guia desarrollo del lenguaje(1)

28
1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL GUIA DE APRENDIZAJE AUTONOMO CARRERA: Parvularia ASIGNATURA: Desarrollo del Lenguaje Nivel: Quinto Paralelos: A, B, C, Jornada: Matutina DATOS DE TUTORES: Apellidos: Andrade Paredes Nombres: Jenny Título: Lic. Psicología Grado: MSc. Educación Infantil y Especial Teléfono Cel: 097282980 Convencional: 2496059 E-mail: [email protected] Apellidos: Guerrero Vargas Nombres: Mónica Beatriz Título: Lic. Educación Parvularia Grado: MSc. Educación Infantil Teléfono Cel: 097259008 Convencional: 00 E-mail: [email protected] DATOS DEL ESTUDIANTE:

Upload: angie-nagely

Post on 03-Aug-2015

105 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Desarrollo Del Lenguaje(1)

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

GUIA DE APRENDIZAJE AUTONOMO

CARRERA: Parvularia ASIGNATURA: Desarrollo del Lenguaje

Nivel: Quinto Paralelos: A, B, C, Jornada: Matutina

DATOS DE TUTORES:Apellidos: Andrade Paredes Nombres: JennyTítulo: Lic. PsicologíaGrado: MSc. Educación Infantil y Especial Teléfono Cel: 097282980 Convencional: 2496059E-mail: [email protected]

Apellidos: Guerrero Vargas Nombres: Mónica BeatrizTítulo: Lic. Educación ParvulariaGrado: MSc. Educación Infantil Teléfono Cel: 097259008 Convencional: 00E-mail: [email protected]

DATOS DEL ESTUDIANTE:Apellidos:………………………………… Nombres:………….………………….Teléfono: ………………………

Quito, Septiembre 2012

Page 2: Guia Desarrollo Del Lenguaje(1)

2

GUÍA DE APRENDIZAJE AUTONOMO

Estructura Académica de la Guía

1. Presentación

2. Características del estudiante autónomo

3. Objetivos generales de la guía

4. Competencias

5. Orientaciones Psicopedagógicas Generales

6. Guía de autoaprendizaje

6.1 Ficha Técnica

6.2 Referencias bibliográficas y virtuales

6.3 Instrucciones

6.4 Mensaje a los estudiantes

6.5 Caracterización del módulo (asignatura)

Breve conceptualización del módulo Contribución del módulo a los objetivos de la guía Transcendencia en la formación docente

6.6 Sistema de contenidos de la asignatura1. Objetivo general de la asignatura2. Competencias

PRIMERA TUTORÍASistema de contenidos

Objetivos Competencias Orientaciones psicopedagógicas para el desarrollo de las Actividades de

Autoaprendizaje Actividades de autoaprendizaje Actividades de evaluación

SEGUNDA TUTORÍASistema de contenidos

Objetivos Competencias Orientaciones psicopedagógicas para el desarrollo de las Actividades de

Autoaprendizaje Actividades de autoaprendizaje Actividades de evaluación

TERCERA TUTORÍASistema de contenidos

Objetivos Competencias

Page 3: Guia Desarrollo Del Lenguaje(1)

3

Orientaciones psicopedagógicas para el desarrollo de las Actividades de Autoaprendizaje

Actividades de autoaprendizaje Actividades de evaluación

CUARTA TUTORÍASistema de contenidos

Objetivos Competencias Orientaciones psicopedagógicas para el desarrollo de las Actividades de

Autoaprendizaje Actividades de autoaprendizaje Actividades de evaluación

7. Recomendaciones para la evaluación

Page 4: Guia Desarrollo Del Lenguaje(1)

4

1. PRESENTACIÓN

El Programa de Educación Semipresencial, está utilizando la Guía de Auto aprendizaje, centrada en la vida del estudiante, con el objetivo de fortalecer su autoestima y desarrollar procesos de investigación, para su formación integral: cognitiva, psicológica y de satisfacción laboral.

La Guía de Auto aprendizaje elaborada por el profesor – tutor, es un instrumento técnico- pedagógico que consta de un sistema de: contenidos, habilidades y valores, que tiene la finalidad de garantizar la participación protagónica del estudiante en los procesos de transformación social y en su desempeño profesional.

La GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE está diseñada, para la orientación del aprendizaje reflexivo, crítico, fundamentado y apoyado en la investigación, mediante la aplicación de actividades de aprendizaje.

El estudiante durante el trabajo autónomo tiene tareas específicas como: analizar la Guía de auto-aprendizaje, efectuar lecturas complementarias, hacer consultas en bibliotecas, en sitios especializados de Internet; revisar fondos bibliográficos, hemerotecas digitales e impresas; desarrollar las actividades de aprendizaje programadas en la Guía, elaborar informes, trabajar en equipo, socializar los resultados de los trabajos individuales, entre otras actividades, relacionadas con el trabajo autónomo, considerado como la capacidad del estudiante para dirigirse a sí mismo, de ser protagonista en la construcción de sus propios contenidos, habilidades y valores.

2. PERFIL DEL ESTUDIANTE AUTÓNOMO.

Construye aprendizajes de manera crítica y autocrítica con responsabilidad Resuelve problemas de su profesión con ética. Utiliza las funciones del lenguaje en diversos contextos, con respeto Investiga los problemas de la educación en su área, con honestidad Interpreta la realidad educativa desde el contexto local, nacional y global, con

imparcialidad. Analiza los diferentes modelos pedagógicos, con responsabilidad.

3. OBJETIVO GENERAL DE LA GUÍA

Promover el cambio de actitud pedagógica del educador y educando, a un modelo centrado en el estudiante y en procesos investigativos, mediante la utilización de la

Page 5: Guia Desarrollo Del Lenguaje(1)

5

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE, con la finalidad que él sea el protagonista de su propia formación profesional.

4. COMPETENCIAS

Instrumentales

Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Comunicación Oral y escrita Conocimiento de lengua extranjera Conocimiento de informática Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas Toma de decisiones

Interpersonales

Trabajo en equipo Habilidades en las relaciones interpersonales Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad Razonamiento crítico Compromiso ético

Sistémicas

Aprendizaje autónomo Adaptación a nuevas situaciones Creatividad Liderazgo Conocimiento de otras culturas y costumbres Iniciativa y espíritu emprendedor Sensibilidad por temas medioambientales. Motivación por la calidad

Profesionales

Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares. Ofrecer información y explicaciones comprensibles y bien organizadas Manejar adecuadamente las TICs. Diseñar la metodología y organizar las actividades. Comunicarse-relacionarse con los alumnos Reflexionar e investigar sobre la enseñanza Evaluar el proceso curricular

Page 6: Guia Desarrollo Del Lenguaje(1)

6

5. ORIENTACIONES PSICOPEDAGÓGICAS PARA EL USO DE LA GUÍA

Estudie y analice:

La estructura de la Guía de autoaprendizaje Las características del estudiante autónomo Los objetivos de la guía Las competencias

También,

Lea detenidamente las instrucciones y no tendrá dificultad en el momento de la evaluación, por parte del tutor Redacte las actividades de autoaprendizaje, una vez que haya interiorizado, comprendiendo el conocimiento; con sus propias palabras. Autoevalúe, permanentemente, la actividad que va realizando.

Page 7: Guia Desarrollo Del Lenguaje(1)

7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

6. GUÍA DE AUTO – APRENDIZAJE

6.1 FICHA TÉCNICA

NOMBRE DE LA UNIDAD ACADEMICA

Programa de educación semipresencial

CARRERA Parvularia

EJE DE FORMACION Profesionalización

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Desarrollo del lenguaje

NUMERO DE CREDITOS

SEMESTRE Quinto

HORAS PRESENCIALES

HORAS AUTONOMAS

HEMISEMESTRE

TUTORAS MSc. Mónica GuerreroMSc. Jenny Andrade

6.2 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES

Correig , M.,(2001). Didáctica de la lengua en la Educación Infantil. Madrid Condemarín, M.,( 1995). Madurez escolar. Chile: Andrés Bello. Tourtet, L.,(1987).Lenguaje y pensamiento preescolar. Madrid:Narcea S.A,

Ediciones.

Machado, J. La experiencia infantil y el lenguaje. Estimulación para su bebé, Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2004

Folletos

Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo Inicial, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, 2010.

Programa de mejoramiento y capacitación docente por la calidad de la educación, Iniciación a la lectura, Ecuador, 2004

Enlaces virtuales

Page 8: Guia Desarrollo Del Lenguaje(1)

8

http://www.slidershare.net/Barbaroli/psicogenesis_de_la_lengua_escrita-1535601

http://educacion.idoneos.com/mdex.php./Did www.infantiao.org/andre.htm/

6.3 INSTRUCCIONES A continuación se dará a conocer la forma de entrega de tareas y sus requisitos, las alumnas/os deben leer y tomar en cuenta estas sugerencias para el trabajo y entrega de tareas.

Normas generales para la realización de trabajos escritos 1. Utilice un procesador de textos bien conocidos, como el Word.2. Los componentes del informe escrito debe ser:

a) Introducción. (presentación del tema)b) Desarrollo del contenido con aportaciones de información contrastada, datos

estadísticos(si existieran),opiniones y controversias de otros autores c) Conclusiones y comentario personal que demuestre el dominio de la materia

capacidad de presentar y defender ideas.d) Referencias bibliográficas utilice el sistema internacional seguido por el APPA,

ejemplo: ¨Chamorro, M. C.(2005) Didáctica de la matemáticas. Educación Infantil. Madrid: Pearson. Printice Hall. ¨

3. Ajuste su presentación escrita al número de páginas máximo y mínimo establecido por el profesor del Módulo

4. Remita su archivo resultante al profesor del Módulo a través de la plataforma virtual.

Normas Generales para la realización de trabajos en ¨POWER POINT¨1. Piense en un público experto al que va a dirigida su presentación. Por lo tanto,

evite conceptos elementales y repeticiones innecesarias.;cuando sea preciso, apoye sus representaciones con datos rigurosos

2. Considere que dicho público tiene también un buen gusto artístico y estético, además de un inteligente sentido del humor.

3. Establezca un equilibrio entre las imágenes presentadas y el texto e cada diapositiva: una o dos imágenes en cada diapositiva dependiendo del tema.

4. Trate de asociar los conceptos con un hipervínculo (pagina Web donde queda recogida una información paradigmática sobre el mismo; mire en la ayuda de Power Point cómo hacerlo). Se trata de que el lector pueda a partir de ellos – gestionar su propio conocimiento.

5. No ponga demasiado texto en la diapositiva, aburre y consume tiempo.

6. Cada diapositiva debe llevar un título y, si se considera adecuado un subtitulo.7. Use ¨fuentes¨ (tipos de letras)de 44ppp para los títulos y 24 ppp para los

textos. Procure que sean fuentes estándar, que no sean raras o poco frecuentes en el sistema operativo de Windows.

8. Use un número razonable de diapositivas para una presentación es de 25. 9. Trate de no utilizar imágenes con Copyright. Es ilegal.10. Trate de ser original. No copie literalmente el texto u otras presentaciones ya

existentes. El plagio es poco profesional.

Page 9: Guia Desarrollo Del Lenguaje(1)

9

11. El tamaño del archivo resultante no debe sobrepasar los 7Mb. Si sobrepasa, compruebe que las imágenes incorporadas sean de un formato que ocupen poca memoria.

12. Sea creativo, sanamente competitivo y profesional. Mejore sustancialmente los ejemplos.

13. Firme con su nombre a pie de página todas las diapositivas.14. La primera diapositiva debe incluir: TITULO DE LA PRESENTACION,

SUBTITULO DEL MÓDULO, NOMBRE Y APELLIDOS DE LA ALUMNO/A.15. Remita su archivo resultante al profesor del Módulo a través de la plataforma.

6.4 MENSAJE A LOS ALUMNOS/AS.

6.5 CARACTERIZACIÓN DEL MÓDULO

DESARROLLO DEL LENGUAJE / INICIACIÓN A LA LECTOESCRITURA

El lenguaje es una forma de comunicación ya sea hablado, escrito o por señales que está basado en un sistema de símbolos. El lenguaje está formado por las palabras usadas por una comunidad, las mismas que necesitamos para hablar con otros, escuchar a otros, leer y escribir.

Todas las lenguas humanas tienen características comunes, incluyendo reglas organizativas y generativas.

Según Piaget el lenguaje es la fuente del pensamiento, además es una actividad creativa.

Para Vigostky el niño/a primero entiende el lenguaje y luego lo habla, de igual manera el niño primero lee y luego escribe, para este autor los niños no aprenden aisladamente sino dentro de un contexto socio-cultural.

El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el cerebro. Estas funciones están relacionadas con lo denominado como inteligencia y memoria lingüística. La complejidad del lenguaje es una de las grandes diferencias que separan al hombre de los animales, ya que si bien estos últimos también se comunican entre sí, lo hacen a través medios instintivos relacionados a diferentes condicionamientos que poca relación tienen con algún tipo de inteligencia como la humana.

Otra característica del lenguaje es que éste comienza a desarrollarse y a cimentarse a partir de la gestación, y se configura según la relación del individuo con el mundo que

Se espera de cada estudiante que mantenga altos estándares de honestidad e integridad académica, así como preservar las buenas relaciones académicas de intercambio con los compañeros y profesores.

Page 10: Guia Desarrollo Del Lenguaje(1)

10

lo rodea. De este modo, aprende a emitir, a escuchar y a comprender ciertos sonidos y no otros, planificando aquello que se pretende comunicar de una manera absolutamente particular.

Contribución de la guía a los objetivos del módulo

Brindar una fundamentación teórica que contribuya con la realización de las actividades

de autoaprendizaje señaladas en cada uno de las unidades de estudio revisado en las

diferentes tutorías.

Transcendencia en la formación docente

Facilitar procedimientos de adquisición de contenidos, apoyándonos en nuestras experiencias, el lenguaje oral y escrito, en el entorno inmediato del estudiante con el fin de ir hacia una pedagogía del respeto y el descubrimiento de la comunicación.

6.6 SISTEMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA.

Page 11: Guia Desarrollo Del Lenguaje(1)

11

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

DESARROLLO DEL LENGUAJE / INICIACIÓN A LA LECTO ESCRITURA

UNIDAD 1

Adquisición y desarrollo del lenguaje

UNIDAD 2

Escuchar y Hablar

UNIDAD 3

Proceso Lector

Justificación: Origen extra escolar

Aprendizaje de la escritura

Evolución de los primeros trazos

Pautas para el dominio de los rasgos caligráficos

Preescritura Estrategias para

estimular la escritura

La evolución del gesto grafico y el desarrollo de la grafomotricidad

El Dibujo Cultura Escrita

Introducción

Definición de términos

Características del lenguaje (habla y escucha)

Desarrollo de las habilidades auditivas

Manejo de estrategias en el aula

Enseñanza del habla y escucha

Rol de la maestra parvularia

Detección de dificultades en el escuchar y hablar

Enfoque socio cultural y afectivo de la lectura

Concepto de pre lectura

Métodos de lectura

Madurez del niño/a para la lectura

Concepto de madurez

Requisitos madurativos que debe poseer el niño/a para leer

Percepción visual Discriminación

visual Memoria visual Atención y

Memoria

Relaciones espacio –temporales: orientación, organización, estructuración, motivación.

Influencia del ambiente letrado

Estrategias para estimular la lectura

Conciencia lingüística: Semántica, Léxica, Fonológica.

Concepto de lenguaje

Etapas del desarrollo del lenguaje

Características del lenguaje según la edad

Tipos de lenguaje

Estrategias para estimular el lenguaje

Ejercicios articulatorios (praxias)

UNIDAD 4

Proceso Escritor

Page 12: Guia Desarrollo Del Lenguaje(1)

12

Incentivar en las estudiantes de educación parvularia a que asuman la función de colaborar contribuyendo progresivamente a promover en los niños/as el desarrollo del lenguaje y la autonomía que necesitan para aprender a comunicarse efectivamente, ya sea, escuchando, hablando, leyendo o escribiendo.

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Reconocer la utilización del lenguaje como instrumento para: 1. La comunicación oral y escrita2. La representación, interpretación y comprensión de la realidad3. la construcción del conocimiento4. La organización y la autoregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

La estudiante de parvularia debe conocer que los niños/as desarrollan el lenguaje en situaciones sociales por lo tanto debe propiciar aprendizajes activos, agradables y significativos con los 4 pilares de la lengua: hablar escuchar y leer escribir.

Las estudiantes de educación inicial propondrán, priorizarán, enfatizarán y seleccionarán que tipo de competencias lingüísticas se irán desarrollando conforme al desarrollo madurativo del niño/a.

Ser consientes que la tarea de una maestra de educación inicial es la de posibilitar y promover el desarrollo de las competencias comunicativas, ya que la voz de cada alumno, es la voz de cada ciudadano que participa y enriquece la sociedad en la que se desenvuelve.

Page 13: Guia Desarrollo Del Lenguaje(1)

13

PRIMERA TUTORÍA

Sistema de contenidos

1.1Objetivo

Identificar el significado de lenguaje, los principios de la comunicación y las características del lenguaje infantil.

1.2 Competencias

Reconocer algunas características típicas del lenguaje inicial, a partir del análisis y la fundamentación teórica.

Señalar y valorar el rol de la maestra parvularia para fomentar y estimular el desarrollo del lenguaje en la etapa preescolar

1.3 Orientaciones Psicopedagógicas para el desarrollo de las actividades de autoaprendizaje:

A continuación encontrará las actividades de autoaprendizaje, que usted tiene que desarrollarlas con perseverancia, mediante procesos de investigación.

Lea comprendiendo y reflexionando, detenidamente, todas las actividades de autoaprendizaje.

UNIDAD 1

Adquisición y desarrollo del lenguaje

Concepto de lenguaje

Etapas del desarrollo del lenguaje

Características del lenguaje según la edad

Tipos de lenguaje

Estrategias para estimular el lenguaje

Ejercicios articulatorios (praxias)

Page 14: Guia Desarrollo Del Lenguaje(1)

14

Seleccione la información adecuada del módulo de psicomotricidad y luego, vaya desarrollando de actividad en actividad.

Utilice técnicas de estudio como: El subrayado, elabore cuadros, mapas conceptuales, resúmenes, fichas de investigación, si es necesario, realice entrevistas, haga encuestas. Recuerde que la mejor manera de aprender es investigando y enseñando a los demás.

Construya su propia metodología que le permita aprender comprendiendo, interpretando, reflexionando, criticando, creando, construyendo su propio conocimiento, entonces, será un profesional competente como tal, debe saber: planificar, seleccionar, ofrecer información, diseñar, comunicar, evaluar, entre otras competencias.

1.4 Actividades de auto aprendizaje

En el cuaderno de trabajo y mediante organizadores gráficos (mapas conceptuales, diagramas, esquemas, etc.) desarrolle el siguiente cuestionario:

1. Defina el concepto del lenguaje según el criterios de varios autores2. Desarrolle su propio concepto de lenguaje.3. Realice un cuadro de las etapas del lenguaje4. Cómo influye la herencia y el medio ambiente en el desarrollo del lenguaje del

niño/a.5. Describa las características del lenguaje del niño de 2 a 3 años.6. Qué canciones, rimas, retahílas, estribillos, utilizaría para estimular el lenguaje

en niños de 10 a 12 meses (5 de cada una)

1.5 Actividades de evaluación:

Realice una presentación (POWER POINT) en donde se construya un rincón de lectura (tome encuentra: ubicación, material, actividades, estrategias de lectura, etc.)

Realizar un dramatización con sonidos onomatopéyicos de animales, naturaleza, y/o otros, canciones que ayuden al desarrollo del lenguaje.( grupo de trabajo)

Page 15: Guia Desarrollo Del Lenguaje(1)

15

SEGUNDA TUTORÍA

Sistema de contenidos

1.1 Objetivo

Desarrollar en los niños y niñas de preescolar las habilidades y destrezas necesarias para escuchar y hablar de manera adecuada, aprovechando sus periodos sensibles y el uso de recursos didácticos apropiados.

1.2 Competencias

Discutir las técnicas de enseñanza que promueven hábitos positivos de audición. Describir la conducta apropiada de la maestra parvularia en la conversación

diaria con los niños/as

1.3 Orientaciones Psicopedagógicas para el desarrollo de las actividades de autoaprendizaje:

A continuación encontrará las actividades de autoaprendizaje, que usted tiene que desarrollarlas con perseverancia, mediante procesos de investigación.

UNIDAD 2

EL HABLAR Y EL ESCUCHAR

Introducción

Definición de términos

Características del lenguaje (habla y escucha)

Desarrollo de las habilidades auditivas

Manejo de estrategias en el aula

Enseñanza del habla y escucha

Rol de la maestra parvularia

Detección de dificultades en el escuchar y hablar

Page 16: Guia Desarrollo Del Lenguaje(1)

16

Lea comprendiendo y reflexionando, detenidamente, todas las actividades de autoaprendizaje.

Seleccione la información adecuada del módulo de psicomotricidad y luego, vaya desarrollando de actividad en actividad.

Utilice técnicas de estudio como: El subrayado, elabore cuadros, mapas conceptuales, resúmenes, fichas de investigación, si es necesario, realice entrevistas, haga encuestas. Recuerde que la mejor manera de aprender es investigando y enseñando a los demás.

Construya su propia metodología que le permita aprender comprendiendo, interpretando, reflexionando, criticando, creando, construyendo su propio conocimiento, entonces, será un profesional competente como tal, debe saber: planificar, seleccionar, ofrecer información, diseñar, comunicar, evaluar, entre otras competencias.

1.4 Actividades de auto aprendizaje

En el cuaderno de trabajo y mediante organizadores gráficos (mapas conceptuales, diagramas, etc.) desarrolle el siguiente cuestionario:

1. ¿Qué es escuchar?2. ¿Qué es hablar?3. ¿Qué es percepción auditiva?4. Realiza un esquema creativo de las características del Lenguaje Pre-escolar.5. Mencionar 3 objetivos para leer cuentos a los niños/as. 6. Defina los roles de la maestra, seleccione con cual se identifica usted y el por

qué 7. A su criterio personal, que actividades programaría para un niño/a que tiene 4

años, y que por lo general está callado y distraído.8. Qué actividad o actividades usted conoce para promover la audición en un grupo

de niños/as de 3 años?9. Realice un cuadro de atributos de las características que debe tener una maestra

parvularia para comunicarse efectivamente con los niños de educación inicial.

1.5 Actividades de evaluación:

Elabore un casita didáctica para lectura con cartillas que contengan: poemas, retahílas, micro gramas, redondillas, romances, lecturas cortas, cuentos, adivinanzas, trabalenguas, fábulas, leyendas, mitos, coplas, canciones infantiles. (6 por cada una)

Realice un video con diferentes ejercicios articulatorios para: labios, mejillas, agilizar la lengua y soplar, con niños y niñas de 2 a 4 años.

Elabore una ficha descriptiva de ejercicios articulatorios para: labios, mejillas, agilizar la lengua y soplar que se puedan realizar con los niños de: 1 a 5 años de edad.

Page 17: Guia Desarrollo Del Lenguaje(1)

17

TERCERA TUTORÍA

Sistema de contenidos

Objetivo

Apreciar la importancia de la enseñanza de la lectura en la etapa inicial

Competencias

Reconocer los requisitos previos para iniciar el aprendizaje del proceso lector. Discriminar y aportar actividades validas para motivar la lectura en el niño/a

educación inicial

1.3 Orientaciones Psicopedagógicas para el desarrollo de las actividades de autoaprendizaje:

A continuación encontrará las actividades de autoaprendizaje, que usted tiene que desarrollarlas con perseverancia, mediante procesos de investigación.

UNIDAD 3

PROCESO LECTOR

Enfoque socio cultural y afectivo de la lectura

Concepto de pre lectura

Métodos de lectura

Madurez de niño/a para la lectura

Concepto de madurez

Requisitos madurativos que debe poseer el niño/a para leer

Percepción visual Discriminación visual Memoria visual Atención y Memoria

Relaciones espacio –temporales: orientación, organización, estructuración, motivación.

Influencia del ambiente letrado

Estrategias para estimular la lectura

Conciencia lingüística: Semántica, Léxica,

Fonológica.

Page 18: Guia Desarrollo Del Lenguaje(1)

18

Lea comprendiendo y reflexionando, detenidamente, todas las actividades de autoaprendizaje.

Seleccione la información adecuada del módulo de psicomotricidad y luego, vaya desarrollando de actividad en actividad.

Utilice técnicas de estudio como: El subrayado, elabore cuadros, mapas conceptuales, resúmenes, fichas de investigación, si es necesario, realice entrevistas, haga encuestas. Recuerde que la mejor manera de aprender es investigando y enseñando a los demás.

Construya su propia metodología que le permita aprender comprendiendo, interpretando, reflexionando, criticando, creando, construyendo su propio conocimiento, entonces, será un profesional competente como tal, debe saber: planificar, seleccionar, ofrecer información, diseñar, comunicar, evaluar, entre otras competencias.

1.4Actividades de auto aprendizaje

En el cuaderno de trabajo desarrolle el siguiente cuestionario:

1. Realice un árbol de ideas sobre el método que usted considere ser el más apropiado para la iniciación de la lectura.2. Elabore un collage en donde explique el concepto de madurez del niño/a para la iniciación de lectura.3. Realice un cuadro explicativo con el concepto y clases de: percepción Visual, discriminación visual, memoria visual, atención y memoria,

4. Elabore estrategias que ayuden a incrementar en el niño/a el gusto por la lectura.5. Describa un proceso o actividades que usted realizaría para que un niño de 4 años aprenda a leer y escribir su nombre. 6. Realice un mapa conceptual: en que consiste la animación a la lectura

1.5 Actividades de evaluación:

Planifique y exponga una lectura dirigida a niños/a de 4 años siguiendo los criterios de animación a la lectura.

Elabore cinco estrategias dentro del aula para estimular el lenguaje con niños/as de: 6 a 12 meses, 1 a 2 años, 3 a 4 años y de 5 a 6 años, presentar en ¨ Power Point¨.

Realice una presentación en POWER POINT, sobre las técnicas grafo plásticas (que son, cuales son, importancia, secuencia, tiempo de aplicación en: una jornada de trabajo (mañana, medio día, tarde), en una hora clase, y cuantas horas a la semana.

Page 19: Guia Desarrollo Del Lenguaje(1)

19

CUARTA TUTORIA

Sistema de contenidos

1.1 Objetivo

Aplicar los conocimientos aprendidos sobre el proceso escritor en el aula de educación inicial.

1.2 Competencias

Comprender los requisitos que el niño o niña necesita para que pueda iniciar el proceso lector.

Analizar y discutir las estrategias para estimular la escritura.

1.3 Orientaciones Psicopedagógicas para el desarrollo de las actividades de autoaprendizaje:

A continuación encontrará las actividades de autoaprendizaje, que usted tiene que desarrollarlas con perseverancia, mediante procesos de investigación.

Lea comprendiendo y reflexionando, detenidamente, todas las actividades de autoaprendizaje.

UNIDAD 4

PROCESO ESCRITOR

Justificación: Origen extra escolar

Aprendizaje de la escritura

Evolución de los primeros trazos

Pautas para el dominio de los rasgos caligráficos

Pre escritura

Estrategias para estimular la escritura

La evolución del gesto grafico y el desarrollo de la grafo motricidad

El Dibujo Cultura Escrita

Page 20: Guia Desarrollo Del Lenguaje(1)

20

Seleccione la información adecuada del módulo de psicomotricidad y luego, vaya desarrollando de actividad en actividad.

Utilice técnicas de estudio como: El subrayado, elabore cuadros, mapas conceptuales, resúmenes, fichas de investigación, si es necesario, realice entrevistas, haga encuestas. Recuerde que la mejor manera de aprender es investigando y enseñando a los demás.

Construya su propia metodología que le permita aprender comprendiendo, interpretando, reflexionando, criticando, creando, construyendo su propio conocimiento, entonces, será un profesional competente como tal, debe saber: planificar, seleccionar, ofrecer información, diseñar, comunicar, evaluar, entre otras competencias.

1.4 Actividades de auto aprendizaje

En el cuaderno de trabajo y mediante organizadores gráficos (mapas conceptuales, diagramas, etc.) desarrolle el siguiente cuestionario:

1. Qué es escribir?2. Resuma la evolución de los primeros trazos3. Enumere las fases de la escritura y conceptualice en dos líneas cada una de ellas

y ejemplifique 4. Desarrolle el concepto de garabato y según la edad presente ejemplos.5. Investigue 2 estrategias para estimular la escritura para niños/as de 3 a 4 años y

de 4 a 5 años.6. Qué puntos se deberían tomar en cuenta en el proceso escritor cuando el

alumno/a es zurdo.7. Consulte qué es fonema y qué es grafema. y realice un cuadro con éstos

conceptos.8. A su criterio personal: considera usted que es importante la posición y la postura

en el momento de iniciar la escritura? Si no y por qué con argumentación teórica.

9. Que es cultura escrita

1.5 Actividades de evaluación:

Realice un video de actividades grafo motrices que se puedan realizar con los niños/as, de acuerdo su edad (1 a 5 años)

Elabore un cuadernillo de la secuencia que se debe mantener y realizar en los trazos para el inicio de las actividades grafo motrices

Elabore una presentación en (POWER POINT) y un tríptico de cómo elaborar ambiente letrado en el aula.

Page 21: Guia Desarrollo Del Lenguaje(1)

21

Recomendaciones para la evaluación

La evaluación de las actividades de autoaprendizaje en la educación semipresencial se la debe considerar como un proceso autónomo, y resultado a través de los cuales se recojan y analicen la información relevante con la finalidad de reflexionar, emitir juicios y tomar decisiones sobre la actitud autónoma en el aprendizaje significativo.

La evaluación debe ser pensada desde el momento de la planificación, en el proceso y en el examen final

RECUERDE:

NOTA1: LA SUMATORIA DE TODOS LOS TRABAJOS, EXPOSICIONES INDIVIDUALES Y GRUPALES EN CLASE/ 20 PUNTOS

NOTA 2: SU CUADERNO DE TRABAJO/ 5 PUNTOS Y SU EXAMEN FINAL/15 PUNTOS, QUE LE DAN 20 PUNTOS

Anexo:

En el estudio de este módulo se toman en cuenta las siguientes estrategias y técnicas de estudio.

ESTRATEGIAS TÉCNICASEstrategia Magistral1. Conferencia2. Demostración3. Demostración práctica4. Interrogatorio5. Estudio de caso

Estrategia grupal1. Mesa redonda2. Panel3. Simposio4. Role playing5. Entrevista colectiva6. Phillips 667. Torbellino de ideas8. Seminario9. Diálogos simultáneos10. Debate11. Rejas12. Dramatización13. Inv. de campo

Técnicas audiovisuales4. Fotografía5. Modelos y Maquetas6. Cartel8. Video casetes (DVD)9. Computador10. Televisión11. Internet12. TICs

Técnicas Escritas1. Diagrama2. Diagrama UVE3. Esquema4. Ficha9. Guías de estudio10. Lista de verificación11. Mapas conceptuales12. Palabras cruzadas17. Solución de problemas18. Textos impresos

Page 22: Guia Desarrollo Del Lenguaje(1)

22

14. Inv. de laboratorio15. Inv. Documental16. Taller17. Equipos de trabajo18. Asamblea

19. Mentefacto (DOI)20. Mapa categorial21. Red conceptual22. Diagrama "T"23. Mapa

“El que hace algo, puede equivocarse el que no, ya está equivocado”.