculo liso: apéndice- Músculo estriado esquelético: músculo pectoral- Músculo estriado cardíaco: corazón

Práctica nº 7: Tejido nervioso- Neuronas y neuroglía: cerebelo- Médula espinal - Nervio periférico

NOTAS: La asistencia a todas las prácticas es obligatoria (aprobado en Consejo de Departamento de 7 de junio de 2004). La duración de cada práctica es de dos horas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aprobado en Consejo de Departamento de 19 de junio de 2006).

Examen práctico: se realizará un examen práctico, que es necesario aprobar para poder presentarse el examen teórico.Examen teórico: constará de 50 preguntas tipo test; es necesario aprobar este examen para la valoración final. Se realizará los días 24 de enero (convocatoria de febrero) , 26 de junio (convocatoria de junio) y 13 de septiembre (convocatoria de septiembre) de 2007.La calificación final será el resultado del siguiente cálculo:

10% corresponderá al trabajo realizado en la sala de prácticas10% corresponderá a la nota del examen práctico80% corresponderá a la nota del examen teórico

HORARIOS Y LOCALIZACIÓNCréditos teóricos: número de créditos: 3 (30 h)

Del 22 de septiembre al 10 de octubre: lunes, martes, miércoles y viernes de 12h a 13h Del 13 de octubre al 16 de enero: lunes y martes de 10h 30’ a 11h 30’

Créditos prácticos: número de créditos: 1,5 (15 h) Miércoles de 16h 00´ a 20h 00´ de acuerdo a los grupos que se designen. LUGAR: Sala de Prácticas de Histología, 2ª planta, Fac. Medicina.

Tutorías: Martes, miércoles y jueves de 12h 00’ a 14h 00’, en el Departamento de Biología Celular e Histología en la Facultad de Medicina, 2ª planta, ala derecha.

BIBLIOGRAFÍA

BIOLOGÍA CELULAR

− Alberts, B. et al., Biología molecular de la célula. 4ª Edición., Barcelona: Omega, 2004.− Alberts, B. et al. Introducción a la Biología celular. 2ª Edición, Buenos Aires: Panamericana, 2006.− Cooper, G.M. La Célula. 3ª Edición, Madrid: Marbán, 2006.− Cooper´s, G.M. La Célula (de bolsillo) 3ª Edición, Madrid: Marbán, 2007.− Junqueira, L. C. & Carneiro, J. Biología Celular, 6ª Edición. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 1997.− Karp, G. Biología Celular y Molecular. 4ª Edición. McGraw-Hill Interamericana, 2006.− Lodish, H. et al. Biología Celular y Molecular. 5º Edición. Buenos Aires: Panamericana, 2005− Paniagua, R. Biología Celular. 2ª Edición. Madrid: McGraw-Hill, 2003

HISTOLOGÍA

− Bloom, W. & Fawcett, D. N. Tratado de Histología, 12ª Edición. Madrid: Interamericana, 1995.− Carrascal, E. Histología Humana I, II y III (3 tomos). Salamanca: Librería Cervantes, 2001.− Fawcett, D.V. & Jensh, R.P. Compendio de Histología. 1ª Edición. Madrid: MacGraw-Hill Interamericana,

1999.− Gartner, L.P. & Hiatt, J. Texto y Atlas de Histología 3ª Edición. México: McGraw-Hill Interamericana,

2008.− Geneser, F. Histologia. 4ª Edición. Madrid: Panamericana, 2003.− Junqueira, L. C. & Carneiro, J. Histología básica, 6ª Edición. Barcelona: Masson, 2005.

33

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

− A. L. Kierszenbaum. Histología y Biología Celular. Introducción a la Anatomía Patológica, 2ª edición Elsevier 2008.

− Ross, M.H., Romrell, L.J. & Kaye, G.I. Histología. Texto y Atlas Color, 5ª Edición. México: Panamericana, 2007.

− Stevens, A. & Lowe J. Histología Humana, 5ª Edición. Madrid: Elsevier-Mosby, 2007.

ATLAS DE HISTOLOGÍA

− Boya, J. Atlas de Histología y Organografía Microscópica. 2ª Edición. Madrid: Panamericana, 2004− Gartner, L.P. & Hiatt, J. Atlas Color de Histología. Madrid: Panamericana, 2003.− Kühnel W. Atlas color de citología e histología. 11ª Edición. Editorial Panamericana, 2005. − Leeson, T. S. Atlas de Histología. 2ª ed. 1986. México: Interamericana, 1999− Martín-Lacave I y San Martin Mª.V Atlas Práctico de Histología. 2ª edición. Díaz de Santos. Madrid.

2005. − Wheater, P. R. Histología Funcional. Atlas y texto en color, 4ª Edición, Madrid: Harcourt. Churchill

Livingstone, 2000.

34

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

BIOQUÍMICA

Coordinadora: Dra. Celia Jiménez-Cervantes

Profesorado: - Dra. Celia Jiménez-Cervantes- Dra. Conchi Olivares Sánchez

Departamento: Bioquímica y Biología Molecular “B” e Inmunología.

PROGRAMA TEORICO

1ª PARTE: ESTRUCTURA DE LA MATERIA VIVA.

Tema 1. INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA.Bioquímica y Biología Molecular. Relación con las Ciencias Biomédicas.Composición química del cuerpo humano.Bioelementos y biomoléculas.Fundamentos termodinámicos de los procesos bioquímicos.Aspectos energéticos. Compuestos ricos en energía de hidrólisis.

Tema 2. EL AGUA Y LOS IONES.El agua. Estructura, propiedades físicas y químicas.Metabolismo y compartimentación corporal. Alteraciones.Disoluciones. Concentraciones.Concepto de pH. Acidos, bases y disoluciones reguladoras. Reguladores fisiológicos. Alteraciones patológicas.Electrolitos y disoluciones iónicas. Osmosis y presión osmótica.Disoluciones coloidales, efecto Gibbs-Donnan, presión oncótica, diálisis.Iones corporales. Distribución y patología.

Tema 3. HIDRATOS DE CARBONO.Clasificación y función. Estereoisomería. Monosacáridos.El enlace glicosídico.Di- y polisacáridos de importancia biomédica.

Tema 4. LIPIDOS.Clasificación y estructura.Lípidos simples: Acidos grasos y derivados.Lípidos complejos: TAG y fosfolípidos.Lípidos isoprenoides.Función de los lípidos en las membranas biológicas.

Tema 5. BIOMOLECULAS NITROGENADAS.Aminoácidos. Características y clasificación.Derivados de interés biológico.Estructura de bases nitrogenadas. Porfirinas de interés biológico.

Tema 6. PEPTIDOS Y PROTEINAS.El enlace peptídico.Clasificación y estructura de las proteínas.Propiedades de las proteínas globulares. La hemoglobina.Proteínas fibrosas. El colágeno.Función de las proteínas en las membranas biológicas.

2ª PARTE: CATALISIS Y CONTROL.

Tema 7. ENZIMAS.Estructura y función. El centro activo. Clasificación y nomenclatura.Cinética enzimática. El modelo de Michaelis-Menten.Regulación enzimática.

Tema 8: COENZIMAS Y VITAMINAS.Cofactores y coenzimas. Clasificación de coenzimas.Vitaminas. Relación con las coenzimas.Deficiencias patológicas.

35

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Tema 9. MECANISMOS HORMONALES DE REGULACION METABOLICA.Hormonas y receptores. Clasificación de las hormonas.Mecanismos de acción de las hormonas liposolubles.Hormonas hidrosolubles. El eje hipotálamo-hipofisario.Mecanismos de transducción de señales de hormonas hidrosolubles.

3ª PARTE. NUTRICION Y METABOLISMO.

Tema 10. ASPECTOS BIOQUIMICOS DE LA NUTRICION.Consideraciones energéticas y materiales.Digestión, absorción y transporte de biomoléculas.

Tema 11. METABOLISMO DE GLUCIDOS.Glicolisis anaerobia y glicolisis aerobia.Vía de los fosfato de pentosa.Neoglucogénesis. Regulación del metabolismo de glucosa.Glucogenosíntesis y glucogenolisis. Regulación del metabolismo de glucógeno.

Tema 12. OBTENCION METABOLICA DE ENERGIA.La mitocondria. Central energética celular.Ciclo de los ácidos tricarboxílicos (CAT).Cadena de transporte electrónico y fosforilación oxidativa.Balance energético y regulación del ciclo.

Tema 13. METABOLISMO DE LIPIDOS.Movilización de los depósitos lipídicos. Las lipoproteínas.Degradación de TAG. La beta-oxidación. Metabolismo de cuerpos cetónicos.Biosíntesis de TAG.

Tema 14. METABOLISMO DE BIOMOLECULAS NITROGENADAS.Degradación intracelular de proteínas.Ciclo de la urea y su regulación.Aminoácidos gluco- y cetogénicos. Aminoacidopatías.Aminoácidos esenciales. Biosíntesis de aminoácidos.

4ª PARTE: BIOLOGÍA MOLECULAR.

Tema 15. ACIDOS NUCLEICOS.Clases, estructura y función. Estructura del ADN y los ARNs. Características.Empaquetamiento en los cromosomas.Flujo de información genética.

Tema 16. REPLICACION.Características generales de la replicación. Enzimas implicadas.Replicación de procariotas y de eucariotas.Inhibidores de la replicación. Antibióticos.Mutaciones y lesiones del ADN.

Tema 17. TRANSCRIPCION.Características generales de la transcripción.Transcripción en procariotas y eucariotas. Los factores de transcripción. Modificaciones post-transcripcionales.

Tema 18. TRADUCCION.Principios básicos de la traducción. El código genético.El ribosoma y la biosíntesis de proteínas.Modificaciones post-traduccionales y tráfico intracelular de proteínas.

Bibliografía recomendada:Bioquímica y Biología Molecular para Ciencias de la Salud.Editorial Mc Graw-Hill interamericana, 3ª Edición.Lozano y Colaboradores, 2005

36

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Bioquímica, la base molecular de la vida.Editorial Mc Graw-Hill interamericana, 3ª Edición.McKee y McKee

Evaluación:Examen final tipo test: 40 preguntas con 5 proposiciones posibles. Cada 4 preguntas mal contestadas resta 1 bien contestada.

37

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

ELECTROTERAPIA, TERMOTERAPIA E HIDROTERAPIA

Los contenidos de esta asignatura van dirigidos a la formación básica de los estudiantes de Fisioterapia. En ella se abordarán los principales agentes físicos terapéuticos de los que dispone el fisioterapeuta, y que constituyen una de las partes fundamentales de los Procedimientos Generales de Intervención en Fisioterapia.

Para ello, y con el objetivo de adquirir a las competencias específicas de la profesión, la metodología utilizada en esta asignatura se basa en el trabajo cooperativo y la integración teórico-práctica. De esta forma los estudiantes aprenderán a trabajar en grupo al mismo tiempo que adquieren los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la aplicación y manejo de los agentes terapéuticos a su disposición.

PROFESORES:

Coordinador: Mariano Martínez GonzálezDepartamento de Fisioterapia. Edificio CTeléfono: 868 887532E-mail: [email protected]

Ángel Martínez CarrascoDepartamento de Fisioterapia. Edificio CTeléfono: 868 884875E-mail: [email protected] TITULACIÓN: Diplomado en FisioterapiaCURSO: 1ºDEPARTAMENTO: FisioterapiaCENTRO: Facultad de MedicinaLUGAR: Sala de Prácticas 1 de Fisioterapia (Basamento- Ala Derecha de la Facultad de Medicina)

CURSO ACADÉMICO: 2009/10CUATRIMESTRE: 2º

CÓDIGO: 01P1CRÉDITOS: 7,5 créditos (3 teóricos + 4,5 prácticos)

HORAS DE DEDICACIÓN: 200

Formación teórico-práctica Horas

Trabajo presencialAula 62Tutoría dirigida 9Examen 2

Trabajo no presencial 11,5Trabajo aprendizaje autónomo 117,5Horas examen 2TOTAL 200

COMPETENCIAS GENERALES

Competencias de conocimientos disciplinares Conocer los cambios estructurales, fisiológicos y funcionales que se producen como consecuencia

de la intervención de la Fisioterapia. Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales en Fisioterapia:

electroterapia, hidroterapia, termoterapia, crioterapia, vibroterapia y terapias derivadas de otros agentes físicos.

Competencias profesionales Diseñar un plan de intervención de Fisioterapia empleando habilidades de resolución de problemas y

razonamiento clínico. Ejecutar, dirigir y coordinar el Plan de Intervención de Fisioterapia, atendiendo al principio de la

individualidad del usuario, y utilizando herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia: aplicar las distintas modalidades de electroterapia, termoterapia, crioterapia, fototerapia, vibroterapia, magnetoterapia e hidroterapia.

38

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Competencias actitudinal Mantener una actitud de aprendizaje y mejora. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. Desarrollar la capacidad para organizar y dirigir equipos de trabajo de modo eficiente. Trabajar con responsabilidad.

CAPACIDADES ESPECÌFICAS1.Valorar e identificar los diferentes tipos de dolor para aplicar la corriente electroanalgésica más

conveniente según cada caso.2.Aplicar el tipo de electroestimulación conveniente según el estado funcional del paciente y el objetivo

de tratamiento.3.Fijar los electrodos y regular los parámetros adecuadamente atendiendo al objetivo del tratamiento

cuando utilizo la corriente eléctrica.4.Considerar e interpretar la información que otorga el paciente durante el tratamiento con electroterapia

para ajustar los parámetros adecuadamente.5.Ser minucioso, cauteloso y precavido durante el empleo de la corriente eléctrica con finalidad

terapéutica, conocer los riesgos de su mal empleo.Identificar el tipo de agente termoterapéutico más adecuado según el objetivo del tratamiento, así como aplicarlo correctamente atendiendo a la dosis pertinente en cada situación.

6.Aplicar correctamente los ultrasonidos, con la técnica de aplicación y la dosimetría correspondiente según la patología.

7. Identificar los procesos que pueden beneficiarse de campos magnéticos, así como aplicarlos y regularlos según el objetivo de la intervención.

8.Utilizar el frío en sus diferentes modalidades terapéuticas según la finalidad de la intervención.9.Conocer el biofeedback-EMG y su procedimiento de aplicación, así como los principales procesos

que pueden beneficiarse de esta técnica.10. Conocer y atender a las contraindicaciones asociadas a cada uno de los agentes físicos

previamente a su aplicación.11. Conocer la aplicación terapéutica del agua dependiendo de sus propiedades físicas: mecánicas y térmicas.12. Aplicar diferentes modalidades de hidroterapia según el objetivo terapéutico13. Trabajar cómodamente inmerso en un grupo de trabajo para conseguir un determinado objetivo.14. Mantener una actitud positiva de solidaridad, tolerancia, constancia, esfuerzo, iniciativa propia,

curiosidad investigadora, creatividad, responsabilidad, respeto, etc. inmerso en un grupo de trabajo.15. Asumir las normas establecidas en el contexto de la asignatura: asistencia a clase, entrega de trabajos

a tiempo, puntualidad, trabajo constante, comportamiento y participación durante las clases, etc.

CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS:

Corriente galvánica.Efectos polares e interpolares de la corriente galvánica. IontoforesisElectroanalgesia Clasificación del dolor. Barreras contra el dolorPrincipales corrientes electroanalgésicas: TENS, diadinámicas e interferenciales. Indicaciones, contraindicaciones, peligros y precaucionesElectroestimulaciónPrincipales afecciones neuromusculares. Estimulación eléctrica muscular: impulsos triangulares y rectangulares.Estimulación eléctrica neuromuscular: corrientes bifásicas simétricas y homofarádicas. Localización y estimulación de puntos motores.Valoración neuromuscular: Curvas Intensidad/TiempoDiatermiaEfectos terapéuticos de la diatermiaOnda Corta: campo inductivo y capacitativo. MicroondasIndicaciones, contraindicaciones, peligros y precaucionesOndas de choqueEfectos fisiológicos y terapéuticos de las ondas de choqueTécnica de aplicaciónIndicaciones, contraindicaciones, peligros y precaucionesUltrasonoterapiaEfectos terapéuticos de los ultrasonidosTécnicas de aplicación de los ultrasonidos y la terapia combinadaIndicaciones, contraindicaciones, peligros y precauciones

39

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

MagnetoterapiaEfectos terapéuticos de los campos magnéticosEquipos utilizados en magnetoterapia: solenoide y bobinas de proximidadIndicaciones, contraindicaciones, peligros y precaucionesFototerapiaRadiación Infrarroja. Técnica de aplicaciónLáser terapéutico. Técnicas de aplicaciónIndicaciones, contraindicaciones, peligros y precaucionesTermoterapia superficialEfectos terapéuticos del calentamiento superficialAgentes físicos utilizados para el calentamiento superficial local por conducción: hot-packs, parafina y parafango. Técnicas de aplicaciónIndicaciones, contraindicaciones, peligros y precaucionesCrioterapiaEfectos terapéuticos del enfriamiento superficialAgentes físicos utilizados para el enfriamiento superficial: cold-packs, masaje con hielo. CrioestiramientoIndicaciones, contraindicaciones, peligros y precaucionesBiofeedbackConcepto de biofeedbackFases del tratamiento con biofeedbackTécnica del biofeedback- electromiográfico en afecciones neuromuscularesPrincipales alteraciones neuromusculares tratadas con biofeedback electromiográficoHidroterapiaTécnica de aplicación y efectos terapéuticos de los agentes hidroterapéuticos locales y generales. Baños de contraste y chorro a presiónHidrocinesiterapia. Ejercicios de recuperación y reeducación funcional en el agua.

DISTRIBUCIÓN DE HORAS DE TRABAJO:

Bloque temático Trabajo presencialaula tutoría

Trabajo no presencial

Trabajo autónomo

Total

Corriente galvánica 4 0,5 1 8 13,5Electroanalgesia 12 2,5 2,5 25 42Electroestimulación 8 1,5 1 13,5 24Diatermia 3,5 0,5 1 7,5 12,5Ondas de choque 0,5 0,5 1 3,5 5,5Ultrasonoterapia 8 1 1,5 16,5 27Magnetoterapia 1,5 0,5 1 4,5 7,5Fototerapia 2,5 0,5 1 6,5 10,5Termoterapia 4 0,5 0,5 8,5 13,5Crioterapia 2 0,3 0,3 5,5 8,1Biofeedback 2 0,2 0,2 3,5 5,9Hidroterapia 8 0,5 1 14,5 24Síntesis 4 - - - 4Examen 2 - - - 2TOTAL 200

METODOLOGÍA

A) TRABAJO PRESENCIAL: Con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos, la metodología a seguir se basa en la integración teórico-práctica y el aprendizaje cooperativo, tanto para el trabajo presencial como para el no presencial.

A.1) En el aula de trabajo

Las características básicas del trabajo en el aula son:- Trabajar en sesiones de trabajo semanales de 4 horas de duración.- Los alumnos matriculados en la asignatura se dividen en 4 grupos de 20-25 personas. Estos

grupos se dividen, a su vez, en 5 grupos de trabajo formado por 4 o 5 alumnos. Estos grupos se organizan al comienzo de la asignatura y se mantienen durante todo el cuatrimestre.

40

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

- Durante las sesiones de trabajo, los contenidos teóricos y prácticos se van alternando regularmente. Los alumnos dispondrán con antelación suficiente (en SUMA) de un guión de la correspondiente sesión con la información presentada en clase por el profesor y las actividades a desarrollar.

- Los estudiantes han de acudir a las sesiones con la indumentaria adecuada para prácticas (pantalón corto y camiseta de manga corta).

TEMPORALIZACIÓN DE LAS SESIONES DE TRABAJO

Número de semana

Fechas (lunes-jueves) SESIÓN

1 15 Feb - 19 Feb CORRIENTE GALVÁNICA E IONTOFORESIS

2 22 Feb - 26 Feb ELECTROANALGESIA I

3 1 Mar - 5 Mar ELECTROANALGESIA II

4 8 Mar – 12 Mar ELECTROANALGESIA III

5 15 Mar – 19 Mar ELECTROESTIMULACIÓN I

6 22 Mar – 26 Mar ELECTROESTIMULACIÓN II

Semana Santa y Fiestas de Primavera

7 12 Abr - 16 Abr DIATERMIA

8 19 Abr - 23 Abr ULTRASONIDOS I

9 26 Abr – 30 Abr ULTRASONIDOS II

10 3 May - 7 May MAGNETOTERAPIA Y FOTOTERAPIA

11 10 May – 14 May TERMOTERAPIA

12 17 May – 21 May BIOFEEDBACK Y CRIOTERAPIA

13 24 May – 28 May HIDROTERAPIA I

14 31 May – 4 Junio HIDROTERAPIA II

15 7 Jun – 8 Jun SÍNTESIS

A.2) Las tutorías dirigidas

Las tutorías se desarrollarán con 2 o 3 grupos de trabajo y en la Sala de Hidroterapia. Cada grupo de trabajo tendrá un total de 3 tutorías concertadas obligatorias en las que se presentará al profesor la evolución del trabajo desarrollado hasta el momento (cuaderno de prácticas), se resolverán supuestos clínicos integrados y donde los alumnos plantearan las dudas o dificultades encontradas hasta el momento.

B) TRABAJO NO PRESENCIAL

El trabajo no presencial también se desarrolla en grupos de trabajo (los mismos que los grupos de trabajo presencial). El producto de este trabajo es:

Cuaderno de prácticas (Hasta 5 puntos).

Cada grupo de trabajo deberá elaborar un cuaderno de prácticas estructurado en 10 capítulos (ver Anexo A). Los objetivos de este trabajo son: reflejar la actividad práctica desarrollada, reflexionar sobre los contenidos abordados, facilitar el estudio posterior y evaluar el trabajo del alumno/grupo.

41

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Cada capítulo tendrá una puntuación máxima específica atendiendo a su relevancia y tiempo de trabajo dedicado en el aula (ver Anexo A). Cada capítulo recogerá los ejercicios y simulaciones clínicas realizadas durante las sesiones presenciales. Se deben reflejar con precisión todas y cada una de las cuestiones, ejercicios, aplicaciones y simulaciones clínicas planteadas durante la sesión de trabajo siguiendo un orden lógico.

Cada cuestión debe incluir: el planteamiento del problema, el material facilitado, la solución propuesta por el grupo y su justificación, la solución consensuada, las correcciones razonadas del profesor y la solución final. Es muy importante justificar y relacionar con el marco conceptual los planteamientos, resultados y efectos observados.

Los criterios de evaluación de este apartado son:

1. Exhaustividad2. Justificación 3. Apoyo gráfico

Fecha límite de entrega 12 de junio.

EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones de trabajo y tutorías dirigidas es obligatoria. El estudiante que falte a más de 2 sesiones o tutorías pierde el derecho a ser evaluado.

Además del cuaderno de prácticas, cuya puntuación será común para todos los miembros del grupo, cada alumno deberá resolver individualmente, al finalizar la asignatura, 2 cuestiones de integración teórico-práctica. En esta prueba el estudiante deberá demostrar el nivel de competencias adquirido (hasta 5 puntos).

Para superar la asignatura cada estudiante debe alcanzar al menos el 50% de la puntuación máxima de cada uno de los dos apartados por separado (cuaderno de prácticas y cuestiones de integración) y que la suma de todos alcance una puntuación mínima de 5.

La calificación final obtenida depende de:

* Puntuación mínima que ha de obtenerse en cada apartado para que puedan sumarse los puntos de los tres apartados.

La actitud en clase se evaluará aplicando un factor de corrección de 0,95 o 0,9, que se multiplicará por la nota final del alumno que no cumpla con los siguientes criterios:

4. Puntualidad en la asistencia a clase o tutorías.5. Puntualidad en la entrega de los trabajos.6. Llevar la indumentaria adecuada en cada sesión.7. Mantener una actitud de aprendizaje activa y receptiva.8. Mostrar predisposición a la cooperación y respeto.

Se realizará un registro diario de las incidencias con la finalidad de evaluar la actitud del alumno.

La puntuación obtenida en el cuaderno de prácticas se conservará hasta las convocatorias de septiembre y febrero inmediatamente siguientes al cuatrimestre en el alumno ha cursado la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA

Libros

42

Puntuación máxima

Puntuación mínima*

Cuaderno de prácticas 5 2,5Prueba final 5 2,5

TOTAL 10 puntos

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

1. Aramburu C, Muñoz E, Igual C. Electroterapia, Termoterapia e Hidroterapia. Madrid: Síntesis, 19982. Armijo M, San Martín J. Curas balnearias y climáticas. Madrid: Complutense, 19943. Duffiel MH. Ejercicios en el agua. Barcelona: Jims, 19854. Esnault M. Réeducation dans l´eau. París: Masson, 19915. Knight K.L. Crioterapia. Barcelona: Bellaterra, 19966. Kottke FJ, Lehmann JF. Krusen. Medicina física y rehabilitación. Madrid: Ed. Médica Panamericana,

19977. Martínez M, Pastor J.M, Sendra F. Manual de Medicina Física. Madrid: Harcourt Brace, 1998 8. Pérez, MR. Principios de Hidroterapia y Balneoterapia. Aravaca: McGraw-Hill/ Interamericana de

España, 20059. Plaja J. Analgesia por medios físicos. Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana de España, 200210. Rodriguez JM. Electroterapia en Fisioterapia. Madrid: Panamericana, 200411. Villanueva C.V. Manual de biofeedback.. Madrid: Fundación Mapfre, 199812. Viñas, F. Hidroterapia. La curación por el agua. Barcelona: Integral, 1994

Publicaciones periódicas

13. Monográfico de Biofeedback en Fisioterapia. Fisioterapia, 1998; 21

RECURSOS:

Los recursos de infraestructura y materiales para el desarrollo de la asignatura son los siguientes:

• Cañón de proyección portátil• Ordenador portátil• 6 camillas• 4 Equipos portátiles de electroanalgesia • 5 Equipos portátiles de electroestimulación Enraf-Nonius. Modelo ENS 931• 2 Equipos de Ultrasonidos • 2 Equipo de sobremesa de Electroterapia + Ultrasonidos• Equipo de sobremesa de Electroterapia + Biofeedback- electromiografíco y de presión• Equipos de Onda Corta en campo capacitativo• Equipo de Microondas KTM-250• Silla y escabel de madera• Láser de He-Ne. LASER 7023• Equipo de magnetoterapia. VARIMAG 1P (con solenoide de 55 cm )1• 3 carritos metálicos con ruedas (2 baldas) • 25 sillas plegables• 5 lámparas de Radiación Infrarroja • Calentador de fango • Baño de parafina• Refrigerador EUROFRED• Cold-packs: 6 grandes, 4 medianos y 4 pequeños• Calentador de Hot-Packs • Baños para extremidades superiores• Baños para extremidades inferiores• Silla de tratamiento giratoria (para baños de contraste)• Ducha kneipp • Flotadores hidrocinesiterapia:

5 colchonetas 10 tablas 5 pull-boy 4 churros 12 flotadores pequeños para miembros 10 flotadores medianos para miembros

• Material fungible: gel electroconductor, gasas, alcohol, crema antidescongestiva, vaselina, almohadillas para electrodos, parafina, parafango, desinfectante jabonoso, esparadrapo, baterías para equipos portátiles, electrodos adhesivos, toallas de diferentes tamaños, cloruro de etilo y hielo.

43

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

ANEXO ARESUMEN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• CUADERNO DE PRÁCTICAS (hasta 5 puntos)

Capítulos Ejercicios

Exhaustividad Justificación Apoyo gráfico

Total

Introducción y Corriente galvánica

0,15 0,15

Electroanalgesia 0,45 0,45Electroestimulación 0,3 0,3Diatermia y ondas de choque

0,15 0,15

Ultrasonoterapia 0,3 0,3Magnetoterapia y Fototerapia

0,15 0,15

Termoterapia 0,15 0,15Crioterapiay Biofeedback 0,15 0,15Hidroterapia 0,3 0,3

0,30,90,60,30,60,30,30,30,6

TOTAL 2,1 2,1 0,8 5

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CUADERNO DE PRÁCTICAS

• Exhaustividad: que aparezcan todas y cada una de las cuestiones, ejercicios, aplicaciones y simulaciones clínicas planteadas durante la sesión de trabajo.

• Justificación: Es muy importante explicar y relacionar con el marco conceptual los planteamientos, resultados y efectos observados en los ejercicios y aplicaciones prácticas planteados.

• Apoyo gráfico: Se valora la inclusión de cualquier tipo de material (esquemas, gráficos, fotografías…) que faciliten la comprensión de los contenidos del capítulo.

Puntuación mínima para aprobar: 2,5 puntos

• 2 CUESTIONES DE INTEGRACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA (hasta 5 puntos)

Al acabar la asignatura, cada alumno deberá resolver individualmente 2 casos prácticos, en los que deberá demostrar el nivel de competencias adquirido.

Puntuación mínima para aprobar: 2,5 puntos

• ACTITUD DURANTE LAS SESIONES PRESENCIALES

La actitud en clase se evaluará aplicando un factor de corrección de 0,95 o 0,9, que se multiplicará a la nota final del alumno que no cumpla con los siguientes criterios:

Puntualidad en la asistencia a clase o tutorías. Puntualidad en la entrega de los trabajos. Llevar la indumentaria adecuada en cada sesión. Mantener una actitud de aprendizaje activa y receptiva. Mostrar predisposición a la cooperación y respeto.

44

La puntuación obtenida en el apartado A es común para todos los miembros del grupo.La puntuación obtenida en el apartado B es individual para cada alumno.Para superar la asignatura, la suma de la puntuación obtenida en los 2 apartados deber ser igual o superior a 5.

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

FISIOLOGÍA

TITILACIÓN: DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA. CURSO: 1º.CENTRO: FACULTAD DE MEDICINA.AÑO ACADÉMICO: 2005/2006.PROFESORADO: TOMÁS QUESADA PÉREZ y F. JAVIER SALAZAR APARICIO.COORDINADOR: F. JAVIER SALAZAR APARICIO.DEPARTAMENTO: FISIOLOGÍA.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Se pretende que el alumno adquiera los conocimientos básicos sobre el funcionamiento de los diferentes sistemas y aparatos del ser humano. Se hará especial énfasis en el estudio de la fisiología general y neurofisiología, así como en los sistemas cardiovascular y respiratorio dada la especial incidencia de los sistemas mencionados dentro de los objetivos generales de la diplomatura. Por otra parte, pretendemos que el alumno se familiarice con técnicas diagnósticas y de exploración física que le hagan ser capaz de interpretar informes y comunicarse con los profesionales de la medicina.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

El curso consta de 9 créditos, de los cuales 7.5 se impartirán como clases teóricas y 1.5 como clases prácticas.

Las clases teóricas se impartirán como magistrales con exposición temática y discusión consiguiente entre profesor y alumnos. También se podrán realizar seminarios de los diferentes apartados y sobre temas específicos que integren enseñanzas de diferentes sistemas.

En las clases prácticas, que serán obligatorias, los alumnos se dividirán en grupos de trabajo y realizarán dos tipos de actividades. En primer lugar se trabajará en el aula de informática de nuestro Centro utilizando modelos de simulación con objeto de ampliar y reforzar los contenidos tratados en las clases teóricas. En segundo lugar, se impartirán sesiones de laboratorio donde los alumnos podrán manejar distintos instrumentos utilizados en la práctica de la Fisiología.TUTORIAS: Durante el curso académico el alumno podrá realizar consultas a los profesores encargados de la asignatura sobre los contenidos del programa en las horas de tutoría que serán expuestas en el tablón de anuncios del Departamento.

PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS

FISIOLOGÍA GENERAL

Tema 1. INTRODUCCIÓN.- Concepto. Historia. Homeostasis. Sistemas de regulaciónTema 2. FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA CELULAR.- Estructura funcional. Mecanismos de

transporte. Comunicación intercelular.Tema 3. POTENCIALES CELULARES I. Potenciales de membrana. Potenciales locales. Bases

iónicas del potencial de reposo.Tema 4. POTENCIALES CELULARES II. Excitabilidad. Características del estímulo. Potencial de

acción. Periodos refractarios. Conducción del potencial.

NEUROFISIOLOGIA

Tema 5. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO. Sensores, efectores y centros. Tipos de células. División anatómica.

Tema 6. SINÁPSIS. Tipos de sinápsis. Potenciales sinápticos. Inhibición sináptica. Integración sináptica. Neurotransmisores.

Tema 7. PLACA MOTORA.- Anatomía Funcional. Potenciales de placa. Unidad motora. Fisiopatología de la placa motora.

Tema 8. RECEPTORES SENSORIALES.- Clasificación. Potencial generador. Características de los receptores. Codificación de la información.

Tema 9. SOMESTESIA.- Mecanorrecepción. Termorrecepción. Nocicepción.Tema 10. ORGANOS DE LOS SENTIDOS II. Quimiorreceptores externos: gusto y olfato. Sistema

auditivo.Tema 11. ORGANOS DE LOS SENTIDOS II. La visión. Estructura del ojo. Fisiología de la retina.

Procesamiento central.

45

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Tema 12. PROPIOCEPTORES Y APARATO VESTIBULAR. Propioceptores musculares y tendinosos. Aparato vestibular.

Tema 13. ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO. Tipos de movimientos. Organización de los sistemas motores. Funciones motoras de médula, tronco encefálico y corteza.

Tema 14. FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO I.- Clasificación de los músculos. Estructura muscular. Mecanismo bioquímico de la contracción.

Tema 15. FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO II. Características mecánicas del músculo esquelético. Fuerza muscular. Tipos de contracción. Fatiga muscular.

Tema 16. FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO III.- Músculo liso. Músculo cardíaco.Tema 17. CONTROL MEDULAR DEL MOVIMIENTO. Tipos de motoneuronas. Reflejos motores

medulares. Shock medular. Tema 18. NIVELES SUPERIORES DE CONTROL MOTOR I. Vías motoras del tronco encefálico.

Funciones motoras del tronco encefálico. Locomoción Tema 19. NIVELES SUPERIORES DE CONTROL MOTOR II. Movimiento voluntario. Corteza motora.

Vías motoras corticales.Tema 20. NIVELES SUPERIORES DE CONTROL MOTOR III. Cerebelo. Morfología funcional del

cerebelo. Ganglios basales y movimiento.Tema 21. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. Organización anatómica. Neurotransmisores.

Funciones del sistema simpático y parasimpático. Tema 22. SUEÑO Y VIGILIA. Ritmos biológicos. Sueño y vigilia. EEG.Tema 23. MENINGES. Líquido cefalorraquídeo. Circulación cerebral. Envejecimiento, degeneración y

reparación en el sistema nervioso.

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Tema 24. INTRODUCCIÓN.- Circulación del medio interno y homeostasis. Elementos del sistema. Dispositivos de control.

Tema 25. CORAZÓN I.- Anatomía funcional. Automatismo cardíaco. Transmisión del potencial de acción. Tipos del potencial de acción en las células cardíacas.

Tema 26. CORAZÓN II.- Ciclo cardíaco. Ruidos cardíacos. Periodos del ciclo correlacionados con el electrocardiograma.

Tema 27. ACTIVIDAD CARDIACA I.- Mecanismos de regulación cardíaca. Relación presión-volumen ventricular. Volumen latido, fracción de eyección. Gasto cardíaco.

Tema 28. ACTIVIDAD CARDIACA II.- Autorregulación heterométrica y homeometrica. Cambios en la relación presión-volumen ventricular, precarga, postcasrga. Distensibilidad cardíaca.

Tema 29. CIRCULACIÓN SISTÉMICA.- Componentes del sistema circulatorio. Características físicas de la sangre. Resistencias y distensibilidad vascular.

Tema 30. CIRCULACIÓN ARTERIAL. Flujos y presiones en arterias. Presión sistólica, diastólica, media y diferencial. Relación entre presión arterial, gasto cardíaco, y resistencias periféricas.

Tema 31. MICROCIRCULACIÓN. Histología funcional. Intercambio transcapilar. Filtración capilar. Sistema linfático.

Tema 32. CIRCULACIÓN VENOSA. Anatomía funcional. Presión venosa. Retorno venoso y sus determinantes. Resistencia al retorno venoso. Equilibrio dinámico entre retorno venoso y gasto cardíaco.

Tema 33. CONTROL DEL FLUJO SANGUÍNEO PERIFÉRICO. Distribución del flujo sanguíneo. Mecanismos locales de control del flujo sanguíneo. Autorregulación del flujo tisular

Tema 34. CONTROL CARDIOVASCULAR.- Centros superiores de control. Reflejos cardiocirculatorios. Mecanismos humorales y renales.

SISTEMA RESPIRATORIO

Tema 35. INTRODUCCIÓN. Estructura funcional del aparato respiratorio. Funciones generales. Relaciones estructura-función.

Tema 36. VENTILACIÓN PULMONAR. Dinámica ventilatoria. Flujos y presiones pulmonares. Volúmenes pulmonares. Ventilación pulmonar y ventilación alveolar.

Tema 37. MECÁNICA RESPIRATORIA. Propiedades elásticas de los pulmones. Propiedades elásticas de la pared torácica. Resistencias de las vias aéreas. Pruebas funcionales respiratorias.

Tema 38. CIRCULACIÓN PULMONAR. Características específicas. Distribución regional del flujo sanguíneo pulmonar. Relación ventilación-perfusión.

Tema 39. DIFUSIÓN DE GASES. Composición del gas alveolar. Intercambio de gases a través de la membrana respiratoria. Capacidad de difusión.

46

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Tema 40. TRANSPORTE DE GASES.- Transporte de O2. Curva de disociación de la hemoglobina. Transporte de CO2. Intercambio de gases en los tejidos.

Tema 41. CONTROL DE LA RESPIRACIÓN.- Ritmicidad respiratoria. Control nervioso. Control químico.

RIÑÓN Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO

Tema 42. FUNCIÓN RENAL.- Filtración glomerular. Concepto de aclaramiento. Mecanismos de absorción tubular. Secreción tubular. Metabolismo hídrico.

Tema 43. MICCIÓN. Transporte de orina hasta la vejiga. Anatomia funcional de la vejiga. Reflejo de la micción.

Tema 44. EQUILIBRIO ACIDOBASE.- Acidosis. Alcalosis.

HEMATOLOGÍA

Tema 45. COMPONENTES DE LA SANGRE.- Plasma. Funciones de los hematies. Funciones de los leucocitos. Grupos sanguíneos.

Tema 46. COAGULACIÓN.- Hemostasia. Vía extrínseca e intrínseca.

ENDOCRINOLOGÍA

Tema 47. HIPÓFISIS.- Concepto de hormona y de receptor. Hormonas adenohipofisarias y neurohipofisarias.

Tema 48. TIROIDES.- Hormonas tiroideas. Acciones hormonales. Regulación de la función tiroidea.Tema 49. CORTEZA ADRENAL.- Mineralcorticoides. Glucocorticoides.Tema 50. PÁNCREAS.- Insulina . Glucagón. Regulación de la función pancreática.Tema 51. METABOLISMO DEL CALCIO Y DEL FOSFATO.- Fisiología del hueso. Paratohormona.

Vitamina D. Calcitonina. Tema 52. TERMORREGULACIÓN.- Mecanismos de producción y de pérdida de calor.

PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS:(Asistencia obligatoria)

PRÁCTICAS CON ORDENADOR: 1 crédito1.- Simulación del potencial de acción. Excitabilidad de la fibra nerviosa.2.- Simulación de las propiedades mecánicas del músculo.3.- Simulación cardiovascular.4.- Simulación respiratoriaPRÁCTICAS DE LABORATORIO: 0.5 créditos1.- Sistemas motor y sensorial. integración sensitivo-motora.2.- Presión arterial.3.- Espirometría.4.- Electromiografía.

MATERIAL NECESARIO

PRÁCTICAS ORDENADOR• Programas de simulación.• Papel para imprimir la información relacionada con la práctica y entregarsela a todos los

alumnos.PRÁCTICAS DE LABORATORIO

1. Martillos de reflejos2. Linternas para reflejos en el sistema visual3. Material que se entrega al alumno antes del comienzo de las prácticas.4. Material necesario para medida de la presión arterial (fonendos, manómetros de mercurio, etc.).5. Espirómetro y boquillas para evaluar la función pulmonar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.Parte teórica: Examen Parcial y Final: preguntas cortas(50%) y de respuesta multiple (50%), según convocatoria. Aprobado: superar un 50%. Parcial eliminatorio con Notable (7)

Parte práctica: Asistencia obligatoria para acceder al examen final.

47

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

BIBLIOGRAFIA − “Bases Fisiológicas de la Práctica Médica”. Best y Taylor. Ed. Médica Panamericana.− “Fisiología”. L.S. Costanzo. Ed. McGraw-Hill Interamericana.− “Compendio de Fisiología para Ciencias de la Salud”. A. Cordova. Ed. Interamericana.− “Principios de Anatomía y Fisiología”. T. Grabowski. Ed. Oxford.− “Tratado de Fisiología Médica”. A. Guyton y J.E. Hall. Ed. Interamericana.− “Fisiología Ilustrada”. B.R. Mackenna y R. Callander. Ed. Churchill Livingstone.− “Fisiología Humana”. G. Pocock y C.D. Richards. Ed. Masson− “Anatomía y Fisiología. Estructura y Función del Cuerpo Humano”. G.A. Thibodeau y K.T. Patton.

Ed. Harcourt Brace.− “Fisiología Humana”. J.A.F. Tresguerres. Ed. Interamericana.

48

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

FISIOTERAPIA GENERAL

PROFESORES: PILAR ESCOLAR REINAFRANCISCO JAVIER JIMENO SERRANOFRANCESC MEDINA I MIRAPEIX

COORDINADOR: PILAR ESCOLAR

OBJETIVOS:

El conocimiento de los fundamentos de la Fisioterapia como profesión y disciplina, así como de las herramientas básicas que dispone dentro de la cinesiterapia, la masoterapia y las valoraciones, test y comprobaciones funcionales en sus fundamentos, modalidades y técnicas.

PROGRAMA TEÓRICO:

UNIDAD DIDÁCTICA I: INTRODUCCIÓN A LA FISIOTERAPIATema 1.- La Salud y sus componentes.Tema 2.- Concepto de Fisioterapia y amplitud de su práctica.Tema 3.- Fuentes del conocimiento en Fisioterapia.Tema 4.- El proceso de atención en Fisioterapia.Tema 5.–El contexto de la Fisioterapia.

UNIDAD DIDÁCTICA II: FUNDAMENTOS GENERALES DE LAS PRUEBAS Y MEDICIONES EN FISIOTERAPIATema 6.- Bases de los movimientos implicados en las pruebas.Tema 7.- Principales maniobras implicadas en las pruebas. Tema 8.- Pruebas en Fisioterapia.Tema 9.- Fundamentos de la medición y administración de las pruebas.Tema 10.- Selección e interpretación de las pruebas.

UNIDAD DIDÁCTICA III: MODALIDADES, USOS Y TÉCNICAS DE LAS PRUEBAS Y MEDICIONES.Tema 11.- Evaluación clínica de la movilidad articular.Tema 12.- Evaluación clínica de la fuerza muscular.Tema 13.- Evaluación clínica de la estabilidad articular.Tema 14.- Evaluación clínica de las características antropométricas.Tema 15.- Evaluación clínica de la longitud muscular.Tema 16.- Evaluación clínica del alineamiento articular.Tema 17.- Evaluación clínica de las funciones sensoriales.Tema 18.- Evaluación clínica del dolor.Tema 19.- Evaluación clínica del tono muscular.

Tema 20.- Evaluación clínica de la ambulación.Tema 21.- Evaluación clínica de actividades limitadas.

UNIDAD DIDÁCTICA IV: CINESITERAPIATema 22.- Tracciones axiales y angulares.Tema 23.- Estiramientos miofasciales.Tema 24.- Ejercicio aeróbico terapéutico.Tema 25.- Ejercicio terapéutico resistido.Tema 26.- Suspensionterapia y Poleoterapia.Tema 27.- Ejercicios de Equilibrio y Coordinación.Tema 28.- Reeducación sensitivo-perceptivo-motriz.

UNIDAD DIDÁCTICA IV: MASAJE Tema 29.- Masoterapia.Tema 30.- Principios y técnicas de aplicación en diferentes tipos de masajes.

PROGRAMA PRÁCTICO:

49

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

UNIDAD DIDÁCTICA I: INTRODUCCIÓN A LA FISIOTERAPIA- Modelos y métodos de valoración en Fisioterapia. - Técnicas aplicables en la entrevista- Localización de fuentes documentales

UNIDAD DIDÁCTICA II: FUNDAMENTOS GENERALES DE LAS PRUEBAS Y MEDICIONES EN FISIOTERAPIA- Objetivos y técnicas de la palpación. - Selección de pruebas.

UNIDAD DIDÁCTICA III: MODALIDADES, USOS Y TÉCNICAS DE LAS PRUEBAS Y MEDICIONES.- Valoración cualitativa de la movilidad articular.- Valoración cuantitativa de la movilidad articular I: medición angular de miembro inferior y tronco- Valoración cuantitativa de la movilidad articular II: angular y centimétrica de m. inferior y tronco- Valoración de la estabilidad articular.- Valoración de la fuerza muscular I: pruebas manuales de fuerza en el miembro inferior- Valoración de la longitud muscular.- Pruebas de alineamiento segmentario.- Pruebas para el análisis de la marcha.- Valoración cuantitativa de la movilidad articular I: angular y centimétrica de miembro superior.

UD. CINESITERAPIA- Tracción axial y angular.- Movilizaciones articulares manuales I- Miembro Inferior.- Estiramientos miofasciales I- Miembro Inferior.- Movilizaciones articulares manuales II- Miembro Superior.- Estiramientos miofasciales II- Miembro Superior.- Fortalecimiento muscular.- Suspensión y Poleoterapia.-UD. MASOTERAPIA- Maniobras básicas en masoterapia.- Masoterapia según objetivos terapéuticos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

La evaluación se realizará tanto de los contenidos del programa teórico como del práctico. En la convocatoria ordinaria de junio, se realizará una evaluación acumulativa basada en los siguientes términos: un examen escrito parcial y otro final, un examen práctico parcial y otro final, y la entrega de trabajos con los ejercicios prácticos que se soliciten. A continuación, para cada uno de ellos se especifica entre paréntesis la proporción de puntuación que se le asigna respecto a la puntuación máxima (de 10); en cada uno de los exámenes también se indica el tipo de pruebas- Examen escrito parcial (10%). Una prueba que incluirá entre 15 y 30 preguntas con respuesta cerrada y

múltiple.- Examen escrito final (50%). Incluirá dos tipos de pruebas sumativas. Cada una supondrá el 50% de la

puntuación del examen. Una prueba que incluirá entre 15 y 30 preguntas con respuesta cerrada y múltiple. La otra prueba incluirá entre 5 y 8 preguntas de respuesta abierta y corta.

- Examen práctico parcial (20%) y final (10%). Cada examen incluirá dos tipos de pruebas de simulación. Cada prueba solicitará entre 2 y 4 procedimientos y al menos una pregunta sobre los fundamentos de algunos de los procedimientos solicitados. Si suspende una prueba, el examen correspondiente estará suspendido.

- Trabajos prácticos (10%). Se solicitarán periódicamente diversos ejercicios prácticos que se deberán contestar tras la lectura previa de bibliografía específica o la realización de actividades.

Para lograr o superar el aprobado el alumno deberá: a) alcanzar el 50% de la nota del examen teórico final y de cada una de las pruebas que componen los dos exámenes prácticos, y realizar el 80% de las prácticas; b) haber superado el criterio anterior y alcanzar el 5 en la nota final.

Si el alumno no superara la asignatura por alguno de los motivos expuestos en el primer criterio ¿?(el a), excepcionalmente podrá guardarse la nota de los exámenes que sí supere hasta la convocatoria de Septiembre si así lo desea y siempre que haya alcanzado un mínimo del 30% en el examen suspendido. Aquellos alumnos que se presenten a la convocatoria extraordinaria de febrero no se les reservará (si la tuvieran) ninguna nota de anteriores convocatorias. La calificación de las convocatorias de febrero (de alumnos a los que no se reserve ninguna nota) se obtendrá de un examen teórico (70%) y otro práctico

50

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

(30%) con los mismos tipos de pruebas. Los mismos porcentajes se aplicarán a los alumnos que se presenten a la convocatoria de septiembre sin haber participado en todas las evaluaciones escritas y prácticas descritas.

TUTORÍAS:En el despacho de los profesores. Horario por determinar y disponibilidad previa cita.

BIBLIOGRAFÍA:

1.- American Physical Therapy Association. Guide to Physical Therapist Practice. Part 1: A description of

patient/client management. Phys Ther 2001; 81: 27-39.

2.- Canamasas. Técnicas manuales: Masoterapia. Barcelona: Masson-Salvat; 1993.

3.- Gain H. y cols. Fortalecimiento muscular en rehabilitación. Encicl Méd Quir (Elsevier-Paris), Kinesiterapia-

Reeducación funcional, 26-070-A-10, 1994.

4.- Genot C., Neiger H., Leroy A., Pierron G., Dufour G., Peninou G. Kinesiterapia. Buenos Aires:

Panamericana; 1996.

5.- Hoppendfeld S. Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. 17ª edic. México DF.: El

Manual Moderno SA.; 1979.

6.- Igual C., Muñoz E., Aramburu C. Fisioterapia General. Cinesiterapia. Madrid: Síntesis; 1996.

7.- Kendall F. Músculos: pruebas y funciones. Madrid: Marbán; 2007.

8.- Kisner C., Colby L. Ejercicio terapéutico. Barcelona: Paidotribo; 2005.

9.- Medina F., Escolar P., Jimeno F.J. Manual práctico de fisioterapia general I. Murcia: Diego Marín Librero

Editor; 2008.

10.- Medina F., Escolar P., Jimeno F.J. Manual práctico de fisioterapia general II. Murcia: Diego Marín

Librero Editor; 2009.

11.- Neiger H. Estiramientos analíticos manuales. Técnicas pasivas. Madrid: Panamericana; 1998.

12.- OMS. Introducción y Clasificación de Segundo Nivel. En: OMS. Clasificación Internacional del Funcionamiento,

de la Discapacidad y de la Salud. Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales; 2001: 1-46.

13.- Peterson F., Kendall E., Geise P. Músculos. Pruebas, funciones y dolor postural. Madrid: Marban; 2000.

14.- Torres M., Salvat I. Guía de masoterapia para fisioterapeutas. Madrid: Editorial médica panamericana; 2006.

51

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

2º CURSO

HORARIOS Y EXAMENES EN LA WEB

52

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

FISIOTERAPIA ESPECIAL PATOLOGÍAS DEL SISTEMA NERVIOSO

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

FISIOTERAPIA ESPECIAL: PATOLOGÍAS DEL SISTEMA NERVIOSO

Código: 02P2 Curso: 2º

Tipo: Troncal

Modalidad: Presencial.

Coordinadora: Profesora Ana Belén Meseguer Henarejos.

Créditos LRU: 8 créditos teóricos, 8,5 créditos prácticos, 0 créditos clínicos.

Todos los créditos son teóricos/prácticos

Duración: Anual

Nº de grupos de Prácticas en clase: 1

Nº de grupos de Prácticas en laboratorio: 6

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADOProfesor Coordinador

MESEGUER HENAREJOS, ANA BELEN

Área: FISIOTERAPIA

Departamento: FISIOTERAPIA

Puesto: PROFESORES TITULARES DE ESCUELAS UNIVERSITARIAS

Despacho y facultad donde se ubica: B1.3.050. Facultad de Medicina. 3ª planta. Ala izquierda.

Teléfono: 868 887535

Correo electrónico: [email protected]

Profesor

CARLES HERNANDEZ, RICARDO M.

Área: FISIOTERAPIA

Departamento: FISIOTERAPIA

Puesto: PROFESORES TITULARES DE ESCUELAS UNIVERSITARIAS

Despacho y facultad donde se ubica: B1.2.067

Teléfono: 868 887286

Correo electrónico: [email protected]

Profesor

MARTINEZ CARRASCO, ANGEL

Área: FISIOTERAPIA

53

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Departamento: FISIOTERAPIA

Puesto: ASOCIADO A TIEMPO COMPLETO

Despacho y facultad donde se ubica: B1.0.026

Correo electrónico: [email protected]

Profesor

FERNANDEZ REGO FRANCISCO JAVIER

Área: FISIOTERAPIA

Departamento: FISIOTERAPIA

Puesto: ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

Despacho y facultad donde se ubica: B1.0.022

Correo electrónico: [email protected]

3. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

A) Competencias de Conocimientos Disciplinares, que son aquellas en las que se recoge el conocimiento y la comprensión de los saberes teóricos que sustentan las diversas disciplinas que han de intervenir en la compleja formación de los fisioterapeutas. En este grupo hemos incluido las denominadas Competencias Académicas.

Conocer y comprender los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la intervención fisioterapéutica.

Conocer y comprender los principios y teorías de la física, la biomecánica, la cinesiología, la ergonomía aplicables a la Fisioterapia.

Conocer y comprender los principios y aplicaciones de los procedimientos de medida basados en la biomecánica y en la electrofisiología.

Conocer y comprender la aplicación de los principios ergonómicos y antropométricos. Conocer y comprender los aspectos generales de la patología endógena y exógena relacionada con la

Fisioterapia de todos los aparatos y sistemas con sus tratamientos fisioterápicos. Conocer y comprender los cambios estructurales, fisiológicos, funcionales y de conducta que se

producen como consencuencia de la intervención de Fisioterapia. Conocer y comprender las bases teóricas de la Fisioterapia como ciencia y profesión. Conocer y comprender los modelos de actuación en Fisioterapia. Conocer y comprender las bases teóricas de las valoraciones, test y comprobaciones funcionales: de

sus modalidades y técnicas así como de la evaluación científica de su utilidad y efectividad. Conocer y comprender el proceso diagnóstico de Fisioterapia. Conocer y comprender los procedimientos fisioterapéuticos basados en métodos y técnicas

específicos de actuaciones fisioterapéuticas a aplicar en las diferentes patologías o procesos neurológicos.

Conocer y comprender los criterios e indicadores que garanticen la calidad en la prestación del servicio de Fisioterapia, mediante el uso de guías de buena práctica clínica y estándares profesionales.

B) Competencias especificas de la asignatura

Conocer e identificar las diferentes patologías que pueden ser susceptibles de valoración, evaluación y tratamiento fisioterápico en pacientes con afectación de estructuras nerviosas centrales (corticales, subcorticales, medulares) y periféricas.

54

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Conocer e identificar las diferentes deficiencias y actividades limitadas susceptibles de valoración, evaluación y tratamiento fisioterápico en pacientes con afectación de estructuras nerviosas centrales (corticales, subcorticales, medulares) y periféricas.

Valorar y evaluar la situación del paciente/usuario con afectación de estructuras nerviosas centrales (corticales, subcorticales, medulares) y periféricas, mediante diversas herramientas existentes, con el fin de poder establecer un diagnóstico de Fisioterapia.

Establecer los objetivos de tratamiento fisioterápico para pacientes con afectación de estructurales nerviosas centrales (corticales, subcorticales, medulares) y periféricas.

Conocer los diferentes métodos y sistemas de valoración y tratamiento más actuales y efectivos para pacientes con afectación de estructuras nerviosas centrales (corticales, subcorticales, medulares) y periféricas.

Comprender, desde el punto de vista teórico y desde el punto de vista práctico, los fundamentos que sustentan los diferentes métodos de valoración y tratamiento más actuales y efectivos para pacientes con afectación de estructuras nerviosas centrales (corticales, subcorticales, medulares) y periféricas.

Ejecutar los procedimientos y técnicas específicas de cada uno de los métodos y sistemas de valoración y tratamiento para estos pacientes.

Valorar y evaluar la situación del paciente/usuario con afectación de estructuras nerviosas centrales (corticales, subcorticales, medulares) y periféricas, a través de cada uno de estos métodos, con el fin de poder establecer un diagnóstico de Fisioterapia.

Establecer los objetivos de tratamiento fisioterápico para estos pacientes, de acuerdo con cada uno de estos métodos y sistemas de valoración y tratamiento fisioterápico.

Planificar el tratamiento fisioterápico de acuerdo a los diferentes métodos, técnicas y procedimientos de intervención existentes en Fisioterapia y específicos para pacientes con afectación de estructurales nerviosas centrales (corticales, subcorticales, medulares) y periféricas.

Mantener una actitud positiva de solidaridad, tolerancia, constancia, esfuerzo, iniciativa propia, curiosidad investigadora, creatividad, responsabilidad, respeto, etc. inmerso en un grupo de trabajo.

Asumir las normas establecidas en el contexto de la asignatura: asistencia a clase, entrega de trabajos a tiempo, puntualidad, trabajo constante, comportamiento y participación durante las clases, etc.

4. CONTENIDOS

4.1. Contenidos Teóricos

Bloque 1: Neuroanatomía y Neurofisiología aplicadas. Fundamentos en Fisioterapia del Sistema Nervioso.

Tema 1.1: Función integradora del Sistema nervioso. Niveles de funcionamiento.Tema 1.2: Receptores. Circuitos neuronales para el procesamiento de la información.Tema 1.3: Fibras nerviosas. Transmisión de impulsos. Sumación espacial y temporal. Implicación

clínica.Tema 1.4: Relevo de impulsos. Divergencia y convergencia. Postdescarga. Estabilidad de los circuitos

neuronales.Tema 1.5: Sentidos somáticos. Sentidos propioceptivos.Tema 1.6: Neurofisiología motora e integradora. Médula Espinal. Tractos medulares. Implicación

clínica. Tema 1.7: Receptores musculares y tendinosos. Control muscular. Reflejos. Sistema muscular:

Principio de Henneman. Implicación clínica.Tema 1.8: Control de la corteza cerebral y del tallo encefálico de la función motora.Tema 1.9: Aparato vestibular y sentido del equilibrio.Tema 1.10: Cerebelo, Ganglios basales. Control motor global. Interrelación entre los diferentes

sistemas motores descendentes. Integración de las estructuras del sistema de control motor.

Tema 1.11: Bases neurales de la Reeducación sensitivo-motora. Neuroplasticidad.Tema 1.12: Enfoques de la facilitación: Procedimientos tradicionales de la FNP; Técnicas basadas en la

estimulación cutánea; Técnicas de estimulación vestibular y propioceptiva; Técnicas de facilitación central; Técnicas de reaprendizaje motor por realimentación sensitiva.

55

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Bloque 2: Fundamentos teóricos en la valoración y abordaje fisioterapéutico de personas adultas con patología neurológica.

Tema 2.1: Fundamentos de la Facilitación neuromuscular propioceptiva. Patrones en espiral y diagonal. Interacción muscular.

Tema 2.2: Técnicas de facilitación: Procedimientos básicos: Patrones de movimiento.Tema 2.3: Técnicas de facilitación: Procedimientos básicos: Consignas; Reflejo de estiramiento;

Tracción y coaptación articular; Resistencia máxima; Sincronismo muscular normal; Sincronismo muscular para el énfasis.

Tema 2.4: Técnicas de facilitación: Técnicas específicas; Técnicas específicas de esfuerzo voluntario dirigidas al agonista; Técnicas específicas de esfuerzo voluntario con inversión de antagonistas; Técnicas específicas de esfuerzo voluntario con relajación.

Tema 2.5: Agentes coadyuvantes en FNP. Patrones Totales: Conceptos generales.Tema 2.6: Patrones totales: Progresión de actividades según el desarrollo motor.Tema 2.7: Exploración e instauración de pautas terapéuticas con FNP.Tema 2.8: Concepto Bobath: En qué se basa. Diferencia entre método y técnica o concepto.

Definición. Historia: fundadores, cuándo se desarrolló y la IBITA. Tema 2.9: Concepto Bobath: Fundamentos: 1. Movimiento normal: características, tipos de

movimientos, feed-forward, feed-back, mecanismo de control postural normal. Tema 2.10: Concepto Bobath: Fundamentos: 2. Tono postural: definición, amplitud, factores que

influyen. Tema 2.11: Concepto Bobath: Fundamentos: 3. Inervación recíproca. Definición. Aspectos. Tema 2.12: Concepto Bobath: Fundamentos: 4. Coordinación normal del movimiento; 5. Alineación.

Postural sets. Tema 2.13: Concepto Bobath y CIF: Componentes de la CIF que son valorados por el Concepto Bobath. Tema 2.14: Concepto Bobath: Valoración en el Concepto Bobath. Ciclo regulador de la valoración.

Factores a valorar. Técnicas de valoración del tono y la sensibilidad. Objetivos y estrategia de tratamiento. Escalas de evaluación pertinentes.

Bloque 3: Fisioterapia en el adulto con Patologías del Sistema Nervioso Central.

Tema 3.1: Afecciones desmielinizantes del sistema nervioso central: Esclerosis múltiple. Fisiopatología y clínica: Implicaciones en Fisioterapia. Valoración: Escalas.

Tema 3.2: Afecciones desmielinizantes del sistema nervioso central: Esclerosis múltiple. Valoración: Balance articular; Balance sensitivo; Balance de la Hipertonía; Balance motor; Balance funcional.

Tema 3.3: Afecciones desmielinizantes del sistema nervioso central: Esclerosis múltiple. Pauta de tratamiento fisioterápico.

Tema 3.4: Traumatismo craneoencefálico. Síndromes lesionales. Fisiopatología y clínica: Alteraciones motoras y sensitivas. Implicaciones en Fisioterapia. Valoración: Escalas.

Tema 3.5: Traumatismo craneoencefálico. Tratamiento fisioterápico: Durante el coma; Tras el despertar del coma.

Tema 3.6: Afecciones degenerativas del sistema nervioso central: Afecciones del Sistema nervioso extrapiramidal. Parkinsonismo: Fisiopatología y clínica. Implicaciones en Fisioterapia.

Tema 3.7: Afecciones degenerativas del sistema nervioso central: Afecciones del Sistema nervioso extrapiramidal. Parkinsonismo: Valoración: escalas. Evaluación fisioterápica.

Tema 3.7: Afecciones degenerativas del sistema nervioso central: Afecciones del Sistema nervioso extrapiramidal. Parkinsonismo: Tratamiento fisioterápico: Individual; En grupo.

Tema 3.8: Afecciones degenerativas del sistema nervioso central: Afecciones del Sistema nervioso extrapiramidal. Atetosis. Fisiopatología y clínica. Implicaciones en Fisioterapia. Valoración. Tratamiento Fisioterápico.

Tema 3.9: Afecciones degenerativas del sistema nervioso central: Afecciones del Sistema nervioso extrapiramidal. Distonías de torsión. Fisiopatología y clínica. Implicaciones en Fisioterapia. Valoración. Tratamiento Fisioterápico.

Tema 3.10: Afecciones degenerativas del sistema nervioso central: Afecciones del Sistema nervioso extrapiramidal. Tortícolis espástico. Fisiopatología y clínica. Implicaciones en Fisioterapia. Valoración. Tratamiento Fisioterápico.

56

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Tema 3.11: Afecciones degenerativas del sistema nervioso central: Afecciones del Sistema nervioso extrapiramidal. Corea crónica progresiva. Fisiopatología y clínica. Implicaciones en Fisioterapia. Valoración: Escalas. Evaluación y Tratamiento Fisioterápico.

Tema 3.12: Afecciones degenerativas del sistema nervioso central: Trastornos de la coordinación motora y el equilibrio. Ataxias. Fisiopatología y clínica. Implicaciones en Fisioterapia.

Tema 3.13: Afecciones degenerativas del sistema nervioso central: Trastornos de la coordinación motora y el equilibrio. Ataxias. Síndrome cerebeloso. Síndrome laberíntico. Síndrome de las raíces y cordones posteriores. Valoración y Tratamiento fisioterápicos.

Tema 3.14: Afecciones del sistema nervioso central: Lesiones de la médula espinal. Conceptos fundamentales. Fisiopatología y clínica. Implicaciones en Fisioterapia. Clasificación.

Tema 3.15: Afecciones del sistema nervioso central: Lesiones de la médula espinal. Etapas: Shock medular; Retorno reflejo. Patrones reflejos: Factores influyentes.

Tema 3.16: Afecciones del sistema nervioso central: Lesiones de la médula espinal. Sintomatología por niveles: Lesiones transversas completas e incompletas. Resultados funcionales. Alteraciones: de la sensibilidad; del control vasomotor; de la termorregulación. Reacondicionamiento de la hipotensión postural. Posibilidades funcionales de Tetrapléjicos y parapléjicos adultos.

Tema 3.17: Afecciones del sistema nervioso central: Lesiones de la médula espinal. Disfunción neurogénica vesical. Tratamiento y reajuste de la disfunción vesical. Complicaciones urinarias. Tratamiento fisioterápico. Alteraciones intestinales. Fases y tratamiento fisioterápico.

Tema 3.18: Afecciones del sistema nervioso central: Lesiones de la médula espinal. Espasticidad. Implicaciones en Fisioterapia. Tratamiento fisioterápico. Complicaciones, factores influyentes y tratamiento fisioterápico: Úlceras por presión; Trombosis venosa profunda y embolia pulmonar; Respiratorias; Metabólicas.

Tema 3.19: Afecciones del sistema nervioso central: Lesiones de la médula espinal. Tratamiento fisioterápico: De las partes paralizadas: Prevención y tratamiento de contracturas y atrofia; alteraciones respiratorias.

Tema 3.20: Afecciones del sistema nervioso central: Lesiones de la médula espinal. Tratamiento fisioterápico de las partes normales: Potenciación y entrenamiento de la musculatura residual.

Tema 3.21: Afecciones del sistema nervioso central: Lesiones de la médula espinal. Restauración del control postural y vasomotor; Reeducación del equilibrio y la coordinación.

Tema 3.22: Afecciones del sistema nervioso central: Lesiones de la médula espinal. Reeducación de la bipedestación y marcha; Estimulación eléctrica funcional.

Tema 3.23: Afecciones del sistema nervioso central: Lesiones de la médula espinal. Hidroterapia. Transferencias y automovilizaciones.

Tema 3.24: Accidente cerebrovascular: Deficiencias que condicionan el tratamiento fisioterápico y deficiencias susceptibles de dicho tratamiento. Evaluación: escalas.

Tema 3.25: Accidente cerebrovascular: Actividades limitadas. Evaluación: escalas. Tema 3.26: Accidente cerebrovascular: Tratamiento fisioterápico. Tema 3.27: Accidente cerebrovascular: Tratamiento de la fase aguda. Ejercicios para casa.Tema 3.28: Accidente cerebrovascular: Síndrome de heminegligencia. Deficiencias, valoración y

tratamiento fisioterápico. Tema 3.29: Accidente cerebrovascular: Estabilidad del tronco. Control de la postura. Tema 3.30: Accidente cerebrovascular: Miembro superior. Alcance y manipulación. Movimientos

adaptativos. Recomendaciones para el entrenamiento. Tema 3.31: Accidente cerebrovascular: Hombro doloroso. Deficiencias susceptibles de tratamiento

fisioterápico. Tema 3.32: Accidente cerebrovascular: Hombro doloroso. Valoración y tratamiento fisioterápicos. Tema 3.33: Accidente cerebrovascular: Pie. Equilibrio de las acciones motoras en bipedestación.

Análisis observacionales y adaptaciones espaciotemporales. Tema 3.34: Accidente cerebrovascular: Levantarse y sentarse. Factores externos que influyen en la

práctica clínica. Tema 3.35: Accidente cerebrovascular: Levantarse y sentarse. Dificultades motrices y adaptaciones.

Recomendaciones para el entrenamiento.Tema 3.36: Accidente cerebrovascular: El ciclo de la marcha. Generadores centrales de programa.

Desviaciones cinemáticas típicas. Tema 3.37: Accidente cerebrovascular: Ayudas técnicas.

57

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Bloque 4: Fisioterapia en el adulto con Patologías del Sistema Nervioso Periférico.

Tema 4.1: Recuerdo anatomofisiológico del sistema nervioso periférico. Tipos de lesiones tronculares y su etiología. Consecuencias tras la lesión de un nervio periférico. Tratamiento fisioterapéutico generalizado.

Tema 4.2: Lesiones radiculares y tronculares de extremidad superior. Deficiencias, actividades limitadas. Tratamiento fisioterápicos.

Tema 4.3: Lesiones radiculares y tronculares de extremidad inferior. Deficiencias, actividades limitadas. Tratamiento fisioterápicos.

Tema 4.4: Mononeuropatías: parálisis facial periférica. Deficiencias, actividades limitadas Valoración y tratamiento fisioterápico.

Tema 4.5: Polineuritis: polineuritis diabética y polineuritis etílica. Deficiencias, actividades limitadas. Valoración y tratamiento fisioterápicos.

Tema 4.6: Tratamiento fisioterápico del pie diabético.Tema 4.7: Polirradiculoneuritis: síndrome de Guillain-Barré. Deficiencias, actividades limitadas.

Valoración y tratamiento fisioterápicos.Tema 4.8: Miopatías: distrofia muscular de Duchenne. Deficiencias, actividades limitadas. Valoración y

tratamiento fisioterápicos.

4.2. Contenidos Prácticos

Bloque 1: Facilitación Neuromuscular Propioceptiva/Método Kabat.

Práctica 1: Patrones Cinéticos Unilaterales de Base: Diagonales de movimiento. Patrones Flexores y Extensores de Extremidad Superior y Extremidad Inferior. Definición. Nomenclatura. Ergonomía. Componentes musculares. Procedimientos Básicos. Factores facilitadores. Objetivos Generales. Objetivos Específicos. Uso clínico. Consideraciones particulares.

Práctica 2: Patrones Cinéticos Unilaterales Quebrados: Diagonales de movimiento. Patrones Flexores y Extensores de Extremidad Superior y Extremidad Inferior. Definición. Nomenclatura. Ergonomía. Componentes musculares. Procedimientos Básicos. Adaptación de presas. Factores facilitadores. Objetivos Generales. Objetivos Específicos. Uso clínico. Consideraciones particulares.

Práctica 3: Patrones Cinéticos Bilaterales Simétricos, Asimétricos y Recíprocos en la misma y en diferente diagonal: Patrones Flexores y Extensores de Extremidad Superior y Extremidad Inferior. Definición. Nomenclatura. Ergonomía. Componentes musculares. Procedimientos Básicos. Adaptación de presas. Factores facilitadores. Sistemática de la irradiación. Patrones afines. Objetivos Generales. Objetivos Específicos. Uso clínico. Consideraciones particulares.

Práctica 4: Patrones Cinéticos de Cabeza, Cuello y Tronco superior. Patrones Cinéticos de Tronco Inferior. Patrones Cinéticos con énfasis en escápula y pelvis. Trabajo conjunto de las cinturas escapular y pelviana. Trabajo en diferentes posiciones. Patrones Flexores y Extensores. Definición. Nomenclatura. Ergonomía. Componentes musculares. Procedimientos Básicos. Adaptación de presas. Factores facilitadores. Sistemática de la irradiación. Patrones afines. Objetivos Generales. Objetivos Específicos. Uso clínico. Consideraciones particulares.

Práctica 5: Patrones Cinéticos con énfasis en codo y muñeca/Pivot de codo y de muñeca. Patrones Cinéticos con énfasis en pivotes digitales/Mano de fuerza y destreza. Patrones Cinéticos con énfasis en rodilla y pie/Pivot de rodilla y de pie. Definición. Nomenclatura. Ergonomía. Componentes musculares. Valoración. Combinaciones para el refuerzo y la irradiación. Procedimientos Básicos. Adaptación de presas. Factores facilitadores. Objetivos Generales. Objetivos Específicos. Elección de pívot para el énfasis. Uso clínico. Consideraciones particulares.

Práctica 6: Técnicas Específicas de Facilitación e Inhibición Neuromuscular Propioceptiva. Técnicas de Esfuerzo voluntario dirigidas al agonista: Contracciones Repetidas/Isotónicas/Isotónicas e Isométricas. Sostén, Relajación, Contracción Isotónica. Iniciación Rítmica. Técnicas de Esfuerzo voluntario con Inversión de Antagonistas: Inversión Lenta. Inversión Rápida. Inversión Lenta y Sostén. Estabilización Rítmica. Técnicas de Esfuerzo voluntario con Relajación: Contracción-Relajación. Sostén-Relajación. Inversión Lenta-Sostén-Relajación. Rotación Rítmica. Descripción y secuencia de las Técnicas. Uso clínico: Indicaciones y contraindicaciones. Pautas de progresión.

58

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Práctica 7: Patrones Cinéticos Totales I. Patrones Totales de Postura. Definición. Nomenclatura. Ergonomía. Subpatrones; Resistidos y Libres; Combinaciones. Ajustes. Irradiación. Secuencia del desarrollo motor. Patrones llave. Influencia de los reflejos posturales y de enderezamiento. Subpatrones afines. Objetivos Generales. Objetivos Específicos. Uso clínico. Consideraciones particulares.

Práctica 8: Práctica 8: Patrones Cinéticos Totales II. Patrones Totales de Postura. Definición. Nomenclatura. Ergonomía. Subpatrones; Resistidos y Libres; Combinaciones. Ajustes. Irradiación. Secuencia del desarrollo motor. Patrones llave. Influencia de los reflejos posturales y de enderezamiento. Subpatrones afines. Objetivos Generales. Objetivos Específicos. Uso clínico. Consideraciones particulares.

Práctica 9: Rol-playing con supuestos prácticos adaptados a los contenidos de las prácticas previas.

Práctica 10: Rol-playing con supuestos prácticos adaptados a los contenidos de las prácticas previas.

Bloque 2: Método Perfetti.

Práctica 11: Ejercicio terapéutico cognoscitivo para la reeducación motora del hemipléjico adulto: Método Perfetti:

-Principios del Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo.-Análisis e Interpretación de la patología: Déficit Específico Motor. -Características operativas de los ejercicios:

Ejercicios de primer grado.

Ejercicios de segundo grado.

Ejercicios de tercero grado.

-Diseño de los Ejercicios.Práctica 12: Ejercicios de 1º grado.

-Objetivo y características operativas de los ejercicios de 1º grado.-Esquema de trabajo para los ejercicios de 1º grado.-Diseño y elaboración de ejercicios de 1º grado.-Casos clínicos.

Práctica 13: Ejercicios de 2º grado. -Objetivo y características operativas de los ejercicios de 2º grado.-Esquema de trabajo para los ejercicios de 2º grado.-Diseño y elaboración de ejercicios de 2º grado.-Casos clínicos.

Práctica 14: Ejercicios de 3º grado.-Objetivo y características operativas de los ejercicios de 3º grado.-Esquema de trabajo para los ejercicios de 3º grado.-Diseño y elaboración de ejercicios de 3º grado.-Casos clínicos.

Bloque 3. Concepto Bobath

Práctica 15: Tratamiento postural en decúbito supino. Paso de decúbito supino a decúbito lateral (sobre el lado más afecto y lado menos afecto). Tratamiento postural en decúbito lateral (mas afecto y menos afecto).

Práctica 16: Facilitación de los movimientos selectivos de la pelvis en decúbito supino. Facilitación de la activación del cuádriceps y estiramiento de isquiotibiales en decúbito supino. Elongación del recto anterior del cuádriceps en decúbito supino.

Práctica 17: Paso de sedestación a decúbito supino. Activación de abdominales y multífidos. Facilitación de las inclinaciones laterales de la pelvis en decúbito supino. Trabajo del miembro superior más afecto en decúbito supino.

59

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Práctica 18: Trabajo del miembro superior más afecto en decúbito lateral. Paso de decúbito supino a sedestación. Tratamiento postural en sedestación. Paso de decúbito lateral a sedestación. Facilitación de los movimientos selectivos de la pelvis en sedestación.

Práctica 19: Tratamiento del pie más afecto. Trabajo de miembro superior en sedestación. Facilitación de la extensión de muñeca. Paso de sedestación a bipedestación. Paso de bipedestación a sedestación. Paso de sedestación a bipedestación. Facilitación de los movimientos selectivos de la pelvis en bipedestación.

Práctica 20: Tratamiento del paciente agudo con ictus.

Práctica 21: Tratamiento del paciente con ictus y con hombro doloroso.

Práctica 22: Tratamiento combinado del paciente con ictus en estado agudo y con hombro doloroso.

Práctica 23: Rol-playing con supuestos prácticos adaptados a los contenidos de las prácticas previas.

Práctica 24: Rol-playing con supuestos prácticos adaptados a los contenidos de las prácticas previas.

Bloque 4. Sistema nervioso periférico

Práctica 25: Lesiones nerviosas periféricas del miembro superior. Evaluación y tratamiento fisioterápicos. Casos clínicos.

Práctica 26: Lesiones nerviosas periféricas del miembro inferior. Evaluación y tratamiento fisioterápicos. Casos clínicos.

Práctica 27: Tratamiento fisioterápico de la parálisis facial periférica.

Práctica 28: Rol-playing con supuestos prácticos adaptados a los contenidos de las prácticas previas.

5. METODOLOGIA DOCENTE

La metodología a seguir se presenta en la metodología tipo trabajo presencial del alumno.

Trabajo presencial

Se llevará a cabo en el aula y en la sala de prácticas.

A.1) En el aula teórica.

Se desarrollarán las clases teóricas utilizando como modalidad metodológica la lección magistral participativa para cada uno de los temas teóricos.

A.2) En la sala de prácticas.

Se desarrollarán las clases prácticas y las clases de repaso de prácticas impartidas previamente.

Para el desarrollo de las clases prácticas, la modalidad metodológica es la simulación. El alumno adquiere las habilidades y destrezas necesarias para abordaje fisioterápico de un paciente con afección neurológica.

Los alumnos han de venir a las clases prácticas con la indumentaria adecuada.

6. EVALUACION DEL APRENDIZAJE

Instrumentos

1. Dos pruebas objetivas tipo test con cuatro opciones de respuesta y con una única respuesta correcta. Una prueba tipo test corresponderá a la materia impartida en el primer cuatrimestre del curso académico

60

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

2010/2011 (septiembre-enero) y la otra prueba tipo test, a la materia impartida en el segundo cuatrimestre del curso académico 2010/2011 (febrero-mayo). Tendrán lugar en la convocatoria oficial de mayo-junio de 2011.

2. Cuatro pruebas prácticas basadas en simulaciones. Dos de ellas corresponderán a la materia impartida en el primer cuatrimestre del curso académico 2010/2011 (septiembre-enero) y las otras d0s pruebas a la materia impartida en el segundo cuatrimestre del curso académico 2010/2011 (febrero-mayo). Tendrán lugar en la convocatoria oficial de mayo-junio de 2011. De las dos primeras pruebas, una (P1) la realizará el alumno con el profesor Ricardo Carles y otra (P2) con el profesor Francisco Javier Fernández. De las dos últimas pruebas, una (P3) la realizará el alumno con la profesora Ana Belén Meseguer y otra (P4) con el profesor Ángel Martínez.

Criterios de evaluación

1. Cada prueba objetiva tipo test (T):

-50 preguntas.

-Por cada tres preguntas mal contestadas se quita una bien.

-Las respuestas en blanco no penalizan.

-La duración de la prueba es de una hora y 10 minutos.

2. Pruebas prácticas (P1,P2,P3,P4):

-En P1 y P3 se le plantean al alumno tres supuestos prácticos, correspondientes a los contenidos impartidos en el 1º y 2º cuatrimestre respectivamente..

-En el P2 y P4 el profesor establece un supuesto práctico, correspondientes a los contenidos impartidos en el 1º y 2º cuatrimestre respectivamente..

-El alumno dispone para cada supuesto práctico de 5 minutos.

Ponderación

1) Cada prueba teórica objetiva tipo test=40% de T (T medido de 0 a 10).

2) Cada prueba práctica (P1, P2, P3)= 60% de los cuales, P1=40%, P2=20%, P3=40% y P4=20%. (P1, P2, P3y P4 medidos de 0 a 10 cada uno).

Estrategia evaluativa Ponderación convocatoria MAYO-JUNIO, SEPTIEMBRE y extraordinaria de FEBRERO

Prueba escrita (tipo test) (T) 40% de T (T medido de 0 a 10)

Pruebas prácticas (P1, P2, P3, P4)60%: P1=40% y P2=20%

P3=40% y P4=20%

Observaciones/recomendaciones

61

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

El alumno superará cada una de las pruebas, tanto teórica como práctica, cuando obtenga una calificación mínima de 5.

La calificación final de la asignatura se obtendrá haciendo la media entre las dos calificaciones globales obtenidas, una correspondiente a la materia impartida en el primer cuatrimestre (1ª prueba teórica, P1 y P2) y en el segundo cuatrimestre (2ª prueba teórica, P3 y P4).

Si el alumno no superara en la convocatoria de mayo-junio de 2011 uno o los dos cuatrimestres, deberá examinarse en septiembre de 2011 del o de los cuatrimestres que no haya superado. En caso de que en septiembre de 2011, el alumno haya superado los dos cuatrimestres la calificación final se obtendrá como antes. En caso de no superar algún cuatrimestre en septiembre, el alumno deberá examinarse en la convocatoria extraordinaria de febrero de 2012 de los dos cuatrimestres aunque alguno de ellos hubiese sido superado en septiembre de 2011.

Los alumnos repetidores no están obligados a asistir a las clases prácticas, siempre y cuando no se modifiquen los contenidos de las prácticas.

7. BIBLIOGRAFIA DE LA ASIGNATURA

Referencias Bibliográficas Básicas

Bayes A. Rehabilitación integral en la enfermedad de Parkinson y otros parkinsonismos. Barcelona: Fundació Institut Guttman, 2006.

Bernabeu M, Roig T. La rehabilitación del TCE: un enfoque interdisciplinar. Fundació Barcelona: Institut Guttmann, Institut Universitari UAB, 1999.

Cailliet R. El hombro en la hemiplejía. México: El manual moderno, 1980.

Cardinali DF. Manual de neurofisiología. Díaz de Santos SA, 1991.

Carr J, Shepherd O. Rehabilitación de pacientes en el ictus. Madrid: Elsevier, 2003.

Davies P. Pasos a seguir. Tratamiento integrado de pacientes con hemiplegia. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2003.

Downie PA. Cash. Neurologia para fisioterapeutas. 4ª ed. Buenos Aires: Panamericana, 1989.

Esclarín de Ruz A. Lesión Medular. Enfoque multidisciplinario. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2010.

Guttmann L. Lesionados Medulares. Barcelona: Jims, 1981.

Harvey L. Tratamiento de la lesión medular. Guía para Fisioterapeutas. Elsevier, 2010.

Juan García FJ. Evaluación clínica de la espasticidad. Buenos Aires: Médica panamericana, 2009.

Kandel E, Schwart J, Jessel T. Principios de neurociencia. 4ª ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana, 2001.

Lâcote M, Chevalier AM, Miranda A, Bleton JP, Stevenin P. Valoración de la función muscular normal y patológica. Barcelona: Masson, 1984.

Meliá JF. Valls MA. Fisioterapia en las lesiones de los nervios periféricos. Madrid: Síntesis, 1998.

Netter FH. Sistema nervioso: trastornos neurológicos y neuromusculares. Barcelona: Masson, 2002.

Paeth B. Experiencias con el Concepto Bobath. Fundamentos, tratamiento y casos. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2006.

Perfetti C, Jiménez D, Ghedina R. El ejercicio terapéutico cognoscitivo para la reeducación motora del hemipléjico adulto. Barcelona: Edika Med, 1999.

62

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Plas F, Viel E, Blac Y. La marcha humana. Cinesiología dinámica. Biomecánica y patomecánica. Barcelona: Masson, 1984.

Rodriguez Boto G, Vaquero Crespo J. Traumatismo Raquimedular. Fundación Mapfre. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2009.

Stokes M. Rehabilitación neurológica. Madrid: Harcout, 2006.

Viel E. El método Kabat. Barcelona: Masson, 1989.

Voss DE, Ionta MK, Myers BJ. Facilitación neuromuscular propioceptiva. Patrones y técnicas. 3ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2001.

Referencias Bibliográficas Complementarias

Davies PM. Right in the middle. Selective trunk activity in the treatment of adult hemiplegia. Germany, 1990.

Davies PM. Starting again. Early rehabilitation after traumatic brain injury or other severe brain lesion. Berlin: Springer-Verlag, 1994.

Fawcus R. Stroke rehabilitation. A collaborative approach. Oxford: Blackwell Science, 2003.

Snell R. Neuroanatomía clínica. 5ª ed. Madrid: Editorial Médica, 2003.

Sunderland S. Nervios periféricos y sus lesiones. Barcelona: Salvat, 1985.

Young PA, Young PH. Neuroanatomía clínica funcional. 1ª ed. Masson, 2001.

Recursos electrónicos básicos

National clinical guidelines for stroke-3rd edition-2008

http://www.rcplondon.ac.uk/pubs/brochure.aspx?e=250

Care after stroke patient-2008

http://www.rcplondon.ac.uk/pubs/brochure.aspx?e=250

Evidence tables-3rd edition-2008

http://www.rcplondon.ac.uk/pubs/brochure.aspx?e=250

The National Clinical guidelines for stroke-2nd edition-2004

http://www.rcplondon.ac.uk/clinical-standards/ceeu/Current-work/Pages/Stroke-programme.aspx

Concise guide-2nd edition-2004

http://www.rcplondon.ac.uk/clinical-standards/ceeu/Current-work/Pages/Stroke-programme.aspx

Physiotherapy concise guide for stroke-2004

http://www.rcplondon.ac.uk/clinical-standards/ceeu/Current-work/Pages/Stroke-programme.aspx

Revistas

American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation

http://www.amjphysmedrehab.com/pt/re/ajpmr/home.htm;jsessionid=J16TSl5LJvKynlHGBgTQrmyFkQJn8qK1BvKGp4nNxvxLy50tBLzf!97158217!181195629!8091!-1

Clinical Rehabilitation

http://cre.sagepub.com/

Disability and Rehabilitation

http://www.swetswise.com/eAccess/viewTitleIssues.do?titleID=59812

Neurology

63

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

http://www.neurology.org/

Revista de Neurología

http://www.revneurol.com/

Physiotherapy

http://www.sciencedirect.com/science/journal/00319406

Physical Therapy

http://www.ptjournal.org/

Stroke

http://stroke.ahajournals.org/

The physical Therapy Review

http://www.ingentaconnect.com/content/maney/ptr

64

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Fisioterapia Especial: Sistema Musculoesquelético de las Extremidades

Tipo: Troncal- Cuatrimestral

Código: 02P4

PROFESORES: Dra. Dña. Mª Francisca Serrano GisbertDptº de Fisioterapia. 2ª Planta de la Facultad de Medicina Tf: 968-367347E-mail: [email protected]. José Antonio García Vidal Tf: 646918178 E-mail: [email protected]

Créditos totales: LRU/ECTS : 7,5/ 6,7 Créditos teóricosLRU/ECTS : 3,5/3

Créditos prácticosLRU/ECS : 4/3,7

Horas dedicación: 204.33 Teoría:61 Práctica: 98 hTrabajos: 43h Examen : 2, 33 h

Teoría Práctica Trabajos Totalc.clin lab exposi

ciónTutoría

s

Repaso

Horas presencialesHoras trabajos dirigidosHoras aprendizaje autónomoHoras examen

Total

26

35

61

10

10

32,5

32,5

65

6 +6

3

15

3

3

3

2

5

15 (c F.) 18

10

43

101,5 18

82,5 2,33

204.33 h

B. Datos específicos de la materia

1. DESCRIPTOR SEGÚN BOE: Fundamentos teóricos, técnicas y métodos de actuaciones fisioterapéuticos en la promoción y conservación de la salud y en la prevención y tratamiento de las enfermedades del Sistema Musculoesquelético de las Extremidades

Áreas de Conocimiento: Fisioterapia

2. SITUACIÓN 2.1. Prerrequisitos: Estar matriculado en la titulación2.2. Contexto dentro de la titulación:La asignatura “Fisioterapia Especial: Sistema Musculoesquelético de las Extremidades” tiene

carácter troncal-cuatrimestral con una dotación de 7,5 créditos totales, entre teóricos y prácticos. Para los fisioterapeutas los ámbitos de actuación que se derivan de las patologías del Sistema Musculoesquelético de las Extremidades son aspectos fundamentales en la definición de su perfil profesional. Si tenemos en cuenta que la formación con la que se compromete la Universidad va más allá de los contenidos de las distintas disciplinas, y que ésta tiene una tarea profesionalizadora como Centro en el que se preparan hombres y mujeres que ejercerán en un futuro como profesionales.

65

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

El ámbito de actuación del fisioterapeuta es muy amplio, siendo los entornos de intervención comúnmente señalados: contextos clínicos hospitalarios, extra hospitalarios, atención primaria y atención comunitaria, y muy diversos los colectivos destinatarios: personas mayores, jóvenes, adultos e infantil, tanto para la recuperación funcional como en actividades dirigidas a promoción y mantenimiento saludable del Sistema Musculoesquelético de las Extremidades. Recuperar funcionalmente las alteraciones del Sistema Musculoesquelético de las Extremidades, así como realizar actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento saludable del Sistema Musculoesquelético de las Extremidades son contenidos fundamentales de la práctica profesional del fisioterapeuta.

El fisioterapeuta necesita unas bases teóricas y metodológicas en las que sustentar y justificar su intervención. Igualmente precisa adaptarse a las tecnologías del mundo contemporáneo y adquirir las bases de la indagación y aprendizaje autónomo, fundamentales en un proceso de formación continuada y conseguir una visión amplia y global, respetando los principios éticos, morales y culturales del individuo de la comunidad. Desde esta materia se pretende dar respuesta a los citados aspectos, dotando al profesional de la Fisioterapia de las competencias y conocimientos necesarios para u desempeño.

Como veremos al desglosar el temario, se trata de una asignatura de gran amplitud conceptual y de una gran complejidad prática, dada la diversidad de patología derivada del Sistema Musculoesquelético de las Extremidades y las posibles intervenciones que podrían llevarse a cabo. Cada uno de los bloques temáticos podría ser trabajado como núcleo independiente, sin perder de vista el hilo conductor de la intervención del profesional de la fisioterapia.

2.3. RecomendacionesEsta asignatura se completa y complementa tanto en los aspectos teóricos como prácticos con

otras asignaturas de carácter troncal, obligatorias y optativas. Así por ejemplo dentro de la troncalidad encontramos asignaturas como:

Anatomía (1er Curso) Fisioterapia general (1er Curso) E.T.H ( 1er Curso) Afecciones Médico Quirúrgicas II (2º Curso) Estancias Clínicas I (2º Curso) Psicología (2º Curso)

OPTATIVAS. Lesiones deportivas ( Optativa 3er Curso) Adaptaciones biológicas al ejercicio (Optativa 2 Curso)

A través de las materias obligatorias, optativas y de libre configuración se diversifican los contenidos y encontramos asignaturas que pueden aportar al alumnado un conocimiento teórico y práctico previo muy importante para abordar esta asignatura así como para complementar la formación e información recibida en ella.

Junto a la recomendación de cursar las materias anteriormente mencionadas y afines a esta asignatura, es necesario además que el estudiante esté familiarizado con estrategias de habilidades sociales y trabajo cooperativo.

3. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN (libro blanco Fisioterapia)

3.1.CURRICULARES

8. Elaborar y cumplimentar la Hª Clínica de Fisioterapia9. Examinar y valorar el estado funcional del paciente/usuario10. Determinar el diagnóstico de Fisioterapia

66

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

11. y 12. Diseñar, ejecutar, dirigir y coordinar el Plan de Intervención o tratamiento de Fisioterapia13. y 14. Evaluar la evolución de los resultados y Elaborar el informe de alta de Fisioterapia

3.2. GÉNERICAS o Transversales:

1. Toma de decisiones (TD)2. Resolución de problemas (RP)3. Capacidad de organización y planificación (COP)4. Conocimiento y utilización de las T.I.C ( C.I)5. Capacidad de análisis y síntesis (CAS)6. Razonamiento crítico (RC)7. Comunicación oral y escrita (COE)8. Compromiso ético (CE)9. Trabajo en equipo (TE)

3.3. DISCIPLINARES(cd) o Específicas de la asignatura: Conocimientos disciplinares (saber), Competencias profesionales (saber hacer, habilidades) y Competencias actitudinales (saber estar: lo que soy o quiero ser). (Libro blanco Fisioterapia)

1. Capacidad de utilizar correctamente los términos y conceptos de la Fisioterapia del Sistema Musculoesquelético de las Extremidades.

2. Capacidad de realizar la Hª de Fisioterapia mediante la recogida de datos, interpretando y realizando valoraciones y pruebas que permitan o conduzcan al establecimiento del juicio cinético-funcional de las disfunciones del Sistema Musculoesquelético de las Extremidades.

3. Capacidad de identificar y decidir sobre los métodos, procedimientos y recursos apropiados para tratar las disfunciones del Sistema Musculoesquelético de las Extremidades

4. Capacidad de elaborar, ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de Fisioterapia o protocolo de tratamiento de las disfunciones del Sistema Musculoesquelético de las Extremidades

5. Capacidad de elaboración de evolución de resultados, así como informe de alta de Fisioterapia en las disfunciones del Sistema Musculoesquelético de las Extremidades.

RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS DISCIPLINARES Y COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR:Se presenta la siguiente tabla, en la que el profesor/a responsable de la asignatura priorizará las competencias genéricas a desarrollar según las competencias disciplinares marcadas.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES COMPETENCIAS GENÉRICASTD RP COP CI CAS RC COE CLE CE TE

1. Capacidad de utilizar correctamente los términos y conceptos de la Fisioterapia del Sistema Musculoesquelético de las Extremidades.

2. Capacidad de identificar y decidir sobre los métodos, procedimientos y recursos apropiados para tratar las disfunciones del Sistema Musculoesquelético de las Extremidades

67

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

3. Capacidad de realizar la Hª de Fisioterapia mediante la recogida de datos, interpretando y realizando exámenes y pruebas que permitan o conduzcan al establecimiento del diagnóstico cinético-funcional o diagnóstico de Fisioterapia.

4. Capacidad de elaborar ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de Fisioterapia.

5. Capacidad de elaboración de evolución de resultados, así como del informe de alta de Fisioterapia

Toma de decisiones (TD)Resolución de problemas (RP)Capacidad de organización y planificación (COP)Conocimiento y utilización de las T.I.C ( C.I)Capacidad de análisis y síntesis (CAS)Razonamiento crítico (RC)Comunicación oral y escrita (COE)Compromiso ético (CE)Trabajo en equipo (TE)

RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS CURRICULARES Y DISCIPLINARES

COMPETENCIAS CURRICULARES COMPETENCIAS DISCIPLINARES

Examinar y valorar el estado funcional del paciente

1. Capacidad de utilizar correctamente los términos y conceptos de la Fisioterapia del Sistema Musculoesquelético de las Extremidades.

3.Capacidad de realizar la Hª de Fisioterapia mediante la recogida de datos, interpretando y realizando valoraciones y pruebas que permitan o conduzcan al establecimiento del juicio cinético-funcional (o diagnóstico de Fisioterapia

8. Elaborar y cumplimentar la Hª Clínica de Fisioterapia

10. Determinar el diagnóstico de Fisioterapia

1. Capacidad de utilizar correctamente los términos y conceptos de la Fisioterapia del Sistema Musculoesquelético de las Extremidades.

3. Capacidad de realizar la Hª de Fisioterapia mediante la recogida de datos, interpretando y realizando valoraciones y pruebas que permitan o conduzcan al establecimiento del juicio cinético-funcional (o diagnóstico de Fisioterapia

11. y 12. Diseñar, ejecutar, dirigir y coordinar el Plan de Intervención o tratamiento de Fisioterapia

9. Capacidad de identificar y decidir sobre los métodos, procedimientos y recursos apropiados para tratar las disfunciones del Sistema Musculoesquelético de las Extremidades

4. Capacidad de elaborar, ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de Fisioterapia o protocolo de tratamiento de las disfunciones del Sistema Musculoesquelético de las Extremidades

13. y 14. Evaluar la evolución de los resultados y elaborar el informe de alta de Fisioterapia

5. Capacidad de elaboración de evolución de resultados, así como del informe de alta de Fisioterapia

5. CONTENIDOS: TEÓRICOS y PRÁCTICOS

5.1.CONTENIDOS TEÓRICOS

68

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

BLOQUE I: FUNDAMENTOS, CONCEPTOS Y GENERALIDADES DE LA FISIOTERAPIA ESPECIAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO DE LAS EXTREMIDADES

BLOQUE II: FISIOTERAPIA EN EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO DEL MIEMBRO SUPERIOR Y DEL MIEMBRO INFERIOR

BLOQUE III: FISIOTERAPIA EN AMPUTADOS Y ENFERMEDADES REUMÁTICAS

5.2.CONTENIDOS PRÁCTICOS

Práctica 1.Exploración física y tratamiento manual de la cintura escapular(I)Práctica 2. Tratamiento manual de la cintura escapular (II)Práctica 3.Exploración física y tratamiento manual de codo.Práctica 4.Exploración física y tratamiento manual de muñeca y manoPráctica 5.Exploración y tratamiento manual de la articulación sacro-ilíaca (A.S.I)Práctica 6.Exploración física y tratamiento manual de cadera y pelvis (I)Práctica 7.Tratamiento manual de cadera y pelvis (II)Práctica 8.Exploración y tratamiento manual de la rodillaPráctica 9.Trabajo isocinético en rodilla.Práctica 10.Propiocepción en rodilla.Práctica 11.Exploración física y tratamiento manual de tobillo y piePráctica 12.Propiocepción en tobillo.Práctica 13.Tratamiento fisioterápico del amputado de M.Inferior

DISTRIBUCIÓN HORAS DE TRABAJO

6. METODOLOGÍA: Utilizamos en todos los bloques temáticos las siguientes técnicas docentes:

CATÁLOGO DE TÉCNICAS DOCENTES: 1. Sesiones académicas teóricas2. Sesiones académicas prácticas3. Estrategias audiovisuales4. Dinámicas grupales5. Tutorías especializadas6. Portafolios grupales

La forma de trabajar en las clases teóricas será la siguiente:

1. Exposición de forma introductoria y conceptual de los contenidos relativos a cada tema. Reducción de Clases Magistrales con relación a la de otros cursos académicos.

2.3. Actividades académicas dirigidas y de carácter individual y grupal:

- Realización de diversos ensayos y supuestos asesorados por la profesora responsable

- Búsqueda, lectura y análisis del contenido de documentos a través de diversos canales y fuentes

- Construcción de un portafolios grupal, donde se recopilan el desarrollo de trabajos teóricos o prácticos (análisis del material de prensa, casos clínicos, etc.), así como la evaluación de cada una de los mismos.

- Defensa pública de un proyecto de intervención Fisioterapéutica (Hª, Diagnóstico, Plan I. F., Evolución de resultados y Alta de Fisioterapia)

- Realización de una prueba evaluativa para determinar el nivel de adquisición de conocimientos relativos a la asignatura.

-

69

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Durante el estudio tutorizado, el alumno/a podrá preguntar a la profesora cualquier tipo de información relacionada con la asignatura.

Durante el estudio autónomo, el/la estudiante deberá interiorizar los contenidos de la asignatura mediante la aplicación de un método de estudio eficaz (planificación del estudio, búsqueda de bibliografía, selección de lo importante, realización de esquemas y resúmenes, estudio examen, etc.).

En las sesiones prácticas la modalidad metodológica a aplicar es la simulación, en la que la profesora explica sobre un alumno, que hace el rol de paciente, una determinada técnica y posteriormente cada dos estudiantes deben repetirla, representando igualmente el rol de fisioterapeuta y paciente. De esta forma adquieren las habilidades y destrezas para realizar los procedimientos y técnicas que componen el programa práctico. Este juego de roles es empleado tanto en la instrucción práctica como en la evaluación de aprendizajes.

Entendemos el Portafolios grupal en esta asignatura como un proceso dinámico a través del cual un grupo de estudiantes (6-7), asesorados constantemente por su profesora reúne los trabajos realizados por el grupo, fuera y dentro del aula, que serán introducidos en el portafolios. Cada actividad dentro del portafolios será valorada, por los alumnos del grupo, con la escala de diferencial semántico adjunta en el anexo del programa.

RECURSOS

Los recursos de infraestructura y materiales que se necesitan para el desarrollo de la asignatura son los siguientes: Aula grande para exposiciones teóricas Aula mediana, con 10-12 camillas regulables, para las clases prácticas Espacio o sala pequeña para atender tutorías Proyector diapositivas Retroproyector Cañón de proyección Ordenador Material fungible (vendas, esparadrapo).

EVALUACIÓN

1. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES BASADA EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

Estrategia evaluativa Ponderación convocatoria ordinaria (Febrero)

y extraordinarias (Junio y Septiembre)

Examen escrito (tipo test) 30%Examen oral práctico

Observación de : a) Prueba palpatoria b) Realización de técnicac) Caso práctico

40%:

5%15%20%

70

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Participación, asistencia a clases prácticas y actividades recopiladas en el portafolios.

Elaboración y exposición oral de un caso práctico.

10%

10%

Resolución cuestiones relativas a casos prácticos clínicos presentados en clase

10%

La calificación final de la asignatura se obtendrá sumando la ponderación de cada estrategia evaluativa, siempre y cuando el alumno obtenga una puntuación ≥ 1,5 sobre los 3 puntos del examen teórico y una puntuación ≥ 2 sobre los 4 puntos del examen práctico.

2. EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE Se realiza mediante la cumplimentación de 3 cuestionarios:

1. Cuestionario de Evaluación del Diseño del Programa de la asignatura, realizado por profesores del Departamento de Fisioterapia.

2. Cuestionario de Evaluación del Desarrollo del Programa de la asignatura3. Cuestionario de Evaluación de Resultados de la asignatura

BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS GUÍA DE LA ASIGNATURA:

Serrano Gisbert MF. Manual teórico de Fisioterapia Especial: Sistema Musculoesquelético de las Extremidades. Murcia: D.M; 2004 Serrano Gisbert MF. Manual práctico de Fisioterapia Especial: Sistema Musculoesquelético de las Extremidades. 2ª ed. Murcia: D.M; 2004 Otra BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

• Libros

Basas A, Fernández C, Martín JA. Tratamiento Fisioterápico de la Rodilla.. Madrid: McGraw Hill-Interamericana; 2003Brent S, WilK KE. Rehabilitación ortopédica clínica. Rd. Madrid: ELSEVIER; 2005Caillet R. Síndromes dolorosos. Hombro. México: El Manual Moderno; 1994Caillet R. Síndromes dolorosos. Mano. México: El Manual Moderno; 1994Caillet R. Síndromes dolorosos. Rodilla. México: El Manual Moderno; 1994.Caillet R. Síndromes dolorosos. Tobillo y pie. México: El Manual Moderno; 1994.Caillet R. Incapacidad y dolor en tejidos blandos. México: El Manual Moderno; 1994. Cyriax JH, Cyriax PJ. Cyriax's illustrated manual of orthopaedie medicine. 2ª ed. Londn: Boutterworth Heinemann; 1993.Daniels L., Worthingham C. Fisioterapia. Ejercicios correctivos de la alineación y función del cuerpo humano. Barcelona: Doyma; 198 1.David C, Lloyd J. Reabilitación reumatológica. Madrid: Harcourt; 2000Downie PA. Manual Cash de afecciones médicas para fisioterapeutas. Barcelona: Jims; 1991.Donatelli R. Fisioterapia del hombro. 2'ed. Barcelona: Jims; 1991.Ehmer B. Fisioterapia en Ortopedia y Traumatología.2ª ed McGraw Hill-Interamericana. Madrid; 2004Encycl. Méd. Chir. (Paris, France), Kinésithérapie

71

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Génot C., Neiger H., Leroy A., Pierron G., Dufour M., Péninou G. Kinesioterapia. 1 Principios. 11 Miembros inferiores. Evaluaciones. Técnicas pasivas y activas. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1988.Hoppenfed Evaluación Fisica de columna vertebral y extremidades. Manual Moderno .Mexico ; 1979Hunt GC. Fisioterapia del tobillo y del pie. Barcelona: Jims; 1990.Kapandji IA. Cuadernos de fisiología articular. Barcelona: Mason ; 1990

Cuaderno 1. Miembro superiorCuaderno 2. Miembro inferior

Kendall HO, Kendali FP, Wadsworth GE. Músculos, pruebas y funciones. Barcelona: Jims; 1974.Kotte FJ, Lehmann JF. Krusen. Medicina física y rehabilitación. Madrid: Médica Panamericana; 1993.Lapierre A. La reeducación física. Barcelona: Médico Científica; 1978

Tomo 1 Cinesiología. Reeducación postural. Reeducación psicomotrizTomo II KinesiterapiaTomo III Ejercicios prácticos

Leroy A, Pierron G, Dufour, M, Neuger H, Génot C, Dupré JM. Kinesioterapia. Principios. Evaluaciones. Técnicas pasivas y activas. 111 Miembros superiores. IV Cabeza y tronco. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1988.Maigne RE. Fisioterapia de la rodilla. Barcelona: Jims; 1991.Moran ChA. Fisioterapia de la mano. Barcelona: Jims; 1990.Mora Amérigo E. De Rosa R. Fisioterapia en el aparato locomotor. Madrid: Síntesis; 1998Neiger H. Los vendajes funcionales. Aplicaciones en traumatología del deporte y en reeducación. Barcelona: Masson; 1990.Netter F.H 8.3 Sistema músculo-esquelético. Traumatología Evaluación y Tratamiento. Barcelona: Salvat; 1995Ricard F. Tratado de radiología osteopática del raquis. 2000. Madrid: Médica Panamericana.Serra Gabriel M.R, Diaz Petit. Fisioterapia en traumatología Ortopedia y Reumatología Barcelona: Springer; 1997Sohier R , Compañy M. Fisioterapia Analítica de la Articulación de la cadera. Bases récnicas y tratamientos diferenciales. Madrid. Médica Panamericana 2008Tixa S. Atlas de anatomía palpatoria del cuello, tronco y extremidad superior. Barcelona: Masson; 2000Tixa S. Atlas de anatomía palpatoria de extremidad inferior. Barcelona: Masson; 2000.Viladot R., Cohi O., Clavell S. Ortesis y prótesis del aparato locomotor. Barcelona: Masson; 1992.

Tomo 2. 1. Extremidad inferiorTomo 2.2. Extremidad inferiorTomo 3. Extremidad superior.

Vilar E, Sureda S. Fisioterapia del aparato Locomotor. Madrid: McGraw Hill-Interamericana; 2005Xhardez Y. Vademecum de kinesiterapia y de Reeducación funcional. 3ª ed. Barcelona: El Ateneo; 1993

• RevistasAnnales KinésithérapieCuestiones de Fisioterapia FisioterapiaFisioterapia y Calidad de vidaPhysical Therapy

BLOQUE I: FUNDAMENTOS, CONCEPTOS Y GENERALIDADES DE LA FISIOTERAPIA ESPECIAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO DE LAS EXTREMIDADES (FE:SMEEX)

NÚCLEO 1. FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS DE LA DISCIPLINATema 1. Visión de conjunto de la materia. Objetivos que se proponen. Presentación del programa.

NÚCLEO 2. GENERALIDADESTema 2. Fisioterapia general de las fracturas: Fases de inmovilización y postinmovilización.

72

DESARROLLO DE LOS BLOQUES TEMÁTICOS

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Tema 3. Fisioterapia general de las lesiones traumáticas de las partes blandas.Tema 4. Fisioterapia en el edema traumático.Tema 5. Fisioterapia en la rigidez articular.Tema 6. Fisioterapia en la patología ósea.Tema 7. Isocinéticos en Fisioterapia. Método de evaluación y tratamiento.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: (ver tabla del Bloque I: relación entre competencias disciplinares, componentes de las competencias, actividades y evaluación)

73

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS DISCIPLINARES, COMPONENTES DE LAS COMPETENCIAS, ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN – Bloque I

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

COMPONENTES DE LA COMPETENCIA

ACTIVIDADES EVALUACIÓN

1cd Capacidad de utilizar correctamente los términos y conceptos de la FE:SMEEX

1co Conocer el lenguaje, terminología, clasificación y conceptos de la FE:SMEEX

2co Identificar problemas

cinético-funcionales en

las afecciones generales

(generalidades) de

FE:SMEEX

1a Exposiciones teóricas

2a Actividad 1.Conceptualización, diferenciación de términos y patologías e identificación de problemas a resolver.

Examen

Portafolios

2cd Capacidad de identificar y decidir sobre los métodos, procedimientos y recursos generales para tratar las afecciones del SMEEX

3co Identificar los técnicas, procedimientos y pautas fisioterapéuticas generales a aplicar en FE:SMEEX

3a Búsqueda en

Internet de

información

relevante sobre

algún tema del

bloque

4a Actividad 0. Elaboración de Ordinogramas.

Portafolios

Portafolios

BLOQUE II: FISIOTERAPIA EN EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO DEL MIEMBRO SUPERIOR Y DEL MIEMBRO INFERIOR

NÚCLEO 3. FISIOTERAPIA EN LA CINTURA ESCAPULARTema 8. Fracturas de la cintura escapular. Fractura de la escápula. Fractura de clavícula.Tema 9. Fracturas y luxaciones de húmero.Tema 10. Afecciones tendinosas.Tema 11. Capsulitis retráctil.

NÚCLEO 4. FISIOTERAPIA EN CODOTema 12. Fracturas y luxaciones de codo.Tema 13. Lesiones de partes blandas del codo.

NÚCLEO 5. FISIOTERAPIA EN LA MUÑECA Y LA MANOTema 14. Fracturas de antebrazo, muñeca y mano.Tema 15. Luxaciones y lesiones tendinosas del carpo y mano.Tema 16. Mano dolorosa.

NÚCLEO 6. FISIOTERAPIA EN LA PELVIS Y CADERATema 17. Traumatismos de la pelvis.

74

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Tema 18. Fracturas y luxaciones de cadera.Tema 19. Fracturas diafisarias de fémur.Tema 20. Reeducación de la marcha.

NÚCLEO 7. FISIOTERAPIA EN LA RODILLA.Tema 21. Fracturas articulares de la rodilla.Tema 22. Lesiones del aparato extensor de la rodilla. Fracturas de rótula. Luxaciones de rótula.Tema 23. Lesiones meniscales y Lesiones ligamentosas de la rodilla.Tema 24. Patología femoro-patelar.Tema 25. Traumatismos de la pierna.

NÚCLEO 8. FISIOTERAPIA EN TOBILLO Y PIETema 26. Fracturas de tobillo y pie.Tema 27. Lesiones ligamentosas y capsulares del tobillo.Tema 28. Lesiones tendinosas de tobillo.Tema 29. Algias y deformidades del pie.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: (ver tabla del Bloque II: relación entre competencias disciplinares, componentes de las competencias, actividades y evaluación)

RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS DISCIPLINARES, COMPONENTES DE LAS COMPETENCIAS, ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN–Bloque II

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

COMPONENTES DE LAS COMPETENCIAS

ACTIVIDADES EVALUACIÓN

2cd. Capacidad de identificar y decidir sobre los métodos, procedimientos y recursos apropiados para tratar las disfunciones del Sistema Musculoesquelético de las Extremidades

3co Identificar las técnicas, procedimientos y pautas fisioterapéuticas generales a aplicar en el SMEEX

4co Conocer los técnicas, procedimientos y pautas fisioterapéuticas específicas propias de cada afección del SMEEX

1a Exposiciones teóricas y casos clínicos

5a Exposiciones y demostraciones prácticas (nº 1-12)

4a Actividad 0. Elaboración de

Ordinogramas.

6a Aplicar, mediante simulaciones, las técnicas manuales pertinentes a cada articulación.

Examen tipo testResolución cuestiones casos clínicos Examen práctico

Portafolios

Examen práctico

3cd. Capacidad de realizar la

Hª de Fisioterapia

mediante la recogida de

datos, interpretando y

realizando exámenes y

5co. Conocer el desarrollo de la Hª de Fisioterapia

7a Exploración física del paciente mediante simulaciones (entre parejas realizan rol de paciente y rol de fisioterapeuta sucesivamente).

Examen práctico

Resolución cuestiones casos clínicos

Portafolios

75

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

pruebas que permitan o

conduzcan al

establecimiento del juicio

cinético-funcional

(diagnóstico de

Fisioterapia).

9a Actividad 2. Elaboración de juicio cinético-funcional(casos clínicos).

10a Actividad 3. Construcción de la Hª de Fisioterapia e informe de evaluación y Alta (evaluación estado paciente, diagnóstico fisioterapéutico, protocolo de Tº, informes de evolución y Alta).

Portafolios

Resolución cuestiones casos clínicos

RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS DISCIPLINARES, COMPONENTES DE LAS COMPETENCIAS, ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN–Bloque II (continuación)

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

COMPONENTES DE LAS COMPETENCIAS

ACTIVIDADES EVALUACIÓN

4cd. Capacidad de elaborar ejecutar, dirigir y coordinar un plan de intervención de Fisioterapia o protocolo de tratamiento.

4co. Conocer los técnicas, procedimientos y pautas fisioterapéuticas específicos propios de cada afección del SMEEX

9a. Actividad 2. Elaboración de juicio cinético-funcional (casos clínicos).

4a. Actividad 0. Elaboración de Ordinogramas.

6a. Aplicar mediante simulaciones las técnicas manuales pertinentes a cada articulación.

PortafoliosResolución

cuestiones casos clínicos

Examen PrácticoResolución

cuestiones casos clínicos

5cd. Capacidad de elaboración de evolución de resultados, así como el informe de alta de Fisioterapia.

6co. Conocer los rangos articulares, balances musculares y normalidad funcional de cada articulación y músculo relativos al MS y M.I

7co. Conocer el lenguaje, terminología, estructura y redacción del informe de Alta en Fisioterapia.

8a. Efectuar comparaciones con valores iniciales del paciente y valores de normalidad funcional.

9a. Actividad 2. Elaboración de juicio cinético-funcional (casos clínicos).

10a. Actividad 3. Construcción de la Hª de Fisioterapia (diagnóstico fisioterapéutico, evaluación estado paciente, protocolo de Tº, informes de evolución y Alta).

Examen Práctico

Portafolios

Resolución cuestiones casos clínicos

BLOQUE III: FISIOTERAPIA EN AMPUTADOS Y ENFERMEDADES REUMÁTICAS

76

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

NÚCLEO 9. AMPUTACIONES DE MIEMBROSTema 30. Amputaciones de miembro inferiorTema 31. Amputaciones y reimplantes de miembro superior

NÚCLEO 10. FISIOTERAPIA EN ENFERMEDADES REUMÁTICASTema 32. Fisioterapia en la Artritis Reumatoide y Artritis Crónica Juvenil.Tema 33. Fisioterapia en la Espondilitis Anquilosante.Tema 34. Fisioterapia en la enfermedad degenerativa articular. Coxartrosis (Artrodesis. Osteotomía .Artroplastia) y Gonartrosis (Osteotomías. Artroplastias de rodilla).Tema 35. Fisioterapia en la mano artrósica.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR (ver tabla del Bloque III: relación entre competencias disciplinares, componentes de las competencias, actividades y evaluación)

RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS DISCIPLINARES, COMPONENTES DE LAS COMPETENCIAS, ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN–Bloque III

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

COMPONENTES DE LAS COMPETENCIAS

ACTIVIDADES EVALUACIÓN

3cd Capacidad de realizar la Hª de Fisioterapia mediante la recogida de datos, interpretando y realizando exámenes y pruebas que permitan o conduzcan al establecimiento del juicio cinético-funcional (diagnóstico deFisioterapia).

5co Conocer el desarrollo de la Hª de Fisioterapia

7a Exploración física del

paciente mediante

simulaciones (entre parejas

realizan rol de paciente y rol

de fisioterapeuta

sucesivamente).

10a Actividad 3. Construcción de la Hª de Fisioterapia e informe de evolución y Alta (diagnóstico fisioterapéutico, evaluación estado paciente, protocolode Tº, informes de evolución y Alta).

Examen práctico

Resolución

cuestiones casos

clínicos

Portafolios

Resolución

cuestiones casos

clínicos

2cd Capacidad de identificar y decidir sobre los métodos, procedimientos y recursos apropiados para tratar las disfunciones del Sistema Musculoesquelético de las Extremidades

3co Identificar las técnicas, procedimientos y pautas fisioterapéuticas generales a aplicar en el SMEEX

4co Conocer los técnicas, procedimientos y pautas fisioterapéuticas específicas propias de cada afección del SMEEX

1a Exposiciones teóricas 4a Actividad 0. Elaboración de Ordinogramas.

5a Exposiciones y demostraciones prácticas ( nº 13)

6a Aplicar, mediante simulaciones, las técnicas manuales pertinentes a cada articulación.

Examen tipo test

Portafolios

Examen práctico

Resolución cuestiones casos clínicos

77

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS DISCIPLINARES, COMPONENTES DE LAS COMPETENCIAS, ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN–Bloque III (continuación)

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

COMPONENTES DE LAS COMPETENCIAS

ACTIVIDADES EVALUACIÓN

4cd Capacidad de elaborar ejecutar, dirigir y coordinar un plan de intervención de Fisioterapia o protocolo de tratamiento

3co Identificar las técnicas, procedimientos y pautas fisioterapéuticas generales a aplicar en el SMEEX

4co Conocer los técnicas, procedimientos y pautas fisioterapéuticas específicas propias de cada afección del SMEEX

4a Actividad 0. Elaboración de Ordinogramas.

6a Aplicar, mediante simulaciones, las técnicas manuales pertinentes a cada articulación.

Portafolios

Examen práctico

Resolución cuestiones casos clínicos

5cd Capacidad de elaboración de evolución de resultados e informe de alta de Fisioterapia

6co Conocer los rangos articulares, balances musculares y normalidad funcional de cada articulación y músculo relativos al MS y M.I

7co Conocer el lenguaje, terminología, estructura y redacción del informe de Alta en Fisioterapia.

8a Efectuar comparaciones con valores iniciales del paciente y valores de normalidad funcional.

9a Actividad 3. Construcción de la Hª de Fisioterapia e informe de evaluación y Alta (diagnóstico fisioterapéutico, evaluación del estado paciente, protocolo de Tº, informes de evolución y Alta).

Examen práctico

Portafolios

Resolución cuestiones casos clínicos

78

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

FISIOTERAPIA ESPECIAL: HIGIENE POSTURAL, ESPALDA Y TEGUMENTOS

ASIGNATURA ADSCRITA AL ÁREA DE FISIOTERAPIA, DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIAASIGNATURA TRONCAL, CUATRIMESTRAL, DE 7,5 CRÉDITOS. 3,5 CRÉDITOS TEÓRICOS Y 4 PRÁCTICOS,

PROFESORADO:Dra. ANTONIA GÓMEZ CONESADULCE Mª FERNÁNDEZ VALDIVIESOJOSEFA Mª VIGUERAS

COORDINADORA:Dra. ANTONIA GÓMEZ CONESA

COMPETENCIAS:

Competencias generales:

Instrumentales:Capacidad de análisis y síntesisOrganización y planificación.Comunicación oral y escrita en la lengua española.Comunicación en una lengua extranjeraUtilización de las TICs en el ámbito de estudio y contexto profesionalGestión de la información.Resolución de problemas y toma de decisiones.

Interpersonales:Capacidad crítica y autocríticaCapacidad para integrarse y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos.Reconocimiento y respeto a la diversidad y multiculturalidad.Habilidades interpersonales.Compromiso ético.

Sistémicas: Autonomía en el aprendizaje.Adaptación a situaciones nuevas.Creatividad. Iniciativa y espíritu emprendedor.Apertura hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida.Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional.Gestión por procesos con indicadores de calidad

Competencias Específicas:

1. Conocer los principales temas de la Fisioterapia en afecciones músculo esqueléticas de la espalda y de los tegumentos.

2. Conocer las fases de los procesos estudiados y la metodología y actividades de prevención y de tratamiento.

3. Practicar la toma de decisiones ante problemas de salud concretos.4. Efectuar el proceso de evaluación fisioterapéutica y el abordaje por objetivos.5. Conocer y manejar la Fisioterapia basada en la evidencia.6. Conocer y manejar fuentes documentales.7. Conocer aportaciones teórico- aplicadas de la Fisioterapia8. Exponer y discutir en grupo, los contenidos de la materia.9. Aprender destrezas y actividades de la profesión fisioterapeuta relacionadas con la materia10. Detectar la relevancia de los temas estudiados en relación con la actuación profesional11. Realizar la exploración, el diagnóstico y el tratamiento fisioterapéutico en los diferentes problemas y

dolores de espalda.12. Realizar la exploración, el diagnóstico y el tratamiento fisioterapéutico en los diferentes procesos

degenerativos e inflamatorios abordados en la materia.

79

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

13. Realizar la exploración, el diagnóstico y el tratamiento fisioterapéutico en las lesiones de piel y tegumentos abordados en la materia.

14. Identificar y evaluar el dolor y la funcionalidad de los pacientes.15. Conocer programas de prevención del dolor de espalda.16. Conocer el papel de la educación para la salud y la modificación de conducta en el abordaje del

cuidado de la espalda.17. Adoptar, en las actuaciones fisioterapéuticas, normas éticas y legales de conducta profesional

METODOLOGÍA DIDÁCTICA:

A lo largo del curso, el aprendizaje de la materia se apoyará en:

Clases teóricasClases prácticasPresentación de casos clínicosTutoríasSeminarios de intensificaciónTrabajos personales escritos con asesoramiento y seguimiento del profesorExposición oral de los trabajos personales realizadosRevisión de bibliografía específicaLectura de bibliografía recomendada

EVALUACIÓN:

Para superar la materia, tanto en la convocatoria ordinaria (al finalizar el cuatrimestre en el que se imparte la materia), como en las extraordinarias de Septiembre y Febrero, la calificación exigida será 5. 1

Esta puntuación se obtiene sumando las calificaciones obtenidas mediante diferentes pruebas de evaluación de los conocimientos teóricos y prácticos, siendo necesario superar el 50% de la prueba de evaluación tipo test, así como el 50% en la prueba oral de la convocatoria ordinaria (Junio), y extraordinarias (Septiembre y Febrero):

Convocatoria ordinaria (Junio):- Preguntas tipo test (prueba objetiva) con cuatro opciones, una de ellas verdadera. Calificación máxima: 5.- Prueba oral de conocimientos y habilidades prácticas, con simulación y resolución de casos clínicos, y /o realización de métodos y técnicas fisioterapéuticas. Calificación máxima: 3.- Un trabajo escrito, en grupo, sobre un tema del programa o su derivación, y exposición oral. Calificación máxima: 2.

Convocatorias extraordinarias (Septiembre y Febrero):- Preguntas tipo test (prueba objetiva) con cuatro opciones, una de ellas verdadera. Calificación máxima: 6.- Prueba oral de conocimientos y habilidades prácticas, con simulación y/o resolución de casos clínicos y/o realización de métodos y técnicas fisioterapéuticas. Calificación máxima: 4.

La asistencia a las prácticas es obligatoria, tanto para los alumnos matriculados en primera convocatoria como para los repetidores. Por cada falta de asistencia a las prácticas, se descontará 0,3 de la puntuación correspondiente a la calificación máxima de la suma de la prueba oral y el trabajo escrito para la convocatoria de Junio (5), y de la puntuación correspondiente a la calificación máxima de la prueba oral en la convocatoria de Febrero y Septiembre (4).

TUTORIAS:Profa. Dra. Antonia Gómez Conesa: Despacho en la 2ª planta de la Facultad de Medicina. Profa. Josefa Mª Vigueras, y Profa. Dulce Mª Fernández Valdivieso: Despacho en la planta baja del Edificio C.Horario a determinarCONTENIDOS:

INTRODUCCIÓN Introducción a la materia de Fisioterapia Especial: higiene postural, espalda y tegumentos.

BLOQUE I. FISIOTERAPIA EN LESIONES DE LA PIELHeridas.

80

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Cicatrices. Quemaduras. Injertos cutáneos.

BLOQUE II. CONTROL DEL EDEMA Y DEL DOLORValoración y control del edema.Valoración del dolor. Métodos de control del dolor.

BLOQUE III. FISIOTERAPIA EN PROCESOS DEGENERATIVOS E INFLAMATORIOSOsteoporosis.Espondilitis reumática. Contractura de Dupuytren.

BLOQUE IV. FISIOTERAPIA DE LA ESPALDA. Evaluación de la estática y de la dinámica vertebral. Evaluación cervical. Algias cervicales.Síndrome de whiplash y trastornos asociados. Síndrome de salida torácica.Evaluación dorsal.Algias dorsales.Desviaciones anteroposteriores del raquis. Enfermedad de ScheuermannEvaluación lumbar.Algias lumbares. Degeneración y hernia discal lumbar. Cruralgia y ciática vertebral. Disfunciones sacroilíacas.Desviaciones laterales del raquis.

PRÁCTICAS:Masaje en cicatrices.Evaluación de la estática y la dinámica vertebral.Evaluación y terapia manual de la columna cervical.Evaluación y terapia manual de la columna dorsal.Masaje dorsolumbar.Evaluación y terapia manual de la columna lumbar.Ejercicios funcionales (I y II).Estimulación propioceptiva.Diagnóstico y terapia manual en las disfunciones sacro ilíacas.Intensificación IIntensificación II

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:Libros:

Caillet R. Incapacidad y dolor en tejidos blandos. México: El Manual Moderno, 1986.

Caillet R. Lumbalgia. México: El Manual Moderno, 1986.

Caillet R. Síndromes dolorosos. Dolor: mecanismos y manejo. México: El Manual Moderno, 1995.

Charrier L. La Kinesiterapia en el tratamiento de las algias vertebrales. Barcelona: Toray Masson, 1974.

Clay JH, Pounds DM. Masoterapia clínica básica. Integración terapéutico- anatómica. Madrid: McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, 2004.

Cutter NC, Kevorkian CG. (editores). Manual de valoración muscular. Madrid: McGraw-Hill Interamericana,

2000.

Cyriax JH, Cyriax PJ. Cyriax’s illustrated manual of orthopaedic medicine. Second edition. Londn:

Boutterworth Heinemann, 1993.

Daniels L, Worthingham C. Fisioterapia. Ejercicios correctivos de la alineación y función del cuerpo humano.

Barcelona: Doyma, 1981.

81

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Downie PA. Manual Cash de afecciones médicas para fisioterapeutas. 1991. Barcelona: Jims

Donatelli R. Fisioterapia del hombro. 2ª ed. Barcelona: Jims, 1991.

Encycl. Méd. Chir. (Paris, France), Kinésithérapie

Esnault M. Estiramientos analíticos en fisioterapia activa. Barcelona: Masson, 1994.

Frisch H. Método de exploración del aparato locomotor y la postura. Barcelona: Paidotribo, 2005.

Génot C, Neiger H, Leroy A, Pierron G, Dufour M, Péninou G. Kinesioterapia. I Principios. II Miembros inferiores.

Evaluaciones. Técnicas pasivas y activas. Buenos Aires: Médica Panamericana, 1988.

Gómez A. Manual de procedimientos y técnicas de Fisioterapia Especial I. 2ª ed. Murcia: DM ICE

Universidad de Murcia, 1999.

Gómez A, Méndez FX. Ejercicio físico saludable en la infancia. Madrid: Pirámide, 2000.

Goodman CC, Zinder TK. Patología médica para fisioterapeutas. Madrid: McGraw-Hill- Interamericana de

España, 2001.

Greenman FE. Principios y práctica de la medicina manual. Madrid: Médica Panamericana, 2005.

Hoppenfeld S. Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. México: El Manual Moderno,

1979.

Jouvencel MR. Ergonomía básica. Madrid: Díaz de Santos, 1994.

Kapandji IA. Cuadernos de fisiología articular. Cuaderno 3. Tronco y raquis. Barcelona: Masson, 1989.

Kendall HO, Kendall FP, Wadsworth GE. Músculos, pruebas y funciones. Barcelona: Jims, 1974.

Kolster B, Ebelt-Patrotny (editores). Fisioterapia. Exploración, técnicas tratamiento y rehabilitación.

Barcelona: Bellaterra, 1999.

Kotte FJ, Lehmann JF. Krusen. Medicina física y rehabilitación. Madrid: Médica Panamericana, 1993.

Lapierre A. La reeducación física.

Tomo I Cinesiología. Reeducación postural. Reeducación psicomotriz.

Tomo II. Kinesiterapia. 6ª ed. Madrid: DOSSAT 2000, 1996.

Leroy A, Pierron G, Dufour, M, Neuger H, Génot C, Dupré JM. Kinesioterapia. Principios. Evaluaciones.

Técnicas pasivas y activas. III Miembros superiores. IV Cabeza y tronco. Buenos Aires: Médica

Panamericana, 1988.

Lewit K. Terapia manipulativa para la rehabilitación del aparato locomotor. Barcelona: Paidotribo, 2002.

Liebenson C. Manual de rehabilitación de la columna vertebral. Barcelona: Paidotribo, 1999.

Magee DJ. Ortopedia. 2ª ed. México: Interamericana, 1994

Maitland G, Hengeveld E, Banks K, English K. Maitland Manipulación Vertebral (7ª ed.)

Madrid: Elsevier, 2007.

Meadows JTS. Diagnóstico diferencial en Fisioterapia. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2000.

Neiger H. Los vendajes funcionales. Aplicaciones en traumatología del deporte y en reeducación. Barcelona:

Masson, 1990.

Netter FH. Sistema músculo esquelético. Traumatología, evaluación y tratamiento. Tomo 8.1., Tomo 8.2.,

Tomo 8.3. Barcelona: Masson, 1995.

Petty NJ, Moore AP. Exploración y evaluación neuromusculoesquelética. Madrid: McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, 2003.

Shacklock M. Neurodinámica clínica. Madrid: Elsevier, 2007.

Sharmann SA. Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento. Barcelona: Paidotribo, 2006.

Ricard F. Tratado de radiología osteopática del raquis. Madrid: Médica Panamericana, 2000.

82

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Ricard F. Tratamiento osteopático de las lumbalgias y ciáticas. Tomo II. La región pelviana. 2ª ed. Madrid:

Médica Panamericana, 1998.

Souchard P, Ollier M. Escoliosis. Su tratamiento en fisioterapia y ortopedia. Madrid: Médica Panamericana

2002.

Tixa S. Atlas de anatomía palpatoria del cuello, tronco y extremidad superior. Barcelona: Masson, 2000.

Viel E, Esnault M. Lumbalgias y cervicalgias de la posición sentada. Consejos de ergonomía y ejercicios de

fisioterapia. Barcelona: Masson, 2001.

Viladot R, Cohi O, Clavell S. Ortesis y prótesis del aparato locomotor. Tomo 1. Columna vertebral.

Barcelona: Masson, 1992.

Vilar E, Sureda S. Fisioterapia el aparato locomotor. Madrid: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE

ESPAÑA, 2005.

Revistas:

Kinésithérapie

Cuestiones de Fisioterapia. Fisioterapia actual

Fisioterapia

Fisioterapia y Calidad de Vida

Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics

Manual Therapy

Physical Therapy

Physiotherapy

Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología

Spine

La bibliografía específica será ofrecida en el desarrollo del curso

Ciencias Psicosociales Aplicadas

A. Datos básicos o generales de la materia

Nombre: Ciencias Psicosociales Aplicadas

Tipo: Troncal Cuatrimestral

Código: 02P5

PROFESORAS: Dra. Dña. Mª Ángeles Abad Mateo Dra. Dña. Vicenta Gómez de Ramón Fuster

• Dptº de Psiquiatría y Psicología Social • Teléfono: 968-367170• Tutorías: Lunes y Viernes. Horario:10-13hras.• E-mails: [email protected]

[email protected]

Créditos totales: LRU/ETCS: 5/5

83

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Horas dedicación: 125

ACTIVIDAD Horas Presenciales

Factor multiplic.

H. Trabajo autónomo

TOTAL

Clases teóricas 25 1.5 46 71

Realización examen

1

Tutorías Individual 0.5 1

0.5 1

Colectivas 2 2 4

Trabajos 2

10 20 22

Otras1 13 1 13 26

TOTAL 43.5 81.5 125

Otras: exposición casos clínicos, simulaciones, aplicación y corrección de tests

B. Datos específicos de la materia

1. DESCRIPTOR SEGÚN BOE: Aspectos psicológicos y sociales del cuidado en fisioterapia.

Área de Conocimiento: Psiquiatría y Psicología Médica.

2. SITUACIÓN

2.1. Prerrequisito: Estar matriculado en la titulación.

2.2. Contexto dentro de la titulación:

El enfoque teórico que nos planteamos para esta asignatura está basado en una visión biopsicosocial del enfermar humano, ya que compartimos con Engel que, mientras continuemos observando al ser humano desde parcelas individuales (ya sea biológicas, psicológicas o sociales) de conocimiento seguiremos teniendo una perspectiva sesgada y, por lo tanto muy limitada, caracterizada exclusivamente por una mera descripción categorial de diferencias individuales en cuanto a síntomas, síndromes etc. y no una visión integral de la experiencia humana de enfermar.

84

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

La asignatura “Ciencias Psicosociales Aplicadas” tiene un carácter troncal-cuatrimestral con una dotación de 5 créditos teóricos. Con los contenidos de esta asignatura intentamos formar a los alumnos/as de Fisioterapia en los aspectos psicológicos y sociales que constituyen el comportamiento humano ante la enfermedad y la discapacidad. Para ello proporcionamos las bases teóricas que explican la estructuración de la personalidad y aproximamos a los alumnos a aquellos factores tanto externos como internos que pudieran favorecer su desestructuración. Abordamos así mismo, los fundamentos teóricos actuales sobre el papel de la conducta en los estados de salud y enfermedad dentro la práctica sanitaria general y la atención fisioterápica; plantearemos los instrumentos y estrategias clínicas que posibilitan la exploración diagnóstica de los aspectos psicológicos y sociales involucrados en la enfermedad y aquellos que permiten establecer diagnósticos diferenciales entre enfermedades puramente orgánicas y las que tienen un marcado componente psicosomático. Entendemos que estos conocimientos diferenciales pueden ser de gran utilidad para los alumnos de fisioterapia ya que se moverán en un ámbito profesional proclive a la patológica con componentes etiológicos de carácter psicológico. Por último, veremos algunas aplicaciones del diagnóstico y la intervención psicosocial en el contexto de los problemas de salud objeto de atención desde la Fisioterapia. Se trata de adquirir una serie de competencias basada en una formación coherente fundamentada, donde la teoría y práctica son igualmente importantes, abordándose de modo dinámico con alternancia de elementos conceptuales y aplicaciones clínicas.

2.3 Recomendaciones:

Esta asignatura se complementa tanto en los aspectos teóricos como prácticos, con otras asignaturas de carácter troncal, obligatorio y optativo.

Así por ejemplo dentro de la troncalidad encontramos asignaturas como:

Fisioterapia General (1er Curso) Afecciones Médico Quirúrgicas I y II (1er y 2º Curso) Anatomía(1er Curso) Estancias Clínicas I (2º Curso) Fisioterapia Especial: Sistema Musculoesquelético de las extremidades.

(2ºCurso) Técnicas Especiales en Fisioterapia(3er Curso) Psicobiología ( Optativa)

3. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN

Las competencias a adquirir por nuestros alumnos con la asignatura “Ciencias psicosociales aplicadas” están orientadas a la incorporación de herramientas de conocimiento científico de variables conductuales, no directamente observables que actúan en el contexto de la enfermedad y de la discapacidad consecuente y que permiten una planificación más eficaz de la intervención fisioterápica.

Distribuimos estas competencias en:

Genéricas

En cuanto a las competencias genéricas de carácter instrumental, entendemos que el alumno tiene que adquirir la capacidad de análisis y síntesis, resolución de problemas y toma de decisiones.

Consideramos fundamental la adquisición de habilidades personales relacionadas con la capacidad de trabajo en equipo, sobre todo, en ámbitos interdisciplinares lo que lleva implícito las destrezas en relaciones interpersonales con una actitud crítica y siempre dentro de un marco de comportamiento ético.

En lo que respecta a las competencias sistémicas , es la adaptación a situaciones nuevas y la motivación por la calidad entendida como eficacia en la actuación profesional, las habilidades que consideramos relevantes en este ámbito de competencias.

85

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Específicas

Con respecto a las competencias específicas. Los alumnos deben saber Los factores psicosociales que influyen en los estados de salud y enfermedad del individuo, así como los factores psicosociales adaptativos y no adaptativos de cuidador (medio familiar y/o social) del individuo enfermo.

Sobre las habilidades profesionales, entendemos que el alumno de fisioterapia debe adquirir conocimientos de destrezas de comunicación empática. Así como, saber recoger la información psicológica y social relevante del paciente para la valoración integral del estado funcional del mismo y poder diseñar un programa de intervención fisioterápica atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.

Por otro lado, el alumno debe desarrollar habilidades orientadas a la motivación del paciente y su entorno en el proceso de recuperación; afrontar el estrés, propio y del paciente en situaciones de tensión, asumir con responsabilidad el ejercicio de su práctica profesional.

Por último, el alumno debe ser capaz de ajustarse a los límites de su competencia profesional, lo que implica un trabajo responsable, respetuoso, con sensibilidad hacia el trabajo de los demás y centrando su actuación profesional en las necesidades del paciente, en definitiva, una práctica profesional ética y ajustada en todo momento a código deontológico.

3.1 CURRICULARES 9. Valorar el estado funcional del paciente/usuario. 10. Determinar el diagnóstico de Fisioterapia. 11 y 12. Diseñar, ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia. 15. Proporcionar una atención de Fisioterapia eficaz. 17. Relacionarse de forma efectiva con todo el equipo interdisciplinar 29. Ajustarse a los límites de la competencia profesional en la atención a la salud

3.2. DISCIPLINARES (cd) o Específicas: Conocimientos disciplinares (saber), Competencias profesionales (saber hacer, habilidades) y Competencias actitudinales (saber estar)

1. Capacidad de utilizar correctamente los conceptos de las Ciencias psicosociales aplicadas (Psicología de la Salud).2. Capacidad de realizar una valoración integral del estado funcional del paciente/usuario que recoja aspectos físicos, psicológicos y sociales.3. Capacidad de establecer una comunicación eficaz con el paciente/ usuario a través de las habilidades interpersonales de empatía y respeto4. Capacidad para identificar las conductas adaptativas y no adaptativas de afrontamiento a la enfermedad y la discapacidad que comprometen la recuperación, e incorporar la información en el diagnóstico de Fisioterapia.5. Capacidad de mantener informado al paciente del tratamiento que se le aplica, explicándole las pruebas que se le practican, y la preparación que requieren y motivarle a que colabore en todo momento.6. Capacidad de controlar el estrés, controlándose a sí mismo y el entorno en situaciones de tensión.7. Capacidad de manifestar discreción, utilizando la información de forma adecuada, preservando la dignidad del paciente.

DISTRIBUCIÓN HORAS DE TRABAJO

BloquesTemáticos

Temas Fechas Clases presencialesteóricas

Estudiotutorizado

Estudio autónomo

Trabajo Grupal

Autónomo

Tutorizado

I. Estudio del comportamiento ante la situación de 1-5

21Sept-9 Novi 6 1.15 10 10 1

86

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

enfermedad y discapacidad físicaII. Exploración del comportamiento ante la situación de enfermedad y discapacidad física

6-911 Novi-21Dic 20 2.85 36 10 1

20 2

TOTAL 26 4 46 20 2

FECHA Contenido Teórico Contenido Clínico21-23-28 de Septiembre 010 1h La naturaleza psicosocial del

enfermar4hs Enfermar y Biografía

30-5-7-14 de Octubre 010 2hs La personalidad en el “enfermar”

6hs Análisis de la personalidad

19-26-28 de Octubre 010 1hs Conducta de enfermedad1hs Hospitalización

2hs Estudio de las dimensiones de la conducta2hs. DVD “ El Doctor”

2 -4 de Noviembre 010 2hs Estilos de personalidad y Afrontamiento

2hs Identificación de tipologías

9 de Noviembre 010 2hs Estilos de afrontamiento a lo largo del desarrollo humano

11 -16-18 de Noviembre 010 2hs Habilidades de comunicación y regulación emocional

2hs Entrenamiento en Asertividad2hs Role-playing

23-25- de Noviembre -2 y 9 Diciembre de 010

3hs Situaciones clínicas de carácter psicopatológico

3hs Estudio de casos clínicos. Técnicas de relajación

14 de Diciembre 010 1hs Enfermedades neurológicas Debate con fisioterapeuta experto

16 -21 de Diciembre 010 1hs Aspectos psicosociales de las enfermedades crónicas

1hs DVD “Afrontamiento EC”

11 de Enero de 2011: Entrega de Memoria Clínica Escrita.

15 de Enero de 2011: Evaluación del caso clínico. Entrevistas individuales

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 4.1 CONTENIDOS TEÓRICOS

BLOQUE I: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO ANTE LA SITUACIÓN DE ENFERMEDAD Y DISCAPACIDAD FÍSICA.

Tema 1. La naturaleza psicosocial del enfermar humano. Enfoque biomédico y enfoque biopsicosocial: diferencias de los modelos de atención sanitaria. Factores sociosanitarios y científicos determinantes del enfoque biopsicosocial. Psicología de la Salud: concepto, objetivos de estudio y áreas de aplicación. .

Tema 2. La personalidad en el “enfermar” . Definición de Personalidad. Dimensión biológica. Componentes de la personalidad: Emociones, Cogniciones y conducta. El Inconsciente. Análisis de la personalidad.

87

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Tema 3. El comportamiento ante la situación de enfermedad. Componentes psicológicos emocionales y sociales de la conducta de enfermedad. Concepto de conducta normal y normal

de enfermedad. Dimensiones de la conducta de enfermedad. El apoyo social. Modelos de creencias de la salud y enfermedad. Aspectos psicosociales de la Hospitalización. Características objetivas de la hospitalización. Reacciones psicológicas. Tipos de conductas frente a la hospitalización.

Tema 4. Estilos de personalidad y afrontamiento. Tipologías. Estrategias de afrontamiento.

Tema 5. Estilos de afrontamiento a la enfermedad a lo largo del desarrollo humano: Infancia, Adolescencia y Senectud.

BLOQUE II: EXPLORACIÓN DEL COMPORTAMIENTO ANTE LA SITUACIÓN DE ENFERMEDAD Y DISCAPACIDAD.

Tema 6. Habilidades terapéuticas de comunicación y de regulación emocional. Dimensiones de la comunicación interhumana. Técnicas verbales y no verbales. Aspectos emocionales de la atención fisioterápica. Tipos de relación profesional-usuario. Problemática de la atención fisioterápica: Estrés profesional.

Tema 7. Situaciones clínicas de carácter psicopatológico: Los Trastornos Somatomorfos. Definición. Clasificación: Trastornos Conversivos. Hipocondría. Dolor psicógeno. Ansiedad: Definición y componentes. Depresión: Definición y pautas de manejo.

Tema 8. Aspectos psicosociales de las Enfermedades neurológicas. Comorbilidad psicopatológica. Factores psicosociales en la adaptación a la discapacidad física

Tema 9. Aspectos psicosociales de las enfermedades crónicas. Fases de adaptación a la enfermedad crónica y la discapacidad física. Estrategias de afrontamiento a la enfermedad crónica. Componentes psicológicos de los programas de rehabilitación. .

4.2 ACTIVIDADES PRESENCIALES Y GRUPALES

Actividad 1: Enfermedad y Biografía. Análisis sobre un caso clínico de los componentes del enfermar humano siguiendo un modelo biopsicosocial.

Actividad 2: Estudio de las dimensiones biopsicosociales de la conducta de enfermedad sobre los casos clínicos.

Actividad 3: Discusión sobre la dinámica de la atención hospitalaria: visionado del film “El Doctor”. Presentación de memoria escrita.

Actividad 4: Role playing: Entrenamiento de las habilidades terapéutica Asertividad, Empatía.

Actividad 5: Estudio de las tipologías de personalidad y estrategias de afrontamiento sobre los casos clínicos.

Actividad 6: Entrenamiento en relajación muscular progresiva.

Actividad 7: Discusión sobre mecanismos de afrontamiento a la discapacidad física: documento visual científico.

88

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Actividad 8: Presentación memoria de un caso clínico. Defensa oral

5. METODOLOGÍAUtilizamos en todos los bloques temáticos las siguientes técnicas docentes:CATÁLOGO DE TÉCNICAS DOCENTES:

1. Sesiones académicas teóricas2. Sesiones académicas prácticas3. Dinámicas grupales4. Estrategias audiovisuales5. Tutorías especializadas6. Portafolios grupales e individuales.

La forma de trabajar en las clases teóricas será la siguiente:1. Exposición de forma introductoria y conceptual de los contenidos relativos a cada tema.

Actividades académicas dirigidas de carácter individual y grupal:• Análisis y realización de diversos supuestos y ensayos. • Diseño y participación en debates y foros de discusión a través de diversos canales y

fuentes.• Construcción de un portafolio grupal, donde se recopilan el desarrollo de trabajos

teóricos y prácticos (casos clínicos, análisis de documentales científicos), así como la evaluación de cada uno de los mismos.

• Realización de una prueba evaluativa para determinar el nivel de adquisición de conocimientos relativos a la asignatura.

Durante el estudio tutorizado, el alumno/a podrá preguntar a las profesoras cualquier tipo de información relacionada con la asignatura.

Durante el estudio autónomo, el/la estudiante deberá interiorizar los contenidos de la asignatura mediante la aplicación de un método eficaz (planificación del estudio, búsqueda de bibliografía, selección de lo importante -contenidos relevantes-, realización de esquemas y resúmenes, estudio del examen, etc.).

Al comienzo del curso, los alumnos deben preparar una historia clínica de un proceso patológico que elijan. Dicha historia clínica debe ser real, personal o de un persona cercana. A lo largo del programa, ésta historia clínica será analizada y completada a medida que se impartan los diversos conceptos psicosociales del temario y se realicen las actividades prácticas. Al finalizar el programa de la asignatura, cada alumno será evaluado por medio de la defensa o exposición oral del caso clínico trabajado durante el cuatrimestre.

En el desarrollo de las actividades presenciales, la metodología a aplicar se apoya en técnicas de simulación, role playing, en la que la profesora responsable expone un caso clínico y dos estudiantes deben representar los papeles de profesional y paciente/cliente en el contexto de una entrevista clínica. De esta forma adquieren las habilidades y destrezas de comunicación interpersonal y diagnósticos psicosocial relevante para la valoración integral del estado funcional del paciente. Así mismo, la exposición de casos clínicos es una técnica que se empleará en diversas actividades con el objeto de que los estudiantes adquieran las habilidades para evaluar los factores psicosociales adaptativos y no adaptativos del enfermo y del cuidador (medio familiar y/o social) que influyen en el proceso de enfermedad y discapacidad; y las destrezas para diseñar un programa de intervención fisioterápica que examine y controle el efecto de estos factores psicosociales en la adherencia del paciente al tratamiento.

RECURSOS

Los recursos de infraestructura y materiales que se necesitan para el desarrollo de la asignatura son los siguientes:

• Aula grande para exposiciones teóricas

89

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

• Espacio o sala pequeña para atender las tutorías• Retroproyector• Cañón de proyección.• DVD portátil• Aparato de Audio (casette)• Material de test. • Ordenador• Material fungible (hojas de respuestas a test, disquetes de corrección)

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS GUÍA DE LA ASIGANTURA

NIETO J., ABAD MATEO MA, ESTEBAN M, TEJERINA M (2004): Psicología para Ciencias de la Salud: Estudio del comportamiento humano ante la enfermedad. Madrid: McGraw-Hill.Interamericana.FRENCH S, SIM J. (2006): Fisioterapia: un enfoque psicosocial.Madrid: McGraw-Hill-Interamericana.

Otra BIBLIOGRAFÍA BÁSICA• Libros

ALFONSO, M. (1987): Las minusvalías: diagnóstico, tratamiento e integración. Madrid. UNED.

BOBES,J;BOUSOÑO,M; GONZÁLEZ,M.P.;SÁIZ,P(2001): Trastornos de Ansiedad y Trastornos Depresivos en Atención Primaria. Madrid: Masson

BUCETA, J.M. y BUENO, A.M. (1995) Psicología y Salud. Control del Estrés y Trastornos asociados. Madrid: Dykinson.

DARLEY,J;GLUCKSBERG,S;KINCHLA,R.(1990). Psicologia, Ed.Prentice-Hall Hispanoamericana,S.A.

FREEDMAN, KAPLAN Y SADOCK. “Tratado de Psiquiatría” (2 tomos). Ed. Salvat.

FRENCH S, SMITH S. (2004): Physiotherapy: a psychosocial approach.Edinburg: Elservier (3ed.)

JEAMMET,Ph.,REYNAUD,M. y CONSOLI, S.(2000) Manual de Psicología Medica. Ed. Masson. Revisada

KRUEGER, D.W. (1988). Psicología de la Rehabilitación. Ed.Herder. Barcelona.

LEMPERIERE Y FELLINI. “Manual de Psiquiatría”. Ed. Masson

90

Estrategia evaluativa Ponderación en convocatoria ordinaria y extraordinaria (Febrero, Junio y Septiembre

Examen escrito ( tipo test) 50%Actividades recopiladas en el portafolios: Memoria de un caso clínico y presentación oral Examen clínico escrito (Septiembre)

50%

La calificación final de la asignatura se obtendrá sumando la ponderación de cada estrategia evaluativa, siempre y cuando el alumno obtenga una puntuación ≥ 5 en el examen escrito.

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

LOPEZ IBOR JJ, ORTIZ ALONSO T. Y LOPEZ-IBOR ALCOCER MI(1999): Lecciones de Psicología Médica. Ed Masson.

MOLINA, A. et. al. (1990). Rehabilitación: Fundamentos, técnicas y aplicación. Valladolid. Editorial Médica Europea.

MYERS DAVID G(1998).Psicología. Ed. Panamericana.

PRIETO AGUIRRE JF y OLEA RENOVALES MJ ( 1998). Nociones de Psicosociología Médica.Madrid:Sintesis

RIDRUEJO P, RUBIO J MEDINA A (1997): Psicología Médica. Ed. Mc Graw Hill.

RODRIGUEZ MARIN, J.(1995). Psicología Social de la Salud. Ed. Sintesis. SEVA DIAZ A. (Coord).(1999): Psicología Médica. Bases psicológicas de los estados de salud y

enfermedad. VALDÉS MIYAR,M.(2000): Trastornos psicosomáticos. Barcelona: Martínez Roca. VERDUGO ALONSO, M. (1995). Personas con Discapacidad. Madrid. Siglo XXI de España.

• Revistas

Psicología Clínica y de la SaludCuadernos de PsicosomáticaEuropean Health Psychology JournalRevista Psicología.comPsychosomatic Medicine Journal

91

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

AFECCIONES MÉDICO-QUIRÚRGICAS II

NUEVO modelo docente adaptado a EEES en coordinación con Fisioterapia Especial: Sistema Músculo-esquelético de las extremidades (Profª. Mª Francisca Serrano Gisbert).

PROFESORES: Fernando Santonja MedinaAntonio Pastor ClementeMª Ángeles Peiró GarriguesRosa Mª López LozanoIgnacio Martínez González-Moro

COORDINADOR: Fernando Santonja Medina

PROGRAMA TEÓRICO:

1. TRAUMATOLOGÍA

Tema 1.- Introducción a la traumatología. Mecanismos de producción. Medios diagnósticos y de tratamiento. Tema 2.- Introducción a la traumatología. Tratamiento: Ortopédico (reducción e inmovilización), OS (tornillos, placas, clavos IM); Fijación externa y artroplastias.Tema 3.- Casos clínicos de luxaciones traumáticas del hombro. Los alumnos deberán estudiarse el guión con los contenidos de este temario que será facilitado previamente por los profesores. El profesor se limitará a exponer un caso clínico de una LUXACIÓN G-H ANTERIOR POSTRUMÁTICA (Edad, motivo de consulta y síntomas que nota). Los alumnos deberán preguntar por los siguientes pasos a realizar ¿Cómo se cayó? (mecanismo lesional), ¿Qué debe explorarse de urgencias? (Valoración inicial), exploración clínica. A continuación se analizarán las diferentes opciones de tratamiento: Ortopédico (reducción e inmovilización). A continuación, se establecerá un debate sobre las posibles complicaciones (deben saberse la luxac irreductible e inveterada y las lesiones neurológicas). 2º CASO: EXPOSICIÓN DE UN CASO DE LUXACIÓN INVETERADA/ RECIDIVANTE para discutir como se sospecharían y qué se debería hacer.Tema 4.- Luxación recidivante e inestabilidad del hombro. Concepto, clasificación, semiología, exploraciones complementarias y tratamiento.Tema 5.- Casos clínicos de Traumatismos del cinturón escapular. Exposición de un caso clínico de una FRACTURA DE CLAVÍCULA y de una LUXACIÓN A-C (Edad, motivo de consulta y síntomas que nota). Los alumnos deberán preguntar por los siguientes pasos a realizar ¿Cómo se cayó?, ¿Qué debe explorarse de urgencias?, exploración clínica y sobre las diferentes opciones de tratamiento: Ortopédico (reducción e inmovilización). A continuación, debate sobre las posibles complicaciones (deben saberse el retardo de consolidación, la pseudo y el callo doloroso). Tema 6.- Casos clínicos de FRACTURAS EXTREMO PROXIMAL DEL HÚMERO. Exposición de un caso clínico de una FRACTURA DEL CUELLO QUIRÚRGICO y de una FR-LUXACIÓN de 3 ó 4 Fragmentos.Tema 7.- Traumatismos del codo. Luxación del codo y fracturas del codo.Tema 8.- Fracturas diafisarias del antebrazo.Tema 9.- Casos clínicos de Fracturas del extremo distal del antebrazo. Exposición de un caso clínico de una FRACTURA DE COLLES y de una FR INESTABLE.Tema 10.- Traumatismos del carpo. Fracturas del escafoides, pseudoartrosis y necrosis avascular.Tema 11.- Traumatismos de la mano. Fracturas de metacarpianos, Fr-Luxación de Bennet. Luxaciones MTF e IT.Tema 12.- Patología del manguito de los rotadores. Tendinopatías del supraespinoso, bíceps e infraespinosoTema 13.- Casos clínicos de Patología del manguito de los rotadores: Exposición de un caso clínico de un SÍNDROME DE ROZAMIENTO SUBACROMIAL Tema 14.- Fracturas de acetábulo, luxaciones de la cadera y fracturas-luxaciones de cadera.Tema 15.- Casos clínicos de Fracturas del extremo proximal del fémur. Exposición de un caso clínico de una FRACTURA INTRACAPSULAR DE CADERA y de una FR PERTROCANTÉRA DE LA CADERA.Tema 16.- Fracturas Diafisarias de fémur y de la extremidad distal del fémur.Tema 17.- Fracturas de la rótula.Tema 18.- Lesiones ligamentosas de la rodilla. Esguinces del LLI, LLE y LCP.Tema 19.- Casos clínicos de ROTURA LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR. Exposición de un caso clínico de una ROTURA DEL LCA TRATADO ORTOPÉDICAMENTE y de una ROTURA LCA CON PLASTIA TETRAFASCICULAR.Tema 19.- Casos clínicos de lesiones meniscales. Exposición de un caso clínico de una ROTURA DEL MENISCO INTERNO tratado mediante MENISCECTOMÍA PARCIAL y de una SUTURA MENISCAL.Tema 20.- Fracturas Diafisarias de la pierna. Pseudoartrosis de tibia

92

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Tema 21.- Casos clínicos de lesiones ligamentosas del tobillo. Exposición de un caso clínico de una ROTURA DEL LLE tratado ortopédicamente y de una ROTURA LLE SUTURADA.Tema 22.- Casos clínicos de fracturas del tobillo. Exposición de un caso clínico de una FRACTURA BIMALEOLAR DEL TOBILLO tratada ORTOPÉDICAMENTE y de FRACTURA TRIMALEOLAR DEL TOBILLO CON OSTEOSÍNTESIS.Tema 23.- Traumatismos del pie. Fracturas y luxaciones.

2. NEUROLOGÍASigue igual que los temarios ya aprobados en Consejo de departamento e impartidos desde hace años Tema 28.- Grandes síndromes en neurología: Sistema nervioso central y periférico. Exploración y sintomatología general.Tema 29.- Sistema piramidal y extrapiramidal: Funciones y alteraciones clínicas.Tema 30.- Accidentes cerebro-vasculares: Etiología, clínica, evolución, complicaciones y tratamiento.Tema 31.- Hemiplejia aguda: Concepto, clínica, complicaciones y tratamiento.Tema 32.- Hemiplejia derecha: Lesión del hemisterio dominante. Concepto, clínica, características

especiales. Estudio de las afasias. Tema 33.- Hemiplejia izquierda. Lesión del hemisterio no dominante. Concepto, clínica,

características especiales. Alteraciones sensitivas y heminegligencias.Tema 34.- Fase de secuelas y complicaciones tardías de la hemiplejia.Tema 35.- Estudio de los comas: Concepto, clínica, fisiopatología, evaluación y tratamiento.Tema 36.- Traumatismo cráneoencefálico. Estudio del traumatizado craneal en fase aguda. Clasificación, manifestaciones clínicas y tratamiento.Tema 37.- Traumatismo cráneoencefálico. Fase crónica y de secuelas.Tema 38.- Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central: Demencias. Enfermedad de

Alzheimer. Concepto, clínica y diagnóstico.Tema 39.- Enfermedades degenerativas medulares: Esclerosis lateral amiotrófica. Concepto, clínica,

diagnóstico y tratamientoTema 40.- Enfermedades desmielinizantes del SNC: Esclerosis múltiple. Concepto, clínica,

diagnóstico y tratamiento.Tema 41.- Lesiones de los pares craneales. Lesión del nervio facial. Etiología, tipos, clínica,

diagnóstico y terapéutica.Tema 42.- Parálisis braquial obstétrica. Etiología, tipos, manifestaciones clínicas y tratamiento. Tema 43.- Polinueropatías agudas: Síndrome de Guillain-Barrè. Concepto, tipos, clínica y terapéutica.Tema 44.- Polinueropatías crónicas adquiridas: PNP diabética. Concepto, tipos, clínica y terapéutica.Tema 45.- Miopatías: Concepto, tipos más frecuentes, identificación, tratamiento. Enfermedad de

Duchenne.Tema 46.- Lesionados medulares a nivel cervical. Tema 47.- Lesionados medulares a nivel dorsal y lumbar. Tema 48.- Mielomeningocele I: Concepto, características, clínica y terapéutica. Tema 49.- Mielomeningocele I: Secuelas y complicaciones.Tema 50.- Estudio de la maduración psicomotriz del niño.Tema 51.- Parálisis cerebral infantil I: Concepto, etiología, características clínicas generales.Tema 52.- Parálisis cerebral infantil II: Formas clínicas. Características especiales.Tema 53.- Parálisis cerebral infantil III: Tratamiento rehabilitador. Objetivos, técnicas y resultados.Tratamiento quirúrgico. Indicaciones, técnicas, tratamiento rehabilitador pre y postquirúrgico.

3. FARMACOLOGÍASigue igual con 1’5 créditos impartidos por el departamento de Farmacología (mismo temario ya aprobado en Consejo de departamento).

PROGRAMA PRÁCTICO• Se mantienen los mismos 7 seminarios.

PRÁCTICAS Exploración clínica del hombro Inmovilizaciones del hombro Valoración isocinética del hombro Exploración clínica del codo y de al muñeca Inmovilizaciones funcionales de la muñeca Exploración clínica menisco-ligamentosa de la rodilla Exploración clínica del tobillo-pie Inmovilizaciones del tobillo Valoración isocinética de la rodilla

93

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Las prácticas de neurología siguen siendo las mismas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNLa evaluación está basada en:

Un examen teórico con 60 respuestas múltiples (cinco posibles contestaciones y una sola cierta); cada una mal resta ¼ de pregunta correcta (4 mal resta una buena).

Un examen con 30 imágenes sobre la patología estudiada en la asignatura. A la entrada a los casos clínicos, se realizará un examen tipo test (5-10 preguntas como máximo),

para evaluar los conocimientos básicos que los alumnos deben tener para poder seguir cada caso clínico. La suma de todos los casos clínicos impartidos supondrá el 10-15% del examen.

Evaluación práctica de las habilidades. Es imprescindible aprobarlo para poder superar la asignatura. Representará el 15% de la calificación global.

Trabajos en grupo. Será sobre un tema del temario de Afecciones M-Q II. Deberá ser enfocado hacia el problema humano de una determinada lesión y sus posibles soluciones. Habrá que realizar una búsqueda bibliográfica actualizada sobre su importancia y/o aspectos terapéuticos. Deberá exponerse en clase con un tiempo máximo de 8’ y se realizará una posterior discusión. Máximo valor un 10% de la calificación. Los trabajos que no se expongan No puntuarán. A título excepcional, tras justificarlo, el trabajo puede ser individual. Este trabajo se realizará de forma conjunta con Fisioterapia Músculo-esquelética.

ECOE. Al final del curso, se realizará una evaluación con pacientes (simulados-actores) sobre situaciones clínicas reales, conjuntamente con Músculo-esquelético. Será de carácter voluntario y primará hasta un 10%.

BIBLIOGRAFÍAArribas JM, Castelló JR, Rodríguez N, Santonja F, Plazas N. Cirugía Menor y procedimientos en Medicina de Familia. Volumen 4 (2ª ed). Madrid: Jarpyo, 2006 Buckup K. Prubas clínicas para patología ósea, articular y muscular. Exploraciones, signos, síntomas. Barcelona: Elsevier Masson, 2007.Ferrer V, Martínez L, Santonja F. Escolar: Medicina y deporte. Albacete: Diputación provincial de Albacete, 1996.Greene WB. Netter Ortopedia. Barcelona: Elsevier Masson, 2007.Kapandji A. Fisiología articular. Miembro superior (6ª ed). Madrid: panamericana, 2008Kapandji A. Fisiología articular. Miembro inferior (6ª ed). Madrid: panamericana, 2008Kolt GS, Snyder-Mackler I. Fisioterapia del deporte y el ejercicio. Madrid: Elsevier, 2004.Prentice W. Técnicas de rehabilitación en Medicina deportiva (3ª ed). Barcelona: Paidotribo, 2001.

94

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

SALUD PÚBLICA

CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS

Módulo 1. Introducción a la Salud Pública

Tema 1. La práctica de la Salud PúblicaEl estudiante será capaz de: Definir el concepto y la misión de la Salud Pública. Describir la evolución de la Salud Pública. Distinguir las diversas perspectivas de la definición de Salud. Citar los condicionantes de la Salud, especificando la importancia relativa de cada uno de ellos. Exponer las disciplinas que configuran la Salud Pública.

Tema 2. La Práctica basada en la "evidencia"El estudiante será capaz Señalar las cuestiones más frecuentes en el proceso de toma de decisiones en el ámbito de la Salud Pública. Describir las ventajas e inconvenientes de las diversas fuentes de conocimiento empleadas en la toma de decisiones. Definir el concepto de “Práctica profesional basada en la evidencia”. Formular una “pregunta inicial” del problema clínico que se necesita resolver. Localizar los recursos documentales que responden a la “pregunta inicial”. Valorar el grado de “evidencia” científica de un estudio científico.

Modulo 2. Funciones de la Salud Pública

Tema 3. Diagnóstico de Salud de la ComunidadEl estudiante será capaz Explicar el concepto de indicador y describir sus principales características. Describir los indicadores de mortalidad. Interpretar el índice de Swaroop-Uemura. Calcular tasas ajustadas del nivel de salud. Explicar los índices de Barthel y de Katz. Describir el “Perfil de consecuencias de la enfermedad” y el “Perfil de Salud de Nottingham”.

Tema 4. Programas de salud: niveles de prevención de la enfermedadEl estudiante será capaz de: Explicar la historia natural de la enfermedad. Definir el concepto de prevención de la enfermedad. Describir la diferencia entre prevención primaria, secundaria y terciaria. Calcular e interpretar la sensibilidad y la especificidad de una prueba diagnóstica. Calcular e interpretar los cocientes de probabilidad, positivo y negativo, de una prueba diagnóstica Calcular e interpretar los valores predictivos, positivo y negativo, de un programa de detección precoz. Explicar de qué forma influye la prevalencia de la enfermedad sobre el valor predictivo.

Tema 5. Programas de salud: planificación en promoción de la saludEl estudiante será capaz de:

Definir el concepto de Promoción de la salud. Justificar la relevancia de la Participación Comunitaria y de la Educación para la Salud

como estrategias de promoción de la salud. Describir los principales modelos explicativos de los comportamientos relacionados con

la salud. Definir el concepto de Educación para la salud y distinguir los enfoques principales Describir las etapas de la planificación de un programa para la salud. Exponer las ventajas y limitaciones de los métodos empleados en la Educación para la

Salud.

Tema 6. Gestión de la Calidad asistencialEl estudiante será capaz de:

Definir el concepto de calidad asistencial.

95

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Describir las dimensiones de la calidad asistencial. Distinguir las actividades de ciclo de mejora, monitorización y diseño de la calidad. Describir los componentes de un ciclo completo de evaluación de la calidad asistencial. Distinguir los conceptos de criterio e indicador para medir la calidad. Identificar los datos de estructura, proceso y resultado en la evaluación de la calidad.

Módulo 3. Métodos en Salud Pública

Tema 7. Comprensión del proceso salud-enfermedadEl estudiante será capaz de: Señalar las principales diferencias entre la investigación “cualitativa” y la investigación “cuantitativa”. Citar los principales métodos de recogida de datos de la investigación cualitativa. Describir las características de las técnicas de entrevista en el ámbito de la investigación cualitativa. Describir los componentes del diseño de un grupo focal.

Tema 8. Descripción de fenómenos relacionados con la saludEl estudiante será capaz de: Definir el concepto de epidemiología. Explicar las características taxonómicas de los estudios epidemiológicos. Enumerar las etapas de un estudio descriptivo. Explicar los estudios de "prevalencia" y los de "incidencia". Describir los conceptos de razón, proporción y tasa. Calcular e interpretar la proporción de prevalencia, la incidencia acumulada y la tasa de incidencia. Describir la relación entre tasa de incidencia y la proporción de prevalencia.

Tema 9. Identificación de factores de riesgo de un problema de salud.El estudiante será capaz de: Citar las etapas de un estudio epidemiológico analítico. Distinguir los conceptos de factor de riesgo y marcador de riesgo. Aplicar y evaluar los criterios de causalidad. Calcular e interpretar los parámetros empleados para medir la fuerza de asociación entre dos variables. Describir las características, ventajas y limitaciones de los diseños epidemiológicos analíticos de tipo transversal, de cohorte y de casos controles. Describir, calcular e interpretar el Riesgo atribuible individual y el poblacional.

Tema 10. Eficacia/efectividad de una intervención sanitaria.El estudiante será capaz de: Explicar las diferencias entre eficacia, efectividad y eficiencia de una intervención sanitaria. Describir las características del diseño experimental. Distinguir entre ensayo clínico y ensayo de intervención comunitaria (cuasi-experimental). Calcular e interpretar la “reducción relativa del riesgo”, la “reducción absoluta del riesgo” y el “número necesario a tratar”. Explicar las ventajas y limitaciones de los ensayos clínicos.

Módulo 4. Sistema de salud y niveles asistenciales

Tema 11. Fundamentos conceptuales de los sistemas de salud y de la atención primariaEl estudiante será capaz de: Describir las principales características de los modelos de sistema de salud. Explicar las características básicas del Sistema Sanitario Español. Definir el concepto de atención primaria de salud y exponer sus principales características. Describir las características de la ordenación territorial del Servicio Nacional de Salud en España.

CASOS PRÁCTICOS

1. Salud Pública basada en la evidenciaEl estudiante será capaz de:

Formular la pregunta inicial de la “Práctica Basada en la Evidencia” (PBE). Valorar la utilidad de la “Biblioteca Cochrane” en la Práctica Basada en la Evidencia.

96

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Formular una estrategia de búsqueda documental. Tomar decisiones en la práctica clínica sobre la base de “evidencias científicas”.

2. Análisis de la validez de una prueba diagnóstica:El estudiante será capaz de:

Calcular e interpretar la sensibilidad y la especificidad de una prueba diagnóstica. Construir e interpretar una curva de respuestas operativas (ROC). Valorar la validez de una prueba diagnóstica.

3. Diseño de un estudio cualitativo mediante la técnica del grupo focalEl estudiante será capaz de:

Valorar la utilidad de la investigación cualitativa en el ámbito de la Salud Pública. Diseñar un estudio cualitativo. Desarrollar el guión de la entrevista de un grupo focal.

4. Análisis de un estudio epidemiológicoEl estudiante será capaz de: Identificar el tipo de diseño epidemiológico empleado en un estudio. Determinar e interpretar el valor de la fuerza de asociación entre una exposición y un problema de salud. Aplicar el razonamiento causal en un estudio epidemiológico.

Metodología docente Para la adquisición de competencias cognitivas: Integración teórico-práctica. La exposición de los contenidos teóricos se continuará con la resolución de problemas. Los contenidos teóricos se publicarán en el campus virtual SUMA (https://suma.um.es/sumav2/).Para la adquisición de actitudes y habilidades: resolución de 4 casos prácticos mediante el trabajo en equipo y la orientación tutorizada. Los casos prácticos se distribuirán a través del entorno virtual SUMA para que los propios alumnos configuren su grupo de trabajo y gestionen su tiempo en la resolución del caso. Todas las dudas relacionadas con el caso práctico se pueden plantear durante las tutorías de los "seminarios de prácticas".

Sistema de evaluación: A lo largo del curso se celebrarán 2-3 evaluaciones tipo test (sin calificación) sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. En la convocatoria de junio se realizará un examen tipo test de 4 opciones sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. En el resto de convocatorias se realizará un examen que incluirá un caso práctico y 3 preguntas de desarrollo. Los casos prácticos se autoevaluaran durante las sesiones de evaluación de casos prácticos. Criterios de evaluación: El examen tipo test se calificará hasta 100 puntos. La participación tanto en la resolución de cada caso práctico como en la sesión de autoevaluación correspondiente se valorarán con una puntuación extraordinaria de 2,5 puntos. Esta nota se sumará a la obtenida en el examen tipo test.

Profesorado y horario de tutorías: Prof. Juan Gascón Cánovas, Unidad Docente de Medicina Preventiva y Salud Pública, miércoles, jueves y viernes de 10.30 a 12.30 h.

97

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

ESTANCIAS CLÍNICAS I

TIPO: TRONCAL – ANUAL, CODIGO: 03P3

1. SANTIAGO GARCIA ALBALADEJODOCENCIA – H.U.V.ARRIXACA.HORARIO - 15´30 A 20´30TELEFONO – 968369069

2. JOSÉ MARÍA PEREZ ALBERTDOCENCIA – H.U.V.A.RRIXACAHORARIO - 15´30 A 18´30TELEFONO – 968369069

3. PEDRO MARTÍNEZ SANCHEZDOCENCIA – H.U.V.AHORARIO - 15´30 A 20´30TELEFONO – 968369069E-MAIL - [email protected]

4. JOSÉ ANTONIO JIMÉNEZ MARTÍNEZDOCENCIA – H.U.V.A.HORARIO - 15´30 A 20´30TELEFONO – 968369069E-MAIL - [email protected]

5. MARIANO MARTÍNEZ MANZANARESDOCENCIA – HOSPITAL UNIVERSITARIO MORALES MESEGUERHORARIO - 15´30 A 20´30TELEFONO – 968360916

6. DULCE FERNANDEZ VALDIVIESODOCENCIA – HOSPITAL UNIVERSITARIO MORALES MESEGUERHORARIO - 15´30 A 20’30TELEFONO – 968360916E-MAIL - [email protected]

7. AINHOA MINGUEZ FORONDADOCENCIA – MUTUA FREMAP, (SAN ANDRES)HORARIO - 15’30 A 20’30TELEFONO – 968274102

8. ANA MARÍA HERNÁNDEZ ZAMORA DOCENCIA – MUTUA FREMAP, BURRUEZO 5HORARIO - 8´30 A 13´30TELEFONO –968286025

COORDINADOR DE LA ASIGNATURA

JOSÉ ANTONIO JIMÉNEZ MARTÍNEZEDIFICIO C – DESPACHO ESTANCIAS CLÍNICAS CAMPUS DE ESPINARDOTELEFONO 968367531H.U.V.ARRIXACA. (TARDES)TELEFONO – 968369069, E-MAIL- [email protected]

DATOS ESPECIFICOS DE LA ASIGNATURA.

98

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

DESCRIPTOR SEGUN BOE: Función intra – extrahospitalaria y en la atención primaria, realizando la integración de los conocimientos que se vayan adquiriendo a casos clínicos con la aplicación de las actuaciones y tratamientos fisioterápicos necesarios dentro del tratamiento general y conservación de la salud.

SITUACIÓN: La asignatura de Estancias Clínicas, constituye un método de enseñanza, que coloca al estudiante en una situación activa de aprendizaje, dentro de su programa de formación, que debe estar constituido por aquellas actividades, que permitan a los alumnos adquirir competencias y habilidades practicas, en condiciones similares a la existentes en el ejercicio real de la profesión.

La realización de las Estancias Clínicas pretende proporcionar al alumno, habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales, que necesariamente a de poseer todo fisioterapeuta y que debe adquirir el estudiante de fisioterapia a lo largo de su formación, de forma que al termino de los estudios los alumnos sepan aplicarlos a casos clínicos concretos y en intervenciones de prevención de la salud, que le permitan acceder al mercado de trabajo y le acrediten como un profesional de la Fisioterapia convenientemente cualificado.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Para la realización de esta asignatura, en la cual se realizara la integración de los conocimientos adquiridos, será necesario poseer un nivel aceptable de conocimientos en las materias básicas, (Anatomía, Fisioterapia General y Afecciones Medico Quirúrgicas). Además será importante que el alumno este familiarizado con técnicas y estrategias de habilidades sociales.

COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN

GENERICAS O TRANSVERSALES - TRABAJO EN EQUIPO INTERDISCIPLINAR- TOMA DE DECISIONES- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS- CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN - RAZONAMIENTO CRÍTICO- COMPROMISO ETICO- HABILIDADES EN LAS RELACIONES PERSONALES- MOTIVACION PARA LA CALIDAD

ESPECIFICAS DE LA ASIGNATURA COMPETENCIAS PROFESIONALES . - EXAMINAR Y VALORAR EL ESTADO FUNCIONAL DEL PACIENTE- DETERMINAR EL DIAGNOSTICO DE FISIOTERAPIA- DISEÑAR, DIRIJIR, COORDINAR Y EJECUTAR EL PLAN DE INTERVENCIÓN DE FISIOTERAPIA- ELABORAR Y CUMPLIMENTAR LA HISTORIA CLÍNICA DE FISIOTERAPIA- EVALUAR LA EVOLUCIÓN- ELABORAR INFORME DE ALTA- INCORPORAR PRINCIPIOS ETICOS Y LEGALES A LA CULTURA PROFESIONAL- INCORPORAR LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA PRACTICA BASADA EN LA EVIDENCIA- APLICAR MECANISMOS DE GARANTIA DE CALIDAD EN LA PRÁCTICA DE LA FISIOTERAPIA

COMPETENCIAS ACTITUDINALES- MANTENER ACTITUD DE APRENDIZAJE Y MEJORA- ADAPTARSE A LOS LÍMITES DE SU COMPETENCIA PROFESIONAL- MANIFESTAR RESPETO Y VALORACIÓN HACIA EL TRABAJO DE LOS DEMAS- TRABAJAR CON RESPONSABILIDAD- COLABORAR Y COOPERAR CON OTROS PROFESIONALES

METODOLOGIA DOCENTE

Los alumnos realizaran un ciclo de 6 semanas de duración, en alguno de los centros concertados con esta Universidad:

1. HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA2. HOSPITAL UNIVERSITARIO MORALES MESEGUER3. MUTUA ACCIDENTES LABORALES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES – FREMAP

El día de la presentación de la asignatura se realizara un sorteo alfabético, siendo la letra elegida la que dé el orden, para el inicio del ciclo, la fecha de los distintos ciclos se comunicara en los siguientes días al sorteo después de configurar los grupos.

99

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

El horario será de 16 a 20 h. de Lunes a Viernes. La ratio profesor-alumno será de 2 alumnos por profesor.

Durante la realización de las Estancias Clínicas a los alumnos se les asignara un numero determinado de pacientes (dependiendo del centro), a los que trataran de manera directa, bajo la supervisión del profesor. De los pacientes adjudicados se seleccionara uno, al que se le realizara la HISTORIA DE FISIOTERAPIA. Al inicio de su periodo de Estancia Clínicas a los alumnos se les entregara la historia de fisioterapia (ANEXO II) y una guía para su cumplimentación (ANEXO I).

Al termino su periodo de Estancias Clínicas, los alumnos expondrán la historia en sesión clínica, junto con los demás alumnos y profesor, que al finalizar quedara en poder del profesor

Los alumnos tendrán que realizar un trabajo sobre algunas de las patologías vistas y tratadas en su periodo de Estancias Clínicas. El trabajo es asignado por su profesor al inicio del ciclo y deberán entregarlo al finalizar el mismo.

5.4 La realización de las Estancias Clínicas I, estarán relacionadas principalmente con Fisoterapia PediátricaFisioterapia Cardio-RespiratoriaFisioterapia GeriátricaFisioterapia NeurológicaFisioterapia Osteo-Articular

EVALUACIÓN

Se realizara la evaluación sobre cuatro parámetros:

1º Aptitud: de 0 a 1 punto.

2º Actitud: de 0 a 3 puntos. En este apartado se valorarán, los siguientes aspectos:1. Asistencia diaria al centro (justificación de las faltas de asistencia)2. Cumplimentación del horario establecido (puntualidad)3. Uniformidad (pijama o bata blanca) y aseo personal.4. Trato con el paciente (amabilidad, cordialidad, empatia)5. Relación con los con los compañeros. Profesores y personal del centro (comunicación, respeto).

3º Valoración de los conocimientos y cumplimentación de la Hta. de Fisioterapia: de 0 a 3 puntos.

4º Realización de un trabajo relacionado con alguna de las patologías que se hayan tratado en el periodo de Estancias Clínicas, de 0 a 3 puntos.

La calificación obtenida será: 0 a 4,9 suspenso ; 5 a 6,9 aprobado ; 7 a 8,9 notable ; 9 a 10 sobresaliente Aquellos alumnos que hayan obtenido la calificación de Sobresaliente y quieran optar a Matricula de Honor tendrán que realizar un prueba oral. Dicha prueba constará de la explicación y comentario de la Historia Clínica realizada en su ciclo de Estancias. Una pregunta sobre los contenidos teórico-prácticos abordados durante el curso. Y la solución de un cuestionario sobre un caso clínico.

Se tendrán en cuenta:1. Capacidad de reflexión e integración teórico-practica2. Claridad de comunicación 3. Capacidad de síntesis4. Empleo de un vocabulario adecuado5. Capacidad de comprensión 6. Organización y exposición de ideas.

El tribunal para la valoración de esta prueba estará constituido por los coordinadores de Estancias Clínicas y un profesor de la asignatura.

100

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

DIPLOMATURA DE FISIOTERAPIAESTANCIAS CLINICAS I

FICHA DE CALIFICACION - Curso __/__

ALUMNO/A

NOMBRE..........................................................................................DIRECCION.....................................................................................TELEFONO......................................................................................

2. PROFESOR/A

NOMBRE.................................................................................................................CENTRO..................................................................................................................PERIODO.................................................................................................................

3. CONTROL DE ASISTENCIA

FALTAS JUSTIFICADAS................................................................................FALTAS SIN JUSTIFICAR .............................................................................

4. VALORACION

VALORACION DE LA APTITUD..... ...... max 1 Pto.......................................

VALORACION DE LA ACTITUD.............max 3 pto..............................

CUMPLIMENTACION DE LA Hª DE FISIOTERAPIA...max 3 pto......

REALIZACION DEL TRABAJO................ max 3 pto.............................

Fecha...............................................................

Fdo. Prof...............................................................

101

FOTO

1. CALIFICACION FINAL 2.

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

3º CURSO

HORARIOS Y EXAMENES EN LA WEB

102

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR Código: 03P1, Departamento de FisioterapiaTipo: Troncal- Cuatrimestral (1º cuatrimestre). Créditos totales: 6 (3 teóricos + 3 prácticos)

PROFESORA: JOAQUINA MONTILLA HERRADOR, Edificio “C”. Planta Baja.Teléfono: 968-367534, E-mail: [email protected]

COMPETENCIAS

Permiten y garantizan que los estudiantes:

- Conozcan los fundamentos teóricos de las actividades fisioterápicas en el aparato respiratorio y sistema cardiovascular.

- Valoren el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.

- Valoración diagnóstica de cuidados de Fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.

- Diseñen el plan de intervención de Fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.

- Apliquen con habilidad y destreza las técnicas fisioterápicas en respiratorio y cardiovascular- Diseñen y apliquen ejercicios terapéuticos, con métodos especiales, para las enfermedades y

lesiones cardiorrespiratorias y neumológicas.- Se comuniquen eficazmente con los clientes, familias y miembros del equipo de salud.- Establezcan junto con el paciente y el equipo los objetivos en materia de salud.- Interpreten la información para planificar, implementar y evaluar una práctica basada en

resultados.- Integrar la teoría, los principios y los conceptos de la fisioterapia respiratoria y cardiovascular

en la práctica.- Escojan y utilicen una gama variada de modalidades terapéuticas para ayudar a los usuarios a

lograr sus objetivos de salud.- Accedan a las fuentes de información pertinentes de forma independiente.

PROGRAMA TEÓRICO

Tema 1. Deficiencias y actividades limitadas en Fisioterapia Cardiovascular. Tema 2. Valoración de la función vascular periférica.Tema 3. Técnicas terapéuticas en el sistema circulatorio periférico.Tema 4. Fisioterapia en vasculopatías linfáticas..Tema 5. Fisioterapia en vasculopatías venosas.Tema 6. Fisioterapia en vasculopatías arterialesTema 7. Fisioterapia en rehabilitación cardiacaTema 8. Deficiencias y actividades limitantes en Fisioterapia Respiratoria. Tema 9. Valoración de la función del sistema respiratorioTema 10. Técnicas de eliminación de secreciones I. Gravedad y ondas mecánicas.Tema 11. Técnicas de eliminación de secreciones II. Variaciones de flujo y Asistencia instrumentalTema 12. Técnicas de flexibilización de caja torácica y entrenamiento de la musculatura respiratoria.Tema 13. Técnicas de reeducación ventilatoria.Tema 14. Productos y tecnología de ayuda.Tema 15. Fisioterapia en afecciones respiratorias obstructivas.Tema 16. Fisioterapia respiratoria en afecciones con disfunción de la mecánica ventilatoria externa. Tema 17. Fisioterapia respiratoria en afecciones neurológicas.Tema 18. Fisioterapia respiratoria en cirugía.Tema 19. Fisioterapia respiratoria en cuidados intensivosTema 20. Fisioterapia respiratoria en disfunciones pediátricas

PROGRAMA PRÁCTICO

103

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Práctica 1. Técnicas de reeducación de masaje linfático manual: maniobras básicas y casos clínicos en miembro inferiorPráctica 2. Casos clínicos para masaje linfático manual en miembro inferior y miembro superior.Práctica 3. Técnicas de reeducación: ejercicios en el linfedema. Casos clínicos para masaje linfático manual en cara y tórax. Práctica 4. Técnicas de reeducación: vendaje en miembro inferior y miembro superiorPráctica 5. Técnicas de evaluación de la función linfática.Práctica 6. Localización topográfica del aparato respiratorio. Inicio a la observación de la función respiratoriaPráctica 7. Técnicas de reeducación respiratoria. Técnicas de flexibilización de caja torácica. Entrenamiento de la musculatura respiratoria. Práctica 8. Técnicas de eliminación de secreciones.Práctica 9. Valoración de la función respiratoria.Práctica 10. Casos clínicos de Fisioterapia respiratoria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Examen teórico (40% de la calificación final de la asignatura), para superar la materia es preciso obtener una calificación mayor o igual a 5.1. 20 preguntas tipo test (50 % de la calificación de la prueba).2. 4 preguntas cortas (50 % de la calificación de la prueba)

2. Examen práctico (40% de la calificación final de la asignatura) para superar la materia es preciso obtener una calificación mayor o igual a 5.

3. 4 Pruebas de habilidades prácticas, con simulación y resolución de casos clínicos.1. Trabajo escrito en grupo (10% de la calificación final de la asignatura)2. Autoevaluación sobre la adquisición de habilidades en cada módulo de prácticas (10% de la

calificación final de la asignatura).

BIBLIOGRAFIA

Fundamental- Ferrandez JC, Theys S, Bouchet JY. Reeducación de los edemas de los miembros inferiores. Masson. Barcelona. 2002. - Postiaux G. Fisioterapia respiratoria en el niño. McGraw-Hill/Interamericana de España. Madrid 1999. - Antonello M, Delplanque D. Fisioterapia respiratoria: del diagnóstico al proyecto terapéutico. Masson. Barcelona. 2002

Complementaria- Leduc A, Leduc O. Drenaje linfático Teoría y práctica. Masson. Barcelona, 2003.- Ferrandez JC. El sistema linfático: historia, iconografía e implicaciones fisioterapéuticas. Editorial Médica Panamericana, 2006.- Bouchet JY, Richaud C, Franco A. Dossiers de Kinésithérapie. Rééducation en pathologie vasculaire périphérique. Masson .Paris, 1989.- Lozano C, Martínez A. Drenaje linfático manual Ediciones Nueva Estética. Barcelona 1998.- Giménez M, Servera E, Vergara P. Prevención y rehabilitación en patología respiratoria crónica. Fisioterapia, entrenamiento y cuidados respiratorios. Médica Panamericana. Madrid, 2001.- Valenza G, González L, Yuste MJ. Manual de fisioterapia respiratoria y cardiaca. Editorial Síntesis, 2005.- Pryor JA. Cuidados respiratorios. Masson-Salvat. Barcelona 1993.- Pryor JA, Prasad A. Physiotherapy for respiratory and cardiac problems: adults and paediatrics. 3rd ed. Churchill Livingstone. Edinburgh. 2002.- Vinçon C. Kinésithérapie respiratorie en pédiatrie. 2ªed. Masson. Paris. 1993.

104

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

TÉCNICAS ESPECIALES EN FISIOTERAPIA

PROFESORADOANTONIO PÉREZ LOZANO (Coordinador) 868884201- [email protected] ESCOBAR VELANDO- [email protected] JAVIER FERNÁNDEZ REGO [email protected]

Introducción:

La asignatura es un estudio teórico-práctico integrado de procedimientos y técnicas fisioterapéuticas aplicadas, fundamentamos y desarrollamos métodos y técnicas específicas de análisis, valoración, reeducación y tratamiento de las Alteraciones Posturales y cuadros que cursen con Dolor Somático, procedimientos de elección para el manejo de diferentes patologías que atentan contra la integridad del binomio “estructura-función”, así como en el campo de la promoción y prevención de la salud. Es una asignatura anual de 12 créditos (4’5 teóricos y 7’5 prácticos). Los contenidos se estructuran en tres unidades didácticas:

-En la primera, introducimos los conceptos y habilidades básicos para analizar, valorar y tratar la interfaz estructura/función, por medio de la aportación de cambios en la situación formal y funcional del problema objeto de estudio (alteración postural o/y dolor somático), entrenamos habilidades palpatorias y desarrollamos los fundamentos de kinesiología y posturología necesarios para el reequilibrio muscular y la armonización postural.

-En la segunda estudiamos y trabajamos las técnicas activas para la reeducación tónica postural y la comprensión del gesto justo; por medio de autoposturas y movimientos que facilitan la percepción del centro de gravedad, la formación del eje y de la imagen corporal, y el fluir del tono direccional del movimiento consciente; técnicas bioenergéticas, psicomotrices, recreativas y lúdicas orientadas a la reeducación postural y del movimiento.

-En la tercera, abordamos diferentes técnicas manuales y reflejas, dirigidas hacia la valoración clínica y tratamiento/reeducación de los síndromes dolorosos y de las disfunciones posturales, estudiamos sus fundamentos y principios de aplicación, ejecutando sus técnicas y secuencias básicas para evaluar sus efectos y determinar sus beneficios y utilidades.

OBJETIVOS

* Capacitar al alumno con el suficiente dominio teórico y práctico, en conceptos y técnicas de reeducación postural y terapia manual.* Desarrollar las habilidades y actitudes necesarias para evaluar y tratar (por medio de técnicas palpatorias, test funcionales, análisis posturales, etc. y sus correspondientes técnicas de terapia), tanto en el campo del dolor somático y miofascial, como en el del desequilibrio muscular y postural.* Reconocer la sintomatología de las restricciones del tejido conjuntivo y saber aplicar las manipulaciones pertinentes para liberarlas.* Tomar conciencia del reequilibrio corporal armónico y del movimiento correcto, mediante programas de autoejercicios que los estudiantes deben saber aplicar y enseñar.* Desarrollar la capacidad de razonamiento y juicio clínico, en la resolución de problemas de salud integrando los diferentes modelos y técnicas estudiados en la asignatura.

METODOLOGÍA

El desarrollo de la materia diferencia actividades que exigen la presencia del alumno (A, B, C y D) y otras que corresponden al trabajo autónomo del mismo (E). El conjunto de actividades responde a la siguiente tipología en los porcentajes indicados:

A. (30% del tiempo presencial)-Actividades teóricas: clases expositivas realizadas por el profesor sobre contenidos teórico-prácticos.

B. (50%)-Actividades prácticas: clases de laboratorio, ordenador, aula, seminarios, debates, resolución de problemas, estudio de casos, salidas al campo, etc., para promover el aprendizaje de contenidos prácticos que realizan los alumnos, con la presencia y asesoramiento del profesor.

C. (10%)-Actividades de tutoría: sesiones de orientación, revisión o apoyo a los alumnos por parte del profesor, programadas y realizadas en pequeños grupos (5 ó 6 personas).

105

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

D. (10%)-Actividades de evaluación: exámenes, exposiciones, entrevistas, etc. Se trata de cualquier actividad realizada por los alumnos, con la presencia del profesor, encaminadas a evaluar los aprendizajes de los alumnos y las propuestas y acciones de enseñanza.

E. Actividades de trabajo autónomo del alumno: realización de trabajos escritos, búsqueda y selección de información, lectura de artículos, documentos y contenidos de páginas web, participación en foros de opinión, estudio individual, etc.

EVALUACIÓN

Se hará uso de al menos 3 instrumentos de evaluación (con su correspondiente contribución a la calificación final global) de entre los siguientes:

A. (30%)-Pruebas escritas y orales (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, etc.

B. (30%)-Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios etc. con independencia de que se realicen de forma individual o en grupo.

C. (40%)-Evaluación continuada-Procedimientos de observación y evaluación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimientos de plazos, etc.

D. Autoevaluación: informes, cuestionarios, entrevistas, etc.

E. Evaluación entre iguales: informes, cuestionarios, entrevistas, etc.

TEMAS TEÓRICO-PRÁCTICOS INTEGRADOS

Unidad didáctica I: La estructura/función humana: conceptos y principios básicos, evaluación y tratamiento.

1 - Modelos y mecanismos de intervención en terapia manual: Postural, estructural o biomecánico, Neurológico, Respiratorio-circulatorio, Bioenergético y Psicoconductista. Palpación por planos y percepción de ritmos vitales.

2 - Interrelación entre estructura y función. Evaluación, valoración y tratamiento de la interfaz estructura/función. Disfunción somática. Localización de restricciones y barreras motrices.

3 - Exploración y evaluación clínica de la estática y la postura. Fisiología y anatomía de la fascia. Anatomía palpatoria y análisis biométricos.

4 – Dolor somático. Vías y centros de dolor. Valoración clínica. Exploración y valoración por palpación y movilización del dolor, la rigidez y la disfunción en cuello, cabeza y extremidad superior.

5 - Distribución del tono neuromuscular en tronco y extremidades. Anatomía palpatoria y análisis biométricos II.

6 – Síndrome de disfunción y dolor miofascial. Orientaciones terapéuticas. Exploración y valoración por palpación y movilización del dolor, la rigidez y la disfunción en dorso y extremidad inferior.

7 - El sistema de integración y regulación de la musculatura tónica postural. Análisis y evaluación clínica. 8 – Posturología. Orientación diagnóstica de las alteraciones de la estática. Valoración postural.

Unidad didáctica II: Técnicas activas especiales de reeducación postural y del movimiento.

9 - Técnicas psicomotrices, de creatividad corporal, recreativas y lúdicas, orientadas a la toma de conciencia corporal, del centro de gravedad, de los diferentes ejes y centros de movimiento de los segmentos corporales. Aplicaciones prácticas.

10 - Valoración y análisis de cadenas miofasciales. Eslabones cinéticos. Estrategias posturales de la estática o bipedestación humana.

106

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

11 – Autoposturas de Eutonía de G. Alexander. Fundamentos y principios de aplicación. Ejecución práctica.

12 – Introducción al concepto de “cadenas miofasciales”. Estrategias de tratamiento.

13 – Método de reeducación postural de F. Meziérès.

14 - Antigimnasia. Microgimnasia. Gimnasia suave. Yoga. Principios de aplicación. Ejecución práctica.

15 – Cinesiterapia activa por medio de posturas. Reeducación Postural Global.

16 - Feldenkrais. Movimiento consciente. Bioenergética. Principios y aplicaciones. Actividades prácticas.

17 - Metodología exploratoria postural en reeducación global.

18- Clasificación y determinación de posturas de reeducación.

19 - Metodología de tratamiento postural global aplicado a patologías y alteraciones morfológicas del raquis, pelvis y extremidades inferiores, cintura escapular y extremidades superiores.

20 – Autoposturas de la globalidad.

21 – Stretching global. Metodología de cinesiterapia aplicada al deporte y mantenimiento físico.

22 – Otras metodologías de la reeducación global de la postura. Concepto G.D.S..

Unidad didáctica III: Terapias manuales y reflejas.

23 - Reflexoterapia podal y de miembros recíprocos. Principios de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones. Ejecución práctica.

24 - Masajes reflejos del tejido conjuntivo. Principios de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones. Ejecución práctica.

25 - Masajes orientales: Tradicional Tailandés, Shiatsu, Do-in. Fundamentos y principios de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones. Ejecución de técnicas y secuencias básicas aplicadas.

26 - Técnicas de Liberación Miofascial. Principios de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones. Aplicaciones prácticas analíticas y globales en tronco y extremidades.

27 - Técnicas Cráneo-Sacras. Fundamentos históricos, anatómicos y fisiológicos. Principios de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones. Evaluación y tratamiento de los diafragmas y el tubo dural.

28 - Técnicas Cráneo-Sacras II. Evaluación y tratamiento de las articulaciones y membranas craneofaciales. Relación terapéutica, elementos y características, posibilidades y limitaciones.

BIBLIOGRAFÍA

- Paoletti, Serge, Las Fascias: El papel de los tejidos en la mecánica humana. Paidotribo 2004.-Keleman, Stanley, Anatomia Emocional: La estructura de la experiencia somática. Desclée D.B.1999.- Chaitow, Terapia manual: valoración y diagnóstico. McGraw-Hill Interamericana 2001.- Genot y otros, Kinesiterapia. Panamericana 1988.- Busquet, L. Las cadenas musculares. Paidotribo.- J.T. Meadows, Diagnóstico diferencial en fisioterapia. McGraw-Hill Interamericana 2000.- Souchard, P. E. Reeducación Postural Global: El campo cerrado. I.T.G.- Souchard, P. E. Métode de Mézières. Maloine. Paris 1979.- Greenman, P. Principios y práctica de la medicina manual. Ed. Médica Panamericana, S.A. Madrid 1998.- Lapierre A., La reeducación física.- Gagey, P.M. y otros. Posturología: regulación y alteraciones de la bipedestación. Masson, 1995.- Manheim, C.J., Lavett, D.K. The myofascial release manual. Thorafore. NS. Slack. INC. 1989.- Iborra, A. Kinesiología esencial. Editorial Alas, Barcelona 1993.- Cohen D., Introducción a la terapia sacrocraneal: anatomía, función y tratamiento. Mandala.- Bienfait, M. La fascia. Paidotribo, Barcelona.- Bienfait, M. La reeducación postural por medio de las terapias manuales. Paidotribo, Barcelona 1999.

107

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

- Campignion, P. Respir-Acciones. Lencina Aida del Valle (independientes), Alicante 2000.- Freres, M., Mirlot, MB. Maestros y claves de la postura. Paidotribo, Barcelona 2000.- Girardin, M Höppner, JP. Terapia manual de la disfunción neuromuscular y articular. Paidotribo 1998.- Chaitow, L. Técnica Neuromuscular: tratamiento de los tejidos blandos. Bellaterra, D.L. Barcelona 1981.- Gonzalo, LM. Reflexoterapia: Bases neurologicas. Eunsa, Pamplona 1997- Orgeret, G. Terapia manual del sistema miofascial: maniobras normotensivas y fasciaterapia por palpación destensora. Masson, 2001- Raimondi, P. Cinesiología y psicomotricidad. Paidotribo.- Girardin M.yHööppner J.P., Terapia manual de la disfunción neuromuscular y articular: Técnica de L.H. Jones. Paidotribo.- Teoría y práctica del Shiatsu. Paidotribo.- El manual del mezierista I y II. Paidotribo.- Bases elementales y técnicas de la terapia manual y de la osteopatía. Paidotribo.- Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía. Paidotribo. - Teoría y práctica del ejercicio terapéutico. Paidotribo.- Anatomía y movimiento humano. Estructura y función. Paidotribo.- La cinesiterapia práctica. Paidotribo. - El cuerpo y sus movimientos: bases científicas. Paidotribo

108

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

ESTANCIAS CLÍNICAS II

PROFESORES:

MARIA VICTORIA CERDA VALLESDOCENCIA – H.U.V.ARRIXACA. HORARIO - 8´30 A 13´30TELEFONO – 968369069E-MAIL - [email protected]

DIEGO ALBALADEJO MONREALDOCENCIA – CENTRO DE SALUD VISTALEGRE – LA FLOTA.HORARIO - 8´30 A 13´30TELEFONO – 902140022E-MAIL - [email protected]

JUAN SANCHEZ GARRE DOCENCIA – HOSPITAL REINA SOFIAHORARIO - 8´30 A 13´30TELEFONO – 968359909E-MAIL - [email protected]

JUAN CARLOS MENDOZA MORENILLADOCENCIA – RESIDENCIA SAN BASILIO ISSORHORARIO - 8´30 A 13´30TELEFONO – 968281568E-MAIL [email protected]

RAQUEL GARCIA DOCENCIA – MUTUA FRATERNIDADHORARIO - 8´30 A 13´30TELEFONO – 968202464E-MAIL -

COORDINADOR DE LA ASIGNATURA

PEDRO MARTÍNEZ SANCHEZEDIFICIO C – DESPACHO ESTANCIAS CLÍNICAS CAMPUS DE ESPINARDOTELEFONO 968367531H.U.V.ARRIXACA. (TARDES)TELEFONO – 968369069, E-MAIL- [email protected]

DATOS ESPECIFICOS DE LA ASIGNATURA.

DESCRIPTOR SEGUN BOE: Función intra – extrahospitalaria y en la atención primaria, realizando la integración de los conocimientos que se vayan adquiriendo a casos clínicos con la aplicación de las actuaciones y tratamientos fisioterápicos necesarios dentro del tratamiento general y conservación de la salud.

SITUACIÓN: La asignatura de Estancias Clínicas, constituye un método de enseñanza, que coloca al estudiante en una situación activa de aprendizaje, dentro de su programa de formación, que debe estar constituido por aquellas actividades, que permitan a los alumnos adquirir competencias y habilidades practicas, en condiciones similares a la existentes en el ejercicio real de la profesión.

La realización de las Estancias Clínicas pretende proporcionar al alumno, habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales, que necesariamente a de poseer todo fisioterapeuta y que debe adquirir el estudiante de fisioterapia a lo largo de su formación, de forma que al termino de los estudios los alumnos sepan aplicarlos a casos clínicos concretos y en intervenciones de prevención de la salud, que le permitan acceder al mercado de trabajo y le acrediten como un profesional de la Fisioterapia convenientemente cualificado.

109

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Para la realización de esta asignatura, en la cual se realizara la integración de los conocimientos adquiridos, será necesario poseer un nivel aceptable de conocimientos en las materias básicas, (Anatomía, Fisioterapia General y Afecciones Medico Quirúrgicas).

Además sera importante que el alumno este familiarizado con tecnicas y estrategias de habilidades sociales.

COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN

GENERICAS O TRANSVERSALES

- TRABAJO EN EQUIPO INTERDISCIPLINAR- TOMA DE DECISIONES- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS- CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN - RAZONAMIENTO CRÍTICO- COMPROMISO ETICO- HABILIDADES EN LAS RELACIONES PERSONALES- MOTIVACION PARA LA CALIDAD

ESPECIFICAS DE LA ASIGNATURA COMPETENCIAS PROFESIONALES.

- EXAMINAR Y VALORAR EL ESTADO FUNCIONAL DEL PACIENTE- DETERMINAR EL DIAGNOSTICO DE FISIOTERAPIA- DISEÑAR, DIRIJIR, COORDINAR Y EJECUTAR EL PLAN DE INTERVENCIÓN DE FISIOTERAPIA- ELABORAR Y CUMPLIMENTAR LA HISTORIA CLÍNICA DE FISIOTERAPIA- EVALUAR LA EVOLUCIÓN- ELABORAR INFORME DE ALTA- INCORPORAR PRINCIPIOS ETICOS Y LEGALES A LA CULTURA PROFESIONAL- INCORPORAR LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA PRACTICA BASADA EN LA EVIDENCIA- APLICAR MECANISMOS DE GARANTIA DE CALIDAD EN LA PRÁCTICA DE LA FISIOTERAPIA

COMPETENCIAS ACTITUDINALES

- MANTENER ACTITUD DE APRENDIZAJE Y MEJORA- ADAPTARSE A LOS LÍMITES DE SU COMPETENCIA PROFESIONAL- MANIFESTAR RESPETO Y VALORACIÓN HACIA EL TRABAJO DE LOS DEMAS- TRABAJAR CON RESPONSABILIDAD- COLABORAR Y COOPERAR CON OTROS PROFESIONALES

METODOLOGIA DOCENTE

Los alumnos realizaran un ciclo de 5 semanas de duración, en alguno de los centros concertados con esta Universidad:

1. HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA2. HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA3. CENTRO DE SALUD VISTALEGRE- LA FLOTA4. COLEGIO PUBLICO INTEGRACIÓN GLORIA FUERTES5. COLEGIO PUBLICO INTEGRACIÓN MIGUEL CERVANTES6. RESIDENCIA 3ª EDAD SAN BASILIO7. MUTUA ACCIDENTES LABORALES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES – LA FRATERNIDAD

Para la elección del centro y ciclo, el día de presentación de la asignatura, que será anunciada con suficiente antelación en los tablones de anuncios de la Facultad, se realizara un sorteo alfabético, siendo la letra elegida la que de el orden, para la eleccion de centro y ciclo,la fecha de los distintos ciclos se comunicara el dia de presentacion de la asignatura.

El horario será de 8´30 a 12´30 h. de Lunes a Viernes. La ratio profesor-alumno será de 2 alumnos por profesor.

110

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Durante la realización de las Estancias Clínicas a los alumnos se les asignara un numero determinado de pacientes (dependiendo del centro), a los que trataran de manera directa, bajo la supervisión del profesor. De los pacientes adjudicados se seleccionara uno, al que se le realizara la HISTORIA DE FISIOTERAPIA. Al inicio de su periodo de Estancia Clínicas a los alumnos se les entregara la historia de fisioterapia (ANEXO II) y una guía para su cumplimentación (ANEXO I).

Al finalizar su periodo de Estancias Clínicas, los alumnos expondrán la historia en sesión clínica, junto con los demás alumnos y profesor, que al finalizar quedara en poder del profesor

Los alumnos tendrán que realizar un trabajo sobre algunas de las patologías vistas y tratadas en su periodo de Estancias Clínicas. El trabajo es asignado por su profesor al inicio del ciclo y deberán entregarlo al finalizar el mismo.

La realización de las Estancias Clínicas II, estarán relacionadas principalmente con Fisoterapia InfantilFisioterapia Cardio-RespiratoriaFisioterapia GeriátricaFisioterapia Atención PrimariaFisioterapia Osteó Articular

EVALUACIÓN

Se realizara la evaluación sobre cuatro parámetros:

1º Aptitud, de 0 a 1 punto

2º Actitud, de 0 a 3 puntosEn este apartado se valorarán, los siguientes aspectos:

1. Asistencia diaria al centro (justificación de las faltas de asistencia)2. Cumplimentación del horario establecido (puntualidad)3. Uniformidad (pijama o bata blanca) y aseo personal.4. Trato con el paciente (amabilidad, cordialidad, empatia)5. Relación con los con los compañeros. Profesores y personal del centro (comunicación, respeto)

3º Valoración de los conocimientos y cumplimentación de la Hta. de Fisioterapia, de 0 a 3 puntos

4º Realización de un trabajo relacionado con alguna de las patologías que se hayan tratado en el periodo de Estancias Clínicas, de 0 a 3 puntos.

La calificación obtenida será:0 a 4,9 suspenso ; 5 a 6,9 aprobado ; 7 a 8,9 notable ; 9 a 10 sobresaliente,

Para poder ser evaluados, los alumnos tendrán que realizar el ciclo completo de sus estancias, solo se permitirán dos faltas debidamente justificadas. Aquellos alumnos que hayan obtenido la calificación de Sobresaliente y quieran optar a Matricula de Honor tendrán que realizar un prueba oral. Dicha prueba constará de la explicación y comentario de la Historia Clínica realizada en su ciclo de Estancias. Una pregunta sobre los contenidos teórico-prácticos abordados durante el curso. Y la solución de un cuestionario sobre un caso clínico. Se tendrán en cuenta:

1. Capacidad de reflexión e integración teórico-practica2. Claridad de comunicación 3. Capacidad de síntesis4. Empleo de un vocabulario adecuado5. Capacidad de comprensión 6. Organización y exposición de ideas.

El tribunal para la valoración de esta prueba estará constituido por los coordinadores de Estancias Clínicas y un profesor de la asignatura.

111

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

AFECCIONES MEDICO-QUIRURGICAS III

PROFESORES: FERNANDO MARIA SANTONJA MEDINAVICENTE FERRER LOPEZROBERTO BERNABEU MORAJOSÉ SERNA FUENTES

COORDINADOR: FERNANDO MARIA SANTONJA MEDINA

OBJETIVOS

1. Describir las causas, fisiopatología y manifestaciones clínicas de las diferentes patologías respiratorias susceptibles de ser tratadas con técnicas fisioterápicas.

2. Realizar las maniobras clínicas e interpretar las pruebas funcionales que permitan evaluar al paciente respiratorio.

3. Plantear las bases terapéuticas y los objetivos a conseguir por el fisioterapeuta en el tratamiento de las distintas patologías respiratorias.

4. Describir las causas, clasificaciones y manifestaciones clínicas de las alteraciones ortopédicas susceptibles de ser tratadas con técnicas fisioterápicas.

5. Realizar las maniobras y test de exploración física que permitan evaluar y cuantificar las alteraciones del raquis y las extremidades.

6. Plantear los objetivos terapéuticos y las técnicas a emplear en el tratamiento de las alteraciones ortopédicas.

7. Asistir a las consultas de clínicas de Rehabilitación identificando los problemas que presenten los pacientes y analizando la evolución de sus patologías.

PROGRAMA TEORICO

Unidad I: ORTOPEDIATema 1.- Anatomía radiográfica del raquis. Visiones frontal y lateral.Tema 2.- Escoliosis I: Concepto, clasificación, anatomía patológica, prevalencia, exploración clínica exploraciones complementarias y diagnóstico.Tema 3.- Escoliosis II: Actitudes escolióticas. Seguimiento y terapéutica. Escoliosis idiopática.Tema 4.- Escoliosis III: Evolución. Principios y bases del tratamiento médico. Prevención. Otras escoliosis estructuradas.Tema 5.- Actitudes cifóticas y lordóticas: Concepto, prevalencia, exploración clínica y tratamiento. Deformidades de la caja torácica (pectum excavatum y carinatum).Tema 6.- Cifosis estructuradas I: Clasificación, clínica, métodos de exploración clínica y estudios radiográficos. "Cifosis de Scheuermann".Tema 7.- Cifosis estructuradas II: Evolución, seguimiento, principios terapéuticos e indicaciones.Tema 8.- Otras desalineaciones del plano sagital: Cifosis congénita e idiopática. Dorso plano. Hiperlordosis postural y estructurada. Tema 9.- Patología de la Charnela Lumbosacra: Espondilólisis, espondilolistesis. Concepto, clínica, valoración, evolución y tratamiento.Tema 10.- Anomalías de transición y estenosis del canal raquídeo: Concepto, tipos, manifestaciones clínicas, repercusiones y tratamiento.Tema 11.- Traumatismos vertebrales: Fracturas por flexión e hiperextensión de la columna torácica y lumbar. Esguince cervical. Concepto, mecanismo de lesión, clasificación, clínica, complicaciones, tratamiento y evolución.Tema 12.- Lumbalgias. Clasificación, valoración y pautas terapéuticas.Tema 13.- La Escuela de Espalda.Tema 14.- Anomalías de la pelvis: Discrepancias de los miembros inferiores y alargamiento de miembros (Callostasis). Pelvis oblicua. Anteversión y retroversión pélvica. Concepto, clínica, repercusiones, diagnóstico, tratamiento médico y quirúrgico.Tema 15.- Síndrome de isquiosurales cortos (SIC): Concepto, clínica, prevalencia, repercusiones, diagnóstico, tratamiento médico y quirúrgico.Tema 16.- Fibrosis glútea y cadera en resorte: Concepto, clínica, repercusiones, diagnóstico, tratamiento médico y quirúrgico.Tema 17.- Luxación congénita de cadera y displasia congénita de cadera: Concepto, anatomía patológica, semiología, evolución, repercusiones, tratamiento inmediato y de secuelas.

112

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Tema 18.- Patología torsional de miembros inferiores: Antetorsión femoral. Concepto, tipos, clasificación, semiología, repercusiones y tratamiento médico y quirúrgico.Tema 19.- Enfermedad de Perthes: Concepto, anatomía patológica, semiología, evolución, repercusiones, tratamiento médico-quirúrgico inmediato y de secuelas. Sinovitis transitoria.Tema 20.- Epifisiolisis de la cabeza femoral: Concepto, anatomía patológica, semiología, evolución, repercusiones, tratamiento médico-quirúrgico inmediato y de secuelas.Tema 21.- Desalineaciones frontales y sagitales de la rodilla: Genu varo, valgo, flexo y recurvatum. Concepto, exploración, repercusiones, tto. ortopédico y quirúrgico.Tema 22.- Patología fémoro-rotuliana I: Condropatía, condromalacia, "hiperpresión F-R", subluxación e inestabilidad. Concepto, biomecánica y exploración.Tema 23.- Patología fémoro-rotuliana II: Diagnóstico, repercusiones, tratamiento médico y quirúrgico.Tema 24.- Gonartrosis: Concepto, tratamiento médico y quirúrgico.Tema 25.- Pie Zambo: Concepto. clínica, diagnóstico, tratamiento ortopédico y quirúrgico.Tema 26.- Desalineaciones del pie: Pie plano, cavo y valgo. Concepto. clínica, repercusiones, diagnóstico, tratamiento médico y quirúrgico.Tema 27.- Metatarsalgias y talalgias. Concepto, biomecánica, clínica, repercusiones, diagnóstico, tratamiento médico y quirúrgico. Tema 28.- Patologías de los dedos:Hallux valgus, rígidus, varus, dedos en garra y martillo. Tema 29.- Escápula alada, tortícolis. Osteocondrosis (Apofisitis por tracción): Concepto, clínica, repercusiones, diagnóstico, tratamiento médico y quirúrgico.

RESPIRATORIO

Tema 30.- La función respiratoria. Ventilación, perfusión, difusión y distribución. Mecanismos implicados y métodos de exploración. Bases fisiopatológicas.Tema 31.- Manifestaciones clínicas en patología respiratoria. Signos y síntomas. Cianosis, disnea, tos y expectoración. Ruidos auscultatorios pulmonares.Tema 32.- Espirometría forzada. Fundamentos, técnica y patrones espirométricos básicos.Tema 33.- Anatomía radiográfica pleuro-pulmonar.Tema 34.- Insuficiencia respiratoria. Causas, sintomatología y terapéutica.Tema 35.- Principios de Rehabilitación y Fisioterapia Respiratoria. Objetivos, técnicas y fundamentos.Tema 36.- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) I: Bronquitis crónica y enfisema. Concepto, etiología, factores predisponentes y agravantes.Tema 37.- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) II: Bronquitis crónica y enfisema. Manifestaciones clínicas, evolución, pronóstico y bases terapéuticas.Tema 38.- Bronquiectasia. Concepto, fisiopatología, clínica, diagnóstico, exploración, pronóstico y tratamiento. Tema 39.- Atelectasia. Concepto, fisiopatología, clínica, diagnóstico, exploración, pronóstico y tratamiento.Tema 40.- Asma e hiperreactividad bronquial. Concepto, fisiopatología, tipos, manifestaciones clínicas, diagnóstico, exploración, pronóstico y principios terapéuticos.Tema 41.- Asma inducido por el esfuerzo. Desencadenantes, manifestaciones clínicas, prevención y tratamiento.Tema 42.- Fibrosis quística. Concepto, clínica, diagnóstico, exploración, pronóstico y tratamiento.Tema 43- Neumoconiosis y fibrosis pulmonar. Conceptos. Etiologías, formas de presentación y actitudes terapéuticas. Tema 44.- Cáncer de pulmón: Tipos, factores predisponentes, manifestaciones clínicas, bases terapéuticas, papel de la fisioterapia.Tema 45.- Patología pleural. Hemotórax, pleuritis. Conceptos, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, exploración, pronóstico y tratamiento.Tema 46.- Neumotórax. Concepto, causa, fisiopatología y actitudes terapéuticas.Tema 47.- Traumatismos torácicos: Fractura costal aislada y múltiple, volet costal. Etiología, repercusiones funcionales, síndromes asociados, manifestaciones clínicas y tratamiento.Tema 48.- Tratamiento rehabilitador respiratorio de la cirugía torácica y abdominal. Vías quirúrgicas, consideraciones anatómicas, limitaciones fisiológicas.Tema 49.- El ejercicio físico en la rehabilitación respiratoria. Bases fisiológicas, programas. Resultados.Tema 50.- Efectos del encamamiento prolongado sobre los sistemas cardio-vascular y respiratorio. Fisiopatología. Complicaciones. Prevención.

REUMATOLOGÍA

Tema 51.- Clasificación de las enfermedades reumatológicas. Características. Reumatismos inflamatorios y degenerativos.Tema 52.- Artritis reumatoide : Concepto, fisiopatología y clínica. Evolución y tratamiento.

113

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Tema 53.- Espondilitis anquilosante. Concepto, clínica y tratamiento.Tema 54.- Artritis crónica juvenil: Concepto, características, clínica, terapéutica y secuelasTema 55.- Artrosis: Concepto, fisiopatología, tipos, clínica, evolución y terapéuticas.Tema 56.- Espondiloartrosis: Concepto, manifestaciones clínicas, diagnóstico y terapéutica.Tema 57.- Osteoporosis: Concepto, etiología, clínica, consecuencias y peligros.Tema 58.- Fibromialgia. Cocepto. Factores asociados y planteamiento terapéutico.Tema 59.- Síndrome psicógeno del aparato locomotor.Tema 60.- Artrogriposis. Concepto, manifestaciones clínicas, complicaciones y tratamiento.

MISCELÁNEA

Tema 61.- Hemofilia. Concepto, clínica, diagnóstico, exploración, pronóstico y tratamiento.Tema 62.- Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Concepto, clínica, prevención y actitud del personal sanitario.Tema 63.- El envejecimiento. Patologías asociadas

PROGRAMA PRÁCTICO

Exploración del plano frontal del raquis: Anatomía topográfica, equilibrio, inspección, palpación, flechas frontales y test de Adams.

Exploración sagital del raquis: Anatomía topográfica, equilibrio, inspección, palpación, flechas sagitales. Exploración flexión.

Exploración dinámica del raquis. Exploración de la pelvis y la articulación sacroiliaca. Sedentación. Métodos de cuantificación.

Exploración de la cadera y de la musculatura isquiosural Exploración de la articulación fémoró-patelar. Anatomía topográfica, inspección, palpación y

movilidad. Exploración del pie y de la huella plantar Espirometrías forzadas. Radiología torácica. Casos clínicos.

Asistencia a consultas en Servicio de Rehabilitación.

SEMINARIOS

* Desalineaciones frontales del raquis. * Desalineaciones sagitales del raquis. * Alteraciones de la charnela lumbo-sacra y síndrome de isquiosurales cortos * Patología torsional de EEII y fémoro-rotuliana * Desalineaciones del pie * Enfermedad pulmonar obstructiva crónica * Otras enfermedades del aparato respiratorio

CRITERIOS DE EVALUACIÓNLa evaluación está basada en:

Un examen teórico con 60 respuestas múltiples (cinco posibles contestaciones y una sola cierta); cada una mal resta ¼ de pregunta correcta (4 mal resta una buena).

Un examen con 30 imágenes sobre la patología estudiada en la asignatura. Evaluación práctica de las habilidades. Es imprescindible aprobarlo para poder superar la

asignatura. Representará el 20% de la calificación global. ECOE. Al final del curso, se realizará una evaluación con pacientes (simulados-actores) sobre

situaciones clínicas reales, conjuntamente con Músculo-esquelético. Será de carácter voluntario y primará hasta un 10%.

TUTORIAS

Se expondrá en el tablón de anuncios de la Unidad Docente.

BIBLIOGRAFÍA Arribas JM, Castelló JR, Rodríguez N, Santonja F, Plazas N. Cirugía Menor y procedimientos en

Medicina de Familia. Volumen 4 (2ª ed). Madrid: Jarpyo, 2006

114

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Biot B, Mollon G, Ollier M, Stortz M. Reéducation de la scoliose. Encycl Med Chir (Paris) Kinésithérapie-Réeducation fonctionnelle, 26-300-A-10, 1993.

Buckup K. Prubas clínicas para patología ósea, articular y muscular. Exploraciones, signos, síntomas. Barcelona: Elsevier Masson, 2007.

Dimeglio A. Ortopedia infantil. Barcelona: Masson. Ferrer V, Martínez L, Santonja F. Escolar: Medicina y deporte. Albacete: Diputación provincial de

Albacete, 1996. Greene WB. Netter Ortopedia. Barcelona: Elsevier Masson, 2007. Huchschuler SH, Cotler HB, Guyer RD. Rehabilitación de la columna vertebral. Ciencia y práctica.

Madrid: Mosby, 1995. Kapandji A. Fisiología articular. Miembro superior (6ª ed). Madrid: panamericana, 2008 Kapandji A. Fisiología articular. Miembro inferior (6ª ed). Madrid: panamericana, 2008 Kolt GS, Snyder-Mackler I. Fisioterapia del deporte y el ejercicio. Madrid: Elsevier, 2004. Lapierre A. La reeducación física (3 tomos). Madrid: Dossat 2000 Liebenson C. Manual de rehabilitación de la columna vertebral. Barcelona: Paidotribo, 2002 Prentice W. Técnicas de rehabilitación en Medicina deportiva (3ª ed). Barcelona: Paidotribo, 2001 Rodríguez PL. Ejercicio físico en Salas de Acondicionamiento muscular. Madrid: panamericana,

2008. Santonja Medina F, Martínez González-Moro I. Valoración Médico-Deportiva del Escolar. Murcia:

Secretariado de publicaciones científicas de la Universidad de Murcia, 1992. Stagnara P. Deformaciones del raquis: escoliosis, cifosis, lordosis. Barcelona: Masson, 1993 Tribastone F. Compendio de gimnasia correctiva. Barcelona: Paidotribo,1991 Weiss HR, Rigo M. Fisioterapia para la escoliosis basado en el diagnóstico. Barcelona: Paidotribo,

2004 Weiss HR. La rehabilitación de la escoliosis. Control de calidad y tratamiento. Barcelona: Paidotribo,

2003

115

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

FISIOTERAPIA PEDIATRÍCA, OBSTÉTRICA Y GERIÁTRICA

PRESENTACIÓN

La presente asignatura posee un carácter eminentemente profesionalizante, siendo su objetivo la formación básica fisioterápica del estudiante, en el mundo del mayor, la mujer y el niño. El programa formativo diseñado se adapta al espíritu del EEES y busca acercar al estudiante al conocimiento de la realidad de los ámbitos abordados. La metodología aplicada se basa en el concepto ECTS, utiliza el aprendizaje cooperativo, la integración teórica, práctica y clínica y el aprendizaje autónomo, buscando la adquisición de las competencias definidas, para ello se desarrollan las diferentes actividades formativas diseñadas.

IDENTIFICACIÓN

Titulación: Fisioterapia.Centro: Facultad de MedicinaDepartamento: FisioterapiaCurso: 3ºCarácter: TroncalCréditos LRU: 7,5 créditosDuración y desarrollo: 2º CuatrimestreCódigo: 03PO

PROFESORADO

Coordinador Jesús Matamoros Villa Despacho: 2ª Planta Facultad de Medicina. Departamento de Fisioterapia Teléfono: 868 88 4195 Correo electrónico: [email protected] Tutorías virtuales a través SUMA y presenciales en despacho. Ana Rosa Vicente Roca Despacho: Departamento de Fisioterapia. Edificio C Teléfono: 868 88 7531 Correo electrónico: [email protected]

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencias Transversales:

Capacidad de trabajar en equipoCapacidad de observación, análisis y síntesisCapacidad de adaptación a las nuevas situacionesMotivación por el aprendizajeCapacidad de aprendizaje autónomoCapacidad de comunicación oral y escritaCapacidad de resolución de problemasCapacidad de aplicar los conocimientos básicos de la profesiónCapacidad de desarrollar habilidades interpersonalesCompromiso éticoCapacidad para generar nuevas ideas: creatividad

Competencias Específicas en el ambito de la mujer:

Capacidad de valorar y tratar las principales alteraciones que se producen durante el embarazo Capacidad de diseñar y dirigir un programa de preparación al nacimiento

116

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Capacidad de diseñar y aplicar un programa de Fisioterapia en el pospartoCapacidad de aplicar técnicas fisioterápicas en la reeducación de las disfunciones del suelo pélvico.

Competencias Específicas en el ambito del niño:

Capacidad de valorar el estado motor del niñoCapacidad de interpretar una valoración integral del niñoCapacidad de valorar la independencia funcional del niñoCapacidad diseñar Plan de Intervención de Fisioterapia en niñosCapacidad diseñar/ejecutar programas de fisioterapia para niñosProporcionar una atención eficaz e integral en las patologías más frecuentes de la infancia

Competencias Específicas en el ambito del mayor:

Capacidad de analizar el proceso del envejecimiento desde una visión interdisciplinar Capacidad de valorar el estado funcional del mayorCapacidad de interpretar una valoración integral geriátricaCapacidad de valorar la Calidad de Vida del mayorCapacidad diseñar un Plan de Intervención de Fisioterapia en mayoresCapacidad diseñar/dirigir programas de ejercicio terapeutico para mayoresProporcionar una atención eficaz al mayor en los principales procesos invalidantes

METODOLOGÍA DIDÁCTICA:

Fisioterapia Pediátrica, Obstétrica y Geriátrica se halla inmersa en proceso de adaptación a los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior, en este sentido hemos desarrollado diferentes Proyectos de Innovación Educativa que nos han permitido, definir las competencias a desarrollar, seleccionar contenidos a abordar, implementar cambios metodológicos, diseñar nuevas actividades formativas y diseñar y aplicar un sistema de evaluación del aprendizaje acorde al proceso formativo desarrollado y que permita valorar la adquisición de las competencias.La metodología didáctica en la que se sustenta la asignatura es la integración teórico-práctica, el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje autónomo. Las actividades formativas programadas contemplan, seminarios teórico-prácticos semanales, actividades formativas semanales no presenciales y un programa de tutorización. En función al tipo de actividad a realizar, los alumnos se organizan en pequeños grupos de trabajo cooperativo o por parejas.

ACTIVIDADES FORMATIVAS A DESARROLLAR:

Seminarios teórico-prácticos:Semanalmente se desarrollará un seminario teórico-práctico, que abordará aspectos y contenidos tanto teóricos como prácticos, mediante la exposición conceptual, el aprendizaje basado en problemas, el estudio de casos y prácticas preclínicas de aplicación de técnicas y métodos específicos. Para el desarrollo de los seminarios, los alumnos se organizarán en grupos de aprendizaje cooperativo. El buen aprovechamiento de los seminarios requiere la participación activa de los estudiantes, la cual será evaluada de manera continua.

Actividades formativas semanales no presénciales:Semanalmente los estudiantes deberán realizar y entregar las actividades de formación que se programen, estas actividades son básicamente:

• Preparación de los seminarios

• Estudio de casos clínicos

• Diseño de programas y ejercicios terapéuticos

• Diseño de intervenciones fisioterapéuticas

• Desarrollo de habilidades clínicas y sociales

117

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

En función al tipo de actividad a realizar, los alumnos se organizarán por parejas o en grupos de trabajo cooperativo. La realización de estas actividades es necesaria para la evaluación continua.

Programa de tutorización:Cada grupo de aprendizaje cooperativo, seguirá a lo largo del cuatrimestre un programa de tutorías, dicho programa persigue, orientar el proceso formativo.

CONTENIDOS TEORICO-PRACTICOS

FISIOTERAPIA EN LA MUJER.

El proceso de gestación. Principales alteraciones en la mujer gestante; tratamiento fisioterápico.

Programas de Fisioterapia de preparación al parto.

El proceso del nacimiento, el bebé, la madre. Parto medicalizado - parto natural. Cuidados de Fisioterapia durante el parto.

Programas de Fisioterapia en el posparto. Tratamiento de Fisioterapia tras nacimiento por cesárea

Disfunciones del suelo pélvico: Técnicas y métodos de reeducación del periné.

Bibliografía:

Stephenson R., O´Connor L. "Fisioterapia en Obstetricia y Ginecología" Edit. McGraw Hill-

Interamericana. Madrid 2003

Carrera JM. Preparación física para el embarazo, parto y postparto. Edit Medici. Barcelona 1994

Walter C. Fisioterapia en Obstetricia y Uroginecología. Edit. Masson. Barcelona 2006

Grosse D., Sengler J. Reeducación del periné. Fisioterapia en las incontinencias urinarias Edit.

Masson. Madrid 2001

Endacot J. Pilates para el embarazo. Edit. Grijalbo. Barcelona 2007

Calais-Germain B. El Periné femenino y el parto. Edit La liebre de marzo. Barcelona 2007

Calais-Germain B., Vives Parés N. Parir en movimiento: la movilidad de la pelvis en el parto. Editorial La liebre de marzo. Madrid 2009

Odent M. La cesárea. La Liebre de Marzo. Madrid 2006

Odent Michel. El bebé es un mamífero. Ob Stare. Tenerife 2007

FISIOTERAPIA INFANTIL

Análisis del movimiento normal y patológico.

La exploración del bebe y del niño de riesgo.

La Parálisis Cerebral, (P.C). Tipos. Complicaciones y trastornos asociados. Estudio comparativo

del desarrollo normal y patológico.

118

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Técnicas y Métodos del tratamiento de la P.C.: Enfoque Bobath, Técnica de Vöjta, Reeducación

Cerebromotriz según M. Le Metayer, Phelps, Temple- Fay, Doman-Delacato, Rood, Collis.

Estudio comparativo.

Protocolos de evaluación de las patologías más frecuentes en la infancia.

Técnicas fisioterapeúticas para el tratamiento de las patologías más frecuentes en la infancia.

Bibliografía:

Barat, M, Mazaux, JM. Reeducación y readaptación de los traumatismos craneoencefálicos. J

Técnicas Rehábil de Traum. Craneoencef, 1994.

Bobath B y Bobath K. “Desarrollo motor en distintos tipos de Parálisis Cerebral Infanti”. Edit.

Panamericana. Buenos Aires 1987.

Bobath B. “Actividades posturales reflejas anormal causada pro lesiones cerebrales”. Edit.

Panamericana. Buenos Aires 1987.

Bobht y Kong. “Transtornos cerebromotores en el niño”. Edit. Médica Panamericana. 1976.

Cash- Downie.”Neurología para fisioterapeutas”. Edit. Médica Panamericana.

Cabrera, Sánchez Palacios. Estimulación precoz: un enfoque práctico. Pablo del Rio, 1980.

Costa Clara, JM. Médula anclada- desfijación medular. X Congreso Nacional de Espina Bifida e

Hidrocefalia. Alicante 2000.

Colomer, J. Atrofia espinal infantil tipo II o intermedia, a propósito de 21 observaciones.

Barcelona. Junio 1989.

Febrer, A, Meléndez, M. Parálisis braquial obstétrica. Valoración funcional. Archivos de

Pediatría. Volumen 46, num4, mayo1995, p. 184-189.

Levy,J. Despertar a la vida. Daimon, 1973.

Levitt, S. “Tratamiento de la Parálisis Cerebral y del Retraso Motor”. Panamericana. Buenos

Aires 1996.

L.Macias Merlo. J. Fagoaga Matea. “Fisioterapia en Pediatría” McGraw- Hill. Interamericana.

Martinez Angulló, E. Mielomeningocele. Tratamiento urológico. Federación Española de

asociaciones de espina bífida. 1990.

M. Le Métayer. “Reeducación cerebro-motriz del niño pequeño”. Masson Barcelona 1995.

Meléndez, M Febrer, A, Fagoaga, J. Protocolo de tratamiento rehabilitador en la distrofia

muscular de Duchenne durante el periodo de marcha con ortésis ligera. Rehabilitación

(Madrid), 1996;30:257-261

Tena –Dávila Mata, MC, González Rodríguez, B. Distrofias musculares: historia, etiopatogenia,

diagnóstico, clasificación y tratamiento. Rehabilitación, Madrid, 1987; 21 (1): 77-92.

Vöjta V. “Alteraciones Motoras Cerebrales Infantiles. Diagnóstico y tratamiento precoz”. Edit.

Atampaideia. Madrid 1991

FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO.

El proceso del envejecimiento. Atención socio- sanitaria a las personas de edad avanzada.

119

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Envejecimiento activo. Papel del fisioterapeuta.

Calidad de vida del mayor, su valoración. Contribución de la fisioterapia.

Valoración de las personas de edad avanzada.

Envejecimiento saludable. Ejercicio físico terapéutico en las personas de edad avanzada.

Educación para la salud en las personas de edad avanzada.

Técnicas corporales en personas de edad avanzada.

Movilidad, equilibrio y caídas en el mayor. Prevención y tratamiento.

La enfermedad en el anciano. Intervención fisioterápica en los principales procesos

invalidantes.

Síndrome de inmovilidad en el anciano. Intervención fisioterápica.

Incontinencia urinaria en personas de edad avanzada; su prevención y tratamiento.

Enfermedad de Alzheimer. Intervención fisioterápica

Bibliografía:

Bazo, Mª. T. Envejecimiento y sociedad : una perspectiva internacional. Ed Panamericana 1999.

Salgado, A. Manual de geriatría. Ediciones Científicas y Técnicas. S.A.1994.

Gonzalez Mas, R. Rehabilitación Médica en ancianos. Edit. Masson 1995.

Perez Melero,A. Enfermería geriátrica. Edit. Sintesis. 1995

Pont Geis, P y Carrogio Rubí. Movimiento creativo en personas mayores. Edit. Paidotribo 2001. Pont

Geis, P. Ejercicios de motricidad y memoria para personas mayores. Paidotribo. Barcelona 2007

Paola Timiras Bases fisiológicas del envejecimiento y geriatría. Masson. Barcelona 1997

Badia, X., y cols. La medida de la salud. Guía de escalas de medición en español. Ed Edimac 2002

Leturia, F.J., y cols. La valoración de las personas mayores: Evaluar para conocer, conocer para

intervenir. Editorial Caritas Española 2001 Madrid

Marcos Becerro J.F.; Galiano D. Ejercicio, Salud y Longevidad. Junta de Andalucía, Consejeria de

Turismo y Deporte Sevilla 2004

Rubens J; Silva J G. Fisioterapia Geriátrica. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana. Madrid 2005

Matamoros J; Vicente AR; Jaso M. Formando en competencias. Universidad de Murcia. 2006

Matamoros J; Vicente AR: Aportaciones de Fisioterapia al mundo del niño y del mayor. Universidad de

Murcia. 2007

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación del aprendizaje se realizará en consonancia con la metodología docente y las competencias a desarrollar; siguiendo un modelo de evaluación continuada y desdela base de que todas las actividades formativas que realicen los estudiantes deben ser valoradas.Dada la metodología utilizada, la asistencia a los seminarios teórico-prácticos es un requisito necesario y obligatorio, los alumnos que falten a 3 o más seminarios no podrán seguir la evaluación continuada y superar la asignatura.La evaluación continuada del proceso de aprendizaje seguido en la asignatura utiliza los siguientes elementos, criterios y ponderación:

• Actitud, interés, participación y competencias manifestadas en los seminarios. (25%)

120

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

• Actividades formativas semanales. Semanalmente y vinculadas a cada seminario, los alumnos deberán realizar una serie de actividades formativas que permitirán su evaluación. Su valoración atiende a criterios de expresión escrita, exhaustividad, espíritu crítico, comunicación oral y defensa, fuentes, análisis y síntesis, coherencia y creatividad. (75%)

• Excepcionalmente, aquellos estudiantes que no superen la asignatura a través de la evaluación continuada, podrán optar a una prueba de compensación.

121

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

LEGISLACIÓN SANITARIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIOSANITARIASUNIDAD DOCENTE: MEDICINA LEGAL Y FORENSE

ProfesoresCoordinador: Eduardo Osuna Carrillo De Albornoz. Catedrático. Facultad de Medicina. María Dolores Pérez Cárceles. Profesora Titular. Facultad de Medicina. María Falcón Romero. Profesora ayudante. Facultad de Medicina.

ObjetivosLos objetivos de esta asignatura están encaminados a dotar a los alumnos de los conocimientos, destrezas y actitudes que les permitan desarrollar como resultado de su aprendizaje las siguientes competencias profesionales (saber hacer, habilidades): Incorporar a la cultura profesional los principios éticos y legales de la profesión. Lo que supone: respetar los derechos del paciente/usuario y de los familiares; identificar las posibles vulneraciones de dichos derechos y tomar las medidas adecuadas para preservarlos; identificar problemas éticos en la práctica cotidiana y aplicar el razonamiento y el juicio crítico en su resolución; participar en los comités de ética asistencial y en los comités éticos de investigación clínica; ajustar la praxis profesional a los condicionantes deontológicos y a la normativa jurídica del ejercicio profesional; garantizar la confidencialidad de los datos del usuario y de los profesionales; velar porque las competencias propias del fisioterapeuta sean llevadas a término por profesionales debidamente titulados y colegiados, y denunciar el intrusismo y la falta de deontología profesional ante las instituciones profesionales y sanitarias; velar porque la incorporación de profesionales noveles a la práctica profesional sea la adecuada, facilitando su orientación inicial; actuar como perito en su materia ante requerimientos judiciales; estar al tanto de la legislación en materia de salud y seguridad vigentes e integrarlas en la práctica profesional.

Programa• Medicina Legal. Concepto. Importancia. Relaciones con otras disciplinas. Legislación sanitaria en

Fisioterapia.• Introducción al estudio del Derecho. La norma jurídica. El Estado y su organización política. Derecho privado.

• Introducción al estudio del Derecho II. Derecho público. Derecho penal. Delito. Organización de la Administración de Justicia en España.

• El ejercicio profesional. Delito de intrusismo. Colegios profesionales.

• Responsabilidad profesional en el ámbito sanitario. Tipos de responsabilidad. Elementos constitutivos de responsabilidad profesional. Responsabilidad civil. Responsabilidad penal.

• Los derechos del enfermo. La información sanitaria. El consentimiento para la actuación sanitaria.

• La historia clínica. El secreto profesional en el ámbito sanitario.

• La muerte como fenómeno social. La muerte y el profesional sanitario. Eutanasia.

• Bioética y deontología. Los Códigos Deontológicos.

• La peritación. La investigación médico-legal. El fisioterapeuta como perito.

• Documentos medicolegales.

• Legislación sobre extracción y trasplante de órganos. Muerte natural y violenta. Autopsia clínica y autopsia judicial. Legislación del cadáver.

• Delito de lesiones .

• Valoración del daño corporal.

• Estudio medico-legal de las Contusiones.

• Lesiones por agentes físicos.

• Lesiones en Accidentes de trafico.

• Aspectos generales de la violencia en el medio familiar.

• Malos tratos en la infancia y el anciano.

• Aborto. Implicaciones médico-legales. Delitos contra la libertad sexual.

• Imputabilidad. Estudio médico-legal de las causas de inimputabilidad.

• La capacidad jurídica. La capacidad de obrar. La incapacitación.

• Patología laboral. Accidente de trabajo. Enfermedad profesional.

• Incapacidad laboral.

• Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

• Problemas médico-legales de la actividad deportiva.

122

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

• Drogas de abuso.

• Otras intoxicaciones de interés en Fisioterapia.Criterios de resultado del aprendizaje:

1. Demuestra conocer los términos legales de la jurisprudencia y los delitos en los que pueden incurrir por una mala praxis profesional

2. Demuestra comprender las bases éticas y jurídicas que repercuten en el desarrollo profesional del fisioterapeuta.

3. Aplica los principios bioéticos a la práctica profesional.4. Selecciona medidas que garantizan la privacidad, dignidad o seguridad del paciente5. Justifica y argumenta la defensa de los derechos de los pacientes6. Analiza y comenta los códigos éticos y deontológicos.7. Reconoce y analiza la legislación relacionada con la profesión.8. Plantea soluciones a situaciones relacionadas con planteamientos éticos y legales.9. Conoce los aspectos de Medicina Legal de aplicación en su profesión y el papel e importancia de la

disciplina en el terreno laboral del fisioterapeuta.

ORGANIZACIÓN DOCENTE

DURACIÓN: 4.5 CRÉDITOS (cuatrimestral). 3 teóricos y 1.5 práctico.Examen final de preguntas cortas con la opción de hacerlo oralTutorías en la unidad docente de Medicina Legal y Forense de la Facultad de Medicina.

123

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

ASIGNATURAS OPTATIVAS Y/O DE LIBRE CONFIGURACIÓN

ASIGNATURAS OPTATIVAS (1º o 3º cursos)

Historia de la Fisioterapia Bases fisiológicas de la Nutrición y Alimentación Lesiones deportivas y Fisioterapia (L.D.F) Gestión de la Calidad asistencial en Fisioterapia (G.C.F) Estrategias de Investigación en Fisioterapia Ortesis y prótesis Cinesiología Especial Adaptaciones Biológicas al Ejercicio Fisioterapia en Atención Primaria Intervención Comportamental Educativa. Programas aplicados en Fisioterapia

ASIGNATURAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN (2º y 3º cursos)

Historia de la Fisioterapia Ortesis y prótesis Adaptaciones Biológicas al Ejercicio Cinesiología Especial Gestión de la Calidad asistencial en Fisioterapia (G.C.F) Fisioterapia en Atención Primaria Intervención Comportamental Educativa. Programas aplicados en Fisioterapia Bases fisiológicas de la Nutrición y Alimentación

124

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA Departamento de Ciencias Sociosanitarias

PROFESORADOProf. Dr. José Miguel Sáez Gómez, Profesor Titular Historia de la Ciencia.Prof. Dr. Manuel Valera Candel, Profesor Titular Historia de la Ciencia.Prof. Dr. Enrique Aguinaga Ontoso, Profesor Asociado Documentación Médica.Prof. Dr. Carlos López Fernández, Profesor Asociado Documentación Médica.

OBJETIVOS

1. Comprender al humano como un ser multidimensional, en el que los factores biológicos, psicológicos, ecológicos y sociales se interrelacionan, modificando los estados de salud y enfermedad y sus manifestaciones.

2. Comprender los conceptos de salud y enfermedad como construcciones sociales, por tanto no absolutos y sí cambiantes en el tiempo y en las culturas.

3. Comprender la historicidad de los conocimientos y las prácticas sobre la salud y la enfermedad y los condicionamientos actuales de estos. Utilizar la Historia de la Fisioterapia como un instrumento para analizar el pasado y el presente.

4. Conocer y utilizar las principales medios de búsqueda y recuperación de información científica en ciencias de la salud, fisioterapia e historia de la fisioterapia.

PROGRAMA TEÓRICO

• Historia de los conocimientos y las prácticas sobre la salud y la enfermedad.

• Importancia de la Historia de la Fisioterapia. Conceptos de salud, normalidad y enfermedad como patrones culturales. Fundamentos de los conocimientos y las prácticas relacionados con la salud y la enfermedad.

• La salud y la enfermedad en el pensamiento mítico y religioso. Ideología y sociedad en los “pueblos primitivos”. Su interpretación de la salud y la enfermedad. Las prácticas e instituciones “médicas”.

• Civilizaciones arcáicas. Concepto de salud y enfermedad. Las práticas sanitarias.• Construcción histórica del pensamiento racional en Grecia. Presocráticos. Concepto de

Physis. Alcmeón de Crotona y la medicina fisiológica. Medicina Hipocrática.• El final del período creador de la medicina clásica griega. La figura y la obra de Galeno. Idea

galénica de salud y enfermedad.• El final del Imperio Romano y su influencia sobre la ciencia y la medicina. Ideología y

sociedad en el mundo medieval. El galenismo medieval.• Ideología y sociedad en el Renacimiento. El movimiento humanista. La recuperación del

saber científico clásico. Paracelso. Crisis del galenismo.• El mundo moderno. La Revolución Científica. Salud y enfermedad desde el mecanicismo y

el vitalismo. La iatroquímica. Salud y enfermedad en la medicina de la Ilustración.• Revolución burguesa, revolución industrial y positivismo científico. Salud, enfermedad y

medicina científico-natural. Las mentalidades anatomoclínica, fisiopatológica y etiopatológica.

• Ciencia y sociedad en el siglo XX. Las ciencias de la salud como ciencias sociales. Concepto actual de salud y enfermedad.

• Origen, desarrollo e institucionalización de la Fisioterapia.• Gimnasia y masaje (I): Culturas arcáicas, orientales y la Antigüedad clásica. La medicina

hipocrática. La concepción del cuerpo en la Edad Media y su repercusión sobre la terapeutica física.

• Gimnasia y masaje (II): El Renacimiento y el mundo moderno. Introducción a la gimnasia contemporánea. Terapéuticas no oficiales: osteopatía y quiropraxia. La tecnificación. Fisioterapia y rehabilitación. Medicina deportiva.

• Hidroterapia y Crenoterapia (I): Civilizaciónes primitivas y arcáicas. La medicina hipocrática y el ambientalismo. Los baños romanos. La Edad Media.

• Hidroterapia y Crenoterapia (II): El renacimiento y la recuperación del saber clásico. Los siglos XVII y XVIII. El progreso de la química y sus repercusiones. Los balnearios en el siglo XIX. El reconocimiento científico.

125

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

• Climatoterapia: El ambientalismo clásico y la salubridad de los lugares. Los estudios topográfico-médicos. Luz y calor: Helioterapia, Talasoterapia. Infrarrojos y rayos láser.

• Electroterapia: Antecedentes y orígenes. Magnetismo animal. El conocimiento científico de los fenómenos eléctricos. Aplicaciones terapéuticas.

• La Fisioterapia como especialidad. La institucionalización de la Fisioterapia.• Documentación Científica en Fisioterapia e Historia de la Fisioterapia.• Concepto e importancia de la Documentación Científica. Los problemas informativos en

ciencias de la salud.• Fuentes de información en ciencias de la salud. Repertorios y Bases de Datos. Internet

como fuente de información.• Introducción a las principales Bases de Datos documentales de interés en Fisioterapia e

Historia de la Fisioterapia.• Introducción a la recuperación de información en Bases de Datos documentales. Álgebra

booleana y operadores lógicos.

PROGRAMA PRÁCTICO

En tres sesiones intensivas, de unas tres horas cada una de ellas, el alumnado deberá adquirir las habilidades mínimas para utilizar Internet y las bases de datos más importantes en ciencias de la salud, Medline, e historia de las ciencias de la salud, histline. Estas sesiones tendrán lugar en la microaula de la Facultad de Medicina.

El resto de las horas prácticas hasta completar 1’5 créditos, consistirán en la realización individual por cada estudiante de una búsqueda bibliográfica sobre un tema especificado durante las sesiones anteriores. Durante toda esta etapa se podrá consultar a los profesores en horario de tutorías o a través de correo electrónico (Prof. José Miguel Sáez Gómez, [email protected])Para la realización de este trabajo el estudiante puede usar indistintamente recursos propios o de la Facultad de Medicina.

TUTORÍAS

Lunes y jueves de 8:30 a 13:00 horas en los despachos de la Unidad Docente. Facultad de Medicina, primera planta, ala centro.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADAGritzer G, Arluke A. The making of Rehabilitation. Berkeley. University of California Press, 1985.Laín Entralgo P. Historia Universal de la Medicina [CD-ROM]. Barcelona: Masson multimedia, 1998.López Piñero JM, Terrada ML. Introducción a la Medicina. Barcelona: Crítica, 2000.Storey GO. A history of Physical Medicine. London: Royal Societu of Medicine Services, 1992.

126

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

BASES FISIOLÓGICAS DE LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN

Departamento de Fisiología y FarmacologíaUnidad Docente: Fisiología Animal (Facultad de Biología)

PROFESORES Salvador Zamora Navarro. Catedrático de FisiologíaFrancisca Pérez Llamas. Profesora Titular de FisiologíaJuan Francisco Marín Chicano. Profesor Titular de FisiologíaMarta Garaulet Aza. Profesora Asociada.

COORDINADORES Salvador Zamora Navarro.Francisca Pérez Llamas

OBJETIVOS

El objetivo principal de la asignatura es que el alumnos conozca las bases científicas de la Nutrición, que se ocupa del estudio y cálculo de los requerimientos y las recomendaciones nutricionales para el ser vivo en sus diferentes estados fisiológicos, crecimiento y desarrollo, adulto, senectud, embarazo y lactación. Constituye la base científica para el conocimiento de los procesos mediante los cuales el organismo digiere, absorbe, transporta y utiliza las sustancias nutritivas proporcionadas por los alimentos, necesarias para realizar las funciones vitales y mantener el estado de salud.

PROGRAMA TEÓRICO ( 2,5 créditos)

I.- ASPECTOS GENERALES.1.- Introducción general y visión histórica. Nutrición, alimentación y enfermedad. Alimento y nutriente.2.- Glúcidos: Clasificación. Digestión, absorción y metabolismo. Los glúcidos en la alimentación. Fibra.3.- Lípidos: Clasificación. Digestión, absorción y metabolismo. Los lípidos en la alimentación.4.- Prótidos: Clasificación. Digestión, absorción y metabolismo. Las proteínas y los aminoácidos en la

alimentación.5.- Minerales: Clasificación. Fuentes. Absorción. Almacenamiento y excreción. Funciones en el

organismo.6.- Vitaminas: Clasificación y nomenclatura. Fuentes. Absorción. Almacenamiento y excreción.

Funciones en el organismo.7.- Metabolismo basal y total. Necesidades energéticas basales. Gasto energético durante el trabajo.

Balance energético.8.- Necesidades nutritivas. Requerimientos y recomendaciones nutricionales en humanos.9.- Los alimentos, fuente potencial de nutrientes. Grupos de alimentos. Tablas de composición de

alimentos. Elaboración y ajuste de dietas.

II.- NUTRICIÓN EN PERÍODOS CRÍTICOS DE LA VIDA.10.- Nutrición durante la gestación.11.- Nutrición durante la lactación.12.- Nutrición durante el crecimiento y el desarrollo.13.- Nutrición y actividad física. La alimentación en el deporte.14.- Nutrición en la senectud.

III.- BASES DE LA DIETOTERAPIA (NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD).15.- Interacción entre nutriente y fármaco.16.- Subnutrición. Desnutrición. Malabsorción.17.- Hipernutrición. Control de peso. Obesidad.18.- Evaluación del estado nutritivo en individuos sanos y enfermos.

PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS ( 2 créditos): Profesor responsable: Dra. Francisca Pérez Llamas1.- Metabolismo basal y total. Necesidades energéticas basales. Gasto energético durante el trabajo.

Balance energético.2.- Necesidades nutritivas. Requerimientos y recomendaciones nutricionales.3.- Elaboración y ajuste de dietas.4.- Grupos de alimentos. Tablas de composición de alimentos. Elaboración y ajuste de dietas.5.- Evaluación del estado nutritivo en individuos sanos y enfermos.6.- Trabajo final.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

127

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

En Junio tendrá lugar un Examen Final, que constará de cuestiones tipo test y preguntas cortas de desarrollo personal.

La evaluación de cada práctica individual será realizada por los profesores que la hayan impartido. La nota de cada práctica será media entre la calificación de la actitud del alumno durante la realización de la misma y la evaluación de la hoja de respuestas de dicha práctica. Tener aprobadas las prácticas es un requisito imprescindible para poder aprobar la asignatura.

HORARIOS Y LOCALIZACIÓN

a) Créditos teóricos: Facultad de Medicina, aula nº 4. Segundo cuatrimestre, Lunes (10.30-11.30 h) y Viernes (10.30-12.45 h).

b) Créditos prácticos: Facultad de Medicina, aula nº 4. Segundo cuatrimestre, Viernes (10.30-12.45 h).

c) Tutorías: Todos los Profesores de la Unidad Docente tienen el siguiente horario de tutorías: de lunes a viernes, de 12 a 14 y de 16 a 18. Unidad Docente: Fisiología Animal, 1ª planta de la Facultad de Biología.

BIBLIOGRAFÍA

1. Alimentación y dietoterapia. P. Cervera, F. Clapes y R. Rigolfas. Editorial Interamericana. 1998.2. Fundamentos teórico-prácticos de nutrición y dietética. J. Alfredo Martínez. Editorial Eunate. 1998.3. Nutrición y Dietética. Aspectos sanitarios. Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Tomos I y II. 1993.4. Introductory Nutrition. H. A. Guthrie. Editorial Times Mirror. 1989.5. Nutrición y dietoterapia de Krause. L.K. Mahan y S. Escott-Stump. Editorial Interamericana. 1998.

128

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

CINESIOLOGÍA ESPECIAL Departamento de Ciencias Morfológicas y PsicobiologíaUNIDAD DOCENTE DE ANATOMIA HUMANA

PROFESOR: DR. D. PASCUAL MARTINEZ ORTIZ

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

CINESIOLOGÍA GENERAL.d) Generalidades. Recuerdo de organización del Aparato Locomotor. e) Articulaciones: Clasificación. Diartrosis: Estructura. Clasificación morfológica. f) Cinemática articular: Ejes y Grados de movimiento de una articulación. Amplitud de movimiento.

Factores limitantes. g) Estudio dinámico de una articulación. Músculos y grupos muscu.lares. Nervios y sistemas.

Neuromusculares. Agonismo y antagonismo. Sinergismo. h) Control neurológico del movimiento. i) S.N.C.: Sensibilidad propioceptiva. Vías motoras (Piramidal y extrapiramidal).

CINESIOLOGÍA ESPECIAL

B.1. Miembro superior. j) Articulaciones del hombro: Articulación Escápulo-Humeral. Articulaciones de la Cintura Escapular. k) Articulaciones del hombro II: kinesiología en conjunto. l) Articulación del codo. m) Articulaciones de la muñeca y mano. n) Kinesilogía en conjunto del miembro superior.

B.2. Miembro inferior.o) Articulación de la cadera. p) Articulación de la rodilla. q) Articulaciones del tobilllo y pie. r) Kinesilogía en conjunto del miembro inferior.

B.3. Tronco.s) Columna vertebral. Generalidades. Recuerdo articular. Disco intervertebral. t) Estática del raquis. u) Raquis cervical y articulación occípilto-atloidea.v) Raquis torácico o dorsal. Raquis lumbar. w) Tórax. x) Pelvis: articulación sacroíliaca. Sínfisis. Kinemática pélvica en re´lación con el raquis lumbar y con las

articulaciones coxo-femorales.

B.4. Cabeza. 22. Articulación témporo-mandibular.

129

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

ADAPTACIONES BIOLÓGICAS AL EJERCICIO (3P5 )DEPARTAMENTOS: BIOQUÍMICA, FISIOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE MEDICINAPROFESORES: JOSÉ ANTONIO LOZANO TERUEL

JOSÉ CARLOS GARCÍA BORRÓNISABEL HERNÁNDEZ GARCÍA (COORDINADORA)

CRÉDITOS: 4.5; 4 C TEÓRICOS Y 0.5 C PRÁCTICOS

OBJETIVOSUna vez que el alumno conoce la función normal del organismo humano, esta asignatura pretende

que comprenda como el organismo responde ante una situación de estrés, como es el ejercicio físico. El alumno estudiará los cambios en las funciones metabólicas, cardiovascular, respiratorias y de otros sistemas que tienen lugar durante la realización de la actividad física para poder hacer frente a esta situación, manteniendo la constancia del medio interno y adaptándose al mayor requerimiento de energía necesaria para realizar dicha actividad.

PROGRAMA TEÓRICO.

Tema 1.- Introducción a la fisiología del ejercicio.Tema 2.- Principios de bioenergética.Tema 3.- Nutrición. Papel energético de los nutrientes. Nutrición óptima en el ejercicio.Tema 4.- Reservas energéticas del organismo.Tema 5.- Metabolismo aerobio y anaerobio.Tema 6.- Metabolismo mitocondrial. Lanzaderas. Radicales libres.Tema 7.- Medición del gasto energético.Tema 8,. Gasto energético durante el reposo y la actividad física.Tema 9.- Bases Bioquímicas de la neurotransmisión. La unión neuromuscular.Tema 10.- Bioquímica de la contracción muscular.Tema 11.- Mecanismos de acción hormonal.Tema 12.- Hormonas anabolizantes.Tema 13.- Dopaje. Concepto y clasificación de sustancias dopantes.Tema 14.- Dopaje con estimulantes no hormonales.Tema 15.- Dopaje con hormonas y fármacos de acción hormonal.Tema 16.- Respuesta simpatoadrenal al ejercicio. Tema 17.- Sistema cardiovascular y ejercicio. Control cardiovascular durante el ejercicio. Tema 18.- Aparato respiratorio y ejercicio. Regulación de la ventilación pulmonar durante el ejercicio..Tema 19.- Respuestas renales al ejercicio. Tema 20.- Sangre y ejercicio. Respuestas hematológicas al ejercicio. Tema 21.- Respuestas endocrinas al ejercicio en la mujer. Ciclo menstrual. Embarazo y ejercicio. Tema 22.- Termorregulación y ejercicio. Tema 23.- Valoración Ergométrica. Tema 24.- Principios generales del entrenamiento. Tema 25.- Enfermedades cardiovasculares y actividad física: cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial.Tema 26.- Enfermedades respiratorias y actividad física: enfermedad obstructiva crónica, asma y ejercicio.Tema 27.- Obesidad, diabetes y actividad física.

PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS.1. Simulación informática.

Respuestas cardiovasculares al ejercicio físico.Respuestas respiratorias al ejercicio físico.

2. Valoración de la aptitud física. Prueba de cicloergometría. Esta práctica se realiza en el Centro de Medicina Deportiva de la Universidad de Murcia.

130

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN EN FISIOTERAPIA

PROFESOR y COORDINADOR: FRANCESC MEDINA I MIRAPEIX

OBJETIVOS:

Al finalizar el estudio de esta unidad, el alumno estará capacitado para:

• Identificar las diferentes etapas del proceso general de investigación científica y su aplicación en fisioterapia.• Diferencias entre los diferentes tipos de variables existentes en un estudio• Explicar la necesidad de la exigencia de validez y fiabilidad en las mediciones de una investigación• Clasificar las principales estrategias de recogida, manejo y análisis de datos• Evaluar una comunicación científica.

PROGRAMA TEÓRICO:

UNIDAD DIDÁCTICA I: PRINCIPIOS Y DISEÑOS EN LA INVESTIGACIÓNTema 1.- El proceso general de la investigaciónTema 2.- Diseños: criterios de selecciónTema 3.- La población de estudio: principios para el diseño de muestreoTema 4.- Diseños experimentalesTema 5.- Diseños no experimentales

UNIDAD DIDÁCTICA II: SELECCIÓN DE VARIABLES y MEDICIÓN Tema 6.- Selección de variables y fuentes de informaciónTema 7.- La medición y la representación de datos Tema 8.- La fiabilidad: fuentes, consecuencias, evaluación y diseñosTema 9.- La validez: fuentes, consecuencias, evaluación y diseños

UNIDAD DIDÁCTICA III: RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOSTema 10.- Instrumentos a completar: interacción con la práctica clínicaTema 11.- Procedimientos para el control de calidad de los datos e impresos Tema 12.- Manejo de datos para el análisisTema 13.- Análisis de datos: el papel de la estadística en el proceso de investigación. UNIDAD DIDÁCTICA IV: PRESENTACIÓN y EVALUACIÓN DE COMUNICACIONES Tema 14.- La comunicación científicaTema 15.- El artículo científico Tema 16.- Las propuestas de investigaciónTema 17.- La evaluación de la literatura científica

PROGRAMA PRÁCTICO:

UD. SELECCIÓN DE VARIABLES y MEDICIÓN: Representación de datos

UD. RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS: Manejo y análisis de datos

UD. PRESENTACIÓN y EVALUACIÓN DE COMUNICACIONES Y PROYECTOS CIENTÍFICOS: Evaluación de comunicaciones científicas

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

El aprendizaje del programa teórico se apoyará en: clases teóricas, presentación de supuestos prácticos y exposiciones de trabajos, tutorías, lectura de bibliografía específica previa a las clases. El programa práctico se apoyará en clases teóricas, trabajos tutelados por el profesor de tipo personal o en grupo, con entrega de éste o con exposición en clase.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

En la convocatoria de febrero:

131

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Se realizará un examen final de los contenidos del programa teórico que supondrá un 30% de la nota final. El tipo de preguntas del examen serán con respuesta múltiple (entre 10 y 20). Será imprescindible alcanzar al menos un 50% de la nota en este apartado para superar la asignatura.

Un 50% supondrá la nota de la evaluación continuada que se realice por medio de la revisión de las preguntas que se soliciten entregar tras la lectura previa de bibliografía específica en castellano e INGLÉS y el 20% restante de la nota global será el resultante de la entrega del trabajo solicitado.

En la convocatoria de septiembre:Se realizará un examen final de los contenidos del programa que supondrá un 100% de la nota final.

El examen incluirá preguntas de dos tipos: cortas (entre 5 y 10) y con respuesta múltiple (entre 10 y 20). Será imprescindible alcanzar al menos un 50% de la nota para superar la asignatura.

TUTORÍAS: En el despacho del profesor. Horario por determinar.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Argimon JM, Jiménez J. Métodos de investigación. Harcourt. Madrid, 2000.2. Wartofsky, M. W. (1973). Introducción a la filosofía de la ciencia. Madrid. Alianza Editorial.3. Nagel, E. (1981). La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica.

Barcelona. Paidós4. Bunge, M. (1983). La investigación científica. Barcelona. Ariel.

132

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

GESTIÓN DE LA CALIDAD EN FISIOTERAPIA

Código: 04P2Departamento de Fisioterapia y Departamento de Ciencias Sociosanitarias (Unidad Docente de Medicina Preventiva y Salud Pública)

Tipo: Libre Configuración- Cuatrimestral (2º cuatrimestre)Créditos totales: 4,5 (3 teóricos + 3 prácticos)

COORDINADORA: JOAQUINA MONTILLA HERRADOR

PROFESORES

PEDRO J. SATURNO HERNÁNDEZFacultad de Medicina. 2ª plantaTeléfono: 968- 363948E-mail:[email protected]

JOAQUINA MONTILLA HERRADOREdificio “C”. Planta Baja.Teléfono: 968-367534E-mail: [email protected]

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de esta unidad, el alumno estará capacitado para:

Diferenciar definiciones genéricas de calidad, aplicables a cualquier tipo de producto o servicio, de las definiciones específicas de actividades y de productos.

Identificar o construir una definición de calidad de los servicios de salud, aplicable a su ámbito de trabajo (centro o sistema).

Distinguir los tres grandes grupos de actividades que componen los programas de Gestión de la Calidad, así como los objetivos directos de cada grupo.

Distinguir las diversas formas en las que los pacientes/población pueden contribuir a los programas de Gestión de la Calidad.

Establecer los principales pasos o fases de un ciclo de mejora. Conocer los métodos de identificación de oportunidades de mejora. Desarrollar criterios o requisitos para medir la calidad de un determinado producto o servicio, o de un

aspecto del mismo. Diferenciar los diversos tipos de estudio que pueden diseñarse para evaluar la calidad. Resumir de manera informativa los datos de una evaluación. Conocer los métodos grupales para realizar un diseño de intervención participativo. Conocer el esquema básico de las actividades de diseño o planificación de la calidad. Conocer los atributos de una buena guía de práctica clínica así como las fases de su construcción.

PROGRAMA TEÓRICO

UNIDAD DIDÁCTICA I. MARCO CONCEPTUAL DE LA CALIDAD

Tema 1. Definición de calidad asistencial.Tema 2. Concepto y componentes de un programa de gestión de la calidad.Tema 3. Programas externos e internos en la gestión de la fisioterapia. Acreditación de centros.Tema 4. Estrategias de implantación de programas internos.

UNIDAD DIDÁCTICA II. LOS CICLOS DE MEJORA DE LA CALIDAD

Tema 5. Identificación y análisis de oportunidades de mejora.Tema 6. Los criterios de calidad como herramienta de medición de la calidad.Tema 7. Diseño de estudios. Componentes de un diseño de evaluación de la calidad.Tema 8. Presentación de los datos de una evaluación.Tema 9. Intervenciones para la mejora y reevaluación.Tema 10. La identificación de oportunidades de mejora a partir del usuario.

UNIDAD DIDÁCTICA III. EL DISEÑO DE LA CALIDAD

Tema 11. Concepto de diseño de la calidad. Tema 12. La protocolización de las actividades clínicas

133

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

PROGRAMA PRÁCTICO

El alumno deberá realizar los siguientes trabajos prácticos:

Elaboración de un ciclo de mejora. Evaluación de la calidad de una guía de práctica clínica.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

El aprendizaje de la materia se apoyará en: clases teóricas, clases prácticas, presentación de supuestos prácticos, tutorías, lectura de bibliografía específica previa a las clases, trabajos personales o en grupo con entrega al profesor.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se realizará un examen final de los contenidos del programa teórico que supondrá un 70% de la nota final. El tipo de preguntas del examen serán cortas (entre 5 y 10) y con respuesta múltiple (entre 10 y 20). Será imprescindible alcanzar al menos un 40% de la nota en este apartado para superar la asignatura.

El 30% restante de la nota global será el resultante de la entrega de los trabajos solicitados (todos con la misma valoración).

BIBLIOGRAFÍA

• Saturno PJ, Quintana O, Varo J: ¿Qué es la calidad ?. Tratado de Calidad Asistencial en Atención Primaria. Dupont Pharma, Madrid 1997. Tomos I, II, III.

• Juran JM, Gryna FM, Bingham RS: Manual de Control de la Calidad, 2ª ed. Reverté, Barcelona, 1990. Cap.2.

• Palmer RH. Evaluación de la asistencia ambulatoria: Principios y práctica. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid 1990. Cap.7 y 8.

• Saturno PJ: Cómo diseñar una evaluación sobre la calidad asistencial en atención primaria. En: IV Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Conserjería de Salud, Sevilla, 1992.

• Saturno PJ: Qué, cómo y cuándo monitorizar: Marco conceptual y guía metodológica. Revista de Calidad Asistencial 1998; 13:437-443.

• Saura Llamas J, Saturno Hernández PJ y Grupo de Evaluación y Mejora de los Protocolos Clínicos: Protocolos Clínicos: ¿Cómo se construyen?. Propuesta de un modelo para su diseño y elaboración. Atención Primaria 1996; 18:91-96.

• Fowler FJ: Survey Research Methods. 2nd ed. Sage, New York, 1993.• Fowler FJ: Improving Survey Questions. Design and Evaluation. Sage, New York, 1995. • Centre for evidence based physiotherapy: http://www.cebp.nl/• The AGREE Collaboration. AGREE Instrument Spanishversion, http://www.agreecollaboration.org/

134

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

ORTESIS Y PRÓTESIS Departamento de Fisioterapia

PROFESORADO: MATÍAS MARTÍN-GIL GARCÍAVICENTE FERRER LÓPEZ

COORDINADOR MATÍAS MARTÍN-GIL GARCÍA

OBJETIVOS

1. Conocimiento de las ayudas técnicas que facilitan los movimientos en situaciones de discapacidad.2. Describir los fundamentos y características de las prótesis utilizadas tras amputaciones a distintos

niveles.3. Conocer las características técnicas de los diferentes corsés.

PROGRAMA TEÓRICO

1.- Concepto y clasificaciones de las prótesis y ortesis.2.- La marcha. Biomecánica y aparatos facilitadores.3.- Ortesis y ayudas ortesicas en parálisis4.- Corsés para escoliosis5.- Corsés para cifosis y lordosis6.- Prótesis para amputaciones de rodilla y pie7.- Prótesis para amputaciones de muslo.8.- Prótesis para amputaciones de miembro superior.9.- Correctores para el calzado habitual y deportivo.10.- Ayudas técnicas para bipedestación, deambulación y marcha.11.- Ayudas técnicas para las actividades de la vida diaria.12.- Ayudas técnicas para la comunicación y el lenguaje13.- Patología por encamamiento y ayudas técnicas.14.- Ortesis y deporte

PRÁCTICAS1.- PROTESIS DE EXTREMIDAD INFERIOR2.- PROTESIS DE EXTREMIDAD SUPERIOR3.- ORTESIS DE EXTREMIDAD INFERIOR4.- ORTEISIS DE EXTREMIDAD SUPERIOR5.- CORSÉS6.- VISITA A TALLER DE ORTOPEDIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Examen basado en responder a una serie de cuestiones formuladas sobre imágenes reales o proyectadas en diapositivas. El aprobado se obtendrá al superar, al menos el 50% de los puntos posibles y el Notable el 70%.

Para optar a Sobresaliente se deberá realizar un trabajo-exposición sobre un tema relacionado con la asignatura. Este trabajo se valorará con un máximo de dos puntos que se sumarán a la nota del examen para conseguir la calificación definitiva.

135

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

LESIONES DEPORTIVAS Y FISIOTERAPIA

PROFESORADO: VICENTE FERRER LÓPEZFRANCISCO JAVIER GIMENO SERRANO

COORDINADOR: VICENTE FERRER LÓPEZ

PROGRAMA TEÓRICO

I.- PARTE GENERALTema 1.- Medios y métodos de recuperación física en el deporte. Nuevos métodos terapéuticos en el tratamiento de lesiones.Tema 2.- El calzado deportivo: tipos de calzado más frecuente en la práctica deportiva, componentes y condiciones.Tema 3.- Fisiopatología de las lesiones deportivas: mecanismos de producción., clasificación y tipos. Prevención de lesiones en el deporte.

II.- PARTE ESPECÍFICATema 4.- Lesiones musculares agudas: Clasificación, conceptos, clínica, actitud terapéutica, evolución y prevención. Lesiones musculares crónicas.Tema 5.- Lesiones del hombro: lesiones tendinosas del hombro, síndromes de conflicto subacromiodeltoideo, inestabilidad del hombro, hombro del lanzador. Lesiones en el balonmano: epidemiología, mecanismo lesional y prevención. Tema 6.- Lesiones del miembro superior: lesiones tendinosas insercionales del codo, codo portero de balonmano, lesiones nerviosas por compresión, esguince de muñeca, pulgar del esquiador, lesiones tendinosas de los dedos. Lesiones en deportes de raqueta (tenis, bádminton, squash): epidemiología, mecanismo lesional y prevención. Lesiones del jugador de golf: epidemiología, mecanismo lesional y prevenciónTema 7.- Lesiones de pelvis y cadera: pubalgia, sacroileítis, lesiones por avulsión, bursitis trocantéreas. Lesiones del futbolista: epidemiología, mecanismo lesional y prevención.Tema 8.- Lesiones agudas de rodilla: lesiones ligamentosas y meniscales. lesiones de la rótula, lesiones osteocondrales. Lesiones del ciclista: epidemiología, mecanismo lesional y prevención.Tema 9.- Lesiones por sobrecarga de la rodilla: síndrome femororrotuliano, tendinopatías, lesiones en el crecimiento. Lesiones en el voleibol: epidemiología, mecanismo lesional y prevención.Tema 10.- Lesiones de la pierna: Periostitis, síndrome compartimental crónico, fracturas por estrés. Lesiones del corredor: Epidemiología, mecanismo lesional y prevención.Tema 11.- Lesiones del tendón de Aquiles: tendinopatías, roturas tendinosas. Lesiones del atleta: epidemiología, mecanismo lesional y prevención.Tema 12.- Lesiones del tobillo: esguince de tobillo, inestabilidad crónica, luxación tendones peroneos, síndrome del seno del tarso, lesiones microtraumáticas, osteocondritis del astrágalo. Lesiones del jugador de baloncesto: epidemiología, mecanismo lesional y prevención.Tema 13.- Lesiones del pie: lesiones tendinosas, talalgias del deportista, fascitis plantar, fractura base 5º metatarsiano, metatarsalgias, ampollas, problemas de las uñas. Tema 14.- Patología lumbar y deporte: lumbalgias, espondilolisis y espondilolistesis. Lesiones del gimnasta: epidemiología, mecanismo lesional y prevención.Tema 15.- Alteraciones ortopédicas del raquis y deporte: Escoliosis, dismetrías, cifosis y síndrome de isquiousurales cortos. Relación con el deporte. Actitud. Ejercicios recomendados, indicaciones y contraindicaciones deportivas. Lesiones de la natación: epidemiología, mecanismo lesional y prevención.

III.- FISIOTERAPIA Y DEPORTETema 18.- La fisioterapia en el medio deportivo. Deporte, salud y fisioterapia. Equipos, medios y utilidades.Tema 19.- Masaje deportivo, terapia manual y cinesiterapia preventivas y de mantenimiento.Tema 20.- Masaje deportivo y terapia manual en el tratamiento de lesiones deportivas.Tema 21.- Autoestiramientos y automasaje para la prevención de lesiones y el mantenimiento y mejora de las cualidades motrices.Tema 22.- Reeducación sensitivo-perceptivo-motriz en el tratamiento de las lesiones deportivas.

PROGRAMA PRÁCTICO

Prácticas obligatorias: Vendajes funcionales en el deporte. Inmovilización de urgencia en accidentes deportivos. Botiquín de primera asistencia. Automasaje y autoestiramientos.

136

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

Aplicación práctica de técnicas de reeducación sensitivo-perceptivo-motriz. Valoración y discusión de trabajos de lesiones deportivas.

Prácticas voluntarias: Asistencia a reconocimientos médico-deportivos. Consulta de lesiones deportivas.

Seminario:• Requisitos y condiciones para la elaboración y presentación de trabajos de lesiones deportivas.• Reconocimiento médico de aptitud para la práctica deportiva: Examen cardiovascular, pulmonar,

antropométrico y del aparato locomotor: sistemática, objetivos y utilidades. Valoración funcional y pruebas de esfuerzo: metodología y utilidades.

• Patologías en actividades físicas con condiciones ambientales extremas: alteraciones de la temperatura, problemas por hiperpresión, patología por la altitud.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Para la calificación final se tendrán en cuenta las notas del examen teórico y del trabajo optativo.El examen teórico se realizará por escrito contestando a un máximo de 30 preguntas del tipo de

respuesta múltiple (5 posibles respuestas). Para aprobar la asignatura habrá que obtener un mínimo del 50% de los puntos posibles del examen. Con la nota del examen se podrá obtener como máximo 8 puntos.

El trabajo será de realización voluntaria y podrá consistir en una revisión bibliográfica y puesta al día sobre un tema relacionado con la materia de la asignatura o bien un estudio de investigación sobre aspectos de interés de la asignatura. El trabajo deberá ser presentado en sesión pública. Con la nota del trabajo se podrá obtener un máximo de 2 puntos que se sumarán a la nota obtenida en el examen teórico.

BIBLIOGRAFÍA:

Ballesteros Masó R y cols. Traumatología y Medicina Deportiva. Madrid: Paraninfo, 2001. Bahr R, Maehlum S, Bolic T. Lesiones Deportivas. Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Madrid:

Panamericana, 2007. Boyer TH (ed). Patología del Aparato Locomotor en el Deporte. Barcelona: Masson, 1991. Buchbauer J, Steininger K. Rehabilitación de las lesiones. Barcelona: Paidotribo, 2005. Danowski RG, Chanussot JC. Traumatología del deporte. Barcelona: Masson, 1992. Del Corral A, Forriol F, Vaquero J. Como prevenir y curara lesiones deportivas. Pamplona: Eunsa,

2005. Fernández Fairen M, Azkargorta X. Cuadernos de traumatología del deporte I. Lesiones de la pierna,

tobillo y pie. Barcelona: Jims, 1994. Ferrer V, Martínez L, Santonja F. Escolar: Medicina y Deporte. Albacete: Diputación de Albacete,

1996 Kulund DN-. Lesiones del deportista (2ª ed). Barcelona: Salvat, 1990. Munuera L. Introducción a la traumatología y cirugía ortopédica. Madrid: Interamericana, 1996. Olivé R. Patología en Medicina del Deporte. Barcelona: Laboratorios Menarini, 2000. Peterson L, Renstrom P. Lesiones Deportivas. Prevención y tratamiento. Buenos Aires: Jims, 1988. Renstrröm PAF. Prácticas clínicas sobre asistencia y prevención de lesiones deportivas. Barcelona:

Paidotribo, 1999. Santonja F. Lesiones musculares agudas I. Clasificación y clínica. Selección, 1994; 3(3):150-158. Santonja F, Ferrer V, Rasines JL, Pastor A, Garcés G, Meseguer L. Epidemiología de las lesiones

deportivas. En: Guillén P, Lesiones Deportivas. Madrid: Mapfre, 1996: 25-63.

137

Guía Docente Fisioterapia 2010-2011

INTERVENCIÓN COMPORTAMENTAL EDUCATIVA. PROGRAMAS APLICADOS DE FISIOTERAPIA

PROFESORADO: Enrique Garcés de los Fayos Ruiz, Josefa María Vigueras Sánchez

COORDINADOR: Josefa María Vigueras Sánchez, e-mail: [email protected]

Asignatura optativa de tercer curso de 4,5 créditos, 3 créditos teóricos y 1,5 créditos prácticos.

OBJETIVOS:

Conocer el papel de la educación y la modificación de conducta para desarrollar hábitos saludables

en la población.

Priorizar la actuación de la prevención en la práctica de la fisioterapia.

Conocer aportaciones teórico-aplicadas de la modificación de conducta.

Dotar al alumno de conocimientos y recursos para la elaboración de programas comunitarios de

fisioterapia.

CONTENIDOS

Intervención educativa de la fisioterapia.

Adquisición y modificación de conductas de salud.

Estrategias para la motivación y el cumplimiento.

Prevención y promoción de hábitos saludables.

Diseño, aplicación y evaluación de programas de prevención, promoción y tratamiento.

Programa de motivación para la actividad física.

Intervención en patología cardiovascular.

Promoción del deporte en niños y jóvenes con discapacidad.

Programa de intervención para padres con niños con patología neurológica.

EVALUACIÓN

Para superar la materia la calificación mínima será de 5 puntos. La puntuación global, en la convocatoria ordinaria, de la asignatura se obtiene: • El 40% de la puntuación global corresponde a la realización de un trabajo por escrito que consistirá en

diseñar un programa de prevención, promoción de la salud o tratamiento. Este trabajo se realiza en grupos de 2-3 personas, se entregará por escrito y se expondrá en el aula durante los últimos días de clase.

• El 60% de la puntuación y se valorarán mediante un examen escrito de preguntas con 4 posibles respuestas una de ellas correcta, tres preguntas contestadas erróneamente penalizan una bien.

Es necesario superar el 40% de la puntuación en cada apartado para que se sumen y obtener la calificación final. En las convocatorias extraordinarias de Septiembre y Febrero se presentará el trabajo de forma individual, y se realizará un examen tipo test, valorándose de la misma manera que en la convocatoria ordinaria.

BIBLOGRAFIA

• Méndez FX, Maciá A, Olivares J. Intervención conductual en contextos comunitarios I. Programas aplicados de prevención. Pirámide 1993.

• Maciá D, Méndez FX, Olivares J. Intervención psicológica. Programas aplicados de tratamiento. Pirámide 1992.

• Ortigosa JM, Quiles MJ, Méndez FX. Manual de psicología de la salud con niños, adolescentes y familia. Pirámide 2003.

138