guía como trabajar con jóvenes - manual en clave de fraternidad 2011

28

Upload: jose-rojas

Post on 29-Jun-2015

1.576 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía como trabajar con jóvenes - Manual en clave de fraternidad 2011

Guía para trabajar con Jóvenes

Page 2: Guía como trabajar con jóvenes - Manual en clave de fraternidad 2011

1

Page 3: Guía como trabajar con jóvenes - Manual en clave de fraternidad 2011

MISIÓN POR LA FRATERNIDAD 2011TIEMPO DE CUARESMA Y PASCUA

Tejiendo una esperanza activaHarán arados de sus espadas y sacarán hoces de sus lanzas. (Is 2, 4b)

GUÍA PARA TRABAJARCON JÓVENES

TEXTOS* **

Patricia Castilleja (SERAJ)

EDICIÓNResponsabilidad Editorial

Consejo Directivo de la Misión por la Fraternidad:Centro Antonio de Montesinos, A.C. (CAM)

Comunidades Eclesiales de Base (CEB)Centro de Estudios Ecuménicos, A.C. (CEE)

Servicios a la Juventud, A.C. (SERAJ)Secretariado Social Mexicano, A.C. (SSM)

Coordinación de la EdiciónRoberto Maciel (Misión por la Fraternidad)

IlustraciónMariana del Castillo Olvera

Diseño de portada

[email protected]

*Todos los textos son responsabilidad de sus autores.** Se permite la reproducción y modificación de los textos citando la fuente

2

Page 4: Guía como trabajar con jóvenes - Manual en clave de fraternidad 2011

ÍNDICE

Presentación 3

Tema 1Reconociendo nuestra identidad 4

Tema 2Cuidando del planeta 7

Tema 3Viviendo la solidaridad en comunidad 10

Tema 4Animados por espiritualidades en movimiento 12

Tema 5Recreando relaciones con sentido 15

3

Page 5: Guía como trabajar con jóvenes - Manual en clave de fraternidad 2011

Presentación

Estimado amigo, amiga, animador de un grupo juvenil:

Te saludamos nuevamente celebrando la oportunidad de compartir contigo este material de apoyo para el crecimiento de tu grupo juvenil.

En la Misión por la Fraternidad nos encontrando iniciando una nueva etapa en el diseño de los materiales que nos permita prestar un mejor servicio a las comunidades, por ello verás que este material es diferente al de los años anteriores, en primer lugar, es un material menos extenso y eso obedece a una razón: reconocemos que cada grupo es diferente, tiene su propio ritmo y este material necesita de adaptaciones para que tú lo puedas utilizar. Reconocemos también que las y los jóvenes de hoy son diferentes a los de las generaciones anteriores y por ello los grupos también cambian.

Estos “veintes” que nos han caído nos llevaron a pensar en un nuevo esquema que pensamos puede ser más flexible y por tanto más útil para ti. Mantenemos el método ver- juzgar- actuar para el desarrollo de las sesiones y en lugar de desarrollarlo te sugerimos algunos recursos, pero sobretodo las orientaciones para guiar las reflexiones de tal manera que a lo largo de una o varias sesiones, con tu grupo trabajen un tema, analicen su realidad, la confronten con la Palabra y acuerden algunas acciones.

En el disco compacto que acompaña este material encontrarás diversos recursos de apoyo para el desarrollo de los temas, algunos son videos, otros textos cortos que puedes utilizar especialmente en el VER y el JUZGAR.

Como cada año, sugerimos que en el actuar conduzcas el proceso para la definición y realización de una acción bien planeada que ayude a compartir con la comunidad lo que han reflexionado pero también que sea un signo del compromiso cristiano que se concreta en obras que nos ayuden a mejorar las condiciones en que vivimos y nos relacionamos.

El tema elegido este año nos facilita la acción en diversos campos: la convivencia, la solidaridad, la ecología, puedes también recuperar desde los intereses de los participantes de tu grupo algunas otras posibilidades que ayuden a Tejer la esperanza, convirtiéndonos en promotores de la paz y la solidaridad.

Esperamos que este material de apoyo te sea de utilidad y fortalezca en ti y en tus compañeros/as de grupo la experiencia de seguir los pasos del Maestro, en comunidad.

Fraternalmente,

Patricia Castilleja de LeónCentro de Información y Formación

Servicios a la Juventud A.C.

4

Page 6: Guía como trabajar con jóvenes - Manual en clave de fraternidad 2011

Tema 1

Tejiendo la esperanzaRECONOCIENDO NUESTRA IDENTIDAD

ObjetivoFavorecer con los jóvenes la identificación de las características que compartimos y las que nos diferencian para reforzar la propia identidad y descubrir que la diferencia no debe ser razón de discriminación.

Ideas fuerza en este temaIdentidad, dignidad humana, equidad y discriminación.

VERLa idea de este momento es proponer diferentes ejercicios que ayuden a los y las jóvenes a tomar conciencia de las características que les dan identidad personal y comunitaria, posteriormente describir las diferencias y cómo las viven. Es importante que este momento siempre recupere la experiencia de las y los jóvenes ya sea directa o indirectamente.

Recursos que puedes emplear en este momento:1. Lluvia de ideas sobre las características que compartimos2. Periódico mural que plasma lo que nos hace iguales y lo que nos hace diferentes3. Hechos de vida o historias que nos ayuden a identificar la cultura que compartimos4. Sociodramas o representaciones sobre las experiencias de discriminación que hemos vivido por

razón de edad, género, condición social, etnia, religión, discapacidad, preferencia sexual…5. Algunos recursos disponibles en internet que hablan sobre la identidad y diversidad cultural:

http://www.youtube.com/watch?v=cBwUhEMabjg&feature=relatedEste video sobre la diversidad cultural de México está en dos partes, cada vínculo presenta una parte:http://www.youtube.com/watch?v=aVLVy2m2m7w&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=CuaHICLKES8&feature=related

Algunas preguntas para rescatar la experiencia:1. ¿Qué semejanzas y qué diferencias encontramos entre las y los jóvenes de nuestra comunidad?2. ¿Qué nos hace iguales a otros grupos: niños/as, adultos/as, ancianos/as?3. ¿Qué situaciones de discriminación identificamos en nuestra comunidad?, ¿cuál es su origen?4. ¿Qué es lo que nos hace valiosos ante los demás?5. ¿Qué elementos o características que son propias de la juventud aportamos a la vida de nuestra

comunidad?, ¿qué elementos o características que son propias de la juventud son razón de discriminación en nuestra comunidad?

6. ¿Cuáles son las razones por las cuales yo discrimino a otros y otras?7. ¿Cómo afecta la vida de las personas el hecho de ser discriminadas?

Si retomas los vínculos de internet sugeridos algunas preguntas para profundizar pueden ser:+ ¿Qué riquezas reconocemos en nuestra cultura?

5

Page 7: Guía como trabajar con jóvenes - Manual en clave de fraternidad 2011

+ ¿Qué aportamos como comunidad a nuestra sociedad?+ ¿Qué riqueza de otras culturas hemos asumidos?+ ¿Los jóvenes hemos aportado a la vida de nuestra comunidad valores propios de la juventud, cuáles, cómo?

JUZGAREl segundo momento corresponde a la “iluminación” y la confrontación de la experiencia. Para ello conviene profundizar algunas ideas:

a. Qué es la dignidad humana: todas las personas tenemos una dignidad que nadie puede quitarnos. En los cristianos esta dignidad se fundamente en la relación de hijos e hijas de Dios, por haber sido creados por Él somos dignos/as.La dignidad humana es un bien supremo que debe ser resguardado. De ella nacen los derechos humanos que nos ayudan a garantizar las condiciones para el pleno desarrollo de cada persona y de los pueblos.

b. Cómo se construye la identidad personal: La identidad es una característica que se construye desde diversas fuentes: la familia, la cultura, la religión, la pertenencia a un grupo social con sus valores y normas. La identidad de las personas cambia según las ideas y prácticas que adopta a lo largo de la vida, las cosas que le gustan, las causas con las que simpatiza, la ideología y la vivencia de la ciudadanía.

c. Los valores de la igualdad y la equidad: derivados del principio de la dignidad humana, se dan dos valores que ayudan a plasmarla: la igualdad y la equidad. La primera nos define como iguales mientras que la segunda plantea que todos debemos contar con las condiciones óptimas para nuestro desarrollo para poder hacer visible el valor de la igualdad.

d. La cultura de nuestra comunidad plasma los valores que guían la convivencia y dan cuenta de lo que apreciamos. Hay lugares donde el hecho de no compartir algunos rasgos de la cultura, por ejemplo la religión, es fuente de conflicto, como si la cultura nos aislara de los otros en lugar de comunicarnos y enriquecernos del intercambio. Los y las jóvenes tienen mayor facilidad para entrar en contacto con otras culturas y estar abiertos a la riqueza que pueden aportarles.

e. La discriminación: es un acto de exclusión que viola la dignidad de las personas porque distingue a unas como superiores frente a otras. Existen diversas manifestaciones de la discriminación, unas muy sutiles, como no hablar con ciertas personas y otras más violentas como agredirlas físicamente, llegando incluso a la muerte. La discriminación es una situación de negación de derechos y de no reconocimiento de la dignidad de las personas. La discriminación es una práctica que atenta contra la fraternidad, que nos divide y nos aísla.

f. En el inicio de la cuaresma contemplamos a Jesús en el desierto enfrentando las tentaciones. Es un momento de encuentro consigo mismo en el que su identidad de Hijo de Dios es puesta a prueba por el mal espíritu que lo invita a hacer valer su poder de Dios. Sin embargo la respuesta de Jesús es, por el contrario una experiencia de humanidad para enseñar a sus discípulos el camino de la humildad y la fraternidad para la propagación del Reino de Dios que va más allá de

6

Page 8: Guía como trabajar con jóvenes - Manual en clave de fraternidad 2011

todo sistema económico, político e incluso religioso. Para ampliar esta reflexión encontrarás en el CD un comentario de Gustavo Gutiérrez al Evangelio del primer domingo de cuaresma.

Algunas preguntas para la reflexión en este momento:+ ¿Cómo vivimos nuestra dignidad?, + ¿Qué situaciones que vivimos atentan contra ella?+ ¿Cómo vivimos la igualdad y la equidad?,+ ¿Qué hechos presentes en nuestra comunidad violan estos valores?+ ¿Qué situaciones de desigualdad existían en el tiempo de Jesús?, + ¿Cuáles siguen presentes en nuestros días? + ¿Qué nos dice la enseñanza de Jesús sobre estas situaciones?+ ¿A qué nos invita esta reflexión?

ACTUAREs el momento de dar un paso para cambiar las situaciones que vivimos y que han sido analizadas en este tema, con una mirada más crítica sobre la realidad y motivados por el encuentro con la Palabra. Se trata de generar pequeñas acciones a nivel personal y comunitario, desde la modificación de las actitudes o comportamientos sobre la igualdad, la diversidad y el fortalecimiento de la identidad.

Conviene que las acciones no queden sueltas o aisladas, ayudaría mucho que el equipo animador del grupo revise todos los temas y vea una acción más amplia que pueda resultar del proceso de reflexión de esta cuaresma.

A nivel personal, para fortalecer el sentido de conversión al que somos invitados/as en este tiempo litúrgico podemos retomar la reflexión realizada en el día e invitar a los y las jóvenes a proponerse cambios de actitud frente a la diversidad y la discriminación y a favor del fortalecimiento de su identidad personal, como parte de una comunidad con su propia cultura y como creyentes.

7

Page 9: Guía como trabajar con jóvenes - Manual en clave de fraternidad 2011

Tema 2

Tejiendo la esperanzaCUIDANDO DEL PLANETA

ObjetivoPropiciar con los jóvenes la toma de conciencia sobre el impacto de nuestros hábitos de consumo en la naturaleza y promover el consumo responsable.

Ideas fuerza de este temaEl ser humano es parte de la naturaleza. Ésta es una totalidad, todos los seres estamos interrelacionados y en medio de nosotros, Dios se hace presente, en la naturaleza, en las relaciones entre las personas y la naturaleza. La tierra se nos ha dado como un don, no para la explotación irracional y depredadora sino para que la vida plena para todos y todas sea posible.

VEREl propósito de este momento es identificar las situaciones de desequilibrio en la explotación de los recursos naturales que se dan en tu localidad. Es importante que las y los jóvenes reconozcan cómo las personas y ellos mismos contribuyen a este desequilibro a través de sus prácticas de consumo.

Puedes utilizar en este momento algún video para la sensibilización y posteriormente trasladarlo a su contexto más cercano haciendo uso de otras técnicas de trabajo grupal, por ejemplo la lluvia de ideas, los sociodramas, la elaboración de un collage, etc.

Algunos recursos para este momento se encuentran en: http://www.youtube.com/watch?v=bdbyxG4FzQQ&feature=channel

Algunas ideas para analizar lo que aquí se presentaEl problema de fondo es que tenemos una visión dualista, o sea que separa y desune indebidamente lo que de por sí está unido e integrado. En este caso, separa a los seres humanos de nuestro entorno, del medio ambiente en que crecemos, porque se lo ve como algo externo, lejano y sin importancia. Y una visión así por consecuencia influye negativamente en la forma como nos relacionamos con las cosas y la naturaleza, por eso las tratamos sin respeto y sin cuidado.

La utilización mercantil de la tierra, las cosas, la naturaleza es una de las formas más extendidas y burdas de su descuido y maltrato. Cuando vemos las cosas y a los demás seres como meros valores de cambio, como “recursos”, como meras instrumentos para ser usados y lograr con ello algún tipo de beneficio en términos de ganancia económica, entonces estamos degradando a los seres a meros productos, objetos de compra y venta.

JUZGAREs el momento de la iluminación y para generar la reflexión sobre la problemática expuesta en el momento del ver te proponemos las siguientes ideas:

a. Ya no podemos considerar la relación con las cosas, los animales y las plantas como algo secundario, que puede ser tomado en cuenta si nos queda tiempo, ganas y energía después de

8

Page 10: Guía como trabajar con jóvenes - Manual en clave de fraternidad 2011

hacer muchas cosas por las personas, los individuos y la sociedad. Hoy ya sabemos, porque nos lo dicen todas las ciencias, que todos los seres, incluidos los seres humanos, estamos totalmente insertos en la trama, en el tejido de la vida, y por lo tanto somos todos interdependientes unos de otros. Lo que le pasa a unos, le afecta a otros, lo que le beneficia a unos, le beneficia a todos.

b. Esta nueva forma de ver nos hace que descubramos el cosmos y la naturaleza no como algo que “está afuera”, que está aparte de nosotros los humanos, y por lo tanto como algo que sólo de manera muy superficial tiene que ver con el desarrollo de nuestras vidas. Por lo contrario, nuestra vida es parte de esa Vida global que es la Tierra en todas sus múltiples manifestaciones.

c. Los seres humanos tenemos que cambiar nuestra mirada, así como nuestra forma de situarnos en el mundo, que implica nuestras actitudes y acciones. El cambio radical de mirada nos pide, nos exige ya no ponernos por encima de las cosas y de los demás seres, sino al lado de todos, sabiéndonos parte de un Todo que requiere de aprecio y cuidado. Somos parte de una casa común que es el planeta.

Implicaciones desde la religión y la fe cristianad. Esta forma de ver el mundo, las cosas, la naturaleza y al ser humano como formando parte de un

todo integral, formado por seres armónicamente entrelazados, interdependientes unos de otros, implica también una nueva forma creyente y religiosa de comprender el mundo, la historia, la humanidad y aún a la misma divinidad.

e. La visión dualista que señalábamos antes, contempla a ‘Dios’ como un ser superior que está más allá y afuera de este mundo, en otra dimensión, en “el cielo”. Es un Dios que está “por encima” del cosmos y de todos los seres. Es un Dios separado de su creación, la que al perder su carácter sagrado es algo que puede ser manipulado a discreción y al antojo, algo que puede ser usado y desechado, algo carente de vida y derechos. De ahí que la actitud y la práctica anti-ecológicas tienen también su explicación religiosa en imágenes de Dios como las que aquí se describen.

f. El cambio radical y profundo que tenemos que hacer en nuestra mirada y en nuestras actitudes y prácticas debe pasar necesariamente también por esta dimensión creyente, de fe o religiosa de nuestras vidas y de las vidas de nuestros pueblos y de nuestras sociedades. La era ecológica en la que estamos ya inmersos debe fomentar una nueva y profunda conciencia de la presencia de lo sagrado en cada realidad del universo. ‘Dios’ ya no puede ser el ser lejano y separado de su creación, del mundo y de los seres. En esta Realidad Total que es el cosmos y los seres que lo habitan, incluido el ser humano, está presente la divinidad. ‘Dios’ está inmerso, metido de lleno en esta realidad en evolución. ‘Dios’ está presente en el cosmos y el cosmos está presente en ‘Dios’, como dos realidades íntimamente conectadas. ‘Dios’ en todo y todo en ‘Dios’.

g. Si es esto así, entonces el cosmos, la naturaleza y los seres todos que en ella habitan no son simplemente cosas indiferentes, o realidades sin valor, menos aún cosas que valen sólo por su calidad de compra-venta y su precio. Por lo contrario, toda la realidad recupera su carácter de sagrada, impregnada de divinidad, y por tanto merece todo nuestro aprecio, nuestra atención y nuestro cuidado. El mundo pasa a ser como el “cuerpo de Dios”. La implicación profunda de esta afirmación está en que, como dijimos, si todo está interrelacionado y es interdependiente, lo que

9

Page 11: Guía como trabajar con jóvenes - Manual en clave de fraternidad 2011

hacemos al cosmos y a los seres le afecta a ’Dios’ presente en sus creaturas, y por tanto nos afecta a nosotros los seres humanos. Lo que destruyamos y descuidemos, lo que contaminemos y desechemos, afectará a La Vida en su totalidad. Y lo que cuidemos, regeneremos y construyamos recreará la totalidad de La Vida.

h. Todo esto nos pide una conversión muy radical al Dios de la Vida, el Dios que nos reveló Jesús el Cristo: “Yo vine para que tengan vida, y la tengan en abundancia” (Jn 10, 10). Todos los procesos de guerra, violencia, destrucción y muerte, causados a cualquier ser de la creación –sobre todo al ser humano-, niegan la presencia de la Vida y niegan a Dios.

i. En el segundo domingo de Cuaresma escuchamos en el evangelio el pasaje de la Transfiguración de Jesús que es una muestra de lo que sucederá en la Resurrección, la vida triunfa sobre la muerte. Este texto nos muestra la tentación de Pedro de quedarse en la contemplación de la gloria del Señor. Esta tentación de la evasión puede tomarnos desprevenidos cuando contemplamos la grandeza de la creación en los momentos privilegiados de encuentro con Dios en la naturaleza, pero como Jesús lo advierte, es necesario volver a la cotidianidad para asumir la responsabilidad de plenificar la creación con nuestro trabajo, tarea que hoy, ante la realidad de destrucción de nuestro entorno ambiental recobra mucha importancia.

Algunas preguntas para la profundización:1. ¿Qué actitudes son necesarias para superar la dualidad que nos lleva a vernos desligados de lo

que pasa a otras personas y en la naturaleza?2. ¿Qué puedes hacer para recuperar y anunciar lo sagrado de la vida?3. ¿Qué podemos hacer como grupo para que la naturaleza siga siendo creación y no más

destrucción, para que revele la grandeza de nuestro Dios?

ACTUARA partir de los dos momentos anteriores, en el actuar se trata de poner manos, cabeza y corazón a la obra para modificar las relaciones utilitarias que establecemos con otras personas y con la naturaleza.

Se puede trabajar desde lo personal para ubicar cambios de conducta respecto a la contaminación y el cuidado de la naturaleza y también es necesario definir cómo el grupo puede contribuir a mejorar el entorno sensibilizando a otros, comprometiéndose frente al resto de la comunidad.

Es importante que las iniciativas generadas por los jóvenes sean planificadas definiendo qué hacer, cómo hacerlo, quienes participarán y cuándo se harán para que no quede solamente en buenos propósitos.

10

Page 12: Guía como trabajar con jóvenes - Manual en clave de fraternidad 2011

Tema 3

Tejiendo la esperanzaVIVIENDO LA SOLIDARIDAD EN COMUNIDAD

ObjetivoDescubrir la solidaridad como un medio para afrontar las dificultades y mejorar las condiciones de vida y convivencia en nuestras comunidades.

Ideas fuerzaLa solidaridad es más que dar, es estar abierto a recibir ayuda de los otros. La solidaridad nace de los actos sencillos y son reflejo de la fraternidad.

Es posible hacer frente a la realidad de violencia, consumismo e individualismos si ponemos lo que somos al servicio de las otras y otros.

VERPara este momento de encuentro con la realidad proponemos partir de una experiencia de solidaridad, es decir, de ayuda recíproca. Pueden ser ejemplos sencillos de acciones puntuales que vemos en las familias, en la comunidad, en la parroquia, en la calle…

Después de identificar estos hechos vamos a profundizar:+ ¿Quién toma la iniciativa?+ ¿Qué motivaciones tuvo para ayudar a otras personas?+ ¿Quién se benefició con esta acción?+ ¿Qué problemáticas de tu comunidad podrían resolverse con la solidaridad entre las personas?

Un recurso para este momento es:http://www.youtube.com/watch?v=KUmnimou4lkhttp://www.youtube.com/watch?v=1hufrLiSEVM&feature=related

JUZGARLa experiencia del Resucitado en la vida de las primeras comunidades cristianas (Hech 2, 42-47; 4, 32-37), nos muestra la fuerza y el valor de una comunidad organizada, que intentan en medio de sus contradicciones y de su momento histórico, ser comunidades alternativas e inclusivas, llamadas a buscar el bien común, responsables unos de otros, sobre todo de los más vulnerables.

Creemos que es posible vivir dignamente en nuestra propia tierra, la búsqueda de alternativas de vida que busquen la paz y la justicia, llevando en sí la sabiduría del sueño de nuestros abuelos y abuelas, de nuestros pueblos originarios, de nuestros jóvenes y niños, quienes por medio de sus diferentes expresiones, nos invitan a cantar con el profeta Isaías: “Hacemos arados de nuestras espadas y sacamos hoces de nuestras lanzas” (cf. Is 2, 4b), es decir, la comunidad organizada es una enorme fuerza capaz de transformar la muerte y el dolor en vida, la indiferencia y el individualismo en solidaridad, y a vivir el conflicto tejiendo una esperanza activa y creativa.

11

Page 13: Guía como trabajar con jóvenes - Manual en clave de fraternidad 2011

Ahora bien ¿Cómo podemos enfrentar nuestras realidades, desde la comunidad? ¿Qué actitudes y valores nos impulsa el espíritu a cultivar en esta realidad que vivimos? ¿Qué acciones elementales/básicas necesitamos mantener e impulsar? (análisis, organización, solidaridad, trabajo con organizaciones, educación en la no violencia o para la paz).

Es posible cambiar los mecanismos de exclusión, de violencia y marginación tanto personal como comunitaria, desde la experiencia de sabernos pueblo, y un pueblo llamado a ser hermano por el camino de la solidaridad, la justicia y la paz. La comunidad nos hace ser personas con la posibilidad de crear vínculos reales, que sanan y curan las heridas; la comunidad nos devuelve la confianza de sabernos acompañados en el camino.

El tercer domingo de cuaresma nos presenta un excelente ejemplo de la solidaridad: Jesús se encuentra al mediodía, sediento en el Pozo de Jacob. Una mujer samaritana, por tanto marginada por los judíos está sacando agua en el pozo, Jesús le dirige la palabra rompiendo las barreras culturales y religiosas de su tiempo y su sociedad y a partir de ahí establecen un diálogo en el que ambos dan y reciben. En este hecho Jesús nos muestra que la bondad de Dios no excluye absolutamente a nadie, porque la vida plena es un regalo para todos y todas.

ACTUAR

Comunidades solidarias que tejen la esperanza activaPara seguir dando testimonio de lo que hemos visto y oído, visibilizamos las pequeñas y grandes luchas, la creatividad de las nuevas generaciones, de mujeres y hombres de buena voluntad que nos expresan su cambio de lógica y su deseo de promover la cultura de la paz, el respeto por todos y todo, defendiendo los Derechos Humanos, el trabajo digno, la libertad de expresión, el derecho a vivir en paz en nuestras pequeñas y grandes ciudades, generando mayor conciencia del cuidado del medio ambiente, así pues, se van cambiando las espadas en arados y las lanzas en hoces… al cambiar la relación con nosotros mismos, con los otros y otras, con la tierra, donde el Dios con nosotros, el Resucitado nos ha mostrado el camino de solidaridad humana tejiendo redes de una esperanza activa.

+ ¿Cuáles son las iniciativas de solidaridad que descubres en tu comunidad?+ ¿Qué puedes hacer para apoyar estas causas?+ ¿Cómo grupo, qué pueden hacer para vivir la solidaridad con las personas, con la naturaleza?

12

Page 14: Guía como trabajar con jóvenes - Manual en clave de fraternidad 2011

Tema 4

Tejiendo la esperanzaANIMADOS POR ESPIRITUALIDADES EN MOVIMIENTO

ObjetivoDescubrir el llamado a vivir una espiritualidad encarnada, que nos lleva al encuentro de hermano y nos hermana con toda la humanidad como un signo del seguimiento de Jesús.

Ideas fuerzaLa fe se traduce en otras. La fe mágica es alienante y evasiva porque no nos conduce a responsabilizarnos de nuestra vida ni de la de nuestros hermanos. Jesús en su práctica nos muestra que creer en el Dios de la vida significa tomar partido por todos aquellos cuya vida se ve constantemente amenazada.

VERSegún los datos de la Encuesta Nacional del año 2005 las y los jóvenes mexicanos tienen creencias como las que aparecen el power point que se encuentra en el CD de recursos, te sugerimos compartir con los jóvenes del grupo esta información y reflexionar con las siguientes preguntas:+ ¿Te identificas con los datos que se nos presentan?+ ¿Por qué crees que los jóvenes tienen estas formas de creer?+ ¿Qué relaciones podríamos encontrar entre la fe y la forma de vida de las personas?

Después de reflexionar con las y los jóvenes sobre las implicaciones de la fe, cerramos el momento con las siguientes ideas:

El pueblo busca tener fe en algo o alguien, donde depositar su confianza y alimentar su esperanza para dar sentido a su vida. A esto le llamamos prácticas de fe o experiencias religiosas, o también espiritualidades, o sea, diversas maneras de expresar esta vivencia de lo sagrado, una espiritualidad que va más allá de los templos, o de los ritos religiosos que se han vuelto costumbres o tradiciones, una espiritualidad que no se mueve.

Pero ¿Cómo vivimos estas espiritualidades: “muy para adentro” “muy solos” “muy resignados”? ¿Cómo afectará la manera de vivir la fe a las personas?, ¿en qué les ayuda?, ¿qué actitudes favorece en ellos y ellas?

JUZGARVivir una espiritualidad con una esperanza activa es resistencia y subversión, que nos permite tejernos como personas con derechos, como familias, comunidades y organizaciones que se muevan hacia una vida digna y justa. Y sobre todo, con una esperanza valiente y organizada, que no espera sentada, ni indiferente, y menos aislada, una esperanza activa es colectiva y solidaria, en movimiento, que da luz, da rumbo, proyecto y transformación a la vida en todas sus relaciones.

13

Page 15: Guía como trabajar con jóvenes - Manual en clave de fraternidad 2011

Tejer una esperanza activa es mantener el equilibrio en la práctica de una espiritualidad que proviene de la fe en -el niño de Belén/el Maestro resucitado- una espiritualidad cristiana que se mantiene con los pies en la tierra y el corazón en el cielo… que se mantiene firme en lo dicho:

Yo me atengo a lo dicho:La justicia

A pesar de la ley y la costumbre,A pesar del dinero y la limosna.

La humildadPara ser yo, verdadero.

La libertad,Para ser hombre.

Y la pobrezaPara ser libre.

La fe, cristiana,Para andar de noche,

Y, sobre todo, para andar de día.Y, en todo caso hermanos,Yo me atengo a lo dicho:

¡La Esperanza!

(Pedro Casaldáliga*/ Fuego y ceniza al viento)

Pedro Casaldáliga es un obispo de origen catalán que ha vivido por más de 35 años en Brasil.Es un profeta de nuestros días que ha dedicado su ministerio a anunciar el evangelio desde el

compromiso al lado de los más pobres, con un estilo de vida sencillo y libre.

La reflexión del cuarto domingo de cuaresma que nos presenta el pasaje de la curación del ciego puede ayudarnos a descubrir lo que la fe verdadera implica, como lo señala el comentario de Gustavo Gutiérrez publicado por la Universidad Centroamericana en el libro Compartir la Palabra:

… Ante un ciego de nacimiento, que por esa razón vivía de limosnas, los discípulos de Jesús preguntan por el culpable de su infortunio. Era una idea dominante -pese a Job y Ezequiel- en esa época: la pobreza y la enfermedad son castigo de un pecado. El Señor los libera de esa concepción que los ata de manos y no les permite confrontar la realidad: no este individuo ni sus padres son responsables de la ceguera (Cf v 3). Culpabilizar a quienes padecen enfermedad o pobreza es hundirlos en ellas; impide, además, que tomen los medios apropiados para salir de esas situaciones.

Este modo de ver las cosas no ha terminado. Lo encontramos en nuestro pueblo que muchas veces vice sus sufrimientos como un castigo divino. El pecado es una realidad humana, pero los cristianos creemos en un Dios pronto al perdón. Es un Dios de amor y no de castigos que justifiquen lo que El rechaza: las condiciones inhumanas en que vive la mayoría de nuestra población. Al liberarnos de esta estrecha –e interesada– interpretación, Jesús nos revela al Dios de la vida y del amor…

14

Page 16: Guía como trabajar con jóvenes - Manual en clave de fraternidad 2011

Si creemos que Dios es un Dios que quiere la vida para todos, entonces esta fe nos mueve a actuar contra aquellas condiciones o situaciones que se oponen a este deseo. Por ello el apóstol Santiago nos dice que la fe se debe traducir en otras.

ACTUARComo hemos reflexionado en esta sesión: obras son amores y no buenas razones… por ello te invitamos a que en este momento juntos piensen en los cambios que cada uno/a debe realizar en su vida para ser congruente con la fe que profesa.

Además de la conversión personal que siempre es necesario favorecer en este momento, es importante plantearse como grupo, cómo pueden dar testimonio de la fe en Dios y su reino y poner manos a la obra.

15

Page 17: Guía como trabajar con jóvenes - Manual en clave de fraternidad 2011

Tema 5

Tejiendo la esperanzaRECREANDO RELACIONES CON SENTIDO

ObjetivoIdentificar con los y las jóvenes las actitudes que favorecen la convivencia equitativa y fraterna en contraposición de los modelos sociales basados en el ejercicio del poder y la discriminación para potenciar las relaciones humanizantes en nuestra vida diaria.

Ideas fuerzaEquidad vs discriminación; justicia vs explotación, fraternidad vs individualismo.

VEREn este momento vamos a centrar la atención en la identificación de los modelos de relación que prevalecen en nuestra cotidianidad para identificar las actitudes que son cristianas y las que no lo son.

Algunas técnicas para abordar este momento pueden ser:- Analizar los modelos de relaciones que presentan los programas más vistos por los jóvenes.- Contrastar en una lista las actitudes de relaciones basadas en el poder, la discriminación y la

violencia contras las relaciones basadas en la justicia, la equidad, la fraternidad y el amor.- O bien, retomar la canción que se presenta en el video para identificar las actitudes y contrastar

con la realidad que viven en su comunidad.http://www.youtube.com/watch?v=66CIXfPvvPc Hermano dame tu mano, Mercedes Sosa

Muchísimas relaciones no son como queremos que sean. Cuantas veces las relaciones de pareja se tensan, brotan conflictos no reconciliables, crecen conflictos entre familiares que llegan hasta violencia familiar física… Las separaciones y divorcios están en un aumento significativo. Relaciones truenan, si una parte quiere imponerse a la otra, sea con chantajes o hasta con violencia física. Una separación puede ser hasta una liberación de lo insoportable e inaceptable.

Se puede decir algo semejante de relaciones entre vecinos, entre jóvenes en del mismo grupo escolar, entre colegas del mismo trabajo o bien entre gente de organizaciones sociales y civiles: muchas veces “reina” la lógica “dominación – subordinación”: yo o nosotros mandamos y ustedes obedecen; y si no, castigamos con toda la amplia gama de medidas sicológicas o económicas o políticas, de desprecio y discriminación hasta tortura y asesinatos. Podemos contarnos ejemplos en abundancia como se manifiestan en lo micro y hasta lo macro estas relaciones de inequidad o de asimetría, como los expertos las llaman.

Todo indica que en este tiempo que nos toca vivir se ha desbordado de manera preocupante lo desequilibrado y enfermizo de conjunto relacional de nuestra sociedad.

JUZGAREl quinto domingo de cuaresma tenemos el evangelio de la resurrección de Lázaro, tras lo cual Jesús proclama: Yo soy la resurrección y la vida, se nos presenta como paradigma, como modelo de vida, por

16

Page 18: Guía como trabajar con jóvenes - Manual en clave de fraternidad 2011

ello en esta cuaresma la Misión por la Fraternidad nos propone traducir la fe en Jesús, creerle de verdad que él es Resurrección y la vida, pero una VIDA con mayúscula que se refleja en nuevas formas de relacionarnos que nos ayudan a vivir el ideal de la vida plena.

Jesús vino para que tengamos “vida en plenitud” (Jn 10.10). Y esta vida se manifiesta en la nueva manera de vivir el conjunto de las relaciones de cada uno. El “Reino de Dios y su justicia” (Mt 6,33) anunciado y vivido por Jesús tiene exactamente este eje de rehacer las diferentes relaciones que marcan nuestra vida y nuestra sociedad. Lo expresa de manera rotunda el canto muy querido: “Tu Reino es vida, tu Reino es verdad, Tu Reino es justicia, tu Reino es paz, tu Reino es gracia, tu Reino es amor. Venga a nosotros tu Reino, Señor!” (cf. salmo 71) Estos valores del Reino “vida – verdad – justicia – paz –gracia – amor”, o los practicamos realmente en nuestras relaciones o la referencia a ellos será puro “rollo”.

Jesús lo puso en práctica en su relación con marginados y excluidos, con mujeres, con adinerados y gente de poder político y religioso. Y fue muy claro en exigir nuevas relaciones: “Ustedes saben que quiénes figuran como jefes de las naciones las gobiernan tiránicamente y que sus dirigentes las oprimen. No debe ser así entre ustedes. El que quiera ser importante entre ustedes, que sea su servidor.” (Mt 10, 42-43). Y lo concretiza: “Tuve hambre…, tuve sed..., fue un extraño…, estaba desnudo…, enfermo…y en la cárcel…; Cuándo lo hicieron lo hicieron con uno de mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicieron.” (Mt 25, 31-46) Así es la esencia de lo que cuenta al final de cada vida.

+ ¿Qué valores consideran más importantes para lograr una convivencia que nos haga humanos?+ ¿Qué cambios de actitud de presenta como desafío esta reflexión?, ¿por qué?

ACTUAREl texto que la Misión por la fraternidad nos presenta como iluminación en este tema nos sugiere cambios en varias dimensiones, lo traemos ahora a este momento para concretar el compromiso personal y grupal: Una nueva relación consigo mismo:

Aceptarme y apreciarme como soy: mujer o varón, con mi cuerpo y mi sexualidad, con mi raza y rasgos culturales, con mi carácter y dones concretos, con mi edad actual… Pues, así soy. Y soy hija e hijo de Dios; si él me quiere así, porque yo no…Esto no excluye trabajar conmigo mismo y madurar.

Una nueva relación con los demás:Me autoestimo y estimo así también a las y los otros con quienes me relaciono. Y me opongo firmemente contra discriminaciones, sean como sean. Todos somos hijas e hijos de Dios y con la misma igualdad. Por eso, nada de superior e inferior, de machismo, arrogancia…

Una nueva relación con la naturaleza:Formamos parte de un conjunto más grande, la naturaleza y el cosmos: son creación divina. “Dios habló y se hizo…” (Gn 1). ¿Cómo explotar y depredar lo divino y destruir lo que las futuras generaciones necesitan para vivir? Una nueva relación humana con la naturaleza incluye hábitos de responsabilidad ecológica: cuidado del agua, compra de productos orgánicos, separación de basura, entre muchos otros más.

Una nueva relación con los procesos económicos:“Nadie puede servir a Dios y al mismo tiempo al dinero.” Jesús (Mt 6 19-24). ¡Desintoxíquense de este Dios – Mamón! Hay que rehacer relaciones económicas solidarias: un consumo solidario con

17

Page 19: Guía como trabajar con jóvenes - Manual en clave de fraternidad 2011

compras en común de productos solidarias (y lo menos posible en supermercados), manejar el dinero en lo posible en cajas de ahorro y crédito (y lo menos posible en bancos comerciales), etc.

Una nueva relación con los poderes políticos:Ya lo practicaron los primeros cristianos, hablaron sin miedo con libertad frente a las autoridades judías. “Al ver la valentía con que se expresaron Pedro y Juan, no salín de asombro, sabiendo que eran hombres del pueblo…” (Hch 4, 1-22). Las autoridades políticas deben ser elegidas limpiamente por los ciudadanos y gobernar obedeciendo a lo que pueblo manda. Como ciudadanos nos toca expresar continuamente nuestras preocupaciones y propuestas, vigilar la aplicación limpia de programas, colaborar…

Y en todo esto, una nueva relación con lo divino en medio de todas estas relaciones:La relación con Dios no se hace aparte de todo esto en símbolos y ritos ajenos a la vida real. Él está dónde la vida arde…, él está “donde están dos o tres reunidos en mi nombre…” (Mt 18, 20). Esto incluye descubrir a Dios en medio de nuestras relaciones sociales, ecológicas, económicas y políticas. Habrá que cultivar una nueva “espiritualidad en la acción misma” (Aparecida 284).

Frente a cada una de estas dimensiones que se nos presentan, vamos a plantear qué podemos hacer para mejorar nuestras relaciones, el siguiente cuadro puede ayudar a concretizar, pensando primero en lo que a cada uno le toca hacer y después cómo el grupo puede apoyar en esos deseos de conversión y lo que le toca hacer como colectivo para ser signo de esperanza en su comunidad.

Relación Compromiso personal Compromiso del grupo

Nueva relación conmigo mismo

Nuevas relaciones con los demás

Nuevas relaciones con la naturaleza

Nuevas relaciones con los procesos económicos

Nuevas relaciones con los poderes políticos

Nueva relación con lo divino

18