guÍa de Ética 1. el enemigo del pueblo - henrik ibsen

4
Colegio República Dominicana Dilemas éticos/bioéticos sobre la obra: “UN ENEMIGO DEL PUEBLO” Henrik Ibsen Guía No. 1 Grados 10 y 11- Profesor: Magister en Bioética Henry Caro – 2014 - Panorama general del autor y de la obra “Un enemigo del pueblo” Henrik Johan Ibsen (1828 - 1906). Fue un dramaturgo y poeta noruego, nacido el 20 de marzo de 1828 en el puerto de Skien, al sur de (Noruega) y murió el 23 de mayo de 1906 en Cristianía (actual ciudad de Oslo). Considerado el más importante dramaturgo de ese país y uno de los autores que más ha influido en la dramaturgia moderna, es padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbólico. En su época, sus obras fueron consideradas escandalosas por una sociedad dominada por los valores victorianos, obras que cuestionaban el modelo de familia y de sociedad dominante. Su obra no ha perdido vigencia y es uno de los más representados en la actualidad. - La obra: Un enemigo del pueblo (1882). Surge como contestación a los ataques que sufrió por una novela anterior llamada Espectros. En esencia, es el drama de un hombre de convicciones frente al pragmatismo de la sociedad. Su protagonista, el Doctor Stockmann, quien denuncia que las aguas del balneario, principal fuente de ingresos de su pueblo, están contaminadas y son un peligro para la salud. Las fuerzas sociales del pueblo tratan de ocultarlo y él queda sólo en su denuncia. En un momento dado, Stockmann se expresa así: “He descubierto que las raíces de nuestra vida moral están completamente podridas, y que la base de nuestra sociedad está corrompida por la mentira.” Al final todos lo rechazan y debe abandonar el pueblo con su familia, la obra termina con su juicio. Resumen analítico de la obra “un enemigo del pueblo” Argumentos del Ibsen El autor toma como pretexto una situación específica: la utilización de un balneario el cual está mal construido (las cañerías no están cumpliendo su función) y está provocando enfermedades a los turistas, pero por otro lado, es la mayor fuente de ingresos del mismo pueblo y está beneficiando a sus habitantes. Se sirve de esta situación para hacer una declaración más de fondo sobre la naturaleza humana. De allí Ibsen, se mueve hacia el problema entre la moralidad privada y la moralidad pública, en donde se evidencia la responsabilidad moral y ética y en adelante Bioética frente a las exigencias apremiantes de una realidad práctica. Coloca a dos personajes claves, el idealista representado en el doctor Stockmann, (que representa el dilema entre la moralidad pública, denuncia de un hecho indecoroso y moralidad privada, frente a que es su propio hermano quien está implicado en el delito y es además el alcalde de la ciudad, caracterizado por un sentido práctico (utilitarista) que representa el mundo de lo real. Ibsen no resuelve el dilema, lo deja planteado, coloca muchos elementos psicológicos que impiden una salida fácil, así por ejemplo si abogáramos por el Doctor Stockmann, tendríamos que reconocer que él fue quien concibió la idea de la construcción de los baños, pero no fue capaz de llevarla a cabo, pero ahora que salió mal, si intenta contravenir a todo el mundo abogando un sentido de justicia y no maleficencia, extremo que se le devuelve llegando a perjudicar a su propia familia. Tampoco utiliza elementos persuasivos para tratar la situación, sino que es extremista,

Upload: bioeticaeducativa

Post on 10-Aug-2015

465 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DE ÉTICA 1. EL ENEMIGO DEL PUEBLO - HENRIK  IBSEN

Colegio República Dominicana

Dilemas éticos/bioéticos sobre la obra: “UN ENEMIGO DEL PUEBLO” Henrik IbsenGuía No. 1 Grados 10 y 11- Profesor: Magister en Bioética Henry Caro – 2014

- Panorama general del autor y de la obra “Un enemigo del pueblo”

Henrik Johan Ibsen (1828 - 1906). Fue un dramaturgo y poeta noruego, nacido el 20 de marzo de 1828 en el puerto de Skien, al sur de (Noruega) y murió el 23 de mayo de 1906 en Cristianía (actual ciudad de Oslo). Considerado el más importante dramaturgo de ese país y uno de los autores que más ha influido en la dramaturgia moderna, es padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbólico. En su época, sus obras fueron consideradas escandalosas por una sociedad dominada por los valores victorianos, obras que cuestionaban el modelo de familia y de sociedad dominante. Su obra no ha perdido vigencia y es uno de los más representados en la actualidad.

- La obra: Un enemigo del pueblo (1882). Surge como contestación a los ataques que sufrió por una novela anterior llamada Espectros. En esencia, es el drama de un hombre de convicciones frente al pragmatismo de la sociedad. Su protagonista, el Doctor Stockmann, quien denuncia que las aguas del balneario, principal fuente de ingresos de su pueblo, están contaminadas y son un peligro para la salud. Las fuerzas sociales del pueblo tratan de ocultarlo y él queda sólo en su denuncia. En un momento dado, Stockmann se expresa así: “He descubierto que las raíces de nuestra vida moral están completamente podridas, y que la base de nuestra sociedad está corrompida por la mentira.” Al final todos lo rechazan y debe abandonar el pueblo con su familia, la obra termina con su juicio.

Resumen analítico de la obra “un enemigo del pueblo” Argumentos del Ibsen

El autor toma como pretexto una situación específica: la utilización de un balneario el cual está mal construido (las cañerías no están cumpliendo su función) y está provocando enfermedades a los turistas, pero por otro lado, es la mayor fuente de ingresos del mismo pueblo y está beneficiando a sus habitantes. Se sirve de esta situación para hacer una declaración más de fondo sobre la naturaleza humana. De allí Ibsen, se mueve hacia el problema entre la moralidad privada y la moralidad pública, en donde se evidencia la responsabilidad moral y ética y en adelante Bioética frente a las exigencias apremiantes de una realidad práctica. Coloca a dos personajes claves, el idealista representado en el doctor Stockmann, (que representa el dilema entre la moralidad pública, denuncia de un hecho indecoroso y moralidad privada, frente a que es su propio hermano quien está implicado en el delito y es además el alcalde de la ciudad, caracterizado por un sentido práctico (utilitarista) que representa el mundo de lo real.

Ibsen no resuelve el dilema, lo deja planteado, coloca muchos elementos psicológicos que impiden una salida fácil, así por ejemplo si abogáramos por el Doctor Stockmann, tendríamos que reconocer que él fue quien concibió la idea de la construcción de los baños, pero no fue capaz de llevarla a cabo, pero ahora que salió mal, si intenta contravenir a todo el mundo abogando un sentido de justicia y no maleficencia, extremo que se le devuelve llegando a perjudicar a su propia familia. Tampoco utiliza elementos persuasivos para tratar la situación, sino que es extremista, impulsivo y falto de tacto en las cuestiones prácticas de la vida. Se le reconoce la fidelidad a sus principios, aún cuando esta actitud lo perjudica, mantiene su posición de responsabilidad ética y moral para consigo mismo y con su comunidad (la cual no le corresponde…, pues ellos se rigen por otros principios). Mientras que su hermano, obvia la ética tradicional y piensa en el principio de beneficencia para la mayoría, no cree que en esta situación haya espacio para la opinión personal e individual, es un reaccionario, sin principios morales, y con un fuerte sentido práctico y utilitarista, que no reconoce su error y prefiere cuidar su reputación. No quiere cambios, pues estos pondrían a la luz sus equivocaciones, sin embargo toma la iniciativa y actúa. Según Koht, citado por Sturamn (1990:56) lo que ocupaba el pensamiento de Ibsen era el hombre como ser individual, y él medía el valor de una comunidad según fuera una ayuda o un estorbo para que un hombre llegara a ser el mismo. El tenía un modelo que aplicaba a la comunidad y de esta medida derivaba su crítica social. En una época en que las naciones luchaban por conseguir la independencia, el concepto de democracia fue una profecía política. Él creía que la razón no podría ser únicamente la prerrogativa de minoría instruida, sino que por medio de la educación podría ser también parte de la masa mayoritaria. Y que en el enriquecimiento intelectual del individuo, reposaba la única esperanza de llegar a constituir una sociedad culta e ilustrada.

Análisis Bioético basado en la evidencia El costo que debe asumir un hombre que es fiel a sus principios morales, éticos y Bioéticos ha sido ilustrado de muchas maneras, a través del teatro, de la literatura y el cine, en películas como el informante, y el jardinero fiel que plasman esta realidad: moral pública vs. moral individual, donde los intereses de la mayoría se imponen al individuo, castigándole con la muerte simbólica o real.

Page 2: GUÍA DE ÉTICA 1. EL ENEMIGO DEL PUEBLO - HENRIK  IBSEN

Quizás, lo que este primando en el fondo de estas decisiones grupales sea otro tipo de lógica que hasta ahora se empieza a estudiar. Por ejemplo, y hablando de lo que la ciencia cognitiva ha desarrollado en el ámbito económico, tenemos según Simon (1962) citado por Clark, (2000:235) que los cerebros humanos, sólo son locus de racionalidad parcial y limitada que no han sido diseñados como instrumentos de una razón sin prisas, totalmente informada, ni tampoco para ofrecer respuestas perfectas, partiendo de una información supuestamente, perfecta.

Con esto vemos que hay mucho de irrealidad en nuestro modelo de elección individual humano, al contrario, en el caso de las estructuras sociales más amplias como son los grupos, se nota en varios temas la selección de acciones colectivas que maximizan el rendimiento a costa de los intereses particulares, sólo así se explicaría el poco impacto que suelen tener las teorías y las visiones individuales frente al poder que ejerce el grupo. En este caso, el pueblo actúa como una empresa que en el entorno competitivo de la economía de mercado actual garantiza que sólo sobrevivan solo quienes maximicen sus beneficios, este hecho, se sobrepone a las creencias, los deseos (e incluso los paradigmas Bioéticos) u otros aspectos psicológicos implicados en la situación real, asegurando el éxito de lo que se ha llamado: los modelos de racionalidad sustantiva en la predicción de la “conducta” de las empresas.

Los seres humanos a lo largo de la historia, hemos venido desarrollando nuestra asombrosa capacidad para crear y mantener una gran variedad de estructuras externas especiales (simbólicas y sociales-institucionales) estas estructuras funcionan para complementar nuestros perfiles cognitivos individuales y difundir la razón humana a través de redes físicas y sociales cada vez más amplias, cuyos cómputos colectivos muestran sus propias dinámicas y propiedades especiales.

Según Clark, (2000:234) esta extensión de nuestro marco básico para resolver los casos más avanzados, implica tres pasos: primero, el razonamiento individual se vuelve a formular como una especie de estilo de cómputo rápido para la compleción de patrones. En segundo lugar, una parte considerable de la tarea de resolver problemas se descarga en estructuras y procesos externos, los cuales ahora tienden a ser más sociales e institucionales que puramente físicos. Y en tercer lugar, el lenguaje público (como medio de coordinación social y como instrumento para el pensamiento individual) desempeña un papel crucial.

De allí el desasosiego que sienten los ciudadanos frente al poder de los medios de comunicación que difunden y crean realidades a diario que en muchas ocasiones difiere con lo que ellos están viviendo en su cotidianidad. Y a su vez, el terror que sufren quienes están en el poder, pues conocen de las consecuencias nefastas que puede significar una información “no conveniente” difundida en un momento no adecuado. Para un análisis más profundo ver (Los manipuladores de cerebros de Herbert Schiller, Gedisa 1987)

En resumen, la idea es que la cognición avanzada depende de manera decisiva de nuestras capacidades para disipar el razonamiento y para difundir a través de las estructuras sociales complejas el conocimiento y la sabiduría práctica que adquirimos. Los seres humanos somos expertos en estructurar nuestros mundos físicos y sociales y extraer conductas complejas y coherentes de estos recursos tan difíciles de controlar. Empleamos la inteligencia con el fin de estructurar nuestro entorno para poder tener más éxito, incluso en ciertos casos con menos inteligencia. En palabras de Clark “Nuestros cerebros hacen que el mundo sea inteligente para que nosotros podamos ser unos tontos felices…”.

Conclusión En los casos de decisiones éticas/bioéticas deberíamos apelar más a los avances en ciencia cognitiva que a argumentos morales que la mayoría de veces no cuentan con sustento empírico y científico, sino sólo con una argumentación lógica muy coherente y razonable, pero que desconocen cómo funciona el cerebro de las personas reales en la toma de decisiones.

BIBLIOGRAFÍA- Artículo disponible en Internet sobre Biografía de Ibsen - Wikipedia, la enciclopedia libre 2014- Clark A. Estar ahí cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva. Paidos, Barcelona 2000- Schiller Herbert Los manipuladores de cerebros, Gedisa editorial 1987 - Sturman Marianne, Casa de muñecas – Un enemigo del pueblo Ed. Ceac, Barcelona España 1990

ACTIVIDAD DE CLASE – PRIMERA NOTA DEL BIMESTRE Julio –Agosto 20141. Lean el resumen de la obra (Internet) luego en pequeños grupos, lean esta guía, grupos de máx. 42. Hagan un resumen de tres párrafos en una página como máximo, (inicio, nudo y desenlace)3. Describan a los dos protagonistas de la obra (características psicológicas, lo positivo y lo negativo)4. Representen la obra en un vídeo 2 minutos (protagonista, antagonista, pueblo, conciencia, y coro) 5. Presenten un trabajo escrito con normas APA. Hoja tamaño carta impreso, donde juzguen la decisión ética - bioética más acertada, argumentando y elaborando una conclusión a la lectura…