guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal

110
Guías Técnicas Herramientas de RSC para los sectores forestal, maderero y afines

Upload: copade

Post on 05-Feb-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Herramientas practicas de RSC para los sectores forestal, maderero y afines. COORDINACIÓN Y TEXTOS: Alessandro Leonardi (COPADE) bajo la supervisión científica de Davide Pettenella*. Han colaborado: Lucio Brotto* (Párrafos 3.5.2 y 4.6), Diego Florian (Párrafo 2.6.1.2), Miguel Vega (Párrafo 5.1). Mauro Masiero* y Laura Secco* han facilitado material y recomendaciones útiles a la elaboración general del texto. Colaboran: COPADE, *TeSAF, CONFEMADERA. Financiado por: MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN - Programa «Desarrollo de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas».

TRANSCRIPT

  • Gu

    as T

    cni

    cas

    Herramientas de RSC para los sectores forestal, maderero y afines

  • EDITA:

    COPADE Comercio Para el Desarrollo www.copade.org

    COORDINACIN Y TEXTOS:

    Alessandro Leonardi (COPADE) bajo la supervisin cientfica de Davide Pettenella*

    Han colaborado: Lucio Brotto* (Prrafos 3.5.2 y 4.6), Diego Florian (Prrafo 2.6.1.2), Miguel Vega (Prrafo 5.1). Mauro Masiero* y Laura Secco* han facilitado material y recomendaciones tiles a la elaboracin general del texto.

    *Dipartamento Territorio e Sistemi Agro-Forestali (TeSAF) Universit degli Studi di Padova.

    CORRECCIN DE TEXTOS: Miguel Vega

    MAQUETACIN Y DISEO: Toms Snchez

    TRADUCCIN: Alessandro Leonardi

    FOTOGRAFA: Alessandro Leonardi

    IMPRESIN: ARTEGRAF

    IMPRESO EN PAPEL FSC

    LICENCIA DE:

    Esta obra est bajo una licencia Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia 3.0 Espaa de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia visite: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_AR

    COPADE agradece la reproduccin y divulgacin de los contenidos de esta publicacin en cualquier tipo de medio, siempre y cuando se cite expresamente la fuente.

    Disclaimer

    La gua ha sido elaborada por COPADE y su objetivo es proporcionar unas lneas directrices generales sobre la RSC en el sector forestal y maderero. COPADE recomienda a todos los agentes que deseen implantar cualquiera de las herramientas de RSC contenidas en esta gua, que soliciten asesoramiento tcnico profesional ya sea a travs de COPADE u otras entidades competentes. La gua contiene enlaces a pginas web no controladas por COPADE directamente por lo que no se hace responsable de su funcionamiento y contenidos.

  • AGRADECIMIENTOS

    Nuestro agradecimiento, primramente, al Minis-terio de Trabajo e Inmigracin que en el marco del programa Desarrollo de la Economa Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas ha sub-vencionado la investigacin y la edicin necesaria para elaborar la presente gua. En segndo lugar, se agradece el trabajo de redaccin del proyecto inicial, hecho por Carola Reintjes de WFTO (World Fair Trade Organization) y a Javier Fernndez y a Ana Rzquez por su valorable trabajo en desarrollar la campaa Madera Justa, acercando el mundo em-presarial al de las organizaciones no gubernamen-tales, prerrequisito esencial de la responsabilidad social y corporativa.

    Un especial agradecimiento se dirige al departa-mento TeSAF (Dipartimento Territorio e Sistemi Agro-Forestali) de la Universidad de Padua.

    La mayora de los contenidos tericos de esta gua proceden del grupo de trabajo sobre la RSC en el sector forestal el cual ha activado la carrera de Ciencias Forestales Ethics and responsible pro-duction and trade of tropical forest products and services en el marco del programa Erasmus Mun-dus Master Course Sustainable Tropical Forestry (SUTROFOR).

    Finalmente, agradecemos la participacin de CONFEMADERA (Confederacin Espaola de Em-presarios de la Madera) en particular la de Laura Martn Linares y la del departamento de RSC por el trabajo de colaboracin en la revisin y difusin de la gua, aportando la experiencia del sector en la definicin del presente documento.

    1

  • ndice2 Guia RSC en el sector forestal

    AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 NDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    PRLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    1 INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.1 OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 1.2 MARCO LGICO Y CONTENIDOS DE LA GUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 2 RSC EN EL SECTOR FORESTAL Y DE LA MADERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.1 EVOLUCIN DE LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING: HACIA EL MARKETING SOSTENIBLE . . . . . .10 2.2 LAS FUERZAS MOTRICES Y LOS ACTORES DE CAMBIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 2.3 SOBRE EL CONCEPTO DE RSC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 2.4 EL IMPACTO DE LA GESTIN FORESTAL NO SOSTENIBLE: DEFORESTACIN, DEGRADACIN DE LOS BOSQUES Y APROVECHAMIENTOS FORESTALES INCONTROLADOS . . . . . . . . . . . . . . . . .15 2.4.1 Deforestacin y degradacin de los recursos forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 2.4.2 La falta de control en la cadena de valor: desde el bosque hasta el minorista . . . . . . . . . .17 2.5 RSC, DESARROLLO SOSTENIBLE Y POBREZA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 2.6 GRADOS DE COMPROMISO Y SERIEDAD EN LA APLICACIN DE POLTICAS DE RSC . . . . . . . . . .21 2.6.1 Greenwashing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 2.6.1.1 Un caso de greenwashing denunciado por Greenpeace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 2.6.1.2 El sector forestal como cmplice de greenwashing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

    3 HERRAMIENTAS REGLAMENTADAS POR LAS INSTITUCIONES PBLICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 3.1 LA CONVENCIN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE - CITES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 3.2 INICIATIVAS PARA LA APLICACIN DE LAS LEYES, GOBERNAZA Y COMERCIO FORESTAL . . . . . .31 3.3 REGLAMENTO EUROPEO SOBRE LA MADERA ILEGAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 3.4 COMPRA PBLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 3.4.1 Criterios de compra responsable para el papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 3.4.2 Criterios de compra responsable para la Madera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 3.5 OTRAS HERRAMIENTAS DE REGLAMENTACIN DEL MERCADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 3.5.1 Lucha contra la corrupcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 3.5.2 Conservacin de los recursos forestales y mercado internacional de CO2 . . . . . . . . . . . . .43 3.5.2.1 El Protocolo de Kyoto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 3.5.3.2 Problemas sobre la inclusin del sector forestal en el mercado internacional de CO2 . .44 3.5.2.3 El mercado institucional del mercado de CO2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 3.5.3.4 Un mercado emergente: los proyectos de REDD+ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

  • 34 HERRAMIENAS VOLUNTARIAS PARA LAS EMPRESAS DEL SECTOR FORESTAL Y MADERERO . . 48 4.1 CDIGOS DE CONDUCTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51 4.2 SISTEMAS DE GESTIN AMBIENTAL Y SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 4.2.1 ISO 14000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60 4.2.2 Eco-Management and Audit Scheme - EMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60 4.2.3 Social Accountability SA 8000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 4.3 ETIQUETAS ECOLGICAS APLICABLES AL SECTOR FORESTAL Y MADERERA . . . . . . . . . . . . . . . .63 4.3.1 El Forest Stewardship Council (FSC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64 4.3.2 Programme for Endorsement of Forest Certification schemes (PEFC) . . . . . . . . . . . . . . . . .66 4.3.3 Comparacin FSC-PEFC con referencia a algunos aspectos clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68 4.3.4 Eco etiquetas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 4.4 MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 4.5 INVERSIONES RESPONSABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76 4.6 REDUCCIONES Y COMPENSACIONES VOLUNTARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 4.6.1 Clculo voluntario de las emisiones de carbono (La huella del carbono) . . . . . . . . . . . . . .81 4.6.2 Crear crditos de carbono en el mercado voluntario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82 4.7 OTRAS HERRAMIENTAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82 4.7.1 Marketing con causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83 4.7.1.1 Un buen ejemplo de marketing con causa: COPADE y el caso del papel de Madera Justa . . . . . 84 4.7.1.2 Un mal ejemplo de marketing: Compaa area y el Ministerio de Medio Ambiente en Italia . . . 85 4.7.2 Patrocinio o subvecin directa de actividades social o ambientalmente responsables . . . .86 4.7.2.1 Bioforest y Valcucine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86 4.7.2.2 Asociacin para la conservacin: IKEA y WWF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86 4.7.2.3 Sow a Seed (Planta una semilla): la fundacin IKEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 4.7.2.4 Lafarge Cementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 4.7.2.5 Leroy Merlin y COPADE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87

    5 COLABORACIN ENTRE EMPRESAS, ONGD E INSTITUCIONES PBLICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 5.1 LA CAMPAA Y PLATAFORMA MADERA JUSTA: UN EJEMPLO DE COLABORACIN ENTRE EMPRESAS, ONG E INTITUCIONES PBLICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91 5.2 COMERCIO JUSTO: QU POSIBILIDADES TIENE PARA EL SECTOR FORESTAL Y AFINES? . . . . . . .93

    6 CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

    BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

    NDICE DE LAS IMGENES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

    NDICE DE LAS TABLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

    NDICE DE LOS APARTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

  • Pr

    log

    o

  • Pr

    log

    o

    5

    PRLOGO

    La idea de una gua para el sector forestal y de la madera surgi en el marco de una campaa de sensibilizacin llamada Madera Justa. Hace ms de tres aos que la Fundacin COPADE y FSC Espaa suman esfuerzos para promover el desarrollo sostenible en el sector forestal y maderero. Por un lado COPADE trabaja para proteger los derechos humanos de los pueblos indgenas, comunidades forestales y trabajadores en el Sur por medio del Comercio Justo; por el otro, FSC-Espaa, entre otros objetivos, intenta frenar la deforestacin mundial y mejorar la gestin de los bosques del mundo a travs de la certificacin forestal. Por estos objetivos, comunes y compartidos, se ha ido creando una alianza que ha culminado en esta campaa de sensibilizacin y plataforma de trabajo entre empresas, ONG, administraciones pblicas y ciudadana.

    Madera Justa nace con el objetivo de concienciar a la ciudadana espaola y tambin a las administraciones pblicas y a las empresas privadas de la necesidad de comprar productos de madera con el sello FSC y realizados bajo los criterios de Comercio Justo.

    Actualmente, Madera Justa cuenta con 30 socios y colaboradores de los cuales 11 son socios privados en el sector de la madera como Leroy Merlin, en la banca tica como TRIODOS BANK y en el comercio justo como IDEAS; 9 son organizaciones sociales y ambientales como WWF y Greenpeace. Adems la campaa cuenta con otros 10 colaboradores entre sindicatos entre ellos CC.OO, ONGs, instituciones pblicas como el Ayuntamiento de Madrid y la Fundacin Biodiversidad.

    Madera Justa es una campaa de sensibilizacin y una plataforma de trabajo sobre los temas ambientales y ticos que caracterizan los bosques y los pueblos del sur del mundo. En estos aos, la campaa y plataforma de trabajo se han convertido en una herramienta de RSC para la colaboracin entre empresas, administraciones pblicas y ONGs para la mejora continua en la incorporacin de criterios ticos y ambientales, sobre todo relacionados con el tema de la madera, los bosques y sus comunidades.

    Por esto, COPADE, en el marco de la campaa Madera Justa, ha ido experimentando varias herramientas de RSC especficas para el sector uniendo a FSC y al comercio Justo, a veces sin tener una gua prctica de ejemplos. Este trabajo pretende ser el desarrollo de esta gua, esperando que pueda ser una herramienta til para todos los actores que quieran asumir un compromiso de sostenibilidad hacia los bosques y las comunidades del mundo.

    As pues, COPADE, ha desarrollado esta gua de RSC, donde de manera transparente se muestran todas y cada una de las herramientas RSC que el sector tiene al alcance, haciendo especial hincapi en el ejemplo que inspir el desarrollo de la gua, la Campaa Madera Justa que es un ejemplo vivo de herramienta RSC que une certificacin forestal (FSC) y comercio justo, como un nuevo concepto de producto responsable medioambientalmente y socialmente.

  • 1

  • 71 INTRODUCCIN

    1.1 OBJETIVOS

    La relevancia del sector en trminos econmicos y de empleo, as como en impacto social y ambiental, justifica un tratamiento especfico de la Responsabilidad Social y Corporativa. Aunque existan abundante literatura, cursos y herramientas diversas de RSC en el mercado, no hay una gua especfica para el sector de la madera.

    La RSC abarca un universo muy amplio de accio-nes y contempla una extraordinaria complejidad de instrumentos, algunos ms sencillos, otros ms estructurados, con resultados y compromisos muy diferentes. En este momento histrico de crisis y de competencia es importante promover el cono-cimiento sobre las polticas de RSC para que todas las empresas puedan evaluar, cules son los instru-mentos a disposicin y cules los ms adecuados a su propia situacin empresarial. En este sentido es muy importante poder realizar un marco paso a paso para el acercamiento al tema de la RSC. Tambin es importante crear un conocimiento en el seno de las administraciones pblicas, ONG, los sindicatos y los consumidores para evaluar la serie-dad del compromiso con las polticas de RSC que cada empresa comunica en su estrategia de mar-keting. En esta poca de crisis y de competencia global son muchos los casos de empresas que pro-mocionan sus acciones a favor del medio ambien-tal y social aunque pocas son las que contribuyen de manera efectiva a cambios reales y duraderos. El primer paso para cualquier accin en el mbito de la RSC es sensibilizar a los actores para que se involucren, por eso la gua tiene como primer objetivo la concienciacin sobre las problemticas sociales y ambientales especificas del sector forestal y de la madera.

    El segundo objetivo de esta gua es presentar los instrumentos existentes tanto para las empresas como para las administraciones pblicas y ONG, junto a varios ejemplos reales y virtuales.

    En definitiva, esta gua tiene la intencin de servir como referente para la empresa (privada o pblica) y las administraciones pblicas en su gestin de provisin, compra y consumo, mediante la incorporacin de elementos de compra sostenible de productos forestales y sus derivados.

    La gua se dirige especialmente a empresas del sector de la madera, aunque puede constituir una

    herramienta til para asociaciones empresariales del ramo, asociaciones de entidades del Tercer Sector/Economa Social, administraciones pblicas y entidades expertas en temtica de RSC, as como del mbito acadmico (en especial universitario), sindicatos, organizaciones ambientales/ecologistas, medios de comunicacin con enfoque empresarial y/o enfoque social/ambiental.

    Se impone como necesidad una herramienta de RSC que contribuya a la formacin permanente, y que tenga como resultado un proceso de mejora continua - de la sostenibilidad social y ambiental del sector

    1.2 MARCO LGICO Y CONTENIDOS DE LA GUA

    La presente gua se desarrolla segn el marco lgico identificado por el grupo de trabajo sobre la RSC en el sector forestal y de la madera del Departamento TESAF de la Universidad de Padua. En primer lugar, en el capitulo dos, se intenta dar una descripcin del problema principal en el sector considerado, es decir, la baja consideracin de los aspectos sociales y ambientales. Para ello, se identifican y desarrollan unos prrafos especficos sobre temas complejos como son la tala ilegal, la deforestacin y degradacin de los recursos forestales y su relacin con las actividades de las empresas y de los consumidores. De esta manera, la RSC se contempla como poltica empresarial para solucionar los problemas relativos a los impactos derivados del sector forestal/maderero y, de forma ms general, conseguir un desarrollo sostenible. Adems, cuando una empresa del sector genera impactos sociales y ambientales, y teniendo en cuenta que la deforestacin es un tema sensible globalmente por su relacin con el cambio climtico, aumenta su riesgo de empresa. En este sentido, los instrumentos de RSC se transforman en medios para mitigar el riesgo asociado a las actividades empresariales y solucionar los conflictos con todas las partes interesadas. La gua clasifica los instrumentos de RSC en 3 grupos diferentes:

    1. Herramientas reglamentadas. 2. Herramientas voluntarias. 3. Partnership (colaboracin entre varios actores pblicos y privados).

    Cada grupo se analiza en profundidad en un capitulo diferente, donde se aportan las bases tericas ms relevantes para cada instrumento y se acompaa el texto con ejemplos prcticos as como referencias a

  • FIG. 1 I Marco lgico de la gua - Herramientas de RSC

    8 Guia RSC en el sector forestal

    otras guas o cajas de herramientas para ahondar en los aspectos ms especficos. En el sector forestal y de la madera la responsabilidad hacia el medio social y ambiental asume siempre ms importancia a nivel poltico debido a los impactos creados por las actividades ilegales y no sostenibles. Por este motivo muchas herramientas voluntarias de RSC

    estn llegando a ser objeto de reglamentacin por parte de las instituciones pblicas. Hoy en da implementar estas herramientas ms que un deber tico es una obligacin que se hace necesaria para poder llevar a cabo un negocio de forma legal y competitiva.

  • 2

  • Tabla 1 I Clasificacin de las partes interesadas segn su relacin directa e indirecta, interna o externa con la organizacin Fuente: Lesourd & Schilizzi, 2001

    10 Guia RSC en el sector forestal

    2 RSC EN EL SECTOR FORESTAL Y DE LA MADERA

    Este captulo pretende introducir las bases del concepto de RSC y su evolucin en el tiempo. Para ello, se hace referencia a la teora del marketing y las nuevas tendencias de sostenibilidad en esta disciplina. Siguiendo el marco lgico sealado, se presentarn los impactos del sector forestal y maderero y las fuerzas motrices que alimentan el inters hacia la responsabilidad social y ambiental de las empresas. Adems, se hace hincapi en la relacin entre RSC, desarrollo y pobreza, para subrayar el papel importante que tiene la sostenibilidad de la cadena de valor en mejorar las condiciones de los pases en vas de desarrollo. En definitiva, en el marco de una visin crtica de la RSC, se explicar el concepto de greenwashing, para entender los riesgos asociados al uso incorrecto de herramientas de responsabilidad.

    2.1 EVOLUCIN DE LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING: HACIA EL MARKETING SOSTENIBLE

    Para entender cmo han ido evolucionando las estrategias de marketing y cmo se ha llegado al concepto de RSC es importante hablar de las partes interesadas stakeholders, que constituyen un elemento fundamental en el marketing y son el ms importante en el concepto de RSC. Comnmente, los stakeholders estn definidos como:

    cualquier organizacin, grupo o individuo que pueda afectar o ser afectado por las actividades de una empresa u organizacin de referencia

    Para identificar y clasificar las partes interesadas se han propuestos varias metodologas:

    enfuncindesurelacindirectaoindirecta con la organizacin enfuncindeserpartessocialesonosociales enfuncindesuinfluenciaopoder

    Como ejemplo, en la siguiente imagen, se han clasificado las partes interesadas que normalmente encontramos en el sector forestal y maderero, segn su relacin directa o indirecta y la posicin interna o externa a la organizacin. La evolucin e integracin del concepto de stakeholders ha modificado el concepto de marketing, hasta llegar al concepto de RSC. Desde el inicio del siglo pasado, el marketing se ha desarrollado principalmente a travs de dos ejes importantes: la distribucin y la logstica (cmo entregar un producto en el menor tiempo y con el mnimo coste posible). Con el paso de los aos el marketing ha asumido otras reas de inters, resumidas bajo la frmula de las 4P (Producto, Precio, Promocin, Plazo o distribucin).

    En las ltimas dcadas, ha venido formndose el concepto de marketing social. Segn esta definicin, la organizacin debe determinar las necesidades, deseos e intereses de los mercados meta. A partir de entonces debe proporcionar valor superior a los clientes de forma tal que se mantenga o mejore el bienestar del consumidor y de la sociedad. El concepto de marketing social es la ms novedosa de las cinco filosofas de direccin de marketing y est enfocado en incorporar los intereses a largo plazo de las partes directa e indirectamente interesadas (Kotler, 2009).

    En este sentido, siempre segn Kotler, el marketing asume otros dos pilares importantes llamados las 2P (Poder poltico y Relaciones Pblicas). Segn RSC EUROPA se suman las 3P, (People, Planet and Profit).

    STAKEHOLDERS INTERNOS EXTERNOS

    DIRECTOS Directores, empleados, inversoresConsumidores, agencias fiscales, bancos, agentes de control y funcionarios estat-

    ales, certificadoras

    INDIRECTOSTrabajadores forestales de empresas subcontratadas, proveedores y con-

    sultores

    Comunidades locales (indgenas, pueblos rurales, cazadores etc.), ONG, profesion-

    ales, pblico general

  • 11

    Finalmente el concepto de marketing social se integra en el de marketing sostenible, el cual seala que una organizacin tendra que satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores actuales sin afectar la capacidad de las generaciones futuras de abastecer a sus propias necesidades. Esta nueva filosofa del marketing incorpora la dimensin temporal en la inclusin de las partes interesadas (generaciones futuras), asegurando la satisfaccin de las necesidades de las generaciones futuras. Por otro lado, el marketing sostenible asegura la duracin y la continuidad de una actividad econmica para seguir sirviendo a los futuros consumidores (Kotler, 2009).

    En el sector forestal podramos decir que el marketing sostenible encaja perfectamente: promoviendo una gestin forestal sostenible, garantizamos a las generaciones futuras la posibilidad de beneficiarse de los servicios y bienes que provienen de los bosques, sin comprometer el consumo actual. As tambin, garantizamos al sector forestal y maderero la posibilidad de ofrecer los mismos bienes y servicios a las generaciones futuras, asegurando la continuidad y la sostenibilidad del negocio en el tiempo.La consideracin y la identificacin de los stakeholders es una prctica fundamental para reconocer los impactos y el alcance de cada actividad generada por una organizacin. Una vez identificadas las partes interesadas, la organizacin puede clasificar sus impactos y as promover herramientas de responsabilidad social para mitigar las consecuencias de sus actividades. Esto, en resumen, es el proceso de RSC.

    2.2 LAS FUERZAS MOTRICES Y LOS ACTORES DE CAMBIOS

    La evolucin del marketing y la adopcin de estrategias de RSC dependen de algunas fuerzas motrices y actores que alimentan el cambio hacia una sociedad ms responsable.

    La falta de criterios sostenibles en lo ambiental y lo social en algunos puntos del planeta han enfrentado al sector a seras crticas ejerciendo sobre ste una presin por alcanzar un mejor posicionamiento y aumento de la competitividad en el mercado, en especial en el mercado de exportacin, a pases que demandan el valor aadido de sostenibilidad ambiental y social para el sector y el consumo de productos de madera y derivados.

    Las empresas del ramo se ven expuestas a las crticas debido al impacto sobre los recursos forestales,

    especialmente cuando la extraccin de la madera se realiza en pases emergentes, con falta de regulacin o de control de los aprovechamientos, y amplias zonas de produccin y extraccin de madera donde existen comunidades forestales autctonas, a menudo indgenas. Sin embargo, una gestin forestal y unos aprovechamientos responsables son tambin sin duda una herramienta fundamental que garantiza la sostenibilidad en las zonas forestales y de produccin de madera/derivados en Espaa y en Europa, especialmente en la zona este.

    En el sector maderero se detecta una necesidad de mayor formacin sobre la problemtica as como sobre las medidas eficientes de evaluacin, de mejora del impacto y de la competitividad (valor de sostenibilidad traducido a valor econmico y de empleo) en una coyuntura de crisis en la que el mximo esfuerzo empresarial va destinado a la viabilidad econmica sometido a una gran presin debido a la competencia a bajo coste de los pases de Europa del Este y China. Todo esto se encuentra inmerso en una coyuntura social donde la sostenibilidad est en la agenda pblica y privada, y donde cada vez ms los consumidores demandan productos sostenibles, social y ambientalmente responsables, y defienden su derecho a ejercer un Consumo Responsable.

    En las ltimas dcadas, los movimientos de la sociedad civil, como el Frum Social Mundial, los movimientos ambientalistas para la proteccin de la biodiversidad de los bosques como Greenpeace y WWF, los movimientos sociales como Amnista Internacional, han ido creciendo y logrando ms capacidad de advocacy, comunicacin, y accin de lobby hacia las multinacionales y empresas que no respetan los derechos humanos ni las leyes ambientales o que comprometen el desarrollo local de las comunidades. Este crecimiento se ha logrado tambin gracias al desarrollo de las TIC que permiten intercambiar y difundir informacin, crear redes y lobbies polticos y sociales. Hoy en da, las corporaciones estn ms expuestas a las crticas de los consumidores y de sus movimientos, el dialogo y la colaboracin entre organizaciones de la sociedad civil y las empresas privada parecen ser herramientas muy eficaces para la gestin del riesgo asociado.

    Por otro lado, los gobiernos nacionales encuentran cada vez ms dificultades a la hora de controlar y monitorizar los mercados financieros y las actividades de las empresas multinacionales en el extranjero. Las polticas para la preservacin del

  • 12 Guia RSC en el sector forestal

    medio ambiente, tanto nacionales como europeas, no han alcanzado la totalidad de sus objetivos, por lo que poco a poco, el enfoque general de las polticas medioambientales en el marco europeo ha ido evolucionando hacia la governance (enfoque botton up) en lugar de government (enfoque top down) incluyendo as a la sociedad civil y al papel de sta en la formulacin de las polticas pblicas.

    Las administraciones pblicas estn en pleno debate sobre Compra Pblica Sostenible, y precisan de herramientas tcnicas para su implementacin. El sector privado se ve con creciente dificultad, en su rol de proveedores, para suministrar aquel producto con valor aadido que las administraciones pblicas en su rol de compradores/consumidores empiezan a solicitar. La demanda aumenta, la oferta se estanca y el sector maderero tiene dificultad para adaptarse

    a los nuevos retos, fundamentalmente por la falta de materia prima certificada, sobre todo de origen nacional.

    El reto de una mejora del impacto social y ambiental tiene una triple dimensin: econmica, social y ambiental. Los principales desafos para el sector consisten en la viabilidad econmica -especialmente en tiempos de crisis- as como en adoptar medidas eficientes y constructivas para evaluar y mejorar su impacto social y ambiental, que disminuyan el riesgo de la empresa.

    En la siguiente tabla se han intentado resumir los actores promotores de cambios y las diferentes acciones que cada uno de ellos pueden implementar para favorecer las polticas de responsabilidad social.

    ACTORES ACCIONES PARA EL CAMBIO y ADOPCIN de RSC

    ONG

    Informes, reporting, comunicacin, denuncia y sensibilizacin.

    Concienciacin de los consumidores, AAPP y empresas, (por ejemplo por medio de campaas como Madera Justa). Trabajo en red, formacin de grupos de compra responsable (GFTN). Lanzar campaas a favor o en contra de comportamientos positivos/negativos.

    AAPP Implementar polticas de compra pblica sostenible de productos forestales. Implementar polticas de financiacin de proyectos e iniciativas que favorecen los criterios sociales y ambientales.

    MEDIOS DE COMUNICACIN

    Informacin masiva sobre los problemas ambientales/sociales y las posibles soluciones. Visibilidad y campaas de publicidad responsables.

    CONSUMIDOR Participar en campaas. Practicar un consumo responsable y elegir productos certificados. Comunicar a los vecinos y amigos.

    MINORISTASComunicar e informar a los clientes sobre la existencia de productos sostenibles. Seleccionar los proveedores y controlar la cadena de valor. Implementar buenas prcticas como ejemplos para las pymes.

    FINANCIADORES INVERSORES

    AGENCIAS

    Implementar polticas de financiacin de proyectos e iniciativas que favorecen los criterios sociales y ambientales. Aumentar la credibilidad y la transparencia, disminuir el riesgo de inversin.

    Tabla 2 I Actores y acciones de cambio

  • 13

    ACTORES RAZONES

    Proveedores (lado de la oferta)

    - Lograr un precio mayor- Mejorar la reputacin y la imagen de la organizacin - Aumentar los nichos de mercado a el largo plazo

    Consumidores (lado de la demanda)

    - Salud, seguridad y sostenibilidad - Subvenciones pblicas - Actitud positiva hacia el medio ambiente y los intereses sociales

    Instituciones pblicas

    - Mejorar la reputacin y la imagen de las AAPP (Lograr consenso pblico)- Preocupacin real por el medio ambiente - Reducir las actividades de control y monitoreo directo

    Tabla 3 I Principales actores y razones para optar a un cambio ms responsable

    2.3 SOBRE EL CONCEPTO DE RSC

    Comnmente, y segn la Unin Europea, la RSC se define como:

    la integracin voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones empresariales y sus relaciones con sus interlocutores. Hay empresas que deciden ir ms all de los requisitos jurdicos y obligaciones mnimas presentes en los convenios colectivos para abordar las necesidades de la sociedad (CE, 2001).

    La RSC tiene carcter voluntario, aunque muchas herramientas de responsabilidad ambiental o social han llegado a ser obligatorias o indispensables para ser competitivos en el mercado europeo. Como se ver ms adelante, el comportamiento de las empresas con respecto a la responsabilidad es muy diferente, con varios grados de compromiso. Algunos adoptan la RSC para dar un marco verdadero de valor ambiental y social a la actividad de la empresa; otros, sin embargo, la utilizan como simple oportunidad econmica para ganar ms competitividad; tambin hay quien utiliza cdigos de conductas y otras herramientas blandas para esconder o mitigar sus problemas de gestin ambiental y social.

    Con el tiempo el concepto de RSC, en principio ms relacionado slo a la actividad social de las empresas, ha ido evolucionando: el carcter ambiental ha ido sumndose a lo social,

    convirtindose en Responsabilidad Social y Ambiental de las empresas. Finalmente, la Organizacin Internacional para la Estandarizacin ha decidido emprender el desarrollo de una norma internacional que provea una gua para la Responsabilidad Social (RS). En este documento la RSC se define como Responsabilidad Social, es decir:

    La caracterstica esencial de la RS es la voluntad de una organizacin de incorporar las consideraciones ambientales y sociales en su toma de decisiones y de responsabilizarse de los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad y el medio ambiente. Esto implica transparencia y un comportamiento tico que contribuye al desarrollo sostenible, que tiene en cuenta los intereses de las partes interesadas, que cumple con la ley aplicable y con las normas internacionales de conducta, y que est integrado en toda la organizacin, que lo practica en sus relaciones (ISO 26000).

    En este sentido el concepto se ampla a cualquier organizacin, empresas, ONG y administraciones pblicas. Tambin considera la dimensin social y medioambiental, incorpora el concepto de transparencia respecto a las herramientas adoptadas y hace hincapi en la integracin de los principios de valor dentro de toda la organizacin y en sus relaciones internas y externas.

    Segn la norma ISO 26000, el reto de la responsabilidad social es el desarrollo sostenible, y

  • 14 Guia RSC en el sector forestal

    para lograr este objetivo general las organizaciones tienen que considerar siete principios fundamentales:

    1. Responsabilidad ante la comunidad de sus decisiones y de los impactos ambientales y sociales causados. La organizacin debe tomar las medidas necesarias para evitar que se repitan errores pasados;

    2. Transparencia en la toma de decisiones, en su comunicacin y en las actividades que tienen un impacto sobre la sociedad y el medio ambiente;

    3. Comportamiento tico en todas las actividades y a lo largo de la cadena de valor;

    4. Respeto de los intereses de los stakeholders;5. Reconocimiento del papel de la ley;6. Respeto de las normas y tratos internacionales;7. Respeto de los derechos humanos;

    Estos principios se deben incorporar en todas las actividades de la organizacin. En particular, la norma ISO 26000 ha identificado siete reas de intervencin para la implementacin de prcticas de RS. En la siguiente tabla se enumeran las

    reas identificadas por ISO 26000 y se ponen en correspondencia con las herramientas propuestas en la presente gua.

    La implementacin de herramientas de RSC no es una moda ni se hace simplemente para aumentar las ventas. Lo importante es elaborar una estrategia global de RSC que contemple la inclusin de herramientas que cubran todas las reas de intervencin vistas anteriormente. Entre los beneficios directos e indirectos de implementar acciones de RSC, cabe destacar: Ventajascompetitivas;Mejoradelareputacin;Mayor atractivo ante los trabajadores y/o

    miembros, consumidores o clientes;Aumentode lacredibilidad frentea inversores,

    bancos y sponsors;Mantiene alta la moral de los empleados, su

    compromiso y productividad;Mejora las relaciones externas con otras

    empresas, gobiernos locales, medios de comunicacin, proveedores y las comunidades locales.

    reas de intervencin Herramientas propuestas en la gua

    Gobierno de la organizacin

    Sistemas de Gestin (ISO 14001 ISO 26000 EMAS, etc.) - Cdigos de conductas - Certificacin FSC, PEFC o equivalentes

    Derechos humanos Implementacin de Cdigos de conductas Iniciativa Global Compact Certificacin FSC Madera Justa (Certificacin FSC + Comercio Justo) - Cdigos de conductas Pacto Mundial

    Prcticas laborales SA 8000 ISO 26000 - Comercio Justo Cdigos de conductas Pacto Mundial

    El medio ambiente ISO 14000 Certificacin FSC PEFC - EMAS Etiquetado ecolgico Compensaciones voluntarias de las emisiones de CO2 Protocolo de Kyoto REDD+ - Compensaciones voluntarias de las emisiones

    LegalidadReglamento UE sobre la madera Ilegal CITES FLEGT - Comercio Justo Inversiones responsables Cdigos de conductas - Certificacin FSC PEFC o equivalentes. Convencin de la OECD para combatir los sobornos

    Cuestiones relativas al consumidor

    Etiquetado ecolgico y social Certificacin FSC, PEFC o equivalentes - Comercio Justo Marketing con Causa - Marketing sostenible - Memorias de sostenibilidad GRI - Inversiones responsables

    Desarrollo y participacin de la comunidad

    Marketing con Causa Certificacin FSC, PEFC o equivalentes Madera Justa (certificacin FSC + Comercio Justo) AA1000 - Colaboracin entre ONG, empresas privadas y instituciones pblicas - Identificacin y consulta de los stakeholders Memorias de sostenibilidad GRI

    Tabla 4 I Correspondencia entre las reas de intervencin propuestas por la norma ISO 26000 y las herramientas presentadas en la gua

  • FIG. 2 I Prcticas para integrar una estrategia de Responsabilidad Social

    15

    Vistas la necesidades de incorporar la RSC en las empresas e identificadas las partes interesadas, cabe mencionar la importancia de investigar los impactos ms relevantes para el sector en

    cuestin. El prximo captulo tratar de ofrecer una informacin exhaustiva para poder ayudar al lector a identificar los objetivos y la estrategia de RSC siguiendo el esquema anteriormente presentado.

    2.4 EL IMPACTO DE LA GESTIN FORESTAL NO SOSTENIBLE: DEFORESTACIN, DEGRADACIN DE LOS BOSQUES Y APROVECHAMIENTOS FORESTALES INCONTROLADOS

    La deforestacin y la degradacin de los bosques es un fenmeno global que precisa una accin urgente. Sin embargo, solamente el 8% de la superficie de bosque en el mundo est certificada como rea forestal gestionada sosteniblemente (UNECE/FAO, 2009). La cifra evidencia un enorme problema si consideramos la importancia vital de los bosques para la vida humana, la biodiversidad, as como su relacin con el cambio climtico. La principal causa de deforestacin y degradacin de los recurso son los cambios de uso de suelo hacia suelos agrcolas, los incendios y las plagas, sin embargo, la deforestacin provocada por aprovechamientos incontrolados que en algunos

    casos pueden ser tambin ilegales as como la degradacin de la masa forestal relacionada con gestin forestal insostenible (que son las causas que pueden relacionarse con el comercio y consumo de madera por los pases desarrollados) afectan dramticamente no slo a los ecosistemas forestales sino tambin a la economa local e internacional. Segn la FAO y el Banco Mundial ms del 25% de la poblacin mundial depende de los recursos forestales para su supervivencia. En los pases en vas de desarrollo el total de bosques gestionados por comunidades forestales locales (indgenas, etc.) representa como mnimo el 22% del total(White and Martin, 2002). A veces, las empresas forestales que manejan los bosques no respetan los derechos de las comunidades indgenas, creando conflictos sociales y aumentando el riesgo empresarial. La degradacin forestal se asocia a un entorno de alta corrupcin (Global Witness, 2010).Las comunidades forestales e indgenas son

  • FIG. 3 I Los impactos mediticos ms relevantes relacionados con el sector forestal y maderero

    16 Guia RSC en el sector forestal

    especialmente vulnerables, por su exposicin a las dramticas consecuencias del cambio climtico, la utilizacin excesiva de los recursos naturales, las amenazas a la biodiversidad y en consecuencia a la disminucin de las perspectivas econmicas y el aumento de la pobreza. Estos grupos marginados no estn organizados y no tienen sindicatos para proteger sus derechos sociales. La mano de obra local contratada por las empresas, normalmente se encuentra en condiciones de explotacin. La garanta de derechos laborales mnimos, prcticas de produccin sostenible, un salario mnimo, exclusin del trabajo infantil, derechos de gnero y valores sociales y culturales de las pequeas comunidades forestales son preocupaciones serias y claves para estimular las condiciones de una vida digna en los bosques, as como su sostenibilidad a escala local y global (Mayers, 2006).

    Las prcticas de consumo insostenible, en su mayora en los pases industrializados, aumentan las dificultades. Las pequeas comunidades y productores carecen de acceso al mercado local e internacional.

    El esfuerzo por una gestin forestal, de produccin y comercializacin sostenibles constituye, a su vez, una contribucin muy relevante a la agenda de la lucha contra el cambio climtico. Se impone la necesidad de un enfoque integrado y coherente que aborde tanto cuestiones medioambientales (gestin sostenible de los bosques) como sociales (dimensin social de la globalizacin, derechos humanos y derechos laborales, etc.).

    2.4.1 Deforestacin y degradacin de los recursos forestales

    Segn los datos FAO (2010), el rea de bosque total en 2010 es algo ms de 4 mil millones de hectreas, es decir el 31% de las tierras mundiales. Ello equivale a un promedio de 0,6 hectreas de bosques per cpita. Los cinco pases con mayor riqueza forestal (Federacin de Rusia, Brasil, Canad, Estados Unidos de Amrica y China) representan ms de la mitad del total del rea de bosque. La importancia de los recursos forestales es cientfica y universalmente reconocida, sin embargo son constantemente amenazados de

  • FIG. 4 I Deforestacin y aprovechamiento incontrolado

    17

    manera cuantitativa y cualitativa. La tasa de deforestacin muestra seales de reduccin, pero an es sumamente alarmante.

    La deforestacin implica que los bosques sean talados para dedicar la tierra a otros usos, por causas diferentes. Su ritmo es un ritmo alarmante: unos 13 millones de hectreas/ao. Al mismo tiempo, las plantaciones forestales, la restauracin del paisaje y la expansin natural de los bosques han reducido notablemente la prdida neta (en trminos puramente cuantitativos) de rea de bosque. La variacin neta en el rea de bosque para el perodo de 2000-2010 se estima en menos 5,2 millones de hectreas por ao (una superficie de aproximadamente la dimensin de Costa Rica). Amrica del Sur y frica siguen teniendo la prdida neta de bosque ms elevada, al revs el rea de bosque en Europa contina expandindose. Asia, present una ganancia neta de tierras forestales en el perodo 2000-2010, principalmente debido a las plantaciones en gran escala notificada por China.

    Adems de la deforestacin existe el problema de la degradacin de los recursos forestales mucho ms difcil de identificar y monitorear, ya que no se caracteriza por la disminucin de la superficie forestal sino de la calidad de su estado respecto a uno o a ms elementos del ecosistema forestal (estrato vegetal, especies vegetales, fauna, suelo, etc.), a las interacciones entre estos componentes y, ms generalmente, a su funcionamiento. Las prcticas insostenibles de extraccin de la madera pueden contribuir a la degradacin forestal si la tasa de cosecha es ms alta que la tasa de renovacin natural de la masa forestal. La degradacin tambin

    se da cuando el uso de maquinaria para la tala y el transporte compactan el suelo y en general disminuyen la productividad del bosque.

    Los bosques primarios representan el 36% del rea de bosque, pero han disminuido en ms de 40 millones de hectreas desde el ao 2000. La superficie de bosques plantados aumenta y actualmente representa el 7% del rea total de bosque.

    La degradacin forestal puede ser la primera etapa de la deforestacin. Cuando los bosques no son ms productivos o son ms abiertos (a travs de vas forestales) a ser convertidos a otros usos de suelo, las comunidades locales pueden optar por quemar y convertir el bosque en terrenos agrcolas. Las empresas forestales y de la madera, los exportadores e importadores, estn ms involucrados en esta primera etapa de la deforestacin, la degradacin de los bosques. Por eso los agentes deberan aplicar una poltica de RSC desde y principalmente en los lugares de aprovechamiento, donde el riesgo de empresa es mayor.

    2.4.2 La falta de control en la cadena de valor: desde el bosque hasta el minorista

    Hablando de deforestacin y degradacin de los recursos forestales, aunque es destacable que la expansin de las fronteras de las tierras agrcolas, plagas e incendios han sido una de las causas principales de deforestacin (FAO, 2010), hay que destacar que estos procesos no son solamente problemas relacionado a la gestin y

  • Apartado 1 I Definicin de tala legal por parte de WWF Espaa

    1. Origen legal

    Propiedad: El rematante o concesionario de la corta tiene

    autorizacin por parte del propietario (contrato, acuerdos de concesin, etc. estn en orden)

    Se respetan el derecho de propiedad y los derechos consuetudinarios

    No hay conflictos entre los derechos de propiedad y los consuetudinarios

    Se poseen todos los permisos gubernamentales requeridos: permisos de aprovechamiento-licencias de corta

    Las actuaciones cumplen los requisitos y estipulaciones establecidas en los permisos y pliegos de condiciones

    En los procesos de concurso, concesin y contratacin se han seguido todos los procedimientos legales y administrativos de carcter regional y local

    No existen pruebas fundamentadas de corrupcin en el proceso de concurso/concesin/contratacin

    2. Pagos por aprovechamiento

    Se han abonado las tasas y pagos estipulados correspondientes al aprovechamiento de la madera

    La cantidad de madera extrada se corresponde con los volmenes autorizados por la licencia o contrato

    Se cuenta con mediciones correctas, informes y declaraciones de los valores y volmenes extrados o transportados

    3. Explotaciones forestales

    No se realiza corta comercial en reas Protegidas (IUCN, categoras I-IV, http://www.wdpa.org/)

    No se corta: En zonas no autorizadas (mrgenes de ros,

    pendientes escarpadas, cabeceras de cuenca) Fuera de los lmites de las concesiones Ningn rbol de dimensiones inferiores a las

    permitidas Especies protegidas

    No se utilizan sistemas de anillado ni otros que provoquen la muerte de los rboles para con ello poder cortar de forma legal los rboles muertos

    4. Delitos relacionados con el bosque

    El rea de corta est protegida de otros tipos de impactos negativos en los ecosistemas forestales

    como la caza furtiva o la minera ilegal No hay sospechas fundamentadas de irregularidades

    fiscales tales como: Declaraciones falsas de los precios de adquisicin de

    equipos o servicios de otras compaas Manipulacin de los costes en los flujos de caja para

    transferir dinero a otras empresas, por ejemplo inflando la amortizacin de deuda para evitar impuestos sobre los beneficios

    5. Transporte de madera en rollo

    Toda la madera que se transporta posee la documentacin oficial y su transporte est autorizado.

    18 Guia RSC en el sector forestal

    al aprovechamiento forestal, sino tambin con fenmenos de ilegalidad que normalmente figuran bajo el nombre de tala ilegal.

    Existen claras evidencias que apuntan a la corrupcin como importante factor contribuyente a la degradacin de los recursos naturales renovables. Los funcionarios estatales forestales y representantes de la ley, sobornados por compaas forestales corruptas, hacen a menudo la vista gorda ante prcticas perjudiciales para la gestin sostenible de la biodiversidad de los bosques (Transparency Internacional, 2008).

    Aunque en la actualidad no existe una nica definicin, la tala ilegal es la que se da cuando la madera se produce, transporta, procesa, compra o vende violando las leyes nacionales o sub-nacionales. El proceso puede incluir corrupcin para lograr acceso a los bosques o extraer madera de bosques protegidos, o cortar especies en

    peligro de extincin o simplemente sacar madera fuera de lo establecido en los permisos de corta o en los contratos de aprovechamiento. Aunque generalmente se identifica con un problema de los bosques tropicales (Amazona, Cuenca del Congo, Sureste Asitico), lo cierto es que los aprovechamientos no controlados tambin se dan en pases desarrollados y economas en transicin (por ejemplo Rusia, Pases Blticos, Europa Oriental). La OCDE (2001) estima que por lo menos el 10% de la madera comercializada en el mundo procede de tala ilegal; mientras que un estudio del WWF (2008) estima el comercio de madera ilegal supone entre del 20 y 40 por ciento de la madera comercializada globalmente. La UE es uno de los mayores consumidores de madera, con una importacin anual de unos 200 millones de metros cbicos, de los que hasta el 19 por ciento podra proceder de aprovechamientos no controlados1.

    1 Fuente: WWF, (2008). Illegal wood for the European market: www.illegal-logging.info/uploads/WWFeuropeanmarketwood1.pdf

  • Apartado 2 I Madera de conflicto

    El concepto madera de conflicto se utiliza para describir la madera producida o vendida ilegalmente con el objetivo de financiar conflictos armados. Los productos forestales son comercializados por facciones rebeldes, ejrcitos o la Administracin civil con el objetivo de financiar su posicin en conflictos armados.Para saber ms: www.globalwitness.org

    19

    Segn los clculos de WWF (2008), el comercio de madera extrada ilegalmente es un negocio que en Espaa mueve cada ao 620 millones de euros, y afecta a un 10% de la madera importada. Una parte del volumen total de madera y sus derivados que importa Espaa procede de pases donde los aprovechamientos forestales pueden ser incontrolados y en algunos casos ilegales como Camern, Costa de Marfil, Brasil, Rusia, Rumana y Repblica del Congo, aunque el trabajo realizado para corregir esta situacin ha merecido la pena porque las importaciones de estos pases han disminuido en un 48%, 87% (slo se han importado en 2009 36 m3 de Costa de Marfil), 48%, 81% , 55,5% y 51% respectivamente. Segn los datos de aduanas las importaciones de nuestro pas desde los pases tropicales mencionados no suponen ms del 7% y el grueso de nuestras importaciones proviene de dentro de la Unin Europea. Sin embargo, la tendencia debera ser la de adquirir fuentes controladas y certificadas en lugar de dejar el comercio con los pases interesados por fenmenos de ilegalidad.

    Entre los impactos directos, adems del impacto ambiental, se pueden destacar los siguientes:

    Disminuyen los precios de mercado de la madera en bosque

    Prdida de impuestos pagados a los gobiernos locales y nacionales (evasin fiscal)

    Disminuyen los precios en el mercado de la madera y aumenta la competencia internacional

    Prdida de negocio y de empleo para el mercado legal.

    Entre los impactos indirectos, se pueden destacar los siguientes:

    Degradacin de la imagen del sector forestal, al establecer correspondencias directas como tala igual a deforestacin. Las campaas de informacin no deben ser destructivas ni desinformativas y deben estar suficientemente fundamentadas, no basadas en suposiciones, puesto que una desinformacin al consumidor puede provocar entre otros:

    Sustitucin del empleo de madera por otros materiales que no sean naturales renovables, reciclables ni reutilizables

    Sustitucin del empleo de madera por otros materiales cuyo proceso de transformacin sea menos eficiente y tenga una mayor huella de carbono

    Inestabilidad del empleo rural con la

    consecuente degradacin en las zonas rurales no afectadas debido a la degradacin de la imagen del sector;

    Conflictos con las ONG; Inestabilidad social de las comunidades locales; Aumento de la cultura de la corrupcin; Baja inversin local de las ganancias

    procedentes de los bosques; Inversin de las ganancias del sector para

    financiar conflictos armados.

    2.5 RSC, DESARROLLO SOSTENIBLE Y POBREZA

    La RSC est fuertemente relacionada con el concepto de desarrollo sostenible. No se puede olvidar que las Naciones Unidas proponen la RSC como una de las herramientas para conseguir una globalizacin ms justa y sostenible. En particular, la RSC se menciona en el marco de los Objetivo de Desarrollo del Milenio. En varios convenios internacionales se ha involucrado a las empresas y a los negocios como actores indispensables para lograr una economa ms justa y equitativa en el marco de la RSC (Valor et al., 2009).

    Segn la Comisin Europea, el objetivo final de las polticas de RSC es el de reducir la exclusin social, la pobreza, los abusos de derechos humanos y la degradacin y contaminacin ambiental. El xito y el fracaso de las herramientas de RSC respecto a los temas anteriormente expuestos estn relacionados con su capacidad para integrar componentes sociales, ambientales y econmicos, en lnea con el concepto de desarrollo sostenible. Sin embargo, la mayora de los instrumentos de responsabilidad social estn enfocados solamente a uno de los pilares del desarrollo sostenible (CE, 2003).

    En este sentido, es importante tener en cuenta que la mayora de las empresas multinacionales, grandes superficies y en particular las que elaboran o venden productos de madera, tienen relaciones con el Sur del mundo, sea a travs de proveedores, o por tener una planta descentralizada en los

  • 20 Guia RSC en el sector forestal

    OBJETIVOS DEL MILENIO ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Erradicar la pobreza extrema y el hambre

    Respeto a la tenencia y los derechos de uso de las tierras. Favorecer las especies de rboles que proporcionan alimentos para las comunidades locales. Favorecer el procesamiento de la madera en el mbito local y disminuir la exportacin en bruto donde sea posible. Incor-porar prcticas de negocio que incluyan a los ms pobres. Implementar polticas de salarios justos y precios justos. Incluir prcticas de negocios para reducir la pobreza. Cooperar con ONG locales para desarrollar proyecto de cooperacin. Asumir los principios de Comercio Justo (WFTO FLO) como prctica en contra de la pobreza y el hambre. La gestin forestal deber cumplir todas las leyes y/o reglamentos aplicables a la salud y la seguridad de los empleados y sus familias. Implementar acciones para reducir el carcter estacional de las labores forestales y proporcionar un empleo seguro y continuado.

    Educacin universal

    Proporcionar capacitacin y otros servicios a las comunidades dentro de, o adyacentes a, las reas de gestin forestal. En las reas forestales aisladas con frecuencia faltan las infrae-structuras y el personal para impartir la educacin primaria. Las familias desplazadas para seguir el trabajo estacional no tienen acceso a la educacin primaria. Las empresas pueden tener un papel importante en hacer capacitacin continua a los empleados.

    Igualdad entre los gneros

    En las consultas a las partes interesadas, incluir a los grupos de mujeres. Favorecer la par-ticipacin de las mujeres en los proyectos de cooperacin. Desarrollar polticas de empleo y salariales no discriminatorias. El sector, por sus caractersticas intrnsecas, no emplea mu-chas mujeres para las labores ms prcticas. Las empresas podran aumentar la cuota de mujeres con cargos directivos y en otras reas con empleo de valor.

    Reducir la mortalidad de los nios

    Respeto a las convenciones OIT sobre el trabajo infantil. Implementar proyectos de coop-eracin, fomentar acciones de marketing con causa, que tienen como objetivo la mejora de la calidad de vida de los nios. Vase tambin las acciones relativas al SIDA y a la salud materna.

    Mejorar la salud materna

    Respeto a las convenciones OIT sobre trabajadores y empleados. Implementar proyectos de cooperacin, fomentar acciones de marketing con causa, que tienen como objetivo la salud de las mujeres. La gestin forestal deber cumplir con todas las leyes y/o reglamentos aplicables a la salud y la seguridad de los empleados y sus familias. Vase tambin las ac-ciones relativas al SIDA.

    Combatir el VIH/SIDA

    En los pases tropicales los trabajadores forestales pueden ser un medio de difusin del SIDA entre las poblaciones locales e indgenas, por lo que una poltica responsable es di-fundir una poltica higinico-sanitaria sobre los trabajadores para evitar esta enfermedad. Tambin hacer campaas de informacin y prevencin del virus puede ayudar a disminuir el contagio.

    Sostenibilidad del medio ambiente

    Las empresas forestales deberan implementar la gestin sostenible del bosque a travs la aplicacin de estndares internacionales reconocidos como el FSC, PEFC o equivalentes. Respeto a las convenciones internacionales sobre el medio ambiente, CITIES, Madera Tropi-cal, Diversidad Biolgica. Uso de prcticas extractivas y de procesamiento para conservar y no contaminar suelos y recursos hdricos. Adopcin de Sistemas de Gestin Ambiental para monitorear y disminuir los impactos. Compensar las emisiones de carbono con proyectos forestales en el Sur para luchar contra el cambio climtico. Favorecer el uso de productos de madera por su importancia como almacenes de carbono

    Fomentar una asociacin mundial

    Implementar y cooperar con los procesos FLEGT entre la UE y los pases productores. Incre-mentar las subvenciones a la cooperacin en el sector forestal, con el objetivo de transferir tecnologas sostenibles y aumentar la comunicacin sobre los temas de inters. Favorecer el acceso a la madera legal e incentivar el mercado de los pases que cumplen requisitos de legalidad.

    Tabla 5 I Acciones de RS para ayudar a conseguir los Objetivos del Milenio

  • 21

    pases en desarrollo, donde la legislacin nacional en materia ambiental y social es menos estricta que la europea. En particular, como se ha expuesto anteriormente, el sector forestal y de la madera tiene enlaces directos con los pases del Sur, donde se encuentran las tasas de pobreza y degradacin ambiental ms elevadas. Por eso es importante que las empresas adopten un conjunto de iniciativas y que se acerquen a otros actores sociales como las ONG para que las estrategias de RSC no se enfoquen solamente hacia un pilar del desarrollo sostenible.

    La inclusin de los stakeholders es un proceso que rene a representantes empresariales, ONG y organismos del sector pblico en conjunto para abordar los desafos que enfrenta la corporacin. Sin embargo, algunas partes interesadas estn muchas veces ausentes de las listas de los interesados, o no estn fsicamente presentes en las reuniones de las partes interesadas y los foros organizados. Ellos son precisamente los de los pases en desarrollo que normalmente no tienen voz en la sociedad: agricultores, nios, mujeres, comunidades indgenas, etc.

    Segn un estudio sobre la relacin entre RSC y desarrollo, hay adems un problema tcnico, como es saber si las empresas estn suficientemente preparadas para asumir funciones de desarrollo comunitario que requieren tcnicas bsicas de las ciencias sociales y habilidades generalmente utilizadas en la gestin de la ayuda humanitaria y la cooperacin al desarrollo. Otro problema es el enfoque general positivista y el uso de tcnicas top-down comnmente utilizadas en la auditora para cumplimiento con los cdigos de conducta. El resultado es que las empresas simplemente imponen sus cdigos de conducta a las fbricas de los proveedores, con impactos mnimos sobre la calidad del empleo. En lugar de ayudar a sus proveedores a mejorar su situacin social y ambiental a travs de incentivos o compartir el coste de la mejora, las empresas simplemente se mueven hacia aqullos que ya cumplen algunos de los criterios sociales y medioambientales contemplados en los cdigos de conductas, como pueden ser las certificaciones bajo ISO 14001, 9000, 18001, entre otras.

    En fin, ya que el objetivo ltimo de la RSC es disminuir la pobreza y evitar la degradacin ambiental, contando que sobre todo en los pases en va de desarrollo, algunas empresas forestales y de la madera pueden trabajar en contextos de exclusin extrema y de fuerte degradacin

    ambiental, es aconsejable que las estrategias de RSC de las empresas del sector sean ligadas ms al desarrollo sostenible, a la reduccin de la pobreza y en general a conseguir los Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM).

    Sin embargo, respecto a este tema, se presentan varios aspectos a considerar (Valor et al., 2009):

    Apenas hay menciones a los ODM en los documentos de RSC de las empresas

    Raras son las empresas que miden su impacto de RSC en el marco de los ODM

    Existe un dficit de informacin pblica y en cierta medida los instrumentos de RSC se extienden tambin a las filiales del Sur

    Ligar las estrategias de RSC a objetivos claros y definidos, tambin a travs de herramientas como el Global Reporting Initiative (GRI), ayudar a las empresas a usar indicadores de evaluacin y a considerar los tres pilares del desarrollo para mitigar el impacto del sector sobre los recursos forestales mundiales y sus comunidades ya que como ha sido expuesto anteriormente, la degradacin y la deforestacin no es un reto solamente ambiental sino tambin social y poltico-econmico.

    En la tabla 5 se incluyen varias acciones de RSC que los diversos actores pueden desarrollar para ayudar a la consecucin de los ODM. Estas acciones han sido propuestas en relacin a los indicadores de cada ODM.

    2.6 GRADO DE COMPROMISO Y SERIEDAD EN LA APLICACIN DE POLTICAS DE RSC

    Cada organizacin puede implementar polticas de RSC con diferentes niveles de compromiso, segn la calidad, la cantidad y la extensin de las herramientas adoptadas interna o externamente por la entidad misma. Adems, la razn primordial puede relacionarse con la utilidad econmica o con un comportamiento tico ms serio e incorporado en la visin estratgica de la organizacin.

    Ms adelante se clasifican los 3 tipos de estrategias de RSC. A modo de complemento aparecen la tabla y la imagen siguientes.

    Estrategia de RSC orientada a solucionar el problema:

    La tica se incorpora a la empresa segn una estrategia basada en la utilidad econmica (Utility based ethics): implementamos herramientas de RSC porque creemos que nos

  • 22 Guia RSC en el sector forestal

    ayudar a ganar ms clientes. La tica como respuesta pasiva, a menudo

    relacionada con los tiempos de crisis econmica: Todo el mundo est implementando algo de RSC, en tiempos de crisis tenemos que responder de alguna manera.

    Las herramientas adoptadas cubren slo aspectos sociales y ambientales mnimos, sin seguir una estrategia integral. Enfoque tambin llamado End-of-pipe porqu a menudo cubre aspectos que afectan solamente a la parte final de la cadena de valor.

    Estrategia de RSC orientada a los procesos internos de la organizacin:

    La estrategia es pro-activa. Aunque la implementacin se hace segn objetivos sectoriales, normalmente, las herramientas RSC utilizadas son las que cubren los aspectos ms apreciados por las partes interesadas.

    Tambin en este caso la tica se incorpora a la empresa segn una estrategia basada en la utilidad econmica.

    Estrategia orientada a toda la cadena de valor, RSC como inversin social:

    Estrategia basada en la tica deontolgica o en la Teora del deber: implementamos una poltica de RSC porque creemos firmemente que es bueno tanto para la sociedad como para nuestra organizacin.

    La estrategia es pro-activa, global e integral. Enfoque holstico orientado a la cadena de valor, desde el proveedor hasta al consumidor. Adems la organizacin implementa varios instrumentos de la RSE.

    Muchas empresas, por ignorancia o voluntad propia, entienden la Responsabilidad Social como algo que sirve solamente para ganar ms clientes y mejorar la imagen corporativa, tanto que se olvidan de implementar y poner en prctica lo que reclaman en sus informes, mensajes corporativos y publicidad. Este comportamiento ya no cabe dentro de la definicin de RSC, sino de greenwashing. En el siguiente prrafo se introduce al concepto y se proporcionan las herramientas para entender cules son acciones de RSC y cules no lo son.

    ESTRATEGIA ORIENTADA AL

    PROBLEMA

    ESTRATEGIA ORIENTADA A LOS PROCESOS

    INTERNOS

    ESTRATEGIA ORIENTADA A LA CADENA DE VALOR

    INCLUSIN DE LAS PARTES

    INTERESADAS

    Partes directamente interesadas

    Tambin las partes indirectamente interesadas

    Tambin partes indirectamente interesadas con especial atencin a los stakeholders externos

    PRCTICAS DE GESTION DE RSC

    Comportamiento pasivo, a menudo en respuesta a la crisis, pocos aspectos considerados

    Comportamiento proactivo, pero trabaja seriamente solo en algunos aspectos especficos, ligado al sector o al target

    Comportamiento proactivo, holstico, orientado a toda la cadena de valor, empoderamiento de varios instrumentos de RS

    DIMENSIN TEMPORAL DEL COMPROMISO

    Compromiso espordico, inconsistentes

    Compromiso alargo plazo Compromiso de largo plazo

    Tabla 6 I Diferentes comportamientos ticos en relacin a su estrategia de RSC

  • 23

    2.6.1 Greenwashing

    Tras hacer una revisin de la bibliografa, en el vocabulario espaol, no existe una palabra que se corresponda con el trmino ingls grenwashing. Lo que entendemos por eso es algo relacionado al lavado de cara, expresin con la que el castellano se refiere a la mejora de la apariencia guardando el fondo o el interior del asunto. Podemos aplicar el concepto de lavado de cara al tema de la RS cuando una organizacin invierte ms recursos en publicidad y marketing para afirmar que es verde que en aplicar realmente prcticas que minimicen el impacto ambiental y social.

    Se trata por tanto de pintar de verde lo que es negro, dando una ptina verde a todo aquello que pueda relacionar a la empresa con la conservacin de la naturaleza, la defensa del medio ambiente, la mejora la calidad de vida de los ciudadanos, etctera. Informar al pblico haciendo hincapi en las credenciales medioambientales de una organizacin, servicio o producto, cuando stas no se basan en acciones reales o resultan irrelevantes. Futerra, una ONG de comunicacin sostenible en Inglaterra, en su Greenwash guide, ha elaborado

    las 10 caractersticas para reconocer varias formas de greenwashing:

    Lenguaje engaoso: cuando se usan las palabras o trminos sin significado claro, por ejemplo: Eco-friendly.

    Producto responsable versus empresa medioambientalmente irresponsable: esto pasa cuando una empresa centra todo su mensaje en el producto verde o ecolgico y su gestin empresarial no cuenta con un sistema de gestin de la contaminacin. Un ejemplo podra ser la fabricacin de lmparas eco-eficientes hechas en una fbrica que contamina los ros. Esto es un riesgo muy comn debido a los muchos estndares (tambin crebles) para producto, donde la atencin de la auditora est dirigida solamente al proceso de produccin en lugar de auditar el comportamiento de toda la organizacin.

    Imgenes engaosas: imgenes como flores abiertas que salen de un tubo de escape.

    Afirmaciones irrelevantes o engaosas: para cada rbol talado se planta uno nuevo, cuando

    FIG. 5 I : Evolucin de las estrategias de RSC en relacin al compromiso y a la cadena de valor

  • Para saber ms:

    Defra and DTI: Green Claims Practical Guidance: How to Make a Good Environmental Claim, November 2003.

    Forum for the Future and Business for Social Responsibility: Eco-promising: Communicating the environmental credentials of your

    products and services, April 2008.

    Futerra: Sustainability communication. The Greenwash guide. 2009.

    Lista de anuncios y su nivel de greenwashing - Greenwashing Index: www.greenwashingindex.com

    Greenpeace: http://stopgreenwash.org/

    TerraChoice: Los 7 pecados del greenwashing http://sinsofgreenwashing.org/

    TerraChoice: The 6 Sins of Greenwashing, November 2007. http://www.terrachoice.com/files/6_sins.pdf

    24 Guia RSC en el sector forestal

    no se realiza esta prctica en la realidad. O por ejemplo decir: nuestra empresa compensa sus emisiones de CO2, cuando en realidad no lo hace o lo hace slo en parte.

    Afirmar ser los mejores en su mbito: declarar que la organizacin es un poco ms verde que el resto, y justificarse porque el resto son peores an.

    Simplemente no creble: afirmaciones antagnicas como Guerra de paz, cigarrillos eco-friendly, prcticamente tratan de asociar a un producto peligroso o insostenible a una imagen medioambiental o socialmente aceptada.

    Galimatas: jerga e informacin que slo un cientfico puede comprobar o entender.

    Los amigos imaginarios: etiquetas que parecen responder a una acreditacin auditadas por terceros pero que en realidad lo han sido por la organizacin misma.

    Afirmaciones sin pruebas y que no se pueden comprobar: Podra tener razn, pero dnde

    est la evidencia?.

    Falsas afirmaciones: reclamos o datos prefabricados presentados como ciertos sin basarse en hechos reales. Se trata de algo inventado o de una tergiversacin de la realidad

    El greenwashing no es simplemente molesto, es peligroso. En una economa de mercado el consumidor es quien decide, y los consumidores han comenzado a enviar fuertes seales ambientales por medio de su decisin de compra. La concienciacin del consumidor es una herramienta muy potente para lograr un cambio hacia una economa ms limpia. Sin embargo, el greenwashing, mediante la confusin, est socavando la confianza de los consumidores en la publicidad y los mensajes corporativos.

    A pesar de esto, hay que destacar que la mayora de los casos de greenwashing se deben a la ignorancia o al desconocimiento en lugar de una mala intencin, y las empresas y agencias de publicidad pueden tomar medidas simples para prevenir este fenmeno.

    2.6.1.1 Un caso de greenwashing denunciado por Greenpeace

    Existen plantaciones de aceite de palma que se producen tras impactantes procesos de deforestacin, en algunos casos en turberas ricas en carbono en las islas de Sumatra as como en hbitats vitales para la supervivencia del orangutn. Sin embargo, la mayor productora de este producto Sinar Mas, utiliza segn Greenpeace, de manera engaosa la palabra sostenibilidad, afirmando, entre otros, que las materias primas son procedentes de plantaciones sostenibles.

    Tras investigar el asunto, Greenpeace, entre 2007 y 2009 ha investigado los planes y las actividades del grupo Sinar Mas. Despus de elaborar un reportaje sobre los impactos reales y futuros de la multinacional, analiz la cadena de valor y a los compradores de papel y aceite procedente del grupo Sinar Mas. Greenpeace inform a todos los compradores con objeto de evitar la compra de aceite procedente de estas empresas

    Como respuesta a esta campaa, para evitar el riesgo de empresa y arruinar su imagen,

  • 25

    muchas multinacionales desplegaron polticas de compra para evitar la inclusin de los productos en entre dicho. Sin embargo, muchas marcas internacionales siguen abastecindose de materias primas procedentes de la isla de Sumatra. El grupo responsable de los impactos ambientales ha sido obligado a cambiar sus poltica de empresa, de lo contrario correr el riesgo de que los pedidos disminuyan de manera exponencial puesto que su descuidado greenwashing ha provocado el efecto contrario al deseado2.

    2.6.1.2 El sector forestal como cmplice de greenwashing3

    Con este ejemplo veremos cmo empresas de otros sectores pueden tratar de aprovechar la imagen verde del sector forestal sostenible, y por qu es importante que las industrias forestales se informen ms exhaustivamente de sus proveedores de materia prima.

    Existe una gran empresa minera brasilea que es hoy un gigante minero global con intereses que van desde Amrica Latina a Canad, Asia y frica. Desde los aos 60, esta empresa ha puesto en marcha una estrategia de diversificacin de productos, que adems de la extraccin, procesamiento y transporte de mineral de hierro, ha afectado a proyectos de reforestacin masiva, en su mayora utilizando eucaliptos, destinados a la produccin de carbn para alimentar las plantas de acero, pero tambin de celulosa y papel.

    Una vez convertida en una de las mayores compaas mineras del mundo se ha privatizado, pero an cuenta con el apoyo del gobierno brasileo para sus actividades en Brasil y en el extranjero. Con los aos, la expansin gradual de la produccin se ha visto acompaada de casos de fraude y violaciones del medio ambiente, regularmente detectadas por el IBAMA (Instituto Brasileo de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables), pero no siempre asumido y compensado por la empresa. Uno de los casos recientes ms notable se produjo en abril de 2009 cuando las minas de bauxita de una filial de esta empresa, ubicada en el estado de Par, despus de frecuentes lluvias, contaminaron el Ro Murucupi. El resultado fue la muerte de peces en grandes cantidades adems del dao directo causado a la poblacin. Dada la gravedad de los hechos, las autoridades ambientales brasileas

    2 Fuente: Greenpeace, 2010. Para ms informacin visitar www.greenpeace.org

    3 Elaborado por Diego Florian, presidente de Agronomos y Fores-tales Sin Fronteras - ONLUS (www.agronomisenzafrontiere.it).

    ordenaron el pago total de 17 millones de reales, (aproximadamente US $ 8 millones).

    Aunque la multinacional no parece particularmente interesada en evitar este tipo de accidentes, por otro lado ha iniciado una poltica de auto-control de las emisiones de CO2 en todas las actividades directamente controladas en Brasil. Sin embargo, en sta poltica de control de las emisiones, se reserva aplicar un protocolo de control interno y no asegura el control sobre las actividades subcontratadas (como el procesamiento primario del hierro, en las instalaciones siderrgicas anticuadas y contaminantes de Maranho y Par), que es una parte fundamental del proceso de produccin. Un reciente artculo en la edicin brasilea de la revista Le Monde Diplomatique muestra las estadsticas sobre los efectos del acero de la minera en la salud de las poblaciones que viven en los alrededores de sitios industriales. En la mayora de los casos las poblaciones se encontraban en la zona antes del establecimiento de industrias y no fueron informadas de los riesgos.Pese a estar involucrada en estos impactos sociales tan graves, con la intencin de demostrar su compromiso de reducir las emisiones de gases que alteran el clima, la multinacional inici en Par y Maranho - en 2007 el proyecto que tiene como objetivo restaurar las reas degradadas de pastizales en el suroeste de Par por medio de la reforestacin de una superficie de 450.000 hectreas hasta el ao 2022 - de los cuales 150.000 se destinarn a plantaciones forestales industriales (eucalipto) y 300.000 a la proteccin y restauracin de bosques nativos. El proyecto est anunciado en la Memoria de Sostenibilidad elaborado anualmente por la misma empresa.

    Aparte del hecho de que hasta la fecha (2010) se han realizado slo el 7% de las plantaciones, queda claro que ha encontrado una manera de mezclar la minera con la silvicultura y la actividad financiera (dado el creciente negocio de las inversiones forestales relacionadas con el mercado de carbono).

    Adems de obtener una tasa de rendimiento anual del 12 %, con el mismo proyecto, la empresa garantiza un aumento de produccin de madera para su venta con un contrato de 20 aos para producir 1,3 millones de toneladas de celulosa a partir de 2013 como aparece en el informe de una importante papelera multinacional.

  • Apartado 3 I El greenwashing y la certificacin de producto

    26 Guia RSC en el sector forestal

    Una prctica muy comn entre las grandes multinacionales, es la de certificar una lnea de productos bajo unos estndares ticos y/o ambientales internacionalmente reconocidos. Normalmente estas multinacionales certifican un solo producto y/o un porcentaje mnimo respecto al volumen de mercado global. Esta estrategia sirve para lograr una buena imagen frente al consumidor y a las ONG aunque el compromiso real es muy limitado. Por ejemplo, Nestl ha certificado su Kitkat bajo el estndar de FLO (Fairtrade Labelling Organization) pero su compra global de cacao de comercio justo llega al 1% respecto al total. Es decir, Nestl usa el sello de FLO, que certifica solamente lneas de productos, como herramienta de RSC frente a las denuncia de muchas ONG y campaas como Babymilkaction sobre los estndares laborales, el uso de OGM, y la promocin de leche en polvo

    entre los nios de frica. En este caso, el uso de cacao de Comercio Justo, parece ser un claro ejemplo de greenwashing (Babymilkaction, 2010)

    Bajando al sector maderero, IKEA desde los primeros aos de su creacin a pesar de ser miembro de FSC (Forest Stewardship Council) o Home Depot, por ejemplo, usan los sellos FSC y PEFC solo para un porcentaje de sus materias primas. Lo deseable sera que este porcentaje fuese aumentando ao tras ao. Parece que bajo esta estrategia de RSC el objetivo es lo de ganar apoyo entre las ONGs. Las dos multinacionales tampoco tienen una poltica que promueve el hecho de usar estos logotipos, disminuyendo la posibilidad que el consumidor pueda llegar a conocer los sistemas de certificacin y sus sellos (www.buyerbefair.org).

  • 3

  • 28 Guia RSC en el sector forestal

    3 HERRAMIENTAS REGLAMENTADAS POR LAS INSTITUCIONES PBLICAS

    El presente captulo pretende aportar informaciones relativas a los instrumentos internacionales, de la Comisin Europea, de los Estados Miembros y en general las instituciones pblicas para aumentar la responsabilidad hacia problemas como la deforestacin y la degradacin de los recursos forestales y/o los aprovechamientos incontrolados de madera. La adopcin de varios tratados internacionales y reglamentos europeos favorecen y a veces obligan a los agentes del sector a aplicar medidas de responsabilidad social.

    Puesto que el rol directo de las instituciones pblicas en el sector forestal y de la madera es marginal, tambin se pretende hacer particular hincapi en el tema de compra pblica, como herramienta indirecta de responsabilidad social hacia el sector. Para dar un marco europeo se presentan todas las iniciativas ms relevantes, como el Plan de Accin FLEGT, desarrolladas para hacer de las instituciones europeas organismos ms responsables frente a la deforestacin y a la tala ilegal.

    Es importante considerar que, en el mbito europeo, existe la posibilidad de que La Conferencia Ministerial sobre Proteccin de Bosques de Europa (MCFPE), ahora llamada Forest Europe, llegue a aprobar un acuerdo jurdicamente vinculante en el sector forestal, despus de los fracasos relacionados con un instrumento similar en el plano internacional de la United Nations Forum on Forests1. Teniendo en cuenta el Protocolo del Convenio de los Alpes Bosques (ya aprobado) y la Convencin de los Crpatos (que ser aprobada probablemente antes de que acabe 2010 en la Conferencia de las partes COP de la Convencin sobre el Cambio Climtico), al menos en Europa estamos experimentando un proceso de institucionalizacin de principios y herramientas de la RSC en el sector forestal y maderero. Evidencias como la obligacin para medianas y grandes empresas de algunos pases (Francia) de publicar memorias de sostenibilidad, la eminente aprobacin en el mbito europeo del reglamento sobre la Diligencia Debida para operadores que ponen maderas en el mercado por primera vez y que les requiere un control del origen de la misma, lleva a pensar que muchos de los instrumentos voluntarios de RSC que veremos en los prximos captulos, estn siendo objeto de regulacin pblica. Utilizar estas herramientas para el negocio se convierte no slo en una obligacin

    1 www.un.org/esa/forests/

    tica, sino en un acto cada vez ms usual para cumplir con el entorno legal.

    3.1 LA CONVENCIN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE - CITES

    Qu es la CITES?

    La CITES (Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional entre los gobiernos. Su funcin principal es velar para que el comercio internacional de especies de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia.

    Se estima que anualmente el comercio internacional de vida silvestre se eleva a miles de millones de dlares y afecta a millones de especmenes de animales y plantas. Los niveles de explotacin de algunas especies forestales concretas son elevados y su comercio, junto con otros factores, como la destruccin del hbitat y la degradacin forestal, es capaz de hacer que algunas de ellas con alto valor comercial y ecolgico estn al borde de la extincin. Muchas de las especies objeto de comercio no estn en peligro, pero la existencia de un acuerdo encaminado a garantizar la sostenibilidad del comercio es esencial con miras a preservar esos recursos para las generaciones venideras. Como el comercio tiene una dimensin que sobrepasa las fronteras, su reglamentacin requiere una cooperacin y una legislacin internacional. La CITES se concibi en el marco de ese espritu de cooperacin. Hoy en da ofrece diversos grados de proteccin a ms de 30.000 especies de animales y plantas, que se comercializan bien como especmenes vivos, como abrigos de piel o hierbas disecadas. La CITES se redact como resultado de una resolucin aprobada en una reunin de los miembros de la Unin Mundial para la Naturaleza, celebrada en 1963; mientras que el documento final fue posteriormente acordado en una reunin de representantes de 80 pases celebrada en Washington DC. (EE UU), el 3 de marzo de 1973, y entr en vigor el 1 de julio de 1975.

    La CITES es un acuerdo internacional voluntario al que los Estados suman. Los Estados que se han adherido a la Convencin se conocen como Partes. Respecto a otras convenciones internacionales la CITES es jurdicamente vinculante para las Partes y no por ello suplanta a las legislaciones nacionales. Ms bien, ofrece un marco que debe ser respetado por cada una de las Partes, las cuales

  • 29

    deben garantizar que la CITES se respete por medio de la legislacin nacional. Desde su entrada en vigor la convencin CITES cuenta con 175 Estados miembros (CITES, 2010)2.

    Cmo funciona la CITES?

    La CITES establece un control de determinadas especies en el comercio internacional, entre ellas, las especies forestales que tienen un inters comercial. Toda importacin, exportacin, reexportacin o introduccin de alguna de las variedades recogidas en los Apndices de la Convencin debe autorizarse mediante un sistema de concesin de licencias. Los estados miembros deben designar autoridades administrativas responsables de administrar el sistema de concesin de licencias y una o ms autoridades cientficas para prestar, establecer y controlar los impactos del comercio sobre la poblacin y el estado de la especie objeto de comercializacin. En Espaa, las autoridades administrativas son el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el Ministerio de Economa y Hacienda. Otras autoridades administrativas competentes para conceder permisos son las Direcciones Territoriales

    2 www.cites.org

    y Provinciales de Comercio. La autoridad cientfica es la Direccin General de Medio Natural y Poltica Forestal del Ministerio de Medio Ambiente. La autoridad de observancia es la Jefatura del Servicio de Proteccin de la Naturaleza, Subdireccin General de Gestin Aduanera Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.

    Las especies afectadas por la CITES estn clasificadas en tres apndices, segn su estado de extincin y el grado de proteccin que necesiten. Hasta la fecha, las especies forestales incluidas por la Convencin suman un total de 46. La siguiente tabla explica la subdivisin de los apndices y las especies maderables ms comercializadas.

    Slo podr importarse o exportarse (o reexportarse) una especie incluida en los Apndices de la CITES si se ha obtenido el documento apropiado y se ha presentado al despacho de aduanas en un puerto de entrada o salida (CITES, 2010).

    Las especies que, no obstante estn incluidas en los anexos II y III, se pueden aprovechar bajo la formulacin de dictmenes sobre extracciones no perjudiciales. La manera en que se formula un dictamen sobre extracciones no perjudiciales la decide el pas exportador. Estos cupos implican

    Apndice Descripcin del apndice Especies maderables cuya

    comercializacin ocurre ms frecuentemente

    Apndice I

    Se incluyen todas las especies en peligro de extincin. El comercio de esas especies para uso comercial no est permitido, se autoriza solamente la comercializacin de especies cultivadas artificialmente y para fines cientficos.

    Alerce (Fitzroya cupressoides) y Palisandro de Brasil (Dalbergia nigra)

    Apndice II

    Se incluyen especies que no estn necesariamente en peligro de extincin, pero cuya utilizacin debe ser sostenible y garantizar la supervivencia de la poblacin gentica.

    Afrormosia (Pericopsis elata), Guayacn blanco o Lignum vitae (Guaiacum spp.), Caoba de Cuba (Swietenia mahagoni), Caoba de Honduras (Swietenia macrophylla), Ramin (Gonystylus spp.)

    Apndice III

    Se incluyen especies que estn protegidas al menos en un pas, el cual ha solicitado la asistencia de otras Partes en la CITES para controlar su comercio.

    Almendro (Dipteryx panamensis) y Cedro amargo (Cedrela odorata)

    Tabla 7 I Apndices de la CITES y especies maderables catalogadas ms comercializadas

  • 30 Guia RSC en el sector forestal

    que la autoridad competente del pas en cuestin ha determinado que la exportacin de una cierta cantidad de especmenes al ao no ser perjudicial para la supervivencia de la especie.

    La CITES puede ser una herramienta til de reglamentacin del mercado de todas las especies, sin embargo, respecto al mercado de la madera, su funcin es bastante limitada, en cuanto las especies listadas (Tabla 7) son muy pocas respecto al total. Adems en los encuentros internacionales de la CITES, algunos pases han intentado de incluir en los anexos otras especies comercializadas, sin embargo existe una fuerte oposicin de los pases exportadores que: el continuo proceso de negociacin limita la utilidad de la convencin misma.

    Y yo qu puedo hacer?

    Existen ejemplos de aprovechamiento responsable de especies de la CITES en muchos pases. Los agentes de comercio tienen que responsabilizarse y hacer sus tareas para investigar y escoger los proveedores fiables a travs de controles sobre las especies, conocer el nombre cientfico y comprobarlo con los listados CITIES, etc. A pesar de que la Convencin ha sido ratificada por 175 pases en el mundo, existen violaciones del convenio debido a la falta de controles y a la falsificacin de documentos. El comprador que no conoce el nombre cientfico de la madera del producto que est pagando, no siempre puede estar seguro de estar o no violando la Convencin u otras leyes que protegen a especies en peligro.

    Acciones que cualquier agente de comercio debe practicar en su empresa

    Dnde puedo buscar informacin?

    1. Pida a sus proveedores que cada producto est acompaado por el nombre cientfico de la madera que lo compone

    Contactos personales con el proveedor

    Oficina de compra y responsable interno de su e