guia de cinetica y catalisis111

Upload: cesar-fernando

Post on 19-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    1/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    UNIVERSIDAD NACIONAL

    FEDERICOVILLARREAL Profesionales

    Formando Profesionales

    FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMTICAS

    ESCUELA DE QUMICA

    GUA DE LABORATORIODE CINTICA Y CATLISIS

    Profesor respons!"e# An$r%s C&'(e) A*"

    A+os,o -./0

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    2/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    SEGURIDAD DE LABORATORIO QUMICO

    Trabajar en un laboratorio qumico donde lgicamente se manipula equipos elctricos yelectrnicos, materiales de vidrio, reactivos qumicos, implica estar preparado paracontrarrestar los problemas que pueden ocasionar principalmente los reactivos qumicos,cuando ellos pueden ser de diverso carcter y que pueden generar problemas de salud.

    Es prioritario minimizar estos problemas contando con equipos de manipulacin de gases,disponer de envases seguros, indumentaria apropiada y dispositivos protectores de laspersonas. La utilidad del curso reside, en que previo diagnstico, preparar un reglamentode seguridad en el laboratorio donde se prevea los problemas que se puedan presentar ylgicamente trabajar en orma segura, donde no se comprometa a la persona, ni a la propiedad.

    !inalmente debemos estar preparados para que nuestro centro de trabajo, el laboratorioqumico, est en condiciones de cumplir con los requisitos, para lograr un grado decertiicacin de calidad en el servicio.

    En un laboratorio qumico, donde "ay manipulacin de sustancias qumicas de diversondole, el personal que trabaja en este ambiente est e#puesto a productos qumicos quepueden ser reactivos, inlamables, que aecten a la salud, sustancias radiactivos, etc.

    $n aspecto importante para quienes trabajan permanentemente con sustancias qumicases conocer sus propiedades sicas y qumicas de los materiales. Los rascos de reactivos,normalmente tienen inormacin que "ay que interpretar para tomar algunas decisiones,cuando ocurre alg%n accidente en el ambiente de laboratorio.

    Las denominados r1es+os 2R3 * "os 4onse5os $e pr6$en41 &'( que iguran en losrascos de reactivos "ay que temarios en cuenta, con lo cual nos estamos asegurandonuestra integridad sica, nuestra salud. )ncluso la inormacin sobre to#icologa, ss decir,la aectacin por alg%n tipo de riesgo de into#icacin u otros que puede ocasionar losreactivos qumicos, nos servir para tomar las decisiones del caso.

    /7 M,er1"es pe"1+rosos

    Los materiales peligrosos son aquellas sustancias que en cualquier estado sico,orma o cantidad, al salir de su contenedor, genera o desprende "umos, gases, vapores,polvos o ibras de naturaleza peligrosa &e#plosiva, inlamable, t#ica, inecciosa,

    radiactiva, corrosiva o irritante(, que puede poner en peligro la salud, el medio ambiente olas propiedades.

    /7/ R1es+os $e "os 8,er1"es pe"1+rosos

    Los riesgos se dividen en * grupos seg%n sus eectos+iesgos a la salud iesgos de incendios. iesgos dereactividad

    /7- R1es+os pr " s"6$ $e "os 8,er1"es pe"1+rosos

    Todo material peligrosos puede ingresar al cuerpo "umano de tres ormas+-a respiratoria & por in"alacin(-a digestiva & por ingestin (

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    3/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    -a cutnea & por adsorcin (Los eectos que pueden causar en el organismo son +Efe4,os no41(os $e +6$os# aectan a la salud inmediatamente &alergias, quemaduras,irritaciones, mareo,etc.(

    Cr9n14os# daos graduales luego de "aber sido e#puesto a niveles bajos del materialpeligroso durante un periodo de tiempo prolongado &cncer, mutaciones, etc.(

    /7: Efe4,os no41(os $e "os 8,er1"es pe"1+rosos pr " s"6$7

    Asf1;1n,e# simple &/0, 10213(, qumicos &24, /a2/, 10'(.Corros1(os# cidos y bases.Irr1,n,es#piel &sales, solventes(5 respiratorio &'40, /40, 12)(Sens1!1"1)n,es#piel &/1*, 1g, /i(5 respiratorio &'40, isocianatos(Cr41n9+enos# asbesto, 66T, 2)32, 2loroormo, 2d, 2r73, 8b, 829.M6,9+eno# reproductivas5 "emoilia, mongolismo5 corporales+ cncer5 benceno, 1040,o#ido de etileno, radiacin ionizante, "idracina,

    Ter,9+enos# 1g orgnico5 gases anestsicos, talidomida.T9;14os#:s, 2/, dio#ina, aldrin, parat"ion, plomo tetraetilo, 2)32.T9;14os s1s,e8',14os# sangre &24, 2/(5 pulmn &'i, asbesto( 5 rion &plomo, uranio (5neurot#icos &1g, 2'0(5 "gado &2)32, nitrosaminas(

    /7< Nor8 =.< $e" NFPA

    Es un sistema de normas de la identiicacin de diversos riesgos de los materiales,mediante el smbolo de un rombo. En cual est dividido en cuatro cuadrantes o secciones,cada uno con un cdigo de colores que se indican.

    Los colores representan+

    El )6"# iesgos para la saludEl ro5o# iesgos de inlamabilidadEl 8r1""o# iesgos de reactividadEl !"n4o# inormacin especialLos n%meros que pueden estar en los rombos azules, rojos o amarillos indican el nivel ogrado de peligrosidad del producto qumico, en escala de ; a 3.

    /70 R1es+os $e "os pro$64,os >6?814os#

    NIVEL GRADO

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    4/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    5/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    El '41$o s6"fr14o 4on4en,r$o en cuanto al riesgo de salud es e#tremadamentepeligroso, pues corroe los tejidos del cuerpo. En cuanto al riesgo de inlamabilidad, noarde &se le considera un valor cero(, en cuanto a la reactividad de 0, signiica laposibilidad de cambio qumico violento. $na cuestin adicional, respeto a la 1nfor8419n

    espe41" es que si "ay derrame de cido no debe emplearse agua para neutralizarlo,pues "ay una liberacin tremenda de calor y puede ocasionar salpicaduras peligrosas.

    Pr'4,14 /#

    Efe4,o $e " 4on4en,r419n so!re " (e"o41$$ $ere4419n

    OB@ETIVO

    En esta prctica se estudiar de orma cualitativa, la inluencia de las

    concentraciones.

    FUNDAMENTO TERICO

    La 2intica @umica estudia dos aspectos de una reaccin qumica+ lavelocidad de la reaccin que mide la variacin de la concentracin de reactivos yproductos con el tiempo, y el mecanismo de la reaccin para pasar de reactivos aproductos.

    En esta prctica vamos a tratar el primer aspecto reerido a la velocidad. Lavelocidad de una reaccin se e#presa en trminos de la concentracin de uno delos reactivos o productos que intervienen en la reaccin. La velocidad se deinecomo la disminucin de la concentracin de un reactivo con el tiempo o elaumento de la concentracin de un producto con el tiempo y siempre se deinecomo una magnitud positiva y con unidades de concentracin dividido por tiempo. Las reacciones qumicas pueden tener lugar de orma ms o menos rpida, esdecir, la variacin del n%mero de moles de sustancias reaccionantes que setransorman por unidad de tiempo puede ser mayor o menor. La velocidad dereaccin de una reaccin qumica depende, principalmente, de+

    A La naturaleza de las sustancias que reaccionanA La concentracin de dic"as sustancias

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    6/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    A La temperaturaA La accin de catalizadores

    :nlogamente un aumento en la concentracin de las especies reaccionantesaumentar el n%mero de c"oques entre ellas por unidad de tiempo y, por tanto,

    aumentar la velocidad de la reaccin.La ley de velocidad de la reaccin de deine como la e#presin de la velocidad

    de reaccin en uncin de la concentracin de cada una de las sustancias queinluyen en ella &reactivos y productos(.Esta ley se debe determinar e#perimentalmente y no tiene por qu coincidir con larelacin de la ecuacin estequiomtrica de la reaccin.

    Esta ley se e#presa "abitualmente por medio de una ecuacin en la queaparece una constante, denominada constante de velocidad &B(, multiplicada porla concentracin de algunas especies elevadas a un

    e#ponente, llamado orden. La constante de velocidad depende de latemperatura, de la presin y de la naturaleza de los reactivos y productos.

    :s, para la reaccin+ a: C b9 D productos, la velocidad media de la reaccindirecta puede darse como

    v AFG:HIaFt v AFG9HIbFt,

    y la velocidad instantnea ser+

    v A dG:HIadt JdG9HIbdt B G:H mG9H n

    La velocidad de desaparicin de cualquiera de los reactivos esproporcional a las concentraciones de ambos, por tanto la velocidad serm#ima al comenzar la reaccin e ir disminuyendo conorme vayandesapareciendo molculas de los reactivos. :simismo, al aumentar laconcentracin, de uno o ambos reactivos, aumenta la velocidad de la reaccin.

    B es la constante de proporcionalidad y recibe el nombre de constante develocidad o velocidad especica de esta reaccin. El valor de B es tanto mayor

    cuanto ms alta sea la temperatura.

    Los e#ponentes m y n se denominan orden de la reaccin respecto a losreactivos : y 9, respectivamente. :s una reaccin dada puede ser de orden cero,primer orden, segundo orden, etc. respecto a cada uno de los reactivos queintervienen en ella. 'e denomina orden total de la reaccin a la suma de lose#ponentes de las concentraciones, seg%n aparecen en la ecuacin de velocidadde la reaccin &en el ejemplo anterior sera mCn(.

    En cualquier estudio cintico se determina la concentracin de alguna de lasespecies que intervienen en la reaccin en un determinado momento a una

    temperatura ija. 'e determina la cantidad de reactivo que queda o de productoque se orma cuando "a transcurrido cierto tiempo.

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    7/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    2onociendo las cantidades iniciales de reactivos se calcula la variacin de laconcentracin con el tiempo.

    Re4o8en$41ones

    El alumno debe presentarse al laboratorio puntualmente y "abiendo ledopreviamente la prctica correspondiente de la gua de laboratorio proporcionada porel proesor. :dems tomar en cuenta las siguientes simbologas+

    PROCEDIMIENTO EPERIMENTAL

    M,er1"es Re4,1(os

    -asos de precipitados 9isulato sdico-idrio de reloj :gua destilada-arilla agitadora :lmidn soluble

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    8/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    A'e mantiene la ebullicin unos 3A min y se deja enriar. 'e agregan los gramosde bisulito correspondientes para obtener una disolucin ;,;=< y se aade aguadestilada "asta obtener 0; mL. : continuacin se preparan 0; mL de unadisolucin ;,;0 < de yodato potsico.

    A'e colocan en una gradilla tubos de ensayo numerados. En el primero sedepositan mL de disolucin de yodato potsico, en el segundo 3 mL, en eltercero *mL, en el cuarto 0 mL y en el quinto = mL. : cada uno de los tubos deensayo se le agrega agua destilada "asta que todos los tubos tengan mL,agitando para que la disolucin sea "omognea. El volumen en cada tubo es elmismo pero no la concentracin.

    El esquema de la prctica a realizar es el siguiente+

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    9/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    'e agregan mL de disolucin bisulito sdicoAalmidn sobre el tubo rotulado =.'e tapa y agita uertemente, dejndolo a continuacin en la gradilla y anotndoseel tiempo transcurrido desde que ambas disoluciones se ponen en contacto "astaque aparece el color azul, lo cual deber ocurrir simultneamente en toda ladisolucin. 'i el color no es uniorme se debe a que no se "a agitadocorrectamente.

    La operacin anterior se repite con cada uno de los tubos, anotando en cada caso

    el tiempo transcurrido y completando la tabla de resultados que aparece acontinuacin. 8osteriormente, se representarn los resultados obtenidosgricamente para determinar el orden de la reaccin.

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    10/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    'i la reaccin se corresponde a una 41n%,14 $e pr18er or$en, la ecuacinque debe cumplir es+

    M la representacin de Ln GN)4*H rente al tiempo debe ser una lnea recta, comose observa en la igura.

    'i la reaccin se 'i la reaccin se corresponde a una 41n%,14 $e se+6n$oor$en, la ecuacin que debe cumplir es+

    y la representacin de rente al tiempo debe ser una lnea recta, como

    se observa en la igura+

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    11/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    C6es,1onr1o7

    =. :justar la reaccin que tiene lugar mediante el mtodo de inAelectrn0. E#plicar la ecuacin de velocidad de la reaccin.*. 2alcular la constante de velocidad.

    Pr'4,14 -#

    Efe4,o $e " ,e8per,6r so!re " (e"o41$$ $e Re4419n

    OB@ETIVOS

    :nalizar el eecto de la temperatura sobre la velocidad de reaccin.

    6eterminar parmetros termodinmicos de activacin.

    FUNDAMENTO TERICO

    La velocidad de casi todas las reacciones qumicas aumenta, en general, con

    la temperatura &se duplica o triplica por cada =; O2 de aumento(. $na de las

    ecuaciones ms utilizadas para representar la variacin de la constante de

    velocidad con la temperatura es la ecuacin emprica de :rr"enius+

    donde : es el actor de recuencia y Ea la energa de activacin. Tomando

    logaritmos en la ecuacin &=(+

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    12/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    que aplicada a dos temperaturas &T= y T0(, y dividiendo ambas ecuaciones

    queda+

    ecuacin vlida suponiendo que : y Ea son constantes en el intervalo de

    temperaturas estudiado. :s pues se puede determinar la energa de

    activacin a partir de la relacin entre las constantes de velocidad a dos

    temperaturas.

    En esta e#periencia vamos a determinar la relacin entre las constantes de

    velocidad y, por tanto, el valor de la energa de activacin, mediante+

    a( la determinacin del tiempo parcial de reaccin5

    b( las ecuaciones integradas de velocidad

    PROCEDIMIENTO EPERIMENTAL

    M,er1"es Re4,1(os

    = 3*0 g

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    13/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    Pro4e$181en,o

    En un matraz Erlenmeyer de =0 ml. agregar ; ml. de la solucin de I .7.

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    14/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    donde B es la constante de velocidad de la reaccin catalizada y v la velocidad de

    la reaccin, esto es+

    integrando la ecuacin dierencial resultante de igualar las e#presiones G*H y G3Hentre los lmites G:c

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    15/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    6e acuerdo con GPH, representando lnG&-SJ -;(I& -SJ -,(H rente a t se obtendruna recta de la que es posible deducir si la reaccin de "idrlisis del acetato demetilo en medio cido es o no de primer orden y, en su caso, calcular laconstante de velocidad.

    :7 PROCEDIMIENTO EPERIMENTALM,er1" * re4,1(os

    A 2ronmetroA TermmetroA = 9ureta de ; mL con soporte.A =

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    16/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    07 RESULTADOSA 2alcular -S terico suponiendo una completa transormacin del acetato demetilo en cido actico.

    A epresentar estos %ltimos rente a t y determnese el orden de la reaccin y

    calcular la constante de velocidad.

    H7 CUESTIONARIO=. 4btener la ecuacin GH por integracin de G*H y G3H y despejar G:c ;.;3< para ; ml ;.3;Qg N) ;.;3< para ; ml ;.*30;g

    /a0'0;* ;.;;=P< para 0 litros ;.>3*>g

    La sal que se utilizar es el /a2l, 8..33 gImol

    En soluciones de las siguientes concentraciones+

    8ara =;; ml. ;.;=< ;.;>3g

    ;.;< ;.0W00g

    ;.=< ;.>33g

    ;.0< =.=Q>>g

    ;.*< =.P*0g;.3< 0.**PQg

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    17/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    Ecuacin+

    8ara electrolitos monovalentes )

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    18/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    Pr'4,14 0#

    Efe4,o $e" 4,"1)$or en " (e"o41$$ $e re4419n

    FUNDAMENTOS

    2iertas sustancias, llamadas catalizadores, cambian la velocidad de reaccin. 'u sola

    presencia modiica la energa de activacin, traducindose en una variacin del n%mero

    de c"oques eicaces entre las partculas reaccionantes.

    En la velocidad de una reaccin qumica inluyen varios actores5 entre ellos, los ms

    importantes son la concentracin de los reactivos, la presencia de catalizadores y la

    temperatura de la reaccin.

    :unque todos los actores mencionados pueden aectar las reacciones qumicas

    simultneamente, puede plantearse la e#periencia de orma que se mantengan

    constantes todos los actores e#cepto uno en cada ensayo.

    8ara observar estos eectos utilizaremos una reaccin cuyo inal es cilmente

    determinable. La reaccin que utilizaremos es+

    a( )4*J C *1'4*J AAAAAAAX )J C *'430J C *1C

    El 1'4*J puede obtenerse de la disolucin acuosa de disulito sdico seg%n la reaccin+

    '040J C 104 AAAAAX 01'4*J

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    19/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    El )A que se va produciendo, reaccionar con el )4*A dando )0, pero aun as queda

    1'4*A5 este yodo molecular, reaccionar otra vez dando )A.

    b( )0 C 1'4*J AAAAAAX 0 )J C '430J C *1C

    Tan solo cuando se "aya consumido todo el 1'4*J &inal de la reaccin( podr

    reaccionar el yoduro con el yodato+

    c( )4*J C )J AAAAAAX C Q1C *)0 C *104

    Todos los ensayos se van a realizar con e#ceso de ion yodato, para que una vez

    consumido el ion "idrgeno sulito presente en la disolucin, el yodato sobrante o#ide al

    ion yoduro producido.

    La ormacin de yodo en presencia de almidn, se detecta inmediatamente por la

    presencia de color azul en la disolucin, signiicando adems que "an terminado las

    reacciones a( y b( y se inicia la reaccin c(.

    MATERIALES Y REACTIVOS

    A -asos de precipitados =;; y ; ml

    A 8ipetas 0, =; y ml

    A -arillas de vidrio

    A Termmetro de ; a =;;O2

    A

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    20/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    de nitrato de cobre &))( ;,;0 -AAAAX )0C 0'43-

    la ecuacin de velocidad reerida al yodo libre, )0, tendr la orma+

    d# N G'04>A0H G ) H 0

    dt

    d# N&a A # (&b A 0#(0

    dt

    dnde+# cantidad de yodo libre que aparece en la reaccin.

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    21/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    a concentracin inicial de persulato potsico.

    b concentracin inicial de yoduro potsico.

    &aA#( concentracin de persulato potsico en un momento dado.

    &bA0#( concentracin de yoduro potsico en un momento dado.

    'i la concentracin de yoduro potsico se encuentra en e#ceso con respecto al

    persulato potsico, se puede considerar que durante todo el proceso su

    concentracin permanece constante y la reaccin se comportar como si uera de

    primer orden, reducindose la ecuacin a la orma+

    d# NY&aA# (dt

    donde NZ N&bA0#(0. 'i integramos esta ecuacin, nos queda+

    NZt ln&a A #( C 2si imponemos la condicin de que para t;, #;, se obtiene+

    NYt ln a&aA#(

    ln&a A #( lna A NZt

    El procedimiento que se sigue para la determinacin de NZ consiste en mezclar

    cantidades conocidas de yoduro potsico &muy en e#ceso( y persulato potsico,

    analizando muestras de la mezcla tomadas a ciertos intervalos de tiempo. 'e

    determina la cantidad de yodo libre que se "a producido en el medio de reaccin, de

    esta orma se obtiene el valor de # en la ecuacin &=( que corresponde al yodo

    ormado o al persulato equivalente consumido en la reaccin.

    La cantidad de yodo libre ormado a un tiempo ininito, debido a que el yoduro se

    encuentra muy en e#ceso, corresponde a la cantidad inicial de persulato potsico, en

    el tiempo cero del comienzo de la reaccin.

    8ara conocer dic"a cantidad inicial de persulato &a( se mezclan disoluciones de

    persulato potsico y de yoduro potsico en concentraciones idnticas a las de la

    e#periencia anterior y se deja evolucionar el sistema "asta alcanzar el equilibrio. En

    este punto, la cantidad de yodo libre permanecer constante en el medio de reaccin,

    y sta equivaldr a la cantidad total de persulato transormado &a(5 en otras palabras,

    todo el persulato presente en un principio se "abr transormado para o#idar a esta

    cantidad de yodo. En este punto podremos decir que la reaccin "a inalizado. La

    reaccin debe considerarse prcticamente irreversible debido al e#ceso de yoduro

    aadido.

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    22/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    8odremos alcanzar el punto de equilibrio, bien dejando el sistema que reaccione

    durante el tiempo suiciente &tiempo ininito en teora(, bien orzando la velocidad de la

    reaccin por aumento en la temperatura. 8ara ello, podemos calentar la mezcla de las

    disoluciones de yoduro potsico y persulato potsico "asta Q;O2 en un erlenmeyer

    con el tapn puesto, con el in de evitar prdidas de yodo. En este caso, antes de

    tomar una muestra de esta mezcla para "acer su anlisis, debemos dejar que sta

    alcance la temperatura ambiente, puesto que es a esta temperatura a la que se est

    estudiando la cintica del sistema en cuestin, y las velocidades de reaccin varan

    considerablemente con la temperatura.

    2onocido el valor de [a\, a un tiempo inicial y los dierentes valores de # a diversos

    tiempos, se puede determinar la dierencia aA# que corresponde a las dierentes

    concentraciones de persulato potsico que como reactivo va quedando en la

    disolucin. epresentando gricamente log &aA#( rente al tiempo &seg(, se obtiene

    una recta, cuya pendiente proporciona el valor de NZ.

    :7 PROCEDIMIENTO EPERIMENTAL

    M,er1"

    = 9ureta de ; ml

    0 Erlenmeyers de 0; ml, con boca esmerilada y tapn de plstico.

    0 Erlenmeyers de 0; ml

    =

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    23/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    cido 2lor"drico * ] &d=.=>(

    Pro4e$181en,o

    So"6419n $e Yo$6ro Po,'s14o+ 8esar Q.Q g de N) y disolverlos en un vaso de =;; ml

    con una pequea cantidad de agua destilada, pasndolo una vez disuelto a un matraz

    aorado de =;; ml, lavando bien el vaso y enrasando posteriormente con agua

    destilada.

    So"6419n $e Pers6"f,o Po,'s14o# En un vaso de precipitado se vierten ; ml de

    agua destilada y se aade N0'04>"asta que la disolucin quede saturada. 'e toman

    0; ml de la disolucin as preparada con la pipeta de =; ml, y se vierten en un matraz

    aorado de =;; ml aadiendo agua "asta el enrase.

    'olucin de Tiosulato 'dico ;.;= /+ 8esar 0.3>0 g de /a0'04*, disolverlo en un vaso

    de =;; ml con una pequea cantidad de agua destilada, pasar la disolucin as

    obtenida a un matraz de =;; ml y aadir agua destilada "asta su enrase,

    obtenindose as una disolucin de Tiosulato 'dico ;.= /. : partir de la disolucin

    anterior, se prepara la disolucin ;.;= /, solamente en el momento de usarla, ya que a

    este grado de dilucin el tiosulato sdico no es estable. 8ara "acer esta disolucin, se

    toman ; ml de la disolucin ;.= / con una pipeta, se pasan a un matraz aorado de

    ;; ml y se aade agua destilada "asta el enrase.

    D1so"6419n $e 41$o C"or&?$r14o pro;18$8en,e .7/ N+ 'e toma = ml de solucin

    de 12l concentrado &d=.=>( y se lleva a =;; ml con agua destilada.

    'e mezcla en un matraz Erlenmeyer de boca esmerilada de 0; ml, ; ml de la

    disolucin de persulato potsico con otros ; ml de la disolucin de yoduro potsico.

    'e vierte la solucin de yoduro potsico sobre la de persulato potsico &nunca a la

    inversa, ya que la que est en e#ceso es la de yoduro(. 'e tapa el Erlenmeyer con un

    tapn, se agita y se deja en reposo "asta el inal de la prctica, momento en que se

    "ar la valoracin de esta muestra, que llamaremos

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    24/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    plido, la cual pasar a un tono azul caracterstico(, y unas Q gotas de la disolucin de

    cido clor"drico ;.= / &con objeto de que la reaccin se veriique en medio cido(.

    Las muestras anteriores se tomarn a los *, >, =, 0;, *;, 3;, ; y Q; minutos de

    comenzar la reaccin. )nmediatamente despus de diluir la muestra, procdase a su

    valoracin con la disolucin de tiosulato sdico ;.;= /, para determinar el yodo libre.

    )0C 0'04*- AAAAAAX 0) C '34Q-

    El in de la valoracin se alcanza cuando se produce la total decoloracin de la

    disolucin que se valora. El volumen de tiosulato gastado se anota en el cuadro de

    toma de datos.

    $na vez que se "ayan realizado estos anlisis, y "abiendo transcurrido

    apro#imadamente 0 "oras desde que se "izo la mezcla que dio la

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    25/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    regresin la constante NY

    Pr'4,14 =#

    Es,6$1o $e " re4419n $e 1n(ers19n $e " s4ros

    4,"1)$ por '41$os 8e$1n,e 8e$1$s po"r18%,r14s7

    In,ro$64419n

    El objetivo de esta prctica es la determinacin de la constante de velocidad del proceso+

    'acarosa C 104 C 1J D glucosa C ructosa C 1J &=(

    La ecuacin cintica es del tipo+

    &0(

    donde v es la velocidad por unidad de volumen de la reaccin, B la constante de

    velocidad, n el orden parcial de la reaccin respecto al agua y a el orden parcial de la

    reaccin respecto de los iones 1J.

    6urante la reaccin la concentracin de agua permanece prcticamente constante, ya

    que es muc"o mayor que la concentracin de sacarosa empleada normalmente. 8ortanto, la velocidad de reaccin por unidad de volumen se puede considerar

    independiente de la concentracin de agua.

    8or su parte, los iones "idrgeno act%an como catalizador, lo que signiica que su

    concentracin no cambia con el tiempo. 8or consiguiente, a una temperatura y una

    concentracin de iones 1Jdadas, la velocidad de reaccin por unidad de volumen slo

    depende de la concentracin de sacarosa+

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    26/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    &*(

    siendo+

    &3(

    La reaccin es, por tanto, de pseudoprimer orden desde el punto de vista e#perimental.

    'i

    representamos por c la concentracin de sacarosa, la ecuacin &*( puede escribirse+

    &(que integrada entre el instante inicial, t ;, y un tiempo t cualquiera conduce a+

    &Q(

    donde representamos por 2;la concentracin inicial de sacarosa y por 2;A# la

    concentracin presente cuando "a transcurrido un tiempo t.

    Es,6$1o $e " re4419n

    :provec"ando que los "idratos de carbono que intervienen en la reaccin son

    pticamente activos, el seguimiento de la reaccin lo realizaremos a travs del ngulo de

    rotacin ptica, ^, deinido como el ngulo que se desva el plano de polarizacin de la

    luz polarizada linealmente cuando sta atraviesa la muestra. Trabajando en disolucin,

    para una sustancia depende de+

    A La naturaleza de la sustancia.A La concentracin de la disolucin.

    A La longitud de la trayectoria de la radiacin a travs de la disolucin.

    A La longitud de onda de la radiacin empleada.

    A La temperatura.

    8ara poder comparar la actividad ptica de diversas sustancias "ay que ijar las dems

    variables anteriores, para lo cual se deine la rotacin especica de una sustancia, que

    es la desviacin surida por el plano de polarizacin de la luz polarizada linealmente

    cuando atraviesa = dm de longitud de una disolucin que contiene = gIcm* de esa

    sustancia a una temperatura dada y para un tipo de radiacin determinado. :s, por

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    27/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    ejemplo representa la rotacin especica de una sustancia a 0;R2 y utilizando

    como uente luminosa la lnea 6 del sodio. :s pues+

    &P(

    donde c es la concentracin de la sustancia en molIdm*, < la masa molar en gImol y l la

    longitud de muestra atravesada por la luz en dm.

    6ado que las rotaciones especicas de las sustancias que intervienen en la reaccin son+

    y teniendo en cuenta que la propiedad es aditiva, al llevar a cabo la reaccin ser positivo

    al principio debido a la presencia mayoritaria de sacarosa, disolucin de#trgira, pero

    seg%n transcurre la reaccin ir disminuyendo y acabar siendo negativo, disolucin

    levgira, debido al progresivo aumento de la concentracin de ructosa, uertemente

    levgira.

    $tilizando la ecuacin &P(, podemos reescribir la ecuacin &Q( en uncin de los ngulos

    de rotacin ptica &ver :pndice( obteniendo+

    &>(

    La ecuacin de una recta de pendiente BZ, donde ^.es el ngulo de rotacin ptica en el

    instante inicial &t ;(, ^,es el ngulo de rotacin ptica en un instante t y ^Kes el ngulo

    de rotacin ptica a tiempo ininito, es decir, cuando la reaccin "a terminado. :s pues,el clculo de BZ requiere conocer ^., ^Ky diversos valores de ^,para poder representar la

    recta dada por la ecuacin &>(.

    Des4r1p419n $e "os po"r?8e,ros

    Los ngulos de rotacin ptica se miden con un polarmetro, cuyo esquema consta de+

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    28/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    F1+6r /7 Esquema de un polarmetro

    A$na uente luminosa, "abitualmente una lmpara de vapor de sodio que proporciona luz

    de dos longitudes de onda muy pr#imas entre s, >W,; y >W,Q nm, de un

    caracterstico color amarillo. Es la llamada lnea 6 del sodio. Esta luz no est

    polarizada.

    A$n prisma de /icol ijo llamado polarizador, que transorma la luz normal en luzpolarizada.

    A$na cmara para colocar un tubo con la muestra.

    A$n prisma de /icol mvil, el analizador, cuyo giro permite ^ de la muestra.

    A$n ocular a travs del cual se ve un crculo dividido en dos o tres partes, seg%n el

    aparato usado y, en algunos casos, la escala de medida del ngulo.

    A$na escala graduada o una pantalla digital sobre la que se lee el ngulo.

    Le4,6r en " es4" +r$6$El polarmetro _eiss posee una escala que se ve a travs del ocular, por debajo del

    crculo de ajuste, mientras que el _uzi posee dos escalas idnticas, una a cada lado del

    e#terior del ocular. Este diseo permite leer indistintamente con uno u otro ojo sin

    levantarlo del ocular tras el ajuste. La escala de lectura consta realmente de dos escalas,

    una ija que va de ; a =; y una mvil que se desplaza con el giro del analizador.

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    29/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    : continuacin se describen los distintos polarmetros usados en la prctica junto con las

    instrucciones para su manejo.

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    30/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    Mne5o $e "os po"r?8e,ros

    'i el polarizador y el analizador estn alineados, cuando una muestra no es pticamente

    activa, el rayo de luz polarizada procedente del polarizador la atraviesa sin modiicar su

    plano de vibracin, y sale por el analizador. El crculo que aparece en el campo visual

    presenta una luminosidad no muy brillante y uniorme en todas sus partes &!ig.*a9 y

    *b9(, y el ngulo de rotacin ptica que aparece en la escala o en la pantalla debe ser

    ;R.

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    31/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    F1+6r :7 2ampo visual+ &a( polarmetro de tres zonas5 &b( polarmetro de dos zonas.

    'in embargo, cuando la muestra es pticamente activa, el plano de polarizacin de la luz

    se modiica al atravesarla, y al llegar al analizador se encuentra vibrando en un plano

    distinto al de la alineacin inicial. El crculo que aparece en el campo visual no es

    uniorme, sino que presenta una&s( zona&s( de brillo y otra&s( de sombra &!ig. *a:, *a2,

    *b:, *b2(. 2ul sea la zona de brillo y cul la de sombra depende de que el plano se

    "aya desviado "acia la derec"a &ngulo positivo, sustancia de#trgira, !ig. *a: y *b:( o

    "acia la izquierda &ngulo negativo, sustancia levgira, !ig. *a2, *b2(. 8ara tomar la

    medida del ngulo de rotacin ptica "ay que "acer girar el analizador "asta alinearlo

    con el nuevo plano de vibracin de la luz que le llega. :l ir girando el analizador en el

    sentido correcto, las partes del crculo van igualando su luminosidad, "asta quedar

    iguales y con una luminosidad intermedia, momento en que el analizador est alineado

    con el plano de vibracin de la luz que recibe &!ig. *a9 y *b9(. 2omo inicialmente el

    analizador estaba alineado con el polarizador, el ngulo que "emos tenido que girar el

    analizador es el mismo ngulo que "a girado el plano de vibracin de la luz polarizada al

    atravesar la muestra, es decir, el ngulo de rotacin ptica de la muestra &!ig. =(. El

    citado ngulo se lee sobre la escala graduada o la pantalla digital.

    'i se gira el analizador un ngulo mayor del necesario, se observa un intercambio de las

    zonas de luz y sombra+ por ejemplo, de la situacin de las iguras *a: o *b: se pasa a

    las de las iguras *a2 o *b2. En tal caso, "ay que retroceder "asta conseguir el ajuste.

    En realidad, esta es la orma ms iable de realizar las medidas+ girar primero el

    analizador y localizar la zona donde se produce el intercambio de campos de luz y

    sombra y continuar girando el analizador alternativamente "acia la derec"a y "acia la

    izquierda del punto de intercambio, reduciendo cada vez ms la amplitud del giro, "asta

    localizar el punto e#acto en el que se produce el intercambio, en el cual las partes del

    crculo son iguales.

    1ay que tener muc"o cuidado con no salirse demasiado de la zona de la medida, ya que

    en ese caso las partes del crculo se ven iguales, pero muy brillantes. :dems, girando el

    analizador "acia la derec"a o "acia la izquierda de este punto no "ay cambio apreciableen la luminosidad.

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    32/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    Este no es el punto de medida del ngulo. En el punto correcto la luminosidad de los

    campos es dbil, y adems, girando un poco el analizador se aprecia claramente cambio

    en la luminosidad.

    Tubos de observacin para la muestra y su manipulacin

    Las muestras lquidas se introducen en tubos especiales de vidrio que se colocan sobre

    la bandeja que "ay en el interior de la cmara del polarmetro, entre el polarizador y el

    analizador. Los tubos tienen longitudes estndar5 las ms recuentes son ;, =;; y 0;;

    mm.

    Los tubos se desmontan, se lavan las piezas por separado con agua y agua destilada y

    se vuelven a montar. Es necesario llenar el tubo sin que queden burbujas en su interior,

    ya que stas interieren el "az de luz polarizada y alteran el proceso de medida.

    8ara proceder al llenado se desenrosca el anillo de seguridad de uno de los e#tremos y

    se retira la ventana de vidrio, construida con un material que no aecta a la polarizacin

    de la luz. 'e coloca el tubo en posicin vertical y se llena totalmente, "asta que un

    menisco de lquido sobresalga por encima de la boca del tubo. Entonces, se apoya el

    borde de la ventana sobre el borde de la boca del tubo y se desliza lateralmente sobre la

    boca del tubo. 6e esta orma el tubo queda cerrado y sin burbujas en su interior. :

    continuacin, se vuelve a colocar la junta de goma y el anillo de seguridad, y se seca

    cuidadosamente el e#terior del tubo.

    'i, a pesar de todo, "a quedado una pequea burbuja, se "ace oscilar el tubo en

    "orizontal para conseguir que la burbuja vaya a parar al abultamiento que tiene el tubo.

    Pro4e$181en,o e;per18en,"

    La realizacin de la prctica requiere la preparacin de dos disoluciones+

    A=;; ml de disolucin que contenga 0; g de sacarosa.

    A=;; ml de disolucin de 12l 3

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    33/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    'e preparar en un Erlenmeyer limpio y seco una disolucin con 0 cm* de la disolucin

    de sacarosa y 0 cm* de agua destilada. 'e agita para conseguir una buena mezcla, se

    "omogeneiza el tubo del polarmetro, previamente limpio, con la disolucin, se llena, se

    introduce el tubo en el polarmetro y se realiza la medida tal como se "a indicado.

    Me$1$ $e" 'n+6"o $e ro,419n 9p,14 en f6n419n $e" ,1e8po ,

    8repararemos la mezcla de reaccin con 0 cm* de la disolucin de sacarosa y 0 cm*

    de la disolucin de 12l, al tiempo que ponemos el reloj en marc"a cuando se "a aadido

    la mitad de la segunda disolucin. 'e agita uertemente para obtener una mezcla

    "omognea. El tubo del polarmetro, previamente lavado, se "omogeneiza y se llena con

    esta mezcla, "acindose una primera lectura del ngulo de rotacin lo antes posible. :

    partir de este momento se siguen realizando lecturas con la siguiente pauta+

    A Lecturas cada 0 minutos "asta el minuto =0.

    A Lecturas cada * minutos "asta el minuto *;.

    A Lecturas cada minutos "asta el Q;.

    A Lecturas cada =; minutos "asta que la lectura permanezca constante durante *;

    minutos.

    1ay que anotar el tiempo e#acto en el que se realiza la medida, ya que al estar la

    reaccin en marc"a dos medidas consecutivas no conducirn al mismo valor. El

    polarmetro debe permanecer encendido durante todo el tiempo que dure la prctica,

    pero el tubo se mantendr uera cuando no se estn realizando medidas, para evitar el

    calentamiento de la disolucin, ya que se trata de una reaccin muy sensible a la

    temperatura.

    Me$1$ $e" 'n+6"o $e ro,419n 9p,14 ,1e8po 1nf1n1,o K

    2orresponde al momento en que la reaccin "a terminado y toda la sacarosa se "a

    desdoblado en glucosa y ructosa. 'u medida se realiza cuando el ngulo de rotacin

    ptica permanece constante a lo largo del tiempo.

    C'"46"os * res6",$osEn las prcticas de ordenador se "ar el tratamiento de los resultados e#perimentales,

    calculando para cada medida

    de modo que representando estos valores rente al tiempo debemos obtener una recta

    &>(, lo que conirmar el pseudoorden = que se "a supuesto, y su pendiente nos

    proporcionar B`.

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    34/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    APNDICE -

    Po"r18e,r?

    L6) po"r1)$

    La luz natural es una radiacin electromagntica ormada por un campo elctrico y un

    campo magntico oscilantes, perpendiculares entre s y perpendiculares a la direccin de

    propagacin de la onda.

    F1+6r /A7 6iagrama de una onda electromagntica.

    $na onda electromagntica cuyo campo elctrico &omitiremos el magntico por

    simplicidad( oscila en un solo plano, por ejemplo el plano vertical en la igura =:, se dice

    que est polarizada en un plano, polarizada linealmente o, simplemente, polarizada. El

    origen de las ondas luminosas son las molculas o tomos de las uentes de luz, que

    adquieren energa y luego la emiten en orma de radiacin electromagntica. Las ondas

    procedentes de una molcula o tomo cualquiera estn polarizadas pero dado que una

    uente luminosa natural contiene un n%mero enorme de tomos o molculas orientados al

    azar, la luz emitida es una mezcla de ondas polarizadas en todas las direcciones del

    espacio.

    F1+6r -A7 6iagrama esquemtico de la luz ordinaria y la luz polarizada.

    2uando todas las ondas de un rayo de luz vibran en el mismo plano, se dice que la luz

    est polarizada en un plano, polarizada linealmente o, simplemente, polarizada.

    E#isten varios mtodos que permiten obtener un rayo de luz polarizada a partir de un

    rayo de luz natural. El utilizado "abitualmente en los polarmetros es el prisma de /icol.

    8risma de /icol

    E#isten sustancias cristalinas transparentes que, siendo "omogneas, son anistropas5

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    35/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    es decir, la velocidad de una onda luminosa que se propaga en ellas no es la misma en

    todas las direcciones. Los cristales que poseen esta propiedad se llaman birreringentes.

    2uando un rayo de luz entra en uno de estos cristales se divide en dos rayos, cada uno

    de los cuales est polarizado perpendicularmente respecto al otro. En consecuencia, si

    podemos separar ambos rayos, puede utilizarse un cristal birreringente para obtener luz

    polarizada a partir de luz natural. Este es el principio del uncionamiento del prisma de

    nicol.

    El prisma de /icol se prepara a partir de un cristal de calcita 2a24*. 'e tallan las caras

    e#ternas con un ngulo obtuso de Q>; y, seguidamente, se corta el cristal a lo largo de la

    diagonal y se pega de nuevo con blsamo del 2anad. El ndice de reraccin del

    blsamo del 2anad tiene un valor tal que uno de los dos rayos se releja totalmente,

    mientras que el otro se transmite.

    F1+6r :A7 &a( 2ristal natural de calcita. &b( 8risma de /icol.

    :ctividad ptica

    2uando un rayo de luz polarizada linealmente atraviesa cierto tipo de cristales, lquidos o

    disoluciones, se encuentra que la luz emergente tambin est polarizada linealmente,

    pero vibra en un plano dierente al inicial, es decir, el plano de polarizacin de la luz "a

    girado un determinado ngulo, llamado ngulo de rotacin ptica, ^. : este enmeno se

    le llama rotacin del plano de polarizacin, y las sustancias que presentan tal eecto sedenominan pticamente activas.

    2uando el giro del plano de polarizacin es "acia la derec"a mirando a lo largo del "az

    de luz en el sentido del avance, las sustancias se llaman de#trgiras, y los

    correspondientes valores de ^ se consideran positivos. 'i el giro es "acia la izquierda se

    denominan levgiras, y los valores de ^ son negativos.

    La actividad ptica puede deberse a la estructura molecular de la sustancia, como ocurre

    con muc"os compuestos orgnicos naturales, en cuyo caso se mantiene cuando sta se

    unde o se disuelve. Tambin puede constituir una propiedad del cristal en su conjunto,

    con lo que desaparece con la usin o disolucin.

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    36/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    O!,en419n $e " e46419n 41n%,14 en f6n419n $e "os 'n+6"os $e ro,419n 9p,147

    El ngulo de rotacin ptica que presenta la mezcla de reaccin en cada momento es la

    suma de las contribuciones de la sacarosa, glucosa y ructosa, ya que las tres especies

    son pticamente activas y la actividad ptica es una propiedad aditiva+

    ^ ^s C ^g C ^ &:=(

    2ada contribucin se puede poner en uncin de la concentracin de la correspondiente

    especie utilizando la ecuacin &P( del guin+

    'eg%n esto, procederemos a escribir las concentraciones de cada especie para tiempo

    cero, para cualquier tiempo intermedio t y para tiempo S, junto con el ngulo de rotacin

    optica de la muestra obtenido como suma de las contribuciones de las especies

    presentes &ecuacin es :l y :0, :*, :3(+

    $tilizando las ecuaciones :, :Q y :P obtenemos+

    de donde+

    y por tanto, la ecuacin cintica+

    puede escribirse como+

    Pr'4,14 #

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    37/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    A$sor419n $e '41$o o;'"14o so!re 4r!9n 4,1($o

    /7 OB@ETIVO#

    4btener una isoterma de adsorcin utilizando la ecuacin de Langmuir y determinar el

    rea especica del adsorbente.

    -7 INTRODUCCIN7

    La adsorcin es un enmeno isicoqumico de gran importancia, debido a sus

    aplicaciones m%ltiples en la industria qumica y en el laboratorio. En particular, resulta

    undamental en procesos qumicos que son acelerados por la presencia de

    catalizadores cuyo estado de agregacin es distinto al de los reactivos. Este tipo de

    catlisis "eterognea se utiliza en procesos como la pirlisis del petrleo, el proceso

    1aber para la sntesis de amoniaco &catalizador de !e(, la abricacin de cidosul%rico &con -04( y ntrico &con 8tI"(, la "idrogenacin cataltica de aceites y

    grasas &con 8tI8d(, y muc"os ms. 4tro ejemplo lo encontramos en los convertidores

    catalticos de los automviles, donde los contaminantes se adsorben sobre

    catalizadores de 8tI8d. )ncluso a nivel biolgico, el primer paso en el proceso de

    catlisis enzimtica es la adsorcin del sustrato sobre la supericie de la enzima que

    se encuentra en suspensin coloidal &:tBins, =WW=5 Kreenood, =W>35 'nyder, =WW5

    est, =WQ(.

    En cromatograa de lquidos y gases la adsorcin se utiliza para separar loscomponentes de una mezcla. Esta separacin se basa en los dierentes grados de

    interaccin de cada compuesto con el adsorbente. El mismo principio est detrs del

    uncionamiento de iltros de uso domstico e industrial, desde el e#tractor de la cocina

    "asta las mascarillas antigases &2"ristian, =WW35 Klasstone, =WQ>(. La adsorcin de

    gases sobre carbn de madera ue observada por primera vez por 2. . 'c"eele

    &qumico sueco, descubridor del cloro( en =PP*, aunque los primeros estudios

    sistemticos ueron realizados por T. de 'aussure en =>=3. La adsorcin de

    sustancias en disolucin se conoce por lo menos desde =P>, por los trabajos de T.

    Loitz &Klasstone, =WQ>(.

    6urante la adsorcin de un gas o de un soluto en disolucin, sus partculas se

    acumulan sobre la supericie de otro material. La sustancia que se adsorbe se

    denomina adsorbato y el material sobre el que lo "ace es el adsorbente &el proceso

    inverso a la adsorcin se conoce como desorcin(. La adsorcin se distingue de la

    absorcin en que esta %ltima implica la acumulacin de la sustancia absorbida en todo

    el volumen del absorbente, no solamente en su supericie.

    En general se identiican dos tipos bsicos de adsorcin+ la adsorcin sica, o

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    38/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    isiadsorcin y la adsorcin qumica, o quimiadsorcin. La dierencia entre ellas radica

    en el tipo de interacciones entre el adsorbente y el adsorbato. En la adsorcin sica

    las interacciones predominantes son de tipo van der aals, mientras que en la

    adsorcin qumica las interacciones semejan enlaces qumicos. Esto da lugar a

    entalpas de adsorcin muy dierentes+ alrededor de A0; B?Imol para la isiadsorcin y

    cerca de A0;; B?Imol para la quimiadsorcin &:tBins, =WW=(.

    La ormacin de enlaces durante la adsorcin qumica "ace que el proceso sea ms

    selectivo, es decir, que dependa marcadamente de la naturaleza de las sustancias

    involucradas. El "elio, por ejemplo, no se adsorbe qumicamente sobre una supericie

    ya que no orma enlaces ni compuestos. Es com%n que la interaccin qumica entre el

    adsorbente y el adsorbato produzca cambios en la estructura de los compuestos

    involucrados. Esto puede modiicar su reactividad y de ello depende la capacidad

    cataltica del adsorbente.

    La cantidad de material adsorbido en un sistema depende de la temperatura y la

    presin o la concentracin del adsorbato. 'i la temperatura se mantiene constante

    durante el e#perimento, el grado de adsorcin puede estudiarse como uncin de la

    presin o la concentracin y generar as lo que se conoce como la isoterma de

    adsorcin.

    2uando el proceso dominante es la isiadsorcin, las caractersticas cualitativas de las

    isotermas de adsorcin de diversos materiales son muy similares. 6e "ec"o, los

    resultados de la adsorcin de solutos diversos se ajustan bastante bien, en un

    intervalo restringido de concentraciones &m(, a los que predice la siguiente ecuacin

    emprica, propuesta en =W;W por !reundlic"+

    &=(

    donde / es la cantidad de sustancia adsorbida por gramo de adsorbente y 2=y 20son

    constantes e#perimentales sin ning%n signiicado sico &20es siempre mayor que =, y

    usualmente se encuentra entre 0 y 3( &Klasstone, =WQ>(. En =W=Q, Langmuir desarrollun modelo simple para tratar de predecir el grado de adsorcin de un gas sobre una

    supericie como uncin de la presin del luido. En este modelo se supone que+

    =( el adsorbato orma una capa monomolecular sobre la supericie5

    0( todos los sitios de la supericie son equivalentes5

    *( no "ay interaccin entre las partculas adsorbidas y

    3( las molculas adsorbidas no tienen movimiento sobre la supericie

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    39/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    En el modelo de Langmuir se propone el siguiente esquema dinmico para

    representar la adsorcin+

    &0(

    donde : simboliza al adsorbato gaseoso, ' al adsorbente slido, y :' al complejo

    adsorbenteAadsorbato. Los procesos de adsorcin y desorcin estn caracterizados por

    el valor de las constantes de rapidez Ba y Bd, respectivamente. 'i se deine la variable

    como la raccin de la supericie cubierta, o grado de recubrimiento & siempre est entre

    ; y =(, y se asume que la rapidez de adsorcin &dIdt(a es proporcional a la presin del

    gas y a la raccin descubierta de la supericie, se tiene+

    &*(

    6urante la desorcin, la rapidez del proceso &dIdt(d debe ser entonces proporcional al

    grado de recubrimiento de la supericie+

    &3(

    En el equilibrio dinmico la rapidez de ambos procesos se iguala &dIdt(a &dIdt(d,

    de donde resulta que+

    &(

    y la constante N BaIBd determina el estado de equilibrio a una presin dada. Esta

    relacin da lugar a la conocida isoterma de Langmuir, que tiende a ajustarse a los datos

    e#perimentales mejor que la isoterma de !reundlic".

    2omo la adsorcin es un proceso e#otrmico, el incremento de temperatura avorece la

    desorcin del adsorbato y disminuye si se mantiene la presin constante. En algunossistemas la isiadsorcin es el proceso dominante a bajas temperaturas, mientras la

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    40/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    adsorcin qumica se maniiesta a altas temperaturas. Tal es el caso de la adsorcin de

    "idrgeno sobre nquel &Klasstone, =WQ>(.

    'i consideramos la interaccin de un adsorbato en ase lquida con un adsorbente

    &slido( y que /ma# es la cantidad m#ima de adsorbato que se puede adsorber en un

    gramo de adsorbente, el grado de recubrimiento resulta ser /I/ma#. En estas

    condiciones, la isoterma de Langmuir &ec. ( puede rescribirse de la siguiente orma+

    &Q(

    o como+

    &P(

    donde 2 es la concentracin de equilibrio &concentracin remanente del adsorbato en la

    ase lquida despus de llevarse a cabo el proceso de adsorcin( y /, como ya se

    mencion, es la cantidad de sustancia adsorbida por gramo de adsorbente, la cual se

    calcula a partir de la siguiente ecuacin+

    &>(donde - es el volumen de la disolucin del adsorbato en contacto con el adsorbente, 2;

    la concentracin inicial de la disolucin del adsorbato, y mc la masa de adsorbente en

    contacto con la disolucin del adsorbato.

    'i el proceso de adsorcin sigue el comportamiento descrito por la isoterma de Langmuir

    &ec. P(, la grica del cociente 2I/ como uncin 2 debe dar una lnea recta de pendiente

    =I/ma#y ordenada al origen =IN/ma#.

    'i se conoce el rea que ocupa cada molcula de adsorbato sobre la supericie del

    adsorbente, es posible calcular el rea especica &:( del adsorbente &el rea especicaes el rea supericial total de un gramo de adsorbente( a travs de la ecuacin+

    &W(

    donde /;es el n%mero de :vogadro y el rea que ocupa cada molcula de adsorbato

    sobre la supericie del adsorbente. 8ara sta prctica se sugiere asumir un rea 0.= =;A=Wm0&0= :R-( por cada molcula adsorbida de cido actico &'"oemaBer,

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    41/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    =WP0(. 8ara el caso del carbn activado empleado como adsorbente, su rea especica

    se encuentra dentro del intervalo usual para adsorbentes constituidos por partculas

    pequeas y porosas, entre =; y =;;; m0Ig &'"oemaBer, =WP0(.

    MTODO EPERIMENTAL7

    El enmeno de adsorcin puede estudiarse con relativa acilidad en el laboratorio. 8ara

    ello se "an desarrollado mtodos diversos entre los que se encuentran los mtodos de

    lujo, la desorcin s%bita &o fflas"``(, la gravimetra y los mtodos con trazadores

    radiactivos &:tBins, =WW=(.

    $na de las tcnicas ms sencillas para analizar el grado de adsorcin de un material

    sobre un adsorbente consiste en trabajar con disoluciones del adsorbato a dierentes

    concentraciones. El problema se reduce entonces a comparar la concentracin del soluto

    antes &2;( y despus de llegar al equilibrio con el adsorbente &2(. Estas concentraciones

    se pueden determinar de varias maneras+ las ms comunes son la titulacin y la

    espectrootometra &8otgeiter, =WW=5 '"oemaBer, =WP0(. El mtodo permite trabajar con

    adsorbentes distintos como carbn activado, gel de slice, al%mina, zeolitas, y tambin el

    uso de diversos disolventes. 8ara ilustrar los principios en que se basa, la parte

    e#perimental describe el procedimiento para el caso particular de la adsorcin de cido

    actico en disolucin acuosa sobre carbn activado, empleando como mtodo analtico la

    titulacin cidoAbase.

    MATERIAL Y SUSTANCIAS

    0 buretas de 0 ml

    * embudos

    =* matraces Erlenmeyer de 0; ml

    0 matraces aorados de ; y 0;; ml

    0 pipetas graduadas de y =; ml

    0 vasos de precipitados de ; y =;; ml

    0 probetas de ; y =;; ml

    Q tapones de "ule orrados con aluminio8apel iltro

    2arbn activado

    =; ml de cido o#lico ;.0

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    42/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    b( Enumere los cinco matraces con carbn activado &=, 0, *, 3 y ( y enumere otros cinco

    matraces sin carbn activado &=a, 0a, *a, 3a y a(.

    c( : partir de la disolucin de cido o#lico ;.0 < prepare las disoluciones que se indican

    en la tabla siguiente+

  • 7/23/2019 Guia de Cinetica y Catalisis111

    43/43

    UNFV GUIA. DE LABORATORIO DE CINTICA Y CATALISISFCCNM Profesor responsable !"o. An#r$s C%&'e( A)ala

    9)9L)4K:!:

    :tBins, 8.., !isicoqumica, *a edicin, :ddisonAesley )beroamericana, E$:, =WW=.

    2"ristian, K.6., :nalytical 2"emistry, a edicin, ?o"n iley and 'ons, E$:, =WW3.

    Klasstone, '., Tratado de @umica !sica, sptima edicin, Ediciones :guilar, .

    Kreenood, /./., Earns"a, :., 2"emistry o t"e Elements, 8ergamon 8ress,

    2ambridge, =W>3.

    8otgeiter, ?.1., ff:dsorption o G3H *3WA*; &=WW=(.

    '"oemaBer, 6.!., E#periments in 8"ysical 2"emistry,