guía de aprendizaje mamposteria estructural 20 horas

10
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006- GFPI Página 1 de 10 El ladrillo es el material artificial de construcción más antiguo del que se tenga registro en la humanidad y es la base de la civilización; se inventó antes de que cualquier ciencia fuese creada, a través de las que hoy Programa de Formación: Mampostería Estructural Código: Versión: 22310110 1 Nombre del Proyecto: No Aplica Código: No aplica Fase del proyecto: No aplica Actividad (es) del Proyecto: No Aplica Actividad (es) de Aprendizaje: Construir muros en mampostería de piezas regulares de acuerdo con las Normas, Planos y especificaciones. Ambiente de formación ESCENARIO(Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente MATERIALES DE FORMACIÓN DEVOLUTIVO (Herramienta - equipo) CONSUMIBLE (unidades empleadas durante el programa) Resultados de Aprendizaje: Verificar la calidad del proceso constructivo de acuerdo con Planos, Normas y Especificaciones. Competencia: Levantar Muros en mampostería de acuerdo con Normas, Planos y Especificaciones. Ambiente de formación: Aula o espacio adecuado en la obra de construcción (caspete) EPP: Póliza aprendiz SENA No se requiere No se requiere, los implementos de estudio son suministrados por el aprendiz Duración de la guía ( en horas): 20 horas GUÍA DE APRENDIZAJE Nº05 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE 2. INTRODUCCIÓN

Upload: cesar-gutierrez

Post on 22-Jul-2015

178 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de aprendizaje mamposteria estructural 20 horas

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 02

Fecha: 30/09/2013

Código: F004-P006-GFPI

Página 1 de 10

El ladrillo es el material artificial de construcción más antiguo del que se tenga registro en la humanidad y es la base de la civilización; se inventó antes de que cualquier ciencia fuese creada, a través de las que hoy

Programa de Formación: Mampostería Estructural

Código: Versión:

22310110 1

Nombre del Proyecto: No Aplica

Código: No aplica

Fase del proyecto: No aplica

Actividad (es) del Proyecto:

No Aplica

Actividad (es) de Aprendizaje: Construir muros en mampostería de piezas regulares de acuerdo con las Normas, Planos y especificaciones.

Ambiente de formación ESCENARIO(Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente

MATERIALES DE FORMACIÓN

DEVOLUTIVO (Herramienta - equipo)

CONSUMIBLE (unidades empleadas durante el programa)

Resultados de Aprendizaje: Verificar la calidad del proceso constructivo de acuerdo con Planos, Normas y Especificaciones.

Competencia: Levantar Muros en mampostería de acuerdo con Normas, Planos y Especificaciones.

Ambiente de formación: Aula o espacio adecuado en la obra de construcción (caspete) EPP: Póliza aprendiz SENA

No se requiere No se requiere, los implementos de estudio son suministrados por el aprendiz

Duración de la guía ( en horas):

20 horas

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº05

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

2. INTRODUCCIÓN

Page 2: Guía de aprendizaje mamposteria estructural 20 horas

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Fecha: 30/09/2013

Código: F004-P006-GFPI

Página 2 de 10

en día se estudia y se redefine el concepto de mampostería. El ladrillo tiene propiedades térmicas, acústicas, estructurales y arquitectónicas, que día a día se actualizan y hacen de este material, un elemento de indispensable uso en la construcción de vivienda y grandes estructuras. Saber aplicar buenas prácticas constructivas en la elaboración de una mampostería, evitará futuros problemas de fisuras en las edificaciones y multiplicarán la vida útil de este noble material. Este Guía de aprendizaje se diseña para orientar un proceso de formación de los aprendices SENA que intervienen en el proceso constructivo de una mampostería. Las actividades que se van a desarrollar en esta guía se enfocarán en aplicar los criterios del Titulo D: Mampostería Estructural de la NSR-10 y desarrollando algunas actividades que faciliten el aprendizaje y aplicación de la norma. Lo importante finalmente es que cada aprendiz pueda aplicar todo lo aprendido en esta guía, en perfeccionar y mejorar la calidad del producto final de una mampostería.

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

1. El instructor leerá la siguiente reflexión al iniciar el curso: Buenas prácticas constructivas: El instructor comenzará esta actividad contando una historia motivacional

para dar inicio al curso.

El cuento de los tres cerditos nos cuenta la historia de tres hermanos que se independizan y cada uno de

ellos construye la casa de un material distinto, uno lo hace de paja, otro de madera y el último de ellos, el

más mayor, de ladrillo y cemento.

Los dos primeros acaban rápidamente por lo que se ponen a cantar y bailar mientras el tercero de ellos les

recrimina que sus casas no son buenas, que en ellas el “lobo” los puede atrapar. Sin embargo, no les hacen

caso.

Cuando el lobo llega y los ve cerca del bosque corre a cogerlos pero cada uno de ellos se encierra en su

3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Page 3: Guía de aprendizaje mamposteria estructural 20 horas

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Fecha: 30/09/2013

Código: F004-P006-GFPI

Página 3 de 10

casa. Primero va a por el cerdito de la casa de paja y, al no abrirle, se pone a soplar y derriba la casa. Éste

sale corriendo para refugiarse en la casa de su hermano, el que la construyó de madera (de palitos) y el

lobo trata de engañarlos disfrazándose de cordero, pero, al no permitirle entrar, decide volver a soplar

para destrozar la casa.

Finalmente los dos cerditos corren a casa de su hermano mayor que los deja pasar y cierra la puerta. El

lobo también trata de engañarlo haciéndose pasar por un vendedor pero como no le abren la puerta

decide soplar para derribarla. Sin embargo, esa casa no la puede derribar y decide meterse por la

chimenea, con tan mala suerte que acaba en una olla llena de agua y ácido.

El lobo sale huyendo de la casa y los tres cerditos, contentos ya, se ponen a bailar.

Luego de esta historia el instructor indaga a sus aprendices para que ellos construyan una definición de

Buenas prácticas constructivas ,y además cada aprendiz debe responder en una hoja y compartir su

respuesta a las siguientes preguntas:

¿Por qué creen que es importante que se tome el tiempo necesario para construir adecuadamente una

vivienda? ¿Es importante saber de Mampostería?.

La idea es que al final podamos entre todos construir una reflexión de buenas prácticas constructivas y la

plasmemos en el tablero.

La actividad que se propone será que cada aprendiz responda y comparta las siguientes preguntas:

1. ¿Su vivienda es de mampostería? 2. ¿Ha construido su propia casa? 3. ¿Ha proyectado cuantos pisos va a tener su casa? 4. ¿Considera importante proyectar cuantos pisos va a tener una vivienda y porque? 5. ¿Qué reflexión le deja esta actividad?

2. Cuando finalice la lectura se realizará una actividad, que consiste en que los aprendices se

presenten a su grupo y respondan las siguientes preguntas: Nombre, Apellido, edad, cual es su ocupación, que lo motivó a matricularse en este curso, cual es su expectativa con el curso.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

3.2.1El instructor realizará un sondeo (tipo entrevista) para que los aprendices manifiesten por medio de

Page 4: Guía de aprendizaje mamposteria estructural 20 horas

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Fecha: 30/09/2013

Código: F004-P006-GFPI

Página 4 de 10

un ejercicio oral, que saben sobre Mampostería Estructural, en la medida en que cada aprendiz va

aportando algún conocimiento o concepto (orientando con palabras claves que aporta el instructor), este

se socializa y se verifica mediante encuesta, sí es de conocimiento de todos, o si por el contrario amerita

conocer más de dicho tema. Al final serán los aprendices quienes entreguen el punto de partida de la

formación.

3.2.2Se da el cronograma de las actividades a desarrollar durante el curso.

3.2.3 Se socializa la guía de aprendizaje.

3.2.4Se imparten instrucciones para indicar cuál será el proyecto que el aprendiz realizará como requisito

de cumplimiento de este curso:

1. A partir de un plano Arquitectónico de una casa que el aprendiz elabora, debe identificar y sacar las

cantidades de obra para construir una mampostería estructural aplicando los criterios de la NSR10 Titulo D

que se van a dictar en este curso.

2. El instructor dará unos precios de materiales y mano de obra, para que con las cantidades el aprendiz

pueda saber cuál es el costo de su proyecto.

3. A partir de los puntos 1 y 2, el aprendiz realizará una lista de tareas necesarias para cumplir con una

adecuada construcción de una Mampostería Reforzada del proyecto que está trabajando. Y mencionará

que aspectos cumple de las normas, planos y especificaciones.

Tiempos estimados para contextualización y reflexión: Instructor = 1 Hora – Aprendiz = 1 hora

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

A partir de la primera actividad de la entrevista a cada aprendiz (Actividad de contextualización), el

instructor realizará las siguientes actividades para impartir formación a los aprendices:

Clasificación de Mampostería Estructural: El instructor realizara una presentación de todos los tipos de

mampostería estructural que están contemplados en la NSR10 –Titulo D. :

a. Mampostería de cavidad reforzada.

b. Mampostería reforzada

c. Mampostería parcialmente reforzada

d. Mampostería no reforzada

e. Mampostería de muros confinados

f. Mampostería reforzada externamente

Luego se propone al aprendiz realizar una actividad que consiste en realizar un mapa conceptual donde

Page 5: Guía de aprendizaje mamposteria estructural 20 horas

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Fecha: 30/09/2013

Código: F004-P006-GFPI

Página 5 de 10

incorpore los diferentes tipos de mampostería que contempla la norma y que explique el aspecto más

importante de cada una de ellas. (Tiempos estimados: Instructor = 1 hora, Aprendiz = 1 hora)

Tipos de unidades de Mampostería: El instructor realizará una presentación de los diferentes tipos de

unidades de mampostería que contempla la NSR10 – Título D. Se propone a los aprendices dibujar los

diferentes tipos de ladrillos para mampostería, asignándoles dimensiones en centímetros e información

del elemento, y de esta forma se familiaricen con las unidades de mampostería. (Tiempos estimados:

Instructor = 1 hora, Aprendiz = 1 hora)

Requisitos constructivos para la mampostería estructural: El instructor realizará una presentación de los

requisitos constructivos para la mampostería estructural contemplados en la NSR10 – Título D, donde se

resaltan estos temas:

a. Detalles de refuerzo

b. Actividades preliminares

c. Requisitos constructivos para las cimentaciones

d. Requisitos constructivos para los muros en mampostería

e. Requisitos constructivos del mortero de relleno

Al final se propone una actividad a los aprendices y es realizar un predimensionamiento de los muros que

va a construir en su proyecto y los trace en un plano a escala 1/25. (Tiempos estimados: Instructor = 1

hora, Aprendiz = 1 hora)

Requisitos de diseño: El instructor realizará una presentación de los diferentes criterios que se deben

tener presente para realizar una mampostería estructural, es de resaltar que el alcance de este curso es

para personas que ejecutan las actividades y no diseñan, pero que los criterios que se exponen les ayudan

a dimensionar la importancia de tener presente las especificaciones y los criterios de construcción, con el

propósito de no incurrir en errores o malas prácticas constructivas. (Tiempos estimados: Instructor = 2

hora, Aprendiz = 2 hora)

Medidas y cantidades: Se definen a partir de la importancia que representan estos para un plano. Se

realiza un ejercicio con base en el proyecto primer dibujo: se asignan unos valores de dimensiones para

ese dibujo y se dan unas pautas para sacar cantidades de obra que se logran calcular con la información de

los planos arquitectónicos. Con este ejercicio se identifican manejo de geometría plana, operaciones y

matemáticas básicas. .(tiempos estimados = Instructor= 2 hora, Aprendiz= 2hora )

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

Page 6: Guía de aprendizaje mamposteria estructural 20 horas

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Fecha: 30/09/2013

Código: F004-P006-GFPI

Página 6 de 10

A partir del proyecto que se determinó realizar al principio del curso, se realiza la siguiente actividad:

El aprendiz entregará al instructor en una presentación de grupo en la última clase del curso:

1. Las cantidades de obra de la estructura de la mampostería confinada del plano de trabajo que

seleccionó al principio del curso.

2. El costo del concreto, mortero y el acero de refuerzo utilizado en su proyecto a partir de las cantidades.

3. Lista de tareas necesarias para cumplir con una adecuada construcción mampostería estructural y

vaciado de los elementos de confinamiento en concreto del proyecto que está trabajando. Donde habrá

mencionado que aspectos cumple de las normas, planos y especificaciones.

(tiempos estimados = Aprendiz= 4horas)

Tiempos necesarios para el desarrollo de la competencia de la guía de aprendizaje:

Tiempo instructor = 8 horas en transferencia de conocimiento

Tiempo aprendiz = 8 horas para actividades de debate, estudios de casos y tareas individuales

Proyecto aprendiz = 4 horas

Total 20 horas.

3.5 Actividades de evaluación. Se realiza un proyecto de calcular las cantidades de obra requeridas

para la construcción de una mampostería estructural de una vivienda que el aprendiz ha

seleccionado al inicio del curso, este debe contener todo lo solicitado en el proyecto dentro de este

curso, al cual se le dieron las directrices al inicio del proceso.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de

Evaluación

Evidencias de Conocimiento :

Sabe explicar verbalmente cómo

logró obtener aplicando los

criterios de diseño con base en la

NSR10 – Título D y con

operaciones matemáticas una

tabla con cantidades de obra

requeridas para la construcción

de una mampostería estructural,

Construir muros en mampostería de piezas regulares de acuerdo

con normas planos y especificaciones.

Exposición: Mediante revisión de

tabla de cantidades y entrevista

con el aprendiz, el instructor

evaluará los conocimientos

adquiridos durante el curso.

Exposición: El aprendiz sustentará

las cantidades de obra, los costos

de obra y como realizará la

mampostería estructural.

Page 7: Guía de aprendizaje mamposteria estructural 20 horas

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Fecha: 30/09/2013

Código: F004-P006-GFPI

Página 7 de 10

que el aprendiz seleccionó

libremente.

Evidencias de Desempeño:

Tiene conocimientos básicos en

matemáticas, interpretación de

planos, y de procesos

constructivos, los cuales aplicó

en su proyecto para poder

desarrollar las actividades

solicitadas.

Evidencias de Producto:

Tabla con cantidades de obra

requeridas para la construcción

de una mampostería estructural

cumpliendo la NSR-10, que el

aprendiz seleccionó libremente.

Tabla de cantidades: El aprendiz

suministra una tabla de

resultados para ser revisada por

el instructor.

Page 8: Guía de aprendizaje mamposteria estructural 20 horas

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 02

Fecha: 30/09/2013

Código: F004-P006-GFPI

Página 8 de 10

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

DURACIÓN (Horas)

Materiales de formación devolutivos: (Equipos/Herramientas)

Materiales de formación (consumibles)

Talento Humano (Instructores) AMBIENTES DE APRENDIZAJE TIPIFICADOS

Descripción Cantidad Descripción Cantidad Especialidad Cantidad

ESCENARIO (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva)y elementos y condiciones de seguridad

industrial, salud ocupacional y medio ambiente

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Page 9: Guía de aprendizaje mamposteria estructural 20 horas

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 02

Fecha: 30/09/2013

Código: F004-P006-GFPI

Página 9 de 10

Tolete: Es una unidad de mampostería sólida. Puede ser de arcilla cocida, de concreto o sílico-calcárea.

Traba: Intersección continúa y traslapada de dos muros.

Trabajabilidad (mortero de pega): Medida de la plasticidad de una mezcla.

Unidad de mampostería: Elemento de colocación manual, de características pétreas y estabilidad

dimensional, que unida con mortero configura el muro de mampostería.

Muro estructural: Elemento estructural de longitud considerable con relación a su espesor, que atiende

cargas en sus planos adicionales a su peso propio. Muro no estructural — Elemento dispuesto para

separar espacios, que atiende cargas únicamente debidas a su peso propio.

Junta de pega: Capa de mortero en cualquier dirección, utilizada para adherir las unidades de

mampostería Mortero de pega — Mezcla plástica de materiales cementantes, agregado fino y agua,

usado para unir las unidades de mampostería.

Cabezal: Parte extrema de un elemento estructural.

Celda: Cavidad continúa interior en la mampostería.

Cemento de mampostería: Cemento hidráulico producido para usarse en mortero de pega y que genera

mayor plasticidad y retención de agua que los obtenidos usando solo cemento Portland.

Conector: Elemento mecánico para unir dos o más piezas, partes o miembros.

Bloque: Es un tipo de pieza de mampostería que tiene huecos.

Bloque de perforación horizontal: Es un bloque de concreto o arcilla cuyas perforaciones son

horizontales y se asienta sobre la cara que no tiene huecos.

Antepecho: Muro de altura inferior a la de piso que configura la parte inferior de una ventana, de un

balcón.

Aparejo: Patrón de colocación de las unidades de mampostería.

Aparejo trabado: Patrón de colocación de las unidades de mampostería traslapadas con las unidades

superiores e inferiores al menos en un cuarto de la longitud de la pieza.

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Page 10: Guía de aprendizaje mamposteria estructural 20 horas

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Fecha: 30/09/2013

Código: F004-P006-GFPI

Página 10 de 10

Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Reglamento Colombiano de

Construcción Sismo Resistente NSR-10 – Titulo D – Mampostería Estructural. Bogotá D.C. Colombia. AIS

(Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica) - 2010.

César Augusto Ardila Gutiérrez

[email protected]

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)