guia 5

2
 Depto. de Lengua Castellana y Comunicación  Prof.: Alejandra Troncoso Jara Colegio Da Vinci Chillán LA INTERTEXTUALIDAD Con el término intertextualidad se alude «al hecho de la presencia en un determinado texto, de expresiones, temas y rasgos estruc turales , estilísti cos, de género, etc., procedentes de otros textos y que han sido incorpora dos a dicho texto en for ma de cit as, alus ion es, imitaciones o recr eaci ones par ódicas» (Dem etr io Est éban ez:  Dicc iona rio de Térm ino s literarios). La intertextualidad es un diálogo entre textos. De acuerdo con lo anterior, podemos decir que existe una intertextualidad general o trascendente y una intertextualidad restringida o inmanente. A) Intertextualidad general o trascendente: relación que se produce entre textos de diversos autores, sean estos de épocas distint as o contemp oráneos, en forma evidente y direct a. Tal es el caso de Borges, quien toma como referente  El ingenioso hidal go don Quijote de la Mancha de Cervantes y escribe su relato Pierr e Menard, autor del Quijot e, o bien el mito de La torre de Babel  de  La Santa  Biblia, Génesis 11, que es reelabo rado por Franz Kafka en su relato  La Torre de  Babel  , en el siglo XX. Lo propio ocurre con Cien años de Soledad de García Márquez y La casa de los espíritus de Isabel Allende, novelas en que se aprecia un diálogo evidente e intencionado por parte de la esta última. Si el lector ha leído la primera novela, podrá acceder con mayor propiedad al sentido de la segunda. Se amplía el horizonte de comprensión del texto. En todos los casos citados, no se trata de copia o plagio, pues existe una relación de carácter  transformativo, es decir, se trata de un diálogo creativo. El plagio, por el contrario implica una relación no transformativa, es decir, no creativa. En el plano de la literatu ra clásica renacentista y barroca, por ejemplo, es imposi ble prescindir de la tradición literaria grecolatina: Hornero, Virgilio, Ovidio, para acceder al sentido de la obra de Góngora, Fray Luis de León, etc. Lo mismo ocurre con poetas tales como 1racilaz, Sannazaro y otros que son capitales para comprender la obra de 1racilazo de la Vega, Juan Boscán, etc. B) Intertextualidad restringida o inmanente: la relación o diálogo se produce en obras de un mismo autor. Por ejempl o, Borges dialoga consigo mismo al interior de sus textos:  Los espejos , Al espejo y Borges y yo; ocurre lo mismo con García Márquez: La mala hora,  La hojarasca ,  La triste historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada, Isabel viendo llover en Macondo, Cien años de soledad , etc., son textos que ostensi blement e dialoga n entre sí, ya desde el plano temático, ya de los personajes, ya del estilo, etc. Obviamente él no se copia a sí mismo; sus obras crean y recrean nuevas posibilidades que tienen que ver con su proyecto narrativo. En síntesis, la intertextualidad es una práctica discursiva Que sirve para entender la literatura, pero también el mundo, contradictoriamente, en toda su dimensión e inabarcabilidad. Un lector atento y activo enriquece su proceso de lectura cuando es capaz de establecer relaciones entre textos que, en última instancia, amplían la visión del mundo representado y su grado de comprensión de los fenómenos ficcionalizados que no son otra cosa que la vida transformada en discurso, es decir, en lenguaje interactivo.  

Upload: jany-troncoso-jara

Post on 11-Jul-2015

186 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: guia 5

5/11/2018 guia 5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-5-55a0d144dfa04 1/3

Depto. de Lengua Castellana y Comunicación Prof.: Alejandra Troncoso Jara

Colegio Da Vinci

Chillán

LA INTERTEXTUALIDAD

Con el término intertextualidad se alude «al hecho de la presencia en un determinado texto, de expresiones, temasrasgos estructurales, estilísticos, de género, etc., procedentes de otros textos y que han sido incorporados a dicho texto e

forma de citas, alusiones, imitaciones o recreaciones paródicas» (Demetrio Estébanez:  Diccionario de Términ

literarios).

La intertextualidad es un diálogo entre textos. De acuerdo con lo anterior, podemos decir que existe una intertextualida

general o trascendente y una intertextualidad restringida o inmanente.

A) Intertextualidad general o trascendente: relación que se produce entre textos de diversos autores, sean estos d

épocas distintas o contemporáneos, en forma evidente y directa. Tal es el caso de Borges, quien toma como referente E

ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Cervantes y escribe su relato Pierre Menard, autor del Quijote, o bien

mito de La torre de Babel de La Santa  Biblia, Génesis 11, que es reelaborado por Franz Kafka en su relato La Torre d Babel , en el siglo XX. Lo propio ocurre con Cien años de Soledad de García Márquez y La casa de los espíritus

Isabel Allende, novelas en que se aprecia un diálogo evidente e intencionado por parte de la esta última. Si el lector hleído la primera novela, podrá acceder con mayor propiedad al sentido de la segunda. Se amplía el horizonte d

comprensión del texto. En todos los casos citados, no se trata de copia o plagio, pues existe una relación de caráct

transformativo, es decir, se trata de un diálogo creativo. El plagio, por el contrario implica una relación no transformatives decir, no creativa. En el plano de la literatura clásica renacentista y barroca, por ejemplo, es imposible prescindir de

tradición literaria grecolatina: Hornero, Virgilio, Ovidio, para acceder al sentido de la obra de Góngora, Fray Luis d

León, etc. Lo mismo ocurre con poetas tales como 1racilaz, Sannazaro y otros que son capitales para comprender la obrde 1racilazo de la Vega, Juan Boscán, etc.

B) Intertextualidad restringida o inmanente: la relación o diálogo se produce en obras de un mismo autor. Pejemplo, Borges dialoga consigo mismo al interior de sus textos: Los espejos, Al espejo y Borges y yo; ocurre lo mismcon García Márquez: La mala hora, La hojarasca, La triste historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmad

Isabel viendo llover en Macondo, Cien años de soledad , etc., son textos que ostensiblemente dialogan entre sí, ya desd

el plano temático, ya de los personajes, ya del estilo, etc. Obviamente él no se copia a sí mismo; sus obras crean y recreanuevas posibilidades que tienen que ver con su proyecto narrativo.

En síntesis, la intertextualidad es una práctica discursiva Que sirve para entender la literatura, pero también el mundcontradictoriamente, en toda su dimensión e inabarcabilidad. Un lector atento y activo enriquece su proceso de lectu

cuando es capaz de establecer relaciones entre textos que, en última instancia, amplían la visión del mundo representado

su grado de comprensión de los fenómenos ficcionalizados que no son otra cosa que la vida transformada en discurso,

decir, en lenguaje interactivo.

 

Page 2: guia 5

5/11/2018 guia 5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-5-55a0d144dfa04 2/3

ACTIVIDAD

Lee el siguiente microcuento:

La bella Durmiente cierra los ojos pero no duerme. Está esperando al Príncipe. Y cuando lo oye acercarssimula un sueño todavía más profundo. Nadie se lo ha dicho pero ella lo sabe. Sabe que ningún príncip

 pasa junto a una mujer que tenga los ojos bien abiertos.

 Marco Deveni “La Bella Durmiente del bosque y el príncipe

ACTIVIDAD

1) En este caso es evidente que Denevi conoce el texto de Charles Perrault. ¿Qué elementos

toma Denevi del cuento de Perrault y con qué intencionalidad?

2) Si consideras las dos historias, ¿podrías hablar de que Denevi copió o existe una relacióntextual transformativa? ¿En qué se nota?

Page 3: guia 5

5/11/2018 guia 5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-5-55a0d144dfa04 3/3