guía de colegios

16
Neiva, Lunes 22 de Noviembre de 2010 Parecen aún tan pequeños, pero nuestros hijos ya deben ir al colegio. Llegará el primer día de clases, y estrenando sus uniformes, abandonarán el seguro y conocido ambiente familiar para enfrentarse a un mundo completamente nuevo y lleno de desafíos.

Upload: periodico-la-nacion

Post on 14-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Guía de Establecimientos educativos y calidad académica

TRANSCRIPT

Neiva, Lunes 22 de Noviembre de 2010

Parecen aún tan pequeños, pero nuestros hijos ya deben ir al colegio. Llegará el primer

día de clases, y estrenando sus uniformes, abandonarán el seguro y conocido ambiente

familiar para enfrentarse a un mundo completamente nuevo y lleno de desafíos.

Neiva, Lunes 22 de Noviembre de 2010

2

Parecen aún tan pequeños, pero nuestros hijos ya deben ir al colegio. Llegará el primer día de clases, y estrenando sus uniformes, aban-donarán el seguro y conocido ambiente familiar para enfrentarse a un mundo completamente nuevo y lleno de desafíos.

Puede que sea inevitable que se sientan un poco ansiosos y quizás una que otra lágrima les brotará mientras se aferran a la mano de mamá o papá. La primera experiencia en el colegio es un tanto impredecible. Unos llegan entusiastas y osados, mientras que otros, tímidos y reticen-tes. La disposición de los pequeños depende de diversos factores, como su personalidad, la recepción de los profesores pero, principalmen-te, está sujeta a la actitud que tomen los padres y cuánto los apoyen en la adaptación a esta nueva etapa.

La buena comunicación es la mejor guía para ayudar a un hijo en su crecimiento, espe-

cialmente ahora, que está a punto de iniciar un gran cambio en su vida. Por lo tanto, todos los elementos que lo acerquen positivamente a una adaptación serán beneficiosos.

Es normal que los padres se sientan pre-ocupados cuando llega este momento. ¿Lo reci-birán bien?, ¿Nos extrañará?, ¿Y qué pasa si no se adapta?; son algunas de las preguntas que se hacen con frecuencia. Tranquilidad es la clave. Son los padres el principal apoyo del menor, por eso deben mantener la calma y la confianza en las habilidades de su hijo.

Familiarizar al niño con el colegio

Transformar el primer día de clases en un evento de dimensiones es cargar demasiada pre-sión sobre un pequeño.

Contarle que está creciendo y que al igual que todos los niños de su edad, debe ir al cole-

gio, usar uniforme y aprender cosas nuevas. Explicarle que va a jugar y hacer actividades parecidas a las que hacía en el jardín infantil, como pintar y recortar.

Cada vez que se converse sobre el tema, los adultos deben mantener una actitud positiva y alegre, que también se traspasa al niño.

La noche anteriorConviene dejar todo preparado la noche

anterior sin que el pequeño perciba un movi-miento inusual en la casa. Tener listos los útiles, la lonchera, la ropa e incluso el baño del niño, evitará retrasos por la mañana, que podrían generar una situación estresante.

Seguramente el pequeño deberá levantarse a una hora distinta de lo habitual por la mañana, de modo que es necesario que se duerma tem-prano para descansar lo suficiente.

No es necesario insistir una y otra vez en

Lunes 22 de Noviembre de 2010Edic ión 001 Año 2010

Coordinador Comercia lAna Betty Campos Manrr ique

RedactorRafael Tru j i l lo Calderón

FotografíaArchivo

Diseño Gráfico Patr ic ia Medina Barreto

Henry Correa

Comercia l izaciónDpto . Comercia l LA NACIÓN

PBX. : 8724200EXT. 111, 112, 122

ImpresiónEditora Surcolombiana s .a .PBX. : 8724200 Ext .306

El primer día

Neiva, Lunes 22 de Noviembre de 2010

3

Unos consejos adicionales

3 Para muchos niños, el primero es el peor día del año y el más temido. Aquel idílico descanso de vacaciones en que todo era juegos, cambia por varios meses de estudio y tareas.

3 Es completamente natural que los chicos no quieran regresar al colegio y que los días anterio-res se muestran malhumorados. Lo ideal es irles preparando con antelación del regreso a clases una ocasión placentera.

3 Recordémosle que van a volver a ver y a divertirse con compañeros que no ven desde hace meses, pudiendo compartir con ellos histo-rias de sus aventuras de verano.

3 Si es que les toca una maestra nueva, sobre todo en caso de niños tímidos y muy ape-gados a los padres, es bueno que les acompañen a conocerla unos días antes. Así no se van a encontrar con una extraña al llegar al colegio y sabrán que mamá y papá les dejan en buenas manos.

3 Si se trata de un nuevo colegio, podemos mencionarles la oportunidad de conocer muchos amigos nuevos. Obviamente los pequeños que cambian de colegio estarán más nerviosos y quizá algo angustiados.

3 Si el problema es levantarse temprano, una solu-ción es ofrecerles un desayuno especial para con-memorar tan importante día, incluyendo aquellos alimentos que más les gusten. Así se levantan entusiasmados.

3 No podemos esperar que los niños se acostum-bren de un día a otro a levantarse temprano, si es que durante meses se fueron a la cama tarde y se despertaron a media mañana. Podemos acostum-brarles gradualmente volviéndoles a introducir al ciclo de sueño normal con antelación.

3 Por último, siempre es bueno recordar que se vienen fechas importantes en el resto del año, y que la diversión no termina, sino que se amplia, terminando el año próximo más grandes y sabios.

que al día siguiente irá por primera vez al colegio. Basta con que lo tenga presente.

El gran díaSin duda el primer día de clases en una

jornada llena de emociones, en que todo será distinto para el niño: la ropa que viste, las caras que ve, las actividades que realiza, en fi n, todo es nuevo.

Esta primera jornada, y quizás toda la

primera semana, debe ser uno de los padres, o idealmente, ambos, quienes vayan a dejar y a retirar al niño al colegio, puesto que así le otorgan seguridad. Deben hacerlo con naturalidad, como si fueran a la casa de un pariente o amigo. En lo posible, hay que evi-tar el transporte escolar durante la primera etapa, ya que es una variable más a la que el niño tendría que adaptarse.

Es bueno que los padres lo acompañen

hasta la misma sala de clases, ya que así el pequeño se sentirá más confi ado. Esto debe ir disminuyendo a medida que pasan los días y el niño conoce y se familiariza con el lugar.

En la ocasión, pueden presentarle al pequeño a la educadora o profesor, expli-cándole que lo cuidará y ayudará en todo lo que necesite. Luego, despedirse con un rostro sonriente y la promesa de que lo estarán esperando al terminar la jornada.

Neiva, Lunes 22 de Noviembre de 2010

4

Para muchas familias, las primeras semanas de enero son un período de preparación para el regreso a clases después de unas prolongadas vacaciones.

La adaptación a la nueva rutina escolar des-pués del descanso decembrino es un tema que preocupa a los padres, pues significa volver a

tomar la disciplina de la levantada temprano, el horario de tareas y actividades extracurriculares, etc.

Para los niños, el regreso al colegio es simi-lar a lo que sentimos los adultos cuando vamos a un trabajo por primera vez. Nos ponemos nerviosos y ansiosos porque no sabemos qué esperar.

Es por esto que como padres debemos pre-pararnos a nosotros y a los chicos para que el reajuste a la nueva vida transcurra sin mayores alteraciones.

Algunos niños experimentan los primeros días de regreso al colegio “ansiedad de sepa-

ración” de todo lo que les rodeó durante las vacaciones. Las investigaciones sobre este tema han demostrado que algunos niños expresan su rechazo al nuevo cambio a través de reacciones como quejarse de dolores físicos (cabeza o estó-mago) para evitar ir al colegio, hasta negarse a dormir o a estar solos.

A continuación presentamos algunos con-sejos prácticos, los cuales ayudarán a que la transición de regreso a clases y los primeros días escolares sean menos duros para niños y padres.

* ¡A la cama muy temprano! Si durante estas vacaciones sus niños se han acostumbrado a trasnochar y dormir hasta tarde, gradualmente deben volver a los horarios normales. Tenga en

cuenta que los chicos de 5 a 8 años necesitan mínimo 10 horas de sueño. La disciplina que imponen los padres respecto a la hora en que sus hijos deben acostarse y levantarse es muy importante, pues ayudará a desarrollar buenos hábitos a la hora de dormir, costumbre muy importante cuando empiezan las clases.

* Poco a poco vuelva a la rutina. A pocos días del inicio de clases, acomode el horario de su hijo y asígnele actividades escolares. Por ejemplo, por la mañana, introdúzcalo en ejerci-cios de escritura y dibujo. Para este efecto, los libros de pintar con actividades para las distintas edades son ideales. Por la tarde, lean juntos un cuento y conversen sobre los personajes del mismo. Es importante que se vaya acostumbran-

Y el regreso a clases… sin problemas

Neiva, Lunes 22 de Noviembre de 2010

5

do al trabajo para que las actividades escolares no lo sorprendan.3 Conozca al profesor. Si es la primera vez que su hijo asiste

al colegio, llévelo a la escuela dos o tres días antes del “gran evento”, para que se familiarice con el lugar. Si usted conoce otros chicos que van a estar en su clase, propicie una relación de amistad previa para que se conozcan; ver caras conocidas ese primer día le hará bien. Tener contacto con el profesor, algunos días antes también es importante, pues crea un vín-culo entre maestro y alumno.

3 Minimice el ajetreo de las mañanas. Las primeras clases suelen ser muy complicadas. La noche anterior deje listo el uniforme y todo preparado para el desayuno. De esta mane-ra, ambos se van a sentir mejor: su hijo podrá vestirse solo y usted tendrá menos complicaciones.

3 Designe un lugar para las tareas. A los niños pequeños les gusta estar cerca de sus padres, así que es recomendable que “el lugar de las tareas” esté cerca de usted. Los niños mayo-res deben tener un escritorio especialmente diseñado para el efecto donde puedan guardar sus útiles y trabajar en silencio.

3 Días malos, días buenos. La poca flexibilidad de la escuela es un problema para muchos niños. Espere algunas batallas del tipo de cuánto tiempo es el adecuado para la televisión por las tardes, cómo deben realizarse las tareas, etc. Si el conflic-to se da, trate de resolverlo con su pequeño; motívelo a bus-car soluciones a los problemas juntos.

3 Limite las actividades extracurriculares. No “apriete” el hora-rio de su hijo con muchas actividades extracurriculares antes de saber cómo le irá en la escuela. Si usted cree que podrá manejar otras actividades, siempre podrá añadirlas a su hora-rio.

3 Momentos para relajarse. Ayude a su hijo a relajarse durante las primeras semanas de clases. Los niños en los primeros grados necesitan mayor ayuda para adecuarse a la nueva estructura escolar. Y usted debe estar presente en el proceso.

3 Siempre aprendiendo. El aprendizaje debe ser parte de su vida diaria. Si va al supermercado, aproveche para probar las matemáticas de su hijo; deje que su pequeño lea los letreros mientras van de paseo... Lo importante es hacerle ver que todo lo que aprende en la escuela puede aplicarlo en lo coti-diano.

3 Celebre con “bombos y platillos” el primer día de clases. Una vez que regrese de ese primer día de clases, pregúntele cómo le fue, qué hizo, qué aprendió… Esto cumple con varias fun-ciones: la primera es que da al niño la oportunidad de expre-sar lo que siente y sentirse importante ante los padres. Por lo mismo, celébrelo. La segunda es que usted podrá determinar si existe algún problema que amerite una solución inmedia-ta. De ser posible, organice una gran fiesta para celebrar el primer día de clases… e invite a sus nuevos compañeros y padres.

Para muchas familias, las primeras semanas de enero son un período de preparación para el regreso a clases después de unas prolongadas vacaciones.

Ofrece: ✓ Educación diferenciada

✓ ICFES Nivel Muy Superior✓ Inglés Intensivo

✓ Integración Académica con Nuevas Tecnologías✓ Escuelas Deportivas

✓ Sistema de Gestión a la CalidadEFQM—Fundación Colombia Excelente

✓ Formación a Padres de Familia✓ Ambiente Campestre

ASPAEN GIMNASIO YUMANACarrera 55 No 8—108tel. 87771347/48—8778013/14www.yumana.edu.co

ASPAEN GIMNASIO LA FRAGUAKilometro 4 carretera Nacional al Sur

tel. 8730047—8730042www.lafragua.edu.co

Neiva, Lunes 22 de Noviembre de 2010

6

Adaptarse a un entorno nuevo

Los padres juegan un papel fundamental en los días previos al comienzo del año escolar. De la forma como ellos estimulen y motiven al niño, dependerá en gran parte la actitud positiva del chico ante el comienzo de un nuevo año.

Prepararse para el colegio des-pués de unas largas vacaciones, no es solo comprar los libros y útiles escolares. Es también propiciar con-versaciones con los niños acerca de los conocimientos que adquirirán, así como las nuevas amistades y experiencias que lo enriquecerán como persona.

He aquí algunas sugerencias que le ayudarán a hacer de ésta, una experiencia agradable para usted como padre y para sus hijos:n Es necesario que tanto papá como

mamá se ocupen del inicio de clases del chico.

n Prepare psicológicamente al niño para esta nueva etapa de su vida. Desde unas semanas antes comience a hablar de la vida escolar y sus aspectos positivos.

n Si el chico tiene más de siete años, es buena idea asignarle un despertador para que sienta que ya es una persona responsable y autónoma, capaz de levantarse sin ayuda de los padres.

n Animen al niño o joven a que ela-bore un horario de actividades en el que se incluya tiempo para

tareas, deporte, juegos y TV. El horario funciona mejor cuando se pone por escrito y a la vista, junto al escritorio o al lugar de estudio.

n Evalúe con el chico si el lugar donde se hacen las tareas es todavía adecuado para el trabajo escolar en casa. Mientras más avanzado el curso, más concen-tración requerirá. Por lo tanto, necesita una mesa amplia, con buena luz y aislada de ruidos que los distraigan.

n Si le niño está en sus primeros años escolares, una semana antes invítelo a que lea, escriba y haga ejercicios de matemáticas para que repase lo aprendido en el último año. Así llegará al nuevo año escolar con todos sus conocimientos frescos.

n Para que el reajuste a la rutina escolar sea más fácil, trate de que el niño se acueste cada día un poco más temprano hasta llegar a la hora indicada.

Pregúntele qué le gustaría llevar para la lonchera y/o almuerzo, sin descuidar su alimentación; así se sentirá más integrado.

El primer año en el colegio

La adaptación del niño que comienza su vida colegial depende de varios factores. El más importan-

te es si el chico ha asistido a un jar-dín infantil y ya está acostumbrado a un horario fuera de casa y a con-vivir con niños y adultos, diferentes a sus hermanos y padres.

Sin embargo, la entrada al colegio ‘grande’ es una etapa en la vida del niño para la cual hay que prepararlo y darle la seguridad de que todo estará bien. Para ayudarlo, empiece por preguntarle sobre sus expectativas, si se siente emociona-do o si tiene alguna preocupación acerca del ciclo que comienza. Es importante hacerles saber que van a conocer nuevos amigos y explicarles que todos hemos pasado por esta etapa y que es parte del proceso de su crecimiento.

Es importante hablarle de cómo será su nueva rutina, es decir, la hora en que deberá levantarse, tomar el desayuno y estar listo para dejar la casa. Es muy importante que el niño haga un recorrido por el que será su nuevo colegio, para que el primer día no se sienta demasia-do extraño.

Qué deben hacer los papás durante el año escolar

Mantenerse comunicado con la escuela. Es importante conocer a las personas que educan a su hijo en el colegio. Recuerde que ellos pasan la mayor parte del día con él/ella.

El regreso al colegio es un reto tanto para los papás como para los chicos. Ello

implica establecer una nueva rutina, levantarse

temprano, volver a ‘apretar las riendas’ en

algunas de las reglas que durante las vacaciones

fueron más flexibles.

Neiva, Lunes 22 de Noviembre de 2010

7

No deje de asist ir a las reuniones de padres de familia, ni atender los llamados del profesor encargado del grupo de sus hijos. La educación es una tarea con-junta entre colegio y familia. Si ambos trabajan por separado, no se logran a cabalidad los objetivos que se ha trazado en la educación de sus hijos.

Es importante que los chi-cos sientan que sus padres se interesan por lo que hacen en el colegio, por sus tareas y en gene-ral por todo lo que sucede en el centro educativo. La indiferencia de los padres puede ocasionar inseguridad emocional e inesta-bilidad. El amor y la atención que los niños perciben de sus padres, es fundamental en el proceso de aprendizaje.

Llegó la hora de las tareas

Adaptarse de nuevo a las tareas escolares es quizá uno de los aspectos más difíciles del regre-so al colegio. Por esto, es primor-dial ayudarle al niño a que asuma esta nueva responsabilidad con una mentalidad positiva y decidida.

Es importante que los chicos no asuman los deberes como un castigo sino como un pro-ceso más en su educación. Hay que apoyarlos en sus deberes y no exigirles más de lo que pueden dar. Recuerde que las tareas son un comple-mento de lo visto en clase, así que no intente hacerlas por ellos. Es responsabilidad de los niños y no suya.

Recuerde que todos los

niños son diferentes en sus pro-cesos de aprendizaje. Por lo tanto, nunca haga comparaciones entre hermanos o compañeros. Lo impor-tante es que el chico sepa que DEBE hacer sus tareas con calidad.

Establezca un horario de estu-dio desde la primera semana y hágalo cumplir. Si los padres traba-jan, revisen juntos la tarea al llegar.

Neiva, Lunes 22 de Noviembre de 2010

8

Neiva, Lunes 22 de Noviembre de 2010

9

Neiva, Lunes 22 de Noviembre de 2010

10

Alguna vez considerados del dominio de estu-diantes mayores, los computadores se están convir-tiendo en equipo estándar en el jardín maternal, el preescolar, y los cursos de primaria, por no decir para los cursos más avanzados. El mayor énfasis sobre logros y estándares está transformando la edu-cación en la temprana infancia, y muchos educadores ven el uso de los computadores en estos primeros cursos, como un medio de involucrar a los niños con las labores académicas. El uso temprano también permite que los alumnos jóvenes se familiaricen con la tecno-logía.

Sin embargo, el entu-siasmo por el uso tem-prano del computador no es unánime. Un grupo de educadores de la temprana infancia, profesores, e investi-gadores está convocando a que no se aumenten más computadores en las escuelas primarias, hasta que no se investiguen los efectos de su uso en niños pequeños.

Se habla de riesgos que incluyen falta de imagi-nación, aislamiento social, lesiones por estrés repetitivo, problemas de concentración, y habilidades de lenguaje y alfabetización defi-cientes.

Aún los docentes más reticentes creen

que la tecnología puede aumentar las habilidades sociales y cognitivas de los niños cuando se emplea correctamente. Es responsabilidad del maestro cer-ciorarse que los niños usen la tecnología de manera apropiada. Los adultos deben controlar cómo, cuándo y qué hacen los niños pequeños con los computa-dores, tal como lo hacen con la televisión. Cualquier herramienta de aprendizaje, incluyendo los bloques y

las pinturas, puede ser mal utilizada por estu-diantes sin supervisión.

Sin embargo…De hecho, algunos con-

sideran no muy útil que se utilicen computadores en edades muy tempranas. ¿Puede el computador, la

piedra angular de nuestra revolución tecnológica, ser tan

dañino para los pequeñitos? Para algunos, el computador y sus pro-

gramas de entretenimiento aíslan entre sí a los niños pequeños, los alejan de los adultos y de su misión más importante: el juego.

Los niños pequeños, especialmente los preesco-lares y de jardín maternal, deben ocupar su tiempo asumiendo roles y experimentando con todo su cuerpo, dicen los especialistas en desarrollo infantil. El darles bloques, marionetas, arcilla, tierra y otros objetos para jugar es la mejor manera de preparar-

Los computadores y la infancia

Colegio Chiquitín

“Fomentando el Amor y el Cambio en la búsqueda de una sociedad más justa”

Resolución 0511 del 15 de diciembre de 2005Emanadas de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte

NID 341001004991

Educación Integral

Personalizada

PRE-ESCOLARBÁSICA PRIMARIA

Danzas, Inglés, Informática,Música, Asesorías de Tareas

Calle 8 No.19-63 Tel.8705774 Neiva (H)MATRÍCULAS ABIERTAS

Neiva, Lunes 22 de Noviembre de 2010

11

los para aprender abstracciones tales como lectura y matemáticas - y la mejor manera de enseñarles a llevarse bien entre ellos.

Los computadores, siendo en gran medida un medio visual y abs-tracto, son fantásticos para los adul-tos. Sin embargo, lo que es mejor para los adultos no necesariamente es lo mejor para los niños pequeños. Nada de esto se está teniendo en cuenta, en el afán actual de conectar los colegios y poner computadores en todos los salones.

A su turno, los defensores de la tecnología argumentan que la tecno-logía se debe considerar como otra de las herramientas para impartir ins-trucción, aunque sea una herramien-ta poderosa. Los maestros se deben capacitar para utilizar el computador de manera apropiada en sus salones, y nadie sugiere usar solo computa-dores y excluir todas las demás acti-vidades.

Otros reparosUna de las principales preocu-

paciones sobre el uso de la tecno-logía en la temprana infancia es su potencial influencia destructiva sobre la capacidad que tienen los niños de imaginar. Las imágenes en el com-putador son tan poderosas, que los niños se sienten incapaces de exte-riorizar sus propias imágenes. Y al frenar la imaginación de los niños los deja sin acceso a sus propias ideas, afectando finalmente la forma en que aprenden.

L a p s i c ó l o g a Jane M. Healy, autora de “Incapacidad para Conectarse: Cómo Afectan los Computadores – para mejorar o empeorar - la Mente de Nuestros Niños, está de acuerdo. La mayo-ría de los programas de software para niños es

basura, dice Healy. Las imágenes son tan potentes y seductoras que distraen a los niños del uso de sus cuerpos, los vuelven dependientes de estimulación externa, y los despojan de la capaci-dad de depender de un rico mundo interior”.

Healy considera que los com-putadores pueden ser herramientas útiles para estudiantes en los cursos superiores de primaria. Sin embargo,

los niños que aún no han cumplido 7 años no pueden pensar de manera abstracta, dice, y gran cantidad del trabajo que hacen los niños en un computador es abstracto, tal como tra-bajar sobre problemas de matemáti-cas. “Usted puede hacer sumas en una pantalla, pero necesita comprender el acto de restar y contar, con bloques y con otros objetos”, dice Healy.

El arte es otra asignatura que

puede verse afectada por el uso de los computadores. Los resultados son tan sofisticados y se ven tan profesio-nales que los niños pueden volverse renuentes a generar su propio arte con papel, crayolas y pinturas.

¿Aislamiento?Otra de las preocupaciones es

que el tiempo que usan los niños pequeños frente al computador es

tiempo que se le quita a la interac-ción entre ellos y sus maestros. Los niños pequeños con destrezas socia-les deficientes con frecuencia gravitan hacia el computador que no requie-re interacción social. En realidad, el computador exacerba las destrezas de comunicación deficientes, porque no exige que el usuario comprenda pau-tas sociales que son sutiles o apenas están insinuadas.

Neiva, Lunes 22 de Noviembre de 2010

12

Muchas veces los padres solici-tan consejos para incentivar en sus hijos el gusto por la lectura y otras, simplemente, se resignan a decir que a los niños no les interesa leer. Es innegable que en esta época de video-juegos e Internet resulta bastante difí-cil suponer que los alumnos, en espe-cial siendo adolescentes, se refugien en los libros para buscar fuentes de entretenimiento o placer.

El hábito de la lectura, como todo hábito, no se adquiere por arte de magia, sino que es el resultado de una serie de factores que interac-túan en la creación de un ambiente propicio para la formación del niño lector. Y estos factores o condiciones determinantes deben nacer del seno familiar. Veamos:a) La presencia de libros en los hoga-

res, como así también su valora-ción y uso cotidiano contribuye a establecer en el niño vínculos intrínsecos con el hábito de leer.

Es natural que el pequeño empie-ce por imitar a sus padres, aun-que tome el texto al revés, cuando estos están leyendo. Los adultos, que dedican poco tiempo a la lec-tura, se encuentran en desventaja a la hora de exigir a sus hijos que se aboquen a ella. Por lo tanto el primer paso para los padres es concientizarse sobre el valor del hábito de leer y, una vez logrado, tratar de servir de modelo a sus propios hijos.

b) Aunque resulte difícil debido al ritmo vertiginoso en que actual-mente se vive, es imprescindible que los padres dediquen parte de su tiempo a compartir los momen-tos de lectura con sus niños. En la infancia es necesario leerles con la mayor expresividad y elocuen-cia posible para que el pequeño, al escuchar, desarrolle su imagi-nación; más adelante, cuando el niño ya se ha convertido en un

lector independiente, bastará con participar o intervenir en comen-tarios que permitan corroborar si ha comprendido lo leído. Hay que tener siempre presente que la lec-tura, además de un hábito, es una actividad intelectual que se mani-fiesta claramente al interpretar el texto y reconstruir su significado.

c) Es conveniente, además, destinar en la casa un espacio apropiado para los libros. Este puede variar desde una valiosa biblioteca a una

simple repisa. Lo importante es que los pequeños adviertan que estos huéspedes ilustres tienen su propio sitio en el hogar.

d) Seleccionar los libros de acuerdo con el gusto y la madurez del niño es otro de los requisitos a tener en cuenta. En la etapa preescolar son aconsejables los libros con coloridas y elocuentes ilustraciones, con textos rimados, de los que se desprenda cierta musicalidad y con frases rei-teradas que estimulen la memoria

del pequeño y le permitan incorporar nuevo vocabula-rio. Posteriormente, y en la medida en que el educando va creciendo, son apropia-dos los cuentos maravillosos poblados de hadas, duendes que despiertan en ellos su capacidad de asombro y su imaginación. Más adelante, entre los siete y once años, cuando el niño ya se des-

empeña como lector independien-te, resultan apropiados los textos narrados, en los que abunda la fantasía mezclada con elementos moralizantes y de humor, como las fábulas, mitos, leyendas. En la puber-tad son recomendables las novelas de aventura, en las que el protagonis-ta es un niño o un animal. También se sienten identificados con aquellas obras que reflejan su propia reali-dad. A partir de la adolescencia, además de los cuentos fantásticos y de ciencia-ficción, otros géneros despiertan el interés de los jóvenes. Artículos, revistas referidos a distin-tos temas se convierten en el centro de sus lecturas. Cabe destacar que en la selección de las obras debe siempre prevalecer el gusto de los niños. La lectura tiene que resultar una actividad formativa y placentera; jamás, en el ámbito hogareño, debe ser tomada como un hecho obliga-do o impuesto como castigo.

La formación de un niño lector

Neiva, Lunes 22 de Noviembre de 2010

13

Los padres se preocupan mucho y se decepcionan cuando su hijo tiene problemas en la escuela. Hay muchas razones para el fra-caso escolar, pero entre las más comunes se encuentra específicamente la de los problemas del aprendizaje.

El niño con uno de estos problemas de aprendizaje suele ser muy inteligente y trata ardua-mente de seguir las instrucciones al pie de la letra, de concentrarse y de portarse bien en la escuela y en la casa. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, tiene mucha dificultad aprendiendo y no saca buenas notas. Algunos niños con problemas de aprendizaje no pueden estarse quietos o prestar atención en clase.

La teoría es que los problemas del aprendiza-je están causados por algún problema del sistema nervioso central que interfiere con la recepción, procesamiento o comunicación de la información. Algunos niños con problemas del aprendizaje son también hiperactivos, se distraen con facilidad y tienen una capacidad para prestar atención muy corta. Los psiquiatras de niños y adolescentes nos aseguran que los problemas del aprendizaje se pueden tratar, pero si no se detectan y se les da tratamiento adecuado a edad temprana, sus efectos pueden ir aumentando y agravándose.

Por ejemplo, un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria no podrá aprender álgebra en la escuela secundaria. El niño, al esforzarse tanto por aprender, se frustra y desa-rrolla problemas emocionales, como el de perder la confianza en sí mismo con tantos fracasos. Algunos niños con problemas de aprendizaje se portan mal en la escuela porque prefieren que los crean “malos” a que los crean “estúpidos”

Los padres deben de estar conscientes de las señales que indican la presencia de un pro-blema de aprendizaje, si el niño:n tiene dificultad entendiendo y siguiendo ins-

trucciones; n tiene dificultad recordando lo que se le acaba

de decir;

n no domina las destrezas básicas de lectura, escritura y matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar;

n tiene dificultad distinguiendo entre la derecha y la izquierda, por ejemplo, confundiendo el número 25 con el número 52, la “b” con la “d”, y “le” con “el”;

n le falta coordinación al caminar, jugar depor-tes o llevar a cabo actividades sencillas, tales como sostener un lápiz o amarrarse los cor-dones del zapato;

n fácilmente se le pierden o extravían sus tareas, libros de la escuela y otros artículos;

n y no puede entender el concepto de tiempo, se confunde con “ayer”, “hoy” y “mañana”

Tales problemas merecen una evaluación comprensiva por un experto que pueda analizar todos los diferentes factores que afectan al niño. Un psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a coordinar la evaluación y trabajar con profesionales de la escuela y otros expertos para llevar a cabo la evaluación y las pruebas esco-

lásticas y así clarificar si existe un problema de aprendizaje.

Después de hablar con el niño y la familia, de evaluar la situación, de revisar las pruebas educativas y de consultar con la escuela, el espe-cialista hará recomendaciones sobre dónde colo-car al niño en la escuela, la necesidad de ayu-das especiales, tales como terapia de educación especial o la terapia del habla, y los pasos que deben seguir los padres para asistir al niño para

lograr el máximo de su potencial de aprendizaje. Algunas veces se recomienda psicoterapia

individual o de familia y algunas veces se rece-tan medicamentos para la hiperactividad o para la distracción. Es importante reforzar la confian-za del niño en sí mismo, tan vital para un desa-rrollo saludable, y también ayudar a padres y a otros miembros de la familia a que entiendan y puedan hacer frente a las realidades de vivir con un niño con problemas de aprendizaje.

Superando los problemas de aprendizaje

Neiva, Lunes 22 de Noviembre de 2010

14

Le presentamos algunos consejos prácticos que le ayudarán a dar a su hijo una lonchera grata y saludable: n Oriente y pida a sus hijos que le ayu-

den a comprar, seleccionar o preparar la lonchera.

n Empaque sólo lo que sus niños puedan comer en el tiempo disponible en el colegio para el almuerzo o refrigerio.

n La limpieza es fundamental. Lave la lon-chera antes de prepararla, empacarla, al igual que todo lo que empaque debe ser preparado higiénicamente. Las bac-terias pueden crecer en cualquier parte.

n La leche o el yogur o el jugo de fruta se ponen congelados en la lonchera, lo que sirve a la vez para conservar los otros alimentos y a la hora de consu-mirlos ya están descongelados.

n Los alimentos en la lonchera deben permanecer: los calientes, calientes y los fríos, fríos, para evitar que se dañen y afecten la salud de su hijo. n En lugar del mismo pan de todos los días, pruebe otras opciones como

galletas integrales u otro tipo de pan o galletas.

n Sea creativo pero siem-pre tenga en mente darle a su hijo un alimento seguro, es decir, libre de bacterias. n Las frutas frescas a la par

que son nutritivas son de muy buen sabor y perfectos

para el almuerzo o refrigerio. Los niños aman las frutas por su sabor natural. Presente las frutas como las fresas, los bananos, y el kiwi en tajaditas. Para los adolescentes empaque una manza-na, un ramito de uvas o una ciruela. Ofrezca un sorbete o jugo de fruta.

n Para hacer grata e inolvidable la lon-chera, sorprenda a su hijo con una nota de amor o de estímulo o con fotos o láminas de sus héroes o animales preferidos. Presente de vez en cuando empaques alegres, esto hará que su hijo se motive a comer los alimentos.

Empaque una lonchera saludable

Colegio saludable para estudiantes con asma

Un colegio es saludable para los niños-adolescentes que tienen asma cuando:1.-El colegio está libre de tabaco. No se fuma en ninguna zona del colegio, ni en ninguna actividad del mismo, incluidas las actividades lúdicas y extraescolares2.-Existe en el colegio algún encargado de atender a los niños-

adolescentes cuando presentan una crisis de asma.3.-El botiquín del colegio debe de incluir medica-ción para el rescate de la crisis de asma y algún adulto del colegio debe de saber utilizarlo.4.-Los niños-adolescentes pueden llevar al colegio las medicinas indicadas por el pediatra y pueden tomarlas con libertad, por ejemplo para antes del ejercicio.5.-Los niños-adolescentes con asma están previa-mente identificados (todos los padres de niños con asma deberían informar adecuadamente al profesorado de la enfermedad de su hijo y de las medicinas que toman)6.-Existe un plan de atención en el caso de una crisis de asma, que incluye una ficha de datos bási-cos de cada niño con el teléfono de sus padres y la medicación de rescate que usan habitualmente, y el teléfono al que solicitar asistencia médica o acudir en caso de necesidad.7.-El colegio mantiene un nivel de higiene correcto, y una calidad del aire adecuada, con ventilación frecuente de las aulas, especialmente cuando los niños están ausentes.

8.-Los profesores de educación física conocen bien qué es la enfermedad asmática, controlan que los niños-adoles-centes con asma inducido por el ejercicio tomen su medicación y realicen las medidas de higiene deportivo (precalentamiento previo, evitar cambios bruscos de temperatura ambiental, no hacer deporte durante una crisis) y ofrecen actividades alterna-tivas en los casos en que sea necesario.9.-Las aulas están organizadas de tal forma que minimizan la cantidad de alergenos presentes: no hay alfombras; si hay estanterías de libros, estos se mantienen con una correcta lim-pieza periódica sin acumular polvo, las paredes y suelos son de materiales fácilmente limpiables, no hay cortinas, o estas son de material que también se puede limpiar con facilidad.

Neiva, Lunes 22 de Noviembre de 2010

15

Cambios en la educación: antes…1. Antes a los educadores no se les evaluaba. 2. Los padres no intervenían en las decisiones del colegio. 3. Se enseñaban valores y buenas costumbres. 4. Los estudiantes no podían acercarse a los profesores o cuestionarlos. 5. En algunas ocasiones se propinaban castigos físicos a los estudiantes. 6. La disciplina en el modo de vestir del estudiante era más estricta. 7. Se utilizaba más la memoria que el análisis. 8. La educación se enfocaba más en los conocimientos que en la investigación. … y lo que esperamos que sea1. Profesores con alta calidad humana, experiencia docente, en asesoría e investigación.2. Acompañamiento permanente en el proceso de formación, de manera conjunta con docentes y padres de familia.3. Programas flexibles, pertinentes y de aceptación en el medio.4. Transferencia efectiva del conocimiento.5. Programas de avanzada, prácticos e innovadores.6. Experiencia y prácticas profesionales.

¿Cómo definir hoy la educación de calidad? Años atrás, con métodos más severos, y aún con violencia, la forma-ción académica consistía en memorizar y repetir.

Con la supresión de de castigos tanto físicos como psicológicos, los padres y los docentes dieron un paso a la modernidad.

No obstante muchas mejoras, el resultado aún parece estar lejos de las metas. Por ello, los expertos afirman que hay que encontrar el equilibrio y que la idea está en hallar un punto medio en el cual se aprovechen los beneficios de la educación más tradicio-nal y la moderna.

Parece que todos compartimos la opinión de que, para que haya una edu-cación de calidad, la formación debe de ofrecer, además de libertades, respon-sabilidades.

“Un niño al que se le explica qué es lo que se espera de él y porqué, suele reaccionar mucho mejor que uno al que se le exige un determinado com-portamiento y que no lo comprende. Un niño al que se le responsabiliza razonadamente de sus propias acciones

reacciona mucho mejor que uno al que se le permite hacer y tener todo lo que quiere, y son los padres y educadores los que cargan con todas las conse-cuencias de sus actos”, advierten los expertos.

Además, los padres no deben des-ligarse de la labor educativa de los hijos. Se advierte que parte del problema es que no estamos educando a nuestros hijos para que sean autónomos, respon-sables e independientes, los estamos abandonando por temor a ser unos car-celeros como lo fueron con nosotros, y

muchas veces les estamos sirviendo de modelo contradictorio o poco fiable. Es probable que para educar bien a los hijos tengamos primero que ser cons-cientes de que necesitamos nosotros mismos una buena reeducación.

Los expertos afirman que tanto los padres como los docentes deben mos-trar un proceso de equilibrio entre los valores conservadores de la educación, como la ciudadanía y las buenas costum-bres, con las concepciones modernas de la última década, que fomentan la tole-rancia y el respeto por la diferencia.

En busca de la educación de calidad

Neiva, Lunes 22 de Noviembre de 2010

16

Los expertos coinciden en que es más fácil introducir a un niño a un segundo idioma cuando son bebés porque sus mentes son capaces de captar diferentes sonidos fonéticos con mayor rapidez.

El aprendizaje de un segundo idioma y, en nuestro entorno, del idioma inglés, es un paso esencial hacia el conocimiento. Millones

de ciudadanos de los países más industrializados y ricos del planeta nacen, crecen, se educan y trabajan en la sociedad de la información y del conocimiento, generando una cantidad nueva de saber y de tecno-logía como nunca antes se ha visto en la sociedad humana… toda en idioma inglés.

Las empresas y diferente tipo de nuevas organiza-ciones perciben diariamente la falta de sintonía entre los sistemas educativos y los cambios tecnológicos. Este entorno vertiginoso de cambios ya está provo-cando que aprendizaje y trabajo constituyan dos movi-mientos simultáneos que se realizan en los mismos espacios y tiempos.

Y, desde luego, está el tema del dominio del inglés. Resulta casi imposible pensar en un escenario distinto en los próximos diez años respecto al dominio del inglés en las tecnologías de la información y las comunicaciones. De allí la importancia a aprender a manejar el inglés desde los primeros grados de forma-ción.

No deje a un lado el aprendizaje del inglés

Beneficios del bilingüismo

1. Los niños bilingües tiene más facilidades para el aprendizaje, más auto confianza, pues pueden aprender tan bien la lengua dominante como los niños educados sólo en esa lengua e incluso mejor que ellos.2. El establecimiento del bilingüismo puede dismi-nuir las tasas de abandono escolar.3. El bilingüismo potencia en mayor medida el pen-samiento innovador y creativo.4. Se ha establecido que la capacidad de hablar la lengua propia y ser bilingüe conlleva una mejor cali-dad de vida de los ciudadanos.5. Se ha establecido que ser capaz de hablar el idioma propio (la lengua materna) y otro escogido aumenta al auto confianza y la gente con mayor auto confianza rinde mejor en todos los planos de su vida, incluido el laboral. De igual forma para un pueblo cuyo idio-ma está minorizado y en peligro de extinción, como resultado de la actuación estatal, el bilingüismo le permite revitalizar su identidad e idioma y disminuir la angustia psíquica del sentimiento de perdida.6. Las regiones donde se fomenta y existe el bilin-güismo pueden generar ingresos crecientes, genera-dos por concepto de turismo asociado a las caracte-rísticas lingüísticas y culturales propias e irrepetibles de ese territorio. De igual se abre un mercado laboral creciente para las personas que hablan activamente

el idioma en cuestión.7. La población que habita una región que promueve el bilingüismo es más suscep-tible de valorar la diferencia y la diversidad. Son socie-dades más democráticas y abiertas, con mejor dispo-sición a la resolución paci-fica de sus conflictos, pues el simple reconocimiento de

sus lenguas constituye un apor-te para la paz entre los pueblos.