guÍa de atenciÓn programa ser-uis · de un proceso lento y predecible. por ello, en la historia...

22
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL SUBPROCESO PROGRAMAS EDUCATIVO-PREVENTIVOS Código: GBE.12 GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS Versión: 03 Página 1 de 22 Revisó Jefe DBU, Jefe SSISDP Aprobó Rector Fecha de aprobación Febrero 27 de 2008 Resolución N° 294 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos para desarrollar acciones educativo-preventivas frente al consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad Industrial de Santander. 2. ALCANCE Esta guía inicia con la divulgación y presentación de las actividades educativo-preventivas ofertadas a la comunidad y finaliza con la evaluación de cada uno de los eventos realizados. La población favorecida con este servicio son los estudiantes de los diferentes programas académicos que ofrece la Universidad (presencial y a distancia), que participen en las actividades promocionadas. El responsable de garantizar la adecuada aplicación y ejecución de la presente guía es el Líder del programa SER-UIS 3. DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS ARTES PLÁSTICAS: Las artes plásticas son el trabajo con materiales moldeables o que tienen "plasticidad" y al manejarse con diferentes técnicas ayudan a expresar la idea que se quiere comunicar. Las artes plásticas es formar y conformar ideas con distintos materiales mediante acciones como la pintura y el dibujo (gráficas), y la arquitectura y escultura (plásticas); es decir, las artes plásticas representan un conjunto de acciones y actividades de tipo gráfico-plástico, en donde intervienen la vista y el tacto para apreciarlas y estimular nuestra imaginación y pensamiento. Dibujar, pintar, cantar o bailar, más allá de ser expresiones artísticas, le permite a las personas liberar ansiedades, angustias o hacer visibles sus gustos y alegrías; es ahí donde el arte se convierte en un canal de comunicación, que posibilita expresar lo que es difícil decir con palabras, viabiliza que los conflictos de la vida cotidiana salgan a flote y permite que las personas comuniquen el interés que sienten por algo. CAMPAÑA: Una campaña es el conjunto de actos que se llevan a cabo con la intención de lograr un determinado objetivo; tiene la condición de temporalidad en tiempo y espacio. CAMPAÑA COMUNICATIVA: Es un conjunto de estrategias comerciales para difundir y anunciar un producto o servicio. CIAE: Centro de Información y Atención al Estudiante. SER-UIS: Servicio Estratégico de Respuesta frente al Consumo de Sustancias Psicoactivas en la UIS. SOJU: Seminarios de Orientación Juvenil. SPA: Sustancias Psicoactivas. SSISDP: Sección de Servicios Integrales de Salud y Desarrollo Psicosocial. 3.1 CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Es el acto voluntario de una persona de ingerir una o más sustancias psicoactivas químicas o naturales que alteran una o más de las funciones de su sistema nervioso central.

Upload: ngoduong

Post on 21-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS · de un proceso lento y predecible. Por ello, en la historia natural de la enfermedad adictiva se proponen las ... estadísticas y efectos por

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL

SUBPROCESO PROGRAMAS EDUCATIVO-PREVENTIVOS

Código: GBE.12

GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS

Versión: 03

Página 1 de 22

Revisó Jefe DBU, Jefe SSISDP

Aprobó Rector

Fecha de aprobación Febrero 27 de 2008 Resolución N° 294

1. OBJETIVO

Establecer los lineamientos para desarrollar acciones educativo-preventivas frente al consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad Industrial de Santander.

2. ALCANCE

Esta guía inicia con la divulgación y presentación de las actividades educativo-preventivas ofertadas a la comunidad y finaliza con la evaluación de cada uno de los eventos realizados. La población favorecida con este servicio son los estudiantes de los diferentes programas académicos que ofrece la Universidad (presencial y a distancia), que participen en las actividades promocionadas.

El responsable de garantizar la adecuada aplicación y ejecución de la presente guía es el Líder del programa SER-UIS

3. DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS

ARTES PLÁSTICAS: Las artes plásticas son el trabajo con materiales moldeables o que tienen "plasticidad" y al manejarse con diferentes técnicas ayudan a expresar la idea que se quiere comunicar.

Las artes plásticas es formar y conformar ideas con distintos materiales mediante acciones como la pintura y el dibujo (gráficas), y la arquitectura y escultura (plásticas); es decir, las artes plásticas representan un conjunto de acciones y actividades de tipo gráfico-plástico, en donde intervienen la vista y el tacto para apreciarlas y estimular nuestra imaginación y pensamiento.

Dibujar, pintar, cantar o bailar, más allá de ser expresiones artísticas, le permite a las personas liberar ansiedades, angustias o hacer visibles sus gustos y alegrías; es ahí donde el arte se convierte en un canal de comunicación, que posibilita expresar lo que es difícil decir con palabras, viabiliza que los conflictos de la vida cotidiana salgan a flote y permite que las personas comuniquen el interés que sienten por algo.

CAMPAÑA: Una campaña es el conjunto de actos que se llevan a cabo con la intención de lograr un determinado objetivo; tiene la condición de temporalidad en tiempo y espacio.

CAMPAÑA COMUNICATIVA: Es un conjunto de estrategias comerciales para difundir y anunciar un producto o servicio.

CIAE: Centro de Información y Atención al Estudiante.

SER-UIS: Servicio Estratégico de Respuesta frente al Consumo de Sustancias Psicoactivas en la UIS.

SOJU: Seminarios de Orientación Juvenil.

SPA: Sustancias Psicoactivas.

SSISDP: Sección de Servicios Integrales de Salud y Desarrollo Psicosocial. 3.1 CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Es el acto voluntario de una persona de ingerir una o más sustancias psicoactivas químicas o naturales que alteran una o más de las funciones de su sistema nervioso central.

Page 2: GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS · de un proceso lento y predecible. Por ello, en la historia natural de la enfermedad adictiva se proponen las ... estadísticas y efectos por

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL

SUBPROCESO PROGRAMAS EDUCATIVO-PREVENTIVOS

Código: GBE.12

GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS

Versión: 03

Página 2 de 22

3.1.1 Fases del Consumo de Sustancias Psicoactivas

Un usuario de sustancias psicoactivas no presenta un consumo problemático de manera súbita, se trata de un proceso lento y predecible. Por ello, en la historia natural de la enfermedad adictiva se proponen las siguientes etapas o fases en el uso de drogas:

a) Fase de Experimentación e Inicio del Consumo: Cuando los factores de riesgo son mínimos, la

persona tiene intoxicación sin complicaciones, no hay resistencia y la persona acepta el tratamiento,

éste se inicia en forma ambulatoria, la intervención consiste en realizar tres cosas fundamentales: una

entrevista motivacional, sesiones individuales o grupales de psicoeducación donde básicamente se

habla de los riesgos reales, estadísticas y efectos por uso agudo y crónico de la sustancias que el

individuo esté usando, y proponer al paciente el no uso de SPA por un tiempo mínimo de seis meses a

un año.

b) Fase de Consolidación y Transición del Uso al Abuso: La pérdida de control es obvia y los

episodios de consumo son más intensos y frecuentes. Ya comienza a haber problemas familiares serios

debido al tiempo que la persona ocupa en actividades relacionadas con la adicción y el uso. El

pensamiento adictivo se hace más intenso debido a la necesidad aumentada de negar o racionalizar su

conducta. Comienzan a presentarse problemas laborales y escolares debido al malfuncionamiento

psicosocial. La química cerebral ha cambiado de manera importante y la personalidad de la persona

también ha cambiado, casi siempre con más irritabilidad, ansiedad e intolerancia. El ego de la persona

se ha hipertrofiado para poder mantener una imagen de "normalidad" que pueda disminuir la ansiedad

tanto del adicto como de las personas que lo rodean.

c) Fase de Dependencia y Uso Compulsivo: La inhabilidad para detener el consumo marca esta etapa

del proceso adictivo. Problemas financieros severos podrían aparecer y el aislamiento social se hace

evidente y marcado; problemas severos en las relaciones familiares que pueden llegar a la separación;

pérdidas de empleo y deterioro del funcionamiento laboral se hacen presentes de manera que el

adicto no puede muchas veces, ni conseguir ni mantener un empleo. La depresión severa característica

de esta etapa puede ser malinterpretada como primaria, pero es en realidad secundaria al desorden

adictivo. Igualmente, la autoestima se ha deteriorado mucho y puede aparecer psicosis tóxica, en las

adicciones químicas, e ideación psicótica en las adicciones de conducta.

Una persona está en una etapa de dependencia a una droga cuando presenta una necesidad compulsiva

por consumirla y un patrón repetitivo de auto administración de la misma. Están asociadas además, una

serie de alteraciones en la conducta, en la percepción de las cosas, en el juicio crítico, en las relaciones

interpersonales. Además la persona presenta tolerancia y síndrome de supresión a esa droga.

d) Fase de Deshabituación y Desintoxicación.

3.2 PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

La prevención, en el contexto del consumo de sustancias psicoactivas y desde el marco de la protección social, significa gestionar los riesgos a través de estrategias para evitar que éstos se manifiesten a nivel

Page 3: GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS · de un proceso lento y predecible. Por ello, en la historia natural de la enfermedad adictiva se proponen las ... estadísticas y efectos por

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL

SUBPROCESO PROGRAMAS EDUCATIVO-PREVENTIVOS

Código: GBE.12

GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS

Versión: 03

Página 3 de 22

individual en la salud, la calidad de vida y el bienestar de las personas, las familias y las comunidades. Estas estrategias de salud pública, enfocadas en reducir factores de riesgo y evitar los efectos negativos del consumo, requieren acciones centradas en la promoción de hábitos saludables y de auto-cuidado, en el desarrollo de habilidades y capacidades para la vida, así como en el fortalecimiento de las redes sociales, la integración y la inclusión social.

DIFERENTES ENFOQUES SOBRE LA PREVENCIÓN

3.2.1 En la Unión Europea se utiliza la clasificación Institute of Medicine donde las medidas

preventivas se clasifican en:

a) Universales: Es el conjunto de actividades que se diseñan para abarcar a la población en general, sin contemplar si algunos presentan mayor número de riesgos individuales que los puedan llevar al inicio y abuso de drogas. En esta intervención preventiva, se considera que los miembros de la población pueden compartir los mismos factores de riesgo relacionados con las drogas, pero que el riesgo puede ser variable para cada individuo. Su objetivo es posponer o prevenir el inicio del consumo de drogas a partir de la presentación de información específica y actualizada y promover el desarrollo de habilidades necesarias que contrarresten el problema de las adicciones.

Básicamente, los programas de prevención universal se enfocan al mejoramiento ambiental, al establecimiento de habilidades de resistencia personales y al fortalecimiento de otros aspectos positivos en la población participante. Son programas abiertos, es decir, promueven la participación de todas las personas en general.

Se considera que los factores de riesgo y protección que se integran en los programas de prevención universal reflejan, principalmente, las influencias del medio, más que las características individuales o de ciertos subgrupos.

Los efectos o resultados derivados de la intervención presentan limitaciones en lo que respeta a su medición.

b) Selectivas: Los programas de prevención selectiva se dirigen a grupos de la población con mayor riesgo de consumo de drogas.

El objetivo principal es evitar el inicio del consumo de drogas a partir del fortalecimiento de los factores de protección de los miembros de esos grupos de riesgo (por ejemplo, autoestima, solución de problemas...), de forma que éstos sean empleados como recursos efectivos contra los factores de riesgo (como la asociación que se establece con gente que abusa de las drogas).

El conocimiento de los factores de riesgo específicos para cada grupo favorece el diseño de programas preventivos que enfocan sus objetivos a la reducción de riesgos particulares vinculados con las drogas.

Frecuentemente, los factores de riesgo que son evaluados y considerados en los programas de prevención selectiva muestran tanto las características individuales y del grupo, como las influencias ambientales, por ejemplo: abuso de sustancias en miembros de la familia, desempleo, altos índices de criminalidad, etc.

c) Indicadas: Conjunto de actividades dirigidas a aquellas personas que han experimentado con drogas y muestran conductas problemáticas asociadas al consumo de sustancias. Los objetivos de estos programas suelen ser reducir el consumo de sustancias, la frecuencia o la cantidad y los problemas asociados al mismo.

Page 4: GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS · de un proceso lento y predecible. Por ello, en la historia natural de la enfermedad adictiva se proponen las ... estadísticas y efectos por

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL

SUBPROCESO PROGRAMAS EDUCATIVO-PREVENTIVOS

Código: GBE.12

GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS

Versión: 03

Página 4 de 22

Se selecciona de forma específica a los participantes para el desarrollo de las actividades que, básicamente, pretenden modificar sus conductas. Las actividades se enfocan, principalmente, a los factores de riesgo asociados con el individuo y a sus conductas-problema (por ejemplo baja autoestima, problemas de conducta, alejamiento de la familia, la escuela o el grupo de amigos positivos).

En este tipo de intervenciones, es de gran importancia realizar una evaluación precisa sobre el riesgo personal en el que se encuentran los individuos, así como del nivel de conductas problemáticas relacionadas, en lugar de centrar la atención en la pertenencia de un individuo a cierto grupo de alto riesgo.

Los programas de prevención indicada tienen una duración mayor que los de prevención universal y selectiva. El número de participantes es menor en comparación con los programas universales y selectivos. Su desarrollo requiere de profesionales especializados.

3.2.2 Clasificación en términos de Salud Pública (Caplan y la de Stevenson)

­ Primaria: Prevención de uso

­ Secundaria: Prevención uso abusivo o problemático

­ Terciaria: Prevención de los daños producidos por el uso.

3.3 CAMPAÑA EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DEL CONSUMO DE SPA

Son actividades que buscan informar y sensibilizar a las personas sobre la importancia de cambiar actitudes inadecuadas generando disciplina y auto regulación, con el objetivo de concebir una cultura de estilos de vida saludables. Es más que una simple actividad de divulgación, pues se constituye como un programa por su objetivo transformador de actitudes. Este, debe ser sostenible y con un objetivo específico, donde se utilice cualquier medio posible (obras de teatro, mimos, parodias, poemas, lecturas, danzas, esculturas, escritos, entre otros) para que el mensaje quede en las personas más como reflexión, que como información.

3.4 RED DE PARES

La Estrategia de Pares consiste en la participación de estudiantes con carácter voluntario o en auxiliatura administrativa con características similares para construir mensajes educativos.

La labor de los pares educadores es respaldar conductas y principios acordes a estilos de vida saludables dentro de la universidad y que disminuyen aquellas que resultan de riesgo para sus estudiantes.

Una de las ventajas de implementar una Red de Pares como una iniciativa preventiva en un establecimiento educacional, es que los jóvenes posiblemente se relacionen mejor con gente similar a ellos en edad, antecedentes, intereses e historias de vida.

Además, la similitud cultural de los pares educadores ayuda a asegurar que el lenguaje y los mensajes utilizados sean relevantes y acordes a su realidad. Todo esto promueve que el mensaje entregado por la Red de Pares sea acogido de mejor manera, además de lograr la identificación con referentes significativos, lo que puede tener efectos considerables en las conductas de los participantes.

Page 5: GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS · de un proceso lento y predecible. Por ello, en la historia natural de la enfermedad adictiva se proponen las ... estadísticas y efectos por

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL

SUBPROCESO PROGRAMAS EDUCATIVO-PREVENTIVOS

Código: GBE.12

GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS

Versión: 03

Página 5 de 22

3.5 ESTRATEGIA DE ORIENTACIÓN A ESTUDIANTES DE PRIMER NIVEL CON

CONSUMOS INICIALES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Esta estrategia se encuentra inmersa en el programa MANSA (Mantenimiento de la Salud), programa que permite la detección temprana de factores de riesgos biosicosociales en los estudiantes de primer nivel, con el fin de fomentar el autocuidado, la cultura de la prevención y el tratamiento oportuno de los problemas de salud.

La estrategia se basa en un modelo enfocado a los estudiantes de primer nivel con indicios de problemas por consumos tempranos de sustancias psicoactivas. El proceso del consumo en muchos casos conlleva riesgos, que van desde el riesgo bajo (consumo ocasional o no riesgoso ni nocivo), pasando por el riesgo moderado (consumo más regular), hasta el riesgo alto (consumo frecuente o peligroso). Las personas en riesgo bajo son más difíciles de identificar por el personal de salud y educación que aquellas que están en riesgo alto o con dependencia.

En este sentido, la Estrategia de Orientación Psicoeducativa y Asesoría a estudiantes de primer nivel con consumos iniciales de drogas busca disminuir los riesgos asociados al consumo, reducir la frecuencia del uso y evitar la progresión a la dependencia de las drogas bajo el enfoque de los procesos de intervención breve. Las intervenciones breves son útiles para los adolescentes y jóvenes que quizá necesitan ayuda pero aún no son conscientes de tener un problema y, por lo mismo, no acudirían a una institución especializada, como puede ser el caso de estudiantes adolescentes con consumos iniciales de drogas o que comienzan a presentar conductas de alto riesgo relacionadas con la obtención de las sustancias.

Se propone iniciar con tamizajes de detección temprana y los casos se clasifican y se remiten al CAD o a los talleres de Orientación Juvenil con el fin de iniciar el proceso de asesoría y orientación enmarcado en el modelo de Atención Primaria en Salud (APS). Se busca realizar una intervención colectiva bajo la modalidad ambulatorio-comunitaria, con abordaje psicoeducativo orientado a la prevención del uso riesgoso de drogas y sus consecuencias asociadas.

3.6 TAMIZAJE

Se entiende por tamizaje un conjunto de procedimientos y técnicas de examen que se realizan para detectar señales de riesgo que permite como examen preliminar, identificar la presencia de una condición específica, después de la cual si ésta se encuentra presente, se requiere una entrevista a profundidad e Intervención Breve. PRUEBAS DE TAMIZAJE

3.6.1 Escala Carlos Crafft (Versión de la Universidad Nacional de Colombia)

Este es un instrumento de tamizaje desarrollado especialmente para adolescentes, el cual se lleva a cabo de forma verbal, es fácil de recordar y de puntualizar. Abarca tanto el uso de alcohol como de otras sustancias. Su población objeto está entre los 14 a 18 años. La escala solo identifica dos categorías dentro del consumo y no identifica patrones de consumo. Con un puntaje positivo se debe hacer entrevista a profundidad y hablar con la familia (núcleo primario) por tratarse de un menor de edad. Debido a lo fácil de la aplicación no requiere de entrenamiento previo para aplicarla. El punto de cohorte para Colombia es de dos preguntas positivas (Ver: Estudio de Validación para Colombia. Cote, M: Uribe, M 2013). Se

Page 6: GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS · de un proceso lento y predecible. Por ello, en la historia natural de la enfermedad adictiva se proponen las ... estadísticas y efectos por

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL

SUBPROCESO PROGRAMAS EDUCATIVO-PREVENTIVOS

Código: GBE.12

GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS

Versión: 03

Página 6 de 22

sugiere preguntar a todos los menores de edad que sean valorados con esta escala, sobre la presencia del uso de SPA. 3.6.2 Test DAST (Drug Abuse Screening Test)

Cuestionario de tamizaje de diez preguntas utilizado para preguntar por el abuso de sustancias psicoactivas. Las preguntas buscan identificar trastornos psicológicos y médicos por causa del consumo de sustancias y reconoce cuatro niveles de riesgo. Así mismo, permite detectar problemas graves relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas. Las preguntas se responden con SI o NO y puede ser aplicado en menos de ocho minutos. Estandariza la forma de aplicar el instrumento. Se puede aplicar de manera individual: como auto-reporte (el joven los contesta solo) o como hetero-reporte (el especialista le pregunta directamente al joven). Existe una tabla de clasificación y de respuesta que permite medir el grado de problema que se tenga con el consumo de drogas. 3.6.3 Test AUDIT (Test de Detección de Uso Riesgoso de Alcohol)

Propuesto por la OMS para la detección de bebedores de riesgo y en particular, para ayudar a los médicos a identificar qué personas se beneficiarían al reducir o interrumpir el consumo de alcohol. Los estudios lo identifican como más sensible que el test CAGE para la detección de consumo excesivo de alcohol y algo menos sensible para la detección de abuso o dependencia. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que su tiempo de aplicación es mayor que el CAGE.

La aplicación del AUDIT consiste en un cuestionario auto-aplicado, que permite la detección inicial o la sospecha de consumo riesgoso, consumo problemático o dependencia de alcohol. El cuestionario es entregado a los consultantes mayores de 15 años, mientras esperan atención, sea de morbilidad, controles u otra variable, para que lo llenen en ese período y luego lo muestren al profesional que le corresponda. Posteriormente, el profesional de APS revisa el cuestionario y lo califica en presencia del NNA y realizará la retroalimentación del caso. Consta de diez ítems que indagan sobre el uso reciente de alcohol, síntomas de dependencia de alcohol, y problemas relacionados con el mismo, la puntuación total, que es la suma de las puntuaciones en los diez ítems, clasifica a los bebedores en tres categorías de riesgo relacionadas con el consumo de alcohol:

Sin problemas relacionados con el alcohol: hombres: 0-7 puntos; mujeres: 0-5 puntos. Bebedor de riesgo: hombres: 8-12 puntos; mujeres: 6- 12 puntos. Problemas físico-psíquicos con la bebida y probable dependencia alcohólica: hombres y mujeres:

13- 40 puntos.

Si estos cuestionarios de tamizaje salen positivos, se hace necesario una entrevista a profundidad y la aplicación de un instrumento más sensible y específico para valorar la adicción. El proyecto TREATNET de Naciones Unidas recomienda en estos casos aplicar la Prueba de Detección del Consumo de Alcohol, Tabaco y Sustancias Psicoactivas (ASSIST) y realizar una Intervención Breve.

Page 7: GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS · de un proceso lento y predecible. Por ello, en la historia natural de la enfermedad adictiva se proponen las ... estadísticas y efectos por

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL

SUBPROCESO PROGRAMAS EDUCATIVO-PREVENTIVOS

Código: GBE.12

GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS

Versión: 03

Página 7 de 22

3.6.4 Prueba de Detección de Consumo de Alcohol, Tabaco y Sustancias (ASSIST)

Fue desarrollada por un grupo internacional de investigadores y médicos especialistas en adicciones bajo el auspicio de la OMS, en respuesta a la abrumadora carga que representa para la salud pública el consumo de sustancias psicoactivas en el mundo. La prueba fue diseñada para ser utilizada en el ámbito de la atención primaria de salud, donde el consumo dañino de sustancias entre los usuarios puede no ser detectado o empeorar. La versión 3.1 de la prueba ASSIST consiste en un cuestionario en versión de papel y lápiz dirigido a los usuarios de sustancias, que debe ser administrado por un profesional de la salud. Consta de ocho preguntas y llenarlo toma aproximadamente entre 5 y 10 minutos. El diseño de la prueba es culturalmente neutral, por lo que puede utilizarse en una gran variedad de culturas para detectar el consumo de tabaco, alcohol, cannabis, cocaína, estimulantes de tipo anfetamina, inhalantes, sedantes o pastillas para dormir (benzodiacepinas), alucinógenos, opiáceos y otras drogas. El cuestionario ASSIST indica la puntuación de riesgo para cada sustancia que el usuario informa haber consumido. Una vez determinada la puntuación, se inicia una conversación (Intervención Breve) con el usuario sobre el consumo de sustancias. La puntuación obtenida permite clasificar a los individuos según el nivel de riesgo para cada sustancia en ‘bajo’, ‘moderado’ o ‘alto’, y en cada caso se determina la intervención más adecuada (‘no tratamiento’, ‘Intervención Breve’ o ‘derivación a un servicio especializado para evaluación y tratamiento’ respectivamente). En 1997, la OMS desarrolló el ASSIST con el fin de administrarlo más rápidamente que las pruebas de diagnóstico de consumo de sustancias existentes, de hacer pruebas de detección de todas las SPA (no solo de alcohol y tabaco), también de poder utilizarlo en servicios de atención primaria de salud, de tener relevancia transcultural y poder vincularlo fácilmente a una intervención breve. El ASSIST puede ser administrado por los profesionales de la atención primaria de salud y por cualquier otro profesional de la salud que se encuentre ante personas que consumen sustancias de manera riesgosa o dañina, o quienes cuyo consumo puede ubicarlos en un mayor riesgo de daños comparados con el resto de la comunidad. Los profesionales de la salud de la comunidad, profesionales de la salud mental, enfermeras, trabajadores sociales, médicos y generalistas, psicólogos, psiquiatras y todos los que trabajan en la prevención del uso de drogas y alcohol podrán realizar la prueba de detección.

Los datos recepcionados, sistematizados y analizados permiten tener conocimiento respecto a:

­ Características del consumidor

­ Características de las sustancias que se consumen

­ Características de las formas de consumo

­ Tendencias de uso y abuso

­ Cambios en los patrones de uso y abuso

­ Cambio en las tendencias y el tipo de drogas usadas y sus formas de poli consumo.

Los análisis básicos están dirigidos a conocer:

­ El patrón de consumo de sustancias psicoactivas.

Page 8: GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS · de un proceso lento y predecible. Por ello, en la historia natural de la enfermedad adictiva se proponen las ... estadísticas y efectos por

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL

SUBPROCESO PROGRAMAS EDUCATIVO-PREVENTIVOS

Código: GBE.12

GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS

Versión: 03

Página 8 de 22

­ Las sustancias psicoactivas de mayor impacto. ­ Las prevalencias de consumo de sustancias de síntesis, bebidas alcohólicas, cigarrillo y sustancias

ilegales. ­ La prevalencia de vida y de último año según variables socio demográficas por sustancia. ­ El consumo global de sustancias psicoactivas ilegales.

3.7 SEMINARIOS DE ORIENTACION JUVENIL: SOJU

Los SOJU son una modalidad ambulatorio de intervención breve grupal para el abordaje psicoeducativo en prevención del uso riesgoso de drogas y sus consecuencias asociadas, en adolescentes y jóvenes con experiencias iniciales de consumo. 3.7.1 Intervención breve grupal a través de los SOJU

Es una intervención de corta duración, práctica, sencilla para promover la cesación de los consumos iniciales de cigarrillo, alcohol y SPA. Esta ampliamente basada en la evidencia y más de 20 guías de práctica clínica del mundo la recomiendan como el eje central de la intervención en cesación tabáquica.

3.7.2 Componentes básicos de una Intervención Breve Grupal SOJU

­ Plantear el tema específico de acuerdo con cada una de las drogas usadas en el marco de la salud del consultante.

­ Examinar y evaluar específicamente. ­ Brindar retroalimentación. ­ Hablar sobre el cambio y definir metas. ­ Síntesis y conclusión.

3.7.3 Pasos a seguir en los Seminarios de Orientación Juvenil SOJU

Paso 1: Evaluación a profundidad del uso de la sustancia psicoactiva y retroalimentación

Una vez detectada por el ASSIST la sustancia psicoactiva de uso, se debe preguntar en forma directa sobre la cantidad, frecuencia e intensidad del uso de la misma, se recomienda usar test específicos como el test de AUDIT para el alcohol y el test de Fagestrom para la nicotina del cigarrillo. Luego se explican las complicaciones que se podrían esperar y se invita a la persona a informarse más sobre dicha sustancia en particular.

Paso 2: Negociación y determinación de los objetivos de la intervención breve

Es prioritario mostrar la necesidad de la disminución o inclusive, de la suspensión total del uso de estas sustancias, con mayor énfasis si son menores de edad. Puede inicialmente proponer la reducción o supresión por el mes siguiente para ver cómo reacciona el organismo, y cómo le va en sus actividades de la vida diaria.

Paso 3: Técnica específica de modificación de conducta

Se puede usar aquí una lista de chequeo de aspectos positivos y negativos del comportamiento que se está modificando. Se puede fijar un día “0” para dejar de hacer uso de la sustancia. Dejando anotado en forma clara cuál es el comportamiento esperado, no se trata simplemente de decir “no” a las drogas.

Page 9: GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS · de un proceso lento y predecible. Por ello, en la historia natural de la enfermedad adictiva se proponen las ... estadísticas y efectos por

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL

SUBPROCESO PROGRAMAS EDUCATIVO-PREVENTIVOS

Código: GBE.12

GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS

Versión: 03

Página 9 de 22

Paso 4: Dar lecturas auto-dirigidas sobre cada sustancia

Se trata de dejar lecturas específicas sobre los riesgos, los beneficios del cambio de comportamiento y estadísticas sobre el uso de cada sustancia. El material se le da al estudiante para ser leído y en la siguiente sesión se realiza una especie de control de lectura y se da la retroalimentación sobre el mismo. Este material se puede conseguir en diferentes portales, se recomienda www.descentralizadrogas.gov.co a nivel nacional, o la página www.nida.org entre otras. Ambos portales contienen literatura en español.

Paso 5: Seguimiento y refuerzo positivo

Es fundamental hacer unos encuentros de seguimiento para ver cómo va el caso, se recomienda seis semanas después de la intervención breve (SOJU) realizar una cita de control, donde se ve si el estudiante ha logrado mantener el cambio de comportamiento. De no haberse logrado, se debe remitir a su sistema de salud, para realizar la intervención dentro de su EPS.

4. CONTENIDO DE LA GUÍA

4.1 INDICACIONES

Comunidad estudiantil de la UIS.

4.2 CONTRAINDICACIONES

Ninguna.

4.3 INSUMOS REQUERIDOS

­ Formato Registro labor educativa (FBE.16) ­ Formato Encuesta Satisfacción del Usuario de los Programas Educativo-Preventivos (FBE.53) ­ Cronograma Actividades Masivas Programas Preventivos (FBE.81) ­ Formato Inscripción a Actividades Grupales (FBE.94 ) ­ Formato de memorandos de solicitud de impresiones, fotocopias y Sala de Audiovisuales ­ Sala de Audiovisuales ­ Medios didácticos de apoyo a las actividades educativas ­ Implementos de deporte para las actividades recreativas ­ Oficina para personal de apoyo al programa SER-UIS con espacio para ubicación del material

educativo y deportivo.

4.4 VERIFICACIÓN DE RESULTADOS

La División de Bienestar Universitario deberá realizar las siguientes mediciones y controles para garantizar la efectividad del programa de prevención del consumo de Sustancias Psicoactivas.

Garantizar el mayor número de participantes en cada una de las actividades de promoción del programa, mediante la creación estrategias efectivas.

Garantizar la disponibilidad de todos los elementos para realizar las actividades educativas preventivas al mayor número de estudiantes de la Universidad.

Garantizar el bienestar integral de la comunidad estudiantil en la intervención educativa. Satisfacción del usuario teniendo en cuenta la atención, disponibilidad y calidad de los recursos.

Page 10: GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS · de un proceso lento y predecible. Por ello, en la historia natural de la enfermedad adictiva se proponen las ... estadísticas y efectos por

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL

SUBPROCESO PROGRAMAS EDUCATIVO-PREVENTIVOS

Código: GBE.12

GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS

Versión: 03

Página 10 de 22

4.5 FUNCIONES PARA EL PROCESO

4.5.1 Profesional Líder del Programa SER-UIS

­ Elabora la planeación semestral de las actividades Educativo-Preventivas. ­ Elabora agenda semanal de las actividades masivas o grupales. ­ Coordina las acciones con la Jefatura de la SSISDP. ­ Gestiona con la Jefatura de la SSISDP los recursos y necesidades del programa. ­ Coordina con el personal profesional de apoyo las actividades Educativo-Preventivas. ­ Coordina con la División de Planta Física las actividades masivas a desarrollarse en el campus

universitario. ­ Participa en el Comité de Bienestar Universitario para el desarrollo de las actividades Educativo-

Preventivas de la Estrategia UIS Libre de Drogas y del Programa SER-UIS. ­ Coordina la capacitación de los estudiantes auxiliares del Programa. ­ Coordina con Prensa las actividades masivas semanales para su divulgación en la comunidad

universitaria. ­ Coordina con Programas Educativo-Preventivos la divulgación de las actividades en las redes sociales. ­ Coordina la emisión de dos programas radiales durante el semestre académico. ­ Coordina con el personal profesional de apoyo la estructuración de tres artículos para la página web

http://gocebakano.com/ en relación con el tema de las Adicciones. 4.5.2 Profesional de apoyo en Psicología, Trabajo Social, Enfermería

­ Elabora agenda semanal de actividades masivas o grupales. ­ Planea la intervención de acuerdo a los alcances planteados en la presente Guía. ­ Coordina las acciones con el o la profesional Líder del Programa SER-UIS.

4.5.3 Profesora de Bellas Artes

­ Elabora la planeación de actividades semanales. ­ Coordina las acciones con la o el profesional líder del Programa SER-UIS.

4.5.4 Estudiante Auxiliar

­ Realiza y ubica el material de información y divulgación de cada una de las actividades educativo- preventivas.

­ Elabora el material educativo de acuerdo con las indicaciones que le sean dadas por el o la Líder del programa y por los profesionales de apoyo.

­ Asiste en la logística para el desarrollo de la labor educativa. ­ Apoya la logística en cada una de las actividades educativo- preventivas. ­ Elabora en Excel la base de datos de los estudiantes que se inscriben semanalmente en los talleres de

las Tardes Creativas. ­ Elabora y desarrolla un proyecto pedagógico preventivo de pares con la comunidad estudiantil.

Page 11: GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS · de un proceso lento y predecible. Por ello, en la historia natural de la enfermedad adictiva se proponen las ... estadísticas y efectos por

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL

SUBPROCESO PROGRAMAS EDUCATIVO-PREVENTIVOS

Código: GBE.12

GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS

Versión: 03

Página 11 de 22

4.6 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

4.6.1 Prevención Primaria

4.6.1.1 Campañas Comunicativas: Acciones estratégicas que informan a la comunidad universitaria sobre los objetivos, el alcance y la estructura del programa SER-UIS. Se realiza a través de los medios de comunicación, el voz a voz en el campus universitario, e intervención breve en las aulas académicas. La campaña es permanente y se ha denominado:

­ Entérate. Drogas: Más Información Menos Riesgos. Se acentúa la idea de que cuanta más información

se tenga sobre el mundo de la droga menor es la posibilidad de caer en su consumo y se disminuye el riesgo para la salud. Se realiza cada 15 días en el campus universitario.

4.6.1.2 Campañas Educativas: Son acciones pedagógicas desarrolladas durante jornadas académicas, culturales, recreativas y deportivas, que promueven estilos de vida saludables; son permanentes en tiempo, lugar y espacio:

Zumo de Neuronas: Son acertijos, juegos de lógica e ingenio y matemática recreativa, que sirven de

contraste entre un cerebro sin drogas y uno neurológicamente afectado por el consumo abusivo de éstas. Se desarrolla un día a la semana en el campus universitario.

Juego Responsable: El ganador se llama Sentido Común. Aparte de diversión y entretenimiento, los juegos On Line y los juegos de azar también conllevan una serie de riesgos. Se ofrece a los estudiantes la máxima información posible sobre los riesgos de estos juegos y las primeras señales de la dependencia del juego. Las actividades en este campo se realizan por un lado a través de la formación específica y por otro lado por medio de la cooperación con expertos dedicados a la atención para dependientes del juego. Esta actividad se desarrolla cada quince días en el campus universitario y tiene el propósito de brindar a los estudiantes la información necesaria para advertir los riesgos del juego a tiempo y evitar los efectos negativos del juego excesivo.

Juernes de Bienestar en el Bosque: Son actividades que tienen por objetivo promover los estilos de vida saludables a través de acciones novedosas con la comunidad estudiantil. Estas actividades son de largo alcance ya que incluyen acciones novedosas en materia de información, formación e intervención dirigida a grupos específicos (estudiantes, administrativos, docentes, comunidad). Se realiza los días jueves y se llevan a cabo las siguientes actividades:

- Taller de Relajación. - Taller de manejo del estrés y de la ansiedad en la vida cotidiana y ante las evaluaciones. - Tertulias Saludables. - Laboratorio de habilidades sociales.

Tardes Autóctonas: Es la práctica de juegos populares, criollos y/o tradicionales, donde se antepone

el juego al triunfo facilitando la integración, se fomenta el trabajo en equipo y el compañerismo, se recuperan y se reconocen las reglas de los diferentes juegos populares y tradicionales y aumenta las posibilidades de actividad. Se realiza los viernes de cada semana en la franja horaria de 3 a 6 de la tarde en el área del gimnasio al aire libre del campus deportivo de la universidad.

Page 12: GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS · de un proceso lento y predecible. Por ello, en la historia natural de la enfermedad adictiva se proponen las ... estadísticas y efectos por

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL

SUBPROCESO PROGRAMAS EDUCATIVO-PREVENTIVOS

Código: GBE.12

GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS

Versión: 03

Página 12 de 22

La Carpa Escampa: Espacio para la realización de conferencia pública con profesionales de Bienestar Universitario con el fin de promocionar los servicios de salud, psicosociales y pedagógicos. Se realiza cada 15 días en el campus universitario.

4.6.2 Prevención Secundaria

4.6.2.1 Estrategia de Orientación Psicoeducativa y Asesoría a estudiantes de primer nivel con

consumos iniciales de Sustancias Psicoactivas

La estructura general de la Estrategia de Orientación Psicoeducativa y Asesoría responde a tres momentos que ilustran el proceso de asesoría: a) Recepción del Caso/Historia Psicosocial: Tiene como finalidad acoger, vincular, motivar, asesorar

y psicoeducar integralmente a los estudiantes de primer nivel con consumo inicial de drogas para establecer los objetivos a seguir en el programa de intervención precoz. Esta fase, con sus respectivas prestaciones, tendrá una variación de acuerdo con los distintos perfiles de complejidad psicosocial y uso de sustancias psicoactivas.

b) Aplicación de los Instrumentos de Tamizaje Carlos-Crafft, Test DAST, Test AUDIT,

ASSIST: Una vez detectada por las pruebas de tamizaje la sustancia psicoactiva de uso, y la cantidad, frecuencia e intensidad del uso de la misma, se explican las complicaciones que se podrían esperar y se invita al estudiante a informarse más sobre dicha sustancia en particular y la influencia en su vida psicosocial haciendo uso de la Intervención Breve.

c) Ingreso al SOJU. Intervención Breve Grupal a través de los SOJU. Se realizan cinco SOJU en el semestre, con una duración de dos horas cada seminario. Se desarrollan temas específicos de acuerdo a cada uno de los pasos de la Intervención Breve.

Intervenciones específicas en los Seminarios de Orientación Juvenil:

Conceptos generales sobre consumo de drogas y abuso de sustancias psicoactivas. Uso del cigarrillo: “La Estrategia de las 5 A”, “La Estrategia de las 5 R”. Uso del alcohol: “Saber Vivir, Saber Beber”. Uso problemático de los juegos de azar y juegos on line: El Ganador se llama Sentido Común. Uso recreativo de la marihuana: La vivencia de consumo en la universidad. Seguimiento y Refuerzo Positivo

4.6.2.2 Tardes Creativas

Se realizan actividades artísticas que permitan sensibilizar, internalizar y explorar en los estudiantes la importancia de la expresión de emociones, mediante el lenguaje de las artes plásticas (dibujo, pintura y escultura) de tal manera que esto les permita a los estudiantes potenciar su desarrollo personal y profesional. La actividad se desarrolla en el transcurso de la semana en la franja horaria de 4 a 6 de la tarde, realizando cada día una programación específica de acuerdo con los objetivos planteados. Se trabaja con ejercicios de artes plásticas (manualidades, pintura, dibujo, escultura).

Page 13: GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS · de un proceso lento y predecible. Por ello, en la historia natural de la enfermedad adictiva se proponen las ... estadísticas y efectos por

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL

SUBPROCESO PROGRAMAS EDUCATIVO-PREVENTIVOS

Código: GBE.12

GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS

Versión: 03

Página 13 de 22

4.6.2.3 Tertulia, Cultura y Chocolate

Espacio dedicado a la enseñanza de la cultura en un ambiente social e informal, degustando entre los asistentes una taza de chocolate y un panecillo.

4.6.3 Prevención Terciaria

Se interviene con el Programa de Tratamiento Ambulatorio para los estudiantes con consumos abusivos y problemáticos de Sustancias Psicoactivas. (Ver Guía del CAD). 4.7 ESTRATEGIA “EL DOCENTE UIS COMO FACILITADOR DE LA SALUD Y EL BIENESTAR

DE LOS ESTUDIANTES”

La estrategia “EL DOCENTE UIS COMO FACILITADOR DE LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS ESTUDIANTES” se fundamenta en el Enfoque de Riesgo aplicado a la Salud. Tiene como propósito invitar, sensibilizar y capacitar a los docentes de la UIS para que participen en la identificación temprana de estudiantes con riesgo. De esta manera, con una identificación temprana en coordinación con Bienestar Universitario, se hace posible un abordaje colaborativo, oportuno e integral a través de los programas y servicios profesionales disponibles desde Bienestar para los estudiantes de la UIS.

4.7.1 Objetivo General: Diseñar e implementar con los docentes de la UIS la estrategia “El Docente UIS como facilitador de la salud y el bienestar de los estudiantes” para que, a través de un proceso básico de formación y sensibilización, el docente contribuya tanto a la promoción de la salud y el bienestar de los estudiantes como a la prevención de la deserción académica, de la enfermedad y la mortalidad, mediante una identificación temprana de los riesgos y problemas que afectan al estudiante, en su dimensión física, mental y psico-social, facilitando el acceso y abordaje oportuno con los programas y servicios que ofrece Bienestar Universitario. 4.7.2 Objetivos Específicos

- Diseñar y adecuar para la UIS la estrategia “El docente UIS como facilitador de la salud y el bienestar de los estudiantes”.

- Involucrar a todas las Escuelas de la UIS en el desarrollo de la estrategia.

- Capacitar a los docentes con elementos conceptuales y prácticos para la detección temprana de los riesgos y problemas de salud de los estudiantes, su abordaje primario y la adecuada derivación a los programas y servicios de Bienestar.

- Socializar con los docentes los programas y servicios que presta Bienestar Universitario a los estudiantes de la UIS.

- Mejorar la comunicación e interacción con los docentes y estudiantes para facilitar el acceso y hacer más efectiva la atención que ofrece Bienestar Universitario.

- Promover una nueva cultura colaborativa y de apoyo de los docentes hacia los estudiantes, con base en una relación de ayuda para favorecer el bienestar, la salud y la formación integral.

Page 14: GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS · de un proceso lento y predecible. Por ello, en la historia natural de la enfermedad adictiva se proponen las ... estadísticas y efectos por

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL

SUBPROCESO PROGRAMAS EDUCATIVO-PREVENTIVOS

Código: GBE.12

GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS

Versión: 03

Página 14 de 22

4.7.3 Metodología

Se desarrolla un taller de capacitación dirigido al Claustro de Docentes de la Escuela invitada al evento académico. En el taller participan el jefe de la División de Bienestar Universitario, la jefe de la SSISDP, la Líder y la Psicóloga del Programa SER UIS, y la estudiante en práctica de Trabajo Social.

DESCRIPCIÓN

N° Responsable/

Dependencia Descripción de la actividad

01

Profesional Líder del Programa, Jefe SSISDP

Construcción de Agenda

- Elaboración de la Planeación del semestre de las actividades masivas educativo-preventivas.

- Planeación de las actividades grupales a realizar con los

estudiantes de primer nivel con riesgo psicosocial identificado. - Como evidencia de la planeación se debe diligenciar en FBE.81

Formato de Cronograma Actividades Masivas Programas Preventivos.

02

Profesional Líder

del Programa, Profesionales de

Apoyo, practicante de Trabajo Social y

Estudiantes Auxiliares

Divulgación de la actividad

Estrategia de Orientación Psicoeducativa y Asesoría a

estudiantes de primer nivel con consumos iniciales de

Sustancias Psicoactivas.

Por medio de llamadas telefónicas y correo electrónico se hace contacto personalizado con los estudiantes de primer nivel identificados con riesgo psicosocial, mediante las pruebas aplicadas al ingreso, invitándolos a un encuentro de Integración y Motivación. En este primer encuentro se informa de la actividad grupal, sensibilizando al estudiante del beneficio personal y académico de educarse en su riesgo psicosocial lo cual favorece su permanencia en la universidad. El estudiante realiza su inscripción al grupo.

Actividades Educativo Preventivas Masivas

Se entrega al área de Comunicaciones de la universidad, la planeación semestral de las actividades Educativo-Preventivas, informando igualmente el lugar y las fechas de inscripción para los eventos. Es pertinente la divulgación semanal de las actividades a la comunidad universitaria, igualmente, la utilización de la página web de la universidad, los correos electrónicos de docentes y personal

Page 15: GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS · de un proceso lento y predecible. Por ello, en la historia natural de la enfermedad adictiva se proponen las ... estadísticas y efectos por

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL

SUBPROCESO PROGRAMAS EDUCATIVO-PREVENTIVOS

Código: GBE.12

GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS

Versión: 03

Página 15 de 22

administrativo, y las redes sociales utilizadas.

Red de Apoyo

Por medio de carteleras ubicadas en los edificios de los diferentes programas académicos se hace invitación a la comunidad estudiantil a formar parte de la Red de Apoyo. Con la participación de los estudiantes de la Red de Apoyo se hace entrega de Información personalizada en las aulas de clases, cafeterías y plazoletas de los edificios, por medio de volantes y folletos.

La invitación a las actividades Educativo-Preventivas se hace extensiva a los padres o familiares del estudiante a través de correos electrónicos.

03

Profesional Líder del Programa y

Estudiantes Auxiliares

Confirmación de Asistencia

Los estudiantes de primer nivel identificados con riesgo psicosocial con consumo inicial de sustancias psicoactivas que han sido contactados telefónicamente y por correo electrónico deben inscribirse en el CIAE de las instalaciones de psicorientación, a los Seminarios de Orientación Juvenil (SOJU). La comunidad universitaria interesada en participar de las actividades educativo-preventivas masivas, podrán inscribirse en el CIAE de las instalaciones de psicorientación, en los grupos conformados en las Redes Sociales y en los centros de estudio de cada programa académico. A través de la respuesta a los correos electrónicos, se evidencia la confirmación por parte de los estudiantes a participar en las actividades.

04 Profesional Líder

del Programa

Solicitud de Requerimientos

Para la realización de las actividades Grupales y Masivas se debe establecer con anticipación los permisos respectivos para la utilización de implementos o de las áreas físicas de la universidad con la dependencia encargada. Confirmación en correo electrónico y en reportes del sistema de información de la División de Planta Física.

05

Profesional Líder del Programa,

Profesionales de

Desarrollo de Actividades

Actividades con estudiantes de primer nivel identificados con

Page 16: GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS · de un proceso lento y predecible. Por ello, en la historia natural de la enfermedad adictiva se proponen las ... estadísticas y efectos por

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL

SUBPROCESO PROGRAMAS EDUCATIVO-PREVENTIVOS

Código: GBE.12

GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS

Versión: 03

Página 16 de 22

apoyo, estudiante en práctica de Trabajo Social Enfermería,

estudiantes con auxiliatura

administrativa, Jefe de División de

Bienestar Universitario

los riesgos psicosociales

Recepción del caso/historia Psicosocial. Se realizan dos sesiones individuales con el estudiante, una sesión para motivación e inducción a los SOJU y una segunda sesión para la aplicación del tamizaje de identificación del nivel de daño en el consumo.

Seminarios de Orientación Juvenil - SOJU: Se desarrollan seminarios taller de prevención específica frente al consumo de sustancias psicoactivas (Las temáticas se encuentran relacionadas en el ítem 4.6.2.1 de la guía). Estos seminarios tienen una intensidad de tres horas los días sábados. En el último taller se aplican nuevamente las pruebas psicotécnicas del riesgo identificado y se realiza retroalimentación de los resultados con el grupo. Al finalizar el semestre se hace seguimiento académico del estudiante por medio de la Dirección de Admisiones de la Universidad. Según las dificultades académicas presentadas por el estudiante durante el semestre, se cita al estudiante en consulta individual con psicología y psicopedagogía y se le ofrece el apoyo profesional para intervenir su situación de riesgo.

En soporte de estas actividades se diligencia el registro en el SIMSIS y en el formato FBE.16 Registro Labor Educativa. Actividades Educativo-Preventivas Masivas o Comunitarias

Campañas Comunicativas y Educativas: Se realizan tres

actividades educativas preventivas semanales con el fin de mantener la campaña en tiempo y espacio como estrategia de permanencia y posicionamiento en los imaginarios sociales de la comunidad universitaria. Cada campaña trabaja un riesgo psicosocial de los identificados en la presente guía. Las actividades de las Campañas deben cumplir con el objetivo propuesto en el ítem 4.6.1.1 y 4.6.1.2 de la presente guía. Igualmente en estos ítems se consigna la modalidad de los espacios a utilizar en las actividades educativas preventivas y se sugiere el tipo de actividades de éxito en los contextos universitarios.

Tardes Creativas. Se realiza un encuentro diario con una duración de dos horas cada uno, con las técnicas del Arte Plástico propuesto en la presente guía. Estos encuentros deben cumplir con el objetivo consignado en el ítem 4.6.2.2 de la Guía.

Las actividades propuestas en las campañas planteadas en la guía deben constituirse permanentemente en tiempo y espacio ya que

Page 17: GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS · de un proceso lento y predecible. Por ello, en la historia natural de la enfermedad adictiva se proponen las ... estadísticas y efectos por

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL

SUBPROCESO PROGRAMAS EDUCATIVO-PREVENTIVOS

Código: GBE.12

GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS

Versión: 03

Página 17 de 22

esta estrategia facilita llevar un seguimiento y control de los resultados con los usuarios que asisten con regularidad a las actividades. Se solicita a todas las personas que participan de la labor educativa, elaborar el registro de asistencia en el formato FBE.16 Registro Labor Educativa.

06

Miembro de la comunidad universitaria

Evaluación de Actividades Al finalizar cada labor grupal los participantes evalúan el servicio en la Encuesta de Satisfacción del Beneficiario de los Programas Educativo - Preventivos (FBE.53).

5. MARCO LEGAL

Tipo de

Norma

Entidad

Emitente

Identificación

Fecha de

expedición

Descripción de artículos, capítulos o

partes de la Norma que aplican al

documento

Decreto Plan Nacional

de Salud Pública 120

Enero 21 de 2010

Por el cual se adoptan medidas en relación con el consumo de alcohol.

Decreto Ministerio de la

Protección Social

1011 Abril 3 de

2006

Por el cual se establece el sistema obligatorio de garantía de Calidad de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Decreto Estatuto

Nacional de Estupefacientes

1188 Junio 25 de

1974

Establece la primera definición de dosis personal: “es la cantidad de fármaco o droga que ingerida de una sola vez produce efectos”.

Decreto Policía Nacional

de Colombia 1355

Agosto 4 de 1970

Código Nacional de Policía

Decreto Plan Nacional

de Salud Pública 3039

Agosto 10 de 2007

Por medio del cual se definen prioridades en salud pública y las responsabilidades en su ejecución, en partícula en lo atinente con salud mental y prevención de consumo de sustancias psicoactivas: Objetivo 4: Mejorar la salud mental

Decreto Estatuto

Nacional de Estupefacientes

3788 Diciembre 31 de 1986

Sobre estupefacientes y control a las campañas para promover el consumo de alcohol y tabaco.

Page 18: GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS · de un proceso lento y predecible. Por ello, en la historia natural de la enfermedad adictiva se proponen las ... estadísticas y efectos por

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL

SUBPROCESO PROGRAMAS EDUCATIVO-PREVENTIVOS

Código: GBE.12

GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS

Versión: 03

Página 18 de 22

Ley Ministerio de

Salud 9

Enero 24 de 1979

Por la cual se dictan medidas sanitarias. Artículo 598. Determina que “toda persona debe velar por el mejoramiento, la conservación y la recuperación de su salud personal y la salud de los miembros de su hogar, evitando acciones y omisiones perjudiciales y cumpliendo las instrucciones técnicas y las normas obligatorias que dicten las autoridades competentes".

Ley Estatuto

Nacional de Estupefacientes

30 Enero 31 de 1986

Es una norma que regula las relaciones no solo desde el punto de vista de la penalización sino desde el punto de vista de la prevención y establece las responsabilidades de las Instituciones articuladas al sistema de intervención sobre el tema de los estupefacientes. Articulo 11. Programas de educación en primaria, Secundaria y Educación Superior, así como en la educación No formal e Informal. Se debe informar sobre los riesgos de farmacodependencia según los parámetros establecidos por el Consejo nacional de Estupefacientes.

Ley Estatuto

Nacional de Estupefacientes

124 Febrero 15

de 1994 Prohíbe el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad.

Ley Secretaria del Senado de la

República 745

Julio 19 de 2002

Establece conductas contravenciones por el consumo o porte de sustancias que inducen dependencia en presencia de menores, en establecimientos educativos y en lugares de esparcimiento

Resolución Ministerio de

Salud 196

Febrero 26 de 2002

Por la cual se dictan las normas técnicas, científicas, y administrativas para el funcionamiento de los centros de atención de tratamiento y rehabilitación integral que prestan servicios de salud a personas con problemas asociados al consumo de sustancias psicoactivas y se dictan otras disposiciones.

Page 19: GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS · de un proceso lento y predecible. Por ello, en la historia natural de la enfermedad adictiva se proponen las ... estadísticas y efectos por

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL

SUBPROCESO PROGRAMAS EDUCATIVO-PREVENTIVOS

Código: GBE.12

GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS

Versión: 03

Página 19 de 22

Resolución Ministerio de

Salud 412

Febrero 25 de 2000

Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública.

Resolución Ministerio de la

Protección Social

425 Febrero 11

de 2008

Por la cual se define la metodología para la elaboración, ejecución seguimiento, evaluación y control del plan de Salud Territorial, y las acciones que integra el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas a cargo de las entidades territoriales.

Resolución Ministerio de Protección

Social 1043

Abril 3 de 2006

Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditorías para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones.

Resolución Ministerio de la

Protección Social

1995 Julio 8 de

1999 Por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia Clínica.

Resolución Ministerio de

Salud 2358

Junio 18 de 1998

Por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental.

6. BIBLIOGRAFÍA

CASTILLO Néchar, Marcelino. Salud Mental, Sociedad Contemporánea. Ed. Universidad Autónoma del Estado de México.

ESCANDÓN, R. ¿Qué es salud mental? En Salud Mental, Sociedad Contemporánea. Universidad Autónoma del Estado de México, 2000.

GARCÍA Ibáñez, J. Cuadernos de salud mental. N. 5. Necesidades de salud mental en personas con DI (SM-DI 2002). Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i SS. 2003.

JORDÁ, P. Deporte y Salud: La Realidad Psicosociológica. Ed.Oikos-Tau. Barcelona, España. 1995

LIPOVETSKY, Gilles. La era del vacío. Ed. Anagrama. Barcelona, 2000.

Page 20: GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS · de un proceso lento y predecible. Por ello, en la historia natural de la enfermedad adictiva se proponen las ... estadísticas y efectos por

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL

SUBPROCESO PROGRAMAS EDUCATIVO-PREVENTIVOS

Código: GBE.12

GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS

Versión: 03

Página 20 de 22

CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN

FECHA DE

APROBACIÓ

N

DESCRIPCIÓN DE CAMBIOS REALIZADOS

01 Febrero 27 de

2008 Creación del Documento.

02 Junio 07 de

2011

­ Inclusión de definiciones y abreviaturas. - Inclusión de formatos y otros insumos requeridos. - Reformulación del programa a través de los ejes de ­ prevención universal, prevención selectiva y prevención ­ Indicada. - Inclusión de nuevas complicaciones que puedan ­ presentarse. ­ Modificación de fuentes bibliográficas.

03 Noviembre 28

de 2014

­ Modificación del objetivo y del alcance. ­ Inclusión en definiciones y abreviaturas. - Ajustes en los insumos requeridos. - Reestructuración del contenido de la guía. ­ Inclusión del marco legal. ­ Cambio de fuentes bibliográficas.

Page 21: GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS · de un proceso lento y predecible. Por ello, en la historia natural de la enfermedad adictiva se proponen las ... estadísticas y efectos por

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL

SUBPROCESO PROGRAMAS EDUCATIVO-PREVENTIVOS

Código: GBE.12

GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS

Versión: 03

Página 21 de 22

ANEXO 1. FLUJOGRAMA

INICIO

CONSTRUCCIÓN DE

AGENDA

DIVULGACIÓN DE

ACTIVIDAD

CONFIRMACIÓN DE

ASISTENCIA

SOLICITUD DE

REQUERIMIENTOS

DESARROLLO DE

ACTIVIDADES

FBE.81

FBE.94

FBE.18

FBE.16

ESTRATEGIA DE

ORIENTACIÓN A

ESTUDIANTES DE I NIVEL

SOJU

SEMINARIOS DE

ORIENTACIÓN JUVENIL

CAMPAÑA

COMUNICATIVA

CAMPAÑA

EDUCATIVA

ACTIVIDADES

EDUCATIVAS

PREVENTIVAS MASIVAS

ESTRATEGIA DE

ORIENTACIÓN A

ESTUDIANTES DE I NIVEL

Entérate. Drogas: Más Información Menos

Riesgos.

FBE.94

Juernes de Bienestar

en

El Bosque

Zumo de Neuronas

Juego Responsable: el

ganador se llama

Sentido Común

Tardes Autóctonas

ACTIVIDADES

EDUCATIVAS

PREVENTIVAS MASIVAS

RED DE APOYO

Page 22: GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS · de un proceso lento y predecible. Por ello, en la historia natural de la enfermedad adictiva se proponen las ... estadísticas y efectos por

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL

SUBPROCESO PROGRAMAS EDUCATIVO-PREVENTIVOS

Código: GBE.12

GUÍA DE ATENCIÓN PROGRAMA SER-UIS

Versión: 03

Página 22 de 22

EVALUACIÓN DE

ACTIVIDADES