guia control operacional

Upload: joaquin-eduardo-jimenez-castro

Post on 03-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Guia Control Operacional

    1/14

    GUIA DE PARA EL CONTROLOPERACIONAL AMBIENTAL

    MTTO.4-T-2Revisin 02Pgina 1 de 14Fecha de Aprobacin:15/03/10

    ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO PORNombre: Marco Zapater Nombre: Ivan Torralba Nombre: Ivan TorralbaCargo: Jefe de Mantenimiento yControl Operacional Cargo: Gerente de Mantenimiento Cargo: Gerente de Mantenimiento

    La versin impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sellode copia controlada.

    I. Control de revisin

    N Rev. Descripcin Pg.

    00 Emisin. --

    01 Este documento se modific debido al cambio en la codificacin de losdocumentos del rea como consecuencia de la modificacin organizacional --

    02 Actualizacin general de documentos ISO. --

    II. Tabla de Contenido

    I. OBJETIVO....................................................................................................................... 2

    II. ALCANCE........................................................................................................................ 2

    III. DOCUMENTOS DE REFERENCIA ................................................................................ 2

    IV. DEFINICIONES................................................................................................ ............... 2

    V. CONSIDERACIONES GENERALES EN EL REA DE TRABAJO................................ 2

    VI. ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS............................................................. 5

    1. A.A.S. - RESIDUOS COMUNES Y PELIGROSOS.......................................................................5

    1.1 Residuos Slidos ............................................................................................... 5

    1.2 Aceites usados, lubricantes y grasas ................................................................ 7

    1.3 Residuos lquidos de retretes de aeronaves (Bluewater).................................. 8

    2. A.A.S. - COMBUSTIBLES, PRODUCTOS QUMICOS Y CONTINGENCIA ANTE DERRAMES 8

    2.1. Soldadura oxiacetilnica, esmerilado, corte y pulido......................................... 9

    2.2. Contingencia ante derrames............................................................................ 10

    3. A.A.S. - ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS..................................................10

    3.1. Almacenamiento de materiales qumicos en cilindros..................................... 11 3.2 Almacenamiento de sustancias qumicas en envases menores..................... 12 3.3 Almacenamiento de equipos ........................................................................... 12

    4. A.A.S. - EMISIONES AL AIRE....................................................................................................13 5. A.A.S. - INCENDIO......................................................................................................................13 6. A.A.S. - EFLUENTES LIQUIDOS................................................................................................14 7. A.A.S. - FAUNA SILVESTRE......................................................................................................14 8. A.A.S. - RUIDO ...........................................................................................................................14 9. A.A.S. - CONSUMO DE AGUA...................................................................................................14

  • 8/11/2019 Guia Control Operacional

    2/14

    GUIA DE PARA EL CONTROLOPERACIONAL AMBIENTAL

    MTTO.4-T-2Revisin 02Pgina 2 de 14Fecha de Aprobacin:15/03/10

    La versin impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sellode copia controlada.

    Introduccin

    En el marco de la poltica ambiental de Lima Airport Partners (LAP) y normativa legal aplicable, laGerencia de Mantenimiento (MTTO) establece actividades para la prevencin de lacontaminacin originada por las actividades desarrolladas de nuestra competencia, lo cual se vereflejado en los requerimientos medio ambientales descritos en el siguiente documento, que sonestricto cumplimiento.

    Este documento es elaborado en base a las actividades de los procesos bajo responsabilidad deMTTO y los Aspectos Ambientales Significativos (A.A.S.) del Sistema de Gestin Ambiental(SGA) de LAP.

    I. OBJETIVO

    El objetivo del presente documento es establecer los controles operacionales relacionadoscon los aspectos ambientales significativos del Sistema de Gestin Ambiental de LAPdurante el desarrollo de las actividades de la Gerencia de Mantenimiento.

    II. ALCANCE

    El presente documento aplica a las actividades vinculadas a los procesos bajoresponsabilidad de la Gerencia de Mantenimiento, de acuerdo con la Matriz de Identificacinde Actividades relacionadas con los AAS del SGA, MTTO.4-T-1.

    III. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

    Matriz de Identificacin de Actividades relacionadas con los AAS del SGA, MTTO.4-T-1.

    IV. DEFINICIONES MTTO: Gerencia de Mantenimiento. AAS: Aspecto Ambiental Significativo. SGA: Sistema de Gestin Ambiental. JA: Jefe de Mantenimiento SM: Supervisor de Mantenimiento

    V. CONSIDERACIONES GENERALES EN EL REA DE TRABAJO

    Mantener ordenados todos los elementos del rea de trabajo, guardar herramientas,materiales, equipos y otros instrumentos utilizados en el desarrollo del trabajo

    Realizar la limpieza del rea de trabajo al trmino de cada actividad.

    Sealizar y demarcar zonas, equipos, instalaciones para mantener el orden, limpieza y larpida identificacin de lo que tenemos a nuestro alrededor.

    Revisar y usar diariamente el equipo de proteccin personal (EPP) adecuado, incluyendocasco, guantes, botas y proteccin visual

    Antes de comenzar a darle mantenimiento a una mquina, es preciso asegurarse de quelas protecciones estn en su lugar, los dispositivos de emergencia funcionan y apagar lamaquina desconectando el interruptor principal (colocar un cartel de advertencia paraque no la enciendan).

    Revisar peridicamente el estado de las herramientas y equipos con los que se trabaja.

  • 8/11/2019 Guia Control Operacional

    3/14

    GUIA DE PARA EL CONTROLOPERACIONAL AMBIENTAL

    MTTO.4-T-2Revisin 02Pgina 3 de 14Fecha de Aprobacin:15/03/10

    La versin impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sellode copia controlada.

    Para trabajos en altura: Inspeccionar el estado de los cinturones y arneses deseguridad

    a utilizar; acordonar todo el rea sobre la cual se efecta el trabajo en altura;todamovilizacin vertical de materiales, herramientas y objetos en general deber efectuarseutilizando sogas; el ascenso y descenso de personal debe realizarse con las manoslibres; todo cinturn o arns de seguridad, lnea vida de soga nylon o amortiguador deimpacto sometido a carga por cada de un usuario deber retirarse definitivamente deservicio.

    En caso de presentar alguna duda respecto a los requerimientos ambientales y/oseguridad ocupacional a adoptar en las labores diarias, hacer la consulta respectiva al jefe inmediato superior.

    EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL (EPP)

    EPP Proteccin Requisitos a tener en cuenta

    Ropa deTrabajo

    Proyeccin departculas,salpicaduras,contacto consustancias omateriales calientes,condicionesambientales detrabajo.

    -Ajustar bien al cuerpo del trabajador, sin perjuicio de su comodidad yfacilidad de movimientos.- Siempre que las circunstancias lo permitan, las mangas deben sercortas y cuando sean largas deben ajustarse adecuadamente.- Eliminar o reducir en lo posible, elementos adicionales como bolsillos,bocamangas, botones, partes vueltas hacia arriba, cordones y otros, porrazones higinicas y para evitar enganches.- No usar elementos que puedan originar un riesgo adicional de accidentecomo: corbatas, bufandas, tirantes, pulseras, cadenas, collares, anillos yotros.

    Casco Cada de objetos,golpes con objetos,contacto elctrico,salpicaduras.

    -Debe ser de material resistente a los riesgos inherentes a la tarea,

    incombustibles o de combustin muy lenta.-Proteger al trabajador de las radiaciones trmicas y descargaselctricas.-En trabajos de altura mayores a 1.80 m el caso de seguridad debercontar con Barbiquejo.

    Proteccinocular:anteojos,mscara facial

    Proyeccin departculas, vapores(cidos, alcalinos,orgnicos, etc),salpicaduras(qumicas,soldaduras)

    -En el caso de soldaduras se debe tener armaduras livianas,indeformables al calor, no inflamables, de diseo anatmico y deprobada resistencia y eficacia.-Cuando se trabaje con vapores, gases o aerosoles, deben sercompletamente cerradas y bien ajustadas al rostro, con materiales debordes elsticos.- En los dems casos en que sea necesario, deben ser con monturas de

    tipo normal y con protecciones laterales, que puedan ser perforadas parauna mejor ventilacin.- Deben ser de fcil limpieza y reducir lo menos posible el campo visual.

    Proteccinauditiva

    Niveles sonorossuperiores a los 85decibeles

    - Son de uso personal, se deben conservar limpios.- Deben ser cambiados cuando se perciba perdida de aislamiento.-Contar con un lugar determinado para guardarlos cuando no seanutilizados.

  • 8/11/2019 Guia Control Operacional

    4/14

    GUIA DE PARA EL CONTROLOPERACIONAL AMBIENTAL

    MTTO.4-T-2Revisin 02Pgina 4 de 14Fecha de Aprobacin:15/03/10

    La versin impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sellode copia controlada.

    EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL (EPP)EPP Proteccin Requisitos a tener en cuenta

    Proteccin delos pies:zapatos,botas

    Golpes y/o cada deobjetos, penetracinde objetos,resbalones,contacto elctrico,etc.

    - Cuando exista riesgo capaz de determinar traumatismos directos en lospies, deben llevar puntera con refuerzos de acero.-Si hay contacto con hidrocarburos,las suelas de las botas de seguridaddeben ser de poliuretano (resistente a hidrocarburos) o similar.- Cuando se efecten tareas de manipulacin de metales fundidos, sedebe proporcionar un calzado que aislante.

    Proteccin demanos:guantes

    Salpicaduras(qumicas, dematerial fundido,etc), cortes conobjetos y/materiales, contactoelctrico, contactocon superficies omateriales calientes,etc.

    - Contar con el material adecuado para el riesgo al que se va a exponer.- Utilizar guante de la medida adecuada.-Los guantes deben permitir una movilidad adecuada.

    ProteccinAnti-cadas:Cinturn deSeguridad

    Cadas por trabajosen altura

    - Los cinturones o arneses de seguridad deben sujetarse a un elementoresistente, en trabajos de altura con peligro de cada eventual.- Se utilizan para: a) Colocacin y desmontaje de protecciones colectivas,como redes, barandillas, proteccin de huecos en suelos y paredes b)Montaje y desmontaje de andamios, apeos, gras, plantas einstalaciones c) Trabajos prximos o junto al vaco, como bordes deforjados y de excavacin, huecos d) Montaje de estructuras metlicas e)Trabajos en cubiertas y tejados.- Amarre el cinturn de seguridad a elementos resistentes, de forma quese evite la cada libre..

    Proteccinrespiratoria:respiradores,mascarillas

    Inhalacin depolvos, vapores,humos, gases onieblas que puedaprovocarintoxicacin.

    - Los protectores respiratorios pueden ser desde mascarillas (periodos detiempo corto, no duran mucho) o respiradores con filtros (para trabajospermanentes). Para los dos casos deben ser para compuestos voltilesorgnicos (COPs). - Ajustar completamente para evitar filtraciones.- Controlar su conservacin y funcionamiento.- Almacenarlos en compartimentos amplios y secos.- Las partes en contacto con la piel deben ser de goma, para evitar lairritacin de la epidermis.- Cuando aplique, los filtros mecnicos deben cambiarse siempre que suuso dificulte la respiracin- Cuando aplique, los filtros qumicos deben ser reemplazados despusde cada uso y si no se llegaran a usar, a intervalos que no excedan de unao.

  • 8/11/2019 Guia Control Operacional

    5/14

    GUIA DE PARA EL CONTROLOPERACIONAL AMBIENTAL

    MTTO.4-T-2Revisin 02Pgina 5 de 14Fecha de Aprobacin:15/03/10

    La versin impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sellode copia controlada.

    VI. ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

    1. A.A.S. - RESIDUOS COMUNES Y PELIGROSOS

    Consideraciones generales

    Almacenamiento Primario: Actividad durante la cual los residuos son dispuestos porel generador en receptculos diferenciados que se ubican al interior de susinstalaciones.

    Almacenamiento Secundario: Actividad en la cual los residuos provenientes delAlmacenamiento Primario son guardados por un perodo corto de tiempo, antes deque el personal de la recoleccin interna de la EPS-RS los transporte hacia el

    Bloque Sanitario.EPS-RS: Empresa Prestadora de Servicio de Residuos Slidos, contratada por LimaAirport Partners para el manejo integral de los residuos en el A.I.J.Ch.

    Generador de residuo: Cualquier persona cuya actividad cause la trasformacin deun material en residuo o luego de realizar algn proceso se genere un material noutilizable.

    Recoleccin Interna: Sistema de recoleccin realizada por la EPS-RS, que se realizadesde los locales de cada generador hasta el Bloque Sanitario.

    Receptculo: Recipiente destinado para el almacenamiento primario de los residuos.

    1.1 Residuos Slidos

    Cumplir con lo establecido en el Instructivo para el Almacenamiento temporal delos residuos slidos generados en el terminal areo MTTO.4-I1, vigente.

    Al disponer los residuos, hacerlo en receptculos diferenciados (no recuperables,recuperables y peligrosos), con el fin de evitar la mezcla entre ellos o lacontaminacin del suelo.

    En las reas donde no exista personal de limpieza, el generador es responsable,de coordinar con MTTO la entrega de los residuos, bolsas o receptculosdiferenciados, al personal de la EPS-RS segn horarios y frecuencias derecoleccin.

    Cuando se usen bolsas de plstico (polipropileno o polietileno), podrn ser llenadas

    hasta el 80% de su capacidad, de tal forma que exista espacio suficiente parasellar la bolsa (amarrarla) y evitar exposiciones. Para el almacenamiento de residuos peligrosos se deben utilizar receptculos orecipientes rgidos como fibra de vidrio, metal, acero, polietileno de alta densidad uotros materiales rgidos que eviten el peligro de exposicin de dichos residuos.

    Cuando no se cuente con un lugar de almacenamiento temporal de residuos, secoordinar con MTTO para solucionar cualquier contingencia y evitar lacontaminacin ambiental por dichos residuos.

    Realizar la clasificacin diferenciada de residuos de acuerdo a:

  • 8/11/2019 Guia Control Operacional

    6/14

  • 8/11/2019 Guia Control Operacional

    7/14

    GUIA DE PARA EL CONTROLOPERACIONAL AMBIENTAL

    MTTO.4-T-2Revisin 02Pgina 7 de 14Fecha de Aprobacin:15/03/10

    La versin impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sellode copia controlada.

    Todo residuo peligroso debe generar un documento o manifiesto de seguimientopara asegurar su adecuada disposicin final, este documento ser elaborado por laEPS-RS y firmado por el generador que entrega estos residuos y el personal de la

    EPS-RS que los transportar al relleno sanitario de seguridad. Todo desmonte generado, debe ser dispuesto en los contenedores indicados paradicho residuo.

    Se considera residuo peligroso aquel que presente alguna de las siguientescaractersticas:

    Patgeno: Se entiende por residuo patgeno o infectocontagioso, aquel que por suscaractersticas fsicas, qumicas o biolgicos puede causar dao a la salud humana oanimal por ser reservorio o vehculo de infeccinInflamable: Estimula la combustin y aumenta la intensidad del fuego en otro materialEn condiciones de temperatura de 25 C y presin de una atmsfera produce fuego porfriccin, alteraciones qumicas, o quema vigorosamente y persistentemente dificultandola extincin del fuego.Combustible: Arde por accin de un agente exterior, como chispa o cualquier fuente de

    ignicin, que al combinarse con el oxgeno genera energa en forma de calor, luz,dixido de carbono. Tiene un punto de inflamacin igual o superior a 60 C e inferior a93CReactivo: Posee sustancias tales como cianuros, sulfitos que por reaccin bajo ciertascircunstancias generan gases, vapores o humos txicos. Produce una reaccinendotrmica o exotrmica al ponerse en contacto con el aire, agua o cualquiersustancia o elemento. Reacciona de forma violenta e inmediata sin detonar. Interactaviolentamente con el agua generando gases, vapores y humos txicosExplosivo: Produce fcilmente una reaccin o descomposicin detonanteRadiactivo: Emite radiaciones ionizantes en forma directa o indirecta de naturalezacorpuscular o electromagntica que al interaccionar con la materia produce ionizacinen niveles superiores a las radiaciones naturales de fondoCorrosivo: Capacidad para deteriorar o destruir tejidos vivos y degradar otrosmateriales y tiene un pH menor de o igual a 2, o mayor de o igual a 12.5Txico: Alto potencial de irritacin ocular, respiratorio y cutneo o capacidad corrosivasobre tejidos vivos. Neurotoxicidad, inmunotoxicidad, carcinogenicidad.Contenido de PBC: El residuo contiene bifeniles policlorados en concentracionesiguales o mayores que 50 mg/Kg.

    1.2 Aceites usados, lubricantes y grasas

    Cumplir con lo establecido en el Instructivo para el almacenamiento temporal de losRRSS generados en el terminal areo MTTO.4-I1 en el Aeropuerto InternacionalJorge Chvez, vigente.

    Todo generador de aceites usados, grasas y/o combustible contaminado debeevitar derrames al suelo, arrojo al alcantarillado, venta clandestina u otro manejo

    que genere contaminacin o incumplimiento legal. Todo generador de aceites usados, grasas y/o combustible contaminado debealmacenar dichos residuos en recipientes separados y debidamente rotulados.

    Todo generador de aceites usados, grasas y/o combustible contaminado debeasegurarse que dichos residuos sean eliminados una vez que el recipiente estelleno.

    Cualquier imprevisto respecto a la generacin, almacenamiento, transporte odisposicin de este tipo de residuos deben ser coordinados con el JM o SM

  • 8/11/2019 Guia Control Operacional

    8/14

    GUIA DE PARA EL CONTROLOPERACIONAL AMBIENTAL

    MTTO.4-T-2Revisin 02Pgina 8 de 14Fecha de Aprobacin:15/03/10

    La versin impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sellode copia controlada.

    1.3 Residuos lquidos de retretes de aeronaves (Bluewater)

    Todo residuo lquido generado de los retretes de las aeronaves (Bluewater) deberser evacuado sin generar derrames al suelo o aguas superficiales. Se debernevacuar dichos residuos al Bloque Sanitario-LAP en donde se seguir elprocedimiento adecuado para evitar la contaminacin ambiental.

    Los vehculos conteniendo residuos lquidos de retretes de aeronaves (bauzers),deben dirigirse ordenadamente al rea de descarga, siendo el operario de dichovehculo el responsable de descargar directamente al lugar designado en el BloqueSanitario-LAP.

    Cuando se realice la descarga de Bluewater en el Bloque Sanitario, se utilizar elProcedimiento para la evacuacin de residuos lquidos provenientes de retretes delas aeronaves MTTO.4-P-9, vigente.

    2. A.A.S. - COMBUSTIBLES, PRODUCTOS QUMICOS Y CONTINGENCIA ANTEDERRAMES

    Consideraciones generales

    Los vehculos, equipos y/o maquinaria que se encuentre en el aeropuerto no debengenerar contaminacin al suelo por derivados de hidrocarburos, combustibles,lubricantes, hidrolina u otros.

    Cuando sea necesario realizar el mantenimiento de equipos y/o vehculos en elrea de trabajo, el suelo debajo del equipo debe estar protegido para evitar lacontaminacin que pueda generarse.

    Se debe tener muy cerca elementos secundarios de contencin y absorcin paraaplicar una medida de primera respuesta en caso de derrame con el fin de evitar ladispersin del producto.

    Toda persona o empresa que maneje hidrocarburos y combustibles debe tenerequipos e implementos necesarios para la prevencin derrames, incidentes o

    accidentes. Todo elemento en desuso contaminado con combustibles o hidrocarburo debertratarse como residuo peligroso, cumpliendo lo establecido en el Instructivo para elAlmacenamiento temporal de los residuos slidos generados en el terminal areo MTTO.4-I1, vigente. Todo el personal que trabaje con productos qumicos debe utilizar su equipo deproteccin personal.

    Todo producto qumico debe estar claramente identificados y rotulados, debiendocontar con su respectiva hoja de seguridad (Material Safety Data Sheet- MSDS).

    Cuando se realice o se necesite realizar Actividades de Saneamiento Ambiental(Desinfeccin, desinsectacin, desratizacin o limpieza de tanques / cisterna deagua), se debe cumplir con el Procedimiento para autorizar la ejecucin deactividades de saneamiento ambiental - MTTO .4-P-5, vigente.

    En el caso de realizar mezclas y soluciones, seguir estrictamente las indicaciones y

    cantidades descritas por el fabricante, as como de realizarlas en recipientes oreceptculos compatibles con el producto. Luego de utilizar el producto qumico, guardarlo ordenadamente en el rea o zonacorrespondiente a su almacenamiento.

  • 8/11/2019 Guia Control Operacional

    9/14

  • 8/11/2019 Guia Control Operacional

    10/14

    GUIA DE PARA EL CONTROLOPERACIONAL AMBIENTAL

    MTTO.4-T-2Revisin 02Pgina 10 de 14Fecha de Aprobacin:15/03/10

    La versin impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sellode copia controlada.

    Verificar en forma peridica que no existan fugas en las vlvulas de los cilindros,los reguladores y las conexiones del soplete.

    No est permitido el uso de discos de esmeril para corte cuando se realizan

    operaciones de desbastado o viceversa. La reposicin de discos y escobillas deber realizarse cuando el desgaste alcanceniveles que generen operacin insegura por vibracin excesiva o zapateo delequipo, o cuando se presenten rajaduras y/o roturas.

    Los esmeriladores deben ubicarse en zonas donde: No generen riesgo para otrostrabajadores, no exista riesgo de cada de objetos sobre el esmerilador, no existaconcentraciones peligrosas de vapores o gases combustibles, la proyeccin dechispas no impacte sobre personas, cables, extensiones, material combustible,mangueras de oxicorte y cilindros de gases comprimidos de ser posible se deberusar pantallas o biombos protectores.

    Todo esmeril de banco, adems de la guarda de seguridad del disco, deber tenerproteccin en la faja de transmisin y poseer conexin a tierra.

    2.2. Contingencia ante derrames

    En caso de presentarse un derrame en la plataforma, se deber proceder deacuerdo a lo establecido en el Procedimiento de respuesta ante emergencia porderrame de combustible en la plataforma - OPER-P-4, vigente.

    3. A.A.S. - ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS

    Consideraciones generales

    De ser el caso, los almacenes contarn con los equipos y suministros deemergencia necesarios, incluyendo extintor de incendios, artculos y materiales decontencin de derrames, sistema de comunicacin con Rescate u M&I y botiqunprimeros auxilios.

    Las zonas de almacenamiento se deben mantener limpias y sealizadas,incluyendo la sealizacin de no fumar, evitar la generacin de cualquier tipo dechispa y la generacin de fuego.

    Todo material o producto almacenado debe contar con su hoja de seguridad oMSDS (Material Safety Data Sheet) respectivo y estar disponible en el lugar.

    La distribucin de los materiales almacenados considerar las restricciones para elalmacenamiento de materiales juntos, tal como se describe en la correspondienteMSDS.

    Cuando se realice el transporte de algn producto verificar que este se encuentrebien cerrado.

    Para el transporte, se deben emplear vehculos firmes y que tengan un centro degravedad bajo teniendo en cuenta el peso y la buena distribucin de la carga.

  • 8/11/2019 Guia Control Operacional

    11/14

    GUIA DE PARA EL CONTROLOPERACIONAL AMBIENTAL

    MTTO.4-T-2Revisin 02Pgina 11 de 14Fecha de Aprobacin:15/03/10

    La versin impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sellode copia controlada.

    Criterios generales de incompatibilidad de productos qumicos

    Almacenamiento de materiales qumicos en cilindros

    Alcance: Todas aquellas sustancias que se encuentren contenidas en envases conun volumen mayor a 15 galones hasta 55 galones.

    Se almacenarn los productos en zonas cimentadas con contencin secundaria,volumen mnimo de la zona cimentada debe ser 110% del volumen mayoralmacenado.

    La zona debe contar con la ventilacin adecuada. Se recomienda un espacioabierto.

    Cada cilindro debe contar con su respectiva sealizacin. El movimiento y transporte del cilindro se realizar con el equipo o instrumentoadecuado para evitar una volcadura, derrame o accidente

    Los cilindros en uso deben estar colocados en forma que se pueda realizar el

    vaciado del contenido en las cantidades necesarias cuando se requiera. Esrecomendable colocarlos en posicin horizontal sobre caballetes con una vlvulade abastecimiento. Al culminar el retiro del material, el operario debe asegurarseque el cilindro se encuentre correctamente cerrado.

    CARACTERISTICA OBSERVACION

    InflamablesLquidos, gases y/o vapores que ardenen presencia de aire u oxgeno.Estimula la combustin y aumenta laintensidad del fuego en otro material

    Etiquetarlos y no trabajar con estosproductos o almacenarlos cerca defuego ni de cables que puedangenerar chispa.

    Corrosivas

    cidos y lcalis fuertes concentrados,y otras sustancias que puedenprovocar quemaduras o irritacin de lapiel, las membranas mucosas o losojos, o que deterioran fuertemente losmateriales

    Mantener separados los cidosfuertes de las bases fuertes,etiquetarlos, situarlos lo ms cercaposible del suelo yen bandejas para recoger posiblesderrames.

    Productosreactivos con

    el agua

    Producen reacciones violentas oliberan productos altamente txicos,

    inflamables ocorrosivos.

    Mantenerlos almacenados bajotecho, a una altura prudencial del

    piso, etiquetarlos

    Txicos Requieren zonas de almacenamientoventiladasSeparados de inflamables ycombustibles, gases comprimidos,fertilizantes (nitrato-amoniaco).

    PeroxidantesLos peroxidables son productos quepuedenformar perxidos inestables

    Deben almacenarse en ambientesfrescos y oscuros, etiquetarlos.

    Gasescomprimidos

    Adems de los riesgos inherentes alproducto, plantean riesgos por laelevada energa cintica que poseen alestar comprimidos en un recipiente.

    Evitar el contacto con la energaelctrica, etiquetarlos, no exponerlos cilindros al sol y otras fuentes decalor, ni a la humedad para prevenirla corrosin

  • 8/11/2019 Guia Control Operacional

    12/14

    GUIA DE PARA EL CONTROLOPERACIONAL AMBIENTAL

    MTTO.4-T-2Revisin 02Pgina 12 de 14Fecha de Aprobacin:15/03/10

    La versin impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sellode copia controlada.

    Almacenamiento de sustancias qumicas en envases menores

    Alcance: Todas aquellas sustancias que se encuentren contenidas en envases conun volumen menor a 15 galones.

    Debe existir medidas de contencin en caso de derrames, ubicando bandejas deun volumen mnimo de 110% del volumen mayor almacenado.

    Los lugares altos de almacenamiento como muebles o estantes, contarn consuficiente estabilidad fsica de acuerdo con el tipo de material a almacenar.

    Se evitar la sobrecarga de estantes. Los estantes deben estar colocados en espacios con ventilacin adecuada. Los envases deben contar con su respectiva sealizacin. Al culminar el retiro del material, el operario debe asegurarse que el envase seencuentre correctamente cerrado y colocado en el estante o lugar asignado

    Almacenamiento de cilindros o botellas de gas comprimido (oxigeno,acetileno, propano, cloro gas)

    Disposicin en forma vertical con sus respectivas tapas protectoras vlvulas(capuchones)

    Los cilindros de oxigeno y los de gas combustible debern almacenarse separadospor un tabique de 1.5 metros de altura con una capacidad de resistencia al fuegode hora o 6 metros de distancia, que a su vez debe separar a otros materiales(pintura, aceite, solventes, etc.) de los cilindros.

    Mantener las vlvulas de todos los cilindros bien cerradas, an de los vacos. Evitar el contacto con la energa elctrica no exponer los cilindros al sol y otrasfuentes de calor, ni a la humedad para prevenir la corrosin.

    Mantener ventilado el rea de almacenamiento y colocar avisos de: NO FUMAR,PELIGRO DE EXPLOSIN, CILINDROS LLENOS, CILINDROS VACOS,PROHIBIDO TRABAJOS EN CALIENTE. As mismo, colocar carteles deidentificacin del contenido de los cilindros.

    En caso de detectarse signos de abolladuras, deformaciones, corrosin opicaduras en las botellas, estas debern retirarse de servicio, rotularse con lapalabra DEFECTUOSO y devolverlo inmediatamente al proveedor

    Para el transporte manual de botellas se usarn las carretillas destinadas para esefin. Las botellas se colocarn en posicin vertical, aseguradas con cadenas ofajas y con sus capuchones colocados y ajustados; se debe evitar manipular loscilindros con las manos impregnadas de aceite o grasa, cuando se requieratrasladar un cilindro y no se cuenta con portacilindros, se deber, se debercolocar la tapa protectora de vlvula y rodar el cilindro inclinado sobre su bordeinferior.

    Almacenamiento de equipos

    Se debe sealizar diferenciadamente el / las reas destinada al almacenamientode los equipos

    Para los equipos que utilizan combustible, debe verificarse antes y despus del usoque la tapa del tanque de combustible se encuentre cerrada y sin fugas visibles.

    Los equipos no deben presentar evidencias de fugas de aceites lubricantes, fluidohidrulico u otras sustancias similares. Si existe evidencia de fuga, repararla deinmediato, no debiendo utilizar el equipo hasta su reparacin.

    Los equipos deben ser limpiados antes de ser almacenados y los residuosgenerados sern dispuestos de acuerdo lo establecido en el Instructivo para elAlmacenamiento temporal de los residuos slidos generados en el terminal areoMTTO .4-I1, vigente.

  • 8/11/2019 Guia Control Operacional

    13/14

    GUIA DE PARA EL CONTROLOPERACIONAL AMBIENTAL

    MTTO.4-T-2Revisin 02Pgina 13 de 14Fecha de Aprobacin:15/03/10

    La versin impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sellode copia controlada.

    4. A.A.S. - EMISIONES AL AIRE

    En el caso que se presenten trabajos que desprendan polvo, olores u otraspartculas, hacerlo y utilizando el EPP apropiado y tratando de reducir la dispersinal ambiente de lo que se desprenda, aplicar mtodos de atenuacin como recubrirel rea con mallas hmedas, cercar el rea donde se va a trabajar, atomizarcuidadosamente, cerrar cuidadosamente el producto o material que emite oloresdesagradables y afecta a los alrededores.

    No debe permitirse, en la plataforma, la presencia de vehculos con evidentessignos de emisin de gases contaminantes.

    Se deben apagar los motores vehiculares cuando no estn siendo usados paraevitar la combustin innecesaria, sobretodo si el vehculo est detenido en un reade poca ventilacin o cerca a oficinas.

    El trfico de los vehculos debe ser fluido a fin de evitar congestionamientos yconcentraciones de emisiones txicas.

    Todos los vehculos que operan en el aeropuerto y los autorizados en plataforma,debern cumplir con una revisin tcnica anual que incluya la medicin deemisiones gaseosas por SENATI (Servicio Nacional de Adiestramiento en TrabajoIndustrial) y entregar copias de los certificados de dichas revisiones a LAP. Seexigir que todo vehculo que opera en el aeropuerto cuente con certificado vigentede revisin tcnica y anlisis de gases. Cumplir con lo establecido en (D.S. N 047-2001-MTC, D.S. 034-2001-MTC).

    Con respecto a la generacin de ruido por corrida de motores, es recomendableque en la supervisin de las aerolneas se tenga en cuenta: Realizarla en un lugarapartado y alejado del movimiento propio de las operaciones areas, no tenerobstculos mviles alrededor de la aeronave al momento de la prueba, realizarlaen contra del viento y estar aprobada la actividad por la torre de control.

    5. A.A.S. INCENDIO

    Cuando se realice un mantenimiento a los equipos, stos debern estar en estadoapagado.

    Los talleres estarn equipados con los equipos y provisiones de emergencianecesarios, incluyendo extintor de fuego, dispositivos de contencin de derrames ymateriales de limpieza, artculos de enjuague de los ojos, estuche de primerosauxilios y sistema de comunicacin con Rescate-SEI.

    Si se produce fuego donde haya electricidad presente, nunca se deber usar aguapara apagarlo, slo se debe usar extintor de polvo qumico o arena a falta deextintor.

    En el rea donde se efecten trabajos de soldadura y/o corte deber existir unExtintor de Polvo Qumico Seco ABC. Se debern tomar las precaucionesnecesarias para proteger de las chispas, escorias y radiaciones a las personasque trabajen o circulen cerca de las reas donde se efecten operaciones desoldadura y/o corte.

    Para utilizar el equipo de primera respuesta (extintores, mangueras de agua, etc.),hacerlo solo si se est capacitado para ello y en caso de ser un incendio menor,recordando los siguientes pasos:

    A) Avisar a Rescate-SEI o al Centro de Operaciones de Emergencia COE.B) Asegurarse de que detrs exista una salida segura y sin obstculos.C) Asegurarse que el extintor sea del tipo apropiado para el incendio.D) Quitar el precinto de seguridad tirando de la anilla.E) Presionar la palanca de accionamiento de la vlvula.F) Dirigir el chorro del agente extintor hacia la base de las llamas.

    El lugar de emplazamiento de los extintores debe mantenerse permanentementelibre de obstculos.

  • 8/11/2019 Guia Control Operacional

    14/14

    GUIA DE PARA EL CONTROLOPERACIONAL AMBIENTAL

    MTTO.4-T-2Revisin 02Pgina 14 de 14Fecha de Aprobacin:15/03/10

    La versin impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sellode copia controlada.

    6. A.A.S. - EFLUENTES LIQUIDOS

    Todo efluente lquido generado de las actividades, que tenga propiedadescontaminantes (txico, inflamable, corrosivo, explosivo, etc.) no puede ser vertidodirectamente en la plataforma, terreno eriazo, rea de vegetacin o drenaje delaeropuerto, debe considerarse su disposicin como residuo, confinndolo en unenvase adecuado y siguiendo los pasos descritos en el control operacional de losresiduos comunes y peligrosos.

    Toda vez que se identifique una fuga de agua, esta debe reportarse al Supervisorde Mantenimiento del CCO

    7. A.A.S. - FAUNA SILVESTRE

    De observarse algn problema en el AIJCh respecto a la Fauna Silvestre, se debeinformar del hecho a la Gerencia de Seguridad - rea de Seguridad Operacional Control de Peligro Aviario y Fauna Silvestre.

    No se permite criar, alimentar o mantener animales en el aeropuerto. Se debe evitar la generacin de atractivos para la fauna silvestre, es decir, nopropiciar que fauna silvestre ingrese a los recintos del aeropuerto por inadecuadomanejo de sus residuos, exposicin de cuerpos de agua, generacin de cobijo enflora, generacin de cobijo en construcciones y hangares u otro aspecto queocasione el ingreso al aeropuerto de fauna silvestre.

    8. A.A.S. - RUIDO

    El personal que transite y/o trabaje en plataforma deber tener y usar sus

    protectores auditivos. En caso de existir alguna duda respecto a este A.A.S., EHS mide peridicamenteel ruido ocupacional en reas expuestas al A.A.S., para verificar los potencialesriesgos a la exposicin de este A.A.S.

    9. A.A.S. - CONSUMO DE AGUA

    El personal que realice cualquier trabajo en el que utilice el agua, debe tener encuenta que cada vez que deje de utilizar la fuente de abastecimiento se asegurede cerrarlo para evitar consumo innecesario.

    En caso de existir alguna observacin que tengamos respecto al sistema deabastecimiento de agua del AIJCh, se puede informar lo observado a la Gerencia

    de Mantenimiento.