guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · guía de...

129
UNE EPM Telecomunicaciones S.A. E.S.P. Sector Telecomunicaciones MEDELLÍN - COLOMBIA 2010 Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no licenciadas No está permitida la reproducción de esta guía por ningún medio impreso, fotostático, electrónico o similar, sin la previa autorización escrita del titular de los derechos reservados.

Upload: lamdien

Post on 29-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

1G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

UNE EPM Telecomunicaciones S.A. E.S.P.

Sector Telecomunicaciones

MEDELLÍN - COLOMBIA2010

Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades

no licenciadas

No está permitida la reproducción de esta guía por ningún medio impreso, fotostático, electrónico o similar, sin la previa autorización escrita del titular de los derechos reservados.

Page 2: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

2 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Tabla de contenido

1 Alcance 6

2 Elementos administrativos 8

2.1 Costos de la gestión ambiental 14

2.2 Gestor ambiental del Contratista o ejecutor del proyecto, obra y actividad 21

2.3 Interventoria 23

2.4 Control y cumplimiento de la gestión ambiental 24

2.4.1 Cumplimiento diario 25

2.4.2 Cumplimiento mensual 25

2.4.3 Sanción por incumplimiento 26

3 Etapas en el desarrollo del proyecto, obra y actividad 30

4 Identificación y gestión de aspectos ambientales 34

5 Legislación, permisos y trámites ambientales 37

5.1 Normatividad ambiental 38

5.2 Permisos y trámites ambientales 38

6 Medidas de manejo 40

6.1 Manejo del recurso suelo 41

6.1.1 Introducción 41

6.1.2 Objetivo 41

6.1.3 Aspectos ambientales asociados y descripción de acciones para su control 41

6.1.3.1 Consumo de suelo y agregados 41

6.1.3.2 Intervención a la estructura, composición y forma del suelo 42

6.1.3.3 Generación de aguas residuales 46

6.1.3.4 Generación de residuos (sólidos, semisólidos y líquidos) 47

6.2 Manejo del recurso agua 54

6.2.1 Introducción 54

6.2.2 Objetivo 55

6.2.3 Aspectos ambientales asociados y descripción de acciones para su control 55

6.2.3.1 Consumo de agua 55

6.2.3.2 Generación de aguas residuales 56

6.2.3.3 Aporte de sedimentos a los sistemas hídricos 58

6.2.3.4 Intervención a cuerpos de agua (nacimientos, zonas de recarga, acuíferos y cauces) 61

6.2.3.5 Generación de residuos (sólidos, semisólidos y líquidos) 63

Page 3: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

3G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

6.3 Manejo del recurso aire 65

6.3.1 Introducción 65

6.3.2 Objetivo 66

6.3.3 Aspectos ambientales asociados y descripción de acciones para su control 66

6.3.3.1 Emisión de gases y material particulado 66

6.3.3.2 Emisión de ruido 69

6.3.3.3 Generación de residuos (sólidos, semisólidos y líquidos) 72

6.4 Manejo de los recursos flora y fauna 72

6.4.1 Introducción 72

6.4.2 Objetivo 73

6.4.3 Aspectos ambientales asociados y descripción de acciones para su control 73

6.4.3.1 Intervención a la cobertura vegetal 73

6.4.3.2 Intervención de Fauna 82

6.5 Manejo social 83

6.5.1 Introducción 83

6.5.2 Objetivo 85

6.5.3 Aspectos ambientales asociados y descripción de acciones para su control 85

6.5.3.1 Intervención del uso del suelo 85

6.5.3.2 Presencia de la empresa 86

6.5.3.3 Ocupación temporal del espacio público o privado 87

6.5.3.4 Divulgación de la información 94

6.5.3.5 Intervención a los bienes y al patrimonio público y privado 96

6.5.3.6 Intervención al patrimonio histórico y cultural (arquitectónico, arqueológico y natural) 100

6.5.3.7 Incorporación de nuevos elementos de infraestructura 101

6.5.3.8 Generación de empleo 104

6.5.3.9 Interrupción o suspensión en la prestación de los servicios públicos 105

6.6 Gestión integral de riesgos 106

6.6.1 Introducción 106

6.6.2 Objetivo 107

6.6.3 Descripción de acciones para la gestión integral de riesgos en proyectos,

obras y actividades 107

6.6.3.1 Identificación de controles existentes 110

6.6.3.2 Plan de contingencias 113

Page 4: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

4 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

6.7 Consumo de materias primas e insumos 117

6.7.1 Introducción 117

6.7.2 Objetivo 117

6.7.3 Aspectos ambientales asociados y descripción de acciones para su control 118

6.7.3.1 Consumo de materiales e insumos 118

6.7.3.2 Manejo de materiales e insumos 120

6.7.3.3 Consumo de energía eléctrica 123

7 Glosario 125

8 Bibliografía 128

Listado de Tablas

Tabla 1. Principales requisitos, procedimientos y trámites 10

Tabla 2. Actividades vs Aspectos ambientales 12

Tabla 3. Aspectos ambientales vs Medidas de manejo. 13

Tabla 4. Costos de la gestión ambiental 15

Tabla 5. Planilla de aspectos generales del proyecto, obra y actividad 27

Tabla 6. Especificaciones para longitudes máximas en obras a zanja abierta 93

Tabla 7. Plazos máximos para reconstrucción de obras afectadas 98

Tabla 8. Acta de vecindad 99

Tabla 9. Descripción de riesgos e identificación de los controles existentes 108

Tabla 10. Controles existentes y responsable de su aplicación 110

Listado de ilustracionesIlustración 1. Volante informativo 95

Page 5: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

5G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

IntroducciónLa expansión en el territorio nacional de los proyectos, obras y actividades de UNE EPM Telecomunicaciones, exigen la reformulación de los esquemas y las metodologías de traba-jo hasta ahora existentes, de tal manera que la entidad goce de la competitividad que re-quiere para incursionar en mercados de otras regiones y países.

Esta reformulación comprende temas di-versos: desde el conocimiento de la nor-mativa laboral que aplica en cada región y las políticas sociales, hasta la implemen-tación de estrategias de gestión ambiental que contribuyan al desarrollo sostenible. Es decir, no se puede hablar de competitivi-dad empresarial sin que el elemento ges-tión ambiental esté presente.

Es así como, sin desconocer los avances que ha dado UNE EPM Telecomunicacio-nes desde sus comienzos en la exigencia a sus Contratistas y personal interno de todas aquellas acciones que propenden por un mejoramiento ambiental, y al ser observadores y partícipes de diversos li-neamientos, guías y manuales ambienta-les expedidos por otras entidades, la Em-presa reconoce la necesidad de actualizar los contenidos de la NEGC 1300 “Impacto

comunitario: Gestión ambiental en la ins-talación de redes de servicios públicos de EPM” y llevarlos a unos lineamientos más in-tegrales, que permitan homologar y aplicar coherentemente los conceptos social y am-biental en los proyectos, obras y actividades que se desarrollan especialmente en los ámbitos urbanos y periurbanos.

A partir de la revisión de literatura de au-toridades ambientales, empresas con co-bertura nacional y otras entidades, se es-tructura la “Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no licen-ciadas”, como un instrumento orientador, conceptual, metodológico y procedimen-tal, para la gestión, manejo y desempeño ambiental de los proyectos, obras i activi-dades resaltados en la guía y que no re-quieren de licencia ambiental.

Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no licenciadas, debe ser referenciada desde los términos de re-ferencia y pliegos de condiciones de aque-llos procesos contractuales que involucren cambios sobre el entorno; al mismo tiem-po debe ser conocida por los Contratistas y proveedores, e interventores y difundida al interior de la Organización.

Page 6: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

6 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Alcance

Alcance

1

G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Page 7: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

7G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

A continuación se relacionan los diferentes proyectos, obras y actividades a los que aplica la norma, en UNE EPM Telecomunicaciones, siempre que estos proyectos, obras y activida-des no requieran o posean licencia ambiental, sin diferencias si su ejecución es adelantada por personal propio o por terceros que actúan a su nombre:

Planeación, construcción, mantenimiento y demolición de redes de telecomunicaciones.

Planeación, construcción, remodelación y/o adecuación y demolición de instalaciones e infraestructura de la Empresa.

1. Alcance

Page 8: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

8 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Alcance

Elementosadministrativos

2

G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Page 9: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

9G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Elementos administrativos

El componente ambiental es transversal al proyecto, obra y actividad, en ese sentido la gestión ambiental deberá evidenciarse en las dife-rentes etapas del mismo.

Las actividades aquí referenciadas deben ser adelantadas por UNE (en su calidad de Contratante o dueño del proyecto, obra y actividad) y/o quien ejecuta el mismo, según corresponda.

En este sentido, en la Tabla 1 se detallan los principales requisitos, pro-cedimientos y trámites, así como el responsable de su ejecución y/o presentación dentro de la fase preliminar.

2. Elementos administrativos

Page 10: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

10 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Actividad Responsable

Estudios previos: comprende las actividades relacionadas con la pla-neación inicial del proyecto, tales como reconocimiento, estudios téc-nicos, levantamiento de información primaria y secundaria, entre otras actividades.

Elaboración de diseños: actividad durante la cual se definen de manera detallada las características técnicas del proyecto, obra y actividad, donde se destacan ubicación, áreas, materiales, cantidades de obra, etc.

Adquisición de predios y/u obtención de servidumbres: implica la adquisición de predios o áreas requeridas para la ejecución del proyecto, obra y actividad, así como la obtención de servidumbres (si es del caso).

Trámite de vistos buenos, permisos, concesiones y autorizaciones: el dueño del proyecto, obra y actividad debe identificar, tramitar y obtener, a partir de los diseños definitivos del proyecto, obra y actividad, los permi-sos, concesiones y autorizaciones requeridas para los trabajos (tala, poda o trasplante de árboles, concesión de aguas superficiales o subterráneas, vertimientos líquidos, emisiones, ocupación de cauce, afectación de pa-vimentos, permiso para colocación de vallas fijas, licencia de excavación, permiso para el cierre de vías y rutas de desvíos, permiso para interven-ción de zonas ambientalmente sensibles, entre otros).

Inspección previa: antes de la ejecución del proyecto, obra y actividad el Contratista deberá realizar visita de inspección previa al área donde se desarrollará el proyecto, obra y actividad, de manera que se reconozcan directamente las características ambientales y sociales del sitio y del área de influencia. UNE verificará los requisitos legales para validar la anterior información.

Dueño del proyecto, obra y actividad

Dueño del proyecto, obra y actividad (directamente o a través de un tercero)

Dueño del proyecto, obra y actividad

Dueño del proyecto, obra y actividad

Contratante y Contratista

Tabla 1. Principales requisitos, procedimientos y trámites

Page 11: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

11G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Actividad Responsable

Proponente

Tabla 1. Principales requisitos, procedimientos y trámites

Costos de la gestión ambiental: el proponente estimará los costos de la gestión ambiental a partir de la identificación de las actividades, los aspectos ambientales y las medidas de manejo asociadas para el proyecto, obra y actividad que se espera desarrollar. En la Tabla 2. Ac-tividades vs Aspectos ambientales y Tabla 3. Aspectos ambientales vs Medidas de manejo, se encuentran identificadas algunas de estas acti-vidades y su relación con los aspectos ambientales y medidas de ma-nejo; estas no son las únicas existentes y debe complementarse si así lo requieren. El proponente deberá valorar las medidas de manejo y presentarlas en la Tabla 7. Plazos máximos para reconstrucción de obras afectadas, para con base en este, obtener el valor porcentual destinado para la gestión ambiental, el cual se evidenciará en los costos indirec-tos del contrato total bajo el rubro Administración, Imprevistos, Gestión Ambiental y Utilidades – A.I.G.U.

Selección de proveedores y gestor o equipo ambiental: El propo-nente según lo revisado en pliegos y hecha la inspección previa deberá proceder a:

Seleccionar los proveedores de materiales, insumos y servicios que •cumplan con los requisitos técnicos y además sean los que gene-ren menos impacto ambiental (ejemplo: proveedores de productos químicos biodegradables, con esquemas de recuperación de enva-ses o recipientes vacíos, con asesoria técnica, con cumplimiento de requisitos ambientales (cuando aplique).

Seleccionar el Gestor ambiental o equipo ambiental basado en los •requisitos establecidos en la presente Guía de gestión ambiental para proyectos, obras y actividades no licenciadas. Para este fin se debe tener en cuenta lo definido en la presente guía en el item 2.2. Gestor ambiental del Contratista o ejecutor del proyecto, obra y actividad.

Page 12: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

12 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Tabla 2. Actividades vs Aspectos ambientales.

Convenciones:P: Planeación C: Construcción O: Operación D: Desmantelamiento

Visitas preconstructivas

Actividades

Realización de estudios y diseños

Información a los grupos de interés pertinentes

Operación de vehículos, maquinaria, equipos y herramientas

Adecuación de accesos

Operación de talleres, almacenes y depósitos

Replanteo del trazado o del diseño y demarcación

Remoción de cobertura vegetal y descapote

Demolición

Excavaciones

Llenos y conformación del terreno

Mantenimiento de infraestructura

Acabados y/o reconstrucción de obras y zonas afectadas

Construcción, instalación y/o reposición de la infraestructura

Aspectosambientales

Instalación y desmonte de campamento, almacén, infraestructura o centro de acopio para la adminis-tración temporal del proyecto, obra y actividad

Suelo

C D

C D

C D

C D

C D

C D

C D

C D

Inte

rven

ción

a la

est

ruct

ura,

com

posic

ión

y fo

rma

del s

uelo

Residuos

C D

C D

C D

C D

C D

C D

C D

C D

C D

C D

C D

C D

Gen

erac

ión

de re

siduo

s (s

ólid

os, s

emisó

lidos

y lí

quid

os)

Aire

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

C D

Emisi

ón d

e m

ater

ial p

artic

ulad

o

Emisi

ón d

e ga

ses

y m

ater

ial p

artic

ulad

o

Gen

erac

ión

de o

lore

s

Emisi

ón d

e ru

ido

Agua

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

C D

C D

C D

C D

C D

C D

C D

C D

C D

Gen

erac

ión

de a

guas

resid

uale

s

Apo

rte

de s

edim

ento

s a

los

siste

mas

híd

ricos

Inte

rven

ción

a c

uerp

os d

e ag

ua

(nac

imie

ntos

, zon

as d

e re

carg

a, a

cuífe

ros

y ca

uces

)

Consumos

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

Cons

umo

de a

gua

Cons

umo

de s

usta

ncia

s qu

ímic

as, c

ombu

stib

les

y ac

eite

s

Cons

umo

de e

nerg

ía e

léct

rica

Cons

umo

de a

greg

ados

y m

ater

iale

s pa

ra c

onst

rucc

ión

Social

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

CD

C D

C D

C D

C D

C D

C D

C D

C DC D

C D

C D

C D

C D

C D

P CD

C D

PP

P

Inte

rven

ción

del

uso

del

sue

lo

Pres

enci

a de

la E

mpr

esa

Ocu

paci

ón te

mpo

ral d

el e

spac

io p

úblic

o o

priv

ado

Div

ulga

ción

de

la in

form

ació

n

Inte

rven

ción

a lo

s bi

enes

y a

l pat

rimon

io p

rivad

o

Inte

rven

ción

al p

atrim

onio

hist

óric

o y

cultu

ral

(arq

uite

ctón

ico,

arq

ueol

ógic

o y

natu

ral)

Inco

rpor

ació

n de

nue

vos

elem

ento

s de

infra

estr

uctu

ra

Inte

rrup

ción

en

la p

rest

ació

n de

los

serv

icio

s pú

blic

os

Gen

erac

ión

de e

mpl

eo

Flora yFauna

CD

CD

CD

CD

CD

CD

C D

C D

C D

C D

C D

C D

Inte

rven

ción

a la

cob

ertu

ra v

eget

al

Inte

rven

ción

de

faun

a

Page 13: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

13G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Tabla 3. Aspectos ambientales vs medidas de manejo.

Manejo del recurso suelo6.1

Nombredel capítulo

Manejo del recurso agua6.2

Manejo del recurso aire6.3

Manejo de los recursos fauna y flora6.4

Manejo social6.5

6.6

6.7 Consumo de materias primas e insumos

Aspectosambientales

Gestión Integral de Riesgos

Núm

ero

del c

apítu

lo

Agua

Gen

erac

ión

de a

guas

resid

uale

s

Apo

rte

de s

edim

ento

s a

los

siste

mas

híd

ricos

Inte

rven

ción

a c

uerp

os d

e ag

ua

(nac

imie

ntos

, zon

as d

e re

carg

a, a

cuífe

ros

y ca

uces

)

Aire

Emisi

ón d

e m

ater

ial p

artic

ulad

o

Emisi

ón d

e ga

ses

y m

ater

ial p

artic

ulad

o

Gen

erac

ión

de o

lore

s

Emisi

ón d

e ru

ido

Residuos

Gen

erac

ión

de re

siduo

s (s

ólid

os, s

emisó

lidos

y lí

quid

os)

Suelo

Inte

rven

ción

a la

est

ruct

ura,

com

posic

ión

y fo

rma

del s

uelo

Consumos

Cons

umo

de a

gua

Cons

umo

de s

usta

ncia

s qu

ímic

as, c

ombu

stib

les

y ac

eite

s

Cons

umo

de e

nerg

ía e

léct

rica

Cons

umo

de a

greg

ados

y m

ater

iale

s pa

ra c

onst

rucc

ión

Social

Inte

rven

ción

del

uso

del

sue

lo

Pres

enci

a de

la E

mpr

esa

Ocu

paci

ón te

mpo

ral d

el e

spac

io p

úblic

o o

priv

ado

Div

ulga

ción

de

la in

form

ació

n

Inte

rven

ción

a lo

s bi

enes

y a

l pat

rimon

io p

rivad

o

Inte

rven

ción

al p

atrim

onio

hist

óric

o y

cultu

ral

(arq

uite

ctón

ico,

arq

ueol

ógic

o y

natu

ral)

Inco

rpor

ació

n de

nue

vos

elem

ento

s de

infra

estr

uctu

ra

Inte

rrup

ción

en

la p

rest

ació

n de

los

serv

icio

s pú

blic

os

Gen

erac

ión

de e

mpl

eo

Flora yfauna

Inte

rven

ción

a la

cob

ertu

ra v

eget

al

Inte

rven

ción

de

faun

a

Page 14: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

14 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Tradicionalmente la mayoría de los costos asocia-dos a la gestión ambiental se han incluido en los proyectos, obras y actividades como un porcen-taje comprendido dentro del rubro Administra-ción, Imprevistos y Utilidades – A.I.U. - UNE, a la luz de la NEGC 1300 Impacto comunitario – Gestión ambiental en la instalación de redes de servicios públicos, ha logrado imponer en algunos de sus Contratistas el rubro Administración, Imprevistos, Gestión ambiental y Utilidades –A.I.G.U.-. A pesar de ello, el componente gestión ambiental sigue siendo desconocido durante el diseño y planifi-cación de los proyectos, obras y actividades no licenciadas, hasta el punto de eliminarlo casi por completo con el fin de no castigar las utilidades del Contratista o ejecutor.

Existen algunos costos que siendo ambientales, se han considerado dentro de otras partidas de carácter civil, tales como el transporte y la dispo-sición de escombros, la tala y siembra de árbo-les, quizás por la facilidad en la determinación de éstos.

Esta guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no licenciadas, pretende dar un paso más allá, en el sentido de determinar un porcenta-je dentro del A.I.U exclusivo para cubrir los costos de la gestión ambiental, de manera que tal gestión no responda a imprevistos, sucesos fortuitos, gas-tos o inversiones no previstas, sino que así como la gestión ambiental responde a un proceso plani-

ficado, de la misma forma lo sean sus costos aso-ciados y así sean incluidos en los proyectos, obras y actividades, tal como lo son todos los costos asociados a las intervenciones físicas y civiles que éstos representan.

Al tener una estimación y un registro adecuado de los costos de la gestión ambiental pueden obte-nerse diversos beneficios, como el ahorro en cos-tos ambientales que son pasados por alto cuando están dispersos en varios rubros o englobados en costos generales; la contribución a la toma de de-cisiones sobre inversiones en tecnologías limpias o reducción de costos por cambios en sustitu-ción de insumos, mejores técnicas de operación y mantenimiento; la promoción de un rediseño de productos hacia otros ambientalmente mejores; la contribución a elegir soluciones más eficientes a nivel técnico y económico para prevenir o mitigar los aspectos ambientales negativos. Finalmente, en la medida que una organización estructure un registro más completo de los costos de la gestión ambiental, reconocerá con más claridad las venta-jas financieras de la prevención ambiental y deter-minará presupuestos más reales.

Este ítem por lo tanto, busca cuantificar des-de la etapa de planificación y desde la misma elaboración de propuestas, los costos asocia-dos al manejo de los aspectos ambientales que se generan a partir de un proyecto, obra y actividad.

2.1 Costos de la gestión ambiental

2. Elementos administrativos

Page 15: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

15G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Tabla 4. Costos de la gestión ambiental.

Recurso suelo

Construcción de trinchos, adecuación de pen-dientes, gaviones, canales, zanjas u otras obras de geotecnia.

Manejo de la cobertura vegetal y los horizontes or-gánico e inorgánico del suelo: separación, almace-namiento y reutilización.

Elementos necesarios (sacos de polipropileno, plásticos, lonas, mallas, carpas) para la prepara-ción, almacenamiento y transporte de materiales y escombros.

Recipientes o contenedores para la separación de residuos en la fuente.

Adecuación del sitio para almacenamiento de residuos.

Costos asociados a la recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición fi-nal de residuos de demolición y construcción (escombros, excedentes de suelo y excavación, asfalto, entre otros).

Costos asociados a la recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de residuos de material vegetal resultantes de po-das, talas y cortes de gramas

Costos asociados a la recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos.

Costos asociados a la recolección, transporte, tra-tamiento y disposición final de los residuos se-misólidos o líquidos procedentes de los sistemas de tratamiento de aguas (pozos sépticos, filtros

Medida de manejo Unidadde medida

Cantidadestimada

Costounitario

Costototal Observaciones

Page 16: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

16 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Tabla 4. Costos de la gestión ambiental.

anaerobios de flujo ascendente –FAFA-, trampas de grasas, entre otros), cámaras, box coulverts y sumideros.

Costos asociados a la recolección y disposición final de residuos ordinarios.

Recurso agua

Costos asociados a la provisión del servicio de agua (incluye el costo del permiso y la instala-ción de los medidores para el control del consu-mo, si aplican).

Costos asociados a la obtención del permiso de intervención de cauces (si aplica).

Costos asociados a la obtención del permiso de vertimientos (si aplica).

Costos del servicio de saneamiento básico (al-cantarillado de aguas residuales y aseo) duran-te el tiempo de la obra y actividad.

Suministro, instalación y mantenimiento de dis-positivos reguladores para mangueras, hidrola-vadoras u otros sistemas efectivos para el uso racional del agua.

Construcción e implementación de los sistemas de drenaje para el control de las aguas subterrá-neas y de escorrentía (canales, cunetas, desarena-dores, sedimentadores, entre otros).

Provisión, instalación o adecuación de infraes-tructura necesaria (piso duro, canal perimetral, trampa de grasas, desarenador, sedimentador, pozo séptico, filtro anaerobio de flujo ascen-dente -FAFA-, entre otros, cuando aplique)

Medida de manejo Unidadde medida

Cantidadestimada

Costounitario

Costototal Observaciones

Page 17: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

17G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Tabla 4. Costos de la gestión ambiental.

para la recolección, conducción y/o tratamiento (cuando aplique este último) de todas las aguas residuales generadas (domésticas e industriales).

Operación y mantenimiento de los sistemas de recolección, conducción y tratamiento de aguas residuales (domésticas e industriales) a todo costo.

Provisión, instalación o adecuación de infraes-tructura necesaria (canales, cunetas o barreras) para la recolección y conducción de aguas llu-vias o retención de materiales (barreras de geo-textil, polisombra con grava, bandejas o canasti-llas perforadas, rejillas, entre otros).

Mantenimiento de la infraestructura para la recolec-ción y conducción de aguas lluvias a todo costo.

Adquisición o alquiler de baños móviles o uni-dades sanitarias portátiles, que incluye el trans-porte y disposición de excretas en un sistema de tratamiento ajeno al proyecto, obra y actividad.

Obligaciones y obras derivadas del permiso de ocupación de cauce obtenido.

Recurso aire

Revisión técnico-mecánica y de gases para vehí-culos de transporte de personal y otros, que se tengan al servicio exclusivo del proyecto, obra y actividad.

Costos asociados al mantenimiento para la dis-minución de emisión de gases y material parti-culado para maquinaria y equipos exentos de revisión tecnico-mecánica.

Medida de manejo Unidadde medida

Cantidadestimada

Costounitario

Costototal Observaciones

Page 18: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

18 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Tabla 4. Costos de la gestión ambiental.

Diseño, suministro e implementación de medidas para la reducción del ruido en la fuente, en el me-dio o en el receptor.

Suministro de sustancias enmascarantes de olores.

Suministro e instalación de elementos o mate-riales necesarios (geotextil y polisombra) para la adecuación de cerramientos perimetrales del área de trabajo, sitios de acopio transitorios, áreas de demoliciones y voladuras.

Recursos fauna y flora

Realización de pruebas de campo para la reutili-zación del horizonte inorgánico del suelo.

Costos asociados a la solicitud del permiso de poda o tala.

Costos asociados al trasplante de árboles.

Costos asociados a la ejecución de podas.

Costos asociados a la tala de árboles.

Costos asociados a la siembra de árboles o arbustos.Costos asociados a la recuperación, estableci-miento y mantenimiento de zonas verdes.

Implementación de acciones para protección de fauna (señales de alerta, traslado de especíme-nes, entre otros).

Manejo social

Limpieza de vías afectadas al interior y alrededor del proyecto, obra y actividad.

Medida de manejo Unidadde medida

Cantidadestimada

Costounitario

Costototal Observaciones

Page 19: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

19G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Tabla 4. Costos de la gestión ambiental.

Costos asociados al trámite, aprobación y aplica-ción del Plan de Manejo de Tráfico (PMT) en la obra (señales, cintas, banderero, etc).

Costos asociados a las estrategias de comunica-ción con la comunidad (carteleras, volantes, pa-sacalles, avisos radiales, alquiler de espacios para reuniones y equipos audiovisuales, papelería, re-frigerios). Incluye el trámite de los permisos que corresponda obtener.

Costos asociados al retiro de la publicidad y seña-lización una vez finalice la obra y actividad.

Costos asociados a la adecuación de senderos peatonales seguros.

Costos asociados al trámite de permisos de rotu-ra de vías.

Restitución o reconfiguración de las áreas afec-tadas con el proyecto, obra y actividad (terrenos, pavimentos, accesos, jardines, andenes, entre otros): incluye la compra, transporte y colocación de material de cobertura.

Consumo de materias primas e insumos

Parrillas o fogones portátiles a gas para el calen-tamiento de la mezcla asfáltica.

Suministro de elementos necesarios para la cla-sificación, rotulación y etiquetado de sustancias peligrosas.

Adecuación o construcción de sitios (pisos, ba-rreras de contención, bordillos, muros y canales perimetrales forrados con material impermeable) para el almacenamiento de insumos, materiales

Medida de manejo Unidadde medida

Cantidadestimada

Costounitario

Costototal Observaciones

Page 20: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

20 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Tabla 4. Costos de la gestión ambiental.

Si durante la ejecución del contrato se pre-sentan otros aspectos ambientales no pre-vistos por cambios en las condiciones inicia-les pactadas, el ejecutor del proyecto, obra y actividad debe cotizar e incluir en el costo de la gestión ambiental, dichos rubros.

Es importante establecer la responsabili-dad por los daños que se produzcan en

las estructuras viales afectadas por los desvíos programados y por tanto se debe presupuestar las partidas para efectuar las reparaciones necesarias, incluyendo la de-marcación vial.

de construcción y escombros o para la conten-ción de líquidos en caso de derrame.

Suministro de elementos (recipientes, materiales absorbentes o adsorbentes, entre otros) para la contención, recolección y limpieza en caso de derrame.

Medida de manejo Unidadde medida

Cantidadestimada

Costounitario

Costototal Observaciones

Page 21: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

21G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

2.2 Gestor ambiental del Contratista o ejecutor del proyecto, obra y actividad

El gestor ambiental se entiende como la toma de responsabilidad directa por la su-pervisión y el cumplimiento de la legisla-ción ambiental vigente y específica para el proyecto, obra y actividad, así como de los controles y medidas de manejo contenidas en esta guía de gestión ambiental, en los permisos, concesiones y demás autoriza-ciones expedidos por la entidad ambiental competente, cuando ello aplique.

El ejecutor del proyecto, obra y actividad debe nombrar un gestor ambiental que cumpla los siguientes requisitos de forma-ción y experiencia:

Contar con un título profesional en •las siguientes áreas: ambiental, in-dustrial, salud ocupacional, seguri-dad industrial o construcciones civi-les; o en su defecto, contar con un título en tecnología en cualquiera de las áreas relacionadas anterior-mente, certificando dos años de experiencia en gestión ambiental o socio-ambiental de obras.

Contar con la certificación vigen-•te (expedida por las empresas del Grupo Empresarial EPM) como ges-tor ambiental. La certificación tiene una vigencia de dos años.

El gestor ambiental debe desempeñar, entre otras, las siguientes funciones y res-ponsabilidades:

Velar por el cumplimiento de la le-•gislación ambiental vigente propia del territorio donde se desarrolle el proyecto, obra y actividad.

Presentar el programa de gestión •ambiental específico para el pro-yecto, obra y actividad, en el que se identifiquen los aspectos ambien-tales potenciales (usar como guía la Tabla 2. Actividades vs Aspec-tos ambientales.) y las medidas de manejo a implementar, de acuerdo con el formato usado para el cálcu-lo de los costos (ver Tabla 4. Costos de la gestión ambiental.

Implementar las medidas de manejo •para la prevención, mitigación, correc-ción, compensación y potenciación de los impactos ambientales contempla-dos en esta guía de gestión ambiental y otros que puedan presentarse; y ha-cerles seguimiento.

2. Elementos administrativos

Page 22: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

22 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Aplicar los mecanismos de seguimien-•to y monitoreo para el control de los aspectos ambientales en cada una de las dimensiones del medio ambiente.

Diligenciar diariamente la “Planilla •de aspectos generales del proyecto,

obra y actividad.” (ver Tabla 5) y con-solidar en un reporte conforme a liquidación de las actas de pago del proyecto, obra y actividad, los avan-ces, resultados y costos de la aplica-ción de las acciones contempladas en esta Guía.

Controlar y reportar los costos de •gestión ambiental en el formato definido para ello (ver Tabla 4. Cos-tos de la gestión ambiental.).

Velar por el cumplimiento de los •compromisos adquiridos con la co-munidad cercana al proyecto, obra y actividad.

Apoyar al proyecto, obra y actividad •en sus relaciones con las autoridades ambientales, la comunidad y la admi-nistración local, entre otros públicos.

Apoyar la recepción y atención de •solicitudes, quejas y reclamos de carácter ambiental recibidas por la interventoría del proyecto, obra y actividad.

Capacitar y sensibilizar a los traba-•jadores del proyecto, obra y activi-dad en las medidas de manejo am-biental (la cantidad de eventos de capacitación está en función de la tipificación del proyecto, obra y ac-tividad). Antes del inicio de labores del personal, éste debe ser capaci-tado en gestión ambiental.

Aplicar las medidas de control de •los riesgos inherentes al proyecto, obra y actividad.

2. Elementos administrativos

Page 23: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

23G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

El personal propuesto por el Proponente para coordinar la gestión ambiental debe-rá cumplir con lo establecido en los plie-gos y/o términos de referencia y en nin-gún momento podrá ser sustituido por un personal menos calificado y/o con menor tiempo de experiencia, en caso de salir ele-gido. Para efectuar cualquier cambio en este personal, se requiere el visto bueno de la interventoría.

2.3 Interventoría

La interventoría asignada para el proyecto, obra y actividad debe cumplir los siguientes requisitos:

Cursar el módulo para la interven-•toría de contratos impartido por las empresas del Grupo EPM (en caso de tratarse de una interventoría in-terna).

Contar con la certificación vigen-•te (expedida por las empresas del Grupo EPM) de gestión ambiental en obra (en caso de tratarse de una interventoría externa).

Además de lo señalado en los pliegos de li-citación o contratación pertinentes para el proyecto, obra y actividad, y los procesos de interventoría, esta debe desempeñar las si-guientes funciones:

Vigilar que el ejecutor del proyecto, •obra y actividad cumpla con la legis-lación ambiental vigente propia del territorio donde éste se desarrolle.

Revisar y aprobar el programa de •gestión ambiental específico para el proyecto, obra y actividad, pre-sentado por el ejecutor.

Verificar y validar la implementa-•ción de las medidas de manejo para la prevención, mitigación, co-rrección, compensación y poten-ciación de los impactos ambien-tales contemplados en esta guía de gestión ambiental y otros que puedan presentarse.

Reportar las actividades y los costos •de gestión ambiental del proyecto, obra y actividad, en la Tabla 4. Cos-tos de la gestión ambiental a la de-pendencia encargada del mismo.

2. Elementos administrativos

Page 24: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

24 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Atender las solicitudes, quejas y recla-•mos de carácter ambiental recibidas por el proyecto, obra y actividad.

Apoyar al proyecto, obra y actividad •en sus relaciones con las autoridades ambientales, la comunidad y la admi-nistración local, entre otros públicos.

Verificar la aplicación de las medidas •de control de los riesgos inherentes al proyecto, obra y actividad.

2.4 Control y cumplimiento de la gestión ambiental

La obra estará dividida por frentes de trabajo y para el control del gestión ambiental se utilizará una planilla de aspecto general de la obra por cada uno de estos frentes (Ver Tabla 5 de aspec-tos generales del proyecto, obra y actividad).

El Contratista deberá cumplir cada día en el fren-te de trabajo con la totalidad de las condiciones establecidas en la presente guía, cada una de estas condiciones corresponde a una de las casillas de la “Planilla de aspectos generales del proyecto, obra y actividad,” (ver Tabla 5).

En aquellos contratos donde no es posible dividir la obra por frentes de trabajo ya que el contrato se ejecuta en diferentes direc-ciones a la vez, la Interventoría tomará alea-toriamente para calificación mínimo dos direcciones las cuales para efectos de esta guía se tomarán como frentes de trabajo.

Cuando en un mismo frente se ejecuten trabajos en varios sectores a la vez, el incumplimiento de alguna de las exigencias incluidas en las planillas de control por alguno de los sectores que se eje-cuten en el mismo frente de trabajo determinará el incumplimiento de todo el frente.

Sólo se podrá dar inició en un frente de trabajo, una vez se verifique por parte de la interventoría la existencia en el sitio de todos los permisos am-bientales requeridos para el inicio de las obras, además de las medidas preventivas asociadas a los aspectos ambientales que se generarán por el proyecto, obra y actividad. En caso contrario no se permitirá el inició de los trabajos.

El contratista deberá presentar a UNE, vein-te (20) días hábiles después de la comuni-

2. Elementos administrativos

Page 25: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

25G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

cación de aceptación del contrato, un pro-grama de aplicación, seguimiento y control de la gestión ambiental para el proyecto, obra y actividad. En caso de que UNE de-termine comenzar el contrato antes de los veinte (20) días hábiles después de la comu-nicación de aceptación de la oferta, deberá presentar el programa de gestión ambiental ocho (8) días hábiles antes de la iniciación del contrato.

Este programa de gestión ambiental será de obligatorio cumplimiento por parte del con-tratista y no podrá iniciar la ejecución de las actividades en un frente de trabajo sin que previamente le demuestre a la intervento-ría que dispone de todos los elementos in-dispensables para dar cumplimiento a las Normas sobre la mitigación de los impactos ambientales establecidas en esta especifica-ción y en la presente solicitud de oferta.

2.4.1 Cumplimiento diario

La interventoría revisará cada uno de los frentes de trabajo con el objeto de llenar las casillas de la Planilla de aspectos generales del proyecto, obra y actividad, que sirven para evaluar la realización de las activida-des relacionadas con el control de la ges-tión ambiental y en las casillas que cumpla se le dará un puntaje total igual a uno (1).

Si el Contratista no cumple en alguna de ellas, obtendrá en esta un puntaje igual a cero (0). Esto quiere decir que no se con-siderarán valores intermedios entre cero (0) y uno (1) para la calificación de las acti-vidades consideradas en cada frente.

Cada día y de cada planilla aspectos gene-rales del proyecto, obra y actividad que se utilice por frente de trabajo, se le hará la sumatoria en forma vertical de los puntajes obtenidos en cada una de las actividades, esta sumatoria se dividirá por el número de actividades que hay en la planilla. El resul-tado que arroje esta operación se multipli-cará por 100 obteniéndose así el porcenta-je de cumplimiento diario de cada frente de trabajo el cual se colocará en la casilla de cumplimiento diario y se firmará por las partes como constancia.

El cumplimiento diario por parte del Contra-tista para el control de la “gestión ambien-tal” por cada uno de los frentes de trabajo en que se divida la obra deberá ser mínimo del noventa y cinco por ciento (95%).

2.4.2 Cumplimiento mensual

Para determinar el cumplimiento men-sual de la gestión ambiental por cada

2. Elementos administrativos

Page 26: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

26 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

La formula Xi/Ni se interpreta de la siguiente forma:

Xi: es igual al numero de días del mes en los cuales el frente de trabajo obtuvo un cum-plimiento de la gestión ambiental, fue igual o mayor al noventa y cinco por ciento (95%).

Ni: corresponde al numero de días del mes en los que se calificó la gestión ambiental.

2.4.3 Sanción por incumplimiento

Al finalizar el mes, la interventoría verifica-rá el cumplimiento mensual del Contratista de la gestión ambiental de cada frente de trabajo. Cuando el cumplimiento mensual sea inferior al noventa y cinco por ciento (95%) la interventoría multará al Contratis-ta con medio salario mínimo legal mensual

vigente por cada día en que el frente de trabajo haya incumplido, o sea, por cada día que no haya obtenido el noventa y cin-co por ciento (95%) o más.

La interventoría evaluará al final del contra-to el cumplimiento de esta guía por parte del Contratista. Esta evaluación podrá ser retomada por La Empresa en futuras evalua-ciones de propuestas como factor de pon-deración de las mismas.

La evaluación se hará sumando los meses en los cuales el Contratista cumplió con el 95% (Mi) dividido por los meses del contrato (Ci). El resultado de esta operación se multipli-cará por cien para obtener el porcentaje de cumplimiento del contrato.

El incumplimiento del Contratista de estas Normas, no lo exime de las demás sanciones establecidas en el contrato.

2. Elementos administrativos

Page 27: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

27G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Tabla 5. Planilla aspectos generales del proyecto, obra y actividad.

Aspectos Días del mes

Frente de trabajo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Recurso suelo

Recurso agua

Construcción de trinchos, adecuación de pendientes, gaviones, canales, zanjas u otras obras de geotecnia.

Manejo de la cobertura vegetal y los horizontes orgánico e inorgánico del suelo: separación, almacenamiento y reutilización.

Elementos necesarios (sacos de polipropileno, plásticos, lonas, mallas, carpas) para la preparación, almacena-miento y transporte de materiales y escombros.

Recipientes o contenedores para la separación de residuos en la fuente.

Adecuación del sitio para almacena-miento de residuos.

Adecuación del sitio para almacena-miento de residuos.

Permisos vigentes (captación de aguas, intervencion de cauces, vertimiento de aguas residuales).

Suministro, instalación y mantenimien-to de dispositivos reguladores para mangueras, hidrolavadoras u otros sistemas efectivos para el uso racional del agua.

Construcción e implementación de los sistemas de drenaje para el control de las aguas subterráneas y de escorrentía (canales, cunetas, desarenadores, sedimentadores, entre otros).

Provisión, instalación o adecuación de infraestructura necesaria (piso duro, canal perimetral, trampa de grasas, desarenador, sedimentador, pozo séptico, filtro anaerobio de flujo ascendente -FAFA-, entre otros, cuando aplique) para la recolección, conducción y/o tratamiento (cuando aplique este último) de todas las aguas residuales generadas (domésticas e industriales).

Operación y mantenimiento de los sistemas de recolección, conducción y tratamiento de aguas residuales (domésticas e industriales) a todo costo.

Provisión, instalación o adecuación de infraestructura necesaria (canales, cunetas o barreras) para la recolección y conducción de aguas lluvias o retención de materiales (barreras de geotextil, polisombra con grava, bandejas o canastillas perforadas, rejillas, entre otros).

Mantenimiento de la infraestructura para la recolección y conducción de aguas lluvias.

Adquisición o alquiler de baños móviles o unidades sanitarias portátiles, que incluye el transporte y disposición de excretas en un sistema de tratamiento ajeno al proyecto, obra y actividad.

Page 28: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

28 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Recurso aire

Recursos fauna y �ora

Revisión técnico-mecánica y de gases para vehículos de transporte de personal y otros, que se tengan al servicio exclusivo del proyecto, obra o actividad.

Mantenimiento de maquinaria y equipos exentos de revisión tecnico-mecánica, para la disminución de emisión de gases y material particulado.

Diseño, suministro e implementación de medidas para la reducción del ruido en la fuente, en el medio o en el receptor.

Suministro de sustancias enmascarantes de olores.

Adecuación de cerramientos (geotextil y polisombra) perimetrales del área de trabajo, sitios de acopio transitorios, áreas de demoliciones y voladuras.

Reutilización del horizonte inorgánico del suelo.

Mantenimiento de zonas verdes.

Permisos de poda o tala vigentes.

Aspectos Días del mes

Frente de trabajo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Tabla 5. Planilla aspectos generales del proyecto, obra y actividad.

Page 29: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

29G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Tabla 5. Planilla aspectos generales del proyecto, obra y actividad.

Parrillas o fogones portátiles a gas para el calentamiento de la mezcla asfáltica.

Clasificación, rotulación y etiquetado de sustancias peligrosas.

Adecuación o construcción de sitios (pisos, barreras de contención, bordillos, muros y canales perimetrales forrados con material impermeable) para el almacenamiento de insumos, materiales de construcción y escom-bros o para la contención de líquidos en caso de derrame.

Suministro de elementos (recipientes, materiales absorbentes o adsorben-tes, entre otros) para la contención, recolección y limpieza en caso de derrame.

Aspectos Días del mes

Frente de trabajo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Cumplimiento diario (Sumatoria vertical) %

Vo. Bo. Interventoría

Vo. Bo. Gestor ambiental

Manejo social

Limpieza de vías afectadas al interior y alrededor del proyecto, obra o actividad.

Aplicación del Plan de Manejo de Trafico (PMT) en la obra (señales, cintas, banderero, etc).

Restitución o reconfiguración de las áreas afectadas con el proyecto, obra o actividad (terrenos, pavimentos, accesos, jardines, andenes, entre otros): incluye la compra, transporte y colocación de material de cobertura.

Estrategias de comunicación con la comunidad (carteleras, volantes, pasacalles, avisos radiales, alquiler de espacios para reuniones y equipos audiovisuales, papelería, refrigerios). Incluye el trámite de los permisos que corresponda obtener.

Publicidad y señalización de la obra o actividad.

Adecuación de senderos peatonales seguros.

Permisos de rotura de vías vigente.

Consumo de materias primas e insumos

Page 30: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

30 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Alcance

Etapas en el desarrollo del proyecto,

obra y actividad

3

G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Page 31: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

31G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Fase de planeación

Se refiere a todas aquellas actividades previas al inicio efectivo de la obra, proyecto y activi-dad, una vez adjudicado el contrato. También incluye las actividades realizadas durante la concepción y el diseño del proyecto. Entre las más relevantes se encuentran:

Visitas preconstructivas. •

Realización de estudios y diseños. •

Legalización del contrato.•

Contratación de personal calificado y se-•lección de mano de obra.

Elaboración y ajuste de formatos, protoco-•los y demás documentos requeridos para la administración y desarrollo del contrato.

Elaboración y presentación del Plan de •Acción para gestionar los impactos gene-rados en las actividades de la obra, para la aprobación del dueño del proyecto, obra y actividad.

Identificación y selección de proveedo-•res de servicios, materiales e insumos que no sólo cumplen con las especificaciones técnicas requeridas para el proyecto, obra y actividad, sino también que cumplen con las normas ambientales y mineras

vigentes (presentar copia de certificados y/o resoluciones cuando aplique).

Formulación y aprobación del Plan de •Manejo de Tráfico (incluye la movilidad peatonal y vehicular al interior y al exte-rior del proyecto, obra y actividad): du-rante la fase de planeación se debe for-mular y presentar el Plan de Manejo de Tráfico a la autoridad competente para obtener su aprobación.

Registro fotográfico del área de influencia •del proyecto, obra y actividad (infraestruc-tura pública o privada) que pueda verse afectada por los trabajos. Junto con el re-gistro fotográfico deben anexarse las res-pectivas actas de vecindad y de entorno.

Relación de equipo y maquinaria a utili-•zar, la cual debe cumplir con lo estableci-do en el marco normativo existente.

Plano de localización general del proyecto •que incluya los componentes ambientales relevantes (parques, fuentes superficiales de ríos y quebradas, canales, humedales, colegios, hospitales, reservas o cobertura verde, zonas recreativas, etc.) involucrados en el proyecto, obra y actividad.

Cronograma de actividades de obra, in-•cluyendo las fechas de intervención de cada uno de los tramos.

3. Etapas en el desarrollo del proyecto, obra y actividad

Page 32: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

32 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Presentación de los aspectos más rele-•vantes del Plan de Gestión Social (ac-ciones – contactos).

Información a los grupos de interés •pertinentes.

Elaboración y presentación del Plan de •Contingencia frente a riesgos ambientales a implementar en la obra de acuerdo con los lineamientos dados en esta norma.

Definición de sitios para la instalación y •construcción de campamentos y cons-trucciones temporales.

Planeación de los talleres de sensibilización.•

Fase de construcción y demolición

Comprende las actividades que dan inicio a la intervención directa en el sitio donde se adelanta el proyecto, obra y actividad, em-pezando con la adecuación del sitio y termi-nando con el levantamiento de las estructu-ras y/o la instalación de servicios y equipos. Dentro de estas actividades se destacan:

Operación de vehículos, maquinaria, •equipos y herramientas.

Adecuación de accesos.•

Instalación y desmonte de campamentos y •despachos (talleres, almacenes y depósitos).

Operación de campamentos y despa-•chos (talleres, almacenes y depósitos).

Replanteo del trazado o del diseño y de-•marcación.

Remoción de cobertura vegetal y des-•capote.

Demolición.•

Excavaciones.•

Construcción de infraestructura, instala-•ción y/o montaje de redes y equipos.

3. Etapas en el desarrollo del proyecto, obra y actividad

Page 33: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

33G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Llenos y conformación del terreno.•

Acabados y/o reconstrucción de obras y •zonas afectadas.

Fase de operación

Acción representada en la puesta en marcha del proyecto, en condiciones adecuadas para el tráfico peatonal y/o vehicular, que incluye mantenimiento del proyecto y de la señalización defini-tiva del mismo.

Fase de desmantelamiento o abandono

Involucra las actividades requeridas a partir de la decisión de cierre y abandono del pro-yecto, incluyendo las actividades propias del desmantelamiento de maquinaria y equipo, y la demolición de infraestructura física no deseada, así como la readecuación y limpie-za del sitio del emplazamiento. En esta fase el sitio debe dejarse en iguales o mejores condiciones a las que existentes antes de la obra, proyecto, actividad o equipo.

3. Etapas en el desarrollo del proyecto, obra y actividad

Page 34: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

34 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Alcance

Identificación y gestión de aspectos

ambientales

4

G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Page 35: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

35G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

La gestión ambiental de cualquier proyec-to, obra y actividad debe velar en primera instancia por prevenir la ocurrencia de los aspectos ambientales y de esta forma evitar que sobrevengan los daños o perjuicios al medio ambiente. Para esto, se sigue la me-todología “al frente del tubo”, es decir no se espera a que ocurran las alteraciones sobre el ambiente para formular e implementar las medidas correctivas correspondientes. Sin embargo, dado que no siempre es posi-ble prevenir, existen otras estrategias como la mitigación, la corrección y la compen-

sación, todas ellas orientadas al control de los impactos ambientales negativos. Por su parte, existe también la estrategia de poten-ciación de los impactos ambientales, que consiste en maximizar o “elevar a una poten-cia determinada” los impactos ambientales benéficos.

Con la finalidad de que exista un enfoque proactivo, La Empresa a través de la Tabla 2. Actividades vs Aspectos ambientales. y Ta-bla 3. Aspectos ambientales vs Medidas de manejo. de la presente guía, entrega desde

4. Identificación y gestión de aspectos ambientales

Page 36: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

36 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

4. Identificación y gestión de aspectos ambientales

los pliegos una relación de actividades y de aspectos ambientales asociados, así como su relación con las medidas de manejo pro-puestas, de manera que el Proponente ten-ga una idea preliminar de cuales pueden ser los aspectos ambientales que puede gene-rar durante la ejecución. Los aspectos am-bientales y medidas de manejo propuestas no son las únicas existentes y el Proponen-te debe complementar esta información si identifica otros aspectos ambientales o me-didas de manejo adicionales.

Al incluir la identificación de los aspectos e impactos ambientales desde la elaboración de los pliegos, se garantiza que el propo-nente conoce anticipadamente a la elabo-ración y presentación de la propuesta, las principales medidas de manejo que debe implementar en caso de ser favorecido.

La identificación de los aspectos e impac-tos ambientales debe hacerse con base en las actividades que implica el desarrollo del proyecto, obra y actividad para la que fue contratado el tercero.

En las filas de la Tabla 2. Actividades vs As-pectos ambientales., se consigna el listado de actividades que puede implicar cual-quier proyecto, obra y actividad; mientras que en las columnas se encuentra el con-junto de aspectos ambientales potencia-les a generar. La existencia de las letras P

(ocurre durante la fase de planeación), C (tiene lugar en la fase de construcción), O (durante operación) y D (desmantelamien-to o abandono) en el cruce de estas variables, indica la ocurrencia de tales aspectos con la realización de una actividad específica.

A su vez, el Contratista de UNE debe co-rroborar en la visita obligatoria estipula-da en los términos de referencia y en los pliegos de condiciones del contrato de-terminado, la posible existencia de tales aspectos e impactos ambientales en los que incurrirá durante la planeación, cons-trucción, operación y desmantelamiento del contrato a ejecutar, según aplique; y más aún, debe no sólo identificar las es-trategias de manejo que le exigirá la Em-presa, sino que debe estimar los costos de la implementación de las medidas de manejo contempladas para cada uno de los aspectos ambientales.

Identifique los aspectos ambientales descri-tos en la Tabla 3. Aspectos ambientales vs Medidas de manejo y aplique los controles detallados en la presente guía. Lo anterior no excluye al Contratista de tomar medidas adicionales a los especificados.

El tratamiento de los aspectos e impactos ambientales, debe garantizarse a la luz de la normativa colombiana vigente en materia de ambiente.

Page 37: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

37G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Alcance

Legislación permisos y trámites ambientales

5

G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Page 38: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

38 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

5.1 Normatividad ambiental

El Contratista debe cumplir con todas las dis-posiciones de la normatividad ambiental co-lombiana, enmarcadas en la Ley 99 de 1993 y el Decreto-Ley 2811 de 1974 o aquéllos que los modifiquen o sustituyan, y debe implementar las estrategias de prevención, mitigación, co-rrección y compensación de los impactos am-bientales negativos potenciales que se gene-rarán a partir del proyecto, obra y actividad.

El Contratista debe identificar y cumplir la normativa ambiental vigente en el ámbito nacional, regional y local, es decir, según el área geográfica donde desarrolle su labor debe tener claras las obligaciones que en materia ambiental puedan exigir las autori-dades locales.

5.2 Permisos y trámites ambientales

A los proyectos, obras y actividades a que se refiere esta guía no les es exigida la obten-ción de la licencia ambiental, según la legis-lación vigente. Sin embargo, ello no exime al propietario del proyecto (UNE) de la tra-mitación y obtención de los permisos am-bientales puntuales según los recursos del ambiente a impactar con el proyecto, obra y actividad.

Es así como según la autoridad competente y los recursos afectados, UNE debe tramitar, entre otros, los siguientes permisos:

Aprovechamiento o afectación fo-•restal, poda, bloqueo, traslado e in-tervención de material vegetal.

Permiso para colocación de vallas fijas.•

Permiso de perifoneo.•

Licencia de excavación.•

Permiso para el cierre de vías y rutas •de desvíos.

Concesión de aguas superficiales o •subterráneas.

Permiso de vertimientos líquidos.•

Permiso de ocupación de cauce.•

Permiso para intervención de zonas •ambientalmente sensibles.

Permiso de emisiones.•

Afectación de pavimentos o rotura •de vías.

5. Legislación permisos y trámites ambientales

Page 39: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

39G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

En caso que el Contratista identifique que el proyecto, obra y actividad impactará otro recurso diferente de aquel permiso obteni-do por UNE, el Contratista debe avisar de ello con antelación no inferior a los 15 días calendario al contratante, de manera que éste pueda iniciar los trámites del caso para la obtención del permiso.

Adicional a lo anterior antes de iniciar cual-quier intervención en predio privado debe

garantizarse que se cuenta con las autoriza-ciones por parte del dueño del predio y con los permisos pertinentes del caso. El Contratista debe suministrar a UNE la infor-mación requerida por la autoridad ambiental asociada a los permisos y trámites ambientales bajo los cuales se desarrolla la intervención.

5. Legislación permisos y trámites ambientales

Page 40: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

40 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Alcance

Medidas de manejo

6

G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Page 41: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

41G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

6.1 Manejo de recurso suelo

6.1.1 Introducción

Los proyectos, obras y actividades de infraes-tructura implican acciones que tienen aso-ciados aspectos ambientales cuyo receptor final es el recurso suelo, especialmente en lo relacionado con la intervención a su estruc-tura, composición y forma.

Si estos aspectos ambientales se controlan de manera apropiada, puede prevenirse la ocurrencia de impactos ambientales rela-cionados con la alteración de la estructura del suelo (perfil, compactación, capacidad portante), su composición, sus geoformas y estabilidad en los taludes resultantes de cortes y excavaciones (a través de la activa-ción de procesos erosivos y/o movimientos en masa) y la pérdida del suelo mismo.

Pero no son sólo los aspectos ambientales de-rivados directamente del componente suelo, los que pueden causar impactos en este re-curso natural; sino que aspectos ambientales como la generación de aguas residuales, la generación de residuos sólidos, semisólidos y líquidos, y la intervención a la cobertura ve-getal, podrían alterar la composición del sue-lo o modificar sus geoformas y estabilidad.

En este capítulo se desarrollan las estrate-gias de manejo que, como mínimo, debe considerar el ejecutor de cualquier proyec-to, obra y actividad para contribuir a la pro-tección del recurso natural suelo.

6.1.2 Objetivo

Prevenir y controlar los impactos ambienta-les causados sobre el recurso suelo durante la ejecución de proyectos, obras y activida-des potencialmente susceptibles de alterar las condiciones de este recurso natural.

6.1.3 Aspectos ambientales asociados y descripción de acciones para su control

6.1.3.1 Consumo de suelo y agregados

Proviene de las siguientes actividades:

Instalación y desmonte de campa-•mentos y despachos (talleres, alma-cenes y depósitos).

6. Medidas de manejo

Page 42: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

42 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Construcción de infraestructura, insta-•lación y/o montaje de redes y equipos.

Llenos y conformación del terreno.•

Acabados y/o reconstrucción de •obras y zonas afectadas.

Mantenimiento de infraestructura.•

Es importante diseñar e implementar medi-das de manejo tendientes a realizar un con-sumo de suelo y agregados para la cons-trucción bajo el principio del uso racional; para ello debe implementar como mínimo las siguientes acciones:

Verifique con los proveedores de •agregados para la construcción, que éstos provengan de fuentes le-gales de explotación, es decir, que cuenten con los permisos ambien-tales. Guarde constancia de ello.

Calcule las cantidades de agregados •para la construcción a utilizar se-gún la demanda del proyecto, obra y actividad, evitando consumos y almacenamientos innecesarios, así como pérdidas tanto en cantidad como en calidad.

Proteja el suelo y los agregados de •construcción, evitando pérdidas.

6.1.3.2 Intervención a la estructura, composición y forma del suelo

Este aspecto ambiental, materializado en cambios en la compactación o composi-ción del suelo y hundimientos, procede de la realización de las siguientes actividades:

Adecuación de accesos.•

Instalación y desmonte de campa-•mentos y despachos (talleres, almace-nes y depósitos.

Remoción de cobertura vegetal y •descapote.

Excavaciones.•

Construcción de infraestructura, •instalación y/o montaje de redes y equipos.

Llenos y conformación del terreno.•

Acabados y/o reconstrucción de •obras y zonas afectadas.

Mantenimiento de infraestructura.•

6. Medidas de manejo

Page 43: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

43G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Operación de vehículos, maquina-•ria, equipos y herramientas.

Con el propósito de prevenir y contro-lar impactos ambientales como la alte-ración de la estructura del suelo (perfil, compactación, capacidad portante); la alteración de geoformas y estabilidad del suelo (activación de procesos erosivos y/o movimientos en masa); la alteración en la composición del suelo y la pérdida del suelo, el ejecutor del proyecto, obra y

actividad debe implementar como míni-mo las medidas que se presentan a con-tinuación, según aplique:

I• ncluir la variable ambiental en la selección de la ruta de acceso buscando que la ade-cuación del acceso temporal (bien sea por medios manuales o mecánicos) cause la menor afectación a los recursos naturales.

Proyectar y construir las vías de acceso •desde la fase inicial, así como definir las áreas de trabajo y de circulación, para evitar la movilización de vehículos por zonas verdes o áreas que no hayan sido adecuadas para tal fin y así disminuir la zona afectada.

Incorporar dentro de los criterios para la •selección del lugar para la ubicación de campamentos y despachos (talleres, al-macenes y depósitos), el sitio que ameri-te una menor intervención sobre el sue-lo en términos de excavaciones, llenos y nivelaciones.

Seleccionar los equipos, métodos, me-•dios de transporte y herramientas según las necesidades del proyecto, obra y acti-vidad, procurando emplear aquéllas que generen el menor impacto posible (peso, tamaño, combustible) con respecto a la posible compactación del suelo por el uso de maquinaria pesada.

6. Medidas de manejo

Page 44: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

44 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

En la instalación de campamentos y des-•pachos (talleres, almacenes y depósitos) deben implementarse diversas medidas como trinchos, adecuación de pendientes, gaviones u otras obras de geotecnia, para prevenir la activación de procesos erosivos.

La remoción de la cobertura vegetal y •los horizontes orgánico e inorgánico del suelo debe efectuarse de manera escalo-nada según el avance del proyecto, evi-tando la intervención de zonas donde no se requiere. Así mismo, deben ejecutarse las obras de reconstrucción en el menor tiempo posible, de manera que se con-fiera el uso final al suelo.

El material resultante de las excavaciones •debe ubicarse a una distancia del borde de la zanja, establecida por la normativa vigente, de manera que garantice la es-tabilidad del terreno.

El material procedente de las excavacio-•nes debe almacenarse en sacos de poli-propileno, en pilas cubiertas totalmente con plástico o lona impermeable, o con-tenerse con trinchos, de manera que se evite la pérdida de suelo por acción ero-siva del agua y del viento, rodeando en este caso, su base con geotextil o sacos de fique rellenos con triturado que actúe como filtro.

Con el propósito de prevenir el desliza-•miento del material de los taludes verti-cales, deben entibarse al menos todas las zanjas que superen profundidades de 1.5 m, sin perjuicio de aquéllas otras que lo ameriten. Este entibado debe realizarse a medida que avance el proceso de exca-vación evitando daños a la obra, redes o estructuras adyacentes. El entibado debe proporcionar condiciones seguras de tra-bajo y facilitar el avance del mismo; a su vez, no debe apuntalarse contra estructu-ras que carezcan de la suficiente resisten-cia. Su instalación y desmonte debe dar cumplimiento a lo establecido en la nor-mativa existente.

A su vez, debe conservarse el equilibrio •de humedad del suelo y garantizar la es-tabilidad de las excavaciones mediante la construcción e implementación de los sistemas de drenaje para el control de las aguas subterráneas y de escorrentía, en los lugares donde se requiera.

El calentamiento de la mezcla asfáltica •se debe hacer en parrillas o fogones por-tátiles a gas; nunca debe recurrirse a la utilización de madera o aceites usados como combustibles y menos encender el fuego directamente sobre el suelo.

6. Medidas de manejo

Page 45: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

45G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Durante los llenos y conformación del te-•rreno, el suelo debe llenarse, conformar-se y apisonarse hasta obtener un grado de compactación y estructura requeri-dos, según las necesidades del proyecto, obra y actividad.

Así mismo, en la configuración de los •llenos y conformación del terreno, debe emplearse el material aprovechable al-macenado proveniente de la excavación, (horizontes orgánico e inorgánico), con el ánimo de promover el uso racional de los recursos y prevenir así los impactos ambientales asociados.

Realice la configuración final de las su-•perficies intervenidas (incluidas las pare-des de las excavaciones y taludes) en el menor tiempo posible y con las cobertu-ras definidas en los diseños, tanto natu-rales (grama, piedras, entre otros) como artificiales (asfalto, concreto, adoquina-do, andenes, entre otros).

Proceder a las labores de limpieza una vez •terminada la obra blanca y la reconstruc-ción de obras, elementos y zonas afecta-das por el proyecto, obra y actividad.

Una vez desmontados los campamentos •y despachos (talleres, almacenes y depó-sitos), así como los accesos temporales y demás infraestructura que haya sido

necesaria para la ejecución del proyecto, obra y actividad, si ello tiene lugar, debe restituirse o reconfigurarse el terreno afectado y los terrenos adyacentes inter-venidos, de manera que como mínimo se asimile a las condiciones iniciales en cuanto a tipo de cobertura, estructura, composición y forma, y se evite la activa-ción de procesos erosivos.

El almacenamiento de los materiales de •construcción necesarios para el proyecto, obra y actividad, así como la preparación de éstos en zonas aledañas al frente de trabajo, especialmente si esto se realiza en las zonas verdes de las áreas urbanas y suelos no intervenidos de las áreas rurales, debe realizarse sobre pisos duros (concre-tos, asfalto, entre otros) para evitar la com-pactación, alteración en la composición y el hundimiento del terreno. En caso de no existir dichos pisos, los materiales deben ubicarse sobre superficies similares a los pi-sos duros, que cumplan la función de aislar y proteger el suelo.

El almacenamiento de insumos peligro-•sos (p.e. sustancias químicas, combusti-bles, aceites, entre otros) en instalaciones provisionales o definitivas, debe realizar-se sobre un piso duro y contar con una barrera de contención o canal perimetral (cuneta) forrado con un material imper-meable apropiado para el tipo de sus-

6. Medidas de manejo

Page 46: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

46 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

tancia a contener, con el fin de evitar la dispersión del derrame sobre el suelo y proceder a su recolección. Debe evitarse también la existencia de •fugas de combustible o aceite en la ma-quinaria y equipo que se opere en el proyecto, obra y actividad; mediante la realización de mantenimientos preven-tivos a las válvulas y compuertas y a la integridad de los tanques de la unidad de transporte, así como al vehículo en general.

De igual forma, debe programar las can-•tidades de materiales necesarias para evitar el almacenamiento temporal en el frente de trabajo, según el avance del proyecto, obra y actividad.

6.1.3.3 Generación de aguas residuales

La generación de aguas residuales que pue-den afectar el recurso suelo, se presenta como consecuencia de la ejecución de las siguientes actividades:

Instalación y desmonte de campamentos y •despachos (talleres, almacenes y depósitos).

Operación de campamentos y despa-•chos (talleres, almacenes y depósitos).

Acabados y/o reconstrucción de obras y •zonas afectadas.

Mantenimiento de infraestructura.•

A fin de evitar la alteración en la composición del suelo a causa de la generación de aguas residuales, deben implementarse como mí-nimo las siguientes acciones:

Las labores de mantenimiento, reparación, •limpieza y lavado de vehículos, maquinaria, equipos y herramientas deben efectuarse en instalaciones que cuenten con la infraestruc-tura descrita en el capítulo “agua”. En ningún caso podrá realizarse el vertimiento de estas aguas al suelo, sin tratamiento previo.

Todas las aguas residuales domésticas ge-•neradas deben conducirse a un sistema de alcantarillado o tratamiento y, manejarse tal como lo estipula la sección Generación de aguas residuales, con el fin de proteger los re-cursos agua y suelo. En ningún caso el suelo puede ser el receptor final directo (sin previo tratamiento) de estas aguas residuales.

Los derrames o fugas de insumos y ma-•teriales peligrosos, dentro o fuera de los sitios de almacenamiento, deben reco-lectarse, almacenarse y enviados a trata-miento con una empresa especializada que cuente con las autorizaciones del caso, tal como se precisa en la sección ge-

6. Medidas de manejo

Page 47: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

47G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

neración de residuos (sólidos, semisólidos y líquidos), con el fin de evitar la contami-nación del suelo. Al mismo tiempo, de-ben seguirse las acciones consignadas en el capítulo gestión integral de riesgos.

6.1.3.4 Generación de residuos (sólidos, semisólidos y líquidos)

La generación de residuos (sólidos, semisóli-dos y líquidos) a partir de la ejecución de un proyecto, obra y actividad proviene de las siguientes actividades:

Operación de vehículos, maquina-•ria, equipos y herramientas.

Adecuación de accesos.•

Instalación y desmonte de campa-•mentos y despachos (talleres, almace-nes y depósitos).

•Operación de campamentos y despa-•chos (talleres, almacenes y depósitos).

Replanteo del trabajo o del diseño y •demarcación.

Remoción de cobertura vegetal y •descapote.

Demolición.•

Excavaciones.•

Construcción de infraestructura, •instalación y/o montaje de redes y equipos.

Llenos y conformación del terreno.•

Acabados y/o reconstrucción de •obras y zonas afectadas.

Mantenimiento de infraestructura.•

El manejo de los residuos debe estar enmar-cado en la cadena de la gestión, motivo por el cual el ejecutor debe promover, antes de darse la misma, acciones dirigidas hacia la prevención y minimización de la generación de los residuos, entre las que se destacan:

Procure seleccionar proveedores que tengan •implementados planes de gestión post-con-sumo (retorno una vez se convierte en resi-duo. p.e. empaques, lámparas, baterías plo-mo acido, etc.), particularmente para aquellos insumos considerados como peligrosos.

Solicite a su proveedor que le despache •los insumos con la menor cantidad de empaques o embalajes posibles (siempre que no se afecte la calidad del mismo).

6. Medidas de manejo

Page 48: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

48 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Almacene y maneje los insumos de ma-•nera que se evite su derrame, contami-nación (p.e. mezcla con otros insumos) o deterioro, para ello siga las directrices definidas en la presente guía.

Utilice los materiales en las cantidades •precisas, a fin de evitar o disminuir la ge-neración de sobrantes.

Imparta claramente las instrucciones ne-•cesarias al personal que labora en el pro-yecto, obra y actividad, frente al uso de materias primas e insumos, y al manejo de residuos, de manera que se dé cum-plimiento a las mismas.

Una vez generados los residuos siga como mínimo las medidas que se relacionan a continuación, a fin de darle un adecuado manejo a los residuos generados por el pro-yecto, obra y actividad:

Identifique las diferentes fuentes o sitios •de generación al interior del proyecto, obra y actividad y los tipos o clases de residuos asociados a cada uno de ellos, así facilitará su clasificación y manejo.

Provea los sitios de generación con los re-•cipientes necesarios para la clasificación de los residuos, los cuales deben impe-dir el ingreso de humedad, la dispersión

de los residuos, el acceso de animales y facilite el traslado de los residuos a los si-tios de almacenamiento y presentación (acopio de residuos).

En áreas urbanas y semiurbanas en las que •existan prestadores públicos del servicio de aseo, presente los residuos sólidos que se entreguen para la recolección de forma tal que se evite su contacto con el medio am-biente y con las personas encargadas de la actividad y ubíquelos en los sitios deter-minados para tal fin, con una anticipación no mayor de tres (3) horas al momento de recolección establecida para la zona.

Retire de forma permanente del frente •de trabajo, todos los residuos que se ge-neren (incluyendo el material sobrante de excavaciones, residuos de construc-ción y demolición, residuos de poda y tala, entre otros), garantizando que sean sacados en su totalidad al finalizar la jornada de trabajo. Lleve los materiales resultantes al sitio de acopio temporal definido para su almacenamiento o al lugar de disposición final aprobado por la autoridad ambiental competente, pre-vio visto bueno de la interventoría, de lo cual debe quedar constancia.

Adecue, alindere y señalice un sitio de •acopio de residuos que permita el alma-

6. Medidas de manejo

Page 49: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

49G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

cenamiento temporal, según la clasifi-cación y frecuencia de recolección de los residuos, y facilite la presentación de los mismos para su recolección y trans-porte. Este sitio debe contar con super-ficies lisas, ventilación, suministro de agua, drenaje y control de incendios; así mismo, debe impedir el ingreso de ani-males y contar con capacidad suficiente para almacenar selectivamente los resi-duos generados según las frecuencias de recolección y las alternativas de re-cuperación de la zona.

Utilice recipientes retornables construi-•dos de material impermeable, liviano, resistente, de fácil limpieza y cargue (manual o mecánico), para almacenar y presentar los residuos. Estos recipientes deben tener unas características adecua-das según el peso, volumen y caracterís-ticas de los residuos que contengan.

Verifique que quien recolecta y/o recibe •los residuos destinados al aprovecha-miento, tratamiento y disposición final, cuenta con la aprobación de la autoridad competente, según sea el caso. De dicha recolección o entrega debe quedar el soporte que acredita la entrega y recep-ción del residuo por parte del tercero.

Almacene y traslade hasta un sitio de apro-•vechamiento, tratamiento o de disposición final, los residuos sólidos generados en las áreas en las que no se cuenta con cobertura del servicio ordinario y/o especial de aseo. Cualquiera sea la destinación de los residuos se deberá dejar constancia de las cantidades entregadas y del receptor de las mismas.

Exija y verifique que los responsables de •las actividades de cargue, descargue y transporte de cualquier tipo de mercan-cías o materiales empleados para el pro-

6. Medidas de manejo

Page 50: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

50 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

yecto, obra y actividad, cumplan con las normas establecidas frente a la gestión integral de residuos.

Verifique que los vehículos utilizados •para el cargue y el descargue de los resi-duos generados son motorizados, evitan la dispersión de los residuos y la emisión de partículas.

Verifique que el destino final que le dan •las empresas que valorizan o disponen los residuos, sea aprobado por la autori-dad ambiental competente.

En ningún caso se admite la realización •de quemas a cielo abierto de residuos, ni su uso como combustible.

Recolecte, almacene y trate los residuos •líquidos peligrosos; está prohibido el ver-timiento o descarga de residuos líquidos peligrosos a las redes de alcantarillado, a co-rrientes naturales o directamente al suelo.

Se debe garantizar que ningún tipo de •residuo (incluidos los residuos de mezcla de concreto) quede sobre el terreno, evi-tando la contaminación del mismo.

La clasificación de los residuos generados debe ser definida según los tipos (clases) y cantidades de residuos generados en el pro-

yecto, obra y actividad. Sin embargo, la clasi-ficación mínima requerida será la siguiente:

Residuos aprovechables. •

Residuos no aprovechables.•

Escombros.•

Residuos peligrosos. •

Teniendo en cuenta la anterior clasificación, a continuación se detallan algunas acciones especificas por tipo de residuo y que se de-ben tener en cuenta.

Residuos aprovechables

6. Medidas de manejo

Page 51: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

51G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Almacene los residuos orgánicos de for-•ma separada en recipientes tapados y entréguelos para su aprovechamiento teniendo en cuenta el cumplimiento de la normatividad existente en la materia.

Almacene los residuos aprovechables de •manera que no se deteriore su calidad ni se pierda su valor.

Aproveche los residuos generados mediante •su reutilización, reciclaje, compostaje, lombri-cultura, generación de biogás y recuperación de energía, entre otras alternativas.

Maneje los residuos vegetales proce-•dentes de las intervenciones al recurso flora (incluidos los residuos de corte de césped, poda o tala de árboles o arbus-tos, arreglo de jardines, parques, corte del césped y residuos resultantes de la adecuación de accesos) de manera se-parada a los demás tipos de residuos aprovechables y transpórtelos a sitios autorizados para su aprovechamiento o disposición final.

Almacene el horizonte orgánico que no •pueda ser reutilizado en el área del pro-yecto, obra y actividad, separadamente de los residuos que pueda contener con el fin de permitir su uso en zonas verdes, jardines y similares o como material de cobertura en el sitio de disposición final.

Así mismo, el horizonte inorgánico debe •retirarse y manejarse separado de los demás horizontes del suelo, de manera que pueda almacenarse y aprovechar-se. Dicho aprovechamiento implica la reutilización del horizonte inorgánico del suelo, con el ánimo de promover el uso racional de los recursos y prevenir así los impactos ambientales asociados. Para ello, se deben realizar las pruebas de campo pertinentes, cuando aplique.

Recoja los lodos y las aguas residuales •provenientes del mantenimiento de los sistemas de tratamiento de aguas (pozos sépticos, filtros anaerobios de flujo as-cendente –FAFA-, trampas de grasas, en-tre otros) y cámaras de inspección, y dele tratamiento llevándolos hasta la planta de tratamiento de aguas residuales mu-nicipales más cercana o a tratamientos similares prestados por terceros o lleván-dolos a disposición final en rellenos sani-tario debidamente licenciados.

Escombros

Retire inmediatamente del frente de obra •el escombro o el excedente generado y transpórtelo a los sitios autorizados para su disposición final. En los casos en que el volumen de escombros no supere los tres (3) m3, éstos se podrán recoger y alma-cenar temporalmente. Los materiales so-

6. Medidas de manejo

Page 52: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

52 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

brantes producto de las actividades cons-tructivas del proyecto deben disponerse en los lugares apropiados; en ningún caso, pueden ser dispuestos en zonas verdes o zonas de ronda hidráulica de ríos, quebra-das, sus cauces y sus lechos.

Verifique que los vehículos destinados al •transporte de escombros sólo se llenan hasta su capacidad máxima, es decir has-ta el borde superior más bajo del platón o contenedor y que tienen involucrados a su carrocería los contenedores o platones.

Cubra totalmente los materiales y es-•combros con carpas, lonas o plásticos durante su transporte hacia o desde el área del proyecto, obra y actividad. Este recubrimiento debe bajar del borde su-perior, cubriendo los costados y la com-puerta y debe sujetarse firmemente a las paredes exteriores del contenedor. Man-tenga las puertas de descargue asegura-das y cerradas.

Verifique que los vehículos transporta-•dores están en óptimas condiciones con el fin de evitar derrames y emisiones de los escombros que se transportan.

Verifique que los escombros que no sean •objeto de un programa de recuperación y aprovechamiento, son recolectados, transportados y dispuestos en las escom-

breras autorizadas. Guarde constancia de dicha disposición. En cualquier caso, la recolección, transporte y disposición final de escombros debe efectuarse en forma separada del resto de residuos. Verifique periódicamente que la disposición final se realiza en las escombreras autorizadas y lleve control del material despachado de la obra contra el recibido en la es-combrera. En ningún caso, los materiales resultantes de la demolición deben ser utilizados en la configuración de terraple-nes o depositarse a la vista, en las áreas de tránsito o fajas laterales reservadas para la vía, ni en sitios donde puedan ocasionar perjuicios ambientales.

Está prohibido emplear escombros y re-•siduos, de manera parcial o total, para ha-cer la reconfiguración de zonas verdes.

Residuos peligrosos

Contacte una entidad autorizada para el •manejo, reciclaje, transporte y disposición final de aceites, lubricantes, grasas y otros residuos peligrosos generados durante la ejecución del proyecto, obra y actividad.

Almacene los residuos peligrosos por el •tiempo mínimo posible, sólo como paso previo a su tratamiento y disposición fi-nal responsable.

6. Medidas de manejo

Page 53: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

53G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Maneje todos los residuos de sustancias •peligrosas incluyendo su material de em-paque, siguiendo los criterios de la Hoja de Datos de Seguridad.

Descontamine y disponga en los lugares •autorizados todos los recipientes conta-minados que no se reutilicen.No reutilice canecas que hayan conteni-•do sustancias peligrosas.

Verifique el cumplimiento de requisitos •legales por parte de las empresas contra-tadas para transportar, tratar y disponer los residuos peligrosos.

Contenga y recoja los derrames de com-•bustible cuando ocurran en zonas duras. Si ocurren en suelo desnudo, recoja el suelo impregnado, manéjelo y dispón-galo como residuo peligroso.

Antes de entregar los residuos peligrosos ve-•rifique que las condiciones del vehículo sean apropiadas para su transporte y que éste cuente con todos los elementos necesarios para la atención de un accidente que genere un derrame del residuo transportado.

Con la finalidad de prevenir la generación •de residuos peligrosos y aguas residua-les contaminadas con ellos, evite que las superficies exteriores de las unidades de

transporte de sustancias químicas peli-grosas o de residuos peligrosos, se conta-minen con dichas sustancias durante su carga, descarga, transvase y transporte.

Prohíba la utilización de aceites usados •como combustible.

Las lámparas fluorescentes son residuos •peligrosos que contienen gases de mer-curio, por lo tanto debe evitarse su rom-pimiento al manipularlas o almacenarlas. Ubíquelas separadas en el centro de aco-pio o sitio destinado para almacenamien-to de residuos peligrosos en un área que evite su rompimiento ya sea por circula-ción o por contacto con otros materiales.

Los gases de refrigerantes que generalmente •se encuentran en el interior de los sistemas de aires acondicionados, se catalogan como residuos cuando se hace mantenimiento a

6. Medidas de manejo

Page 54: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

54 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

los equipos de refrigeración y es necesario extraer estos gases. Cuando se presente man-tenimiento a estos sistemas de refrigeración, los gases que se extraigan del equipo deben ser recolectados en cilindros o equipos di-señados para tal fin, por ningún motivo se deben dejar salir al aire. Esta labor la deben realizar personas idóneas en la prestación de este servicio y que se encuentren capacita-das para recuperar estos gases.

6.2 Manejo del recurso agua

6.2.1 Introducción

El programa de Manejo del recurso agua pretende brindar las directrices necesarias para prevenir, controlar o potenciar los impactos generados sobre el recurso agua, a partir del

adecuado manejo y gestión de los aspectos ambientales ocasionados en las diversas actividades asociadas a la construcción, mantenimiento y desmantelamiento de infraestructura.

El agua es empleada de múltiples formas en la mayor parte de los procesos construc-tivos sin importar su escala, no sólo como elemento necesario para actividades admi-nistrativas y de apoyo en lo que se refiere a campamentos (aseo, alimentación, etc.), también su uso va desde la incorporación como insumo en la preparación de materia-les, el lavado de equipos y herramientas, el control de emisiones atmosféricas, en la re-frigeración de equipos, incluso, de forma in-adecuada, como receptor directo o indirec-to de contaminantes de diversas tipologías, lo que implica la alteración de la cantidad y calidad del agua, así como la modifica-ción del régimen hidráulico.

En este sentido, el presente capítulo aborda las estrategias y acciones mínimas a implementar por parte del ejecutor del proyecto, obra y ac-tividad para la adecuada gestión y manejo de los aspectos ambientales identificados, a fin de proteger el recurso agua, a saber:

Consumo de agua.•

6. Medidas de manejo

Page 55: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

55G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Generación de aguas residuales. •

Aporte de sedimentos a los sistemas hídricos. •

Intervención a cuerpos de agua (nacimien-•tos, zonas de recarga, acuíferos y cauces).

Generación de residuos (sólidos, semisó-•lidos y líquidos).

6.2.2 Objetivo

Definir acciones encaminadas a la prevención y control de los impactos ambientales negati-vos causados sobre el recurso agua durante la construcción, mantenimiento y desmantela-miento de proyectos, obras y actividades.

6.2.3 Aspectos ambientales asociados y descripción de acciones para su control

El ejecutor del proyecto, obra y actividad debe implementar como mínimo las medi-das formuladas en esta guía para el manejo y control de los cinco aspectos ambientales identificados, según aplique.

6.2.3.1 Consumo de agua

Es importante diseñar e implementar medidas de manejo tendientes a realizar un consumo de agua enmarcado en el principio del uso racional de los recursos, aspecto ambiental presentado al menos en las siguientes actividades:

Instalación y desmonte de campamen-•tos y despachos (talleres, almacenes y depósitos).

Operación de campamentos y despa-•chos (talleres, almacenes y depósitos).

Demolición.•

6. Medidas de manejo

Page 56: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

56 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Construcción de infraestructura, instala-•ción y/o montaje de redes y equipos.

Llenos y conformación del terreno.•

Acabados y/o reconstrucción de obras y •zonas afectadas.

Mantenimiento de infraestructura.•

Operación de vehículos, maquinaria, •equipos y herramientas.

A continuación se presentan las medidas mínimas a implantar en los diferentes pro-yectos, obras y actividades.Se debe garantizar el acceso a agua potable, priorizando el servicio de acueducto como fuente de abastecimiento del proyecto, obra y actividad; sin embargo, en caso de no ser po-sible se pueden emplear fuentes alternativas, como el uso de carrotanques, la captación de aguas lluvias, superficiales o subterráneas. Para las dos últimas, se debe verificar previamente que la Empresa cuenta con la respectiva con-cesión del recurso expedida por la autoridad competente.

Se debe cuantificar el consumo de agua •en la obra a través de la instalación de medidores y mantener los registros res-pectivos; sin embargo, el ejecutor podrá solicitar a la interventoría autorizar por

escrito, omitir la instalación de los mis-mos cuando por la duración de la obra no se amerite su inclusión. En todo caso, el ejecutor debe estimar el consumo de agua causado durante los trabajos.

Verificar continuamente que todas las llaves •o plumas se encuentran cerradas cuando no son requeridas, así mismo revisar perió-dicamente los sistemas de conducción y distribución de agua al interior de la obra y controlar, si es del caso, la presencia de fu-gas y pérdidas en la red. De igual forma, las mangueras empleadas en los proyectos, obras y actividades deben contar con dis-positivos reguladores (pistolas), o recurrir al uso de hidrolavadoras u otros sistemas efectivos para el uso racional del agua.

6.2.3.2 Generación de aguas residuales

La generación de las aguas residuales do-mésticas proviene de diversas fuentes, entre ellas se destacan la preparación de alimen-tos (caspete), el uso de duchas y baterías sanitarias o unidades sanitarias portátiles, guajes o sitios de lavado, entre otras. Es ne-cesario manejar adecuadamente las aguas residuales generadas para prevenir o miti-gar su impacto sobre éste u otros recursos.

6. Medidas de manejo

Page 57: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

57G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Las actividades a las que se asocia este aspecto ambiental son:

Instalación y desmonte de campamen-•tos y despachos (talleres, almacenes y de-pósitos).

Operación de campamentos y des-•pachos (talleres, almacenes y depó-sitos).

Acabados y/o reconstrucción de •obras y zonas afectadas.

Mantenimiento de infraestructura.•

Las medidas ambientales que se deben tomar para la prevención, mitigación y control de los impactos asociados son como mínimo las siguientes:

Recolectar y conducir las aguas residua-•les domésticas hasta un sistema de al-cantarillado de aguas residuales, previo permiso de la empresa prestadora del servicio, garantizando en todo momen-to su separación de las aguas lluvias.

De no contar con un sistema de alcanta-•rillado, se debe disponer de un sistema de tratamiento de aguas residuales (po-zos sépticos, filtros anaerobios de flujo ascendente –FAFA-, trampas de grasas, entre otros), que dé cumplimiento a la normativa vigente, antes de ser des-cargadas en campos de infiltración o quebradas; en este último caso se debe contar previamente con el permiso de vertimientos respectivo.

En caso de emplear baños móviles o uni-•dades sanitarias portátiles, se debe ga-rantizar que sus excretas sean dispuestas en un sistema de tratamiento de aguas residuales; nunca deben ser dispuestas en sistemas de alcantarillado de aguas lluvias.

6. Medidas de manejo

Page 58: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

58 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

El lavado de vehículos y maquinaria, así •como el cambio de aceites o mecánica básica sólo están permitidos en campa-mentos y despachos (talleres, almace-nes y depósitos) que cuenten al menos con: piso duro, canal perimetral, trampa de grasas, desarenador y sedimentador; dichas estructuras deben contar con su respectivo mantenimiento.

Todos los lodos provenientes de los sis-•temas de tratamiento de aguas residua-les mencionados deben tratarse según lo estipulado en la sección manejo del recurso suelo.

6.2.3.3 Aporte de sedimentos a los sistemas hídricos

Son múltiples las acciones en las que se ge-nera o facilita el aporte de sedimentos a los sistemas hídricos, ya sea directamente por la actividad o debido a otras complementarias a la principal, entre ellas se destacan:

Adecuación de accesos.•

Instalación y desmonte de campamen-•tos y despachos (talleres, almacenes y depósitos).

Operación de campamentos y despa-•chos (talleres, almacenes y depósitos).

Demolición.•

Excavaciones.•

Construcción de infraestructura, instala-•ción y/o montaje de redes y equipos.

Llenos y conformación del terreno.•

Acabados y/o reconstrucción de obras y •zonas afectadas.

Mantenimiento de infraestructura.•

Operación de vehículos, maquinaria, •equipos y herramientas.

Sin embargo, la causa del aporte de sólidos a las quebradas o sumideros puede pre-sentarse generalmente de dos formas: una asociada al arrastre de suelo o materiales al-macenados por efecto de la escorrentía; la otra debido a prácticas inadecuadas en la operación o lavado de maquinaria, equipo o herramientas. En este sentido y con el propósito de preve-nir o mitigar el aporte de sedimentos a los sistemas hídricos y por tanto sus efectos en

6. Medidas de manejo

Page 59: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

59G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

la alteración de la calidad del recurso y la modi-ficación del régimen hidráulico, se definen las siguientes medidas mínimas a implementar:

Antes de iniciar el desarrollo de las acti-•vidades, identifique si existen sumideros (rejillas de alcantarillado) que puedan ver-se afectados por el arrastre de materiales o suelo. De ser así, protéjalos con bandejas o canastillas perforadas recubiertas con geotextil, de manera que se retenga ma-terial o suelo de diferente granulometría.

Retire permanentemente el material re-•tenido por el geotextil y la bandeja, de manera que se evite la obstrucción del sumidero, incrementando su remoción en época de lluvia.

Recoja y conduzca las aguas lluvias a •través de canales, cunetas o barreras, de manera que ellas no faciliten el arrastre de materiales a cuerpos de agua o sumi-deros de la red de alcantarillado pluvial.

Las aguas empozadas, de infiltración o •freáticas que requieran ser bombeadas deben ser conducidas hacia un sistema de alcantarillado de aguas lluvias o a una corriente de agua receptora; en cualquier caso se debe contar previamente con el permiso de la autoridad competente y tomar las medidas requeridas para evitar el aporte de sedimentos.

Identifique la posible existencia de cana-•les o cunetas, o cualquier estructura de carácter natural o artificial que conduz-ca las aguas de escorrentía hacia fuentes o corrientes superficiales e implemente sistemas de barreras para la retención de suelo o material. Para ello puede em-plear entre otras posibilidades, barreras de geotextil o polisombra con grava, re-jillas, o la construcción de desarenadores o sedimentadores previos a la descarga.

6. Medidas de manejo

Page 60: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

60 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Ubique los campamentos, sitios de alma-•cenamiento de materiales e insumos, así como las demás instalaciones provisiona-les respetando los retiros a nacimientos y cuerpos de agua superficial definidos por la autoridad ambiental competen-te. Si la obra se ejecuta al interior de los retiros, se deben tomar las medidas an-teriormente mencionadas para evitar el arrastre de sedimentos por escorrentía.

El lugar destinado para el almacenamiento •de sustancias químicas y residuos peligro-sos, debe ubicarse lo más alejado posible de fuentes de agua y de áreas inundables.

Los sitios para el almacenamiento de •insumos, materiales de construcción, escombros y lodos en los campamentos y despachos, deben estar cubiertos con lonas impermeables, plásticos o mallas, acordonados, apilados y confinados (en contenedores o en áreas con bordillos, muros perimetrales y canales perime-trales), protegiendo las fuentes de agua y sumideros. A esta infraestructura se le debe realizar mantenimiento continuo.

Todos los materiales (incluso los sobran-•tes) deben permanecer cubiertos con lonas impermeables, plásticos o mallas, acordonados, apilados y confinados (en contenedores o en áreas con bordillos o muros perimetrales), para evitar su arras-

tre por acción erosiva del viento y la llu-via hacia las redes de alcantarillado y las fuentes hídricas y para que se conserve limpia el área de trabajo.

Actividades como la adecuación de ac-•cesos, excavaciones, llenos y reconfigu-ración de taludes, entre otros, facilitan el aporte de sedimentos por escorrentía, la cual debe ser controlada a través de la reconfiguración y/o revegetalización del suelo, y la implementación de obras de geotecnia apropiadas, como trinchos, gaviones, canales, zanjas, entre otras.

El aporte de sedimentos a los sistemas hí-dricos se facilita también por el lavado y/o operación de maquinaria, equipos y herra-mientas. Las medidas que como mínimo se deben implementar para prevenir este as-pecto son:

Coordinar con la empresa encargada del •mantenimiento de los canales de evacua-ción de aguas lluvias, la solución a las obs-trucciones o taponamientos de los sumi-deros existentes en el área del proyecto, obra y actividad, previo al inicio de ejecu-ción de los trabajos. Tales obstrucciones podrán ser identificadas desde la inspec-ción previa a la realización de la obra.

Por ningún motivo se permite el lavado •de tambores de vehículos mezclado-

6. Medidas de manejo

Page 61: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

61G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

res de concreto, vehículos destinados al transporte de sustancias peligrosas, vehículos particulares de visitantes o de personal de la obra.

Sólo está permitido el lavado de vehículos •(excepto tambores de vehículos mezcla-dores) y maquinaria en campamentos y despachos que cuenten con un sitio con las condiciones mínimas necesarias, como son: piso duro, canal perimetral, trampa de grasas, desarenador y sedimentador.

Realice el lavado de llantas de los vehícu-•los, de equipos y herramientas, sobre piso duro (concreto o asfalto) permitiendo la recolección y conducción de las aguas ha-cia una estructura que haga las veces de desarenador y sedimentador, antes de dis-ponerlas al alcantarillado de aguas lluvias o en su defecto a una corriente de agua, pre-vio permiso de la empresa de servicios o autoridad ambiental, según corresponda.

Las aguas resultantes del corte de ladri-•llos, bloques y pavimentos deben ser re-colectadas y conducidas a un sistema de retención de sólidos que evite el arrastre de los mismos hacia alcantarillados o cuerpos de agua.

Realizar mantenimiento y limpieza perió-•dica a los sistemas de tratamiento imple-mentados para las aguas resultantes del

lavado y operación de vehículos, equi-pos y herramientas, de manera que se garantice su adecuado funcionamiento y se evite la colmatación de las mismas.

6.2.3.4 Intervención a cuerpos de agua (nacimientos, zonas de recarga, acuíferos y cauces)

La intervención a cuerpos de agua pue-de darse en proyectos, obras y actividades donde se requiera la construcción, mante-nimiento o demolición de infraestructura que ocupe el cauce de una corriente de agua de manera temporal o definitiva. Di-cha intervención genera impactos como la alteración de calidad y cantidad del agua de la corriente y la modificación de su régimen hidráulico.

Las actividades constructivas en las cuales se puede generar este aspecto son:

Adecuación de accesos.•

Instalación y desmonte de campamen-•tos y despachos (talleres, almacenes y depósitos).

Remoción de cobertura vegetal y descapote.•

6. Medidas de manejo

Page 62: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

62 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Demolición.•

Excavaciones.•

Construcción de infraestructura, instala-•ción y/o montaje de redes y equipos.

Llenos y conformación del terreno.•

Acabados y/o reconstrucción de obras y •zonas afectadas.

Mantenimiento de infraestructura.•

Desde la etapa de planificación, la Empresa debe evitar la intervención de nacimientos de agua y procurar la menor afectación de zonas de recarga, acuíferos y cauces.

Si debido al proyecto, obra y actividad se requiere el permiso de ocupación de cau-ce, se debe tramitar y obtener ante la au-toridad ambiental competente, previo a la intervención.

A su vez, el ejecutor del proyecto, obra y ac-tividad debe verificar que la Empresa cuenta con el permiso de ocupación de cauce ex-pedido por la autoridad competente, aco-giéndose a las condiciones y medidas de manejo allí estipuladas.

Adicionalmente, el ejecutor debe detallar claramente a la Interventoría todas las acti-vidades y medidas a realizar para prevenir y controlar los impactos que se puedan pro-ducir sobre el cuerpo de agua, conservando constancia de las actividades realizadas.

No obstante lo anterior, se deben acoger al menos las

siguientes medidas:

Asignar la responsabilidad de evaluar las •variaciones del nivel de la corriente, de manera que el tiempo de respuesta sea el apropiado para que el personal que efectúa los trabajos en el cauce se retire del agua sin que se arriesgue la vida y el patrimonio.

Las obras al interior de una corriente y que •la ocupen transversalmente, deben reali-zarse preferiblemente en época de verano y se debe trabajar en media corriente, des-viando el flujo hídrico hacia la otra mitad.

Cuando se realicen ocupaciones perma-•nentes en el cauce con infraestructura, se debe procurar que dichas obras ge-neren la menor afectación al régimen hi-dráulico y seguir todas las obligaciones derivadas del permiso de ocupación de cauce obtenido.

6. Medidas de manejo

Page 63: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

63G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Al momento de la intervención, se debe •evitar cualquier tipo de maniobra inne-cesaria sobre el cauce de la quebrada, en sus taludes o en el nivel superior de és-tos, que afecte las condiciones físicas de la misma, procurando adelantar las activi-dades requeridas con la menor afectación del curso natural del cuerpo de agua.

La desviación temporal del cauce de una •corriente superficial de agua debe ha-cerse empleando una de las siguientes alternativas: ducto de canecas soldadas, tuberías, ataguías y jarillones o con un canal de desviación.

Si la intervención del cauce implica la •construcción de ataguías, éstas deben ser construidas con material pétreo granular del cauce, en ningún momen-to emplee escombros o residuos para su construcción y restituya luego de las obras las condiciones iniciales.

Durante todo momento, el ejecutor •debe prevenir el aporte de sedimentos, grasas y aceites, evitando el deterioro de la calidad del recurso hídrico.

El cuerpo de agua y sus taludes deben •permanecer libres de cualquier tipo de residuo; así mismo, una vez finalice la in-tervención del cauce, la zona se debe en-

tregar libre de basuras, escombros, mate-riales o cualquier tipo de desecho que se encuentre sobre los taludes o cauce de la quebrada. Igualmente, de requerirse se debe efectuar una estabilización técnica de los taludes que conforman el cauce.

6.2.3.5 Generación de residuos (sólidos, semisólidos y líquidos)

El recurso agua puede verse afectado por el inadecuado manejo y disposición de los di-ferentes tipos de residuos generados en el proyecto, obra y actividad, particularmente al resultar como receptor directo o indirecto de los mismos, ya sea de manera voluntaria o in-voluntaria, esta situación conlleva a la conta-minación del recurso.

La generación de residuos se da al menos en las siguientes

actividades constructivas:

Adecuación de accesos.•

Instalación y desmonte de campamen-•to y despachos (talleres, almacenes y depósitos).

6. Medidas de manejo

Page 64: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

64 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Operación de campamentos y despa-•chos (talleres, almacenes y depósitos).

Replanteo del trazado o del diseño y •demarcación.

Remoción de cobertura vegetal y •descapote.

Demolición.•

Excavaciones.•

Construcción de infraestructura, instala-•ción y/o montaje de redes y equipos.

Llenos y conformación del terreno.•

Acabados y/o reconstrucción de obras y •zonas afectadas.

Mantenimiento de infraestructura.•

Operación de vehículos, maquinaria, •equipos y herramientas.

A continuación se establecen las acciones o medidas mínimas

que se deben implementar para la protección del recurso:

Por ningún motivo emplee los su-•mideros, redes de alcantarillado o cuerpos de agua para deshacerse de

líquidos, sólidos o semisólidos, con-centrados o diluidos, que tengan ca-racterísticas peligrosas (p.e. aceites dieléctricos, mecánicos, hidráulicos; solventes, pinturas, venenos, com-bustibles, entre otros). Éstos deben ser entregados a una empresa auto-rizada para su tratamiento, de lo cual quedará constancia.

Los residuos sólidos ordinarios (basura) •retirados de desarenadores y demás es-tructuras de contención deben ser lleva-dos al almacenamiento de residuos só-lidos para su posterior disposición en el relleno sanitario.

El material retirado (p.e. suelo, are-•nas, piedras) de las estructuras im-plementadas para la retención de sólidos, debe ser almacenado de tal forma que pierda humedad y faci-lite su posterior disposición en es-combreras o llenos autorizados por la entidad competente.

Las natas, grasas y aceites de origen ani-•mal o vegetal retirados de las trampas de grasas deben ser almacenadas en contenedores y dispuestas en un relle-no sanitario.

Las grasas, aceites o cualquier otro de-•rivado del petróleo que sea retenido

6. Medidas de manejo

Page 65: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

65G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

en las trampas de grasa de guajes o sistemas de lavado, deben ser almace-nados en un contenedor y entregados a una empresa especializada para su tratamiento, de lo cual deberá quedar constancia escrita.

Durante el mantenimiento de cáma-•ras, box coulverts y sumideros, en-tre otros, se debe garantizar que los elementos retirados en la limpieza mecánica (p.e. mediante equipos de presión-succión) o manual, son en-tregados a una planta de tratamien-to o a un sitio de disposición final, según aplique.

En todo momento, deben acogerse las dis-posiciones consignadas en la sección ma-nejo del recurso suelo.

6.3 Manejo del recurso aire

6.3.1 Introducción

Las acciones que se llevan a cabo durante los proyectos, obras y actividades de in-fraestructura tienen asociados aspectos ambientales, como la emisión de gases y material particulado y la generación de ruido ambiental, cuyo receptor final es el recurso aire.

Estos aspectos pueden provenir de fuentes fijas y fuentes móviles que son utilizadas para la intervención. Las fuentes fijas o esta-cionarias (situadas en un lugar determinado e inamovible) pueden ser puntuales (aque-llas que emiten contaminantes a través de ductos o chimeneas), dispersas o difusas (aquellas en las que los focos de emisión se dispersan en un área, p.e. emisiones prove-nientes de áreas de descapote o de áreas de excavación). Por su parte, las fuentes móvi-les son aquellas susceptibles de desplazarse (p.e. vehículos, maquinaria y equipos).

Si estos aspectos ambientales se contro-lan apropiadamente, pueden prevenirse o mitigarse impactos como la contamina-ción del aire, la afectación a la salud hu-mana o la interferencia con el bienestar de las personas, según su naturaleza.Por otra parte, una inadecuada gestión de los residuos sólidos, semisólidos y líquidos, puede causar alteraciones a la calidad del aire; por lo tanto, se presentan además en este capítulo, las medidas de prevención asociadas al manejo de residuos frente a la afectación que pueden producir sobre el recurso aire.

En este capítulo se desarrollan las estrate-gias de manejo que, como mínimo, debe considerar el ejecutor de cualquier pro-yecto, obra y actividad para contribuir a la protección de este recurso natural.

6. Medidas de manejo

Page 66: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

66 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

6.3.2 Objetivo

Prevenir y controlar los impactos am-bientales causados sobre el recurso aire durante la ejecución de acciones poten-cialmente susceptibles de alterar las con-diciones de este recurso natural, como el transporte de materiales, la operación de vehículos, maquinaria y equipos, entre otros, con el fin de mitigar las molestias causadas a la comunidad durante la in-tervención y mantener o mejorar las con-diciones del recurso.

6.3.3 Aspectos ambientales asociados y descripción de acciones para su control

6.3.3.1 Emisión de gases y material particulado

La emisión de gases y material particulado procede de las siguientes actividades:

Adecuación de accesos.•

Instalación y desmonte de campamen-•tos y despachos (talleres, almacenes y depósitos).

Operación de campamentos y despa-•chos (talleres, almacenes y depósitos).

Remoción de cobertura vegetal y descapote.•

Demolición.•

Excavaciones.•

Construcción de infraestructura, instala-•ción y/o montaje de redes y equipos.

Llenos y conformación del terreno.•

Acabados y/o reconstrucción de obras y •zonas afectadas.

Mantenimiento de infraestructura.•

Operación de vehículos, maquinaria, •equipos y herramientas.

Este aspecto se subdivide para su manejo de la siguiente manera:

Emisión de material particulado

La emisión de material particulado, conta-minante atmosférico compuesto por par-tículas suspendidas que resultan de activi-dades constructivas y naturales, debe ser prevenida y controlada a través de la imple-mentación de las siguientes acciones, como mínimo:

6. Medidas de manejo

Page 67: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

67G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Humedezca las áreas y vías desprovistas •de acabados, zonas aledañas a la mezcla de concretos y preparación de otros ma-teriales de construcción; así mismo, los frentes de trabajo donde se desarrollen actividades que generen material parti-culado.

Mantenga limpias las vías afectadas al •interior y alrededor del proyecto, obra y actividad, de fuentes que puedan apor-tar material particulado.

Mantenga cubierto con plásticos o lonas •todos los materiales (grava, arena, tritura-do, material generado en excavaciones, demoliciones, incluso los sobrantes y es-combros, entre otros).

Almacene transitoriamente en el frente •de obra, aquellos materiales de construc-ción, arena y triturado, necesarios para una jornada laboral; el resto de materiales debe permanecer en los patios o sitios de almacenamiento definidos para ello.

Humedezca los materiales que estén •en uso en el frente de obra durante su utilización.

Adecue en los sitios de acopio transito-•rios (es decir, aquéllos que superen la jor-nada laboral) un cerramiento perimetral, en geotextil y polisombra.

Limpie cuando sea necesario, antes de •abordar cualquier vía pavimentada, las llantas de todos los vehículos que salgan de la obra, eliminando el exceso de barro, tierra y demás materiales. En caso de gene-rar aguas residuales, condúzcalas hacia las estructuras de tratamiento mencionadas en la sección Manejo del recurso agua.

Cubra totalmente los materiales y escom-•bros con carpas, lonas o plásticos durante su transporte hacia o desde el área del pro-yecto, obra y actividad. Este recubrimiento debe bajar del borde superior, cubriendo los costados y la compuerta y debe suje-tarse firmemente a las paredes exteriores del contenedor. Mantenga las puertas de descargue aseguradas y cerradas.

Verifique que los vehículos transporta-•dores estén en óptimas condiciones con el fin de evitar derrames y emisiones. Si ocurre, recolecte inmediatamente y dis-ponga según lo estipulado en esta guía.

Procure que la velocidad de los vehículos •destinados al proyecto, obra y actividad, no supere los 20 km/h en terrenos no as-faltados, con el fin de mitigar la emisión del material particulado.

Efectúe cerramiento del área con geo-•textil y polisombra cuando se requieran demoliciones y voladuras.

6. Medidas de manejo

Page 68: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

68 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Realice la adecuación definitiva de la •infraestructura intervenida simultánea-mente al avance de obras.

Retire al final de la jornada laboral, los ma-•teriales y sobrantes, susceptibles de gene-rar contaminación de partículas al aire.

Cuando se transporte materiales y escom-•bros, los vehículos deben estar cubiertos totalmente con carpas, lonas o plásticos. Este recubrimiento debe bajar del borde superior, cubriendo los costados y la com-puerta y debe sujetarse firmemente a las paredes exteriores del contenedor. El ve-hículo debe estar en óptimas condiciones con la finalidad de evitar derrames y emi-siones, además de mantener las puertas de descargue aseguradas y cerradas.

Emisión de gases

La emisión de gases que se hacen percep-tibles por su olor (amoníaco, metano, ácido sulfhídrico, entre otros), así como aquéllos que carecen de éste (p.e. durante el mante-nimiento de box coulvert, cámaras y cajas de inspección, cárcamos), debe ser prevenida y controlada. En primera instancia, identifique las actividades que puedan ser causantes de olores ofensivos y molestos para la comuni-dad e implemente medidas como:

Ubique un apantallamiento que dismi-•nuya la afectación a la comunidad en función de la dirección predominante de los vientos.

Realice las actividades en un horario de •menor ocupación de la zona.

Adicione sustancias que mitiguen o •controlen el olor (p.e. cal, desinfec-tantes a base de fenoles y otros en-mascarantes).

Los gases asociados a residuos como •las lámparas fluorescentes y sistemas de aislamiento y refrigeración deben ma-nejarse según lo estipulado en el item residuos peligrosos dentro de la sección manejo del recurso suelo.

Emisión de gases y material particulado

La emisión simultánea de gases y material particulado se presenta como resultado de la combustión y quemas; por lo tanto, las ac-ciones mínimas a implementar con el fin de prevenirla y controlarla son:

No realice quemas a cielo abierto.•

En ningún caso utilice aceites usados y •madera como combustibles.

6. Medidas de manejo

Page 69: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

69G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Caliente la mezcla asfáltica en parrillas o •fogones portátiles a gas.

Verifique la existencia y vigencia de las •certificaciones de la revisión técnico-mecánica y de gases de los vehículos utilizados en la obra; incluso de aquellos vehículos que carguen y descarguen ma-teriales en el proyecto, obra y actividad.

Controle las emisiones atmosféricas genera-•das por la maquinaria y los equipos que es-tán exentos de la revisión técnico-mecánica y de gases, tales como la maquinaria rodante de construcción (retroexcavadoras, monta-cargas, plantas eléctricas, entre otros) y otros equipos (taladros, motosierras, cheepers). Así mismo, adopte las acciones correctivas del caso, cuando así se requiera. Dicho con-trol implica la evaluación de las emisiones y los ajustes necesarios para el cumplimiento de las emisiones contempladas en la nor-mativa vigente para fuentes móviles.

Verifique que el tubo de escape de los ve-•hículos y maquinaria diesel cumpla con la altura mínima exigida por la normativa am-biental. En ningún caso la descarga puede ser horizontal.

Emplee vehículos de modelos recientes, es •decir vehículos que tengan como máximo

10 años de antigüedad, para el transporte de personal, materiales y equipos, entre otros. Sólo se permite la vinculación de vehículos de modelos anteriores, siempre y cuando se efectúe como mínimo una re-visión técnico-mecánica semestral.

Procure que los vehículos y la maquina-•ria utilizada para el proyecto, obra y acti-vidad, operen con gas natural o con otro combustible limpio. De igual forma los vehículos destinados al transporte de per-sonal deben operar con tecnología híbri-da (gasolina – gas).

6.3.3.2 Emisión de ruido

La emisión de ruido es un aspecto que tie-ne lugar en la realización de las siguientes actividades:

6. Medidas de manejo

Page 70: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

70 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Adecuación de accesos•

• Instalación y desmonte de campamen-tos y despachos (talleres, almacenes y depósitos).

Operación de campamentos y despa-•chos (talleres, almacenes y depósitos).

Remoción de cobertura vegetal y •descapote.

Demolición.•

Excavaciones.•

Construcción de infraestructura, instala-•ción y/o montaje de redes y equipos.

Llenos y conformación del terreno.•

Acabados y/o reconstrucción de obras y •zonas afectadas.

Mantenimiento de infraestructura.•

Operación de vehículos, maquinaria, •equipos y herramientas.

Con el fin de prevenir y controlar este aspec-to ambiental, el ejecutor debe implementar como mínimo las siguientes acciones:

Identifique las fuentes de ruido del •proyecto, obra y actividad y para cada una de ellas determine los niveles de presión sonora emitidos. Si éstos so-brepasan los límites permisibles, re-duzca el ruido en la fuente emisora. Si esto no es posible, atenúelo mediante la instalación de barreras.

Elabore los programas de trabajo de •acuerdo con la clasificación que, para el lugar del proyecto, obra y actividad, es-tablece la legislación colombiana vigen-te en términos de restricción de ruido, niveles máximos permisibles, horario y días de emisión de ruido, de manera que considere la menor afectación posible a la comunidad y garantice al mismo tiem-po el rendimiento esperado.

Trámite un permiso ante el alcalde mu-•nicipal, el inspector de policía o la auto-ridad competente, en caso de requerir la realización de obras de emergencia (cualquiera situación o serie de situaciones que ponen en peligro real o inminente la vida o bienes de una persona y que requie-re atención inmediata) durante la noche en áreas cuya ejecución esté restringida.

Cuando en obra se requiera el uso de •maquinaria y equipos generadores de ruido continuo (taladros neumáticos, plantas eléctricas, entre otros), programe

6. Medidas de manejo

Page 71: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

71G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

y efectúe ciclos de trabajo de máximo 30 minutos, seguidos de 15 minutos de descanso cuando la intervención se rea-lice cerca de núcleos institucionales (co-legios, hospitales, guarderías, sanatorios, hogares geriátricos y bibliotecas, etc.). En la medida de lo posible, recurra a la utili-zación de equipos insonorizados.

Utilice solamente en horario diurno, •equipos y maquinaria que produzcan ruido continuo (como compresores, ranas, mezcladoras, cortadoras, puli-doras, equipos de corte con fines de fabricación y transformación de mate-riales, trituradoras de material vegetal (chipiadoras), entre otros), procurando que los niveles de ruido no afecten a la población vecina, principalmente en las horas de calma. Aísle estos equipos durante su uso.

Verifique que los equipos móviles, vehí-•culos y maquinaria cuentan con los res-pectivos silenciadores en los exhostos, en correcto estado de funcionamiento.

Prohíba el uso de cornetas, bocinas, pi-•tos y sirenas de todos los vehículos que laboran en el proyecto, obra y actividad, tanto en áreas urbanas como en áreas rurales, excepto para evitar accidentes y en casos de emergencia.

Verifique que los vehículos que operan •para el proyecto carecen de dispositivos o accesorios (válvulas, resonadores o pi-tos adaptados a los sistemas de frenos de aire) diseñados para producir ruido.

Prohíba el uso de resonadores en el esca-•pe de gases de cualquier fuente móvil.

Controle los niveles de presión sonora •emitidos por los vehículos, maquina-ria y equipos utilizados, mediante la instalación de mecanismos de inso-norización y el suministro del mante-nimiento adecuado (revisión técnico-mecánica y de gases), garantizando el cumplimiento de los estándares para emisión de ruido.

Efectúe la operación de la maquinaria •de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

Advierta previamente a la comunidad •sobre la utilización de equipos sonoros y siga las demás exigencias contempladas en el capítulo manejo social.

Controle los niveles de presión sono-•ra generados por la maquinaria y los equipos que están exentos de la revi-sión técnico-mecánica y de gases, tales como la maquinaria rodante de cons-

6. Medidas de manejo

Page 72: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

72 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

trucción (retroexcavadoras, montacar-gas, plantas eléctricas, entre otros) y otros equipos (taladros, motosierras, cheepers). Así mismo, adopte las accio-nes correctivas del caso, cuando así se requiera. Dicho control implica la eva-luación de las emisiones y los ajustes necesarios para el cumplimiento de las emisiones contempladas en la norma-tiva vigente para fuentes móviles.

6.3.3.3 Generación de residuos (sólidos, semisólidos y líquidos)

El ejecutor del proyecto, obra y actividad debe verificar que las empresas que efec-túan la incineración de sus residuos, cuen-tan con las licencias y permisos ambientales vigentes del caso. Así mismo, debe cumplir con las disposiciones consignadas en la sec-ción manejo del recurso suelo.

6.4 Manejo de los recursos flora y fauna

6.4.1 Introducción

El programa de manejo de los recursos flora y fauna pretende brindar las directrices ne-cesarias para prevenir, controlar o potenciar los impactos generados en la vegetación y la fauna, debido a los aspectos ambientales ocasionados en las diversas actividades aso-ciadas a la construcción, mantenimiento y desmantelamiento de infraestructura.

6. Medidas de manejo

Page 73: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

73G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Algunas actividades constructivas involucran la intervención directa o indirecta de la flora del sitio o de áreas aledañas a éste, ya sea por la eliminación, adecuación y creación de jardi-nes o zonas verdes, así como por la siembra, poda, tala o traslado de árboles o arbustos; lo que genera en primera instancia la alteración de las coberturas vegetales y la alteración del hábitat; de la misma manera ocurre en algu-nos proyectos, obras y actividades, los cuales pueden causar la alteración de la fauna, ya sea atrayéndola o generando su desplazamiento, enfermedad y muerte.

Teniendo en cuenta lo anterior, a continua-ción se describen las medidas que como mí-nimo se deben implementar para el mane-jo de los principales aspectos ambientales a gestionar: la intervención de la cobertura vegetal y la intervención de la fauna.

6.4.2 Objetivo

Definir acciones encaminadas a la preven-ción y control de los impactos ambientales negativos causados sobre los recursos flora y fauna durante la construcción, manteni-miento y desmantelamiento de proyectos, obras y actividades.

6.4.3 Aspectos ambientales asociados y descripción de acciones para su control

6.4.3.1 Intervención a la cobertura vegetal

Puede generarse la intervención a la cober-tura vegetal (componente arbóreo y zonas verdes) a partir de la realización de las si-guientes actividades:

Adecuación de accesos.•

Page 74: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

74 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Instalación y desmonte de campamen-•tos y despachos (talleres, almacenes y depósitos).

•Replanteo del trazado o del diseño y de-•marcación.

•Remoción de cobertura vegetal y descapote.•

Acabados y/o reconstrucción de obras y •zonas afectadas.

Mantenimiento de infraestructura.•

La intervención de la cobertura vegetal se aborda en el presente capítulo en dos con-textos diferentes (componente arbóreo y zonas verdes), ya sea que la intervención se realice de manera aislada o simultanea su

impacto se ve reflejado en la alteración de la cobertura vegetal y del hábitat.En caso de requerir la intervención sobre la co-bertura vegetal, bien sea sobre el componente arbóreo, componente arbustivo o zonas ver-des, y con el propósito de prevenir y controlar la alteración de las geoformas y la estabilidad del suelo, el ejecutor del proyecto, obra y actividad debe minimizar su afectación al suelo y prevenir la pérdida de suelo, adelantando como mínimo las acciones descritas a continuación para cada uno de los contextos analizados.

Intervención del componente arbóreo

El componente arbóreo ofrece múltiples be-neficios de tipo ambiental, por lo que su pro-

6. Medidas de manejo

Page 75: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

75G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

tección debe ser premisa fundamental para el desarrollo de cualquier proyecto, obra y actividad, considerando incluso la modifica-ción de los diseños para evitar su intervención (siembra, poda, corte o trasplante). En caso de requerirla debe adelantarse bajo criterios técnicos y el permiso previo de las autorida-des competentes, según corresponda.

Ante la necesidad de adelantar una inter-vención, ya sea por el riesgo que represente frente a la infraestructura debido a su estado fitosanitario, deterioro mecánico, desarrollo inadecuado, entre otras, se deben conside-rar en su orden las diferentes alternativas posibles, es decir, la poda, el trasplante y la tala; esta última sólo procederá cuando las alternativas que la preceden no apliquen. Otra alternativa frente a la intervención de flora es la siembra de nuevas especies y nuevos individuos forestales.

Poda

Toda poda debe efectuarse por parte de personal capacitado y con experiencia para este tipo de trabajo. A continuación se pre-sentan las medidas que como mínimo se deben implementar para realizar la poda en árboles o arbustos, tanto en el sistema aéreo (tallo y ramas) como en el radicular.

Trate de conservar las formas o siluetas •naturales de los árboles, evitando así el deterioro mecánico del individuo y el impacto en el paisaje.

Seleccione el tipo de poda requerido en •el sistema aéreo según necesidad, ya sea poda de reducción de copa, de aclareo, de mantenimiento o saneamiento, entre otras. Seleccione por su parte, el tipo de poda requerido en el sistema radicular.

Emplee las herramientas requeridas para •realizar técnicamente la intervención, se-gún aplique, tales como tijeras de podar de una o dos manos, pértigas con cierras ma-nuales o mecánicas, serruchos de poda o serrotes, sierras de arco, motosierras, entre otras. No emplee machetes para la poda.

Realice cortes limpios y uniformes, evitan-•do desgarres del tejido y daños en el tallo o las raíces. Para ello emplee herramien-tas limpias, desinfectadas (con productos yodados u otros que no deterioren la he-rramienta) y bien afiladas. Para el corte de raíces, aplique pastas cicatrizantes.

Realice la poda aérea buscando bifurca-•ción u horqueta para evitar dejar tocón. Las ramas deben eliminarse hasta su punto de origen. Si se tiene que cortar una rama debe ser hasta una lateral que sea lo suficientemente grande como

6. Medidas de manejo

Page 76: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

76 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

para asumir el papel de rama principal. La regla general es cortar hasta una rama lateral que tenga un diámetro como mí-nimo equivalente a un tercio del diáme-tro de la rama que se va a eliminar.

Realice la poda de ramas gruesas y pesa-•das en tres pasos para evitar el desgarre por el peso: primero haga un corte en la parte inferior de la rama entre 30 y 60 cm del tallo, luego, a una mayor distan-cia, corte la rama de arriba hacia abajo para disminuir el peso, y por último cor-te el tocón cerca al tronco en un ángulo tal que evite la acumulación de agua y garantice la protección del cuello de la rama eliminada.

Maneje los residuos generados a par-•tir de la poda de árboles y arbustos tal como se estipula en la sección manejo del recurso suelo de la presente guía.

Transplante

Antes de realizar un trasplante es esencial evaluar la factibilidad de modificar el traza-do del proyecto, obra y actividad. En caso necesario, el trasplante de los individuos seleccionados para esta intervención debe hacerse con personal calificado y siguiendo,

como mínimo, las directrices definidas en el presente aparte:

Realice una excavación para hacer el blo-•que o pilón en forma de cono invertido, el tamaño del bloque o pilón dependerá de la altura del individuo a trasladar. En ningún caso el radio mayor del bloque o pilón será inferior a diez veces el Diá-metro a la Altura del Pecho –DAP- del árbol.

Haga el corte de las raíces con el equi-•po adecuado, teniendo cuidado de no maltratarlas y aplicando cicatrizante en cada corte.

Verifique que el pilón o bloque esté lo •suficientemente firme para no desmo-ronarse y desnudar las raíces, adicio-nalmente proteja el mismo con tela de fique u otra fibra biodegradable, ayu-dando a darle resistencia y mantener la humedad.

Cuando sea necesario por movilización, •pode la copa del árbol siguiendo las indica-ciones estipuladas en esta guía, de manera que la copa quede acorde con el tamaño del pilón o bloque.

Adecúe previamente el sitio donde se •realizará la resiembra antes de efectuar el transporte del individuo, de forma

6. Medidas de manejo

Page 77: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

77G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

que la resiembra pueda realizarse en el menor tiempo posible.

Garantice que el diámetro del hoyo y su •profundidad sean superiores a los del pilón o bloque.

Aplique en la parte inferior del hoyo, •desinfectante, hormonas enraizadoras e hidrorretenedor antes de la siembra.

Emplee una grúa como maquinaria para •retirar el árbol. Para ello amarre el pilón y la base del tronco con cuerdas a la plu-ma y levántelo suavemente. Si es nece-sario incline el árbol hacia los lados para facilitar el corte de raíces inferiores y su salida.

Realice el transporte del individuo arbó-•reo y su reubicación en horas de la ma-ñana o finalizando la tarde del mismo día de la plantación, evitando las horas más calurosas del día; así mismo, pro-cure adelantar los mismos en época de lluvias.

Garantice que el cuello del árbol quede •a nivel del suelo.

Llene los espacios vacíos con suelo pre-•parado mediante capas que se deben ir compactando para evitar la formación

de bolsas de aire, y termine el procedi-miento con un riego abundante.

Tala

Ante la afectación directa del proyecto, obra y actividad, y sólo después de haber descar-tado las dos anteriores alternativas de inter-vención, se debe considerar la tala como una opción.

Para su implementación se deben conside-rar al menos las siguientes medidas:

Identifique los árboles o arbustos que re-•quieren ser talados y verifique que la Em-presa cuenta con el respectivo permiso expedido por la autoridad competente, antes de adelantar cualquier trabajo. Para ello debe apoyarse en el inventario forestal realizado.

Realice la tala con personal capacitado, •bajo criterios técnicos, empleando las herramientas adecuadas y siguiendo las normas de seguridad industrial.

Delimite completamente la zona de •trabajo evitando el paso de vehículos y peatones, procurando afectar en la me-nor medida la movilidad.

6. Medidas de manejo

Page 78: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

78 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Ejecute la tala a partir de la copa (desco-•pe) hasta la base del fuste, utilizando ma-nilas para amarrar y orientar la caída del árbol hacia la zona con menor riesgo y evitar daños a la infraestructura aledaña o a terceros.

Retire las ramas más delgadas, luego las •ramas más gruesas y por último proceda con el corte del tronco a ras del suelo. Se podrá efectuar corte desde la base cuan-do se den las condiciones para caída li-bre sin riesgo alguno.

Compense los árboles o arbustos tala-•dos y trasladados según lo definido en el permiso respectivo; sin embargo, sin perjuicio de lo allí establecido, priorice el uso de especies nativas, las cuales deben ser seleccionadas según lo dispuesto en el presente capítulo.

Maneje los residuos generados a partir •de la tala de árboles y arbustos tal como se estipula en la sección manejo del re-curso suelo de la presente guía.

Selección de especies para la siembra

Una buena selección de las especies a sembrar evita o disminuye la necesidad, intensidad y frecuencia de las intervenciones por poda en árboles y arbustos, situación deseable en el

manejo del recurso flora, debido a las conse-cuencias en los individuos intervenidos, fun-damentalmente en aquellos donde se hace bajo prácticas inadecuadas desde el punto de vista técnico; así como por los recursos econó-micos que demanda esta actividad.A continuación se listan los principales crite-

rios técnicos para la selección de especies, los cuales deben ser considerados desde la pla-nificación de los proyectos, obras y actividades.

Criterios ecológicos del sitio: • se deben considerar las condiciones particulares del sitio de siembra en lo que respecta a clima, humedad relativa, radiación solar, régimen de vientos, características del suelo, entre otros factores.

6. Medidas de manejo

Page 79: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

79G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Criterios ecológicos de la especie:• cada especie en particular ofrece por sus mismas características el desempeño de funciones de tipo ambiental, como son: protección contra erosión, configuración de barreras para ruido y/o material particulado, pai-sajismo, regulación hídrica de corrientes, hábitat y atracción de fauna, entre otras.

Criterios silviculturales:• se deben con-siderar aspectos asociados a las condi-ciones de la especie evaluada, es decir su tamaño adulto (altura, diámetro de la copa), longevidad, costo de sosteni-miento, resistencia al ataque de plagas y enfermedades, el contraste y valor de-corativo, floración y fructificación, follaje, ramificación, corteza, sistema radicular, entre otros que se consideren.

La selección de la(s) especie(s) resul-•ta de combinar los anteriores crite-

rios con las características del sitio en donde se realizará la siembra, en términos de espacio disponible para su desarrollo, el uso o

destinación del sitio y sus áreas adyacen-tes (parque, separador vial, parqueadero, retiro de quebrada, etc.).

En este sentido se debe buscar la mejor •relación entre la función principal de-seada, los beneficios complementarios (protección contra la erosión, barrera de ruido y/o material particulado, paisajis-mo, hábitat y atracción de fauna, etc.) y las restricciones del sitio.

Consideraciones adicionales para la siembra

Verifique que las especies seleccionadas •no interfieren con los corredores y redes de servicios públicos, tanto a nivel aéreo como subterráneo, para ello seleccione especies que no superen los 8 m de altu-ra en estado adulto y no tengan sistemas radiculares profundos.

Presente, si es del caso, para su aproba-•ción la(s) especie(s) seleccionada(s) a la autoridad competente.

Proteja los árboles durante el transporte, •evitando la deshidratación y las lesiones; así mismo, planee las labores de la siem-bra en las horas de menor calor del día,

6. Medidas de manejo

Page 80: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

80 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

en lo posible, en época de lluvias y garan-tice el riego requerido por las plantas.

Siembre el árbol asegurándose de que éste •queda a nivel, para ello realice un hoyo cuyo diámetro y su profundidad sean superiores a los del pilón o bloque, de manera que se facilite el desarrollo radicular.

Realice manualmente un plateo cada 45 •días o, despeje de hierbas el perímetro más cercano al árbol, formando una su-perficie circular de 1 m de diámetro.

Mantenga y conserve en perfecto estado •los árboles y plantas sembrados, de acuerdo con las especificaciones, hasta su entrega y recibo definitivo por parte de la intervento-ría; durante este tiempo debe aplicar riego, insecticidas, fertilizantes y cualquier otro material requerido, a fin de tomar todas las

precauciones para garantizar su arraigo y evitar su deterioro por causa de sus propias actividades o por acciones de terceros.

Reponga los ejemplares muertos por •otros con las mismas calidades del mate-rial elegido inicialmente.

Intervención de zonas verdes

Las zonas verdes constituidas por jardines, en-gramados y demás coberturas vegetales, tam-bién son importantes dentro del recurso flora, particularmente en lo que respecta a los eco-sistemas urbanos y semiurbanos, tanto por el aporte paisajístico como por otros múltiples beneficios ambientales asociados.

A continuación se presentan las medidas mínimas a implementar para la protección del recurso por efecto de su intervención:

Evite la circulación de vehículos por zo-•nas verdes, para ello proyecte y constru-ya los accesos requeridos desde la fase inicial del proyecto, obra y actividad.

Evite la utilización de las zonas verdes para •el almacenamiento de materiales. Sólo podrá realizarse en caso de no contar con otra alternativa y previo visto bueno de la interventoría y de la entidad competente cuando se requiera; para ello debe hacer

6. Medidas de manejo

Page 81: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

81G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

de manera anticipada la protección de la cobertura vegetal, el descapote y almace-namiento del material orgánico del suelo para su posterior reconfiguración.

Almacene los cespedones y capa orgáni-•ca del suelo en pilas cuya altura no altere la estructura de los cespedones, confina-das en su base y cubiertas con material impermeable. En el almacenamiento se debe garantizar humedad.

Reutilice los cespedones resultantes para •la conformación de las zonas verdes del proyecto. En caso de no poder ser utiliza-

dos allí mismo, empléelos en otros pro-yectos o en zonas que requieran mejoras paisajísticas y rápido establecimiento de la cobertura vegetal.

Restaure de manera paralela al avance de •las obras, las zonas verdes intervenidas mediante arborización, empradización o restablecimiento de jardines, de acuerdo con los diseños aprobados.

Termine la conformación de taludes de •pendientes pronunciadas con la empra-dización con gramíneas o especies que garanticen soporte en la pared del talud. Si se requiere uso de fibras para este fin, use fibras naturales.

Recupere la zona una vez desmontadas •las instalaciones temporales. No deje las obras en tierra o material sin el engrama-do correspondiente.

Restaure las zonas verdes intervenidas •y configure las nuevas áreas con suelo preparado y coloque los cespedones. En pendientes moderadas a fuertes, apún-tele con una estaca de madera.

Verifique que el personal asignado para •el cuidado y manejo de las zonas verdes, esté capacitado para ello.

6. Medidas de manejo

Page 82: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

82 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Medidas complementarias a implementar para la intervención del recurso flora (arbó-reo, arbustivo y zonas verdes):

Verifique que se cuenta con el permiso •de la autoridad competente, de ser ne-cesario, antes de dar inicio a cualquier intervención.

Realice en el sitio, el trozado de la made-•ra y el chipeado de ramas y follaje en los casos de poda, traslado o tala. En caso de no ser posible por restricciones de mo-vilidad o ruido, retire el material dentro de las 24 horas siguientes hasta un sitio autorizado y realice allí dichas activida-des. Siga además las estipulaciones de la sección manejo del recurso suelo.

Suministre a UNE la información requeri-•da por la autoridad ambiental asociada a los permisos y trámites ambientales bajo los cuales se desarrolla la intervención.

6.4.3.2 Intervenciónde fauna

En ecosistemas urbanizados puede no hacer-se muy evidente la manera como se causa la intervención de la fauna; no obstante, ésta se da directa e indirectamente en los diferentes

contextos (urbano, semiurbano y rural) en que se desarrollan los proyectos, obras y activida-des, ya sea por el control o rescate puntual, o por la atracción, desplazamiento, enfermedad o muerte de la fauna circundante.

En el presente capítulo se establecen las medi-das mínimas a implementar para la preserva-ción y control de la fauna o el favorecimiento de su hábitat a partir de la gestión de los aspec-tos asociados a la intervención de la flora (por su interacción con el hábitat) y la fauna misma.

Identifique previamente a la ejecución •de los trabajos, la existencia de fauna que pueda ser impactada por el desarrollo de los proyectos, obras y actividades (p.e. aves, insectos, mamíferos y reptiles, entre otros) y que por tanto requiera acciones para su preservación o control. En esta identificación debe verificar la existencia de nidos o madrigueras con la finalidad de proceder a su rescate.

Cuando se requiera el rescate de alguna •especie de fauna, al igual que su nido o madriguera contacte a la autoridad ambiental del área o directamente a los centros de atención y valoración de fau-na de la región.

Incorpore como criterio importante para la •selección de especies arbóreas la protección

6. Medidas de manejo

Page 83: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

83G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

y mejoramiento del hábitat, atributos rela-cionados con la producción de frutas, flo-res, semillas y resguardo de fauna.

Incluya, en la infraestructura que lo re-•quiere, las señales de alerta para la pro-tección de la fauna (p.e. desviadores de vuelo en líneas de transmisión).

Incluya, en la infraestructura que lo re-•quiere, los equipos de protección de fau-na silvestre (p.e. cables cubiertos, protec-tores en pararrayos).Proteja el hábitat asociado al proyecto, obra •y actividad, evitando realizar intervenciones innecesarias en el componente arbóreo.

Realice el rescate de fauna. Si las condi-•ciones del sitio lo permiten, proceda a su liberación o reubicación. En caso con-trario, informe a la autoridad ambiental competente para recibir instrucciones o coordinar su entrega. En ningún caso permita su maltrato, eliminación, tráfico y comercialización.

Restaure de manera paralela al avance •de las obras las zonas verdes intervenidas mediante arborización y/o empradización, procurando mitigar la alteración del entor-no y la afectación del hábitat natural.

Entregue los animales muertos que pue-•dan generarse en el área del proyecto, obra y actividad, a la persona prestadora del ser-vicio ordinario de aseo, quien debe retirar-lo en las seis (6) horas siguientes a la recep-ción de la solicitud de retiro. Si se trata de pequeños animales muertos, entréguelos durante los operativos ordinarios.

6.5 Manejo social

6.5.1 Introducción

La comunidad debe entenderse como un sistema que se articula como realidad del concurso de múltiples escenarios: demográ-fico, económico, cultural, político y espacial.

Los proyectos, obras y actividades de infra-estructura implican acciones que impactan de una u otra forma a la comunidad, gene-rándose aspectos ambientales como la inter-vención del uso del suelo, la presencia de la Empresa, la ocupación temporal del espacio público o privado, la divulgación de la infor-mación, la intervención a los bienes y al patri-monio privado, la intervención al patrimonio histórico y cultural (arquitectónico, arqueo-lógico y natural), la incorporación de nuevos

6. Medidas de manejo

Page 84: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

84 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

elementos de infraestructura, la generación de empleo y la interrupción en la prestación de los servicios públicos.

Cuando estos aspectos ambientales se con-trolan de manera apropiada, puede preve-nirse la ocurrencia de impactos ambientales relacionados con la afectación a los bienes y al patrimonio, la alteración del flujo peatonal y/o vehicular, los cambios de uso del suelo, el in-cremento de expectativas en la comunidad, la interferencia con el bienestar de las personas, la afectación a la salud humana, la llegada de personal foráneo y la afectación del paisaje.

Es de recordar que cuando el medio ambiente cause lesión, enfermedad o muerte, o de algu-

na manera afectación a la salud humana de un miembro de la comunidad, del Contratista o a cualquier persona a partir de la materialización de un impacto ambiental, toda la gestión para controlarlo se implementa desde el objeto de impacto “personas” y por tanto la materia que debe orientar dicha gestión para su control es salud ocupacional.

En este capítulo se desarrollan las estrategias de manejo que, como mínimo, debe consi-derar el ejecutor de cualquier proyecto, obra y actividad para contribuir a la interacción exitosa entre la comunidad y el proyecto.

Page 85: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

85G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

6.5.2 Objetivo

Prevenir y controlar los aspectos ambienta-les causados sobre el recurso social durante la ejecución de proyectos, obras y activida-des potencialmente susceptibles de alterar las condiciones de este recurso.

6.5.3 Aspectos ambientales asociados y descripción de acciones para su control

El ejecutor del proyecto, obra y actividad debe implementar como mínimo las medi-das formuladas en esta guía para el manejo y control de los nueve aspectos ambienta-les identificados, según aplique.

6.5.3.1 Intervención del uso del sueloEste aspecto ambiental procede de la reali-zación de las siguientes actividades:

Adecuación de accesos.•

Instalación y desmonte de campamen-•tos y despachos (talleres, almacenes y depósitos).

Remoción de cobertura vegetal y descapote.•

Demolición.•

Excavaciones.•

Construcción de infraestructura, instala-•ción y/o montaje de redes y equipos.

Llenos y conformación del terreno.•

Con el fin de controlar la intervención del uso del suelo, se debe:

Verificar que la planeación del proyecto, •obra y actividad, consideró los usos del suelo permitidos en la zona del muni-cipio correspondiente, de manera que

6. Medidas de manejo

Page 86: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

86 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

el área sea adecuada para desarrollar la obra. Para ello se debe consultar el Plan de Ordenamiento Territorial vigente o el documento que haga sus veces.

Legalizar el uso del suelo futuro según lo •establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente.

6.5.3.2 Presencia de la empresa

La presencia de la Empresa se hace explícita a partir de la ejecución de las siguientes actividades:

Visitas preconstructivas.•

Realización de estudios y diseños.•

Adecuación de accesos.•

Instalación y desmonte de campamentos y •despachos (talleres, almacenes y depósitos).

Operación de campamentos y despa-•chos (talleres, almacenes y depósitos).

Replanteo del trazado o del diseño y de-•marcación.

Remoción de cobertura vegetal y descapote.•

Demolición.•

Excavaciones.•

6. Medidas de manejo

Page 87: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

87G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Construcción de infraestructura, instala-•ción y/o montaje de redes y equipos.

Llenos y conformación del terreno.•

Acabados y/o reconstrucción de obras y •zonas afectadas.

Mantenimiento de infraestructura.•

Con el fin de mitigar los impactos asocia-dos a la llegada de personal foráneo y el incremento de expectativas en la comuni-dad, se deben implementar como mínimo las siguientes acciones:

Adelantar la gestión interinstitucional •previa requerida (contactos con las enti-dades competentes, según se requiera).

Mantener informado al personal encarga-•do de realizar las visitas preconstructivas así como al personal que laborará, acerca del proyecto, obra y actividad, su alcance y cronograma previsto, de manera que pue-dan brindar una información acertada y unificada a la comunidad.

Seguir los parámetros de comportamien-•to definidos por La Empresa, relaciona-dos particularmente con el manejo del uniforme, el respeto hacia la comunidad,

el lenguaje a utilizar y el buen uso del es-pacio público o privado.

Verificar que quienes vayan a la zona del •proyecto, obra y actividad estén carneti-zados y sigan los criterios de la imagen corporativa definida.

Brindar información básica sobre el pro-•yecto, obra y actividad a realizar, a quie-nes pregunten sobre éste.

Definir y emplear los medios de comuni-•cación requeridos según lo definido en el aspecto ambiental “divulgación de la información”.

Realizar reuniones con la comunidad se-•gún el tipo de proyecto, obra y actividad a ejecutar, que involucren representantes del Grupo Empresarial, del Contratista o ejecutor y de la comunidad.

6.5.3.3 Ocupación temporal del espacio público o privado

La alteración de las condiciones existentes en el espacio público o privado por el que circulan peatones, vehículos y trabajadores y demás personal de la obra, a partir de la

6. Medidas de manejo

Page 88: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

88 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

ejecución de proyectos, obras y actividades, puede además de causar incomodidades, incrementar el potencial de riesgos en la medida que se restringe u obstruye la cir-culación vial y peatonal con las obras que se realicen en ellas y por lo tanto, generar inci-dentes y accidentes que exigen la adopción de medidas necesarias para su prevención.

La ocupación temporal del espacio pú-blico o privado proviene de las siguientes actividades:

• Realización de estudios y diseños.

• Operación de vehículos, maquinaria, equi-pos y herramientas.

• Adecuación de accesos.

• Instalación y desmonte de campamen-tos y despachos (talleres, almacenes y de-pósitos).

• Replanteo del trazado o del diseño y demarcación.

• Remoción de cobertura vegetal y descapote.

• Demolición.

• Excavaciones.

• Construcción de infraestructura, instala-ción y/o montaje de redes y equipos.

• Llenos y conformación del terreno.

• Acabados y/o reconstrucción de obras y zonas afectadas.

• Mantenimiento de infraestructura.

La ocupación temporal del espacio público o privado trae consigo la alteración en el trá-fico vehicular y/o peatonal, como impacto ambiental, que se asocia con el concepto de movilidad. La importancia de la movili-dad de los residentes o transeúntes de un sector, durante el desarrollo de proyectos, obras y actividades, exige a los planeadores y ejecutores de los mismos, la adopción de medidas para garantizar la continuidad en la circulación bajo parámetros de seguridad, accesibilidad y comodidad.

Cada proyecto, obra y actividad es diferente de otros de su propia especie, y aún guar-dando similitudes, por desarrollarse en lugares diferentes requiere de un análisis indepen-diente, con la consiguiente identificación de nuevas situaciones, impactos y manejos.

6. Medidas de manejo

Page 89: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

89G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Plan de manejo de tránsito

Todo lo referente a movilidad se maneja a través de un documento denominado Plan de Manejo de Tránsito -PMT-, propuesta técnica que debe ser elaborada por un Ingeniero de Tránsito o un Especialista en Ingeniería de Tránsito o Vías y Transporte. En éste, se presentan las estrategias a adoptar para el manejo del tránsito durante el tiempo de ocupación de las vías peatonales y vehiculares. En casos de intervenciones per-manentes cuya duración sea igual o inferior a ocho horas (tales como daños, mantenimien-tos y otros), el manejo de la movilidad debe es-tar incluido en un PMT marco, elaborado por la empresa y presentado a las autoridades com-petentes, que permita dar respuesta efectiva a eventualidades y cuyo seguimiento y acciones preventivas, correctivas y de mejora se realicen con la periodicidad pactada con la autoridad competente. El ejecutor del proyecto, obra y actividad que efectúa dichas intervenciones debe dar cuenta de ello al interventor.

El Plan de Manejo de Tránsito requiere del aval de la interventoría como requisito pre-vio para ser tramitado ante la autoridad de tránsito municipal correspondiente, quien legalmente, es el estamento oficial para im-partir la aprobación. Es indispensable contar con la aprobación escrita de dicha instancia para poder iniciar la intervención.

El PMT busca garantizar la continuidad en la circulación de peatones, conductores y en general los usuarios de las vías y trabajado-res y demás personal adscrito al proyecto, obra y actividad, tanto al exterior del sitio de obra como al interior de la misma, bajo parámetros de seguridad, accesibilidad y comodidad, mediante la utilización de dis-positivos de orientación en las zonas de aproximación, recorrido cerca al área de los trabajos y retorno hacia las rutas originales (en caso de desvíos).

El documento que contenga el Plan de Manejo de Tránsito debe incluir, además de lo estipulado por la normativa, las particularidades del área a intervenir por el proyecto, obra y actividad.

El PMT requiere no sólo su elaboración, sino también su implementación y seguimiento permanente que permita ajustarlo a las con-diciones reales que se vayan presentando.

Para la aplicación en campo del PMT se debe tener en cuenta lo establecido en la nosma-tividad colombiana vigente sobre el tema.

Dentro de la ejecución de los proyectos, obras y actividades de UNE, se deben implementar las siguientes prácticas:

6. Medidas de manejo

Page 90: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

90 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Demarcación de las zonas de trabajo:

En las zonas de trabajo deben distin-guirse tres áreas: área intervenida, zona de transición y zona final. Todos los elementos utilizados para la demarcación de las mis-mas deben cumplir con la normativa nacio-nal vigente y no deben ser retirados hasta tanto se restituyen las condiciones origina-les de la zona.

Definir el área de transición con conos color naranja de 0.90 m de alto, canecas plásticas de igual color o maletines plásti-cos (alternando uno blanco y otro naranja). Estos elementos pueden complementarse con banderines de color naranja (en el día) o luces intermitentes (en la noche). Incluye

además una barricada metálica que indica el sentido de circulación que deben tomar los conductores en caso de cierres parciales (cuya lectura debe hacerse según el sentido ascendente de sus líneas). Si hay cierre total, la barricada debe estar acompañada con la señal reglamentaria de desvío. La longitud del área de transición se define de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente.

Demarcar perimetralmente el área interve-nida con balizas plásticas, estacones plásti-cos o poliméricos de color naranja y franjas en forma de espiral de color blanco (hinca-dos en el suelo); las dimensiones de los esta-cones son: 0.075 m (3 pulgadas) de diámetro y 1.80 m de altura, y malla o polisombra de color naranja. En caso de encontrarse dentro de establecimientos o urbanizaciones, tam-

6. Medidas de manejo

Page 91: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

91G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

bién deben demarcarse perimetralmente los trabajos. Ubicar dentro de dicha demar-cación los vehículos, maquinaria, equipos, materiales y personal. La longitud del área in-tervenida se establece según las necesidades propias del proyecto, obra y actividad. Toda intervención requiere demarcación.

Demarcar el área final con los mismos ele-mentos utilizados para el área de transición. La barricada metálica es imprescindible cuando las obras se realizan en una vía de doble sentido de circulación. La longitud del área final se define de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente.

Construir senderos peatonales seguros que garanticen el desplazamiento de las personas que transiten la zona intervenida cuando se presente cualquier obstrucción a la movilidad peatonal. Cuando no requiera de estructuras temporales especiales, se deben utilizar los materiales enunciados para el cerramiento perimetral de la zona de trabajo. La malla o po-lisombra debe ser de color azul, para diferen-ciarla del área intervenida. Debe garantizarse el acceso de peatones a dichos senderos como mínimo cada 40.0 m (en áreas urbanas).

Dotar los pasos temporales peatonales de superficies resistentes de una sola pie-za que tengan como mínimo 0.60 m de ancho y pasamanos metálicos o poliméri-

cos, de manera que garanticen el acceso o paso seguro. Dotar los pasos temporales vehiculares con planchas de acero de 0.0175 m (1/2 pulga-da) de espesor (2.0 m de largo por 0.60 m más el ancho de la zanja). La zanja no debe superar los 0.90 m.

Utilizar, cuando sea necesario, luces inter-mitentes en períodos nocturnos para la de-marcación perimetral del área intervenida y del área de transición. No está permitido el uso de mecheros o teas.

Señalización temporal vial y de obra

Suministrar y mantener las señales y avisos necesarios, y reemplazar las que sufran de-terioro o sean hurtadas. Las señales deben permanecer en las obras durante la ejecu-ción de los trabajos, las 24 horas del día, y de ser necesario, se debe contar permanente-mente con celadores.

Garantizar que las señales y demás disposi-tivos de seguridad sean fabricados con los diseños y los materiales establecidos en la normativa vigente.

Considerar el área de influencia de las obras y el tipo de interferencia que se genere al

6. Medidas de manejo

Page 92: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

92 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

determinar la señalización requerida por cada trabajo.

Utilizar las señales preventivas, reglamen-tarias e informativas bajo los parámetros y especificaciones dados en la normativa vi-gente. La efectividad de la señalización está directamente relacionada con su altura y reflectividad, por lo que se requiere cumplir cabalmente los parámetros mínimos esta-blecidos por las normas.

Incluir la proyección del área de trabajo sobre el piso cuando se ejecuten trabajos en altura.

Señalizar los senderos, de manera que los pea-tones los identifiquen y puedan utilizarlos, para lo cual es necesario adicionalmente, que se en-cuentren libres de materiales y escombros.

Contar con un banderero o señalero que regule el tráfico vehicular así como el flujo peatonal de acuerdo con las necesidades determinadas en el PMT. De requerirse la permanencia de este funcionario en horarios diferentes a los considerados por el PMT, el ejecutor debe suministrarlo para garantizar la fluida circulación en el sector afectado. El ban-derero o señalero debe cumplir con los requi-sitos establecidos por la normativa vigente.

Contar con guardas o policías de tránsito en lugar de un banderero o señalero, en los ca-sos en los que por el tipo de vía donde se desarrolle el proyecto, obra y actividad, se requiera un manejo vial especial.

Verificar los requisitos de señalización antes de autorizar el inicio de operaciones de un frente de trabajo.

6. Medidas de manejo

Page 93: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

93G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Instalación de ductos para redes de telecomunicaciones en zonas urba-nas de poco tráfico

Instalación de de ductos para redes de telecomunicaciones en zonas urbanas de alto tráfico o puntos céntricos

La separación entre los trabajos de excava-ción y relleno no deben superar los 150 m, en forma continua, en cada frente de trabajo.

La separación entre los trabajos de excava-ción y relleno no deben superar los 50 m, en forma continua, en cada frente de trabajo.

Obra Especificaciones

En caso de fuerza mayor en los que no sea posible el relleno de zanjas, el ejecutor debe emplear las láminas de acero descritas anteriormente.

Longitud controlada de los trabajos

Garantizar que al finalizar la jornada laboral todas las zanjas que interfieran con la cir-culación vehicular y peatonal estén cubier-tas hasta la superficie (nivel de acabado del andén o calzada vehicular), mediante la aplicación de suelo cemento o un ma-terial imprimante hasta el momento de la

pavimentación o reconstrucción final de la zona dura. En la Tabla 6. Especificaciones para longitudes máximas en obras a zanja abierta, se presentan especificaciones para longitudes máximas en obras de teleco-municaciones a zanja abierta.

Tabla 6. Especificaciones para longitudes máximas en obras a zanja abierta

Page 94: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

94 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

6.5.3.4 Divulgación de la información

La divulgación de la información es un as-pecto ambiental en la medida en que es un elemento que interactúa con la comunidad. Aunque es transversal a todas las activida-des de cualquier proyecto, obra y actividad, cobra especial importancia durante la eje-cución de las siguientes actividades:

Información a los grupos de interés •pertinentes.

Demolición.•

Excavaciones.•

Construcción de infraestructura, instala-•ción y/o montaje de redes y equipos.

Llenos y conformación del terreno.•

Acabados y/o reconstrucción de obras y •zonas afectadas.

Mantenimiento de infraestructura.•

Con el ánimo de potenciar la comunicación del ejecutor del proyecto, obra y actividad hacia la comunidad, se debe:

Definir e implementar, a partir de la identifica-ción de los públicos de interés (comunidad en general, líderes comunitarios, trabajadores de establecimientos comerciales e industriales, instituciones educativas, religiosas y de salud, entre otras), los medios de comunicación (re-uniones, eventos, capacitaciones, volantes, vi-sitas, afiches, vallas, pasacalles, radio, televisión, prensa hablada o escrita, así como los canales para la atención de los usuarios y habitantes de la zona, como línea de atención al cliente, co-rreo electrónico, oficinas móviles, entre otros) más efectivos para establecer y mantener la co-municación con la comunidad asentada en el área del proyecto, obra y actividad.

Los medios de comunicación escritos del •proyecto, obra y actividad, en caso que apli-quen, deben tener el visto bueno de la in-terventoría o quien haga sus veces, y deben contener información acerca de la interven-ción que se adelanta: números telefónicos del encargado de gestión ambiental, de la interventoría o quien haga sus veces y de la línea de atención al cliente. El diseño de és-tos debe seguir las indicaciones del manual de imagen física para Contratistas.

Dar a conocer, con la debida anticipa-•ción y los medios de comunicación aplicables, a los líderes y la comunidad de la zona, el proyecto, obra y activi-

6. Medidas de manejo

Page 95: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

95G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

dad, sus alcances, beneficios, impac-tos, el plazo de duración previsto y los eventos programados.

Atender oportuna y efectivamente las •quejas, reclamos y sugerencias y llevar los registros correspondientes; así como manejar los posibles conflictos que pue-dan presentarse en el transcurso del pro-yecto, obra y actividad.

Llevar un registro escrito firmado por los •asistentes de cada uno de los medios de comunicación implementados. En la me-dida de lo posible, puede acompañarse de registros fílmicos y fotográficos.

Se prohíbe la utilización de los medios •de comunicación del proyecto, obra y actividad, en los momentos en los que no se esté en la ejecución del mismo.

Ilustración 1. Volante Informativo

Gestor ambiental

Línea de atención al cliente: 01 8000 41 01 41

6. Medidas de manejo

Page 96: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

96 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

6.5.3.5 Intervención a los bienes y al patrimonio público y privado

La intervención a los bienes y al patrimonio público y privado puede presentarse a partir de la ejecución de las siguientes actividades:

Adecuación de accesos.•

Instalación y desmonte de campamen-•tos y despachos (talleres, almacenes y depósitos).

Remoción de cobertura vegetal y desca-•pote.

Demolición.•

Excavaciones.•

Construcción de infraestructura, instala-•ción y/o montaje de redes y equipos.

Llenos y conformación del terreno.•

Acabados y/o reconstrucción de obras y •zonas afectadas.Mantenimiento de infraestructura.•

Con el fin de mitigar la afectación a los bie-nes y al patrimonio público y privado, el eje-cutor del proyecto, obra y actividad debe

implementar como mínimo las siguientes medidas:

Seguir las especificaciones del caso •cuando sea necesario demoler cajas, po-zos, tuberías, ductos y otros elementos, procurando evitar interrupciones en la prestación de los servicios públicos.

Reemplazar y reconstruir las estructu-•ras que sean removidas o modificadas, tan pronto como sea posible según las indicaciones de la interventoría o quien haga sus veces.

Mantener el servicio de alcantarillado •mediante desviaciones y bombeos.

Mantener el servicio de acueducto a través •de la instalación de tuberías provisionales.

Proteger las redes de los servicios de •energía eléctrica y telecomunicacio-nes con acodalamientos, temples o rigidizadores.

Levantar actas de vecindad y de entor-•no de todos los predios y construcciones susceptibles de ser afectados a partir del proyecto, obra y actividad, previo al inicio de la intervención y al final de la misma. Estas actas pretenden evidenciar el esta-do de las estructuras existentes a lo largo de proyectos lineales y a las colindantes

6. Medidas de manejo

Page 97: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

97G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

en obras puntuales. Solamente cuando la interventoria considere que no existe afectación del bien o patrimonio se po-drá obviar este requerimiento. El inter-ventor es responsable en todo caso que se de afectación de un bien, luego de considerar no necesario el levantamien-to del acta de vecindad.

En la elaboración de las actas de vecindad •deben participar: un representante de la propiedad (mayor de edad); un represen-tante del ejecutor del proyecto, obra y ac-tividad (persona con formación mínima en tecnología en construcciones o simi-lar), preferiblemente con conocimiento en estructuras; y el acompañamiento de un representante de la interventoría o quien haga sus veces. En caso de reque-rirse, deberá contar adicionalmente con un especialista en estructuras.

Las actas deberán realizarse antes de iniciar los trabajos, entre cinco (5) y quince días ca-lendario, y el formato (ver Tabla 8. Acta de Vecindad) estará soportado por registros fíl-micos y/o fotográficos. Deberá garantizarse la efectividad de la diligencia, para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento:

El gestor ambiental con antelación, noti-•ficará a los propietarios, administradores y/o residentes sobre la fecha en que se

realizará la visita y dejará un volante. Esta notificación también podrá realizarse a través de la Línea de Atención al Cliente de La Empresa.

En la fecha indicada y en presencia de los •interesados se elaborará el documento, el cual se avalará con la firma del propie-tario, residente o quien los represente, el Contratista y la interventoría, y se dejará copia a la propiedad.

De no ser posible efectuar el levantamien-•to por no encontrase los propietarios o re-sidentes o el inmuebles estar desocupado, se dejará constancia y a través de volante se solicitará comunicación telefónica para acordar una fecha y hora, la cual podrá ser por fuera de los horarios laborales. Una vez agotados los medios para la elabora-ción de las actas sin que se haya logrado el objetivo, de lo cual debe quedar regis-tro válido, se recurrirá a otras instancias, tales como: Junta de Acción Comunal o Inspección de Policía.

Este procedimiento será considerado •tanto para inmuebles particulares y pú-blicos y para espacio público.

Una vez culminadas las obras, se deberá •obtener el respectivo paz y salvo de los propietarios, administradores o residen-

6. Medidas de manejo

Page 98: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

98 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

tes de cada una de las estructuras públi-cas y privadas, y en aquellos casos donde se hayan presentado reclamaciones, se elaborará una nueva acta debidamente soportada. De esta diligencia participa-rán los mismos funcionarios señalados en la diligencia inicial.

Conservar registro fotográfico, escrito y fíl-•mico, en lo posible, de las actas de vecin-dad y de entorno, tanto en el momento previo como al final de la intervención.

Reconstruir y reparar todos los daños •y perjuicios causados a los bienes y al patrimonio público y privado, una vez

se determine que fueron causados con ocasión o por motivo del proyecto, obra y actividad. Dicha reconstrucción y reparación debe realizarse de acuer-do con las especificaciones del bien afectado que imparta su propietario.

Disponer de una cuadrilla que reem-•place o reconstruya los elementos dañados paralelamente al avance de la obra. Los plazos máximos para la reconstrucción de obras específicas se presentan en la Tabla 7. Dichos plazos pueden ser modificados se-gún solicitud expresa de UNE.

Tabla 7. Plazos máximos para reconstrucción de obras afectadas.

Actividad Plazo máximo

Apertura de zanja para instalación de tu-bería y ejecución y reposición total del elemento (piso duro, andén, pavimento, adoquín, zona verde, entre otros)

Tres días calendario

Repavimentación y/o parcheo de vías2 Cinco días calendario

2. Considere además que el acumulado máximo por frente es de 1 km.

Page 99: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

99G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Tabla 8. Acta de vecindad

Ficha técnica sobre estado actual de propiedades

Contratación:

Contrato:

1. Información general

2. Estructura 3. Muros 4. Cubierta 5. Pisos 6. Fachada 7. Fachada

8. Grietas y fisuras

14. Observaciones adicionales

9. Humedades 10. Hundimiento pisos

12. Esquema (Planta) 13. Esquema (Sección)

Dirección: Propietario: Teléfono: Uso:Unifamiliar

Pisos:Piso:Bifamiliar Multifamiliar

Contratista:

Interventor:

Proyecto:

Tramo:

Municipio:

Barrio:

Hoja de:

Fecha:

A. Mampostería en ladrilloB. Mampostería en bloqueC. Pórticos D. CombinadoE. Otros

A. LadrilloB. Bloque de concretoC. TapiaD. PrefabricadoE. Otros

A. Teja de barroB. LosaC. EternitD. ZincE. Otros

A. Muros B. PisosC. LosaE. ColumnasD. Otro

A. MurosB. PisosC. LosaD. TechoE. Otro

A. SíB. No

A. MurosB. Columnas

A. BaldosaB. ConcretoC. TierraD. MaderaE. Otros

A. LadrilloB. BloqueC. RevocadaD. EnchapadaE. Otros

A. M. contenciónB. FiltrosC. DrenajesD. Otros

Firma responsable por parte de la Empresa Firma responsable del Contratista Firma Responsable del Propietario

11. Desplazamientos

Page 100: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

100 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

6.5.3.6 Intervención al patrimonio histórico y cultural (arquitectónico, arqueológico y natural)

La intervención al patrimonio histórico y cultural puede presentarse a partir de la eje-cución de las siguientes actividades:

Adecuación de accesos.•

Instalación y desmonte de campamentos y •despachos (talleres, almacenes y depósitos).

Remoción de cobertura vegetal y •descapote.Demolición.•

Excavaciones.•

Construcción de infraestructura, instala-•ción y/o montaje de redes y equipos.

Llenos y conformación del terreno.•

Acabados y/o reconstrucción de obras y •zonas afectadas.

Mantenimiento de infraestructura.•

Con el propósito de mitigar las alteracio-nes que sobre el patrimonio histórico y cultural (arquitectónico, arqueológico y natural) pueda causar un proyecto, obra y actividad, el ejecutor debe implementar como mínimo las siguientes acciones:

Inventariar, cuando existan, los monu-•mentos, edificios, lugares, paisajes, bienes o elementos naturales o artificiales más representativos existentes en el área del proyecto, obra y actividad, que se cons-tituyen en referentes simbólicos (mani-fiestos o latentes) de valor e importancia para la población o que son apreciados por ésta, sin importar su propiedad, uso, antigüedad o valor económico.

En ningún caso permita acciones (como •demolición, fragmentación o remoción) u omisiones que pongan en peligro de pér-dida, saqueo o destrucción los bienes que integran el patrimonio histórico y cultural. De ninguna forma, proceda a su restaura-ción o desplazamiento sin previa consulta a las autoridades correspondientes.

Suspender las obras y actividades que de-•riven en el encuentro de bienes o áreas de naturaleza arqueológica hasta tanto la autoridad cultural, civil o policiva deter-mine el nivel de intervención permitido.

6. Medidas de manejo

Page 101: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

101G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Acudir a dicha institución y cumplir con los requisitos que se establezcan para evi-tar la pérdida o daños del patrimonio.

Realizar, cuando sea necesario, las pros-•pecciones y excavaciones arqueológicas que permitan identificar y evaluar los yacimientos arqueológicos que puedan estar en peligro de afectación o destruc-ción por el proyecto, obra y actividad. Para ello, aprovechar los sitios utilizados para sondeos geotécnicos, pruebas de infiltración y excavaciones para la obser-vación de datos geológicos.

Evitar la colocación de publicidad, vallas, •cables, antenas y otros elementos de in-fraestructura en las fachadas y cubiertas de monumentos, edificios, lugares, pai-sajes, bienes o elementos naturales o ar-tificiales representativos.

Implementar las obras paisajísticas que •hacen parte del proyecto, obra y activi-dad, de manera que se logre una inser-ción óptima de las obras dentro del pai-saje preexistente y así la percepción final de éste, incluyendo la obra, sea positiva.

Planificar los componentes y áreas nece-•sarias a intervenir de forma que se utilice el espacio mínimo requerido, aprove-

chando al máximo el espacio disponible y minimizando el efecto que puede pro-ducir en el paisaje.

Planificar el proyecto, obra y actividad •de modo que cuando existan barreras naturales (cobertura vegetal, arbustos, árboles o aspectos topográficos) en cer-canías de su perímetro, ésta sea utiliza-da como barrera amortiguadora de los efectos paisajísticos del mismo.

6.5.3.7 Incorporación de nuevos elementos de infraestructura

La incorporación de nuevos elementos de infraestructura puede darse a partir de las siguientes actividades:

Operación de vehículos, maquinaria, •equipos y herramientas.

Adecuación de accesos.•

Instalación y desmonte de campamentos y •despachos (talleres, almacenes y depósitos).

Remoción de cobertura vegetal y descapote.•

Demolición.•

6. Medidas de manejo

Page 102: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

102 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Excavaciones.•

Construcción de infraestructura, instala-•ción y/o montaje de redes y equipos.

Llenos y conformación del terreno.•

Acabados y/o reconstrucción de obras y •zonas afectadas.

Con el fin de mitigar la afectación que sobre los componentes físico, biótico y social pueden darse a partir de la incorporación de nuevos elementos de infraestructura con la ejecución de un proyecto, obra y actividad, el ejecutor de ésta debe implementar como mínimo las siguientes medidas:

Obtener ante la secretaria municipal co-•rrespondiente los permisos necesarios cuando se requieran ubicar vallas infor-mativas sobre el proyecto o interven-ción. Tenga en cuenta que este tipo de elementos solamente deben ubicarse cuando la normatividad así lo exija o la autoridad correspondiente lo requiera y dando cumplimiento con las dimensio-nes y características definidas en la nor-matividad vigente.

Cumplir con lo establecido en la nor-•matividad vigente en materia de seña-lización y seguir las recomendaciones

establecidas sobre el tema en el punto, ocupación temporal del espacio público o privado, de la presente guía.

Demarcar las áreas al interior de campa-•mentos y áreas de trabajo, de igual ma-nera aquellas áreas que han sido inter-venidas y que requieren un tratamiento especial (aislamiento, riego, prohibición para circular) debido al riesgo que repre-sentan o al resultado que se pretende lo-grar con el tratamiento.

6. Medidas de manejo

Page 103: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

103G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Según el tipo de obra o intervención, •se debe utilizar polisombra para reali-zar los cerramientos de áreas de traba-jo o alrededor de campamentos. Estos cerramientos deben mantenerse en buen estado y ser cambiados si pre-sentan deterioro.

Cuando se finalice la obra o intereven-•ción, se deben retirar los elementos in-formativos como vallas y avisos y dejar el área en condiciones iguales o mejores a las que se encontraba antes de la ubica-ción de este tipo de elementos.

El personal que participa en las labores •del proyecto, obra y actividad, deben estar uniformados y carnetizados según los lineamientos definidos sobre el tema por la Empresa.

En proyectos donde se requieran instalar •temporalmente elementos que puedan ocasionar un impacto sobre el paisaje, ta-les como antenas y tanques elevados, se debe procurar la mimetización de estos a través de cerramientos o mecanismos que mitiguen el impacto visual como pin-tura con colores neutros o con colores de fondo similares al entorno impactado.

6. Medidas de manejo

Page 104: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

104 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

6.5.3.8 Generación de empleo

Dependiendo del tipo de intervención y tiempo de duración del proyecto u obra, se pueden generar empleos en las siguientes actividades:

Operación de vehículos, maquinaria, •equipos y herramientas.

Adecuación de accesos.•

Instalación y desmonte de campamen-•tos y despachos (talleres, almacenes y depósitos).Operación de campamentos y despa-•chos (talleres, almacenes y depósitos).

Remoción de cobertura vegetal y •descapote.

Demolición.•

Excavaciones.•

Construcción de infraestructura, instala-•ción y/o montaje de redes y equipos.

Llenos y conformación del terreno.•

Acabados y/o reconstrucción de obras y •zonas afectadas.

Mantenimiento de infraestructura.•

Con la finalidad de potenciar este aspecto el Contratista antes de iniciar actividades, debe:

Identificar, previo a la ejecución de los •trabajos en campo, las actividades eco-nómicas que se desarrollan en el área del proyecto, obra y actividad; así como las características de la mano de obra, los ni-veles de empleo y desempleo, y la eco-nomía informal.

Preferir, en la medida de lo posible, la •contratación de mano de obra propia de la zona del proyecto, obra y actividad.

6. Medidas de manejo

Page 105: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

105G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

6.5.3.9 Interrupción o suspensión en la prestación de los servicios públicos

Puede ocurrir durante la ejecución de las si-guientes actividades:

Remoción de cobertura vegetal y •descapote.

Demolición.•

Excavaciones.•

Construcción de infraestructura, instala-•ción y/o montaje de redes y equipos.

Llenos y conformación del terreno.•

Acabados y/o reconstrucción de obras y •zonas afectadas.

Mantenimiento de infraestructura.•

La interrupción en la prestación de los ser-vicios públicos se presenta ante un daño o debido a una suspensión programada para el desarrollo del proyecto, obra y ac-

tividad. En cualquiera de los casos, el eje-cutor debe implementar como mínimo las siguientes acciones:

Identificar, previo a la ejecución de los •trabajos en campo, las redes de servicios públicos existentes en la zona y determi-nar a quién pertenecen, cualquiera sea su propietario.

Gestionar ante el propietario de las re-•des de servicios públicos existentes en la zona, la entrega de la información co-rrespondiente a dichas redes y verificar, por medio de la revisión de planos o si se requiere por medio de la revisión de cajas, cámaras, apiques, detectores elec-tromagnéticos u otros sistemas o meca-nismos y de acuerdo con el tipo de red y material que se trate, la existencia de aquellas redes que puedan interferir o resultar dañadas con la ejecución y desa-rrollo del proyecto, obra y actividad.Relocalizar con anticipación, las redes •existentes en la zona que sean necesa-rias, de manera que no afecte la conti-nuidad del servicio.

Garantizar a través de un plan de contin-•gencia, que debe ser divulgado entre el

6. Medidas de manejo

Page 106: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

106 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

personal de la obra, la adopción de todas las medidas necesarias para mantener la continuidad en la prestación de los ser-vicios públicos domiciliarios existentes. Este plan de contingencia debe incluir estrategias como:

Definir, junto con el propietario de las •redes, el procedimiento a seguir ante cualquier eventualidad que ocurra, como necesidades de evacuación de la zona afectada, suministro provisional y reparaciones.

Notificar inmediatamente al propietario •de las redes de servicios públicos y a la interventoría o quien haga sus veces, cuando detecte fallas o averías en cual-quiera de éstas y seguir el procedimien-to acordado.

En caso de no ser posible restablecer el •servicio en el tiempo previsto, se debe informar a la empresa prestadora de los servicios públicos, con el fin de que ésta a su vez pueda brindar información verí-dica y oportuna a los usuarios.

Cuando se determine la necesidad de •efectuar una suspensión en la prestación de los servicios públicos, realice las ges-tiones requeridas con el prestador del mismo de manera que pueda informarse con la debida anticipación a los usuarios.

6.6 Gestión integral de riesgos

6.6.1 Introducción

Durante la ejecución de proyectos, obras y actividades pueden presentarse riesgos, es decir, oportunidades de que se materiali-cen diversos eventos que puedan generar un impacto en el logro de los objetivos, que requieren una identificación, análisis, eva-luación y la formulación de alternativas para su tratamiento.

En la medida en que dichos riesgos hayan sido previamente identificados, analizados y evaluados, podrán ser oportunamente detectados con el fin de lograr eficiente-mente el cumplimiento de las metas y los

6. Medidas de manejo

Page 107: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

107G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

6. Medidas de manejo

objetivos planteados, o atendidos con ma-yor facilidad por el ejecutor del proyecto, obra y actividad en caso de presentarse, con el propósito de restablecer las condiciones del sitio en el que se desarrolle.

En este capítulo se consideran sólo los riesgos que puedan generarse sobre el objeto de im-pacto ambiente, dado que el alcance de esta guía es ambiental. Por lo tanto, cuando el am-biente cause lesión, enfermedad o muerte a un miembro de la comunidad, del Contratista o a cualquier persona a partir de la materiali-zación de un impacto ambiental, dicho riesgo debe trabajarse desde el objeto de impacto “personas”. A lo largo de cada capítulo ya han sido con-signadas las medidas de prevención, mitiga-ción y control de los impactos ambientales que pueden presentarse a partir de la inter-vención de los proyectos, obras y actividades en el medio; razón por la cual, este capítulo pretende recoger de manera gruesa los con-troles existentes y aquéllos que deben imple-mentarse para prevenir la afectación o dete-rioro del ambiente (en sus dimensiones física, biótica y social) por la inadecuada gestión de los aspectos ambientales durante un proyec-to, obra y actividad.

6.6.2 Objetivo

Prevenir la materialización de eventos que puedan afectar el medio ambiente (en cual-quiera de sus dimensiones física, biótica y social) durante la ejecución de proyectos, obras y actividades, y disminuir, controlar y responder ante sus consecuencias en caso de que éstos se materialicen.

6.6.3 Descripción de acciones para la gestión integral de riesgos en proyectos, obras y actividades

A continuación se presentan las causas se-cundarias asociadas al riesgo por la inade-cuada gestión de los aspectos ambientales en los proyectos, obras y actividades, así como los controles y el responsable de su aplicación.

Page 108: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

108 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Riesgo Causas Secundarias Control

Afectación o deterio-ro del ambiente (en sus dimensiones físi-ca, biótica y social) por una inadecuada ges-tión de los aspectos ambientales genera-dos a partir del proyec-to, obra y actividad.

1

2

3

4

5

6

7

8

5

6

7

9

No observancia por parte del responsable de la formulación, del ejecutor y/o del interventor del proyecto, obra y actividad de las obliga-ciones estipuladas en la guía de gestión am-biental de proyectos, obras y actividades no licenciadas.

Falta de comprensión por parte del responsable de la formulación, del ejecutor y/o del interventor del proyecto, obra y actividad de las obligaciones estipuladas en la guía de gestión ambiental de proyectos, obras y actividades no licenciadas.

Estimación inadecuada de los recursos (huma-nos, económicos, logísticos, entre otros) reque-ridos para la gestión ambiental desde la planifi-cación y durante la ejecución del proyecto, obra y actividad.

Tabla 9. Descripción de riesgos e identificación de los controles existentes.

Page 109: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

109G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Riesgo Causas Secundarias Control

Afectación o deterio-ro del ambiente (en sus dimensiones físi-ca, biótica y social) por una inadecuada ges-tión de los aspectos ambientales genera-dos a partir del proyec-to, obra y actividad.

Falta de disponibilidad de la versión actualiza-da (contempla lo técnico y lo legal) de la guía de gestión ambiental de proyectos, obras y ac-tividades no licenciadas.

Demoras en la tramitación y obtención de los permisos.

Falta de oportunidad en la implementación de las medidas de manejo establecidas.

Empleo de personal no calificado para dirigir, ejecutar y controlar la gestión ambiental.

Falta de autoridad y poder de decisión del responsable de la gestión ambiental dentro de la estructura jerárquica del proyecto, obra y actividad.

2

10

11

12

4

13

4

5

6

7

14

5

16

4

6. Medidas de manejo

Page 110: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

110 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

6.6.3.1 Identificación de controles existentesLos controles que actualmente se tienen im-plementados para el control del riesgo prin-

cipal citado se presentan en la Tabla 10, así como el responsable de aplicar dicho control. La relación de cada control con cada una de las causas secundarias sobre las que actúan, también se consigna en dicha tabla.

No. Responsable de aplicación Control existente

1

2

3

4

Inclusión de la guía de gestión ambiental de proyectos, obras y actividades no licen-ciadas en los términos de referencia de proyectos, obras y actividades.

Verificación de la disponibilidad de la guía de gestión ambiental de proyectos, obras y actividades no licenciadas actualizada.

Envío de correos electrónicos con las aler-tas y actualizaciones respectivas de la guía de gestión ambiental de proyectos, obras y actividades no licenciadas a grupos de in-terés pertinentes.

Evaluación de la gestión ambiental por parte de la interventoría del proyecto, obra y activi-dad a cargo de funcionarios propios o terce-ros que actúan a nombre de la organización.

Persona que elabora los tér-minos de referencia.

Subdirección Gestión Ambiental UNE.

Subdirección Gestión Ambiental UNE.

Interventor del contrato o tercero que ejerce la inter-ventoría.

Tabla 10. Controles existentes y responsable de su aplicación

Page 111: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

111G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

No. Responsable de aplicación Control existente

5

6

7

8

9

10

Realización del diplomado en gestión am-biental por parte de directores de obra, re-sidentes y encargados de obra.

Certificación vigente (expedida por Empre-sas del Grupo EPM) en el diplomado en ges-tión ambiental para gestores ambientales de Contratistas y funcionarios de la interventoría externa encargados de lo ambiental.

Realización del diplomado en intervento-ría de contratos por parte de funcionarios de UNE que actúan como interventores ambientales.

Sensibilización del gestor ambiental a los tra-bajadores del proyecto, obra u actividad.

Verificación del porcentaje mínimo determi-nado para la gestión ambiental dentro del costo total del proyecto, obra y actividad, se-gún categorías predefinidas en el momento de evaluación de propuestas.

Tramitación de los permisos ante la autori-dad ambiental competente desde la etapa de planificación del proyecto, obra y activi-dad, por parte del formulador.

Subdirección de Gestión Am-biental UNE o Contratista según el caso.

Contratista e interventoría.

Subdirección Gestión Ambiental UNE.

Subdirección de Gestión Am-biental UNE o Contratista, se-gún el caso.

Subdirección de Gestión Ambiental UNE y área res-ponsable del proyecto, obra y actividad.

Subdirección de Gestión Ambiental UNE y área res-ponsable del proyecto, obra y actividad.

6. Medidas de manejo

Page 112: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

112 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

No. Responsable de aplicación Control existente

11

12

13

14

15

16

Fortalecimiento de relaciones con autori-dades ambientales competentes, a través de convenios y agendas conjuntas trabaja-das desde el Área o departamento de Ges-tión Ambiental de La Empresa.

Exigencia del cronograma de obra antes del inicio de la intervención.

Inclusión de la formación y experiencia (además de las equivalencias pertinen-tes) que debe tener quien ejecuta y quien ejerce la interventoría ambiental en pro-yectos, obras y actividades, en los térmi-nos de referencia.

Verificación del personal para dirigir, ejecutar y controlar la gestión ambiental dentro del listado de gestores ambientales actualizado.

Gestión con terceros para que dicten el di-plomado en gestión ambiental para Contra-tistas, garantizando así la oferta.

Exigencia de que el responsable de gestión ambiental tenga el mismo nivel jerárquico del residente y participe permanentemente en los comités de obra.

Subdirección Gestión Ambiental UNE.

Subdirección de Gestión Am-biental UNE e Interventor del proyecto, obra y actividad.

Subdirección de Gestión Am-biental UNE e interventor del proyecto, obra y actividad.

Subdirección de Gestión Am-biental UNE e interventor del proyecto, obra y actividad.

Subdirección de Gestión Ambiental.

Subdirección de Gestión Am-biental UNE e interventor del proyecto, obra y actividad.

6. Medidas de manejo

Page 113: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

113G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

En caso de incumplimiento de lo estipulado en la guía de gestión ambiental de proyec-tos, obras y actividades no licenciadas y del incumplimiento de los controles que le han sido asignados al Contratista o al ejecutor del proyecto, obra y actividad, se dará lugar a las sanciones, multas y penalizaciones del caso.

6.6.3.2 Plan de contingencias

Es probable que a partir de la ejecución de un proyecto, obra y actividad se generen incendios, explosiones, derrames, inunda-ciones y avalanchas, deslizamientos, mo-vimientos en masa y subsidencias, cuyas medidas de prevención y mitigación ya han sido ampliamente tratadas en cada uno de los capítulos del presente documento.

La elaboración e implementación de los planes de contingencias, que deben abar-car toda el área del proyecto, obra y activi-dad, incluyendo sus diferentes frentes, tiene como finalidad intervenir los riesgos. Dicho plan de contingencias consiste en un con-junto de acciones y medidas de interven-ción física, social y funcional emprendidas por el ejecutor de un proyecto, obra y activi-dad, con el propósito de atender, controlar o reducir los efectos adversos asociados con

las fuentes de riesgo de origen natural, so-cio-natural, tecnológico y antrópico, sobre el objeto de impacto ambiente, una vez se han materializado los riesgos; y restablecer las condiciones normales de operación.

Previo a la iniciación de los trabajos en campo, el ejecutor del proyecto, obra y ac-tividad debe:

Identificar cuales son las posibles emer-•gencias que pueden presentarse, tenien-do en cuenta las labores que se realizan y su entorno. En esta identificación debe determinarse cual sería la afectación al medio ambiente (en sus dimensiones fí-sica, biótica y social).

Con base en las potenciales situaciones de •emergencia debe determinar cuales son los equipos o herramientas (extintores para atención de incendios, calcetines o trapos absorbentes para atención de derrames, señalización reflectiva, entre otros) que re-quiere y que va a destinar para la atención del suceso en caso de que este se presente.

Identificar todas las instituciones tanto •privadas como estatales presentes en el área, que puedan ofrecer sus servicios de apoyo logístico (Cuerpos de Bomberos, hospitales, centros de salud, Cruz Roja,

6. Medidas de manejo

Page 114: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

114 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Defensa Civil y otros organismos del Sistema Municipal para la Prevención, Atención y Recuperación de Desastres –SIMPAD- como los Comités Locales de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres –CLOPAD-, Comités Barriales, Veredales y Corregimentales de Emer-gencia, brigadas y equipos de empresas vecinas, entre otros).

Definir la participación del personal que •ejecuta el proyecto, obra y actividad (in-cluyendo terceros que actúan a su nom-bre) en las actividades de prevención y atención de emergencias (que compren-da la cadena de llamadas según la magni-tud o dimensión del evento).

Definir y señalizar rutas de evacuación a •partir de cada sitio o frente de trabajo e informarles a las personas que trabajen en dicho frente sobre éstas.

Contar con los elementos de comunicación •según necesidad (alarmas audibles, altopar-lantes, teléfonos, bocinas, sirenas y/o radiote-léfonos), para dar la voz de alerta al personal.

Cuando se materialice alguno de los ries-gos identificados se deben seguir los pro-cedimientos establecidos dentro del plan de contingencia definido por el ejecutor del proyecto, obra y actividad. Algunas de las acciones básicas que se deben tener cuen-

ta cuando se presenten incendios, derrames, inundaciones o avalanchas, sismos, se deta-llan a continuación.

Incendio

Atender cualquier conato de incendio •inmediatamente luego de haber sido de-tectado, con el extintor apropiado para el tipo de sustancia que arde, hasta que se determine como finalizada la labor de extinción.

Emplear los elementos o equipos de pro-•tección personal requeridos.

Evacuar las personas presentes en el •frente de obra, campamento y demás instalaciones provisionales.

Suspender el suministro de energía en el •frente de obra y eliminar las fuentes de ignición presentes en el área.

Notificar el evento y su atención a la in-•terventoría.

Derrame

Ordenar la suspensión en el suministro •del producto, si el derrame tiene lugar durante el abastecimiento del mismo.

6. Medidas de manejo

Page 115: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

115G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Eliminar las fuentes de ignición presentes •en el área, es decir, prohibir fumar, prohi-bir usar interruptores eléctricos, no permi-tir la desconexión de tomas de corriente, cortar el fluido eléctrico en el área, inte-rrumpir el flujo de vehículos en el área y prohibir el encendido de motores de los vehículos localizados en el área.

Evacuar las personas presentes en el área.•

Contener el producto derramado en la •menor área posible, empleando para ello barreras o presas, según el recurso afectado.

Identificar los recursos naturales y físicos •en peligro y definir prioridades de protec-ción. En este punto es importante deter-minar si existe contaminación de fuentes de agua aguas abajo y que se usen para consumo humano o animal, caso en el cual se debe avisar inmediatamente a los potenciales afectados.

Emplear los elementos o equipos de pro-•tección personal requeridos.

Ubicar los extintores alrededor del área •del derrame, según aplique.

Notificar el evento y su atención a la •interventoría.

Inundación o avalancha

Evacuar las personas y la maquinaria pre-•sentes en el área probable de afectación, en tanto se conozca la alerta por una va-riación súbita en el nivel de la corriente.

Notificar el evento y su atención a la in-•terventoría.

Identificar y localizar los recursos en •peligro y definir prioridades de protec-ción ante la posible ocurrencia de un deslizamiento.

Sismo

Alejarse de edificaciones, árboles, postes, •torres o cualquier maquinaria, buscando el centro de espacios abiertos amplios.

Identificar focos de incendio y extinguir el •fuego, en caso que éstos se presenten.

Notificar el evento y su atención a la in-•terventoría.

Después de sucedido el evento se deben adelantar acciones dependiendo del tipo de evento para evaluar los impactos sobre el medio ambiente y buscar su recupera-ción a las condiciones iniciales:

6. Medidas de manejo

Page 116: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

116 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Luego de controlado el incendio, se de-•ben identificar y evaluar los tipos de resi-duos que queden en el área para deter-minar si son peligrosos o no. Luego de esto se debe gestionar su recolección y disposición final acorde a la normativi-dad ambiental vigente.

Evaluar que impactos ambientales se pre-•sentaron producto del incendio y deter-minar las acciones que se requieren para recuperar las dimensiones afectadas (fisi-ca, biótica y social).

Derrame

Recolectar el producto derramado con los •elementos o las sustancias absorbentes o adsorbentes y reutilizar (en otros usos o en equipos que admitan el material en tales condiciones) o disponer como residuo peli-groso, tal como se expone en la sección ma-nejo del recurso suelo de la presente guía.

Evaluar las condiciones del recurso afec-•tado y aplicar las medidas correctivas del caso, según la sustancia derramada.

Reanudar la operación normal en el lugar •de ocurrencia del derrame, sólo cuando el área esté libre de vapores combustibles.

Inundación o avalancha

Identificar si hubo escape o perdida de •sustancias químicas como aceites y com-bustibles para que se tomen las medidas preventivas cuando se este llevando a cabo la recuperación del área afectada.

Evaluar las condiciones del recurso afec-•tado y aplicar las medidas correctivas del caso, según la sustancia derramada.

Reanudar la operación normal en el lugar •de ocurrencia del derrame, sólo cuando el área esté libre de vapores combustibles.

Sismo

Identificar y evaluar los tipos de residuos que •queden en el área para determinar si son pe-ligrosos o no. Luego de esto se debe gestio-nar su recolección y disposición final acorde a la normatividad ambiental vigente.

El ejecutor del proyecto, obra y actividad debe garantizar la adopción de todas las medidas necesarias para mantener la prestación de los servicios públicos, inclu-so en caso de daño. En caso de afectación a cualquier red de servicios, reporte inme-diatamente a la empresa prestadora de éste y a los organismos de socorro.

6. Medidas de manejo

Page 117: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

117G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

6.7 Consumo de materias primas e insumos

6.7.1 Introducción

Existen dos temas relacionados con medio ambiente que rebasan sus dimensiones fí-sica, biótica y social, bien sea porque no pueden enmarcarse en ninguna de ellas o porque trascienden a las tres. Estos temas están relacionados con aspectos como el consumo de sustancias químicas u orgáni-cas, combustibles y aceites; y el consumo de energía eléctrica.

El presente capítulo busca brindar las di-rectrices necesarias para prevenir y con-trolar la ocurrencia de impactos ambienta-les como el incremento en la generación de residuos, la afectación a la disponibili-dad de los recursos, la alteración del nivel de riesgos, la alteración de la calidad del agua o la composición del suelo, la conta-minación del aire, la afectación al paisaje y la interferencia con el bienestar de las per-sonas; a partir de estrategias que permiten racionalizar el uso y consumo de las mate-

rias primas provenientes de los recursos naturales, recuperar valores económicos y energéticos que hayan sido utilizados en los diferentes procesos productivos, reducir la cantidad de residuos a dispo-ner finalmente y disminuir los impactos ambientales, tanto por demanda y uso de materias primas como por el inadecuado manejo de los residuos.

Este capitulo aborda las estrategias y accio-nes mínimas a implementar por parte del ejecutor del proyecto, obra y actividad para la adecuada gestión y manejo de los aspec-tos ambientales identificados:

Consumo de materiales e insumos.•

Consumo de energía eléctrica.•

6.7.2 Objetivo.

Definir acciones encaminadas a la preven-ción y control de los impactos ambientales negativos causados por el consumo de re-cursos durante la construcción, manteni-miento y desmantelamiento de proyectos, obras y actividades.

6. Medidas de manejo

Page 118: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

118 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

6.7.3 Aspectos ambientales asociados y descripción de acciones para su control.

El ejecutor del proyecto, obra y actividad debe implementar como mínimo las medi-das formuladas en esta guía para el manejo y control de los aspectos ambientales iden-tificados, según aplique.

6.7.3.1 Consumo de materiales e insumos.

El almacenamiento, manipulación y trans-porte de las sustancias químicas, combus-tibles y aceites necesarios para la ejecución de un proyecto, obra y actividad, exige la adopción de una serie de medidas técnicas y de comportamientos a seguir, con el fin de garantizar sus condiciones de estabili-dad y sus características de calidad, evitar las descargas accidentales de éstas en co-rrientes de agua, espacios de terreno o en el espacio público, y de esta forma impedir la materialización de peligros para la salud de los seres humanos, la fauna, la flora y el medio ambiente en general.

Bajo el principio de precaución y preven-ción de la contaminación, debe incidirse desde la etapa de adquisición de materiales e insumos, incluyendo las sustancias quími-cas, combustibles y aceites, de manera que se eviten o se minimicen los residuos y se utilicen de forma racional y eficiente los re-cursos. Prefiera en todo caso, la utilización de materiales e insumos que hayan sido producidos bajo los principios de produc-ción amigable con el medio ambiente (p.e. producción más limpia, análisis de ciclo de vida, sello ambiental, entre otros.

El consumo de materiales e insumos surge a partir de la realización de las siguientes actividades:

Operación de vehículos, maquinaria, •equipos y herramientas.

Adecuación de accesos.•

Instalación y desmonte de campamentos y •despachos (talleres, almacenes y depósitos).

Operación de campamentos y despa-•chos (talleres, almacenes y depósitos).

Remoción de cobertura vegetal y descapo-•te

Demolición.•

6. Medidas de manejo

Page 119: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

119G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

6. Medidas de manejo

Excavaciones.•

Construcción de infraestructura, instala-•ción y/o montaje de redes y equipos.

Llenos y conformación del terreno.•

Acabados y/o reconstrucción de obras y •zonas afectadas.

Mantenimiento de infraestructura.•

En esta sección se abordan las medidas a •implementar en relación con el consumo de materiales e insumos; en la siguiente sección de este capitulo se detallan las medidas referentes al manejo de éstos.

Cuando sea posible, use los productos •menos peligrosos, dando preferencia a productos biodegradables o productos

de origen natural que no contengan sus-tancias químicas.

Establezca desde la compra del insumo •convenios para que el proveedor reciba nuevamente los recipientes vacios que queden luego de usar el producto.

Verifique que los proveedores de los ma-•teriales e insumos cuenten con las auto-rizaciones ambientales del caso, cuando ello aplique. Guarde constancia de ello.

Calcule las cantidades de materiales e •insumos a utilizar según la demanda del proyecto, obra y actividad, evitando con-sumos y almacenamientos innecesarios, así como pérdidas tanto en cantidad como en calidad.

Emplee formaletas metálicas, excepto en los •casos donde ésta no pueda ser utilizada.

Page 120: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

120 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

6.7.3.2 Manejo de materiales e insumos

A continuación se presentan las medidas mínimas a implementar en los diferentes proyectos, obras y actividades.

Identifique las principales sustancias quími-cas, combustibles y aceites a utilizar y verifi-que que todas ellas cuentan hoja de datos de seguridad (MSDS) y tarjeta de emergencia, suministrada por el proveedor, y que éstas están disponibles para cualquier persona en los sitios de almacenamiento, manipulación y transporte. Según las especificaciones dadas en éstas, efectúe su manejo en cuanto a al-macenamiento, manipulación y disposición.

Sobre la ubicación e instalación física

Ubique el sitio de almacenamiento de •sustancias peligrosas en un lugar lejos de fuentes térmicas, de fácil acceso para el transporte y la atención de situaciones de emergencia.

Construya el sitio con materiales in-•combustibles o en su defecto con ac-ción retardante al fuego y que sean resistentes a la corrosión, con techo liviano y piso sólido.

Restrinja el acceso al sitio de almacenamien-•to de sustancias peligrosas sólo a personal autorizado.

Provea los sitios de almacenamiento y •uso de sustancias químicas (pinturas, sol-ventes, pegantes y otros), combustibles y aceites, de ventilación e iluminación na-tural o artificial, según los requerimien-tos de los materiales almacenados.

Atienda los requisitos normativos vigentes •para las instalaciones de equipos eléctricos y electrónicos, iluminación y cableado en los sitios de almacenamiento de sustancias peligrosas.

Según las cantidades de sustancias al-•macenadas utilice mecanismos para la contención y posterior recolección del líquido en caso de derrame, ya sea a través de un muro perimetral o de las diferentes alternativas portátiles que ofrece el mercado (bandejas o cubetos de retención).

Disponga de un extintor cerca del sitio •de almacenamiento de sustancias voláti-les o inflamables y verifique que no haya fuentes de ignición en los alrededores.

6. Medidas de manejo

Page 121: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

121G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Sobre la información y señalización

Verifique que todas las hojas de datos •de seguridad de las sustancias químicas (MSDS), combustibles y aceites estén en el idioma oficial de la región en la que se establezca el proyecto, obra y actividad.

Mantenga un inventario actualizado de •las sustancias peligrosas que existen en el almacén o el lugar que haga sus veces, que sea coherente con las hojas de datos de seguridad que se tengan.

Siga las indicaciones dadas a partir de la •matriz de compatibilidad química adop-tada por la Empresa, para el almacena-miento y transporte de las sustancias peligrosas e instale la señalización e ins-trucciones de protección requeridas en todas las áreas y estanterías con la clase de riesgo correspondiente.

Garantice que los tipos de señales de •seguridad (de advertencia, de prohibi-ción, de obligación, de información, en-tre otras) cumplan lo establecido en la normativa vigente, con respecto al color, forma, finalidad, significado y otras indi-caciones sobre su uso.

Sobre la operación de los sitios de almacenamiento

Ubique insumos líquidos preferiblemen-•te en la parte baja de estanterías.

Localice e identifique los sitios de al-•macenamiento de acuerdo con la clase de sustancias peligrosas, sus empaques y equipos, de forma que queden bien arrumados y estables.

Verifique el correcto estado de los em-•balajes de las sustancias peligrosas, su etiquetado y su vigencia (fecha de vencimiento), al momento de su re-cepción; en caso de que se incumplan los criterios de aceptación, rechace el producto.

Verifique el correcto estado y acople de •los dispositivos utilizados durante el al-macenamiento, manipulación o transva-se de sustancias peligrosas.

Implemente barreras físicas de conten-•ción (absorbente o encauzamiento) cuando se presenten derrames acciden-tales de hidrocarburos; remueva inme-diatamente, recoja las cantidades rema-nentes con absorbentes o adsorbentes. Luego de emplear cualquiera de estos

6. Medidas de manejo

Page 122: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

122 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

elementos, recoja el residuo generado, almacene (cuando aplique) y envíe a tra-tamiento o disposición final, considerán-dolo como un residuo peligroso.

Siga las demás especificaciones estable-•cidas por la Empresa, frente a salud ocu-pacional para el manejo de las sustancias peligrosas.

Imparta conocimiento a los trabajadores que •manipulan sustancias peligrosas, especial-mente en temas como la clasificación, reco-nocimiento de los símbolos utilizados en su identificación, forma de obtener y usar la infor-mación que aparece en las etiquetas y hojas de datos de seguridad, información sobre los peligros que implica la exposición a estas sus-tancias, manejo y uso del equipo de protec-ción y medidas a seguir en caso de materiali-zación de riesgos de tipo ambiental.

Mantenga en condiciones de orden y •aseo los lugares de almacenamiento de sustancias peligrosas.

Siga las indicaciones de almacenamien-•to y manipulación de sustancias infla-mables contenidas en las hojas de datos de seguridad de cada uno de estos ele-mentos. Cuando se requiera el transvase de líquidos inflama bles o combustibles,

éste sólo debe realizarse en lugares ven-tilados y lejos de fuentes de ignición.

Compre las cantidades necesarias de sol-•ventes y utilícelos en el menor tiempo posible, disminuyendo sus períodos de almacenamiento.

Verifique que los empaques de sustancias •tóxicas (biocidas) se encuentren vigentes y estén en buenas condiciones, para evitar fugas o derrames; siga las indicaciones de cada sustancia en términos de su dosifi-cación recomendada y evite su aplicación cerca de fuentes de agua o sumideros.

Prohíba comer, fumar y beber en las •áreas donde se encuentran las sustan-cias peligrosas.

Evite recibir sustancias peligrosas sin eti-•quetar, sin su embalaje o envase apropia-do. Rotule los recipientes empleados para almacenar sustancias peligrosas cuando se realice transvase del recipiente original a otros. Verifique que éstos últimos sean de material y diseño adecuados según las características del producto a reenva-sar, que estén limpios y libres de trazas de sustancias distintas a la que se va a enva-sar. No debe utilizarse un mismo recipien-te para almacenar sustancias diferentes.

6. Medidas de manejo

Page 123: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

123G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Clasifique, rotule y etiquete todas las sus-•tancias químicas, peligrosas y no peligro-sas, que se almacenen y suministren, así como los residuos peligrosos, según los lineamientos dados en la norma vigente.

Sobre el transporte

Exija a los conductores de vehículos para el •transporte de sustancias peligrosas, el porte del certificado del curso básico obligatorio de capacitación para conductores regla-mentado por el Ministerio de Transporte.El transportador debe portar la tarjeta de •emergencia de la sustancia peligrosa.

Verifique que los vehículos destinados al •transporte de sustancias peligrosas cum-plen con toda la normativa vigente en la materia. Para este fin se debe usar una lis-ta de chequeo.

Acondicione los vehículos para el trans-•porte de sustancias peligrosas de mane-ra que se evite su volcamiento y se de cumplimiento al almacenamiento acor-de con la matriz de compatibilidades.

Fije el Número UN correspondiente a la •sustancia peligrosa que presente mayor peligrosidad para el medio ambiente y la

población en caso eventual de derrame o fuga, cuando transporte más de una sustancia peligrosa en una misma uni-dad de transporte.

6.7.3.3 Consumo de energía eléctrica

Proviene de las siguientes actividades:

Instalación y desmonte de campamen-•tos y despachos (talleres, almacenes y depósitos).

Operación de campamentos y despa-•chos (talleres, almacenes y depósitos).

Demolición.•

Construcción de infraestructura, instala-•ción y/o montaje de redes y equipos.

Acabados y/o reconstrucción de obras y •zonas afectadas.

Mantenimiento de infraestructura.•

Es importante diseñar e implementar •medidas de manejo tendientes a realizar un consumo de energía eléctrica enmar-cado en el principio del uso racional; para

6. Medidas de manejo

Page 124: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

124 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

ello debe implementar como mínimo las siguientes acciones:

Realice las conexiones de energía eléctri-•ca con la empresa prestadora del servicio y efectúe en el medidor un seguimiento periódico a su consumo.

Seleccione el nivel de iluminación ne-•cesario según la labor que se desarrolle en cada área de trabajo del proyecto, obra y actividad y optimice el uso de la luz natural.Emplee bombillas de bajo consumo fluo-•rescentes, en lugar de bombillas incan-descentes.

Apague las lámparas que no se requie-•ran, especialmente en las áreas perime-trales, bodegas y oficinas, y eduque a los trabajadores en cuanto al apagado de luces innecesarias.

Evite la utilización de equipos eléctricos •innecesarios.

Desconecte aquellos equipos eléctricos •que no requieran usarse durante las no-ches y que no afecten la seguridad del sitio o la atención de una emergencia ya sea en la prestación del servicio o en la seguridad de la instalación.

6. Medidas de manejo

Page 125: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

125G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Alcance

Glosario

7

G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Page 126: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

126 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

AAspecto ambiental: aquél elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente.

CChipper: resultado de moler troncos, ramas y hojas para convertirlos en viruta.

Compensar: acciones dirigidas a resarcir y re-tribuir a las comunidades, las regiones, locali-dades y al entorno natural por los impactos o efectos negativos generados por un proyec-to, obra y actividad, que no puedan ser evita-dos, corregidos, mitigados o sustituidos .

Corregir: acciones dirigidas a recuperar, res-taurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto, obra y actividad.

EEmisión de ruido: Es la presión sonora que genera alguna fuente (equipo, motor, vehí-

culo, dispositvo) y que trasciende al medio ambiente o al espacio público. Es medida en decibeles (dB).

FFuste: tronco del arbol

HHoja de datos de seguridad (MSDS): Documento que describe los riesgos de un material peligroso y suministra infor-mación sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el material con seguri-dad, que se elabora de acuerdo con lo es-tipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC 4435

IImpacto ambiental: es la alteración ad-versa o benéfica, total o parcial que poten-cialmente puede causarse sobre el entor-no natural (físico y biótico) y social como respuesta a un factor externo bien sea en las entradas o las salidas de un proceso.

7. Glosario7. Glosario

Page 127: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

127G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

MMatriz de compatibilidad química: tabla que suministra información sobre la viabi-lidad o no de almacenar o transportar sus-tancias peligrosas que tienen diferentes ca-racteristicas y que por lo tanto pueden o no reaccionar entre sí.

Mitigar: acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra y actividad sobre el medio ambiente.

PPatrimonio: bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artísti-co, científico, estético o simbólico en ámbi-tos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antro-pológico.

Prevenir: adelantar acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra y acti-vidad sobre el medio ambiente.

RResiduo: se entiende por residuo cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido, semisólido y líquido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de dis-posición final.

TTarjeta de emergencia: documento que contiene información básica sobre la iden-tificación del material peligroso y datos del fabricante, identificación de peligros, pro-tección personal y control de exposición, medidas de primeros auxilios, medidas para extinción de incendios, medidas para verti-do accidental, estabilidad y reactividad e in-formación sobre el transporte, que se elabo-ra de acuerdo con lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC 4532

Tocón: la parte más baja del tronco del ár-bol que queda después de que el árbol ha sido derribado.

7. Glosario

Page 128: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

128 G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Alcance

Bibliografía

8

G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Page 129: Guía de gestión ambiental en proyectos, obras y actividades no … · 2018-05-09 · Guía de gestión ambiental 1 ... no licenciadas No está permitida la reproducción de esta

129G u í a d e g e s t i ó n a m b i e n t a l

Bibliografía

Guía para el manejo ambiental de obras lineales en Bogota D.C. Departamento Técnico •Administrativo Medio Ambiente. Alcaldía Mayor de Bogota D.C. 2001.

Norma y Especificación 1300 Impacto Comunitario “Gestión ambiental en la instalación •de redes de servicios públicos”. EPM. 2003.

Guía de manejo socio - ambiental para la construcción de obras de infraestructura pú-•blica. Secretaria del Medio Ambiente. Alcaldía de Medellín. 2006

Árboles ornamentales en el Valle de Aburrá. Elementos de manejo. • Área Metropolitana del Valle de Aburrá 2006.

Manual de buenas prácticas ambientales para el sector de la construcción. Formación •para una gestión integral de los procesos constructivos. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 2007.

Manual de Silvicultura Urbana para Medellín. Secretaria del Medio Ambiente. • Alcaldía de Medellín. 2007.

8. Bibliografía