guía de conceptos y herramientas básicas de desarrollo local

Upload: acf-e

Post on 09-Apr-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    1/67

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    2/67

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    3/67

    Conceptos y HerramientasBsicas de Desarrollo Local

    Ao 2010

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    4/67

    Fundacin Accin contra el Hambre ParaguayLegin Civil Extranjera y J. Eulogio EstigarribiaEdicio Firenze, C. AsuncinTel: +(595-21) 661 779e-mail: [email protected]://www.accioncontraelhambre.org

    Delegacin de la Unin Europea en ParaguayCalle America 404Tel: +(595-21) 206069Fax: (+595) 21 213975e-mail: [email protected]://www.delpry.ec.europa.eu

    Elaborado por:Fundacin Accin contra el HambreCon el apoyo de Municipalidades Gral. Mornigo, San Juan

    Nepomuceno, Buena Vista

    Documento elaborado por:Miguel Garca, Norma Ramos, Guadalupe RolnVenus Caballero, Francesco Anichini

    Ilustraciones:Diana Chvez

    Diseo y Diagramacin:Noelia Rojas

    Impreso en: EMASA

    Ao 2010

    El presente manual ha sido elaborado con la asistencia de la Unin Europea. El conteni-do del mismo es responsabilidad exclusiva de Accion contra el Hambre y en ningun casodebe considerarse que reeja el punto de vista de la Unin Europea

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    5/67

    NDICE

    CAPTULO I

    MODULO I: COMPRENDIENDO LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO

    1.Conceptos y Teoras del Desarrollo1.1. El concepto de Desarrollo1.2. La Administracin Local1.3. Actores claves del Desarrollo Local1.4. Caso prctico de identicacin de actores claves para el desarrollolocal1.5. Prctica Grupal de identicacin de actores locales que operan en losdistritos

    2. Quien facilita el Desarrollo Local2.1. Funciones del facilitador2.2. Perl del facilitador de Desarrollo Local

    3. Las cadenas productivas elemento dinamizador del desarrollo local3.1. Prctica Grupal de identicar las cadenas productivas de la zona.

    4. Temas transversales en el Desarrollo Local: interculturalidad, equidad degnero y sostenibilidad ambiental.4.1.Interculturalismo4.3. Gnero y Desarrollo4.4. Prctica Grupal de identicacin de roles4.5. Medio Ambiente y Desarrollo

    CAPITULO IIMODULO II: CONOCIENDO LA MUNICIPALIDAD Y EL DISTRITO1. Conceptualizando

    1.1. Distrito1.2. Municipio1.3. Municipalidad1.4. Diferencia

    2. Organigrama de una Municipalidad2.1. Junta Municipal2.2. Intendente Municipal

    2.3. Normativas y Leyes que rigen a las municipalidades2.4. Comprensin y Manejo de las Finanzas Municipales (presupuesto yfuentes de nanciamiento)2.5. Articulacin de las Municipalidades con las Polticas Pblicas delEstado a nivel Central, Departamental y Local, en los diferentes sectores,tales como: salud, educacin, agricultura, gnero, etc.

    9

    33

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    6/67

    2.6. Prctica Grupal de iniciativas Polticas Pblicas.2.7. Prctica Grupal Organizacin Bsica de los Municipios

    CAPITULO III

    MODULO III: FORTALECIENDO LA GESTIN MUNICIPAL1. Anlisis de la Gestin Municipal, Metodologa y Herramientas de diagnostico

    1.1. Diagnstico municipal1.2. Indicadores1.3. Herramientas para la Planicacin Municipal: Planicacin Estratgica yPlanicacin Operativa.1.4. Herramientas de evaluacin: DRP (Diagnostico Rural Participativo), FODA(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), Diagnstico de mediosde vida y Resolucin de conictos.

    41

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    7/67

    PRESENTACIN

    En los ltimos aos se han incrementado de forma notablelos proyectos destinados a mejorar las condiciones de vida de

    los habitantes del Departamento de Caazap. Institucionespblicas, agencias internacionales de cooperacin y ONGshan priorizado este territorio, como consecuencia de la altavulnerabilidad socioeconmica que presentan cerca de la mi-tad de los hogares caazapeos. A medida que han crecido lasacciones de desarrollo destinadas a Caazap, se ha puestode maniesto la necesidad de disponer de profesionales lo-cales con conocimientos y experiencia para impulsar el desa-rrollo socioeconmico de sus comunidades y municipios. Enrespuesta a esta necesidad, Accin contra el Hambre (ACH),con el apoyo de la Comisin Europea y en coordinacin con

    las Municipalidades de Buenavista, General Mornigo y SanJuan Nepomuceno, puso en marcha un proyecto que tenacomo uno de sus principales objetivos el brindar a tcnicosy autoridades conocimientos y herramientas metodolgicasque pueden contribuir a la mejora de las condiciones de viday acceso a oportunidades de la poblacin caazapea. Deacuerdo a esta premisa, a nales de 2009 se puso en marchaun Curso de Desarrollo Local, Planicacin y Promocin Eco-nmica, que se imparti en la ciudad de San Juan Nepomuce-no a lo largo de 2010. Entre los docentes de los tres mdulosque conformaban el curso se cont con especialistas nacio-nales e internacionales en desarrollo rural, cadenas produc-tivas, legislacin municipal, diagnsticos participativos, etc.El presente documento compendia elementos bsicos de lasclases impartidas en el curso, y con el mismo se pretendeproporcionar al alumnado y dems personas interesadas unmaterial de consulta rpida sobre aspectos fundamentalesdel desarrollo local. Esta gua se completa con un CD en elque se puede acceder a una amplia coleccin de manuales,metodologas y ejemplos prcticos de desarrollo local, quesern de gran ayuda para quienes quieran profundizar en al-

    gn campo especco, o bien deseen tener mayores pautaspara aplicar los conocimientos adquiridos.

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    8/67

    8

    Alumnos del Curso de Desarrollo Local, Planicacin y Promocin Econmica, reali-zado en San Juan Nepomuceno, Departamento de Caazap, durante el ao 2010.

    Nombre Institucin y/o Organizacn

    Antonio Parra Lopez Programa Tekopora - SAS

    Arnaldo Espnola Fidabel ACH

    Carlos Molina Municipalidad de SJNCarlos Villalba Municipalidad de SJN

    Cristhian Monges Estudiante - Lider Rural - Gral. Morinigo

    Dlida Mara Reyes S.A.S. Buena Vista

    Edgar Anzoategui Municipalidad de AbaiEdilberto Daz Vern Programa Tekopora SAS

    Elas Acosta Municipalidad de SJN

    Eliodoro Talavera DEAg - Buena Vista

    Fabio D. Martnez Almeida Programa Tekopora - SAS

    Fausto Riquelme GobernacinFederico Gonzalez Municipalidad de Gral. Morinigo

    Graciela Galeano ACH

    Isacio Garayo Municipalidad de Gral. Morinigo

    Jordn Odalio Lpez Palacio CECTECJose Mara Romero ACHJuana Liliana Daz Vern PRODEPA

    Luciano Fernndez Cuevas Programa Tekopora SAS

    Mara Heisele DEAg - SJNNancy Soledad Lpez Municipalidad de SJN

    Nelson Luis Araujo Municipalidad de Buena Vista

    Nilsa Espinola Municipalidad de Gral. Morinigo

    Ninfa Acosta Municipalidad de Gral. Morinigo

    Shyrley Yuni Pito C. de G. Juvenil - Tavai

    Sindulfo Villalba ACH

    Ursulina Melgarejo Municipalidad de SJN

    Wildo A. Fernndez Gobernacin

    Zunilda Escurra Ortellado Comisin de Desarrollo Comunitario

    Equipo de Accin contra el Hambre vinculado con el Proyecto de Desarrollo Local -nanciado por la Unin Europea: Norma Ramos, Nelson Benavente, Francesco Anichini,Guadalupe Roln, Venus Caballero, Eduardo Godoy, Ftima Flecha, Luca Palacios,Alba Gaona, Reinaldo Peralta, Eunice Rivas

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    9/67

    CAPTULO

    1Modulo I:

    Comprendiendo las Dimensiones del Desarrollo

    1.CONCEPTOS Y TEORAS DEL DESARROLLO

    1.1. El concepto de Desarrollo

    Por desarrollo se considera un proceso en el cual se inicianunos cambios que responden a las necesidades de las perso-nas y actores de un territorio. Para ello es importante queexista el pleno consentimiento de los actores que lo viven,sin el cual no se podrn generar aquellos cambios que modi-quen las condiciones de inicio consideradas desfavorablesy permitan una mejora en trminos de calidad de vida ysatisfaccin de las necesidades bsicas.

    En la base de todo proceso de desarrollo est el capital hu-mano (las capacidades y conocimientos de las persona in-volucradas en el desarrollo) y el capital social (las redesde contactos, la estructura de relaciones y la concertacinsocio-institucional).

    En la prctica el desarrollo es complejo, limitado por nu-merosos problemas de carcter multisectorial que con fre-

    cuencia no pueden abordarse con xito por los escasos re-cursos que se disponen, adems de la existencia de visionesinstitucionales divergentes dentro de un territorio dado. Laalternativa es ir construyendo gradualmente la gestin delos grandes ejes del desarrollo, y para ello es fundamentalla reciprocidad y el consenso entre las demandas de la po-blacin y la oferta pblica.

    DESARROLLO Un proceso dinmico y complejo Amplia interaccin de potencialidades fsicas

    y naturales Conjugacin de capital social,

    humano, mercado e institucio-nes

    Estrecha relacin de factores in-ternos con lo global, regional einternacional

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    10/67

    10

    La FIGURA 1 muestra la metodologa de desarrollo caracterizada por la participacin ciuda-dana.

    Los valores humanos, el estado, el mercado y la sociedadcivil son los elementos que se articulan entre si para hacerposible la puesta en marcha de los procesos de desarrollo,

    los cuales adems deben superar la dbil institucionalidad,la limitada participacin ciudadana, el individualismo y losintereses particulares de personas en situacin de poder, queno toman en cuenta el bien comn.

    Figura 1. Estrategias de Desarrollo y Programas de Inversin 1

    1 Lira, 2003

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    11/67

    1.2. La Administracin Local

    En los procesos de desarrollo territorial la AdministracinLocal tiene una funcin importante; ella est a cargo de ca-nalizar las iniciativas de los actores del territorio, articularlos diferentes elementos a disposicin en el momento paramodicar el entorno productivo, social y territorial (urbanoy rural) con el n de incrementar la calidad de vida de lacomunidad local.2

    Esto implica que las funciones municipales vayan amplindo-se y adquiriendo nuevas caractersticas, que al mismo tiempodeben estar acompaadas por un incremento en los recursoshumanos, nancieros y materiales disponibles.

    El cuadro 1 permite comprender cuales son las diferentesfunciones que debe asumir la administracin local para hacerfrente a los procesos de desarrollo y cuales son las estrate-gias que permiten activar las dinmicas a nivel del territorio.

    2 Treminio, 2009

    Cuadro 1. Nuevas funciones y Estrategias de la Administracin loca

    NUEVAS FUNCIONES

    Promocin de la economa y empleo

    Defensa del medioambiente

    Planicacin estratgica

    Marketing municipal

    Fortalecimiento identidad local

    Valorizacin patrimonio histrico

    ESTRATEGIASSeleccin, adaptacin y difusin detecnologasFormacin de recursos humanosAmpliacin del mercadoGeneracin de empleo

    Interaccin entre agentes pblicos yprivadosComunicacin y difusin de accionesControl, monitoreo y seguimiento ciu-dadanoMonitoreo y Evaluacin

    1.3. Actores claves del desarrollo local

    En todo territorio estn presentes instituciones pblicas di-versas, instituciones privadas de carcter econmico (em-presas, cooperativas), o sin nimo de lucro (ONGs), iglesiay congregaciones religiosas, organizaciones sociales, asocia-ciones vecinales, etc. Tambin existen numerosos habitan-tes que no forman parte de ninguna asociacin o iniciativasocial.

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    12/67

    12

    En el Curso de Desarrollo Local y promocin econmica, conel acompaamiento de Georg Birbaumer; se realiz un ejer-cicio para identicar la brecha existente entre las institucio-nes de servicios (oferta) y los demandantes por bienes o ser-vicios pblicos en los distritos del Departamento de Caazap.El resultado de este ejercicio se aprecia en la FIGURA 2, en

    la que se denen algunos servicios pblicos disponibles comoel Banco Nacional de Fomento, el MAG-DEA, la DEAg, y de-mandantes de tales servicios; la Asociacin de ComisionesVecinales, el Consejo Local de Salud, las Cooperativas, etc.Lograr el acercamiento entre stos y la disminucin de labrecha existente depende en gran medida del Intendente yde la Junta Municipal.

    Figura 2. Identicaron los actores y componentes claves del Desarrollo Local.3

    (3)ACH, CursoDesarrollo Local

    2010

    1.4. Identicacin de actores locales que operan en losdistritos

    La planicacin de un modelo de desarrollo local participa-

    tivo debe iniciarse con la identicacin de actores sociales,econmicos, productivos, educacionales, y otros actores lo-cales. En ese sentido, en el transcurso del Curso de Desa-rrollo Local, Planicacin y Promocin Econmica se lleva cabo un ejercicio de identicacin de los actores clavede desarrollo local en el territorio. Se formaron tres gruposteniendo en cuenta que la mayora de los participantes del

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    13/67

    curso eran de los distritos de Buena Vista, Gral. Morinigo ySan Juan Nepomuceno.

    El trabajo realizado por los grupos permiti construir unamatriz en la cual se identican los actores, la estructura or-ganizativa de estos, sus funciones y el mecanismo de toma dedecisiones con el que cada uno de ellos trabaja. En el cuadro2 se presenta la matriz del Grupo de San Juan Nepomuceno,que identicaron 4 actores claves de desarrollo del distrito.

    Cuadro 2. Comparativo segn la direccin del enfoque

    Actores Estructura

    Organizativa

    Funciones Mecanismo de

    decisiones

    Municipalidad deSan Juan Nepomu-ceno

    Ejecutivo: Intenden-cia Legislativo: JuntaMunicipal

    Elaboracin yejecucin presu-puestaria. Controly scalizacin delpresupuesto

    Ordenanzas y Resolu-ciones

    Mesa de Coordina-cin Insterinstitucio-nal (MCI)

    Coordinador Secreta-rio permanente

    Coordinacin acti-vidades entre lasinstituciones delSector Productivo

    A travs de Asambleas

    Asociacin de Comi-siones vecinales

    Presidente, Secreta-rio, Tesorero

    Coordinacin con laMunicipalidad parala ejecucin deproyectos

    Audiencia Pblica dePresupuesto Partici-pativo.

    Consejo Local deSalud

    Presidente, Secreta-rio, Tesorero

    Coordinar con elMSPyBS, Municipa-lidades y Goberna-cin para realizaractividades

    Asamblea del Consejo

    MATRIZ DE IDENTIDAD - SAN JUAN NEPOMUCENO

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    14/67

    14

    2.QUIEN FACILITA EL DESARROLLO LOCAL?

    El capital humano es uno de los principales factores del de-sarrollo local; las capacidades, conocimientos y aptitudes delas personas son las que permiten poner en marcha y mante-ner procesos de desarrollo. Los facilitadores de estos cam-bios deben poseer la receptividad, liderazgo y conocimientosnecesarios para promover las iniciativas que puedan surgiren comunidades o distritos, impulsar nuevas acciones y orga-nizar el proceso de desarrollo del territorio en el cual reside.Por lo tanto un facilitador del desarrollo local debe:

    Propiciar la activacin de iniciativas diversas en el terri-torio y asumir la gestin del proceso desde una perspec-tiva de compromiso.

    Involucrarse de forma pragmtica en los proyectos.

    Entender los procesos polticos (locales, territoriales),

    que pueden intervenir en las acciones y gestiones del de-sarrollo.

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    15/67

    Investigar y conocer la problemtica de la localidad enla que acta.

    Asesorar y dar informacin til a quienes impulsan en eldistrito iniciativas econmicas, sociales, ambientales yculturales.

    Figura 3. Perl del Facilitador de Desarrollo Local

    3. LAS CADENAS PRODUCTIVAS ELEMENTO DINAMIZADOR DEL

    DESARROLLO LOCALUna cadena de valor o cadena de produccin, es un conjun-to interactivo de actores econmicos articulados en diversosprocesos productivos, desde la provisin de materias primas,la transformacin y comercializacin, de acuerdo a la de-manda y exigencias del mercado. Una cadena productiva4

    representa por tanto:

    a. un proceso productivo que va desde la produccin prima-ria, la transformacin y comercializacin hasta el consumonal.

    b. un acuerdo interinstitucional que enlaza y coordina a pro-ductores, transformadores, comerciantes y distribuidores deun producto especco.

    c. un modelo econmico que combina la eleccin de un pro-ducto y la tecnologa apropiada con una forma de organizara los actores para acceder al mercado.(4) Info-Cadena-GTZ, 2004

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    16/67

    16

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    17/67

    Su papel en el desarrollo local es muy importante, ya quepermite, activar los intercambios econmicos que generanriqueza, crear empleo, poner en marcha nuevos servicios einfraestructuras, contribuir a la creacin de una imagen po-sitiva con la que se identique a una poblacin y un territoriocon los productos que se generan, etc. La cadena debe ser

    exible y con capacidad para adaptarse a los cambios y nue-vas exigencias del mercado.

    Actualmente existen varias formas de presentar las funcio-nes y actores de una cadena productiva, tal y como se plan-tea en la FIGURA 4.

    Figura 4. Esquema general de Cadenas Productivas

    Como puede apreciarse en la gura, una cadena productivaest conformada por: productores, intermediarios, transfor-madores, comercializadores, y consumidores. Las relacionesentre todos ellos pueden verse facilitadas o reforzadas porlas acciones de actores externos, como son los servicios de

    asesora tcnica de instituciones pblicas (caso de la DEAgpara la produccin agropecuaria), la legislacin que afecta alproducto, o el apoyo brindado por ONGs destinado a superaralgunos factores limitantes para los grupos ms vulnerablesde la cadena (familias campesinas).

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    18/67

    18

    En la FIGURA 5 se muestra el modo en que ONGs como Accin contra el Hambre (ACH), seconvierten en dinamizadores de cadenas de produccin.

    Figura 5. Papel de ACF-Espaa como dinamizadora de una cadena productiva(ACH, 2009)

    3.1. Prctica Grupal de identicar las cadenas productivasde la zona.

    Los participantes del Curso de Desarrollo Local, Planicaciny Promocin Econmica analizaron el esquema horizontal dela cadena de produccin de naranja en el departamento deCaazap, los actores que la constituyen y sus funciones. Enste trabajo reconocieron tres etapas bsicas; Produccin,Transformacin y Consumo.

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    19/67

    Cuadro 3. Etapas de la Cadena de Produccin

    Fuente: 2 Prctica, elaborado en el CDL, 2009.

    En una segunda etapa, los alumnos del curso eligieron unacadena de valor de inters en el Departamento de Caazap,con el n de analizar los problemas que enfrentaba. Trasello se plantearon propuestas de solucin a los limitantesencontrados.

    En el cuadro 4 se muestra el anlisis realizado y propuestasde mejora de la cadena de granos en el Distrito de BuenaVista;.

    Produccin Transformacin ConsumoProductores de naranja(Productores)

    Transporte (Cooperativa,Caapiibary, Asociaciones deproductores, Gobernacin,Municipalidad,DEAg, ACH,ACCI )

    Embases (Industria, Frutika)

    Frutos Mercado Nacional(Abasto y mercado 4 deAsuncin)

    Financiamiento (Coope-rativa CAH)

    Jugos : Mercado Inter-nacional: Europa y AsiaSan Juan Nepomuceno(Supermercado Reyes,Minimercados, Merca-

    do Municipal, DespensaLocal)

    Asistencia Tcnica (Coo-perativa, ACH, DEAg)

    Insumo, Sanitacin(Cooperativa, Agrovete-rinaria)Cosecha y poscosecha

    CADENA PRODUCTIVA - JUGO DE NARANJA

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    20/67

    20

    Cuadro 4. Anlisis de la Cadena de Granos del Distrito de Buenavista

    Fuente: Prctica del Grupo de Buenavista, elaborado con las orientaciones de Sarah Zevaco

    4- TEMAS TRANSVERSALES EN EL DESARROLLO LOCAL: IN-TERCULTURALIDAD, EQUIDAD DE GNERO Y SOSTENIBILIDAD

    AMBIENTAL.

    4.1. Interculturalidad

    Se puede denir la interculturalidad como un proceso socio-poltico, cuyo principal objetivo es la construccin de unasociedad diferente, basada en la equidad y en el reconoci-miento de identidades y diferencias culturales.

    AREATEMATICA

    ACTORES DIFICULTADES ALTERNATIVAS DESOLUCION

    ProductoresFamilias campe-sinas, Comits deproductores

    Falta de recursosFalta de organizacinFalta de conocimiento

    Gestiones Capacitacin delos productores Acceso decrditos

    Asistenciatcnica

    ACH DEAg SAS CEC-TEC

    Falta de coordinacin institu-cionalSuperposicin y baja cobertu-ra tcnicaMovilidad Falta de apoyo deinstituciones locales y depar-tamentales

    Conformacin de la mesa decoordinacin interinstitucio-nal

    CrditoC.A.H. BNF Coope-rativas

    Dicultad para acceder acrditos

    Realizar gestiones ante lasinstituciones responsablespara conseguir mayores recur-sos (humanos y econmicos)

    ProductoProductores Organi-zaciones Coopera-tivas

    Bajo rendimiento Mala cali-dad Estacionalidad Presenta-cin

    Capacitacin de los producto-res Crditos

    Mercado "Comerciantes Aco-piadores locales"

    "Volumen Falta informacinPrecios bajos"

    " Organizacin para la ventacomunitaria Capacitacin a

    los productores Instalar pe-quea infraestructura (empa-quetadora, clasicadora)Promocin de los productos(Ferias)

    GRANOS

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    21/67

    La prctica de la interculturalidad implica laparticipacin y el dilogo entre sujetos sociales

    portadores de diferentes culturas, lo que tiene comoconsecuencia asumir y potenciar el pluralismo

    como un valor.

    4.2. Gnero, Interculturalidad y Desarrollo

    Se puede denir la interculturalidad como un proceso socioElconcepto de gnero se reere a una construccin social ycultural que organiza nociones sobre lo que es propio de lomasculino y de lo femenino, a partir de la diferencia sexual.

    Esto supone deniciones que abarcan tanto la esfera indivi-dual (la construccin de identidades y el signicado que unacultura le otorga a lo masculino y a lo femenino), como tam-bin la esfera social (la divisin del trabajo, la distribucin

    de los recursos y la denicin de jerarquas entre hombres ymujeres).

    A partir de la dcada de 1980, el anlisis de gnero se haconvertido en un elemento fundamental del pensamiento yde las polticas de importantes actores de desarrollo en todoel mundo. Uno de los principales desafos de los sistemas

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    22/67

    22

    democrticos contemporneos es hacer efectiva la equidadentre mujeres y hombres. Diversos estudios han demostradolas asimetras existentes, con una clara desventaja en la in-mensa mayora de los casos para las mujeres. Tambin se hapuesto de maniesto que los proyectos de desarrollo debentomar en cuenta las distintas necesidades y limitantes que

    encuentran hombres y mujeres, por ello conocer los roles yrelaciones de gnero resulta imprescindible para propiciar lacomprensin de la realidad social que se pretende mejorar.

    La gestin poltica en comunidades y distritos ha sido unespacio fundamentalmente masculino. En este sentido, lapoltica local tiene dos desafos para propiciar una mayorequidad de gnero; el fomento de la participacin femeninaen los poderes ejecutivo y legislativo municipal, as como lapuesta en marcha de acciones concretas que se orientan ala reduccin de las desigualdades de gnero y a una mayor

    inclusin intercultural.

    Las condiciones de atraso y marginacin en las que se en-cuentra algunas comunidades rurales y, en particular, lasmujeres campesinas e indgenas que habitan en ellas, re-quieren de acciones concretas que hagan posible el acceso

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    23/67

    a formacin bsica, capacitacin tcnica, y generacin deempleos. El acceso a fuentes de trabajo remunerado y conello la obtencin de mejores ingresos es un elemento esen-cial para mejorar el nivel de vida de las mujeres y facilitarsu empoderamiento.

    Existen experiencias exitosas dentro de las actividades rea-lizadas por la Fundacin Accin Contra el Hambre, que de-muestran las grandes expectativas y anhelos que las mujerescampesinas e indgenas tienen por participar en los diferen-tes espacios y oportunidades dirigidos a ellas, tales comotalleres de capacitacin sobre diferentes reas de su inters,la incorporacin en acciones de promotoras en benecio dela comunidad, el acceso a procesos organizativos y producti-vos como las ferias agropecuarias distritales, el ejercicio desu liderazgo, o su formacin como promotoras/facilitadoras,entre otros. De este proceso de fortalecimiento de capacida-

    des para la participacin efectiva han surgido liderazgos demujeres que ha incidido en el aumento de su autoestima, enel mejoramiento de las prcticas alimentarias de las familiasy en el reconocimiento de su representatividad y liderazgoen sus comunidades. Este tipo de experiencias se puede ob-servar en Caazap con las promotoras de salud y nutricin,las mujeres feriantes, las mujeres productoras, las lideresasde comits, por solo mencionar algunas.

    En el Curso de Desarrollo Local, Planicacin y PromocinEconmica la temtica de gnero e interculturalidad fueabordada con el objetivo de analizar y discutir sobre nuevosenfoques metodolgicos que contribuyan al desarrollo localy territorial con enfoque de equidad, inclusin social e inter-cultural. El abordaje realizado ha permitido la comprensiny valoracin de los procesos sociales que se generan, el re-conocimiento de los actores polticos y de la sociedad civilque se encuentran en diferentes niveles (local, departamen-tal, estatal (central) y los sistemas y medios de vida de lapoblacin.

    En este proceso de anlisis y de concertacin metodolgicase observaron las principales barreras:

    La falta de una metodologa clara de cmo abordar eldesarrollo con equidad desde las municipalidades

    La diversidad de actores y los choques de paradigmas

    La diversidad de conceptos sobre el tema de planica-cin y la falta de consenso y conocimiento para la elabo-

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    24/67

    24

    racin participativa de planes estratgicos con enfoquede equidad e inclusin

    La dicultad de cambiar modelos o formas de pensar tra-dicionales incorporados en la cultura institucional

    La falta de experiencia de cmo abordar el tema etnici-

    dad del departamento La inuencia de la poltica partidaria para generar falta

    de consenso en la toma de decisiones del ejecutivo mu-nicipal

    La escasa experiencia en trabajar enfoques de desarrollodesde lo participativo e interculturalidad en los territo-rios

    El principal acuerdo logrado a partir de este anlisis fueidenticar qu tipo de desarrollo queremos en nuestrosterritorios y que implicancia tiene eso. El Desarrollo localcon equidad de gnero e interculturalidad implica un proce-so que considera a hombres y mujeres de diferentes pobla-ciones campesinas e indgenas (urbanas y rurales), lo cualexige que en el contexto de la planicacin territorial y laejecucin de proyectos productivos, y/o de apoyo a cadenasproductivas, se deban generar ambientes de aprendizajesque generan controversia. Debemos identicar los bloqueosque dicultan el intercambio, la interaccin, el surgir de unainterculturalidad activa, para promover ms creatividad enla sociedad . Para que mejorar la vida de las personas en

    los mbitos econmico, poltico, sociocultural y ambiental,tambin se necesita el ejercicio efectivo de la participacinsocial, la promocin de una mejor distribucin y acceso alos recursos productivos y sociales, la inclusin de todos losactores sociales y la promocin de la autonoma.

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    25/67

    Los diferentes grupos de personas que conforman una co-munidad, tienen necesidades y capacidades distintas, segnsu sexo, la etapa del ciclo de vida en que se encuentren,sus condiciones culturales, sus medios de vida, etc. Es unerror suponer que las comunidades rurales son grupos homo-gneos. Dentro de cada comunidad existen diferencias dadas

    por el gnero, la edad, la riqueza, la pertenencia tnica, etc.Cada uno de estos grupos tienen diferentes experiencias,perspectivas, intereses y necesidades, y para conocerlas ycomprenderlas se necesita aplicar herramientas en la ges-tin municipal, con enfoque de equidad e interculturalidad,que permitan analizar si los servicios municipales ofertadosresponden a las demandas efectivas de hombres y mujerescampesinos e indgenas.

    El desarrollo municipal y territorial participativo debe pro-porcionar a toda la poblacin la posibilidad de determinar

    qu tipo de acciones necesitan y cmo y cundo emprender-las, el auto re-conocimiento del territorio, y sobre todo,la identicacin de la situacin de condicin y posicin dehombres y mujeres de diferentes culturas y visiones.

    El enfoque de gnero e interculturalidad es inherente al con-cepto de derechos humanos e implica una nueva manera deconstruir los planes y proyectos municipales e instituciona-les, para lo cual se ha propuesto el siguiente esquema detrabajo:

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    26/67

    26

    El punto de partida es un proceso que permita analizar, con-trastar y acercar las demandas de la poblacin con las ofer-tas institucionales pre-suponiendo que ha sido realizada lainduccin y el fortalecimiento de capacidades del capitalhumano de las municipalidades, a n de crear estos procesosy espacios de participacin como se observa en la gura si-

    guiente sobre Metodologa de incorporacin del enfoque degnero en las Municipalidades.

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    27/67

    Metodologadeincorporacindelenfoquedegn

    eroenlasMunicipalidades

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    28/67

    28

    4.3. Prctica Grupal de identicacin de medios de vida,roles y divisin del trabajo

    Basados en el anterior esquema metodolgico, se utilizaronlos alumnos del Curso de Desarrollo Local utilizaron herra-mientas participativas que permitieron identicar los mediosde vida de las familias, los roles de gnero a nivel de unanca tipo y la divisin del trabajo en los mbitos productivo,domstico, y comunitario.

    En el cuadro 4 se muestra el resultado de un trabajo grupalen el que se solicitaba a los participantes reexionar sobretpicos arraigados en la cultura paraguaya sobre el papel quedesempean hombres y mujeres. Para facilitar el ejerciciose pidi que respondieran a la doble pregunta; Qu rolesdesempean tradicionalmente hombres y mujeres, y qu re-lacin existe entre cultura y gnero?.

    Cuadro 5. Ejemplos de esterotipos sobre los roles del hombre y la mujer

    Mujeres Hombres Cultura y Gnero

    Deben quedarse enla casa

    Deben mantener a la familia La cultura se trasmite de genera-cin en generacin

    Deben cocinar lavary limpiar

    No deben llorar Son las mujeres las principalestrasmisoras de cultura

    No pueden realizartrabajos pesados

    No pueden cuidar bien a losbebes

    A partir de la cultura se constru-ye el genero

    No pueden jugarfutbol

    Deben aguantar todo lo que leviene

    Gnero es un trmino chocanteen comunidades rurales

    Deben atender a lafamilia y criar a loshijos

    Deben realizar trabajos pesados El hombre tiene miedo deperder sus derechos al hablar degnero

    Las mujeres sonsensibles

    Los hombres son para afuera Hombres y mujeres tienen rolesque pueden cambiar con la edu-cacin

    Fuente: Prctica de participantes del CDL, 2009.

    Otro de los trabajos de grupo llevado a cabo, ayud a cons-truir un calendario estacional con las actividades domsticasy comunitarias realizadas durante el ao por hombres y mu-jeres.

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    29/67

    Cuadro 6. Calendario Estacional

    Fuente: Prctica del CDL, Grupo de Gral. H. Morinigo, 2009.

    En la siguiente gura se visualiza una nca tipo del mediorural caazapeo, tomando en cuenta el enfoque de gnero ydivisin del trabajo existente en la nca.

    GRUPO N 2Gral. Higinio

    Morinigo

    CALENDARIO ESTACIONAL

    ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D

    DomsticaS

    Alimentarias M M M M M M M M M M M M

    Educacin H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M

    Salud M M M M M M M M M M M M

    Vestimenta M M M M M M M M M M M M

    Recreacin H H H H H H H H H H H H

    Limpieza, cocinar,

    planchar, lavar, cocer M M M M M M M M M M M M

    Mantenimiento y re-paracin de la casa

    H H H H H H H H H H H H

    Animales domsticos H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M

    Comunitarias

    Religioso H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M

    Fiestas Patronales H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M

    Benecencia H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M

    Grupo de productoresorganizados

    H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M H,M

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    30/67

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    31/67

    e. El desarrollo sostenible requiere una reforma de laspolticas y de las instituciones, incorporando objetivosde conservacin que respondan a las legtimas pers-pectivas locales, nacionales y mundiales.

    f. El desarrollo sostenible depende del acceso a unainformacin conable para la toma de decisiones.

    g. Las medidas de conservacin y mitigacin de im-pactos ambientales deben planicarse y ejecutarsesegn criterios ecolgicos y sociales.

    h. La diversidad cultural guarda estrecha relacin conla biodiversidad.

    i. Una mayor participacin de la poblacin y mayorresponsabilidad de las instituciones son elementosesenciales de la conservacin.

    4.4.2. Poltica Ambiental Nacional como Estrategia encontra la Pobreza.

    La Poltica Ambiental Nacional del Paraguay (PAN) esel conjunto de objetivos, criterios y orientaciones ge-nerales para la proteccin del ambiente de una socie-dad, con el n de garantizar su sustentabilidad paralas generaciones actuales y futuras. La PAN contemplalos tres niveles de la organizacin poltico-administra-tivo:

    el nacional, el departamental

    el municipal.

    Para asegurar la efectividad de la PAN es condicin in-dispensable un modelo de gestin del capital naturaldel Paraguay que potencie el ordenamiento territo-rial, para aprovechar del uso mltiple de los serviciosque generan los ecosistemas y la biodiversidad quealberga. La misma se propone impulsar un proceso decompresin de lo qu sucede en todo el territorio na-cional para priorizar acciones y una Gestin Socioeco-lgica del Territorio como el primer paso para asegu-rar el abastecimiento sostenible de los servicios quese obtienen de los ecosistemas, adems de conservarlas riquezas y la biodiversidad que ellos albergan.

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    32/67

    32

    Las reas normativas y legales que son los instrumen-tos de la aplicacin de la poltica son el Ordenamientoterritorial (distribucin de los usos del territorio deacuerdo con sus caractersticas), la Evaluacin del im-pacto ambiental (acciones que permiten establecerlos efectos de proyectos, planes o programas sobre el

    medio ambiente y elaborar medidas correctivas, com-pensatorias y protectoras de los potenciales efectosadversos), los Estudios sobre contaminacin, la con-servacin de la Vida silvestre, y la Educacin ambien-tal (cambio de las actitudes y una mejor comprensiny solucin de los problemas ambientales).

    En general un proceso de desarrollo puede desempe-arse en el medio ambiente de forma correcta en lamedida que los actores tengan en consideracin que elcapital representado por los recursos naturales no es

    ilimitado y en cada dinmica, relacin o iniciativa sedeber tomar en consideracin que:

    Ningn recurso renovable deber utilizarse a un ritmosuperior al de su generacin.

    Ningn contaminante deber producirse a un ritmo su-perior al que pueda ser reciclado, neutralizado o ab-sorbido por el medio ambiente.

    Ningn recurso no renovable deber aprovecharse amayor velocidad de la necesaria para sustituirlo porun recurso renovable utilizado de manera sostenible.

    Figura 7. Modelo de un desarrollo sostenible o sustentable

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    33/67

    CAPTULO

    2Modulo II:

    Conociendo la Municipalidad y el Distrito

    1.DEFINICIONES

    1.1. Distrito

    Cada una de las demarcaciones en que se subdivide un terri-torio o una poblacin para distribuir y ordenar el ejercicio delos derechos civiles y polticos, o de las funciones pblicas, ode los servicios administrativos.6

    1.2. Municipio

    El municipio es la comunidad de vecinos con gobierno y te-rritorio propios, que tiene por objeto el desarrollo de losintereses locales. Su territorio deber coincidir con el deldistrito y se dividir en zonas urbanas y rurales.7

    1.3. Municipalidad

    El gobierno de un municipio es la municipalidad. Habr unamunicipalidad en cada uno de los municipios en que se divideel territorio de la Repblica, cuyo asiento ser el pueblo ociudad que se determine en la ley respectiva.8

    1.4. Diferencia

    Cuadro 7. Diferencia normativa

    DiferenciaDistrito Municipio Municipalidad

    Subdivisin de un territo-rio (departamento)

    Comunidad de vecinos congobierno y territorio propio

    Gobierno de un Municipio

    (6)Real AcademiaEspaola, 2010

    (7) Ley N 3.966/10

    (8) Ley N 3.966/10

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    34/67

    34

    2. ORGANIGRAMA DE UNA MUNICIPALIDAD

    El Organigrama Municipal es la representacin grca de laestructura orgnica de la Municipalidad, donde se reeja enforma esquemtica la descripcin de las reas que la inte-gran, sus respectivas relaciones, los niveles jerrquicos y loscanales formales de comunicacin.

    La FIGURA 8 muestra lo que sera un organigrama municipalbsico; se observan las dos instancias de mxima autoridadde la municipalidad: la Intendencia Municipal y la Junta Mu-nicipal, con sus respectivas dependencias. La articulacincompleja del organigrama vara segn el presupuesto con elque cuenta cada municipalidad.

    Figura 8. Organigrama Municipal 9

    (9)Romn, 2010

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    35/67

    2.1. Junta MunicipalLa Junta Municipal es el rgano normativo, de control y de-liberante. Ser elegida directamente por el pueblo, en laforma y tiempo determinados por la ley. 10

    2.2. Intendente Municipal

    El intendente debe ejercer la administracin general de laMunicipalidad en el tiempo y forma establecidos por las dis-posiciones legales y normativas vigentes y concordantes enmateria municipal.11

    2.3. Normativas y Leyes que rigen a las municipalidadesa) La LeyEs la norma del derecho dictada, promulgada y sancionadapor la autoridad pblica, aun sin el consentimiento de losindividuos y que tiene como nalidad el encauzamiento de laactividad social hacia el bien comn.

    b) La OrdenanzaSe denomina ORDENANZA a toda norma jurdica municipalsancionada por la Junta Municipal y promulgada por el In-tendente. Los actos Municipales de aplicacin general quetengan fuerzas de Ley en todo el municipio, dictados por laJunta Municipal son Ordenanzas.

    c) Las ResolucionesSe denomina RESOLUCIONES a las dems normas jurdicasmunicipales dictada por sus autoridades en el ejercicio desu competencia. Por lo general versan en sobre Asuntos de

    Inters particular o Especial.2.4. Comprensin y Manejo de las Finanzas Municipales(presupuesto y fuentes de nanciamiento)a. Audiencia Pblica de Rendicin de Cuentas: Consiste enelaborar un resumen de la gestin administrativa de las dife-rentes reas de la institucin municipal durante un perodode gobierno, para denir y promocionar los logros obtenidosdurante dicho perodo de gobierno municipal.

    b. Objetivos Generales: Desarrollar un sistema que sirva parafacilitar el acceso del ciudadano a la informacin del muni-

    cipio. Impulsar mecanismos de transparencia de la gestinmunicipal.

    c. Proceso de Elaboracin: Recopilacin de las informaciones provenientes de ingre-

    sos y gastos.

    Anlisis de la informacin.

    (10)Artculo 36 de la Ley Org-nica Municipal N 3966/10

    (11)Artculo 48 - 53 de laLey Orgnica Municipal N

    3966/10, Artculo 167 de laConstitucin Nacional

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    36/67

    36

    Elaboracin de un archivo fotogrco de las obras enca-radas.

    Preparacin del documento nal Rendicin de Cuentas

    Convocatoria

    Realizacin del evento pblico con la participacin de to-

    dos los sectores de la comunidad.2.5. Articulacin de las Municipalidades con las PolticasPblicas del Estado a nivel Central, Departamental y Local,en los diferentes sectores, tales como: salud, educacin,agricultura, gnero, etc.

    Las polticas pblicas son la herramienta para responder a losproblemas pblicos; es importante precisar cmo no todoslos temas pblicos son sentidos como problemas pblicos. Noest claro cuales problemas pblicos enfrentamos.

    Que es poltica pblica?

    Acciones que alteran la inerciade una sociedad hacia el logro de

    objetivos deseados.Se movilizan recursos y actores.

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    37/67

    Es ms difuso cuales deben ser las prioridades en las polti-cas. Los temas que nos preocupan son los que se instalan enla agenda. Un problema existe cuando est en la agenda.

    Las nuevas dinmicas del proceso de hacer polticas seconstituyen por un proceso de articulacin diferente de lasreglas, los procedimientos, las expectativas y las concepcio-nes que fundan la relacin entre la sociedad y el gobierno.El proceso se transforma en el tema central y se enfatizamucho ms la calidad y la dinmica de las polticas pblicasen sus anlisis, de decisiones y diseos implementados. Elenfoque para gobernar ahora pone nfasis en los problemasfundamentales de las personas dentro de la sociedad, desdela teora hasta los hechos. Las polticas pblicas se sintetizanen 2 dimensiones:

    1. El proceso de la poltica y sus elementos: problema, vi-sin, instrumento, movilizacin, construccin de consensos y

    disminucin de brechas.2. Las necesidades de conocimiento del proceso: todos losconocimientos (metodolgico, interdisciplinario) se encau-zan hacia los conictos y sus soluciones.

    2.6. Prctica Grupal de Iniciativas de Polticas Pblicas.A los estudiantes del Curso de Desarrollo Local se les pidielaborar una lista de iniciativas de polticas pblicas que po-dran llevarse adelante en forma conjunta entre ciudadana ymunicipalidad, como una sugerencia a las autoridades, ade-ms de ejercicio de responsabilidad ciudadana. En el cuadro

    8 se observa el resultado de esta prctica.

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    38/67

    38

    INICIATIVAS PRCTICAS de POLITICAS PBLICAS - San Juan Nepomuceno

    Mingas Ambientales Concurso ambiental Vivero Forestal

    PRODEPA (Educacin paraAdultos jvenes)

    ReforestacinAudiencia pblica de ren-dicin de cuenta

    Fortalecer la MCI y la CICAN(Consejo Interinstitucional deCoordinacin Ambiental)

    Fomentar la Audiencia pbli-ca de presupuesto participa-tivo

    Promover y apoyar loseventos culturales (peas,festivales, destacar valoresculturales)

    Apoyo a la UNA y UNVESPromover la educacin y par-ticipacin ciudadana

    INICIATIVAS PRCTICAS de POLITICAS PBLICAS - Gral. Morinigo

    Pedido de losvecinos

    Mejoramientos decaminos vecinales y

    puentes

    Hermoseamien-to de las calles

    Fomento a laproduccin

    agrcola

    Huertas esco-lares

    La Municipali-dad solicita laconformacinde la comisin

    Produccin de plan-tines para la refores-tacin

    Gestin paraconseguir m-quinas vialesMOPC, goberna-ciones

    Compra desemillas paraapoyo a pe-queos pro-ductores

    Capacitar alos alumnosa travs devoluntarios yproveer semi-llas

    INICIATIVAS PRCTICAS de POLITICAS PBLICAS - Buena Vista

    Mejoramien-

    to de plaza

    Mejoramientode avenidaprincipal

    Incentivospara el mejo-

    ramiento delos barrios

    Creacin devivero muni-cipal

    Creacinde escuela

    de futbolmunicipal

    Reforestacin

    Avenidamunicipal

    Mantenimien-tos de caminosy puentes

    Tratamientode vertederosy mataderos

    Cercadode campocomunal

    Iluminacinde la termi-nal

    Cuadro 8. Iniciativas Prcticas de Polticas Pblicas

    Fuente: Trabajos Grupales, CDL (2010)

    2.7. Prctica Grupal Organizacin Bsica de los Municipios

    Para mejorar el conocimiento sobre los propios municipios,se solicit a los participantes del curso que expusieran unesquema bsico que reejara el modelo de organizacinexistente en sus respectivas municipalidades de residencia,donde adems se incluyeran las funciones, organigrama, au-toridades y funcionarios. En la FIGURA 9 se tiene el trabajopresentado por el Grupo de Buena Vista.

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    39/67

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    40/67

    40

    CAPTULO

    3Modulo III:

    Fortaleciendo la Gestin Municipal

    1. ANLISIS DE LA GESTIN MUNICIPAL, METODOLOGA Y HE-RRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO

    En todas las actividades que realizamos como seres humanosel diagnostico nos sirve para identicar problemas, necesi-dades y con ello, contar con la informacin necesaria paraluego proponer soluciones.

    1.1. Diagnstico municipal

    Se entiende con este trmino la realizacin de diagnsti-cos sobre la situacin social, econmica o ambiental de unmunicipio. El diagnostico municipal resulta imprescindiblepara:

    Identicar las necesidades prioritarias de sus habitantes

    Aportar criterios a la hora de Elaborar Planes de Accin oDesarrollo

    Decidir como asignar los recursos disponibles

    Solicitar apoyos para resolver problemas identicados

    Medir avances en la cobertura de necesidades

    Cambiar lneas de trabajo para adaptarse a nuevas cir-cunstancias

    Facilitar la coordinacin entre instituciones, al generardatos objetivos

    En la elaboracin de Diagnsticos y Planes de Desarrollo, lamunicipalidad es el referente e institucin impulsora, pero ala misma deben de unirse todos los actores pblicos locales,as como organizaciones y comits diversos.

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    41/67

    Saber cmo estamos,para saber

    a dnde vamos.

    Cuadro 9. Indicadores cualitativos y cuantitativos

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    42/67

    42

    Tener indicadores o medir no sirve de nada si no se dan lassiguientes tres condiciones:

    1. El inters y el compromiso rme del gobierno municipaly de todas las personas involucradas. Si esto no existe, lamedicin que se haga no servir para nada prctico. Por eso,es fundamental lograr la conanza y el compromiso de todosy todas.

    2. El desarrollo de la capacidad para recoger y procesar in-formacin verdadera, oportuna y pertinente.

    3. La capacidad de utilizar la informacin para planicar,presupuestar, proyectar y tomar decisiones acertadas.

    A continuacin se ofrecen cuatro reas en las que puedenagruparse indicadores relevantes para la gestin municipal:

    Desarrollo organizacional:signica que se realizan procesos pla-nicados destinados a cambiar acti-tudes, valores, comportamientos yla estructura de la organizacin, demodo que pueda adaptarse mejor alas tecnologas, problemas y desafosque surgen en el entorno.

    Finanzas municipales: se re-ere a que la municipalidad cuentacon informacin que expresa, en tr-minos cuantitativos y monetarios, lastransacciones que realiza; y que estainformacin es utilizada para tomardecisiones de inversin, nancia-miento; as como de operacin de lamunicipalidad.

    Servicios y proyectos: com-prende la vericacin de la calidad ycobertura de los servicios municipa-les, si se cumplen con los impuestosque reciben, si se generan alternati-vas adecuadas, a travs de proyectos,destinadas a solucionar las demandasde la poblacin, principalmente delos sectores en desventaja.

    Gobernabilidad democrti-ca: se reere a que la municipalidadpropicia el involucramiento de la po-blacin en las decisiones del gobier-no municipal que se relacionan con elmejoramiento de sus condiciones devida.

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    43/67

    1.3. Herramientas para la Planicacin Municipal: Plani-cacin Estratgica y Planicacin Operativa.

    La planicacin es un ejercicio que nos permite decidir quevamos hacer y porque, as como los recursos que necesita-mos. Un buen Plan nos permite

    Denir la necesidad de recursos para conseguir objetivos Claricar las actividades y las dudas respecto a los obje-

    tivos buscados

    Cuanticar los niveles de desempeo y responsabilidadesde las personas involucradas

    Establecer prioridades

    Claricar debilidades y fortalezas para conseguir objeti-vos

    La planicacin se puede comparar con la locomotora de un

    tren que arrastra a los vagones que contienen a las activi-dades y si esta no estuviese en marcha los vagones estaranparados.

    1.3.1. Planicacin Estratgica

    Es una tcnica de gestin que responde a la necesidad detoda organizacin (empresa, institucin, municipalidad, coo-perativa, comunidad), de interpretar el entorno en el cualacta, adecundola a las demandas de su grupo meta. Estetipo de planicacin analiza y se anticipa a los desafos yoportunidades que se generan tanto de las condiciones ex-ternas como al interno de la organizacin. Tambin permi-te aprovechar las oportunidades, minimizar los riesgos y almismo tiempo, tomar en consideracin las fortalezas y de-bilidades. Con todos estos elementos se pueden elaborar lasestrategias ms convenientes a n de cumplir con la misin yalcanzar la visin institucional.

    Planicar no signica sa-

    ber qu decisin voy a tomarmaana, sino qu decisindebo tomar hoy para conse-guir lo que quiero maana(Peter Drucker)

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    44/67

    44

    1.3.2. El proceso de la Planicacin Estratgica.

    La FIGURA 10 muestra el proceso de planicacin estratgi-ca, iniciado con reexiones tales como: Cul es el sentidode la existencia de la organizacin, el servicio o institucin?.Tambin ofrece la oportunidad de desarrollar una visin parael futuro de la organizacin, y de cmo se lograr que ellaalcance ese futuro deseado, ayudando a encontrar las forta-lezas y debilidades del mbito interno de la organizacin, ascomo las oportunidades y amenazas que enfrenta la organi-zacin y que provienen del medio externo.

    Figura 10. Esquema de elaboracin de la PE

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    45/67

    1.3.2.1. Etapas de un Plan Estratgico

    a) Misin

    Responde a una pregunta Cual es nuestro propsito hoy ycual debiera ser en el futuro?

    La misin va a condicionar posteriormente al anlisis de

    las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas,por lo cual es relevante lograr su adecuada denicin

    Para qu existe?

    Cules son los principales productos?

    Quines son los clientes o grupo meta?

    Cules son los nes?

    Cules son los lmites?

    b) Visin

    Describe lo que la organizacin debera ser en el futuro.Se trata del sueo que los actores quieren alcanzar.

    La visin de futuro seala el rumbo, da direccin, es lacadena o el lazo que une en la organizacin el presente yel futuro, describe el carcter y el concepto de las activi-dades futuras de la organizacin.

    Para llegar a la Visin se necesita contar con objetivos es-tratgicos claros (con objetivos especcos, actividades,recursos, etc.)

    Para la redaccin de la visin de futuro se deben considerarlos siguientes elementos:

    Debe ser formulada por lderes

    Amplia y detallada

    Positiva y alentadora

    Debe ser realista en lo posible

    Proyecta sueos y esperanzas

    Incorpora valores e intereses comunes

    Usa un lenguaje ennoblecedor, grco y metafrico

    Debe ser difundida interna y externamente

    c) Valores

    Es muy importante denir los valores que van a regir a laorganizacin, ya que estos son como las reglas maestras

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    46/67

    46

    que rigen nuestro comportamiento, marcando los cami-nos o condiciones que deben ser cumplidos en todos losmbitos de la organizacin.

    d) Los Objetivos Estratgicos

    Son la expresin de los logros que la organizacin quiere

    alcanzar en un plazo determinado, y que deben guardarcoherencia con la misin y con el anlisis interno y exter-no, para evitar riesgos, superando limitaciones, enfren-tando los desafos y aprovechando las potencialidadesque aparecen en la matriz del FODA (Fortalezas, Oportu-nidades, Debilidades y Amenazas).

    1.3.2.2. Plan Operativo (Anual o Plurianual)

    El Plan de corto y mediano plazo debe responder a; que,como, cuando, quien, donde y con qu recursos?, dando n-fasis en los aspectos del da a da, o sea, en las actividades.

    El plan operativo es la desagregacin del plan estratgicoen programas o proyectos especcos. Incluye los objetivos ymetas, actividades, plazos, responsables y recursos necesa-rios para su implementacin y responde a los objetivos y/olneas de las acciones estratgicas. Para la elaboracin delPlan Operativo Anual (POA) se debe tener en cuenta los si-guientes puntos:

    a) Denir ingresos del municipio

    b) Denir las reas o sectores de inversin

    c) Completar la matriz del POA, que debe contener los si-guientes puntos:

    Metas Actividades Responsable Cronograma Recursos necesarios Objeto de gasto (OG) fuente de nanciamiento(FF) Organismo nanciador (OF) Observaciones

    d) Plasmar en el presupuesto municipal las actividades pre-vistas.

    En el cuadro 10 se muestra un ejemplo de una matriz de POA

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    47/67

    Cuadro 10. Ejemplo de una MATRIZ del POA

    METAS ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMARECURSOS

    NECESARIOSOG FF OF OBSERVACIONES

    Utilizacinde abonosverdesadaptado alsuelo

    Cultivo deabonos verdes

    DEAg ACH

    FebreroMarzoAbril

    AgostoSeptiembre

    TcnicosSemillas

    145 30 011

    Instalacinde parcelassemilleras

    Disponibi-lidad deimplemen-tos para

    siembradirecta

    Gestin parala compra deimplementosagrcolas einsumos

    Municipalidad- Gobernacin

    Julio

    Visitas a ncade produc-tores paraasistenciatcnica

    CECTEC, SAS,ACH y DEAg

    Mayo a Di-ciembre

    Movilidad ycombustible

    186 32 015

    Fuente: Elaboracin en base al POA 2010 de Buena Vista

    1.4. Herramientas de evaluacin: DRP (Diagnostico RuralParticipativo), FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilida-des y Amenazas), Diagnstico de medios de vida y Resolu-

    cin de conictos.1.4.1. DRP (Diagnostico Rural Participativo)

    El DRP es una metodologa participativa que consiste en ac-tividades sistemticas, semi-estructuradas realizadas conparticipacin de la comunidad, y lideradas por un equipomultidisciplinario. Los DRP tienen el objetivo de obtener in-formacin en forma rpida y eciente sobre la vida rural,los recursos disponibles o los problemas que enfrentan lascomunidades.

    El DRP puede describirse tambin como una combinacin de

    enfoques y mtodos que capacita y permite a la poblacinlocal compartir, aumentar, fomentar y analizar sus conoci-mientos relativos a su vida y sus condiciones, para que plani-quen, acten, y evalen. Las ventajas de la aplicacin y usode las herramientas o tcnicas de DRP, permiten dar partici-pacin y empoderamiento (autonoma) a la comunidad, conlos efectos que se detallan a continuacin:

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    48/67

    48

    Se obtiene un mejor entendimiento de los problemascomplejos de la gente

    La poblacin local puede analizar los resultados y tomardecisiones, en base a las informaciones producidas porella misma en los diagnsticos

    Se puede organizar y movilizar a la poblacin sobre te-mas que ellos priorizan para su desarrollo (planicacinparticipativa)

    Permite a la comunidad apoderarse del proceso de iden-ticar, analizar y solucionar sus problemas

    Fomenta el desarrollo de la autoestima, sistematizando yrevalorizando la experiencia y los conocimientos locales

    Adems, el DRP puede facilitar el trabajo de las institu-ciones para realizar, cuando sea necesario, algunos ajus-tes y/o reforzar su papel en los servicios que ofrecen. Enparticular el DRP genera benecios en trminos de capi-tal humano y social, en la medida en que:

    Se desarrolla una interaccin ms estrecha y positiva en-tre la comunidad y los tcnicos debido al proceso partici-pativo desde el diagnstico hasta la evaluacin

    Ayuda a identicar y priorizar los problemas, y a tomardecisiones consensuadas con la poblacin local en formarpida y econmica

    Ayuda a las instituciones a adaptar sus servicios a las rea-

    les necesidades de la gente y por sobre todo a transferiry delegar progresivamente responsabilidades (Sostenibi-lidad)

    La aplicacin sistemtica de las herramientas del DRPconstituye un instrumento poderoso para la capacitacinpermanente de los tcnicos y de las instituciones, debidoa que permite entender cabalmente la problemtica queenfrenta la poblacin meta y sus potencialidades propias.Otros elementos esenciales que deben tomarse en cuentaen la realizacin de DRP son:

    La Actitud: una actitud adecuada es la condicin ms im-portante para obtener informacin mediante las herra-mientas del DRP.

    Rapidez: el DRP es relativamente fcil, no requiere mu-cho tiempo y tiene la ventaja de recopilar en poco tiem-po una gran cantidad de informacin.

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    49/67

    Nivel ptimo de ignorancia: lo que se intenta no es sabertodo, sino obtener informacin necesaria para tomar de-cisiones sobre las actividades de desarrollo futuras

    Aprender de la poblacin local: el DRP facilita la utiliza-cin de los conocimientos y experiencias locales, limitan-do la imposicin de ideas preconcebidas de los agentesexternos sobre las condiciones de las comunidades loca-les.

    Aprender desde muchos puntos de vista: el DRP ofreceherramientas que permiten examinar los temas del de-sarrollo local desde diversos puntos de vista y, adems,posibilita la inclusin de las opiniones y percepciones dediversos grupos sociales.

    Equipos interdisciplinarios: los equipos del DRP pueden ydeben estar integrados por miembros con distintas espe-cialidades y experiencias a n de lograr un conocimientoms profundo y una mejor comprensin de la informacinque se recoge (tcnicos extensionistas, ingenieros, maes-tros/as, enfermeras,).

    Triangulacin: una de las principales ventajas de estatcnica, es que permite vericar la informacin obteni-da, efectuando comprobaciones cruzadas a n de evaluarsu precisin.

    Figura 11. Esquema bsico de la triangulacin de datos

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    50/67

    50

    Anlisis en el lugar: dado que las herramientas se basanen guras esquemticas, modelos, mapas y diagramas, lapoblacin local puede proporcionar fcilmente una grancantidad de informacin.

    El enfoque participativo local: el hecho de propiciar conlas herramientas y mtodos la participacin de los pobla-dores de la comunidad, hace que estos sientan la impor-tancia de conocer su realidad, les da libertad de expresarsus necesidades, sus ideas y fomenta el empoderamientode los mismos en proyectos y programas que puedan de-sarrollarse a futuro en sus comunidades.

    1.4.1.1. Herramientas del Diagnostico Rural Participati-vo

    La ejecucin de un Diagnostico Rural participativo se reali-za por medio de la elaboracin de diferentes herramientas,entre los cuales lo ms comunes son las Mapas, CalendariosEstacionales y los Diagramas de Venn.

    a) Mapas

    Las mapas una herramienta de trabajo que permite, por me-dio de la representacin grca, orientarse en un lugar nue-vo, obtener informacin sobre la comunidad y la diversidadde recursos de la misma como as tambin localizar y sealarobjetos o aspectos especcos de la comunidad, segn el en-foque u objetivo del DRP.

    Existen tres principales tipologas de mapas:1) el Mapa de la

    comunidad12 ; 2) el Mapa futurista13 ; 3) el mapa parcelarioo de nca13 -

    El mapa de la comunidad es el herramienta ms utilizadopara conocer la realidad y poder estimular dinmicas de de-sarrollo propias del territorio. En este mapa se identicantodos los aspectos que ayudan a conocer la comunidad desdelas percepciones de sus habitantes como:

    Infraestructuras y servicios: calles, caminos, puentes, al-cantarillas, barreras, casas, transporte pblico, ediciosinstitucionales como escuelas, colegios, alcaldas, cen-

    tros de salud, botiqun comunitario, bases de organiza-ciones campesinas, oratorios, iglesias o capillas, indus-trias, entre otros.

    Tierras agrcolas y pecuarias, zonas forestales, reas cr-ticas y/o protegidas

    Sitios y fuentes de provisin de agua y quien los utiliza

    (12)ayuda a conocer la comunidaddesde las percepciones de sus ha-bitantes, identicando, ubicandoy conociendo todos los elementosque la constituye

    (13) identica la visin que tienenlos diferentes grupos sobre su co-munidad o algn tema especco

    en cuestin(14) identica los diferentes recur-sos y sistemas de produccin dela nca, con ujos de actividades(que entra y sale del sistema) yenfoque de gnero (actividadesque desempea cada miembro de

    la familial

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    51/67

    Sitios de mercadeo ms importantes: Despensas y/o al-macenes, mercados, centros de acopio, y quien los utiliza

    Planta urbana, colonias pblicas y privadas, asentamien-tos rurales, asentamientos indgenas

    Datos sociales y demogrcos como ubicacin de ncleospoblacionales, nmero de familias, nmero de mujeres,

    nmero de varones, familias marginales, hogares de mu-jeres cabeza de hogar, entre otros.

    Otros lugares: paradas de mnibus, campos santos o ce-menterios, etc.

    Para realizar el mapa de la comunidad se rene un grupogrande de personas integrado por mujeres, varones, jve-nes, adultos mayores. El facilitador/a del equipo comienzaexplicando para qu es el mapa, dibuja los dos o tres pun-tos ms obvios para comenzar, sobre el suelo, con un paloo ramita, y despus se pasa el palo a una de las personasdel grupo para seguir. Lo mismo se hace si se utiliza papel ymarcador. El equipo no interrumpe ni hace preguntas, menospara claricar qu estn dibujando hasta terminar por com-pleto el mapa.

    Figura 12. Mapa comunitario

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    52/67

    52

    b) Diagrama de Venn

    Esta herramienta es muy til para evaluar la conciencia delos diferentes grupos sociales de una comunidad sobre suentorno institucional/organizacional. Permite adems iden-ticar presencia y la forma de relacin entre los grupos y/oorganizaciones comunitarias, lderes y organizaciones exter-nas y la comunidad. Puede ayudar a determinar las respon-sabilidades en la planicacin comunitaria.

    Han sido utilizados para examinar temas ms especcosdentro del anlisis institucional/organizacional cuales:

    Todas las instituciones que tienen presencia en el distritoy/o comunidad

    Todas las instituciones externas al distrito/comunidadpero que se relacionan de alguna forma con l y/ o lacomunidad

    Los niveles de comunicacin entre las organizaciones einternas a las organizaciones

    Los benecios que los miembros de una comunidad reci-ben de las instituciones

    Los benecios que los miembros de una comunidad espe-ran de las instituciones y ACH

    Examen del papel que juegan las organizaciones de lacomunidad

    El potencial para trabajar con organizaciones existentes,con cules y con qu contactos

    Identicar agrupaciones informales

    Se deben preparar unos 20 crculos de papel de 3 diferentestamaos (grande, mediano y pequeo); el tamao represen-ta la importancia, signicado o poder de las institucionespara la comunidad en ese momento, y la distancia entre ellosla intensidad de la relacin o interaccin.

    La elaboracin del Diagrama inicia con la identicacin porlos de las instituciones u organizaciones que estn dentro

    de la comunidad y la denicin de los diferentes niveles deimportancia que estas representan por la comunidad. A se-guir se escriben los nombres de las ms importantes en loscrculos de cartulina del tamao ms grande (una institucinpor crculo),y lo mismo con las otras instituciones segn laimportancia que ellos le asignan. Luego estos se pegan o secolocan dentro de un crculo mucho ms grande que repre-

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    53/67

    senta a la comunidad; se identican tambin a los indivi-duos y/o lderes. Lo mismo se hace para las instituciones y/oindividuos que de alguna forma actan o inuencian en lacomunidad pero se encuentran fuera de ella y se los colocanfuera los lmites del crculo que representa a la comunidad.

    Despus de haber posicionado las diferentes instituciones seprocede a identicar el nivel de relacin que existe entreellas y se colocan las cartulinas de tal manera que las insti-tuciones que se relacionan se tocan o se superponen segnel grado de interrelacionamiento o la importancia de la re-lacin.

    Con esta forma de usar el diagrama de Venn se pueden vi-sualizar dos aspectos:

    a- el tamao de los crculos

    b- la distancia o relacin que existe entre ellos

    Analizar el papel de las instituciones y el relacionamiento deellas con la comunidad es un tema delicado razn por la cuales muy importante realizar una buena seleccin del grupoque lo va a realizar (que sea representativo) y asegurarse deque existan las condiciones para que las personas tengan laplena libertad de manifestarse.

    1.4.2. FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades yAmenazas)

    El anlisis FODA es una de las herramientas esenciales queprovee insumos necesarios para el proceso de planeacin es-tratgica, proporcionando la informacin necesaria para laimplantacin de acciones y medidas correctivas y la gene-racin de nuevos o mejores proyectos. Entre algunas carac-tersticas de este tipo de anlisis se encuentra las siguientesventajas:

    Facilita el anlisis del que hacer institucional y los com-promisos establecidos en las polticas pblicas.

    Facilita la realizacin de un diagnstico para la construc-cin de estrategias que permitan reorientar el rumbo ins-

    titucional, al identicar la posicin actual y la capacidadde respuesta de nuestra institucin.

    Permite identicar la congruencia entre la asignacin delgasto pblico y la actividad institucional.

    De esta forma, el proceso de planeacin estratgica se consi-dera funcional cuando las debilidades se ven disminuidas, las

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    54/67

    54

    fortalezas son incrementadas, el impacto de las amenazas esconsiderado y atendido puntualmente, y el aprovechamientode las oportunidades es capitalizado en el alcance de los ob-jetivos, la Misin y Visin de la Institucin.

    La Metodologa FODA es todo un sistema de anlisis, que apartir de un esquema muy simple, donde se realizan;

    Anlisis Externos: factores exgenos de la institucin quecondicionan su desempeo tanto en sus aspectos positi-vos (oportunidades), como negativos (amenazas).

    Anlisis Internos: es decir, el relacionamiento de los fac-tores claves que condicionan el desempeo, las fortale-zas y debilidades que presenta la institucin en su funcio-namiento en relacin a la misin.

    Para cada una de las alternativas que se quieren analizar,se establece, en forma de lluvias de ideas, cuatro series de

    caractersticas: Fortalezas: Cules son las ventajas que se presentan?

    Oportunidades: Cules son los elementos externos (en lacomunidad, la sociedad, las instituciones, el medio natu-ral) que pueden inuir positivamente?

    Debilidades: Cules son las desventajas que se presen-tan?

    Amenazas: Cules son los elementos externos (en la co-munidad, la sociedad, las instituciones, el medio natural)

    que pueden inuir negativamente?

    Factores Internos

    FORTALEZAsalas!

    DEBILIDADESRedzcalas!

    Factores Externos

    OPORTUNIDADESAprovchalas! AMENAZASEvtalas!

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    55/67

    1.4.2.1. Prctica sobre el uso del FODA para analizar lasituacin municipal, Curso de Desarrollo Local.

    Esta prctica se realiz por los alumnos del curso de Desarro-llo Local, dentro del Mdulo Conociendo la municipalidady el distrito. Fue desarrollado por la Lic. Margarita Romn ylos participantes completaron la matriz FODA, estableciendode esta manera las fortalezas, oportunidades, debilidadesy amenazas observadas en sus respectivos municipios. Estotambin permite determinar los posibles desafos a ser enca-rados en el aspecto fsico, ambiental, nanciero y tecnolgi-co. En el cuadro 11 se puede observar el FODA del distrito deSan Juan Nepomuceno en el cual se destaca como fortalezael buen relacionamiento de las autoridades municipales, loque hace posible un trabajo armonioso dentro de la institu-cin a la hora de tomar decisiones. La debilidad ms rele-vante es el desconocimiento de los ciudadanos sobre labores

    municipales, mientras que la oportunidad sera el apoyo deotras instituciones a la municipalidad y, como amenaza seresaltan los problemas con la licencia ambiental para el ver-tedero y matadero.

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    56/67

    56

    Cuadro 11. FODA San Juan Nepomuceno

    FODA San Juan Nepomuceno

    Fortaleza Oportunidad

    Buen relacionamiento entre el Ejecutivo y

    Legislativo

    Apoyo a municipalidad por parte de entes

    internacionales (AECID, GTZ, UE)

    Apoyo a las mujeres, deporte y cultura Fortalecimiento de la MCI y la CICAN

    Buena apertura de la Intendencia para reci-bir y apoyar instituciones

    Apoyo a la creacin de la AMAS

    Oportunidad de genero en la contratacinde funcionarios

    Creacin de comisiones vecinales

    Presupuesto para espacios verdes (plazas,parques)

    Debilidad Amenaza

    Poca informacin de la actividad realizadaa nivel de funcionario y ciudadanos

    Licencia ambiental para vertedero y mata-dero.

    Los funcionarios de la municipalidad noestn capacitados para sus funciones (obrase infraestructura)

    Concesin de prstamos para la instalacinde la fbrica alcoholera.

    Poca limpieza e iluminacin de lugarespblicos.

    Inseguridad y falta de mantenimiento a loslugares pblicos.

    Concesin de terrenos municipales porparte de la junta en contravencin a laordenanza.

    Falta mejorar la declaracin de activo realde los contribuyentes (comerciantes).

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    57/67

    Cuadro 12. FODA Gral. Mornigo

    FODA Gral. Mornigo

    Fortaleza Oportunidad

    La tierra apta para la produccin Apoyo de la ONG al Municipio

    Disponibilidad de equipos informticos en lamunicipalidad con acceso a internet

    Creacin del MCI

    Infraestructura vial y agrcolaImplementacin de Cursos de Capacitacinde mando medio Sinafocal, SNPP

    Trabajo en equipo Junta MunicipalApoyo a estudiantes de escasos recursos atravs de becas de la Municipalidad

    Debilidad Amenaza

    Falta de mayor informacin de la ciudada-na sobre las obras y servicios encaradas porla Municipalidad

    Emigracin interna y externa

    Falta de una comunicacin ecaz entre elEjecutivo y Legislativo

    Falta seguridad

    Falta liderazgo Falta de incentivo al sector productivoApata de la juventud para trabajos comu-nitarios

    Falta de mayor presencia del organismo delestado en el Municipio

    Divisin social y fanatismo poltico

    En el distrito de Gral. Mornigo, como se puede observar en elcuadro 12, las fortalezas son la disponibilidad de equipos in-formticos en la municipalidad con acceso a Internet y la tie-rra apta para producir. Entre las debilidades, al igual que SanJuan, se seala el poco conocimiento de la ciudadana sobrelas actividades de la municipalidad y la falta de una comu-

    nicacin ecaz entre el Ejecutivo y Legislativo. Dentro delos factores externos como oportunidad se puede resaltar elapoyo de las ONGs e instituciones pblicas, y como amenazasla emigracin y la falta de incentivos al sector productivo.

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    58/67

    58

    En el distrito de Buena Vista, como se puede apreciar en elcuadro 13, la fortaleza del distrito es el buen relacionamien-to entre el Poder Ejecutivo y Legislativo y su debilidad serala poca formacin de autoridades legislativas. Entre las opor-tunidades destaca la voluntad de progreso de los pobladoresy como amenaza la ausencia de lderes.

    Cuadro 13. FODA Buena Vista

    FODA Buena Vista

    Fortaleza Oportunidad

    Dinamismo de movimiento econmico. Buena visin del Municipio.

    Autogestin de Obras y servicios para lacomunidad.

    Voluntad de progreso.

    Inters por su municipio por parte del Eje-cutivo Municipal

    Acompaamiento del gobierno

    Buen relacionamiento entre Poder Ejecutivoy Legislativo.

    Apertura Interinstitucional

    Debilidad Amenaza

    Partidismo sectorial Ausencia del liderazgo.

    Falta de oportunidades para los jvenes Desconanza

    Desinters social e Interinstitucional por laMunicipalidad.

    Divisiones sociales

    Egocntrico, poco ingreso o baja recauda-cin en Impuestos.

    Apata social para trabajos comunitarios.

    Poca formacin de autoridades legislativa. Institucin familiarizada (poder)

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    59/67

    1.4.3. Enfoques de medios de vida: anlisis de los capi-tales humano, social, fsico, nanciero y natural, dispo-nibles en el distrito.

    La metodologa de anlisis de medios de vida constituye unaherramienta para mejorar la comprensin de los diferentescondicionantes a los que est sometida cualquier poblaciny/o territorio, especialmente de aquellas poblaciones menosfavorecidas15. La informacin recopilada y analizada debetomar en cuenta los cinco pilares o capitales que se conside-ran son fundamentales para el desarrollo de una comunidad,un municipio o incluso un pas.

    (15)Sustainable Rural LivelihoodsAdvisory Committee de Gran Bre-taa, Comit Consultivo sobreMedios de Vida

    1.4.3.1. Dimensiones de capital

    Todos los capitales son indispensables, pero es la inversinen el capital humano la prioridad estratgica para contribuiral desarrollo socio-econmico de una manera sostenible,considerando a las personas como el eje central.

    El capital humano es sin duda el ms importante para hacerposible el desarrollo de cualquier territorio. Se mide a travsdel estado de salud, la educacin, los conocimientos, habi-lidades y la capacidad para trabajar de los habitantes de unterritorio. La educacin de un pueblo es imprescindible parael progreso y el desarrollo del mismo. Igualmente, la saludes otro factor clave, ya que una poblacin enferma o dbil,

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    60/67

    60

    no puede avanzar, la esperanza de vida se reduce, y la capa-cidad de trabajo tambin se ve disminuida.

    El capital social, se reere a las redes, relaciones de con-anza y apoyo mutuo, participacin en grupos formales einformales, comunicacin, poder organizativo de la gente ymecanismos de participacin en toma de decisiones.

    El capital fsico se basa en la infraestructura bsica comotransporte (caminos, vehculos, etc.), edicios de uso social,bodegas, silos; agua potable, sistemas de riego, energa ycomunicaciones, bienes de produccin, herramientas y equi-po para la produccin, semillas y fertilizantes, y tecnologalocal.

    El capital nanciero comprende los ahorros, los ujos nan-cieros, el crdito/debito, las transferencias (remesas fami-liares), los ingresos de todo tipo, el apoyo externo.

    El capital natural incluye los recursos naturales que existenen un territorio como la tierra y sus productos, el agua y susrecursos, el bosque, la vida silvestre, la existencia de yaci-mientos minerales, o paisajes de gran valor.

    En el CD que acompaa este documento con conceptos bsi-cos del desarrollo local se incorpora el diagnstico de mediosde vida realizado por ACH en los Municipios de San Juan Ne-pomuceno, Buenavista y General Mornigo.

    Sin educacinadecuada y

    buena saludningn pueblo

    progresa!

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    61/67

    1.4.4. Resolucin y negociacin de conictos

    Se llama conicto a la situacin de tensin en la que doso mas personas o grupos, que dependen el uno del otro onecesita el uno al otro, divergen en opiniones, intereses oplanos de accin. Los conictos surgen de las personas, seanindividuales o grupales. Su origen, desarrollo y resolucindepende estrechamente de la cultura, valores y forma de re-lacionamiento y comunicacin. Los conictos pueden darseen distintos niveles y espacios. Entre sus causas ms comu-nes destacan:

    a) Problema de Informacin, por ausencia de la misma omala calidad

    b) Problema de relacin: emociones fuertes

    c) Diferencias de valor: diferencias ideolgicas

    d) Problemas estructurales: desigualdad

    e) Incompatibilidad de intereses

    Los conictos pueden ser de varios tipos como lo demuestrael cuadro 14, con diferentes deniciones y modos de expre-sarse.

    Cuadro 14. Tipos de conictos

    TIPO DEFINICION EXPRESIONPoltico Pas y entre pases Quiebre institucional GuerrasSocial Disputa entre grupos sociales Manifestaciones HuelgasEconmico Disputa entre empresas Boicot a productos y demandas

    judicialesSocioambiental

    Exclusin por el uso, aprove-chamiento o conservacin deRRNN

    Manifestaciones - Toma de espaciospblicos

    Inter -institucional

    Los efectos son sentidos porlos usuarios o beneciarios

    Suspensin de servicios, cortes ydemandas judiciales

    Fuente: Inwent, 2008

    El anlisis de los conictos permite favorecer el dialogo; ge-nera buena comunicacin entre las partes, obliga a planicarla intervencin e identicar la forma y el momento ms opor-tuno de intervencin. Tambin es importante monitorear deforma permanentemente el conicto y dar seguimiento a los

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    62/67

    62

    procesos que se desarrollan en su mbito. Los elementos b-sicos que deben tomarse en cuenta cuando nos encontramosfrente a un conicto son:

    La causa principal de controversia

    Los actores interesados

    Los antecedentes o contexto histrico El Marco Legal

    La Institucionalidad

    El Contexto econmico y social

    Existen herramientas bsicas para realizar el anlisis de con-ictos, algunas de ellas son:

    a) rbol del Conicto: Se dibuja un rbol, identicando eltallo, las races y la copa. El Tallo representa el conicto o

    problema central, la Raz muestra las causas, y la Copa losefectos.

    b) La Cebolla: Se identican tres capas: a) Posiciones de laspartes, b) Intereses y c) Necesidades.

    c) El Mapeo: es una tcnica utilizada para representar gr-camente un conicto, ubicando a las partes en relacin tan-to con los otros actores en disputa como con el problemamismo.

    As tambin existen dos mecanismos para transformar losconictos:

    1. La Negociacin: Relacin directa entre las partes

    2. La Mediacin: A travs de la participacin de terceros,bajo el acuerdo entre las partes

    Cuando hay un

    conictoel punto clave es:LA COMUNICACIN

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    63/67

    BIBLIOGRAFA

    ACF Internacional/ ACCD/Comisin Europea. Identicaciny Formulacin de Proyecto. Una gua prctica basada en el

    enfoque de Marco Lgico. Colombia, 2009. ARQUEROS, Mara Ximena y Mabel MANZANAL (2004). Formas

    institucionales y dinmicas territoriales alternativas: peque-as experiencias participativas en el noroeste argentino). IIICongreso Latinoamericano de Antropologa Rural, UBA, 3 a 5de marzo, CD, Tilcara, Jujuy.

    CARAVACA BARROSO, Inmaculada (1998). Los nuevos espaciosemergentes, en Revista de Estudios Territoriales N 50, pp.39-80. Universidades de Andaluca.

    LOPES DE SOUZA, Marcelo (1995). O territorio: sobre espao

    e poder, autonomia e desenvolvimento, en de Castro, E.Geograa: conceitos e temas-

    ISDEM/GTZ/FUNDE. Seales de un Buen Gobierno. Instrumen-to para la autoevaluacion de la Gestin Municipal. Mxico,2004.

    JOSE AROCENA, 2002. El Desarrollo Local: un desa contem-porneo. Taurus Universidad Catlica Uruguay, 2002.

    Bertrand, Brasil. MANZANAL, Mabel (2006). Regiones, terri-torios e institucionalidad del desarrollo rural, en ManzanalM, Neiman G y Latuada M (coord), El desarrollo rural. Organi-zaciones, instituciones y territorios. Enfoques y perspectivas,Edit. CICCUS, Buenos Aires (en prensa).

    GUIA DE GESTION DE CONOCIMIENTOS PARA GERENTES DEPROYECTO Y OTROS DECISORES. GTZ- Gestin de Conocimien-tos. San Salvador, 2006.

    GEORG BIRBAUMER con la colaboracin de Henry Moriya yVictor Arguello. Gerencia de desarrollo rural. El cambio desdeel interior del pas. GTZ MAG. Asuncin Paraguay, 2007.

    LUIS M. ROJAS MORAN. MANUAL PARA LA GESTION DEL DE-

    SARROLLO ECONOMICO LOCAL. (Enfoques, herramientas yestrategia para el DEL). Lima, 2006.

    MANZANAL M., ARQUEROS M.X., ARZENO M., GARCA A., NARDIM.A., PEREIRA S., ROLDN I, VILLARREAL F. (2006), Territo-rio e Instituciones en el Desarrollo Rural del norte argentino(estudios de caso en Misiones -Ober y San Pedro-, Salta -SanCarlos- y Jujuy -Quebrada de Humahuaca-) en Manzanal M,

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    64/67

    64

    Neiman G y Latuada M (coord), El desarrollo rural. Organiza-ciones, instituciones y territorios. Enfoques y perspectivas.Edit. CICCUS, Buenos Aires (en prensa).

    NESTOR ZAPATA. Gua de Transformacin de Conictos. GTZ,San Salvador, 2007.

    Alburquerque Llorens, Francisco: Curso sobre DesarrolloLocal. Instituto de Economa y Geografa, Consejo Superior deInvestigaciones Cientca. Madrid (Espaa), 2003.

    FAO. 2005. Desarrollo Territorial, la facilitacin territorial.Documento de trabajo.

    FAO. 2005. Direccin de Desarrollo Rural. Un enfoque para eldesarrollo rural: Desarrollo territorial Participativo y Negocia-do (DTPN). Roma, Italia

    Congreso Nacional Ley N 369 Que crea el Servicio Nacionalde Saneamiento Ambiental Asuncin, Paraguay.

    Constitucin Nacional de la Repblica del Paraguay Asuncin,Paraguay 1992.

    Congreso Nacional Modicacin N908/96 de la Ley de Crea-cin del SENASA Asuncin Paraguay 1996.

    Congreso Nacional - Ley N 1.614 General del Marco Regula-torio y Tarifario del Servicio Pblico de Provisin de Agua Po -table y alcantarillado Sanitario para la Repblica del Paraguay Asuncin, Paraguay 2000.

    Congreso Nacional - Ley N 1.561 Que crea el Sistema Na-

    cional del Ambiente, El Consejo Nacional del Ambiente y laSecretara del Ambiente Asuncin, Paraguay 2000.

    SENASA - Estudio del Acufero Patio, Informe Tcnico Final San Lorenzo 2001.

    Prof. Dr. Juan Francisco Facetti. GTZ, ENAPRENA, SEAM Estado Ambiental del Paraguay Presente y Futuro AsuncinParaguay Dic. 2002.

    Pginas Web, de cada una de las instituciones Pblicas y Pri-vadas involucradas en el Tema de estudio

    Horacio Antonio Pettit, Carolina Montserrat Franco DerechoAmbiental y Agrario Asuncin Paraguay 2001.

    Itaipu Binacional - 1er Seminario de la Itaipu Binacional sobreMedio Ambiente Asuncin Paraguay 1979.

    Itaipu Binacional Superintendencia Ambiental AsuncinParaguay 2005.

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    65/67

    Cooperativa Universitaria- Manual Didctico sobre EducacinAmbiental, Segunda Edicin. Asuncin Paraguay, 2005

    Revista Banco interamericano de Desarrollo, Paraguay- 2004.Asuncin Paraguay- junio 2004.

    Villar, F. Gestin de Acuferos Revista Informativa de la

    SPAS Noviembre/Diciembre 2001 Carvallo, F. Estn en peligro las Aguas en el Paraguay? Re-

    vista Informativa de la SPAS Noviembre/Diciembre - 2001

    Velzquez, C. Situacin del Sector Hdrico en el Paraguay Revista Informativa de la SPAS Noviembre/Diciembre 2001

    Carvallo, F. Estrategia para la Proteccin de las aguas sub-terrneas Revista Informativa de la SPAS Enero/Febrero/Marzo 2002.

    Compendio de Leyes y Otras Disposiciones Vinculadas a la

    Gestin Municipal Tomo I, Ediciones OPACI Disponible enWeb: http://www.opaci.org.py

    Ley de Royalties y su distribucin, Ministerio de Hacienda Disponible en Web: http://www.hacienda.gov.py

    Gestin Municipal, Municipalidad de Yuty 2004

    Alburquerque Llorens, Francisco: Curso sobre DesarrolloLocal. Instituto de Economa y Geografa, Consejo Superior deInvestigaciones Cientca. Madrid (Espaa), 2003.

    Ministerio de Hacienda, Direccin de Presupuestos, Planica-

    cin Estratgica en los Servicios Pblicos. Comit Interminis-terial de Modernizacin de la Gestin Pblica, Chile 1999.

    Schonhuth, M.; Klevelitz, U. (1994). Diagnstico Rural Rpi-do, Diagnstico Rural Participativo: Mtodos Participativos deDiagnstico y Planicacin en la Cooperacin para el Desarro-llo. GTZ. Eschborn, 137 P.

    www.upc.edu/cudu

    Hagamos un Proyecto Comunitario Programa de Fortaleci-miento de la Sociedad Civil CENOC, Secretara de DesarrolloSocial. Argentina. 1997

    Diseo De Proyectos Comunitarios. Gua para lderes. PhilBartle, PhD

    Cmo Elaborar Un Proyecto Comunitario? Diego Bernal HadadSch.P. http://www.scolopi.org/esp/desdelacuria/formacion/herramientas3.pdf

  • 8/8/2019 Gua de Conceptos y Herramientas Bsicas de Desarrollo Local

    66/67

    66

    Manual para la presentacin y redaccin del Proyecto Comuni-tario Sociolaboral. Noreldis Rodrguez

    Cuadernillo de Reforzamiento para la Unidad N 4 (ProyectosComunitarios). Ministerio de Participacin Popular y Desarro-llo Social

    Gua para la Elaboracin de Proyectos de Inversin para El De-sarrollo Social. Asociacin de Municipalidades Ecuatorianas AME. Centro Internacional de Gestin Urbana CIGU. Apoyadopor Banco Mundial.

    PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS: Marco Conceptual y anlisisde su contribucin a la Gobernanza Urbana y a los Objetivosde Desarrollo del Milenio. Documento Conceptual. Programade Gestin Urbana Coordinacin para Amrica Latina y ElCaribe, 2004. Quito Ecuador.

    PROGRAMA DE GESTIN URBANA, 2002. Mujeres protagonistasdel desarrollo local con equidad. Ecuador (Quito). 43 p.

    FAUR E., 2004. Mascul