guía de estudio para noticiero de tv

2
Texto: “Los géneros de la TV y el orden del contacto” 1. Qué características distinguen a los géneros ficcional y no ficcional 2. En qué se contrapone el noticiero cinematográfico con los que le siguen en el tiempo 3. En qué situaciones el presentador deja de contactar directamente con el espectador 4. Armar un cuadro que diferencie el noticiero de acuerdo a su carácter de paleo y neo TV Texto: “Noticieros en Argentina: cerca del espectáculo, lejos de la política” (Hernán Pajoni) 1. Respecto a la introducción del artículo, sintetizar los planteos que se destacan para fundamentar la investigación: a) Cuál es la idea con la que, popularmente, se identifica a la noticia b) Qué incidencia tiene la TV en esta idea compartida sobre la noticia c) Qué tipo de exigencias devinieron en el abandono de contenidos culturales y educativos d) Qué criterio o lógica guía, según el autor, la producción periodística audiovisual en la actualidad 2. En función de la evolución del discurso televisivo que ofrece Eliseo Verón: a) Caracterizar a la primera etapa (desde 1930) identificada como “universo cinematográfico de la representación”. b) ¿Qué plantea el investigador en relación sobre el modo de funcionamiento de lo icónico? c) Caracterizar la segunda etapa (a partir de 1960) enmarcada en la “paleotelevisión”. d) Caracterizar la tercera etapa (que comienza en los 90) que se identificó tempranamente como “neotelevisión”. 3. Explicar los conceptos: a) Infoentretenimiento b) Ficcionalización c) Espectacularización 4. Respecto a los resultados de la investigación: explicar la metodología que describe el investigador; rastrear las diferencias que presentan los noticieros de la TV privada y la pública con respecto a la tendencia temática y las fuentes informativas.

Upload: marina-sdb

Post on 03-Jul-2015

755 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de estudio para Noticiero de TV

Texto: “Los géneros de la TV y el orden del contacto”

1. Qué características distinguen a los géneros ficcional y no ficcional

2. En qué se contrapone el noticiero cinematográfico con los que le siguen en el tiempo

3. En qué situaciones el presentador deja de contactar directamente con el espectador

4. Armar un cuadro que diferencie el noticiero de acuerdo a su carácter de paleo y neo TV

Texto: “Noticieros en Argentina: cerca del espectáculo, lejos de la política” (Hernán Pajoni)

1. Respecto a la introducción del artículo, sintetizar los planteos que se destacan para fundamentar la investigación:

a) Cuál es la idea con la que, popularmente, se identifica a la noticia

b) Qué incidencia tiene la TV en esta idea compartida sobre la noticia

c) Qué tipo de exigencias devinieron en el abandono de contenidos culturales y educativos

d) Qué criterio o lógica guía, según el autor, la producción periodística audiovisual en la actualidad

2. En función de la evolución del discurso televisivo que ofrece Eliseo Verón:

a) Caracterizar a la primera etapa (desde 1930) identificada como “universo cinematográfico de la representación”.

b) ¿Qué plantea el investigador en relación sobre el modo de funcionamiento de lo icónico?

c) Caracterizar la segunda etapa (a partir de 1960) enmarcada en la “paleotelevisión”.

d) Caracterizar la tercera etapa (que comienza en los 90) que se identificó tempranamente como “neotelevisión”.

3. Explicar los conceptos:

a) Infoentretenimiento

b) Ficcionalización

c) Espectacularización

4. Respecto a los resultados de la investigación: explicar la metodología que describe el investigador; rastrear las diferencias que presentan los noticieros de la TV privada y la pública con respecto a la tendencia temática y las fuentes informativas.

Page 2: Guía de estudio para Noticiero de TV

5. Qué otras diferencias refieren los resultados del informe (estrategias de la producción noticiosa, estilo en la conducción de los programas).

Texto: “Espectacularización de la información en noticieros televisivos de Canadá, EEUU y México” (Lozano Rendón)

1. ¿Qué fenómeno advierte el autor en relación a los noticieros televisivos?

2. ¿Con qué tendencia se vincula la espectacularización de los contenidos y qué objetivos persigue?

3. ¿Por qué señala esta transformación como preocupante?

4. ¿Cómo se desarrolló el proceso de espectacularización de la noticia en los EEUU y qué incorporaciones discursivas pueden señalarse como ejemplos?

5. Lozano explica que al tomar una noticia como unidad u objeto de análisis a partir de la categoría “espectacularización” pueden encontrarse distintos tipos de operaciones. Enunciarlas, describirlas, pensar ejemplos a partir de lo observado en los noticieros argentinos.