guia del taller de lenguaje no sexista

1
TALLER DE LENGUAJE NO SEXISTA Este taller esta programado para realizar durante el primer trimestre del curso, en una o varias sesiones según la organización y tiempo de cada grupo. Distinguimos dos partes: 1ª Previa a la lectura del documento que acompaña el taller. En esta parte se trataría de reconocer en nuestro lenguaje o en el lenguaje público connotaciones machistas o un uso excluyente del lenguaje. Las actividades que os proponemos son: 1.- Cada miembro del grupo hace un escrito libre breve (sin utilizar las recomendaciones) o se fotocopian ejemplos de textos que os adjuntamos. 2.- Poner en común los diferentes textos (que alguien tome nota de cómo se habla, mismo ejercicio que el texto) 3.- Subrayar las palabras que tienen género 4.- ¿Cuántas palabras con género tiene el texto? 5.- Se discierne bien entre varón y mujer o entran todas las personas sin distinción? 6.- ¿Utilizamos la arroba o el masculino/femenino? 7.- Utilizando masculino y femenino ¿qué anteponemos, él o ella? 2ª Posterior a la lectura del documento “El sexo en el lenguaje” Las actividades que os proponemos son: 1. Leer el texto en voz alta 2. Realizar una ronda de debate sobre lo leído y escrito en el grupo 3. En el debate ¿surgen términos misóginos? ¿Surgen términos despectivos? a favor o en contra de qué género? 4. Después del debate volver a escribir el texto utilizando las recomendaciones 5. Poner en común los diferentes textos (que alguien tome nota de cómo se habla ahora) 6. Enviar a la Comisión de trabajo vuestras conclusiones después de la realización del taller.

Upload: creyentes

Post on 29-Jul-2015

1.600 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia del Taller de Lenguaje no sexista

TALLER DE LENGUAJE NO SEXISTA

Este taller esta programado para realizar durante el primer trimestre del curso, en una o varias sesiones según la organización y tiempo de cada grupo. Distinguimos dos partes: 1ª Previa a la lectura del documento que acompaña el taller. En esta parte se trataría de reconocer en nuestro lenguaje o en el lenguaje público connotaciones machistas o un uso excluyente del lenguaje. Las actividades que os proponemos son: 1.- Cada miembro del grupo hace un escrito libre breve (sin utilizar las recomendaciones) o se fotocopian ejemplos de textos que os adjuntamos. 2.- Poner en común los diferentes textos (que alguien tome nota de cómo se habla, mismo ejercicio que el texto) 3.- Subrayar las palabras que tienen género 4.- ¿Cuántas palabras con género tiene el texto? 5.- Se discierne bien entre varón y mujer o entran todas las personas sin distinción? 6.- ¿Utilizamos la arroba o el masculino/femenino? 7.- Utilizando masculino y femenino ¿qué anteponemos, él o ella? 2ª Posterior a la lectura del documento “El sexo en el lenguaje” Las actividades que os proponemos son: 1. Leer el texto en voz alta

2. Realizar una ronda de debate sobre lo leído y escrito en el grupo

3. En el debate ¿surgen términos misóginos? ¿Surgen términos despectivos? a favor o en contra

de qué género?

4. Después del debate volver a escribir el texto utilizando las recomendaciones

5. Poner en común los diferentes textos (que alguien tome nota de cómo se habla ahora)

6. Enviar a la Comisión de trabajo vuestras conclusiones después de la realización del taller.