guÍa de estudio - up mun · derecho de sexto año en la universidad del pacífico e inicié mi...

25
GUÍA DE ESTUDIO Lucha contra la corrupción Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños Del 20 al 22 de septiembre de 2017

Upload: truongnhan

Post on 27-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUÍA DE ESTUDIOLucha contra la corrupciónComunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

Del 20 al 22de septiembrede 2017

Sesión del 21, 22 y 23 de septiembre de 2016 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

Estimados delegados, ¡Bienvenidos a la séptima edición del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico (UP MUN)! Mi nombre es Karina Rodríguez y tengo el honor de ser la Secretaria General del Modelo de Naciones Unidas organizado por mi casa de estudios, la Universidad del Pacífico. Junto a la Universidad, he tenido la oportunidad de formar parte de diversos proyectos relacionados al MUN. He participado como directora principal de UP MUN en las ediciones del 2013, 2014 y 2015, y como Secretaria General de UP MUN 2016. Asimismo, en el 2015, fui parte del equipo organizador de la Asociación de Estudios sobre Naciones Unidas del Perú (Aenu Perú), quien, en alianza con la Universidad del Pacífico, trajo el Harvard National Model United Nations-Latin America (HNMUN-LA) por primera vez a Lima. Mi pasión por el MUN inició en el 2010 cuando, siendo estudiante de economía, me uní al equipo de debate de Aenu Perú, “Peruvian Universities” (PU). Junto a este equipo debatí en el Harvard National Model United Nations (HNMUN) 2011 y 2012, donde obtuve los premios Honorable Mention y Outstanding delegate, respectivamente. Luego de ello, he dirigido y entrenado delegaciones para conferencias internacionales, tanto para HNMUN, como para el Harvard World Model United Nacions (Worldmun) y HNMUN-LA. También he ocupado el cargo de Secretaria General Adjunta del Lima Model United Nations (LiMUN) 2015, el Modelo de Naciones Unidas para escolares más grande a nivel nacional. Actualmente, soy Directora General de Aenu Perú, asociación que busca utilizar el MUN como una herramienta para desarrollar habilidades de oratoria y negociación en los jóvenes y formar futuros líderes. El MUN te permite desarrollar una serie de habilidades muy valiosas para el crecimiento personal y profesional, tales como habilidades de oratoria y negociación, capacidad de redacción y síntesis, y un mayor conocimiento académico de la realidad internacional. Pero, quizás una de las habilidades interpersonales más importantes que desarrolla el MUN es la empatía. El juego de roles al representar a un país ajeno te da la oportunidad de ponerte en la situación de otros, teniendo la sensibilidad suficiente para entender estas perspectivas y defenderlas, a pesar de que puedan no estar en línea con tus propias opiniones. Además, en el MUN debes trabajar con otros delegados, por lo que aprendes a negociar y trabajar con distintos tipos de personas, y a manejar situaciones de estrés y constante cambio. En estos años, he visto de primera mano el impacto que puede tener el desarrollo de estas habilidades, por lo que estoy muy contenta de seguir siendo parte de proyectos MUN. Cada uno de los seis temas de UPMUN 2017 han sido seleccionado por su alta relevancia global y presentan una gama amplia de los principales problemas sociales, económicos y políticos de la actualidad. Espero disfruten leyendo las guías de estudios preparadas con mucho trabajo por sus directores y que disfruten aún más debatiendo estos temas en UP MUN 2017. ¡Nos vemos pronto en la Universidad del Pacífico! Karina Rodríguez Secretaria General Séptima edición del Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

Sesión del 21, 22 y 23 de septiembre de 2016 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

Estimados delegados,

¡Bienvenidos a UPMUN 2017 y en especial a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)! Mi nombre es Lorena Yalta y tengo el honor de ser su Directora en la CELAC. Soy estudiante de Derecho de sexto año en la Universidad del Pacífico e inicié mi camino en el MUN con la Delegación Oficial de la UP en el año 2014. He debatido en tres conferencias internacionales, siendo estas Harvard National Model United Nations Latin America (HNMUNLA) 2015 y Harvard National Model United Nations (HNMUN) 2016 y 2017. Este es además mi tercer año como parte de la familia de UP MUN, tuve la oportunidad de ser Directora Adjunta en el Comité Social, Cultural y Humanitario de UPMUN 2015 donde se debatió el matrimonio igualitario y en UPMUN 2016 fui Directora del mismo comité, el cual debatió la despenalización del aborto. Este año nos han encomendado una gran tarea, representar a las más altas autoridades de América Latina y el Caribe para discutir uno de los temas más sensibles en nuestra región actualmente: la corrupción. Esta vez tenemos la misión de analizar y debatir una problemática con la que convivimos día a día, mal que desangra a nuestra sociedad, haciéndonos testigos de los más lamentables episodios en la historia de nuestros países. Es por ello que les pido nos acompañen para conformar un comité vibrante y dinámico, en el cual veamos representadas propuestas reales y trascendentes presentadas por delegados comprometidos con generar un cambio en la realidad de nuestras naciones. Como es ya una costumbre, la Universidad del Pacífico abrirá sus puertas en septiembre para llevar a cabo esta competencia, donde delegados, directores y comité organizador están íntegramente comprometidos para crear experiencias memorables. Junto con mi Directora Adjunta, Lucrecia Gonzales- Olaechea, haremos nuestro máximo esfuerzo para hacer de esta oportunidad en la mesa directiva, una gran experiencia para ustedes. Esperamos que la guía de estudios sea útil para iniciar la investigación necesaria para mantener un debate dinámico y fluido; pero sobre todo, se diviertan debatiendo tanto como nosotras disfrutamos preparando el Comité para ustedes. ¡Nos vemos este 20, 21 y 22 de septiembre!

Lorena Yalta Esterripa

Directora de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

Séptima edición del Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

Sesión del 21, 22 y 23 de septiembre de 2016 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

Guía de estudio: Lucha contra la corrupción

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

Lorena Yalta (Directora)

Lucrecia Gonzales-Olaechea (Directora Adjunta)

Contenido de la guía de estudio 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................. 1

A. Acerca del comité................................................................................................................................................................. 1

B. Definición del problema ..................................................................................................................................................... 2

2. DISCUSIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................................................................... 3

A. CELAC y la lucha anticorrupción ..................................................................................................................................... 3

B. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción .......................................................................................... 7

C. Otras herramientas internacionales para la lucha anticorrupción ................................................................................ 9

D. Grandes casos de corrupción en la región .................................................................................................................... 11

3. SITUACION ACTUAL EN AMERICA LATINA .................................................................................................... 14

4. POSIBLES SOLUCIONES ............................................................................................................................................ 17

5. PREGUNTAS QUE TODO PROYECTO DE RESOLUCIPON DEBE RESPONDER .............................. 17

6. RECOMENDACIONES FINALES ............................................................................................................................ 17

7. FUENTES CITADAS Y CONSULTADAS ............................................................................................................... 19

Sesión del 20, 21 y 22 de septiembre de 2017 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

1

1. INTRODUCCIÓN

A. Acerca del comité

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un foro

intergubernamental de diálogo, cooperación y concertación política.1 Desde su creación

con la Declaración de Caracas en el 20112, esta plataforma ha sido una herramienta valiosa

para sus 33 miembros3 en la búsqueda de consensos y soluciones comunes a problemas

trasversales que amenazan a sus más de 600 millones de habitantes.4

En ese sentido, con arreglo a los propósitos y Principios dispuestos en la Carta de

Naciones Unidas y en el Derecho Internacional en general, la CELAC impulsa a sus

Estados Miembros a cooperar para construir sociedades justas, democráticas y libres;

respetando además las instituciones y procedimientos que cada uno de estos elija como

idóneos para alcanzar dichos ideales.5 Así, frente a las Naciones Unidas, CELAC trabaja

como agente de proyectos variados en la región y como voz frente a los Estados

Miembros en diversas asambleas.

Cabe recalcar que, a diferencia de otros foros que atañen a la región, la CELAC congrega a

todos los países de América Latina y el Caribe. Este alto grado de representatividad le

permite ser un mediador e impulsador clave en las políticas regionales y nacionales

respecto a la lucha anticorrupción para lograr respuestas sólidas y homogéneas. Cabe

destacar el programa de seguridad a escala continental llamado “El Pacto”, cuyo objetivo

es desarrollar la cooperación respecto de la cadena policial, el sistema de justicia y el

sistema penitenciario, cuya mejora es clave para la lucha anticorrupción.6

Este alto grado de representatividad también le permite asumir responsabilidades como

interlocutor entre la Comunidad y otros países o bloques regionales (como la República de

Corea, Turquía, Japón, el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, la

Unión Europea, el Foro CELAC-China y el mecanismo de diálogo con la Federación

Rusa7) para impulsar el intercambio comercial y una cooperación integral entre estados.

Entre los principales logros fruto de estas relaciones se pueden destacar el Plan de

Cooperación China- Estados Latinoamericanos y Caribeños (2015-2019), en cual que se

1 Página web Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. ¿Qué es la CELAC? http://www.sela.org/celac/quienes-somos/que-es-la-celac/ 2 En el marco de la III Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) y de la XXII Cumbre del Grupo de Río en 2011, los 33 países conformantes de América Latina y el Caribe firman la Declaración de Caracas ratificando su unánime voluntad de instaurar este mecanismo como aquel destinado a colaborar con la integración política, económica, social y cultural de la región. http://walk.sela.org/attach/258/default/Declaracion_de_Caracas.pdf 3Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,

Cuba, Ecuador, El Salvador, Federación de San Cristobal y Nieves, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití,

Honduras, Jamaica, Mancomunidad de Dominica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República

Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela. 4 Página web Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. ¿Qué es la CELAC? http://www.sela.org/celac/quienes-somos/que-es-la-celac/ 5 Declaración de Caracas “En el bicentenario de la lucha por la independencia hacia el camino de nuestros libertadores” (2011) pg. 4. http://walk.sela.org/attach/258/default/Declaracion_de_Caracas.pdf 6Comisión Europea, Comunicado de prensa. La UE apoya a los Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) Obtenido en: europa.eu/rapid/press-release_IP-16-3542_es.pdf 7 Página web Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. ¿Qué es la CELAC? http://www.sela.org/celac/quienes-somos/que-es-la-celac/

Sesión del 20, 21 y 22 de septiembre de 2017 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

2

trazaron trece áreas prioritarias comunes para la cooperación conjunta en donde resaltan

ámbitos tales como política y seguridad, asuntos internacionales, capacitación de recursos

humanos gubernamentales, entre otros.8

B. Definición del problema

“La corrupción es una plaga insidiosa que tiene un amplio espectro de consecuencias corrosivas para la

sociedad. Socava la democracia y el estado de derecho, da pie a violaciones de los derechos humanos,

distorsiona los mercados, menoscaba la calidad de vida y permite el florecimiento de la delincuencia

organizada, el terrorismo y otras amenazas a la seguridad humana. Este fenómeno maligno se da en todos

los países —grandes y pequeños, ricos y pobres— pero sus efectos son especialmente devastadores en el

mundo en desarrollo. La corrupción afecta infinitamente más a los pobres porque desvía los fondos

destinados al desarrollo, socava la capacidad de los gobiernos de ofrecer servicios básicos, alimenta la

desigualdad y la injusticia y desalienta la inversión y las ayudas extranjeras. La corrupción es un factor

clave del bajo rendimiento y un obstáculo muy importante para el alivio de la pobreza y el desarrollo”.

Kofi A. Annan, Ex Secretario General de las Naciones Unidas

Como bien señala Annan, la corrupción es un mal que, de no ser prevenido o extirpado a

tiempo, tiene la capacidad de corroer las bases de desarrollo de una sociedad como lo son

-entre otros- la educación, salud e infraestructura. Además, a la luz de ejemplos tales como

el caso Odebrecht o los Panamá Papers, hoy más que nunca somos conscientes que la

corrupción se ha convertido en un fenómeno transnacional que requiere de cooperación

internacional para prevenirla y luchar contra ella.9

Lo cierto es que en muchos países la lucha anticorrupción sigue siendo laxa o peor aún,

ajena a las prioridades de sus gobernantes. Son precisamente aquellos Estados en donde

las instituciones públicas tales como la policía o el poder judicial son percibidas como

poco confiables e ineficientes; los funcionarios públicos como deshonestos por apropiarse

de fondos públicos de forma ilícita o hacer uso de su influencia o poder para beneficiar

intereses privados; y donde la inexistencia de instrumentos disponibles por sociedad para

denunciar y condenar aquellos actos es lo que rige, son los factores que revitalizan la

concepción de una sociedad como corrupta.10

En esta ocasión, el objetivo de la CELAC será revisar los pasos dados hasta el momento

como parte de la lucha anticorrupción, ya sea mediante instrumentos propios del foro, o

también a través de aquellos mecanismos suprarregionales a los que los primeros se

remiten, para que así, estos sean el punto de partida en la búsqueda de nuevas, mejores y

más efectivas alternativas para prevenir y afrontar la corrupción.

8 ABC sobre el Foro China- CELAC http://www.chinacelacforum.org/esp/ltjj_2/P020161207457618108481.pdf 9Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción aprobada por la Asamblea General en su Resolución 58/4 del 31 de octubre de 2003 https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_unodc_convention-s.pdf 10 Transparency International. Corruption perception Index 2016 https://www.transparency.org/news/feature/corruption_perceptions_index_2016#table

Sesión del 20, 21 y 22 de septiembre de 2017 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

3

2. DISCUSIÓN DEL PROBLEMA

A. CELAC y la lucha anticorrupción

Han sido cinco las Cumbres11 llevadas a cabo por los miembros de la CELAC, siendo

estas: I Cumbre en 2013, Chile; II Cumbre en 2014, La Habana; III Cumbre en 2015, Costa

Rica; IV Cumbre en 2016, Ecuador; y, finalmente la V Cumbre en 2017, República

Dominicana.12 Además, se han llevado a cabo periódicamente, y de igual manera, espacios

de concertación interregionales en formas de conferencias y reuniones, principalmente con

la Unión Europea.

La lucha anticorrupción ha sido un tema recurrente en los encuentros antes mencionados,

ya sea como tema principal de debate o como requisito indispensable para el éxito de otras

iniciativas. En las siguientes sub-secciones se describe brevemente los principales

encuentros en los que se trataron temas anticorrupción, sean estos regionales (CELAC) o

interregionales (CELAC- otro bloque regional).

Declaración de Santiago 2013 (CELAC-Unión Europea)

La simiente para la creación de la CELAC estuvo conformada por la Cumbre de América

Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC), institución cuyas facultades ya

permitían entablar diálogos y entendimientos birregionales.13 Sin embargo, no fue hasta la

Declaración de Santiago que los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el

Caribe se reunieron en el marco de la CELAC con sus pares de la Unión Europea (UE), y

los presidentes del Consejo Europeo y la Comisión Europea para reafirmar su compromiso

en el trabajo conjunto con miras a la promoción de avances en materia económica, social y

ambiental principalmente.14

El propósito de este encuentro fue afianzar los parámetros comunes entre ambas regiones

para consolidar una asociación estratégica birregional. Así pues, el apego a los Principios

establecidos en la Carta de Naciones Unidas, los derechos humanos y el Derecho

Internacional en su conjunto se postulan como pilares básicos.15 La Declaración, además,

aunque breve, resulta categórica condenando actos de corrupción, resaltando su capacidad

de socavar las instituciones democráticas, contribuyendo a la inestabilidad gubernamental y

afectando el desarrollo de las sociedades. En ese sentido, el documento establece lo

siguiente:

“Reconocemos que la corrupción puede socavar las instituciones democráticas, afectar el desarrollo económico

y contribuir a la inestabilidad gubernamental. Nos comprometemos a promover la lucha contra la

corrupción, fraude y conductas no éticas, en particular soborno de funcionarios públicos en las transacciones

comerciales internacionales en nuestros países. Al mismo tiempo, reconocemos asimismo que el

fortalecimiento de las instituciones contribuye a la lucha contra la corrupción. También reafirmamos nuestro

11 Conferencias/reuniones anuales de los miembros de CELAC. 12 Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) http://www.fao.org/americas/prioridades/plan-celac/es/ 13 CALC, simiente de la CELAC http://www.sela.org/celac/quienes-somos/que-es-la-celac/la-calc-simiente-de-la-celac/ 14 Declaración de Santiago CELAC – UE http://walk.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2013/01/T023600004831-0-Declaracion_de_Santiago_CELAC_-_CELAC-UE_Chile_26-01-2013_-_Traduccion_no_oficial.pdf 15 Ibid

Sesión del 20, 21 y 22 de septiembre de 2017 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

4

compromiso con la implementación de la Convención de Naciones Unidas contra la corrupción, para

mejorar los mecanismos de cooperación de recuperación de activos y a promover la adhesión a los principios

de responsabilidad social corporativa”.16

Así, ambas regiones se comprometen a promover la lucha anticorrupción, especialmente

sobre aquellos actos que involucran a funcionarios estatales en transacciones comerciales

internacionales. Para ello, reafirman su intención de implementar correcta y oportunamente

la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, la cual se discute en la siguiente

sección del documento.17

I Reunión Especializada de Ministros y Altas Autoridades de Prevención y Lucha

contra la Corrupción (CELAC) – 2013

Este encuentro tuvo como objetivo respaldar a nivel internacional las distintas acciones

concebidas en favor de la prevención y lucha anticorrupción emprendidas por cada uno de

los Estados Miembros. Para ello, las medidas impulsadas en esta reunión se clasificaron

bajo dos secciones: (i) prevención y lucha anticorrupción; y, (ii) cooperación internacional,

penalización y recuperación de activos.

Dentro del primer grupo de medidas se encuentra: el compromiso con la aplicación de

instrumentos de Derecho Internacional que resulten pertinentes a la materia (como la

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción); la coordinación entre

instituciones y órganos de control de los respectivos Estados con el propósito de establecer

un marco de cooperación; un sistema de intercambio de buenas prácticas, asistencia técnica

y afines con el propósito de homogeneizar los resultados positivos obtenidos en la región;

la promoción y capacitación de funcionarios públicos en la lucha anticorrupción; y la

instauración de una cultura íntegra en el sector público a través de la transparencia en su

gestión.18 Por su parte, bajo la clasificación de cooperación internacional, penalización y

recuperación de activos destacan: la cooperación institucional para recuperar activos en el

extranjero mediante congelamiento e incautación; el apoyo y promoción de medidas

legislativas que favorezcan a una correcta investigación, juzgamiento y sanción de las

conductas; y, la aplicación de acciones que impidan el ingreso tanto de funcionarios

públicos o particulares que estén siendo procesados o hayan sido sancionados por delitos

de corrupción en otro Estado miembro.19

Plan de Acción (CELAC) – 2014

El Plan de Acción es el documento mediante el cual la CELAC establece los lineamientos

que ayuden a concretar los acuerdos adoptados en reuniones previas, en este caso, aquellos

asumidos en el año 2013. Entre la diversidad de temas abordados en el Plan de acción

2014, podemos encontrar salud alimentaria, erradicación del hambre y la pobreza,

agricultura familiar, educación, innovación, prevención y lucha contra la corrupción.20

El apartado “Prevención y lucha contra la corrupción” establece la necesidad de poner en

práctica mecanismos destinados a la prevención y lucha contra la corrupción a través del

16 Ibid 17 Idem 18 Ibid 19 Idem 20 II Cumbre CELAC, La Habana 2014. Plan de Acción de la CELAC 2014. http://walk.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2014/03/T023600005620-0-Plan_de_Accion_2014_de_la_CELAC_-_Costa_Rica.pdf

Sesión del 20, 21 y 22 de septiembre de 2017 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

5

fortalecimiento de instrumentos internacionales y regionales pertinentes, siempre bajo la

premisa del respeto a la soberanía y el orden jurídico de cada uno de sus miembros.

Puntualiza que, para ello, se deberán implementar medidas alineadas con los siguientes

pilares: (i) participación ciudadana, (ii) control social, (iii) transparencia, (iv) rendición de

cuentas, (v) ética e integridad pública, (vi) acceso a la información pública. La pronta

interiorización de estos elementos es postulada por la CELAC como el primer escalón para

garantizar una gestión pública eficiente, participativa y democrática de la Comunidad.21

Como principales medidas para alcanzar los ideales previamente planteados, la CELAC

acordó la creación de un Grupo de Trabajo Intergubernamental especializado en la

prevención y lucha contra la corrupción. Los principales puntos de trabajo del Grupo

fueron establecidos de acuerdo con lo concordado en la I Reunión Especializada de

Ministros y Altas Autoridades de Prevención y Lucha contra la Corrupción. Se recalca una

vez más la importancia y compromiso de fomentar la correcta y oportuna aplicación de la

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Adicionalmente, se propone

promover la cooperación y articulación entre instituciones, sean judiciales o de cualquier

otra índole, que permita una actuación coordinada entre los Estados Miembros para

prevenir y sancionar todo acto de corrupción. Como cuarto y último punto, los Estados

acuerdan promover mecanismos de transparencia y acceso a información de carácter

público para asegurar la existencia de una verdadera democracia en donde los ciudadanos

tengan las herramientas necesarias para desempeñar activamente un rol participativo y

fiscalizador.22

Declaración Política de Belén (CELAC) – 2015

En el marco de la III Cumbre CELAC en la ciudad de Belén, Costa Rica, lo Estados

Miembros se pronunciaron sobre la importancia de impulsar la implementación efectiva de

instrumentos internacionales como la Convención de las Naciones Unidas contra la

Corrupción. Además, plantean la importancia de darle prioridad a aquellas acciones

destinadas a prevenir, detectar, sancionar y combatir la corrupción, mejorar la eficiencia y

transparencia en la gestión pública, así como facilitar los canales y métodos para la

rendición de cuentas. Todo ello de modo tal que permitan a la ciudadanía adquirir un rol

activo en la fiscalización y participación de la esfera colectiva.23

III Reunión Especializada de Ministros y Altas Autoridades de Prevención y Lucha

Contra La Corrupción (CELAC) – 2015

La también llamada Declaración de Panamá llama a los Estados a iniciar o potenciar

acciones destinadas a la prevención y lucha contra la corrupción toda vez que otorga a este

problema el carácter de prioritario en la región, pues “constituye un serio obstáculo a la efectiva

movilización y asignación de recursos y desvía recursos de actividades que son vitales para la

erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible”.24

21 Idem 22 Idem 23 III Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Declaración de Belén (2015). http://walk.sela.org/attach/258/default/DECLARACION_POLITICA_DE_BELEN,_COSTA_RICA_III_Cumbre_CELAC_2015.doc.pdf 24 III Reunión Especializada de Ministros y Altas Autoridades de Prevención y Lucha contra la Corrupción. Declaración de Panamá. (2015)

Sesión del 20, 21 y 22 de septiembre de 2017 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

6

En ese sentido, los Estados miembros establecieron ciertos compromisos como apoyar

y profundizar lo acordado en la III Cumbre CELAC, principalmente la cultura de

transparencia, ética y participación ciudadana con miras a crear comunidades mejores y

más seguras. Así también, incentiva a los países a crear códigos de ética dirigidos a

sectores no estatales – incluido el sector privado - entendiendo claramente la

importancia de su rol en la lucha anticorrupción. Finalmente, instan al fortalecimiento

de la cooperación internacional a través del intercambio de información entre los

Estados miembros basándose en la soberanía de cada nación y en el principio de

reciprocidad.25

Plan de Acción (CELAC) – 2016

El Plan de Acción 2016 incluye a los ejes tradicionales – tales como seguridad alimentaria,

erradicación del hambre y la pobreza, educación, ciencia tecnología e innovación.

Asimismo, aborda nuevos temas cuya relevancia para la realidad de la región ha aumentado

en los últimos años. Este es el caso de la promoción de la equidad, igualdad y

empoderamiento de la mujer; migraciones; problema mundial de las drogas; cambio

climático; asistencia humanitaria en casos de desastres naturales; y, por su puesto,

prevención y lucha contra la corrupción.26 Este último había adquirido especial relevancia

debido a al escándalo de los Panamá Papers en el 2015, el cual se describe más adelante.

La CELAC recalca la importancia de darle seguimiento a las recomendaciones y

compromisos establecidos en las Reuniones Especializada de Ministros y Altas Autoridades

de Prevención y Lucha contra la corrupción como la necesidad de “reforzar la cooperación

e intercambio de información basado en el principio de reciprocidad”, de “fortalecer la

transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y fomento del uso de nuevas

tecnologías en nuestros gobiernos”27, y la relevancia de la aplicación de lo dispuesto por la

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. De igual forma incide

nuevamente en la importancia de la cooperación internacional y de generar transparencia

en los canales dirigidos a la rendición de cuentas e información pública en general. Lo que

resulta novedoso de la estrategia planteada en este documento es el encargo realizado al

Grupo de Trabajo Especializado en la Prevención y Lucha contra la Corrupción de

elaborar una “Declaración Regional sobre la ética en el Sector Público”, la cual debiera

contener los principios rectores de la actuación de todo servidor público.28

V Cumbre, República Dominicana (CELAC) – 2017

La presente cumbre brinda a la lucha anticorrupción un tratamiento sustancialmente similar

al ya descrito en los anteriores documentos. En ese sentido, únicamente cabe referirse

expresamente en este apartado respecto de una incorporación que puede generar un giro

interesante en el desempeño de los Estados en la lucha anticorrupción. La incorporación

http://www.antai.gob.pa/iii-reunion-especializada-de-ministras-ministros-y-altas-autoridades-de-prevencion-y-lucha-contra-la-corrupcion/ 25 Idem 26 Plan de Acción de la CELAC 2016. http://www.sela.org/media/2088262/iv-cumbre-celac-plan-accion-2016.pdf 27 III Reunión Especializada de Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Prevención y Lucha contra la Corrupción http://www.antai.gob.pa/iii-reunion-especializada-de-ministras-ministros-y-altas-autoridades-de-prevencion-y-lucha-contra-la-corrupcion/ 28 Idem

Sesión del 20, 21 y 22 de septiembre de 2017 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

7

antes mencionada se encuentra en la sección de cooperación tributaria, misma que

establece la necesidad de fortalecer los marcos regulatorios diseñados por cada nación que

ayuden a combatir la elusión y evasión fiscal, la corrupción, y el lavado de dinero. Ello

dados los casos de soborno y evasión tributaria29, en particular de funcionarios públicos en

cargos importantes siendo procesados por dichos delitos como Cristina Kirchner de

Argentina, Rafael Callejas de Honduras, Otto Pérez Molina de Guatemala, entre otros.

Resulta claro entonces que la línea de trabajo y enfoque ha permanecido estable en el

tiempo, permitiendo la continuidad de los planes adoptados. Sin embargo, debe precisarse

que es importante adaptarlos al contexto nacional en donde se apliquen.

B. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

La CELAC constantemente resalta la importancia de garantizar la correcta aplicación de

los principios y medidas dispuestos en la Convención de Naciones Unidas contra la

Corrupción.30 Es así, que, por propia decisión de los Estados Miembros, este instrumento

de Derecho Internacional se convierte en el primer y más importante marco de acción

para esta Comunidad en cuanto a temas de corrupción.31

Esta Convención está dividida en seis subsecciones32 siendo estas: (i) medidas preventivas,

(ii) penalización y aplicación de la ley, (iii) cooperación internacional, (iv) recuperación de

activos, v) asistencia técnica e intercambio de información, y, finalmente, (vi) mecanismos

de aplicación. En ese sentido, a continuación, se mencionará brevemente el ámbito

abarcado por cada división, así como algunas de las medidas más resaltantes incluidas en

ellas.

Medidas preventivas

Esta subsección describe las acciones – principalmente legislativas- que los Estados

miembros deben adoptar para evitar la ocurrencia o potencial existencia de actos de

corrupción.

Para ello, en primer lugar, se postula la necesidad de contar con un sector público cuyos

funcionarios hayan sido seleccionados en base al mérito, equidad y aptitudes

profesionales. En el ejercicio de las labores encomendadas, los servidores públicos

deberán encontrarse investidos de independencia, provistos de recursos y capacitaciones

suficientes y oportunos para desempeñar sus tareas. Constituye también requisito

indispensable que el Estado asegure la creación de un código de conducta para sus

29 V Cumbre CELAC. Declaración Política de Punta Cana. (2017). https://www.mrecic.gov.ar/userfiles/Declaraci%C3%B3n%20Pol%C3%ADtica%20de%20Punta%20Cana%20V%20Cumbre%20CELAC%2025.01.2017.pdf 30 III Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Declaración de Belén (2015). http://walk.sela.org/attach/258/default/DECLARACION_POLITICA_DE_BELEN,_COSTA_RICA_III_Cumbre_CELAC_2015.doc.pdf 31 III Reunión Especializada de Ministros y Altas Autoridades de Prevención y Lucha contra la Corrupción. Declaración de Panamá. (2015) http://www.antai.gob.pa/iii-reunion-especializada-de-ministras-ministros-y-altas-autoridades-de-prevencion-y-lucha-contra-la-corrupcion/ 32 Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_unodc_convention-s.pdf

Sesión del 20, 21 y 22 de septiembre de 2017 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

8

funcionarios públicos33, además de canales de denuncia idóneos contra actos de

corrupción de los que pudiesen tomar conocimiento en el ejercicio de sus funciones.

Más allá del control sobre la actuación pública, resulta fundamental el papel desempeñado

por el sector privado y la sociedad civil en general. En ese sentido, el rol preventivo que

involucra a estos grupos requiere en de mecanismos efectivos de acceso a la información.

Logrado ello, se puede fomentar una mayor participación en la concientización respecto

de la existencia, causas y gravedad que la corrupción representa. Finalmente, todo ello

debe ser respaldado por la tipificación administrativa, civil y penal, que cumpla con

difundir un mensaje disuasivo para aquellas personas, sean naturales o jurídicas, que opten

por alejarse de lo establecido por la ley.

Penalización y aplicación de la ley

Mediante la Convención, los Estados Parte ratifican el compromiso de legislar con el

objetivo de que ningún acto de corrupción quede impune. Sea a través de la efectiva

ejecución o tentativa; conocimiento, participación o autoría de los delitos enumerados en

esta sección, el documento estipula claramente las cargas impuestas sobre personas

naturales y jurídicas.

Cabe precisar que, el pliego de delitos que debieran ser tipificados dentro de cada

ordenamiento jurídico, recae tanto sobre aquel que promete el beneficio indebido, como

sobre aquel que recibe dicho ofrecimiento. Dicho ello, se debe tipificar como mínimo los

siguientes delitos: soborno, malversación de fondos34, tráfico de influencias,

enriquecimiento ilícito, encubrimiento y obstrucción a la justicia.

Por su parte, para personas jurídicas la responsabilidad tipificada por cada Estado

Miembro puede pertenecer a fueros penales, civiles o administrativos, según mejor lo

considere el legislador de cada nación, con arreglo a las normas de carácter local e

internacional vigentes. Sin perjuicio de ello, dicha responsabilidad deberá ser considerada

como independiente a aquella imputada a la persona natural que cometió tales crímenes.

Cooperación internacional

Esta Convención establece que cuando proceda y se esté en concordancia con el Derecho

interno del Estado Miembro, se considerará la posibilidad de prestarse asistencia a

investigaciones y procedimientos de carácter civil o administrativo que versen sobre lucha

anticorrupción. De tratarse de asuntos penales, la misma Convención desarrolla amplios y

detallados criterios para la viabilidad de la extradición, asistencia judicial recíproca,

cooperación en materia del cumplimiento de la ley e investigaciones conjuntas.

Recuperación de activos

A manera de prevención de transferencias fruto del delito, la Convención exhorta a los

Estados Parte a difundir directrices sobre la rigurosidad en el escrutinio esperado de parte

de instituciones financieras respecto de determinados tipos de cuenta y transferencias. En

cuanto a la recuperación de bienes, esta puede ser directa a través de las decisiones

adoptadas por los tribunales reconociendo el pago de indemnizaciones o resarcimientos

33 La Convención propone tomar como ejemplo o, en su defecto, adoptar el Código Internacional de Conducta para Titulares de Cargos Públicos aprobado por Resolución 51/59 de la Asamblea General de las Naciones Unidas con fecha 12 de diciembre de 1996. 34 Estos dos primeros delitos, sean cometidos por funcionarios del sector público o privado, sean nacionales o internacionales.

Sesión del 20, 21 y 22 de septiembre de 2017 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

9

por daños infringidos en contra del Estado perjudicado por estos delitos. Por otro lado, la

recuperación puede ser a través del decomiso de los bienes adquiridos mediante la

comisión de un delito, sea esta medida una de carácter nacional o internacional con la

colaboración de las autoridades competentes de otro Estado parte.

Asistencia técnica e intercambio de información

Los Estados parte se comprometen a formular, desarrollar o perfeccionar programas de

capacitación para su personal público encargado de combatir la corrupción. El contenido

de dicha capacitación puede versar, aunque no necesariamente limitarse a: la correcta

formulación de una política anticorrupción; capacidad en la preparación en las solicitudes

de asistencia recíproca judicial de acuerdo a los requisitos que establece esta Convención;

evaluación y fortalecimiento de las instituciones de gestión pública que se encarguen de

labores sensibles en esta materia, tal como la contratación pública; la detección y

embargos preventivos de transferencias del producto de delitos tipificados con arreglo a la

presente Convención; y métodos efectivos de protección de víctimas y testigos que

cooperen con la justicia.

Mecanismos de aplicación

Para garantizar la supervisión del cumplimiento de tales objetivos, la Asamblea General

consideró pertinente la instauración de la “Conferencia de Estados Parte de la

Convención”, ello a fin de mejorar la capacidad de cooperar entre Estados y armonizar las

políticas adoptadas a nivel local para alcanzar metas a globales de acuerdo con lo

dispuesto por esta Convención.

C. Otras herramientas internacionales para la lucha anticorrupción

Además de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, existen otros

cuerpos normativos e iniciativas internacionales cuyo objetivo es el mismo: hacerle frente

a la corrupción. A continuación, se presentan algunos de ellos.

Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada

trasnacional

Aprobada mediante Resolución 55/25 de la Asamblea General el día 15 de noviembre del

200035, esta Convención trata de hacer frente a las operaciones delictivas de grupos

organizados cuyo ámbito de acción se ha expandido de forma internacional. Entre los

targets de esta Convención se encuentra la lucha contra la trata de personas, mujeres y

niños en particular, la fabricación y tráfico ilícito de armas, y el tráfico o transporte ilícito

de migrantes.

Respecto a la corrupción, el artículo 8 de esta Convención compromete a los Estados a

tipificar penalmente el ofrecimiento o aceptación de beneficios ilícitos por parte de

funcionarios públicos con la intención de que estos obren distinto a lo que sus funciones

oficiales determinen. Con arreglo a la normativa vigente en cada Estado, se deberán

adoptar medidas destinadas a prevenir, detectar y castigar la corrupción de funcionarios

públicos.

35 Oficina contra las drogas y el delito (2004). Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada trasnacional y sus protocolos. http://www.cinu.mx/minisitio/Trafico_migrantes/Conv_Delincuencia_Org.pdf

Sesión del 20, 21 y 22 de septiembre de 2017 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

10

Al igual que la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, esta segunda

Convención tipifica la responsabilidad de personas jurídicas; el marco de extradición para

personas naturales; el decomiso e incautación de bienes; asistencia judicial recíproca, entre

otros, pero esta vez para un pliego de delitos, entre los cuales también se encuentra la

corrupción.

Convención para combatir el cohecho de servidores públicos extranjeros en

transacciones comerciales internacionales

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) es un foro que agrupa a 35

Países Miembros en la misión de promover políticas que mejoren el bienestar económico

y social de las personas bajo estándares estrictos de ética y productividad.36 Entre los

Miembros de la organización destacan Chile y México, miembros de la CELAC también.

En ese sentido, la OCDE ha promovido iniciativas tales como la Convención para

Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales

Internacionales.37 El fin de esta Convención es evitar el cohecho (entendido como

soborno) en las transacciones comerciales internacionales, promoviendo que los países

tipifiquen como delito el cohecho de un funcionario público extranjero y estableciendo las

sanciones debidas. Así también, buscar incluir normas de carácter administrativo o civil

sobre prevención, transparencia global y cooperación.38 Cabe resaltar que esta Convención

ha sido firmada por los treinta y cinco miembros de la OECD y por aquellos países no

miembros que fueron invitados a formar parte de su Grupo de Trabajo sobre corrupción

en transacciones comerciales internacionales, siendo el caso – entre otros- de Argentina,

Brasil y Colombia.

Para verificar la correcta aplicación de lo dispuesto por esta Convención, las partes

aprobaron un proceso de control basado en el principio de examen por los propios países

de la OCDE. Este proceso se divide en dos partes: la Fase 1, fiscaliza que los textos

jurídicos que hayan elaborado e incorporado las partes sean de estricto cumplimiento por

lo dispuesto por la Convención; y la Fase 2, examina los procesos, sistemas de

investigación nacionales y la capacidad de las autoridades competentes en hacer cumplir

los mandatos de la Convención.39

Sin embargo, la Convención OCDE contra el Cohecho no es la única herramienta

desarrollada por este foro. Otra iniciativa importante para regular la actuación del sector

privado con incidencia en la lucha anticorrupción son los Principios de Gobierno

Corporativo.40 Estos fueron promulgados en su primera versión en el año 1999 y

posteriormente revisados en los años 2004 y 2014 respectivamente. Esta guía apunta a ser

36 Acerca de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/ 37 Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales Adoptada por la Conferencia Negociadora el 21 de noviembre de 1997. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). https://www.oecd.org/daf/anti-bribery/ConvCombatBribery_Spanish.pdf 38 OECD. Represión del cohecho en las transacciones comerciales internacionales (2004) https://www.oecd.org/daf/33646125.pdf 39 Idem 40 OCDE. Principios de Gobierno Corporativo (2004).

Sesión del 20, 21 y 22 de septiembre de 2017 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

11

un referente para los responsables políticos, inversionistas, empresas y demás actores

interesados41 en cuanto a eficiencia económica, crecimiento sostenible y estabilidad

financiera.42 El efecto en las finanzas que puede generar la aplicación de directrices con el

espíritu comparable al de esta guía no se circunscribe a factores de índole únicamente

económica; su impacto va más allá. La creación de una cultura corporativa profesional y

ética repercute directamente en el correcto desempeño de los mercados; siendo la

confianza y la integridad elementos clave en el desarrollo futuro y sostenible de la vida

económica.43

Convención Interamericana contra la Corrupción

Dada la naturaleza de ambas organizaciones, las preocupaciones abordadas por la

Organización de Estados Americanos y la CELAC coinciden frecuentemente. En ese

sentido, la OEA ha iniciado también campañas en pro de la lucha anticorrupción. Como

parte de la materialización de dichas iniciativas, se puede encontrar la Convención

Interamericana contra la Corrupción.44

Esta Convención establece como sus pilares el reconocimiento de la trascendencia

internacional de la corrupción y la imperiosa necesidad de contar con un instrumento de

tal carácter que promueva y facilite la cooperación entre los países para combatirla. Este

documento abarca medidas preventivas; la necesidad del fortalecimiento institucional;

exige la tipificación de actos de corrupción; y contiene disposiciones sobre extradición,

incautación de activos, asistencia jurídica recíproca y asistencia técnica en casos de

corrupción que involucren a otros Estados Parte.45

D. Grandes casos de corrupción en la región

En los últimos años América Latina y el Caribe se han topado con una lamentable

situación en la cual, a pesar de la bonanza económica que ha acompañado a la región, la

corrupción sigue siendo una práctica ilícita recurrente desviando millones de dólares al

año, dinero que es por demás necesitado en sectores críticos como salud, educación o

infraestructura. Actos de corrupción llevados a cabo mellando además la ya golpeada

institucionalidad en países en desarrollo, cuyo sector público no es objeto de confianza

por parte de los ciudadanos. Sin perjuicio de los diversos escándalos dados a nivel

nacional, estos son los últimos casos de corrupción que involucraron a la región:

“Panamá Papers”

El término “Panamá Papers” es usado para referirse al escándalo de filtración de

información más grande de la historia. La filtración de más de 11,5 millones de

documentos (2,6 TB) vislumbraba la envergadura de esta revelación al ser sustancialmente

mayor a otros escándalos tales como Wikileaks (1.7 GB) y Secretos offshores (260 GB) por

41 OCDE (1999). Principios de la OCDE para el gobierno de las sociedades. Pág.13 http://www.ecgi.org/codes/documents/principles_sp.pdf 42 OCDE. G20/OCDE Principles of Corporate Governance http://www.OCDE.org/corporate/principles-corporate-governance.htm 43 OCDE (2004). Principios de Gobierno Corporativo. Pág. 4 44 Convención Interamericana contra la Corrupción. Adoptada en Caracas, Venezuela el 29 de marzo de 1996. http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_B-58_contra_Corrupcion.pdf 45 OEA. Departamento de Cooperación Jurídica. http://www.oas.org/juridico/spanish/faq_ac_sp.htm#2

Sesión del 20, 21 y 22 de septiembre de 2017 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

12

mencionar algunos. Se generó un gran escándalo mundial al revelar la vinculación de

personajes del mundo de la política y las finanzas, con empresas offshore en Panamá.46

Gráfico 1. El tamaño de la filtración de los Panamá Papers

Fuente: Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. Extraído del portal web de la BBC

En primer lugar, una empresa offshore es aquella que se constituye en un territorio donde

no desarrollará actividades.47 Es importante tener en cuenta que esta figura no es per se

ilegal, puesto que constituir empresas en lugares distintos al lugar del domicilio del titular

puede ser útil para manejar negocios en el segundo territorio o evitar los procesos de

cambio de moneda en acciones internacionales, decisión valida en tanto estas sean

correcta y oportunamente declaradas al país de proveniencia.48 Sin embargo, la

confidencialidad mal llevada con la que comúnmente se manejan este tipo de empresas

puede hacerlas una herramienta altamente atractiva para desarrollar actividades financieras

ilegítimas, permitiendo se oculte la proveniencia de esas grandes sumas de dinero,

evitando sean supervisadas por las entidades financieras competentes en su país de origen

y viabilizando la evasión tributaria, la cual afecta a los tesoros públicos, sobre todo de

países en desarrollo.49

Los “Panamá Papers” dejaron en evidencia la existencia de inmensas cantidades de bienes

no declarados de personajes importantes a escala global, revelando una red de

conspiración y corrupción. Entre estos personajes hay 143 políticos, sus familiares o

asociados, incluyendo a 12 presidentes de gobierno.50 Entre los funcionarios

latinoamericanos involucrados destacan Mauricio Macri (mandatario de Argentina),

Néstor y Cristina Kirchner (ex-presidentes de Argentina); Gonzalo Delaveau (ex

46 Gizmodo. ¿Qué son los Panamá papers y por qué es importante la información que revelan? http://es.gizmodo.com/que-son-los-papeles-de-Panamá-y-por-que-es-importante-l-1768860761 47 Pontificia Universidad Católica del Perú. Punto edu: “Panamá papers ¿qué son las empresas offshore y por qué son tan controvertidas? http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/Panamá-papers-que-son-las-empresas-offshore-y-por-que-son-tan-controvertidas/ 48 Ibid. 49 Gizmodo. ¿Qué son los Panamá papers y por qué es importante la información que revelan? http://es.gizmodo.com/que-son-los-papeles-de-Panamá-y-por-que-es-importante-l-1768860761 50 Ibid.

Sesión del 20, 21 y 22 de septiembre de 2017 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

13

presidente de la asociación Chile Transparente, división nacional de Transparencia

Internacional); Carlos Gutiérrez Robayo (cuñado del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro);

Pedro Miguel Delgado Campaña (ex gobernador del Banco Central ecuatoriano y primo

del presidente Rafael Correa); Cesar Rosenthal (hijo de del ex vicepresidente hondureño

Jaime Rosenthal); Juan Armando Hinojosa (propietario del grupo Higa e involucrado en

escándalos de corrupción con el Presidente mexicano Enrique Peña Nieto y su esposa

Angélica Rivera); Ricardo Francolini (director de la Caja de Ahorros panameña y amigo

cercano al ex presidente Ricardo Martinelli); Keiko Fujimori (ex candidata a la presidencia

del Perú); Juan Pedro Daminani (uruguayo, ex miembro del Comité de Ética de la FIFA);

y finalmente, Adrián Velásquez (jefe de seguridad del fallecido ex presidente venezolano

Hugo Chávez)51

Si bien el número de procesados o condenados a nivel mundial debido a esta revelación se

desconoce, los abogados Jurgen Mossak y Ramón Fonseca, Fundadores de la firma

panameña de abogados “Mossak Fonseca” - sindicada como aquella que contrataban los

implicados para lavar dinero, evitar sanciones y evadir impuestos – purgaron prisión

preventiva hasta abril de 2017 por también encontrarse presuntamente vinculados al

escándalo de corrupción generado por la empresa brasileña Odebrecht.

Red de corrupción vinculada a la empresa Odebrecht

En el 2016, el caso Odebrecht detonó como uno de los casos internacionales de soborno

y corrupción más grandes del mundo.52 Esta compañía “no solo sobornó a políticos,

funcionarios y abogados durante años para lograr contratos, sino que además otorgó a las

coimas un carácter orgánico y corporativo creando un ´sector de relaciones estratégicas´, área

dedicada únicamente a esta ilícita actividad”. Odebrecht, empresa brasilera pionera en el

sector construcción, tenía por encargo el desarrollo de megaproyectos de infraestructura

en alrededor de 27 países, incluyendo Estados Unidos, y distintos de América Latina.

En 2016, tras una investigación realizada por el de Departamento de Justicia de los

Estados Unidos, fue revelado que la constructora había destinado, desde el año 2001, más

de 788 millones de dólares al pago de sobornos a funcionarios públicos a cambio de que

estos favorezcan a la empresa en concursos públicos de adjudicación de obras.53 Ante

estos cargos e impedidos de negar lo evidente, Odebrecht se declaró culpable ante la

justicia americana.54

La empresa aceptó brindar información de sus prácticas a cambio de la reducción de la

sanción, y de la disminución de la pena a las personas naturales que orquestaron esta red

de corrupción, entre ellos 77 ejecutivos y su expresidente Marcelo Odebrecht.55 Entre

51 BBC. ¿Cómo afectan las revelaciones de los Panamá papers a América Latina? http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160404_como_afectan_revelaciones_Panamá_papers_america_latina_dgm 52 Diario Las Américas. Odebrecht: claves del caso de corrupción más grande de América Latina http://www.diariolasamericas.com/america-latina/odebrecht-claves-del-caso-corrupcion-mas-grande-america-latina-n4114524 53 Ibid. 54 Diario Las Américas http://www.diariolasamericas.com/america-latina/odebrecht-claves-del-caso-corrupcion-mas-grande-america-latina-n4114524 55 Gestión. Odebrech: claves para entender el escándalo de corrupción que sacude a América Latina

Sesión del 20, 21 y 22 de septiembre de 2017 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

14

tanto, otros personajes políticos importantes están siendo sometidos a procesos judiciales

o bajo investigación. Entre los investigados están Gustavo Arribas (jefe de los servicios de

inteligencia de Argentina); Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia (expresidente del

Perú y su esposa); Alejandro Toledo (expresidente del Perú); Pedro Pablo Kuczynski

(actual Jefe de Estado peruano); Juan Manuel Santos (presidente de Colombia); Luis

Ignacio Lula da Silva (ex presidente de Brasil); Dilma Russeff (expresidente de Brasil);

Michel Temer (presidente de Brasil); Ángel Rondón (empresario dominicano); Ramón

Fonseca y Jurgen Mossack (abogados panameños de la Firma “Mosak y Fonseca”); Julio

Vido (Ministro argentino de planificación); Otto Perez Molina (ex presidente de

Guatemala); Gabriel García Morales (ex viceministro de Transportes de Colombia); Otto

Nicolás Bula (ex congresista colombiano); entre muchas otras docenas de implicados.

3. SITUACION ACTUAL EN AMERICA LATINA

América Latina y el Caribe es una región altamente afectada por la corrupción. Este problema

ha llegado a ser caracterizado como endémico, toda vez que es un fenómeno expandido en

toda la región, involucrando un gran número de personas tanto en calidad de responsables,

como de víctimas.56 El Índice de percepción de corrupción elaborado por Transparencia

Internacional muestra que la mayoría de países de América Latina y el Caribe percibe un alto

nivel de corrupción, pues en una escala del 1 al 10 donde 1 es alta y 10 baja, la mayoría de

países de la región se encuentra por debajo de los cinco puntos. Como se puede observar en el

Gráfico 2, la excepción a la afirmación anterior son Chile, Uruguay y en menor medida Puerto

Rico.57

Gráfico 2. Índice de percepción de la corrupción de Transparency International para América Latina

Fuente: Programas anticorrupción en América Latina y el Caribe. Estudio sobre tendencias anticorrupción

y proyectos del PNUD (2012)

Para México y Centroamérica, la situación es similar pues la mayoría de países no alcanzan una

calificación de cuatro, siendo Costa Rica el país que posee una menor percepción de

http://gestion.pe/politica/odebrecht-claves-entender-escandalo-corrupcion-que-sacude-america-latina-2181399/4 56 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Programas anticorrupción en América Latina y el Caribe. Estudio sobre tendencias anticorrupción y proyectos del PNUD (2012). 57 Idem

Sesión del 20, 21 y 22 de septiembre de 2017 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

15

corrupción. Por el contrario, Nicaragua se encuentra en situación apremiante al no llegar ni a

tres puntos.

Gráfico 3. Índice de percepción de la corrupción de Transparency International para México y Centroamérica

Fuente: Programas anticorrupción en América Latina y el Caribe. Estudio sobre tendencias anticorrupción

y proyectos del PNUD (2012)

Por su parte, en el Caribe, Puerto Rico sigue siendo la excepción con una calificación bastante alta

de 6 puntos. Ello contrastado con los demás países evaluados dentro de este grupo, mismos que

oscilan entre los dos y tres puntos.

Gráfico 4. Índice de percepción de la corrupción de Transparency International para el Caribe

Fuente: Programas anticorrupción en América Latina y el Caribe. Estudio sobre tendencias anticorrupción

y proyectos del PNUD (2012)

En Sudamérica, la situación resulta igualmente alarmante pues únicamente Chile y Uruguay

alcanzan una calificación de 7 puntos. Ello en contraste con los demás países que fluctúan entre los

dos y cuatro puntos.

Sesión del 20, 21 y 22 de septiembre de 2017 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

16

Gráfico 5. Índice de percepción de la corrupción de Transparency International para Sudamérica

Fuente: Programas anticorrupción en América Latina y el Caribe. Estudio sobre tendencias anticorrupción

y proyectos del PNUD (2012).

Es innegable que desde el 2007 ha habido una mejora constante a nivel regional; sin embargo, el

panorama de corrupción no ha cambiado sustancialmente en los últimos años. Ello demuestra la

necesidad de invertir más recursos y esfuerzos en general para ganar esta lucha y permite

comprender la inconformidad de los ciudadanos respecto de las medidas adoptadas hasta el

momento, o por lo menos de los resultados observados de ellas.58

Gráfico 6. Control de la corrupción en América Latina y el Caribe

Fuente: Programas anticorrupción en América Latina y el Caribe. Estudio sobre tendencias anticorrupción

y proyectos del PNUD (2012).

58 Idem

Sesión del 20, 21 y 22 de septiembre de 2017 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

17

4. POSIBLES SOLUCIONES

Cualquier planteamiento de una potencial solución a la diversidad de implicancias que trae

consigo la corrupción debería mínimamente abarcar los campos de acción propuestos por la

Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción. Así, las propuestas que se traerán a

debate deberán versar, aunque no limitarse, a los siguientes enfoques:

Medidas preventivas

Penalización y correcta aplicación de la ley

Cooperación Internacional

Recuperación de activos

Asistencia técnica e intercambio de información

Mecanismos de aplicación

5. PREGUNTAS QUE TODO PROYECTO DE RESOLUCIPON DEBE

RESPONDER

A. ¿Cómo se puede mejorar la coordinación y cooperación entre instituciones y órganos de control de distintos Estados Miembro para unir esfuerzos es pos de la lucha anticorrupción?

B. ¿Cómo debería delimitarse la responsabilidad de las empresas ante actos de corrupción cometidos por sus funcionarios?

C. ¿Cómo se puede garantizar la oportuna e íntegra recuperación de los activos derivados o

destinados a actos de corrupción?

D. ¿Qué medidas debe adoptar un Estado que desea asegurar la efectiva existencia de mecanismos de acceso a la información pública?

E. ¿Cómo se puede garantizar la independencia real e integridad del sector público?

F. ¿Cuál debe ser el rol asumido por el sector privado, organizaciones sin fines de lucro y

organizaciones civiles en la lucha anticorrupción?

6. RECOMENDACIONES FINALES

Recordamos a los delegados que este es un documento guía, por lo que su investigación deberá

profundizar cada una de las aristas mencionadas en este texto, sin necesidad de limitarse a él, a

bien de poder enriquecer el debate. La corrupción tiene un carácter penal - por tanto vinculado

a aspectos jurídicos - de forma innegable, sin embargo el debate deberá abarcar no solo este

aspecto sino todo aquel que resulte pertinente, considerando así también causas políticas

económicas y sociales, o bien, consecuencias, de la existencia de este tipo de prácticas.

Algunos links útiles para dar inicio a su investigación son:

http://www.sela.org/celac/quienes-somos/que-es-la-celac/la-calc-simiente-de-la-

celac/

https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_unodc_convention-s.pdf

http://walk.sela.org/attach/258/default/Declaracion_de_Caracas.pdf

Sesión del 20, 21 y 22 de septiembre de 2017 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

18

Sesión del 20, 21 y 22 de septiembre de 2017 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

19

7. FUENTES CITADAS Y CONSULTADAS

BBC. ¿Cómo afectan las revelaciones de los Panamá papers a América Latina? http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160404_como_afectan_revelaciones_Panamá_papers_america_latina_dgm BBC. Panamá papers: filtración de documentos revela paraísos fiscales de los ricos y poderosos http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160403_internacional_Panamá_confidencial_mossack_fonseca_ap.shtml CALC, simiente de la CELAC http://www.sela.org/celac/quienes-somos/que-es-la-celac/la-calc-simiente-de-la-celac/ CNN en Español. Cinco claves para entender el escándalo Odebrecht en América Latina http://cnnespanol.cnn.com/2016/12/27/cinco-claves-para-entender-el-escandalo-odebrecht-en-america-latina/ Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. ¿Qué es la CELAC? http://www.sela.org/celac/quienes-somos/que-es-la-celac/ Convención Interamericana contra la corrupción. Adoptada en Caracas, Venezuela el 29 de marzo de 1996. http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_B-58_contra_Corrupcion.pdf Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción aprobada por la Asamblea General en su Resolución 58/4 del 31 de Octubre de 2003. https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_unodc_convention-s.pdf Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales Adoptada por la Conferencia Negociadora el 21 de noviembre de 1997. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). https://www.oecd.org/daf/anti-bribery/ConvCombatBribery_Spanish.pdf Declaración de Caracas “En el bicentenario de la lucha por la independencia hacia el camino de nuestros libertadores” (2011) pg. 4. http://walk.sela.org/attach/258/default/Declaracion_de_Caracas.pdf Declaración de Santiago CELAC – UE http://walk.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2013/01/T023600004831-0-Declaracion_de_Santiago_CELAC_-_CELAC-UE_Chile_26-01-2013_-_Traduccion_no_oficial.pdf Diario Las Américas. Odebrecht: claves del caso de corrupción más grande de América Latina http://www.diariolasamericas.com/america-latina/odebrecht-claves-del-caso-corrupcion-mas-grande-america-latina-n4114524 Expreso. La larga sombra de Odebrecht en Ecuador http://www.expreso.ec/actualidad/la-larga-sombra-de-odebrecht-en-ecuador-AC1015893 Gestión. Odebrech: claves para entender el escándalo de corrupción que sacude a América Latina http://gestion.pe/politica/odebrecht-claves-entender-escandalo-corrupcion-que-sacude-america-latina-2181399/4

Sesión del 20, 21 y 22 de septiembre de 2017 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

20

Gizmodo. ¿Qué son los Panamá papers y por qué es importante la información que revelan? http://es.gizmodo.com/que-son-los-papeles-de-Panamá-y-por-que-es-importante-l-

1768860761

I Reunión especializada de Ministros y Altas autoridades de prevención y lucha contra la corrupción “Ama Qhilla, Ama Llulla, Ama Suwa. II Cumbre CELAC, La Habana 2014. Plan de Acción de la CELAC 2014. http://walk.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2014/03/T023600005620-0-Plan_de_Accion_2014_de_la_CELAC_-_Costa_Rica.pdf III Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Declaración de Belén (2015). http://walk.sela.org/attach/258/default/DECLARACION_POLITICA_DE_BELEN,_COSTA_RICA_III_Cumbre_CELAC_2015.doc.pdf III Reunión Especializada de Ministros y Altas Autoridades de Prevención y Lucha contra la corrupción. Declaración de Panamá. (2015) http://www.antai.gob.pa/iii-reunion-especializada-de-ministras-ministros-y-altas-autoridades-de-prevencion-y-lucha-contra-la-corrupcion/ OCDE. G20/OCDE Principles of Corporate Governance http://www.OCDE.org/corporate/principles-corporate-governance.htm OCDE. Principios de Gobierno Corporativo (2004). OCDE (1999). Principios de la OCDE para el gobierno de las sociedades. Pág.13 http://www.ecgi.org/codes/documents/principles_sp.pdf OECD. Represión del cohecho en las transacciones comerciales internacionales (2004) https://www.oecd.org/daf/33646125.pdf OEA. Departamento de Cooperación Jurídica. http://www.oas.org/juridico/spanish/faq_ac_sp.htm#2 Oficina contra las drogas y el delito (2004). Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada trasnacional y sus protocolos. http://www.cinu.mx/minisitio/Trafico_migrantes/Conv_Delincuencia_Org.pdf Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) http://www.fao.org/americas/prioridades/plan-celac/es/ Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/ Plan de Acción de la CELAC 2016. http://www.sela.org/media/2088262/iv-cumbre-celac-plan-accion-2016.pdf Pontificia Universidad Católica del Perú. Punto edu: “Panamá papers ¿qué son las empresas offshore y por qué son tan controvertidas? http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/Panamá-papers-que-son-las-empresas-offshore-y-por-que-son-tan-controvertidas/

Sesión del 20, 21 y 22 de septiembre de 2017 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

21

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Programas anticorrupción en América Latina y el Caribe. Estudio sobre tendencias anticorrupción y proyectos del PNUD (2012). V Cumbre CELAC. Declaración Política de Punta Cana. (2017). https://www.mrecic.gov.ar/userfiles/Declaraci%C3%B3n%20Pol%C3%ADtica%20de%20Punta%20Cana%20V%20Cumbre%20CELAC%2025.01.2017.pdf