guía docente de la asignatura: literatura infantil y ... · disfunciones y velar por su correcta...

20
Responsable Prof. Pilar López Castilla Facultad Humanidades y Ciencias Sociales Titulación Grado en Educación Infantil Materia Aprendizaje de Lenguas y Lectoescritura Plan 2012 Carácter Obligatoria Periodo de impartición Trimestral Curso/es Tercero Nivel/Ciclo Grado Créditos ECTS Teóricos 6 Prácticos 0 Total 6 Lengua en la que se imparte Castellano Datos de Contacto: Correo electrónico: [email protected] Guía Docente de la Asignatura: Literatura Infantil y Animación a la Lectura 1

Upload: doanlien

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Docente de la Asignatura: Literatura Infantil y ... · disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficaciasituaciones de aprendizaje de lenguas en contextos

Responsable Prof. Pilar López Castilla

Facultad Humanidades y Ciencias Sociales

Titulación Grado en Educación Infantil

Materia Aprendizaje de Lenguas y Lectoescritura

Plan 2012

Carácter Obligatoria

Periodo de impartición Trimestral

Curso/es Tercero

Nivel/Ciclo Grado

Créditos ECTS Teóricos 6 Prácticos 0 Total 6

Lengua en la que se imparte Castellano

Datos de Contacto: Correo electrónico: [email protected]

Guía Docente de la Asignatura: Literatura Infantil y Animación a la Lectura

1

Page 2: Guía Docente de la Asignatura: Literatura Infantil y ... · disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficaciasituaciones de aprendizaje de lenguas en contextos

Presentación

Asignaturas de la Materia

Asignaturas Carácter Curso Créditos Horas Didáctica para el desarrollo de las habilidades comunicativas orales. OB 3 6 150

Didáctica para el desarrollo de las habilidades comunicativas escritas. OB 3 6 150

Literatura infantil y animación a la lectura. OB 3 6 150

Didáctica de la lengua extranjera en Educación Infantil. OB 3 6 150

Contextualización curricular de la

asignatura

El núcleo de competencias básicas de esta asignatura aparece definido en la ORDEN ECI/3854/2007, de 27 de diciembre (BOE nº. 312, de 29 de diciembre de 2007), por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro/a en Educación Infantil.

La innovación y el estudio de la problemática de la enseñanza y el aprendizaje de la Literatura convierten a la "Literatura Infantil y animación a la lectura" en una disciplina fundamental en la formación de los maestros. Esta asignatura está dirigida a proporcionar a los futuros maestros de Educación Infantil conocimientos básicos relacionados con el mundo de la literatura infantil y con su aplicación en el aula. Esta materia quiere además proporcionar al alumno diversas técnicas y estrategias de animación lectora que le serán de gran ayuda en su práctica educativa. El programa de "Literatura Infantil y animación a la lectura" tenga una dimensión teórico-práctica que permita al futuro maestro de Educación Infantil intervenir y promover el desarrollo de la competencia literaria de sus alumnos gracias a la recepción de los textos literarios infantiles. Se pretende que el alumno obtenga suficientes recursos como para desarrollar la competencia literaria y comunicativa, en general.

Prerrequisitos para cursar la

asignatura Esta Materia no tiene requisitos previos.

2

Page 3: Guía Docente de la Asignatura: Literatura Infantil y ... · disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficaciasituaciones de aprendizaje de lenguas en contextos

Competencias

Generales de la Materia

CG-01: Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil.

CG-06: Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión

CG-11: Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.

Específicas de la Materia

CE-01: Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar. Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6. Conocer los fundamentos de atención temprana. Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas.

CE-03: Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención. Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen. Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades.

CE-04: Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo. Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar. Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.

CE-07: Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual. Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.

3

Page 4: Guía Docente de la Asignatura: Literatura Infantil y ... · disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficaciasituaciones de aprendizaje de lenguas en contextos

Competencias

CE-08: Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación, y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente. Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes. Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto.

CE-09: Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de enseñanza-aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6.

CE-10: Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación infantil. Dominar las técnicas de observación y registro. Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales. Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones.

CE-11: Situar la escuela infantil en el sistema educativo español, en el contexto europeo y en el internacional. Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas innovadoras en educación infantil. Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educación infantil en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales. Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización.

4

Page 5: Guía Docente de la Asignatura: Literatura Infantil y ... · disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficaciasituaciones de aprendizaje de lenguas en contextos

Competencias

CE-19: Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. Favorecer las capacidades de habla y de escritura. Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita.

CE-20: Conocer la tradición oral y el folklore.

CE-21: Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua. Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza.

CE-23: Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal. Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura. Adquirir formación literaria y en especial conocer la literatura infantil. Ser capaz de fomentar una primera aproximación a una lengua extranjera.

Propias de la

Universidad

CU-01: Comunicarse en lengua inglesa como factor clave para un entorno económico y social global.

CU-03: Utilizar la expresión oral y escrita de forma adecuada en contextos personales y profesionales.

CU-04: Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para poner en marcha procesos de trabajo ajustados a las necesidades de la sociedad actual.

CU-15: Utilizar una adecuada estructura lógica y un lenguaje apropiado para el público no especialista y escribir con corrección.

Transversales CT-08: Pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos.

CT-10: Poseer iniciativa y espíritu emprendedor.

Competencias de la

Asignatura

• CG-11: Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.

• CE-01: Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar. Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6. Conocer los fundamentos de atención temprana. Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas.

5

Page 6: Guía Docente de la Asignatura: Literatura Infantil y ... · disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficaciasituaciones de aprendizaje de lenguas en contextos

Competencias

• CE-04: Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo. Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar. Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.

• CE-08: Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación, y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente. Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes. Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto.

• CE-09: Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de enseñanza-aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6.

• CE-19: Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. Favorecer las capacidades de habla y de escritura. Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita.

• CE-21: Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua. Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza.

• CE-23: Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal. Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura. Adquirir formación literaria y en especial conocer la literatura infantil. Ser capaz de fomentar una primera aproximación a una lengua extranjera.

• CU-03: Utilizar la expresión oral y escrita de forma adecuada en contextos personales y profesionales. • CU-04: Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para poner en marcha procesos de trabajo

ajustados a las necesidades de la sociedad actual. • CT-08: Pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos. • CT-10: Poseer iniciativa y espíritu emprendedor.

6

Page 7: Guía Docente de la Asignatura: Literatura Infantil y ... · disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficaciasituaciones de aprendizaje de lenguas en contextos

Metodología

Actividades Formativas de la

Materia

Trabajo dirigido ECTS HORAS Trabajo autónomo del alumno ECTS HORAS

Comunidad de aprendizaje (Aula Virtual). Actividades de trabajo autónomo individual (Estudio de la Lección). 4,6 115

Actividades de descubrimiento inducido (Estudio del Caso). 4,8 120 Actividades de aplicación práctica

(individuales). 4,4 110

Actividades de Interacción y colaboración (Foros-Debates de apoyo al caso y a la lección). 1,2 30 Lectura crítica, análisis e investigación. 5 125

Actividades de aplicación práctica (grupal online). 0 0 Actividades de evaluación. 0,4 10 Presentaciones de trabajos y ejercicios. 2 50 Seminarios. Prácticas externas.

Interacción alumno-tutor (Aula Virtual). Trabajo Fin de Grado.

Tutorías. 0,32 8 Presentaciones de trabajos y ejercicios propuestos. 0,8 20

Actividades de evaluación. 0,48 12 Total 9,6 240 Total 14,4 360

Actividad Descripción

Trabajo dirigido.

Comunidad de aprendizaje (Aula Virtual).

Actividades de descubrimiento inducido (Estudio del Caso).

Actividades en las que el alumno podrá llevar a cabo un aprendizaje contextualizado trabajando, en el Aula Virtual y de manera colaborativa, una situación real o simulada que le permitirá realizar un primer acercamiento a los diferentes temas de estudio.

Actividades de Interacción y colaboración (Foros-Debates de apoyo al caso y a la lección).

Actividades en las que se discutirá y argumentará acerca de diferentes temas relacionados con las asignaturas de cada materia y que servirán para guiar el proceso de descubrimiento inducido.

Actividades de aplicación práctica (grupal online).

Incluye la resolución de problemas, elaboración de proyectos y actividades similares que permitan aplicar los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales trabajados en otras partes de las asignaturas.

Presentaciones de trabajos y ejercicios. Incluye la elaboración conjunta en el Aula Virtual y, en su caso, defensa virtual de los trabajos y ejercicios solicitados conforme a los procedimientos de defensa que se establezcan en las guías docentes.

Seminarios. Incluye la asistencia presencial o virtual a sesiones en pequeño grupo dedicadas a temáticas específicas de cada asignatura.

7

Page 8: Guía Docente de la Asignatura: Literatura Infantil y ... · disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficaciasituaciones de aprendizaje de lenguas en contextos

Metodología

Interacción alumno-tutor (Aula Virtual).

Tutorías Permiten la interacción directa entre docente y alumno para la resolución de dudas y el asesoramiento individualizado sobre distintos aspectos de las asignaturas.

Presentaciones de trabajos y ejercicios propuestos.

Incluye la elaboración individual, presentación y, en su caso, defensa virtual de los trabajos y ejercicios solicitados, conforme a los procedimientos de defensa que se establezcan en las guías docentes.

Actividades de evaluación. Véase información al respecto en el apartado siguiente.

Trabajo Autónomo del alumno

Actividades de trabajo autónomo individual (Estudio de la Lección).

Trabajo individual de los materiales utilizados en las asignaturas, aunque apoyado por la resolución de dudas y construcción de conocimiento a través de un foro habilitado para estos fines. Esta actividad será la base para el desarrollo de debates, resolución de problemas, etc.

Actividades de aplicación práctica (individuales).

Incluye el trabajo individual en la resolución de problemas, elaboración de proyectos y actividades similares que permitan aplicar los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales trabajados en otras partes de la asignatura.

Lectura crítica, análisis e investigación. Se trata de actividades en las que el alumno se acerca a los diferentes campos de estudio con una mirada crítica que le permite un acercamiento a la investigación. Se incluyen, a modo de ejemplo, recensiones de libros o crítica de artículos y proyectos de investigación.

Actividades de evaluación. Véase información al respecto en el apartado siguiente.

Actividades Formativas de la

Asignatura

El temario de la asignatura Literatura Infantil y Animación a la Lectura del Grado de Educación infantil se divide en seis Unidades Didácticas que organizan los diversos contenidos de la materia. Las Unidades Didácticas contendrán diversas actividades formativas que completarán los conocimientos adquiridos a partir de contenidos teóricos (los contenidos teóricos se estructurarán a partir de las explicaciones del profesor y material bibliográfico, con aportaciones de los estudiantes mediante la síntesis de estos materiales).

Actividad Descripción

Trabajo dirigido.

Comunidad de aprendizaje (Aula Virtual).

Actividades de descubrimiento inducido (Estudio del Caso).

Actividades en las que el alumno podrá llevar a cabo un aprendizaje contextualizado trabajando, en el Aula Virtual y de manera colaborativa, una situación real o simulada que

8

Page 9: Guía Docente de la Asignatura: Literatura Infantil y ... · disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficaciasituaciones de aprendizaje de lenguas en contextos

Metodología

le permitirá realizar un primer acercamiento a los diferentes temas de estudio.

Actividades de Interacción y colaboración (Foros-Debates de apoyo al caso y a la lección).

Actividades en las que se discutirá y argumentará acerca de diferentes temas relacionados con las asignaturas de cada materia y que servirán para guiar el proceso de descubrimiento inducido.

Actividades de aplicación práctica (grupal online).

Incluye la resolución de problemas, elaboración de proyectos y actividades similares que permitan aplicar los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales trabajados en otras partes de las asignaturas.

Presentaciones de trabajos y ejercicios. Incluye la elaboración conjunta en el Aula Virtual y, en su caso, defensa virtual de los trabajos y ejercicios solicitados conforme a los procedimientos de defensa que se establezcan en las guías docentes.

Interacción alumno-tutor (Aula Virtual).

Tutorías Permiten la interacción directa entre docente y alumno para la resolución de dudas y el asesoramiento individualizado sobre distintos aspectos de las asignaturas.

Presentaciones de trabajos y ejercicios propuestos.

Incluye la elaboración individual, presentación y, en su caso, defensa virtual de los trabajos y ejercicios solicitados, conforme a los procedimientos de defensa que se establezcan en las guías docentes.

Trabajo Autónomo del alumno

Actividades de trabajo autónomo individual (Estudio de la Lección).

Trabajo individual de los materiales utilizados en las asignaturas, aunque apoyado por la resolución de dudas y construcción de conocimiento a través de un foro habilitado para estos fines. Esta actividad será la base para el desarrollo de debates, resolución de problemas, etc.

Actividades de aplicación práctica (individuales).

Incluye el trabajo individual en la resolución de problemas, elaboración de proyectos y actividades similares que permitan aplicar los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales trabajados en otras partes de la asignatura.

Lectura crítica, análisis e investigación. Se trata de actividades en las que el alumno se acerca a los diferentes campos de estudio con una mirada crítica que le permite un acercamiento a la investigación. Se incluyen, a modo de ejemplo, recensiones de libros o crítica de artículos y proyectos de investigación.

Con estos procesos se trabajarán diferentes métodos de trabajo en función de las competencias, objetivos y contenidos de la asignatura: método expositivo, trabajo cooperativo y personal, trabajo crítico, discusión en grupo, actividades prácticas y de aplicación. Se utilizará un método participativo y dinámico para promover la implicación y la participación de los alumnos en las diferentes Unidades Didácticas (por ejemplo, a través de los foros de debate y consulta).

9

Page 10: Guía Docente de la Asignatura: Literatura Infantil y ... · disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficaciasituaciones de aprendizaje de lenguas en contextos

Metodología

Proceso de Aprendizaje

Exposición esquematizada de cómo organizaría el candidato/a el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura:

• Estudio de Caso real de aplicación práctica: Se planteará un ejemplo de caso que pueda darse en la realidad en torno al tipo de conocimientos propios de la Unidad Didáctica. Se buscará el desarrollo del Conocimiento Inductivo. Los textos se irán facilitando de manera secuencial en dos Unidades Didácticas a lo largo de la asignatura. Estas tareas serán fundamentales para que los alumnos adquieran herramientas conceptuales básicas que les permitan problematizar razonada y argumentada de los contenidos de la materia. Unidad Didáctica 2: Reflexión sobre un texto tradicional llevado a la actualidad. Los clásicos son eternos. Unidad Didáctica 4: Promoción Lectora. Organización de una sesión de clase.

• • Contenidos teóricos/Texto Canónico: se estructurarán en función de los capítulos y subcapítulos que componen

las Unidades Didácticas y que se presentan en una posterior sección. Respecto a estos contenidos con el propósito de afianzar conocimientos y preparar al alumno para el examen, se deberán realizar tres cuestionarios evaluables: unidades 2, 4 y 6.

• Dentro de los contenidos teóricos se realizará una actividad de aplicación práctica (individual): formulación de un proyecto de investigación sobre la Literatura Infantil que tenga como centro de interés temas recogidos en las tres primeras unidades. Unidad 3.

• • Foros de Debate: Utilizaremos entornos virtuales para aglutinar un debate relacionado con los contenidos de las

unidades didácticas en los que el alumno ha de participar y reflexionar sobre: • Unidad 1: Reflexión sobre ¿Qué es la literatura infantil? • Unidad 3: La consideración de Literatura Infantil dentro del currículo de Educación Infantil. • Unidad 6: Reflexiones sobre las TIC en la enseñanza de la Literatura Infantil. • • Trabajo Colaborativo/Webquest: se centrará en la participación activa y colaborativa del alumno, a través de la

creación de un proyecto y la evaluación del trabajo de algún compañero. Unidad 5.

Orientaciones al estudio

• Existen varias vías de aprendizaje. Por un lado, en el documento elaborado como material de estudio específico, al que se suman las tareas propuestas (hay actividades opcionales y actividades que califican) en cada Unidad que servirán de complemento al alumno, ayudándole a mejorar:

• • - El seguimiento general de la asignatura. • - La comprensión de los contenidos incluidos en las Unidades Didácticas. • - La ampliación de información. • • La elaboración de dichas tareas, junto a la posibilidad de establecer tutorías ayudará a la consecución de los

aprendizajes establecidos en los objetivos de la materia.

Resultados de Aprendizaje de la

Al completar de forma exitosa esta materia, el alumno:

10

Page 11: Guía Docente de la Asignatura: Literatura Infantil y ... · disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficaciasituaciones de aprendizaje de lenguas en contextos

Metodología

Materia • Aplica los contenidos sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje, así como los de la didáctica de las habilidades comunicativas orales, en la educación infantil.

• Diseña actividades que utilizan la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos.

• Promueve ocasiones en las que los niños y las niñas expresen emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.

• Conoce los fundamentos teóricos sobre la adquisición y desarrollo del sistema escrito, así como de los diferentes métodos de enseñanza de la lectoescritura para valorar su aplicación en el aula.

• Organiza los requisitos, condiciones y recursos necesarios para iniciar al niño en el aprendizaje de la lectoescritura. • Conoce las características de la literatura infantil y su relación con el currículo. • Selecciona diferentes géneros literarios y utilizar diferentes técnicas de animación a la lectura, diseñando actividades

para el fomento de la lectura y la escritura. • Conoce los aspectos básicos y planteamientos generales de la competencia comunicativa en la lengua extranjera en

Educación Infantil para promover su aproximación. • Diseña actividades para que los/as niños/as se inicien en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en

actividades dentro del aula. • Promueve acciones que hacen que los niños/as muestren interés y disfrute al participar en los intercambios

comunicativos en lengua extranjera.

Resultados de Aprendizaje de la

Asignatura

• Diseña actividades que utilizan la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos.

• Promueve ocasiones en las que los niños y las niñas expresen emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.

• Conoce las características de la literatura infantil y su relación con el currículo. • Selecciona diferentes géneros literarios y utilizar diferentes técnicas de animación a la lectura, diseñando actividades

para el fomento de la lectura y la escritura. •

11

Page 12: Guía Docente de la Asignatura: Literatura Infantil y ... · disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficaciasituaciones de aprendizaje de lenguas en contextos

Seguimiento y Evaluación

1 Versión 0.1 - 22/03/2011 (Disponible en: http://www.aneca.es/content/download/10717/120032/file/verifica_guia_11°324.pdf)

Plan de Evaluación

En el sistema de evaluación de la Universidad Internacional Isabel I de Castilla, en coherencia con la consecución gradual de competencias y resultados de aprendizaje que se ha descrito en la metodología, se dará preferencia a la evaluación continua complementada con una evaluación final presencial en cada unidad trimestral. Estas evaluaciones finales presenciales permiten obtener garantías respecto a la identidad del estudiante a la que se refiere la Guía de Apoyo para la elaboración de la Memoria de verificación de títulos oficiales universitarios (Grado y máster1) y a la veracidad del trabajo realizado durante el proceso de aprendizaje online, puesto que una parte importante de estas pruebas finales consiste en pruebas de verificación de la evaluación continua. Ésta será, por tanto, la vía preferente y recomendada por la Universidad para la obtención de los mejores resultados por parte del estudiante.

Sin embargo, es voluntad de esta Universidad ofrecer también una respuesta adecuada para aquellas personas que, por razones personales o profesionales, no pueden hacer un seguimiento de las asignaturas mediante el sistema de evaluación continua. No podemos olvidar que el perfil característico del estudiante de las universidades no presenciales se corresponde con personas de más de 25 años, en muchos casos con otros estudios universitarios y con responsabilidades profesionales y personales que deben compatibilizar con sus estudios online.

Teniendo en cuenta ambas perspectivas, el sistema de evaluación de la Universidad Internacional Isabel I de Castilla queda configurado de la siguiente manera:

• Opción 1. Evaluación continua más evaluación final. Los estudiantes que opten por esta vía podrán obtener hasta el 60% de la nota final a través de las actividades que se planteen en la evaluación continua. El 40% restante se podrá obtener en la prueba de evaluación final que se realizará de manera presencial. Esta prueba tendrá una parte dedicada a la verificación del trabajo realizado por el estudiante durante la evaluación continua (que se corresponde con el 60% de la nota final) y otra parte en la que realizarán diferentes pruebas teórico-prácticas para evaluar las competencias previstas en cada asignatura. La no superación de la parte de verificación implica que la calificación de la evaluación continua no se tendrá en cuenta y, por tanto, el 100% de la nota dependerá del resultado obtenido en la prueba final de evaluación de competencias.

• Opción 2. Evaluación final. Para los estudiantes que opten por esta vía, el 100% de la nota de la asignatura depende del resultado obtenido en esta prueba de evaluación final. Tanto en el proceso de información previa como en la formalización de la matrícula, el tutor informará de la existencia de esta posibilidad y valorará conjuntamente con cada persona su experiencia previa en la temática de la asignatura y otros factores que puedan influir en el resultado final.

Todos los estudiantes, independientemente de la opción seleccionada, tendrán derecho a una convocatoria extraordinaria de la prueba final de evaluación de competencias que se realizará después de finalizadas las pruebas de evaluación final ordinaria del conjunto de tres trimestres. Para los estudiantes de evaluación continua que no hayan superado la verificación y que también hayan suspendido la prueba de evaluación de competencias ordinaria, el 100% de la nota final dependerá del resultado obtenido en esta convocatoria extraordinaria o “Prueba de conjunto”.

12

Page 13: Guía Docente de la Asignatura: Literatura Infantil y ... · disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficaciasituaciones de aprendizaje de lenguas en contextos

Seguimiento y Evaluación

2 Montanero, M.; Mateos, V. L.; Gómez, V.; Alejo, R.: Orientaciones para la elaboración del Plan Docente de una Asignatura. Guía extensa. Badajoz, Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones. 2006

Opciones Seguimiento de la Evaluación Continua (EC)

Ponderación valor%

Opciones Examen final de

verificación de la EC

Examen final de validación

de competencias

Total

Opción 1. Si 60% → Opción 1.

Superado. 40% 100%

No superado. 100% 100%

Opción 2. No 0% →

Opción 2.

No.

100%

100%

Tabla. Sistema de evaluación.

Nota: Si no se supera la verificación se pasa de la Opción 1 de evaluación a la Opción 2.

Los alumnos que no superen alguno/s de los exámenes finales trimestrales de validación de competencias pasarán a la evaluación extraordinaria que se celebrará un mes después de cada conjunto de tres trimestres y que se denominará “Prueba de conjunto”.

Finalmente, las Prácticas externas y el Trabajo Fin de Grado (TFG) tendrán su propio sistema de evaluación, que se especificará en las Guías docentes correspondientes. El TFG, en todo caso, deberá ser defendido por el estudiante ante una Comisión de Evaluación.

El sistema de evaluación final será común para todas las asignaturas de la materia y se basará en una selección de las pruebas de evaluación más adecuadas para el tipo de competencias que se trabajen. Las pruebas de evaluación, on-line o presenciales, se clasifican de la siguiente forma (Montanero et al., 20062):

1. Pruebas para evaluar competencias relacionadas con la comprensión, análisis, expresión de información (1, 2, 3, 4, 12).

2. Pruebas para evaluar competencias relacionadas con la aplicación de técnicas, procedimientos o protocolos de actuación y resolución de problemas (5, 6, 7, 13).

3. Pruebas para evaluar competencias relacionadas con la capacidad de investigar, pensar o actuar con creatividad y comunicarse verbalmente (8, 9, 12).

4. Pruebas para evaluar otras competencias profesionales, sociales y personales de carácter transversal (6, 9, 10, 11, 12).

13

Page 14: Guía Docente de la Asignatura: Literatura Infantil y ... · disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficaciasituaciones de aprendizaje de lenguas en contextos

Seguimiento y Evaluación

Estrategias Evaluativas

Componentes de las competencias

Saber Competencias

técnicas

Saber Hacer Competencias metodológicas

Saber ser-estar Competencias

sociales y personales

Pruebas objetivas (tipo test). x Pruebas semiobjetivas (preguntas cortas).

x

Pruebas de desarrollo. x Entrevista oral (en determinadas áreas).

x x

Solución de problemas. x x Análisis de casos o supuestos prácticos.

x x x

Registros de observación sistemática.

x

Proyectos y trabajos. x x x Entrevista (tutoría ECTS). x x x Pruebas de ejecución. x x x Solución de problemas. x x x Prueba de evaluación presencial. x x x Otros.

Tabla. Estrategias o procedimientos de evaluación.

Los procedimientos de evaluación, al igual que ocurre con las actividades, se integran en el Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) de esta Universidad, de manera que la información recogida en cada trimestre se tendrá en cuenta en posteriores implementaciones de las asignaturas. La información acerca de la evaluación formará parte del compromiso público de la Universidad Internacional Isabel I de Castilla con sus estudiantes, de manera que las Guías docentes proporcionarán la información precisa sobre cómo se va a realizar el seguimiento de su trabajo y en qué va a consistir el sistema de evaluación de cada asignatura.

El sistema de calificaciones previsto para esta titulación se ajusta al Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y de validez en todo el territorio nacional, que en su artículo 5, respecto al Sistema de calificaciones establece lo siguiente:

14

Page 15: Guía Docente de la Asignatura: Literatura Infantil y ... · disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficaciasituaciones de aprendizaje de lenguas en contextos

Seguimiento y Evaluación

• La obtención de los créditos correspondientes a una materia comportará haber superado los exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

• El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones numéricas, que se reflejarán en su expediente académico junto con el porcentaje de distribución de estas calificaciones, sobre el total de alumnos que hayan cursado los estudios de la titulación en cada curso académico.

• La media del expediente académico de cada alumno será el resultado de la aplicación de la siguiente fórmula: suma de los créditos obtenidos por el alumno multiplicados cada uno de ellos por el valor de las calificaciones que correspondan, y dividida por el número de créditos totales obtenidos por el alumno.

• Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP).7,0 -8,9: Notable (NT).9,0 -10: Sobresaliente (SB).

• Los créditos obtenidos por reconocimiento de créditos correspondientes a actividades formativas no integradas en el plan de estudios no serán calificados numéricamente ni computarán a efectos de cómputo de la media del expediente académico.

• La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

Sistema de Calificación

Ponderación de la Evaluación Continua dentro del Proceso: 60%

• Estudio de Caso Real de aplicación práctica: 10% • Contenidos teóricos/Texto Canónico: 20% • Foros de Debate:15% • Trabajo Colaborativo/WebQuest: 15%

Ponderación de la Evaluación Final dentro del Proceso: 40%

• Prueba de Contenidos + Prueba de Validación del Alumno/a

15

Page 16: Guía Docente de la Asignatura: Literatura Infantil y ... · disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficaciasituaciones de aprendizaje de lenguas en contextos

Programación de Contenidos

Introducción

Fomentar el hábito lector en la escuela infantil abre un amplio abanico de actividades requieren de una previa formación y sistematización por parte del profesorado. La animación a la lectura en esta etapa va hacer necesario que el profesorado coordine los procesos, recursos y estrategias para que los niños y niñas se acerquen a los libros de imaginación y a la literatura oral de un modo lúdico y placentero. El profesorado a través de esta asignatura aprenderá a ver la estrecha relación que existe entre la literatura infantil y el currículo de la etapa para, pasar posteriormente, a diseñar sesiones de animación a la lectura y de diseño de un Plan Lector de la Etapa Infantil que contemple de las múltiples opciones existentes aquella más adecuada para un determinado contexto educativo.

Breve Descripción de los Contenidos

1. Unidad Didáctica 1: Introducción a la literatura infantil En esta unidad revisaremos el concepto de Literatura Infantil, las contradicciones, diferentes opiniones y consideraciones que siguen existiendo entorno al término. Así como repasar cómo la Historia se ha hecho eco de esta literatura.

1.1 Concepto y caracterización de la Literatura infantil 1.1.1 ¿Qué es la literatura infantil? 1.1.2 ¿Qué caracteriza a la literatura infantil?

1.2 Historia y evolución de la literatura infantil

2. Unidad Didáctica 2: Formas expresivas de la Literatura infantil. Se tratarán los diferentes géneros de la Literatura Infantil, abordando la narrativa de un modo más exhaustivo.

1.3 La transmisión oral 2.2 Géneros Literarios de la literatura infantil

3. Unidad Didáctica 3: El tratamiento didáctico de la literatura En esta unidad didáctica, nos adentraremos en la importancia de la Literatura Infantil y la Animación a la lectura dentro de la Educación Infantil, atendiendo a la representación que existe en la consecución de objetivos y competencias básicas.

1.4 Consideraciones en la Etapa de Infantil 1.5 Consideraciones curriculares

4. Unidad Didáctica 4: Promoción de la literatura y animación lectora

En esta unidad didáctica abordaremos la importancia de la promoción de la Literatura Infantil, así como nos acercaremos al interés que existe por la animación lectora y su necesidad dentro y fuera del aula.

5. Unidad Didáctica 5:Técnicas, estrategias y recursos de animación lectora en el aula. En esta unidad didáctica se abordan los procedimientos para desarrollar la afición por la lectura, así como dar cauce a la capacidad creativa de los niños.

1.6 Estrategias, procedimientos y recursos para la animación a la lectura. 1.7 La biblioteca de aula. 1.8 Estrategias, procedimientos y recursos para el desarrollo del uso estético del lenguaje.

16

Page 17: Guía Docente de la Asignatura: Literatura Infantil y ... · disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficaciasituaciones de aprendizaje de lenguas en contextos

Programación de Contenidos

6. Unidad Didáctica 6: Las TIC como herramienta a la animación de la lectura Dentro de las estrategias para la enseñar Literatura Infantil y fomentar la animación a la lectura, nos acercaremos a las TIC como herramientas muy útiles para nuestros objetivos.

17

Page 18: Guía Docente de la Asignatura: Literatura Infantil y ... · disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficaciasituaciones de aprendizaje de lenguas en contextos

Bibliografía y Otros Recursos

Bibliografía Básica

• Bravo Villasante, Carmen. (1988). Historia y antología de la literatura infantil universal. Valladolid. Miñón. 4 volúmenes. Estos cuatro tomos son un recorrido por toda la historia de la literatura infantil universal. Es un completo análisis de las obras y escritores, tendencias y razones de la literatura infantil en cada momento en cada lugar. Es una extensa obra que sentimos necesaria como libro de consulta.

• Quintanal, J. (2005). La animación lectora en el aula: técnicas, estrategias y recursos. Madrid: CCS Este libro se acerca a toda una serie de técnicas, estrategias y recursos para la animación lectora en el aula. El texto es un apoyo didáctico al profesor, ya que presenta numerosas iniciativas para integrar la animación lectora en las clases de una forma amena y atractiva.

Bibliografía Complementaria

• Amo Sánchez-Fortún, José Manuel. (2003). Literatura infantil: claves para la formación de la competencia literaria. Archidona: Aljibe.

• Atxaga, Bernardo. (1999). Alfabeto sobre Literatura Infantil. Dibujos de Alejandra Hidalgo. Valencia: Media Vaca. • Benjamin, Walter (1974). Reflexiones sobre niños, juguetes, libros infantiles, jóvenes y educación. Buenos Aires:

Nueva visión. • Borda Crespo, María Isabel. (2002). Literatura Infantil y Juvenil. Teoría y didáctica. Colección Didáctica. Granada:

Grupo Editorial Universitario. • Bordón Martínez, Teresa y otros (2003). Un taller de escritura en la red. La formación de mediadores para la

promoción de la lectura: contenidos de referencia del Máster de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil. Universidad de Castilla-La Mancha-Centro de Estudios de promoción de la Lectura y Literatura Infantil, pp. 129-140.

• Bortulussi, Marisa. (1981).Significados axiológicos, ideológicos y deontológicos de la literatura infantil. Revista Monográfica. Volumen 1. Texas, pp. 90-96.

• Celaya, Gabriel. (1972). La voz de los niños. Madrid: Laia. • Cerrillo Torremocha, Pedro C. (1996). Qué leer y en qué momento. Hábitos lectores y animación a la lectura., pp-52-

55. • Cerrillo Torremocha, Pedro C. (2000). Los estudios de Literatura Infantil en la diplomatura de maestro. Un ejemplo de

transposición didáctica. Literatura infantil y juvenil: tendencias actuales en investigación, pp.59-68. • Cerrillo Torremocha, Pedro C. (2001). Lo literario y lo infantil: Concepto y caracterización de la Literatura Infantil. La

Literatura Infantil en el siglo XXI. Colección Estudios 81, pp. 79-94. • Cerrillo Torremocha, Pedro C. (2007). Literatura Infantil y Juvenil y educación Literaria: Hacia una nueva enseñanza

de la Literatura. Barcelona: Ediciones Octaedro. • Cervera, Juan. (1989). En torno a la literatura infantil. Cauce, 12. Sevilla, pp. 157-168. • Colomer, Teresa (1996). La didáctica de la Literatura: temas y líneas de investigación e innovación. La educación

lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. Barcelona. ICE / Horsori, pp. 123-142. • Colomer, Teresa y Durán Teresa. (2000). La literatura en la etapa de educación infantil. Didáctica de la Lengua en la

Educación Infantil. Editorial Síntesis. Madrid, pp. 213-249. • Delibes (1994). Escribir para niños. CLIJ. Número 61. Barcelona, mayo de 1994, pp.16-17. • Díaz-Plaja, A. (2009). Los estudios sobre literatura infantil y juvenil en los últimos años. Textos de Didáctica de la

Lengua y la Literatura. Número 51, pp. 17-28. • Echevarría Arce, Elena. (1998).Poesía y escuela infantil, un binomio significativo. Educación Infantil, contenidos,

18

Page 19: Guía Docente de la Asignatura: Literatura Infantil y ... · disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficaciasituaciones de aprendizaje de lenguas en contextos

Bibliografía y Otros Recursos

procesos y experiencias. Madrid, pp.147-171. • González, Luis Daniel. (1997).Guía de clásicos de la Literatura Infantil y Juvenil. Madrid: Ediciones Palabra. Tomos I,

II, y III. • Larrañaga, Elisa y Santiago Yubero. (2003). Escribir para crear, leer para imaginar. La escritura creativa y su relación

con el hábito lector. La formación de mediadores para la promoción de la lectura. Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha, pp.145-167.

• López Tamés, Román (1991). Introducción a la Literatura Infantil. Murcia: Universidad de Murcia. • Pascual Díez, Julián. (2003). Fomento de la lectura desde el centro escolar: el Proyecto de Promoción de la Lectura de

Centro. Intertextos: aspectos sobre la recepción del discurso artístico Universidad de Castilla-La Mancha. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 267-300.

• Pascual Díez, Julián (2008). Desarrollo de la competencia en comunicación lingüística y tratamiento de la información y competencia digital en las áreas lingüísticas, mediante el uso de las TIC. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos. Número 230. 2008, pp.15-19.

• Prado Aragonés, Josefina. (2004). Didáctica de la Lengua y la Literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla.

• Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (1997).Elementos didácticos del teatro. Didáctica de la Lengua y la Literatura para una sociedad plurilingüe del siglo XXI. IV Congreso Internacional de la SDLL. Barcelona. Universidad de Barcelona, pp. 401-404.

• Rodríguez, Claudia. (2008). La animación a la lectura como fórmula para captar lectores. Revista Ocnos. Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha-CEPLI. Número 4, 2008.

• Servén Díaz, María del Carmen y otros. (2003). Un taller de escritura en la red. La formación de mediadores para la promoción de la lectura: contenidos de referencia del Máster de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil. Universidad de Castilla-La Mancha-Centro de Estudios de promoción de la Lectura y Literatura Infantil, pp. 129-140.

• Spink, J. (1990). Niños lectores. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez-Pirámide. • Tabernero Sala, Rosa (2005). Nuevas y viejas formas de contar. El discurso narrativo infantil en los umbrales del siglo

XXI. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. • Tejerina Lobo, Isabel. (2002). La Literatura Infantil como nueva disciplina universitaria. Acta Facultatis Philosophicae.

Universitas Ostraviensis. Ostrava, pp.41-58. • Tejerina Lobo, Isabel (2010). La narración oral: un arte al alcance de todos. ¿Por qué narrar? Cuentos contados y

cuentos por contar. Mar Campos, Gabriel Núñez y Eloy Martos (coords.). Cuenca. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp.51-66.

• Tournier, Michel. (1992).Existe una Literatura Infantil? CLIJ. Número 36.Febrero de 1992, pp.52-55.

Otros Recursos

• Imaginaria: Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil, muy completa. • Red de selección de libros infantiles y juveniles: En este sitio web encontrará los catálogos de libros escogidos que

la Red de Selección de Libros Infantiles y Juveniles elabora anualmente desde 2004. • Canal lector: Es una web de recomendación de libros infantiles y juveniles editados en español en los diversos países

que comparten la lengua • Leer.es: Centro virtual Ministerio de Educación y ciencia. Muy completa, con recursos, buenas prácticas, escritores,

investigadores, etc. • Biblioteca Nacional: Página de la Biblioteca Nacional dedicada a la Literatura Infantil y Juvenil.

19

Page 20: Guía Docente de la Asignatura: Literatura Infantil y ... · disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficaciasituaciones de aprendizaje de lenguas en contextos

Bibliografía y Otros Recursos

• Biblioteca de Literatura Infantil y Juvenil CVC: Contiene un catálogo virtual de autores, de obras infantiles y juveniles, revistas, cuentos, bibliotecas de autor, fonoteca de obras clásicas, talleres, enlaces institucionales, etc

• CLIJ: Probablemente la revista digital más importante sobre Literatura infantil y Juvenil. • Colección de familias lectoras: La Junta de Andalucía ha creado 10 cuadernos orientados a las familias para animar a

la lectura desde casa. • Bienvenidos a la fiesta: Cuaderno de notas y diccionario de Literatura Infantil y Juvenil. • Uned Animacion lectora: Página de la UNED en donde encontramos recursos, tareas, estrategias a la animación

lectora. • Baul de recuerdos fundación cnse: Estrategias y recursos de animación lectora para sordos. • La maleta viajera, rincón de animación lectora: Blog del Instituto Juan de Vallejo en donde puedes encontrar la

aplicación real de la animación lectora a Educación Infantil. • El lapicero mágico animación y creación literaria: Blog en el que se recogen todo tipo de entradas, recursos, ideas para

la animación a la lectura y a la creación de LI. • Educacioilestic: Página que recoge material para la educación, aquí ofrecemos 60 blogs relacionados con la literatura

infantil. • CELPI: Centro de estudios de promoción de la Literatura Infantil y Juvenil: Tiene como objetivo la realización de

estudios e investigaciones. También está dirigida a que los profesores encuentren recursos para la promoción y animación lectora

20