guÍa-de-juegos-para-el-aprendizaje-de-la-historia

31

Upload: ya-no-lopez

Post on 11-Aug-2015

47 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA-DE-JUEGOS-PARA-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-HISTORIA
Page 2: GUÍA-DE-JUEGOS-PARA-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-HISTORIA

PRESENTACIÓN

La educación que requiere el nuevo ciudadano /a Bolivariano /a comprometido a generar cambios significativos que contribuyan al nuevo país que queremos, se está formando en el día a día en los espacios de la Educación Bolivariana desde el Nivel de Educación Inicial, brindándoles una educación para la vida, vinculadas al rescate de la Identidad Nacional y el Sentido de Pertenencia en LA RUTA BICENTENARIA.

Este trabajo implica un profundo proceso de cambios en el quehacer pedagógico, a través de la integración del entorno sociocultural del educando en el Maternal y el Preescolar Bolivariano, ya que la escuela es el ente difusor, proyector y colaborador de la comunidad en general, de tal manera que tanto la comunidad y la población docente deben estar activando los Ejes Curriculares del Sistema Educativo, como el Convivir, el Saber y el Hacer conjuntamente en pro del desarrollo integral y armónico del Republicano /a Bolivariano /a que se quiere.

Dentro del marco de acción y tiempo pedagógico de la Educación Bolivariana, nos brinda la oportunidad de organizar un sin fin de actividades que nos conlleven a la proyección y difusión de nuestro caudal Geo-histórico, la dimensión Bolivariana, nos invita a resaltar y difundir la vida, obras y pensamientos del Padre de la Patria, El

Page 3: GUÍA-DE-JUEGOS-PARA-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-HISTORIA

Libertador Simón Bolívar, héroes y heroínas de la gesta independentista de Venezuela y la América del Sur, y acciones ya sean Vinculantes o no Vinculantes a la historiografía de la nación, se trata entonces de iniciar a nuestras niñas y niños al Conocimiento de la Historia a través de innovaciones pedagógicas, llenas de creatividad y amor por nuestros pequeños educandos, los cuales solo Aprenderán Jugando.

Corresponde entonces al maestro /a de Educación Inicial ampliar esta Guía de Actividades, creando nuevos recursos lúdicos y literarios para el aprendizaje de la Historia de Venezuela y el Mundo.

SIMONCITO INVITADO DE HONOR EN LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

QUÉ Y CÓMO? ENSEÑAR LA HISTORIA DESDE EDUCACIÓN INICIAL

OBJETIVO: Iniciar a las niñas y los niños del Nivel de Educación Inicial al conocimiento sistemático de su historia personal, familiar, social, local, regional, nacional y global, a través de actividades lúdicas y recreativas.

¿Qué enseñar en el Primer lapso? (Sep- Oct.- Nov.- Diciembre)

Comenzar por abrir la semana con los Lunes Cívicos como punto de partida para la iniciación al conocimiento de la historia. (Recordar, celebrar o conmemorar las efemérides nacionales, regionales, religiosas y locales) guiarse por el calendario productivo.

Colocación del Centro Patrio o Espacio Histórico desde el comienzo del año escolar a una altura máxima de 1.40 cm.HIMNOS (Nacional, regional, del Jardín y de la institución)

SU HISTORIA PERSONAL - Nombres y Apellidos, sin apodos.

SU HISTORIA FAMILIAR – Nombre completo de sus padres, hermanos, familiares, amigos y de la maestra sin apodos.

HISTORIA LOCAL –Dirección personal y de la institución, Epónimo de la institución, ubicación geográfica, ( sector, parroquia, municipio, estado, país)

Seleccionar los niños y niñas que conformaran la Sociedad Bolivariana Estudiantil.

Familia del Libertador Simón Bolívar. Padre de la Patria, Muerte del Libertador

Colocación de las carteleras visibles con los integrantes de la Sociedad Bolivariana Estudiantil Bicentenaria.

Elaboración de recursos lúdicos y literarios para el aprendizaje de la historia, tales como; LA COLHA DE RETAZOS DE HISTORIA, titeres, cuenta cuentos, dados,

Page 4: GUÍA-DE-JUEGOS-PARA-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-HISTORIA

memorias, histo bingos, ludos, bolsos, todo alusivas a hechos y personajes de la Ruta Bicentenaria.

Visitas guiadas a museos, casas históricas, patrimonios culturales y naturales.

Integración de la comunidad en las actividades planificadas, en todo el transcurso del año escolar.

¿Qué enseñar en el Segundo lapso? ( Ene.- Feb.-Mar.- Abril)

Lunes Cívicos.Maestros de Simón BolívarLa Bandera Nacional y regional.Símbolos Patrios Nacionales, Regionales y locales..Formación y Juramentación de las Sociedades Bolivarianas Estudiantiles Bicentenarias Proyección y difusión del Pensamiento BolivarianoColocación de los nombres históricos a todos los Ambientes de Aprendizaje.Crear la Ludoteca y Hemeroteca, con recursos alusivos a la HistoriaVisitas guiadas a museos, casas históricas, patrimonios culturales y naturales.

¿Qué enseñar en el Tercer lapso? (Mayo – Junio – Julio)

Lunes Cívicos Ddiferenciar Celebrar o ConmemorarVisitas guiadas a museos, casas históricas, patrimonios culturales y naturales.Exposición de carteleras con los trabajos de los niños y niñasExposición de recursos lúdicos y literarios innovadores para el aprendizaje de la historia.Paso de Bolívar por el contexto. Elaboración del Libro o Cuento Bicentenario.Rrecuerde por favor, no darle a conocer fechas en las narraciones y hacer la actividad amena, rica en diversión y protagonismo de los niños. Juegue y permítale jugar a sus educandos y siéntase participe de cada episodio que le narre, cante o juegue con sus niños / as.Todos los recursos al alcance disponibles.Jugando Aprendemos la Historia.

CONOCIENDO LAS EFMÉRIDES DE LA HISTORIA

OBJETIVO:

Page 5: GUÍA-DE-JUEGOS-PARA-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-HISTORIA

Que las niñas y niños conozcan la relación de las celebraciones y conmemoraciones de nuestro calendario histórico y cultural, como Iniciación al Conocimiento de nuestra Historia Local, Regional, Nacional y Global.

ACTIVIDAD

El Lunes Cívico se vislumbra como el Portal de la exaltación a las fechas conmemorativas al calendario histórico – cultural, por tal razón es el momento oportuno para abordar los temas específicos en cada semana, el cual debe servir de reflexión en la jornada diaria, a través de recursos literarios tales como; cuentos, canciones, poesías, coplas, rimas, trabalenguas, títeres, adivinanzas, entre otros y los recursos lúdicos como; rompecabezas, memorias, bingos, dominós, laberintos, tarjetas de asociación, etc. De igual manera se invitaran a las niños y niños a realizar actividades como juegos tradicionales adaptados a la historia conjuntamente con la maestra / o, también se podrán realizar representaciones escénicas, de artes plásticas, expresiones musícales y corporales, en las actividades planificadas.

VARIABLES

Los Lunes Cívicos no deben quedarse en una simple reunión en el patio con todos los alumnos /as para recordar la efeméride del día.Se debe reflexionar sobre el contenido de lo que se celebra o se conmemoraSe realizarán actividades con anticipación a la fecha, para su exaltaciónSe invitará a las niñas - niños y comunidad en general a intervenir en la actividad planificada.Se le brindará a las niñas, niños y comunidad en general la oportunidad de realizar sus apreciaciones sobre la efeméride resaltada y que aportes pueda hacer.Se crearán estrategias y recursos que inviten al niño /a, a intervenir en las actividades con agrado y regocijo.

ALCANCES

Las niñas y niños en cada efemérides verán crecer su acercamiento y conocimiento a la Historia Local, Regional, Nacional y Global, ya que las fechas patrias y patronales son recursos de gran proporción para introducir nuevos elementos al conocimiento de la historia. La maestra /o tendrá la obligación de auto documentarse para favorecer el aprendizaje de una manera amena y recreativa, en el cual el educando /a se sienta identificado /a y a gusto con la direccionalidad de la actividad que deberá estar enmarcada en propiciar la estructura curricular el cual contempla; los Eje Curriculares, las Áreas de Aprendizaje, los Componentes y los Aprendizajes Esperados. Todo en función del desarrollo integral del infante a través de las actividades que impulsen el desarrollo de la Inteligencia, la Afectividad y la actividad Lúdica, como primera

Page 6: GUÍA-DE-JUEGOS-PARA-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-HISTORIA

experiencia en el desarrollo de crecimiento de las niñas y los niños de 3 a 6 años de vida.

RECURSOS:

Materiales: Fotografías, cuentos, canciones, láminas, fotos, etc.Humanos: niñas – niños – maestras /os. – comunidad en general

CONOCIENDO MI HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR

OBJETIVO:

Que las niñas y niños, aprendan el valor de tener derecho a un nombre propio, lo conozcan y lo respondan con seguridad, sin apelar a diminutivos, ni apodos al igual que conocer el nombre de sus padres – hermanos - familiares y amigos.

ACTIVIDAD:

Sentados en circulo se les da un caluroso y afectivo saludo y se les narra un cuento (Cuando escogieron mi nombre) o se les canta una canción, luego se les pregunta si recuerdan el nombre completo de la persona que realiza la actividad, (la maestra /o) se les invita a decir sus nombres y apellidos, dándoles a conocer que es un derecho del que gozan y tienen el deber de conocer, también se les enseña que su historia personal comienza antes de nacer, ya que antes de llegar al mundo, sus padres eligen el nombre que llevarán para toda la vida, al cual deben de responder con agrado y confianza. De igual manera se les invitará a recordar el nombre de sus familiares y amigos.

VARABLES:

Esta actividad se puede realizar para alcanzar diferentes objetivos, tales como los siguientes componentes :

Identidad y generoAutoestima y expresión de sentimientosInteracción social, derechos y valoresCaracterísticas, cuidado y preservaciónExtensión de su vocabulario Expresión musical, plástica, oral y representación de roles.

ALCANCES:

Las niñas y niños, tendrán la oportunidad de aprender el valor de su historia, inmediata, el desarrollo del ser, la pertenencia y la identidad con la familia, escuela y comunidad.

RECURSOS:

Page 7: GUÍA-DE-JUEGOS-PARA-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-HISTORIA

Materiales: Fotografías, cuentos, canciones, láminas, fotos, etc.Humanos: niñas – niños – maestras /os. – comunidad en general.

CONOCIENDO MI HISTORIA LOCAL –ESCOLAR

OBJETIVO:

Que las niñas y niños aprendan a conocer su entorno inmediato. ( escuela, comunidad)

ACTIVIDAD:

Con una canción de entrada, se invita a las niñas y niños a recordar el nombre del Jardín de Infancia o Preescolar, (Conocimiento del Epónimo de la institución) a través de un cuento, fotografías del contexto, haciéndoles saber lo importante que es nuestra institución, a la que le debemos amor y respeto, ya que es el segundo hogar y la casa donde se viene a aprender y a compartir nuevas experiencias. Una vez que logramos aprender y recordar el nombre de la escuela, invitaremos a las niñas y niños de manera afectiva, sencilla y atractiva a conocer el sector de ubicación en la cual nos encontramos, (calle, barrio, urbanización, etc) la Parroquia en que se encuentra ubicada la escuela, el Municipio donde está ubicada, el Estado al cual pertenece, y que todo forma parte a nuestro País Venezuela.

VARIABLES:

De igual manera podremos invitar a nuestros educandos, a conocer otros sectores del entorno al cual estamos estrechamente ligados, como lo son:

Conocimiento de personajes populares, tradiciones y costumbres de la región y la comunidad, parques, museos, cines, bodegas y plazasInteractuar con el ambiente natural, social y cultural del entorno inmediato.Sentido de Pertinencia, Identidad local, seguridad y autonomía Adquisición de conocimiento de espacio y tiempo.

ALCANCES:

Las niñas y niños aprenderán a conocer el nombre exacto de su institución, de igual manera, tener referencia de las estimulaciones que le brinda el espacio exterior, ya que conociendo su entorno, se desarrollarán sus propias percepciones y receptores de distancia (vista, iodo y olfato) y elaborarán nociones de espacio y tiempo. Se fomentará en ellos el sentido de pertenencia y el valor de la conciencia de ciudadana. Es recomendable permitirles a las niñas y niños expresar lo que conocen ellos de su comunidad o entorno en que se desenvuelven, con la sencillez innata de se edad, al igual que el docente debe ser investigador y conocer en varias proporciones la comunidad en la cual labora

Page 8: GUÍA-DE-JUEGOS-PARA-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-HISTORIA

RECURSOS:

Materiales: Canciones, cuentos, historietas, poemas, paseos, conversatorios, fotos, revistas, sonido, etc

Humanos: Maestras, /os.- invitados, padres, representantes, niñas y niños.

CONOCIENDO LA FAMILIA DEL LIBERTADOR

OBJETIVO:

Iniciar a las niñas y niños al conocimiento de la Historia, la proyección y difusión de la vida del Libertador Simón Bolívar.

ACTIVIDAD

A través de un cuento ilustrado, de la vida del Libertador, u toros recursos disponibles en el salón, (títeres, afiches, canciones, rimas o juguetes) se invitará a lo pequeños educandos a conocer la familia del Padre de la Patria. Se deberá iniciar la actividad, haciendo referencia al valor de la familia al recordar que ellos tienen una familia, el nombre de sus padres y hermanos y que al igual que ellos, el Libertador, también tuvo una familia. . A su vez se les brindará la oportunidad a las niñas y niños de personificar los actores del cuento, dándoles a conocer el nombre completo del Libertador, padre, madre y hermanas /o.

VARIABLES

Durante esta actividad las niñas y niños recordarán los nombres de sus padres y hermanos..Se le dará a conocer de forma oficial que Simón Bolívar es el Padre de la Patria. .

Será propicia la ocasión de hacer referencia al Centro Patrio o Espacio Histórico y recordarles que la presencia del Libertador siempre nos acompañará. Valor a la familia y a nuestra Historia Patria.Diferenciación de identidad y género, Expresión de sentimientos, interacción social, normas, deberes, derechos, costumbres y tradiciones.

ALCANCES

Las niñas y niños alcanzarán nociones del valor de la familia, a través de la iniciación al conocimiento de la Historia. La actividad lúdica y representativa, le brindará la oportunidad de adquirir un aprendizaje significativo (no memorístico) tratando de hacer énfasis en los acontecimientos y no en las cronologías, y promocionando en los

Page 9: GUÍA-DE-JUEGOS-PARA-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-HISTORIA

educandos la creatividad, el desarrollo del pensamiento, la utilización de su vocabulario, la interacción social, la preferencia por las artes plásticas, musicales o escénicas.

RECURSOS:

Materiales: Cuentos de afiche, acordeón, de paletas, franelógrafos, memorias, rompecabezas, hojas, creyones, plastilina, tempera, arcilla, entre otros. Juegos de simulación y representación de personajes. (trajes y accesorios)

Humanos: niñas, niños, maestras /os, comunidad.

CONOCIENDO LA INFANCIA DEL NIÑO SIMÓN BOLÍVAR

OBJETIVO:

Que las niñas y niños conozcan algunas facetas de la infancia de Simón Bolívar.

ACTIVIDAD

Se invitará a las niñas y niños hacer una ronda o un circulo, demostrándoles amor y afectividad, sentados o parados como lo prefiera la maestra /o se les cantará una canción (Dónde está Simón u otra estrategia ) de entrada, luego se les narrará un cuento en los que ellos podrán ser los personajes, tales como, la negra Matea, la negra Hipólita, las hermanas y hermano, del Libertador y se les dará a conocer cuales eran los oficios de su aya (Matea) y su nodriza (Hipólita), se les contará, que Simoncito siendo niño como ellos jugaba, corría, saltaba, brincaba, obedecía, recogía sus juguetes, tenía normas y modales, estudiaba como ellos y que en su niñez perdió a sus padres. Se invitará a las y los educandos a compartir experiencias en actividades con técnicas bidimensionales y tridimensionales, de expresión corporal y gestual a través de la representación y las artes plásticas.

VARIABLES

La actividad dará insumos pedagógicos, para la prosecución de infinidad de valores dentro y fuera del aula.

Autoestima, autonomía, seguridad personalInterés en conocer nuevas situaciones de la historia.Procesos matemáticos, espacio y tiempoInteracción social y confianza en sí mismo.Extensión de su vocabulario Expresión plástica, musical y corporal.

ALCANCES

Page 10: GUÍA-DE-JUEGOS-PARA-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-HISTORIA

Las niñas y niños desarrollarán altos niveles de confianza, estima y reconocerán que el Libertador Simón Bolívar desde muy niño también tuvo derechos y debió de cumplir sus deberes u obligaciones. De igual manera se propicia la interacción, el desarrollo del pensamiento, como proceso de comunicación, la expresión de sentimientos, el desarrollo del potencial creativo.

RECURSOS

Materiales: Canciones, cuentos, C. D. Computadoras, afiches, títeres, sonido, memorias, accesorios par imitar, simular y representar a los personajes.

Humanos : niñas, niños, maestras /os, comunidad.

CONOCIENDO LA TREMENDURAS DEL NIÑO SIMÓN

OBJETIVO Que las niñas y los niños desde su primera infancia, conozcan a Simoncito como un ser humano y que como todo niño fue tremendo y obediente.

ACTIVIDAD

En esta ocasión, invitaremos a las niñas y niños a realizar todos los movimientos que a través de la narración de un cuento, ( vamos al río con Simón) se supone hacía el niño Simón, por ejemplo, montar a caballo, nadar y pescar en el río, saltar la cuerda, silbar, subir a los árboles y todas las acciones u onomatopeyas que la maestra /o quiera introducir en el cuento, dejándole saber a los educandos que Simoncito siempre estuvo bajo el cuidado de la negra Hipólita como su nodriza, a la negra Matea como su pequeña aya, su abuelo, sus Maestros y su Tío Don Esteban, todos contribuyendo a su formación y educación. La maestra /o pedirá a las niñas y niños la reconstrucción del cuento, ya sea verbal o dibujado.

VARIABLES

Las niñas y niños, tendrán la oportunidad de realizar varias actividades, en las cuales se identifiquen con el pequeño Simoncito y comiencen a ver a Bolívar como un ser de carne y huesos.Desarrollo motor, expresión corporal.Seguir la secuencia de acciones, noción de espacio y tiempo.Asociar las acciones con los espacios del cuento (patio, rió, campo) cuidado y preservación del ambiente.Aumentar el conocimiento de los personajes en la vida del Libertador.Dominio del cuerpo a través del desplazamiento y lateralidad Concepciones propias acerca del mundo que le rodea, características de los objetos y elementos del ambiente.

Page 11: GUÍA-DE-JUEGOS-PARA-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-HISTORIA

Desplazamiento y recuento y reposición de los hechos, a través del juego y la recreación.

ALCANCES:

Las niñas /os despertaran su curiosidad e imaginación, si esta actividad se realiza en un espacio abierto podrán, valorar y reconocer nuevos elementos del ambiente y que los niños / as siempre deben estar cuidados por un adulto, al que le deben respeto y obediencia. Les es propicia la actividad para el desarrollo de nuevos descubrimientos a través de preguntas divergentes, que le inviten a recordar el desarrollo de la narración, a través del cuento se les hará saber que Simoncito también fue ecologista, un amante de la Naturaleza.

RECURSOS

Materiales: patios, parques, cuerdas, pelotas, caballitos de madera o palos de escoba, pitos, pájaros, árboles, teatrinos, títeres, entre otros.Humanos: niñas, niños, maestras /os, comunidad

CONOCIENDO A LOS MAESTROS DE SIMONCITO

OBJETIVO: Que las niñas y niños establezcan relación de confianza con sus maestras / os, a través del conocimiento de la labor de los maestros del Libertador.

ACTIVIDAD

A través de narraciones sencillas, pero llenas de mensajes y afectividad, invitar a los educandos a dramatizar - personificar y a pintar a los maestros de Simoncito, profundizando en la hermosísima labor del maestro Don Simón Rodríguez, dándoles a conocer que el niño Simón tuvo varios maestros, que no fue a una escuela común como ahora, pero que aún así también fue alguna ves a la escuela, otras veces recibió clases a domicilio y sobre todo al aire libre. Esta actividad se realizará en varias ocasiones, para permitir establecer la relación de los diferentes maestros, por ejemplo; cuando se le hable del padre Andujar se les hablará de los números, cuando se les hable de Don Andrés Bello se les hablará de las letras y con respecto al maestro Don Simón Rodríguez se les introducirá un mundo de Valores y sensibilidad humana.

VARIABLES

Al hablar de los maestros del niño Simón, se tendrán grandes oportunidades de brindarles a los pequeños diferentes tipos de emociones, ya que cada maestro aportó sentimientos diferentes en la vida del LibertadorQue desarrollen capacidad de selección, autonomía y confianza en si mismos. Desarrollo de conocimiento social, procesos matemáticos y formas geométricas.Capacidad de comunicación en diferentes formas, valoración al respeto y las normas.Construyan la valoración y el respeto por sus maestros y personas de su entorno.

Page 12: GUÍA-DE-JUEGOS-PARA-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-HISTORIA

Conocimiento de la clasificación, seriación, números, letras, lateralidad, espacio, y tiempoExtensión de su vocabulario y motivación a la imaginación y la creatividad a través de diferentes tipos de juegos en las cuales estén enmarcadas reglas y normas.

ALCANCES

Las niñas y niños tendrán la oportunidad de conversar con su maestras /os y relacionar la actividad con otros actividades tales como, la simulación, dramatización, artes plásticas, clasificación, seriación, el respeto a esperar su turno o respetar las normas y reglas del juego escogido, a su vez se les dará a conocer como estudiaba el niño Simón y los diferentes ambientes en las cuales se desarrolló su educación.

RECURSOS

Materiales: libros, cuentos, foto, afiches, títeres, marionetas, hojas, creyones, plastilina, espacio exterior, entre otros Humanos: niñas, niños, maestras /os, comunidad.

FUNCIONABILIDAD DE LOS SIMBOLOS PATRIOS NACIONALES, REGIONALES Y NATURALES

OBJETIVO: Que las niñas y niños tengan la oportunidad de conocer, elementos heráldicos desde sus primeros años, para brindarles el respeto y honor que les merece.

ACTIVIDADColocación del Centro Patrio o Espacio Histórico (NO RINCÓN PATRIO) desde el comienzo del año escolar a una altura máxima de 1.40 cm. Utilizando los símbolos como elementos para proyectos de aprendizaje, nunca como elementos de carácter decorativos. El Escudo Nacional le brinda al maestro /a la oportunidad de incorporar las áreas de conocimiento lógico matemático, conservación del ambiente, Identidad, expresión de sentimientos, entre otros. De igual manera todos los símbolos deben ser descifrados en el aula de clase para conocer que significa cada uno de sus elementos desde preescolar.

Page 13: GUÍA-DE-JUEGOS-PARA-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-HISTORIA

HIMNOS (Nacional, regional, del Jardín y de la institución) al cantar las primera estrofas de nuestro himno se debe elevar el conocimiento al sentimiento que tiene implícita su letra.

VARIABLES

Permitirá esta actividad la experiencia significativa de pintar, colorear, descubrir en cada cuartel el significado. Recordar el nombre de cada elemento heráldico, tales como sus cuarteles, las espigas, las espigas, el caballo, el timbre con sus elementos y todo cuanto pueda ser de interés del niño /a.Relacionar los elementos de espacio, lateralidad.Relacionar número de elementos que contienen los símbolos.Desarrollo de la comunicación y expresión de emociones y sentimientos.Desarrollo del convivir y el aprender haciendo.

ALCANCES

Las niñas y niños alcanzarán a distinguir de algunos elementos según su interés y necesidad que presente, descubrirá a través de la interacción pedagógica de los elementos heráldicos su importancia y el respeto que todos y todas debemos tener por cada uno de ellos.

RECURSOSMateriales: escudos, banderas, afiches, libros, cuentos, foto, títeres, marionetas, hojas, creyones, plastilina, accesorios, rótulos, fotos, entre otros

Humanos: niñas, niños, maestras /os, comunidad.

CONOCIENDO HÉROES - HEROÍNAS O PERSONAJES POPULARES DE LA HISTORIA LOCAL- REGIONAL Y NACIONAL

OBJETIVO: Que las niñas y niños tengan la oportunidad de conocer, que el Libertador Simón Bolívar estuvo rodeado de hombres y mujeres de gran valentía en la Gesta Independentista y que en nuestro medio existen personaje populares que también debemos conocer.

ACTIVIDADDependiendo del sector o Estado donde se realice la actividad, escogeremos un personaje o varios, de nuestro entorno Local, Regional o Nacional para darles a conocer sobre la vida de nuestros Ilustres Próceres, y personajes populares o lugareños. Sentados los niños y las niñas en circulo, iniciaremos la actividad con una dinámica llena de amor

Page 14: GUÍA-DE-JUEGOS-PARA-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-HISTORIA

y afecto, en la cual las y los educandos seguirán, los movimientos y gestos que realice su maestra /o, también podemos asignarle el nombre de un personaje a cada uno / a de los educandos y a través de un cuento - una canción o la utilización de títeres, invitarlos a intervenir cuando se les nombre (por el nombre del Prócer o personaje popular que representan) de igual manera es recomendable permitirles expresar que conocen ellos, de su comunidad o entorno inmediato, al igual que el docente debe ser investigador y conocer en varias proporciones y personajes de la comunidad en la cual laboran, para reforzar la actividad y demostrarle a los infantes su sincera participación en la misma.

VARIABLES

Permitirá esta actividad la experiencia significativa de representar a un personaje histórico o popular.Recordar el nombre de su personaje y el de sus compañeros, reconocimiento de su nombre propio y el representado a través de la interacción social con niños/ as y adultos.Relacionar el género héroes y heroínas.Relacionar número de héroes y heroínas que se representan en el cuento o narración.Desarrollo de la comunicación y expresión de emociones y sentimientos.Desarrollo del convivir y el aprender haciendo.

ALCANCES

Las niñas y niños alcanzarán a distinguir su nombre propio del protagonizado y a su ves tendrán la oportunidad de conocer nuevos personajes de la Historia Nacional, Regional y Local según sea el objetivo de la maestra /o. Tendrán el desarrollo de convivencia , atención y protagonizmo al ser nombrados en el desarrollo del cuento y cada uno tendrá la oportunidad de describir un personaje diferente en sus creaciones, ya sean a través de las artes plásticas, escritas, representadas o narradas. Se les brindará la oportunidad de conocer que el Libertador Simón Bolívar a quien cariñosamente hemos llamado Simoncito, estuvo siempre acompañado de hombres y mujeres muy valientes

RECURSOSMateriales: libros, cuentos, foto, afiches, títeres, marionetas, hojas, creyones, plastilina, accesorios, rótulos, entre otros

Humanos: niñas, niños, maestras /os, comunidad.

GUIA PARA EL DOCENTE. PARA INICIAR A LAS NIÑAS Y NIÑOS AL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA

Page 15: GUÍA-DE-JUEGOS-PARA-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-HISTORIA

INVESTIGACIÓN Y ADAPTACIÓN PROYECTO PEDAGÓGICO TALLER JUGANDO APRENDEMOS LA HISTORIA

AUTORAS DEL PROYECTOLic.. LUISA GONZÁLEZ “ÑA COCO”

COLABORADORALic. GLADYS ALARCÓN “TÍA LOLY”Lic. DEIRY VILLA GONZÁLEZ

ILUSTRACIÓNLic:LUISA GONZÀLEZ T.S.U ZORAIMA MENDOZA

DISEÑO GRÁFICOT.S.U ZORAIMA MENDOZA

ASESORIA MÚSICAL OSWALDO MORALES.

Nº REGISTRO 5411 ARTE VISUAL Nº 9871 SAPI

Page 16: GUÍA-DE-JUEGOS-PARA-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-HISTORIA

ELABORA UN PICTOGRAMA CON ESTE CUENTO( COLOCA UN DIBUJO DONDE ESTE EN LETRA ROJA)

01

En una hermosa casa nació un pequeño niño llamado Simón,

le gustaba montar en su caballo de madera, y soltar a los pàjaros que

estaban en las jaulas , la Negra Hipólita siempre lo dormía en sus

Page 17: GUÍA-DE-JUEGOS-PARA-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-HISTORIA

piernas y el pequeño niño Simòn adoraba a su nana. Cierto día al salir a dar un paseo por la plaza se encontró con su maestro Don Simon quién lo

invitó a leer un Libro , su maestro le explico la importancia de la lectura,

así que se acostumbro a leer muchos libros y fue un gran lector.

Simòn que junto a sus Patriotas conquistó, la Libertad de 5 Naciones

de América del Sur, una de ellas es Venezuela

COMPLETA CON LA BOCAL CORRESPONDIENTE

CASA C ____ S ___

NIÑO N ___ Ñ ____

CABALLO C ___ B ___ LL ___

PAJAROS P ___ J ___ R ___ S

HIPÓLITA H ___ P __ L ___ T __

02

El Libertador , tenía un perrro como mascota, llamado Nevado

se lo regaló un señor en Mérida, al bellísimo perro Nevado,

lo cuidaba un Indio que se llamaba Tinjacá. Era un Indio muy valiente y

Page 18: GUÍA-DE-JUEGOS-PARA-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-HISTORIA

el Indio y el perro pelearon en las Batallas al lado de él Libertador para defender a Venezuela de las cadenas del yugo español, en la

Batalla de Carabobo, murieron el perrro Nevadoy el Indio _Tinjacá,

El Libertador se puso muy triste por la muerte de su perrro y

su amigo el Indio Tinjacá, la historia los recuerda con cariño por su

Noble hazaña

LIBERTADOR L___B___RT___D___R

PERRO P___ RR ___

SEÑOR S ___ Ñ ___ R

INDIO ___ N D ___ ___

BATALLA

CARABOBO

El Libertador Simón Bolívar, estaba sentado debajo de un arbol de pronto

vio salir de la tierra una lombriz muy asustada, la lombriz trato de volver a esconderse en la tierra, El Libertador le dijo, ¿por qué estas

Page 19: GUÍA-DE-JUEGOS-PARA-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-HISTORIA

tan asustada? y la lombriz le contesto, los niños y niñas no me

quieren, me aplastan con los pies y yo jamás les he hecho daño,

El Libertador le dijo, yo voy a decretar que no te lastimen y que te den

mucho amor, yo se que tu cuidas la tierra así que les voy a pedir

a todos que no te protejan y que todos los niños y niñas del mundo

te cuiden , la lombriz s e puso muy feliz y le dio un beso al

El Libertador.

SIMÓN BOLÍVAR S___M___N B___L___V___R

ÁRBOL ___RB___L

LOMBRICITA L___M___BRI___T___

TIERRA T___ ___RR___

NATURALEZA N___T___L___Z____

CORAZÓN C___R___Z___N

04

En mi escuela hay una hermosa Bandera es la Bandera de Venezuela

Tiene 3 colores, amarillo como el _Sol. Azul como el Mar .también tienen

Siete Estrellas que la adornan y rojo como la sangre del Libertador todos

Lunes cívico los niños y niñas _le cantamos e izamos la Bandera mientras

Page 20: GUÍA-DE-JUEGOS-PARA-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-HISTORIA

cantamos el Himno Nacional.

ESCUELA ___S C___ L___

BANDERA B___N D___R___

ESTRELLAS ___S T R ___LL ___S

CABALLO C___B___LL____

05

En la _______de Caracas; nació el _____ Simón y la_______Hipólita lo

cuidaba con amor, al igual que el maestro Don __________, Corría por toda la

__________en un ______de palo, jugaba_________y volaba_________, se

encaramaba en los _______a comerse los guayabos, y se bañaba en

________el bajo el radiante______y el cielo claro, corría tras los __________

Page 21: GUÍA-DE-JUEGOS-PARA-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-HISTORIA

como queriendo alcanzarlos, y la _______Hipólita le decía, no seas tan

travieso mi niño . ________ fue creciendo y se hizo ________y en un________ pronto se fue

a viajar, se casó con una _______bella como una _______ se llamada María

Teresa y volvió con ella a su Patria___________por amor a su nación.

CIUDAD C___ ___D___D

TROMPO T R___M P___

PAPAGAYO P ___P___G___Y___

BARCO B___R C___

FLOR F L ___R

Toca, toca ese _______toca, toca las __________para cantar a la Patria mi

querida ___________y también al _________desde mi casa _________ y

la ________,que en su ___________Palomo, toda ________recorrió, con su

___________de Patriotas, la Libertad nos regaló, en su paso por Trujillo

Page 22: GUÍA-DE-JUEGOS-PARA-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-HISTORIA

Guerra Muerte allí dicto y un ___________en Santa Ana, con el General Morillo

Con su ________Bolívar libertó 5 naciones de ________del Sur, y el _____

brilló para siempre porque fue_________, hoy los ________ desde el Jardín

de Infancia le ________en coro por la Libertad, y alzamos todo nuestras

___________para que ondee al viento en __________ y en la _________

Viva el _____________viva ______________viva la libertad.

Page 23: GUÍA-DE-JUEGOS-PARA-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-HISTORIA