guía de trabajo

4
GUÍA DE TRABAJO INTRODUCCIÓN: La Idea: sobre el eje de reflexión elegido El mensaje qué se quiere contar: determinar específicamente lo que se quiere contar Argumento: breve historia, con principio, desarrollo y final del corto INVESTIGACIÓN: Deben preguntarse: ¿Qué actitudes o acciones viales positivas y negativas, ven a su alrededor o en la sociedad? ¿Cómo creen que pueden mejorarse las negativas? ¿Cuáles son las ventajas de las acciones y actitudes positivas? ¿Por qué creen que no se ponen tanto en práctica?: o Por que se desconocen o Porque actuamos y después pensamos o Porque vivimos muy acelerados o Por falta de cultura vial. Entonces: ¿Cómo debería mostrarse el mensaje, para darle valor a las buenas actitudes y erradicar las malas conductas viales? EL GUIÓN LITERARIO Supone el desarrollo escrito de la historia inspirada en la idea. En el guión literario se establecen las bases sobre las que luego trabajará el equipo (sonido, producción, actores...). La escritura de un guión literario tiene gran parecido con la de una obra de teatro. La división teatral en actos y escenas con la descripción del contexto en que sucede la acción y los diálogos de los actores tiene su paralelismo, bastante cercano, en la división en secuencias y escenas de un guión literario. 1.- Las secuencias Son las diferentes partes de una película que comparten una unidad en el tema: Introducción- el desarrollo y el final del corto 2.- Las escenas Cada secuencia se subdivide en escenas. Es decir, en momentos concretos de una unidad temática más extensa. Cada uno de esos momentos se distingue del anterior o del siguiente por cambios espaciales (de lugar) o temporales (de tiempo). 3.- Plasmación escrita de un guión literario Cuando ya tenemos nuestra historia, trasladémosla a la pantalla de nuestro ordenador de la siguiente forma: 1.- Dividamos la historia en secuencias (numeradas). 2.- Dividamos cada secuencia en las escenas (también numeradas) de que se compone (en función de los cambios espacio-temporales antes 1

Upload: mirta-trapani

Post on 10-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pautas para el desarrollo del corto

TRANSCRIPT

GUÍA DE TRABAJO

INTRODUCCIÓN: La Idea: sobre el eje de reflexión elegido El mensaje qué se quiere contar: determinar específicamente lo que se quiere contar Argumento: breve historia, con principio, desarrollo y final del corto

INVESTIGACIÓN:Deben preguntarse:

¿Qué actitudes o acciones viales positivas y negativas, ven a su alrededor o en la sociedad? ¿Cómo creen que pueden mejorarse las negativas? ¿Cuáles son las ventajas de las acciones y actitudes positivas? ¿Por qué creen que no se ponen tanto en práctica?:

o Por que se desconoceno Porque actuamos y después pensamoso Porque vivimos muy aceleradoso Por falta de cultura vial.

Entonces: ¿Cómo debería mostrarse el mensaje, para darle valor a las buenas actitudes y erradicar las malas conductas viales?

EL GUIÓN LITERARIOSupone el desarrollo escrito de la historia inspirada en la idea. En el guión literario se establecen las bases sobre las que luego trabajará el equipo (sonido, producción, actores...). La escritura de un guión literario tiene gran parecido con la de una obra de teatro. La división teatral en actos y escenas con la descripción del contexto en que sucede la acción y los diálogos de los actores tiene su paralelismo, bastante cercano, en la división en secuencias y escenas de un guión literario.

1.- Las secuenciasSon las diferentes partes de una película que comparten una unidad en el tema: Introducción- el desarrollo y el final del corto2.- Las escenas Cada secuencia se subdivide en escenas. Es decir, en momentos concretos de una unidad temática más extensa. Cada uno de esos momentos se distingue del anterior o del siguiente por cambios espaciales (de lugar) o temporales (de tiempo).

3.- Plasmación escrita de un guión literarioCuando ya tenemos nuestra historia, trasladémosla a la pantalla de nuestro ordenador de la siguiente forma:

1.- Dividamos la historia en secuencias (numeradas).2.- Dividamos cada secuencia en las escenas (también numeradas) de que se compone (en función de los cambios espacio-temporales antes descritos).3.- Al inicio de cada escena debemos especificar si se desarrolla de día o de noche, en interiores o en el exterior, y es necesario incluir una detallada descripción del lugar en que se desarrolla la acción.4.- Especificación de los personajes que intervienen.5.- Diálogo mantenido (si lo hubiere).6.- Sonido existente (si lo hubiere).

1

FILMACIÓN:

Se puede utilizar cualquier dispositivo: cámara digital, celular o filmadora digital.Tener en cuenta que se pueden realizar distintas tomas y luego editarlas. Se aconseja filmar de día y evitar ruidos ambientales que interfieran en el audio del corto.Se pueden utilizar, diálogos, música de fondo, efectos especiales de sonido, solo actuaciones, voz en off que relate parte de la historia, entrelazar secuencias de imágenes, hacer primeros planos, planos cortos para mostrar aspectos que se quieran destacar y que tomados en planos más amplios no se puedan apreciar.

Estructura recomendada de un corto

Los Cortometrajes se caracterizan por presentar una estructura de 3 actos. Un primer acto en donde exista una presentación y planteamiento del conflicto. Un segundo acto en donde aparezca el desarrollo del conflicto y clímax o momento de quiebre, y por último un tercer actor en el que esté la resolución del conflicto y por ende el mensaje final al que se quiere llegar. Generalmente se recomienda, fraccionar el tiempo de los actos de la siguiente manera:

Para un cortometraje de 3 minutos

1º Acto: No debe durar más de 45 segundos

Los primeros 10 segundos del video deben tener, una placa en negro con:

Logo “Concurso de Seguridad Vial” (Conducí tu corto) Título del corto

Nombre del grupo

Nombre y apellido de los integrantes

Nombre del tutor

Nombre del colegio

Deben dejar dos segundos de separación entre esta última placa y el comienzo del corto.

2º Acto: No debe durar más de 90 segundos

3º Acto: No debe durar más de 45 segundos

EDICIÓN:

Utilizar sencillos programas de edición de video: ejemplo Movie Maker u otros.Antes de iniciar la edición, ver todo el material que han obtenido de la filmación.Organicen el material según la secuencia prevista en el guión. Seleccionen las mejores tomas o partes.

Formato del video: AVI, MOV o WMV Tamaño mínimo 320 píxeles por 240 píxeles.

ENTREGA:2

1 video; el cortometraje La ficha con todos los datos requeridos:

Nombre del CortoTema Elegido:

EL TIEMPO  

LOS EXCESOS  

LAS DISTRACCIONES  

LOS DESCUIDOS  Datos sobre tu corto o video

¿Qué cosas influyeron en la elección del tema?

Argumento (contamos una breve explicación de la historia):

¿Cuál es el mensaje concientizador que transmiten en la historia de su corto?

¿Qué aspectos relacionados con la Seguridad Vial que antes desconocían aprendieron con el trabajo?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS:• Trabajo que trasmita un mensaje positivo, preventivo y constructivo para todos los actores de la vía pública: peatones, ciclistas, motociclistas y automovilistas.• Una historia con un mensaje que motive a un cambio de actitud vial por medio del análisis y de la reflexión.• Trabajo que muestre a los estudiantes como agentes de cambio para la sociedad, evitando caer en críticas negativas y demandas.• Uso de la tecnología o técnicas en la elaboración del corto.• Creatividad.

IMPORTANTE:• El corto y su producción no deberán infligir las leyes ni hacer apología de la inseguridad vial, como por ejemplo: mostrar a menores conduciendo, excesos de velocidad para filmar el corto o maniobras que evidencien lo que no se debe hacer. Esto podría poner en peligro a los participantes y a la sociedad.• El corto no deberá incluir logos de Peugeot ni de otras automotrices, así como tampoco poner de manifiesto una marca especial de vehículos.

3