guía de estudio de medio oriente

15
Guía de Estudio de Medio Oriente 1. Revisa el texto de María de Lourdes Sierra Kobeh de Introducción al Estudio del Medio Oriente y responde. a) ¿Existe un consenso con el nombre y delimitación del Medio Oriente? ¿Por qué? __________________________________________________________________ ______ b) Para la autora ¿Qué países forman parte del Medio Oriente? __________________________________________________________________ ______ 2. Observa el siguiente mapa satelital de la región y ubica mentalmente los siguientes elementos geográficos: ríos Nilo, Tigris y Eufrates; los estrechos estratégicos del canal de Suez, el estrecho de Bab el Mandab, el estrecho de Ormuz y el estrecho del Bósforo; la península arábiga y la península de Anatolia; el mar rojo, el golfo pérsico y el Golfo de Adén.

Upload: claudia-ruiz-velasco-mayida

Post on 23-Nov-2015

39 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Gua de Estudio de Medio Oriente

1. Revisa el texto de Mara de Lourdes Sierra Kobeh de Introduccin al Estudio del Medio Oriente y responde.a) Existe un consenso con el nombre y delimitacin del Medio Oriente? Por qu?________________________________________________________________________b) Para la autora Qu pases forman parte del Medio Oriente? ________________________________________________________________________2. Observa el siguiente mapa satelital de la regin y ubica mentalmente los siguientes elementos geogrficos: ros Nilo, Tigris y Eufrates; los estrechos estratgicos del canal de Suez, el estrecho de Bab el Mandab, el estrecho de Ormuz y el estrecho del Bsforo; la pennsula arbiga y la pennsula de Anatolia; el mar rojo, el golfo prsico y el Golfo de Adn.

3. Observa el siguiente mapa y responde Qu puedes observar respecto a la dinmica geopoltica de la zona?_____________________________________________________

4. Lee el siguiente fragmento sobre las caractersticas del Islam y subraya las ideas principales.Fragmento de: El Islam: sus caractersticas jurdicas, polticas y sociales comparado con las principales religiones de Occidente, DEPESEX/BCN/SERIE ESTUDIOS, Ao XI, Nmero 61, Santiago de Chile, 2001, pp. 58-77. AntecedentesEl islam aparece en la Pennsula Arbica a principio del siglo VII d.C., logrando dar unidad, organizacin y un mismo credo religioso a una poblacin dispersa, que habitaba un territorio desigual, con formas de vida sedentaria y nmade (beduinos) organizados en tribus dirigidas por un jeque o sayyid La ciudad de La Meca haba llegado a ser la ms importante de la pennsula arbica, instituyndose en un gran centro comercial y de encuentro de diversas culturas y credos religiosos, entre ellos judos y cristianos los que al parecer generaron influencia en el monotesmo islmico (Sourdel 1973). El islam se convierte en la religin de la Pennsula Arbica por la prdica inicial del profeta Muhammad (Mahoma) y sus luchas, quien a lo largo de 23 aos logra instaurar un nuevo credo monotesta entendido como la culminacin natural de la profeca representada por No, Abraham, Ismael, Moiss y Jess, los que son venerados por El Corn como profetas antecesores de Mahoma, quienes fueron elegidos por Dios (Al) para traer su mensaje divino a la humanidad. Los seguidores de la religin islmica son los musulmanes, cuyo libro sagrado es el Corn, revelado por Dios (Alah) a Mahoma, su profeta a travs del arcngel Gabriel, y predicado por ste a sus discpulos entre los aos 610 y 632 d.C. Para los musulmanes, el autor del Corn es Dios y Mahoma slo fue el receptor y comunicador de la palabra de Dios. El islam, que naci en la pennsula arbica, hoy se extiende a la mayora de los pases del mundo, calculndose en aproximadamente 1.100 millones de fieles, por lo que es la segunda religin ms grande del mundo despus de la cristiana. Al menos 46 pases tienen una poblacin donde la mayora es musulmn, formando una entidad poltica y religiosa unida. Sin embargo, en la actualidad existen mundos musulmanes con notables diferencias, por lo que no puede hablarse de una sola comunidad musulmana que acte cohesionadamente y con total unidad. Pero existe una identidad bsica en tanto cultura o civilizacin islmica cuyos fundamentos, diferentes de otras grandes culturas o civilizaciones, produce un sentimiento de pertenencia a ella y, por consiguiente, de defensa de ella. Esta extensa poblacin musulmana pertenece hoy a distintas sectas entre las que destacan los sunnes, que son los mayoritarios, y los chies minoritarios. No obstante sunes y chies tienen varias subdivisiones. La gran mayora de los pases musulmanes son sunnes, exceptundose Irn, Irak, Arzebaiyn, Yemen y algunos estados del Golfo. Otras sectas islmicas son ibades, que defienden los principios mahometanos con toda estrictez y los sufes, considerados los ms innovadores. Sin embargo, todos los musulmanes respetan las cinco reglas fundamentales del islam equivalentes a los mandamientos cristianos (Horrie y Chippindale, 1994).

Principales fundamentosAlgunos de los principales fundamentos del Islam son: sumisin a Dios y a su palabra escrita en el Corn; alto estima por la piedad; derecho a la libertad siempre y cuando no atente en contra de lo escrito en el Corn; igualdad entre los hombres independientemente de razas y clases sociales; una importancia al sentido de comunidad (sobre toda de la comunidad musulmana); proteger la ley de dios y la fe musulmana en contra de los opositores (es lo que se denomina la jihad), aunque La Yihad no es una guerra contra las dems religiones sino que la defensa del islam cuando ste es agredido.Adems se establece el seguimiento a las reglas bsicas contenidas en el Corn. El Corn contiene un conjunto de reglas o mandamientos y un conjunto de prohibiciones. Las reglas que obliga cumplir son: 1) Creer en Dios y en los ngeles y dar testimonio de la unicidad de Dios y del mensaje proftico de Mahoma; 2) Observar regularmente las oraciones diarias; 3) Pagar el impuesto religioso (Zacat); 4) Observar el ayuno el mes de Radaman; 5) Hacer peregrinacin a La Meca al menos una vez en la vida. Entre las prohibiciones estn: 1) Toda clase de licores embriagadores; 2) La carne de los productos porcinos, de animales salvajes que utilizan garras o dientes para matar a sus vctimas, de todas las aves depredadoras, de roedores, reptiles, gusanos y similares y de animales y pjaros muertos; 3) Toda clase de juegos de dinero y pasatiempos vanos; 4) Toda relacin sexual fuera del matrimonio, todas las formas de vestir o actitudes que puedan inducir a tentacin, provocar deseo, despertar sospechas o indicar inmodestia.

Caractersticas polticasActualmente existe la idea de que ser musulmn es sinnimo de terrorismo. Sin embaro el fundamentalismo islmico es solo una interpretacin de algunos de sus seguidores, que retoman ortodoxamente algunos fundamentos. Sin embargo, no todos los musulmanes son fundamentalistas ni todos los fundamentalistas son musulmanes, los hay en otras religiones. En realidad, el fundamentalismo es una interpretacin literal y a-histrica de los textos sagrados, a partir de la cual sus sostenedores obligan a una aplicacin estricta de sus preceptos enfrentando la realidad como si esta no evolucionara; tiene consecuencias directas en una concepcin del mundo inmovilizada por viejos conceptos y categoras, en normas rgidas de conducta y en estimular la creacin de organizaciones polticas totalitarias y excluyentes. Integrismo y fundamentalismo se relacionan estrechamente; ambos han existido y existen en todas las religiones pero hoy particularmente se le atribuyen al islam.El islamismo ejerce gran influencia poltica en los Estados donde es la religin mayoritaria, aunque algunos de ellos (Turqua, Egipto y otros) se han declarado Repblicas laicas. Existen pases como Irn y Afganistn donde el ejercicio del poder poltico est estrechamente vinculado al ejercicio religioso. Existen sectas religiosas, como los Hermanos Musulmanes y otras, que han participado activamente en el derrocamiento de gobiernos y en el asesinato de Jefes de Estado durante el siglo XX. El islamismo carece de jerarquas eclesisticas y de un Estado que represente a la religin; todos los musulmanes son iguales ante Dios; entre ellos surgen liderazgos religiosos que adoptan el ttulo de imm, el que les es reconocido por sus pares musulmanes sin consideracin a su origen social. Es funcin del Estado, a travs del Ministerio de Culto, preocuparse de apoyar la religin, construir mezquitas y darles mantenimiento. Las mezquitas, administradas por un imm, recogen el dinero o el impuesto que obligatoriamente paga la poblacin para entregarlo a los pobres. En el ao 622 Mahoma y sus seguidores iniciaron la guerra santa (yihad) desde Medina contra la Meca; esta guerra, que dirige el mismo Mahoma encabezando 10.000 rabes, tiene el sentido cornico de defender la fe islmica, por cuya divulgacin murieron y fueron agredidos miles de musulmanes por parte de sus opositores paganos. En vida de Mahoma se funda el Estado islmico que abarca casi toda Arabia, para despus extenderse hasta el Asia, la mayor parte de Espaa y el sur de Francia y la mayor parte del norte de Africa. Como todas las conquistas en las que participaron las religiones, el islam se extendi difundiendo la fe portada por los ejrcitos del nuevo imperio que se creaba. Sin embargo, los musulmanes fueron ms tolerantes con las otras religiones que existan en sus dominios, respetando sus jerarquas eclesisticas, sus ritos e incorporndolos a sus actividades sociales e incluso polticas; en Espaa hubo judos que llegaron a ser ministros de los emires. Despus de la cada de Granada los reyes expulsaron a los judos, muchos de los cuales se refugiaron en pases musulmanes En el siglo XX se dan tendencias polticas nacionalistas en los pases musulmanes y, posteriormente, tendencias socialistas, particularmente en Egipto; puede decirse que ninguna de estas experiencias resuelve los problemas econmicos y sociales. Sin embargo, particularmente el nacionalismo forja una mayor identidad y una toma de posicin en favor del tercer mundo. Para el islam, los conceptos de piedad, de igualdad y de justicia social no le son ajenos. El Corn estipula que caern castigos divinos sobre el que amasa riquezas y las cuenta. Aludiendo a las enseanzas del islm, Roger Garaudy (1995) afirma que la primera tarea de una sociedad que se esfuerza por aplicar la ley divina consiste en suprimir las condiciones sociales que empujan al robo, es decir, todas las formas de injusticia social y de miseria. Hay musulmanes como Garaudy que hablan del monotesmo del mercado como un problema no resuelto por las religiones, entre otras, por la religin musulmana.

5. Responde Cules fueron las primeras civilizaciones en el Medio Oriente y en dnde se localizaron? segn los siguientes recursos de apoyohttp://www.youtube.com/watch?v=bV1WCdPBQXo http://www.youtube.com/watch?v=Tx9vZ_obzYE&feature=fvsr http://www.youtube.com/watch?v=tFuDsnn-700______________________________________________________________________6. Observa este vnculo interactivo y responde En dnde surgi el Imperio Persa? Hasta dnde logr expandirse? http://www.slideshare.net/ritzayanina/el-imperio-persa-8293070________________________________________________________________________________7. Observa la siguiente lnea del tiempo, ubica el orden cronolgico aproximado de estas primeras civilizaciones en el Medio Oriente.

8. Observa este mapa sobre la expansin mxima de los califatos durante la difusin del Islam. Busca en internet alguna fuente fidedigna para explicar lo siguiente: dnde y cundo se origina la expansin del Islam, hasta dnde logr extenderse territorialmente, qu califatos lo conformaron, cules fueron sus rasgos polticos ms importantes y cmo fue su decadencia.

9. Lee las caractersticas generales sobre el imperio turco-otomano en el siguiente vnculo http://www.ecured.cu/index.php/Imperio_Otomano. Contesta: cundo fue su fecha aproximada de creacin y desintegracin; hasta dnde llego a expandirse; cules fueron sus principales caractersticas polticas. 10. Observa el siguiente mapa de la regin de Medio Oriente en el perodo de las Guerras Mundiales. Fjate en los siguientes puntos: Qu pases europeos aprovecharon la desintegracin del imperio turco-otomano para tener influencia en la zona? En cules territorios tuvieron control? Qu zonas se mantuvieron independientes? Dnde se establecieron mandatos?

A lo largo del perodo de entreguerras, entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, se extiende una nueva fase caracterizada por el resurgimiento y reorganizacin del pueblo rabe y la renovacin del mundo islmico no rabe con el fin del imperio turco-otomano; es el inicio del proceso de revolucin y descolonizacin del Islam y su acceso a un estado de soberana e independencia, pero tambin de divisin y conflictos.Se llega as al establecimiento de los Mandatos orientales, ambos en 1920, bajo la tutela de Gran Bretaa y Francia. La situacin, por tanto, queda dominada por la presencia y los intereses del colonialismo europeo, que organiza los Mandatos en su beneficio y, en cuyo marco, queda sometido y dividido el pueblo rabe.Entre las distintas corrientes del nacionalismo rabe predomina la de carcter conservador y oligrquico, representada por las grandes familias tradicionales y aristocrticas rabes, que cuenta con el apoyo y la ayuda de Occidente y configura as unas nuevas naciones rabes de talante entre conservador -las repblicas- y feudal -los reinos-, pero casi siempre prooccidental.La Independencia rabe. Cuadernos Historia 16, n 94. MARTINEZ CARRERAS, J. U. Madrid, 1985.

11. Busca en internet una fuente fidedigna y explica a continuacin brevemente cundo y cmo se dio la creacin del estado de Israel (origen guerra rabe-israel).

12. Lee a continuacin algunos pasajes de lo sucedido en Medio Oriente durante la Guerra Fra. Subrayas los hechos principales. Observa cmo las revueltas y alianzas actuales en la zona, han tenido races desde esta etapa histrica. En Medio Oriente, por su situacin geoestratgica, las intervenciones durante la Guerra Fra fueron potenciales. Con la desintegracin total del imperio otomano, la creacin del estado de Israel, el aumento del nacionalismo rabe y, sobre todo, el reconocimiento de los importantes yacimientos de petrleo en la zona, comenz una larga cadena de intervenciones.Egipto fue el centro de las disputas. La figura del militar dirigente del pas, Gamal Abdel Nasser, fue fundamental. Nasser se volvi un lder regional que intent una unificacin rabe, adems derroc a la vieja monarqua pro-occidental e instaur un gobierno con ideales cercanos al socialismo. El dirigente egipcio desat una campaa anti-imperialista, por lo que nacionaliz el Canal de Suez (hasta ese momento en posesin anglo-francesa) en 1956, afectando los intereses de Reino Unido y Francia en la zona. En consecuencia, se dio una intervencin militar de los aliados Reino Unido, Francia, e Israel en contra de Egipto en la llamada Guerra del Sina o Guerra del Suez en ese mismo ao. En esta crisis intervendra indirectamente despus los EE.UU. apoyando a los aliados y la URSS, apoyando a Egipto a travs del vecino regional, Siria. La retirada de los tres aliados se complet a principios de 1957. Israel logr asegurar el paso libre de barcos en los Estrechos de Tirn; el Reino Unido ni Francia consiguieron evitar la nacionalizacin del Canal de Suez y perdieron influencia; mientras que los Estados Unidos se convirtieron en pieza clave de la poltica en Oriente Medio junto con la URSS. Desde entonces las tensiones se centraron en torno al estado de Israel y sus vecinos, como una encrucijada de intereses regionales e intervenciones externas por parte de los EE.UU. (en favor de Israel) y la URSS (aliado principalmente de Egipto y Siria). Tienen lugar una serie de conflictos militares que giran en torno a las intenciones israeles de hacerse de territorios claves como lo fueron la pennsula del Sina, la franja de Gaza y Cisjordania, la pennsula del Sina y los Altos del Goln. Se han dado as: la Guerra de los Seis Das en 1967, la Guerra del Desgaste entre 1968 y 1970, la Guerra de Yom Kipur en 1973, la Guerra del Lbano en 1982 y la Primera Intifada en 1987.

As, el mundo rabe se vio enfrentado y agitado en su seno por unas tensiones profundas que pusieron en peligro el entramado oligrquico y el orden poltico levantado por Occidente, se manifest en la polarizacin entre regmenes pro-occidentales y tradicionales, que intentaban mantenerse a salvo del contagio revolucionario, as como movimientos revolucionarios de talante popular, socialista, nacionalista y anti-occidental, que buscaban conseguir una autntica independencia.Aunque Egipto e Israel fue el mayor foco de atencin, las potencias tambin actuaron en otros pases de la zona. Los soviticos reforzaron sus relaciones, adems de con Siria, con el gobierno comunista de Yemen del Sur y con el gobierno nacionalista de Argelia, tambin apoyaron a las fuerzas armadas de la Repblica Democrtica de Afganistn contra la resistencia de grupos guerrilleros afganos islmicos (los cuales estaban a[aaaapoyados por EE.UU.). La URRSS tambin apoyara a la Organizacin de la Liberacin de Palestina. Por su parte, EE.UU. organiza una poltica de pactos militares e intervenciones regionales: en 1953 apoya un golpe de Estado en Irn para detener el movimiento nacionalista e impone el gobierno del Sha Reza; en 1956 y 1958, intent dos veces derrocar al gobierno sirio dando demostraciones de fuerza para intimidar a los movimientos opositores en Lbano y Jordania donde tena gobiernos favorables a sus intereses. Desde 1978 hasta la dcada de 1990, intervendra indirectamente en la Guerra de Afganistn apoyando a los rebeldes al rgimen comunista. Lanz campaas de disuasin durante la dcada de 1980 en contra de Libia, que crecientemente se rehusaba a las polticas estadounidenses. Fortaleci una importante alianza con Arabia Saudita y el resto de los pases de la pennsula arbiga. Un caso particular fue (y sigue siendo) Irn, con su poltica diferenciada que trat de liberarse de los intereses extranjeros en la regin. El ejemplo fue durante la Revolucin de Irn (1978- 1979), proclamada por el Ayatollah Jomeini, quien instaur un gobierno islmico de carcter teocrtico y de orientacin shita, terminando con el gobierno occidental del Sha Reza que haba sido apoyado por EE.UU. La poltica de Jomeini estuvo orientada a la estricta aplicacin del Corn, marcando una ruptura de relaciones con Estados Unidos e incluso iniciando la persecucin de los comunistas como enemigos de Dios. Sin embargo, Irn inicia una guerra con Irak de 1980 a 1988 por el control estratgico de territorios en el Golfo Prsico. En ese primer momento EE.UU. apoy en Irak a Saddam Hussein en contra del iran Ayatola Kohmeini (cuando, como veremos despus, pasandoel tiempo Hussein se convertira en enemigo de los estadounidenses). La guerra Irak-Irn termin despus de ocho aos sin ningn ganador claro y con ambos pases totalmente devastados. En el resto de la regin, durante la dcada de 1980 la mayora de los gobiernos que actualmente han sido depuestos en la primavera rabe, paradjicamente fueron impuestos muchas veces con la ayuda de sus aliados occidentales pues, en ese momento, fueron estratgicos para tratar de mantener un control en la zona. Sin embargo, con el fin de la guerra fra y la cada de la URRS, el sistema regional de alianzas se vendra abajo y creceran nuevos intentos locales por rehacer las reas de influencia en el Medio Oriente.

13.Enlista las causas y formas de intervencin estadounidense en el Medio Oriente acontecidas despus de la Guerra Fra (Guerra del Golfo Prsico, Guerra de Afganistn y Guerra de Irak)CausasIntervencin EEUU

Dirigente egipcio Gamal Abdel Nasser nacionaliz el Canal de Suez, en 1956, afectando los intereses de Reino Unido y Francia en la zonaInterviene militarmente apoyando a los aliados

EE.UU. organiza una poltica de pactos militares e intervenciones regionales: en 1953 apoya un golpe de Estado en Irn para detener el movimiento nacionalista e impone el gobierno del Sha RezaIntervendra indirectamente en la Guerra de Afganistn apoyando a los rebeldes al rgimen comunista. Lanz campaas de disuasin durante la dcada de 1980 en contra de Libia, que crecientemente se rehusaba a las polticas estadounidenses. Fortaleci una importante alianza con Arabia Saudita y el resto de los pases de la pennsula arbiga.

la Revolucin de Irn (1978- 1979), proclamada por el Ayatollah Jomeini, terminando con el gobierno del Sha Reza que haba sido apoyado por EE.UU. La poltica de Jomeini estuvo orientada a la estricta aplicacin del Corn, marcando una ruptura de relaciones con Estados Unidos e incluso iniciando la persecucin de los comunistas como enemigos de Dios.Por esta razn Irn inicia una guerra con Irak de 1980 a 1988 por el control estratgico de territorios en el Golfo Prsico, EE.UU. apoy en Irak

14. Observa el siguiente video y haz un anlisis crtico sobre la primavera rabe iniciada en el 2011 http://youtu.be/WbyjQXmP2yc Ests de acuerdo con lo expuesto en el video? Por qu?

15. A manera de recapitulacin, observa el siguiente vnculo que resume las etapas histricas en la reginhttp://www.mapsofwar.com/ind/imperial-history.html