guia conocimiento racional de dios

2
Liceo Bicentenario de Excelencia San Pedro Puente Alto Conocimiento Racional de Dios El querer conocer a Dios es necesario para llegar a conocerlo. No basta tan sólo aplicar la inteligencia, sino que se requiere, además, de rectas disposiciones. Aunque la existencia de Dios es una verdad que puede ser conocida por todos, sin embargo, en su conocimiento "el entendimiento humano encuentra dificultades, ya a causa de los sentidos o imaginación, ya por las concupiscencias derivadas del pecado original. Y así sucede que, en estas cosas, los hombres fácilmente se persuaden de que es falso o dudoso lo que no quieren que sea verdadero" i La existencia de Dios no es de evidencia inmediata, sino que es fruto de un razonamiento. Tomás de Aquino demuestra la existencia de Dios por cinco caminos o vías: La primera es la vía de las causas eficientes Vemos que en este mundo sensible existe un orden de causas; pero no es posible que algo sea causa de sí mismo, porque de lo contrario sería anterior a sí mismo, lo cual es imposible. No hay efecto sin causa; y todo ser que comienza a existir tiene una causa de sí. Este principio es evidente y se verifica de continuo en la vida cotidiana. Un ejemplo: no podemos admitir que un edificio o un vestido se hayan hecho a sí mismos; nos reiríamos de quien nos dijera que aparecieron sin intervención de un arquitecto o un sastre. El mundo es un efecto incomparablemente más complicado que un vestido o un edificio. Luego, no podemos admitir que haya aparecido sin que un ser le diera existencia, un ser que lo “causara”. Llamamos a ese ser “Causa Incausada”. La segunda es la vía de la contingencia y del ser necesario Existen seres contingentes, que exigen la existencia de un ser necesario, al que llamamos Dios. Primero explicaremos qué es un ser contingente y un ser necesario. Luego veremos que los seres que hay en el mundo son contingentes. Finalmente, por medio de tres suposiciones, comprobaremos que los seres contingentes comprueban la existencia del ser necesario. - Nos encontramos con cosas que tienen posibilidad de existir y de dejar de existir. Ahora bien, lo que tiene posibilidad de no existir alguna vez no existió. Eso es lo contingente : Por ejemplo, una rosa que hoy es y mañana desaparece, o que pudo no haber sido, es un ser contingente. - Ser necesario es el que no puede no existir, porque lleva en sí la razón de su existencia. Los seres que hay en el mundo son contingentes. La experiencia nos enseña que aparecen, duran un poco y luego desaparecen. Para explicar la existencia o aparición de los seres contingentes hay tres posibilidades: a) o proceden de la nada; b) o proceden unos de otros en serie infinita; c) o proceden de un primer ser necesario que les dio la existencia. Examinemos estas tres hipótesis, o suposiciones. a) La primera hipótesis: los seres proceden de la nada, es absurda, porque es imposible que la nada produzca el ser. Así, es imposible sacar del bolsillo un pañuelo que no tengo. b) La segunda hipótesis: los seres proceden unos de otros en serie infinita, tampoco puede admitirse, porque la serie infinita no explica nada. En efecto, la serie infinita o tiene a su cabeza un ser primero, y ya no es infinita; o no tiene a su cabeza un ser primero, y entonces ¿de dónde proceden los demás seres de la serie? Así Por ejemplo: una cadena de eslabones infinitos es un imposible; porque si tiene un primer eslabón, ya no es infinita y si no tiene un primer eslabón, ¿de dónde cuelgan los demás? c) Luego nos queda por aceptar la tercera hipótesis: esto es, que los seres provienen de un ser necesario que les dio la existencia. Porque si este primer ser fuera contingente, habría recibido la existencia de otro, y éste de otro; y así volveríamos a la serie infinita. Conclusión: La serie de los seres contingentes no se explica racionalmente sino mediante la existencia de un ser necesario, que no recibió el ser, porque lo tenía de sí mismo; y que lo comunicó a los demás. Á este ser lo llamamos “Ser Necesario” .

Upload: maria-paz-montero

Post on 13-Aug-2015

312 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia conocimiento racional de Dios

Liceo Bicentenario de Excelencia San Pedro – Puente Alto

Conocimiento Racional de Dios El querer conocer a Dios es necesario para llegar a conocerlo. No basta tan sólo aplicar la inteligencia, sino que

se requiere, además, de rectas disposiciones. Aunque la existencia de Dios es una verdad que puede ser conocida por todos, sin embargo, en su conocimiento "el entendimiento humano encuentra dificultades, ya a causa de los sentidos o imaginación, ya por las concupiscencias derivadas del pecado original. Y así sucede que, en estas cosas, los hombres fácilmente se persuaden de que es falso o dudoso lo que no quieren que sea verdadero"i

La existencia de Dios no es de evidencia inmediata, sino que es fruto de un razonamiento. Tomás de Aquino demuestra la existencia de Dios por cinco caminos o vías:

LLaa pprriimmeerraa eess llaa vvííaa ddee llaass ccaauussaass eeffiicciieenntteess

Vemos que en este mundo sensible existe un orden de causas; pero no es posible que algo sea causa de sí mismo, porque de lo contrario sería anterior a sí mismo, lo cual es imposible. No hay efecto sin causa; y todo ser que comienza a existir tiene una causa de sí.

Este principio es evidente y se verifica de continuo en la vida cotidiana. Un ejemplo: no podemos admitir que un edificio o un vestido se hayan hecho a sí mismos; nos reiríamos de quien nos dijera que aparecieron sin intervención de un arquitecto o un sastre. El mundo es un efecto incomparablemente más complicado que un vestido o un edificio. Luego, no podemos admitir que haya aparecido sin que un ser le diera existencia, un ser que lo “causara”. Llamamos a ese ser “Causa Incausada”.

LLaa sseegguunnddaa eess llaa vvííaa ddee llaa ccoonnttiinnggeenncciiaa yy ddeell sseerr nneecceessaarriioo

Existen seres contingentes, que exigen la existencia de un ser necesario, al que llamamos Dios.

Primero explicaremos qué es un ser contingente y un ser necesario. Luego veremos que los seres que hay en el mundo son contingentes. Finalmente, por medio de tres suposiciones, comprobaremos que los seres contingentes comprueban la existencia del ser necesario.

- Nos encontramos con cosas que tienen posibilidad de existir y de dejar de existir. Ahora bien, lo que tiene posibilidad de no existir alguna vez no existió. Eso es lo contingente: Por ejemplo, una rosa que hoy es y mañana desaparece, o que pudo no haber sido, es un ser contingente.

- Ser necesario es el que no puede no existir, porque lleva en sí la razón de su existencia.

Los seres que hay en el mundo son contingentes. La experiencia nos enseña que aparecen, duran un poco y luego desaparecen. Para explicar la existencia o aparición de los seres contingentes hay tres posibilidades: a) o proceden de la nada; b) o proceden unos de otros en serie infinita; c) o proceden de un primer ser necesario que les dio la existencia.

Examinemos estas tres hipótesis, o suposiciones.

a) La primera hipótesis: los seres proceden de la nada, es absurda, porque es imposible que la nada produzca el ser. Así, es imposible sacar del bolsillo un pañuelo que no tengo.

b) La segunda hipótesis: los seres proceden unos de otros en serie infinita, tampoco puede admitirse, porque la serie infinita no explica nada.

En efecto, la serie infinita o tiene a su cabeza un ser primero, y ya no es infinita; o no tiene a su cabeza un ser primero, y entonces ¿de dónde proceden los demás seres de la serie? Así Por ejemplo: una cadena de eslabones infinitos es un imposible; porque si tiene un primer eslabón, ya no es infinita y si no tiene un primer eslabón, ¿de dónde cuelgan los demás?

c) Luego nos queda por aceptar la tercera hipótesis: esto es, que los seres provienen de un ser necesario que les dio la existencia.

Porque si este primer ser fuera contingente, habría recibido la existencia de otro, y éste de otro; y así volveríamos a la serie infinita.

Conclusión: La serie de los seres contingentes no se explica racionalmente sino mediante la existencia de un ser necesario, que no recibió el ser, porque lo tenía de sí mismo; y que lo comunicó a los demás. Á este ser lo llamamos “Ser Necesario”.

Page 2: Guia conocimiento racional de Dios

Liceo Bicentenario de Excelencia San Pedro – Puente Alto Este argumento de la necesidad de un ser necesario es el mas claro y convincente para probar la existencia de Dios. Su fuerza sólo puede ser desconocida por quien nunca ha meditado en él, o por quien se deja arrastrar por pasiones y prejuicios que ciegan la inteligencia.

LLaa tteerrcceerraa eess llaa vvííaa ddeell mmoovviimmiieennttoo

Es cierto y consta por el sentido que en este mundo algunas cosas son movidas. Pero todo lo que es movido es movido por otro. Por tanto, si lo que mueve es movido a su vez, ha de ser movido por otro, y este por otro. Mas así no se puede proceder hasta el infinito… Luego es necesario llegar a un primer motor que no es movido por nada; y este puede llamarse “Primer motor inmóvil”.

LLaa ccuuaarrttaa eess llaa vvííaa ddee llooss ggrraaddooss ddee ppeerrffeecccciióónn

Observamos diversos grados de perfección en las cosas:

Encontramos en este mundo cosas más o menos buenas, más o menos verdaderas, más o menos nobles, y otras cualidades así. Ahora bien, el más y el menos se dicen de cosas diversas según la diversa aproximación a lo que es máximo en ese orden. Por eso ha de haber algo que sea óptimo, nobilísimo, máximamente verdadero y, por consiguiente, máximo ser. Y como lo que es máximo en un género es causa de todo lo que se contiene bajo ese género, ha de haber un máximo ser causa de la bondad, de la verdad, de la nobleza y de las demás cualidades por el estilo; y este es Dios.

Puesto que todas las cosas existen según grados (de bondad, verdad, etc.), debe también existir el “ser que posee toda perfección en grado sumo”, respecto del cual las demás se comparan y del cual participan..

La quinta es la vía del orden del universo

El orden admirable que hay en el mundo exige la existencia de una inteligencia ordenadora. Probaremos que hay en el mundo un orden admirable; y luego que este orden exige una inteligencia ordenadora.

Hay en el mundo un orden admirabilísimo en todos los seres: a) En los infinitamente grandes: Millones de astros de masa gigantesca atraviesan el espacio a velocidades fantásticas; sus órbitas se entrecruzan en multitud de puntos; pero sus movimientos están regidos por un orden y disposición admirables. b) En los más pequeños. Así, la planta más humilde tiene órganos complicados y diferentes para cada función: nutrición, respiración, circulación, reproducción, etc. Todos ellos tienden a un fin preciso y determinado: la conservación del individuo y de la especie.

Este orden supone una inteligencia que pueda disponer convenientemente los medios apropiados para la obtención de un fin. En lo cual, precisamente consiste el orden. Es un absurdo atribuir al azar y a la casualidad el orden maravilloso del mundo, porque así como lo que caracteriza a la inteligencia es el orden, así lo que caracteriza al azar es el desorden.

Pretender que el orden prodigioso del mundo es la obra ciega y caprichosa del azar, es un absurdo. El orden admirabilísimo que hay en el mundo prueba la existencia de una “Inteligencia ordenadora”.

i (Pío XII, Enc. Humani Generis, 12-VIII-1950, Dz. 2305).