guia 2

9
GUIA Nº 2 (Normativa) DIBUJO UNIDAD 1: COMPONENTES DEL DIBUJO. 1.2 NORMALIZACIÓN: Es un término que se utiliza en el lenguaje técnico y económico como sinónimo de unificación o de estandarización. Indica el conjunto de medidas que facilitan la racionalización del proceso productivo y provee a los productos industriales de uniformidad. ALFABETO DE LAS LINEAS LINEA DESIGNACIÓN APLICACIONES GENERALES Trazo continuo grueso (HB) -. Contornos de figuras -.Bordes de formato y cajetín. Trazo continuo fino (2H) -. Línea de acotamiento -. Rayado de parte cortada -. Nueva posición de una pieza. A mano alzada (HB) -. Línea de rotura y cortes A trazos (HB) -. Plano de corte -. Líneas ocultas . . . . . A trazos y puntos (2H) -. Ejes de simetría -. Centros de circunferencia.

Upload: dj-leo-producciones

Post on 06-Jun-2015

12.339 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA 2

GUIA Nº 2 (Normativa) DIBUJO UNIDAD 1: COMPONENTES DEL DIBUJO.

1.2 NORMALIZACIÓN:

Es un término que se utiliza en el lenguaje técnico y económico como sinónimo de unificación o de estandarización. Indica el conjunto de medidas que facilitan la racionalización del proceso productivo y provee a los productos industriales de uniformidad.

ALFABETO DE LAS LINEAS

LINEA DESIGNACIÓN APLICACIONES GENERALES

Trazo continuo grueso (HB)

-. Contornos de figuras-.Bordes de formato y cajetín.

Trazo continuo fino (2H)

-. Línea de acotamiento-. Rayado de parte cortada-. Nueva posición de una pieza.

A mano alzada (HB) -. Línea de rotura y cortes

A trazos (HB) -. Plano de corte-. Líneas ocultas

. . . . . A trazos y puntos (2H) -. Ejes de simetría-. Centros de circunferencia.

NORMAS MÁS CONOCIDAS

ISO (Organización Internacional de Normalización): Fue fundada en 1947 con sede en Ginebra, y dependiente de la ONU.A esta organización se han incorporado los diferentes organismos nacionales dedicados la normalización. En la actualidad son 140 los países sumados, a esta organización.Esta organización abarca todos los campos de la normalización, a excepción de la Ingeniería Electrónica que es responsabilidad del CEI (Comité Electrónico Internacional)

DIN (Comité de Normas Alemanas): Fundada en 1917, constituyéndose en el primer organismo dedicado a la normalización. Realizando la educación y

Page 2: GUIA 2

GUIA Nº 2 (Normativa) DIBUJO

formación de todo lo referente a normalización en cuanto a dibujo técnico se refiere.

ANSI (American National Standars Institute): creada en 1918, originalmente fundada como American Engineering Standars Comite (AESC) para servir como coordinador en EEUU, en el proceso de desarrollo de normas así como para ser una organización imparcial en la aprobación de normas americanas.

ASME (American Society of Mechanical engineers): Fundada en 1880. Es una organización profesional con 120000 miembros centrada en las aplicaciones técnicas, educativas y de investigación en l comunidad de la ingeniería y de la tecnología. Conduce una de las operaciones que publican normas técnicas más grandes del mundo, fija los códigos y los estándares industriales y de la fabricación internacional reconocidos que realzan seguridad pública.

COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales): Es un organismo creado en el año 1958, cuya misión es planificar, coordinar y llevar adelante las actividades de Normalización y Certificación de calidad en el país, al mismo tiempo que sirve al Estado Venezolano y al Ministerio de Producción y Comercio en particular, como órgano asesor en estas materias.

FORMATOS DE LA SERIE DIN A

*Formato para trabajos industriales**Formato indicado

PLEGADO DE PLANOS:

La norma establece la forma de plegar los planos. Este se hará en zigzag, tanto en sentido vertical como horizontal, hasta dejarlo reducido a las dimensiones de archivado. También se indica en esta norma que el cuadro de rotulación, siempre debe quedar en la parte anterior y a la vista.

FORMATO SERIE A

LINEA DE CORTE COPIASCortadas en mm

MARGEN Amm

4AO 1682x2378 202AO 1189x1682 15 A0 841x1189 10 A1* 594x 841 10 A2 420x 594 10 A3 297x 420 10 A4** 210x 297 5 A5 148x 210 5 A6 105x 148 5

Page 3: GUIA 2

GUIA Nº 2 (Normativa) DIBUJO

RÓTULO O CAJETÍN: La finalidad es indicar por medio de títulos o letreros, la identificación general de la lamina, informaciones importantes y datos complementarios del dibujo.

ROTULADO:

Rotulación en el dibujo técnico y su importancia.

Se entiende por rotulación las letras y números con los que se aclara el dibujo, especialmente en aquellos aspectos que él por si solo no puede expresar. Tales son por ejemplo: las cotas, el nombre de la pieza, el material a utilizar, la dimensión, etc. Cuando se rotula una lámina debe hacerse con escritura simple y clara. Su disposición debe ser ordenada y tal que facilite la lectura. Son aspectos muy importantes en la rotulación:

1. La uniformidad en la altura de las letras2. la inclinación similar de las letras y su grosor3. la misma separación entre las líneas y el mismo grosor de ellas.4. La rotulación debe ser de excelente presentación (clara y pulcra)

La rotulación normalizada

Es el arte de escribir palabras o números, con arreglo a unas normas establecidas.Se han normalizado unos tipos de letras que por su uniformidad son fáciles de realizar y sencillamente legibles.Estos tipos de letras están concebidos bajo la denominación de la técnica (DIN) significa Dast ist Norm (esto es normal)

Tipos de rotulado según normas DIN

DIN 16: La letra es inclinación de espesor uniforme en el trazo. Su inclinación de 75º con la horizontal es cómoda para escribir.

DIN 17: La letra es vertical, con espesor uniforme en el trazo.

Page 4: GUIA 2

GUIA Nº 2 (Normativa) DIBUJO

El rotulado, se puede realizar de la siguiente manera:

Rotulación a mano alzada (a utilizar en el curso) Rotulación con leroy Rotulación letraset Rotulación en computadora

Para una buena rotulación debes tomar muy en cuenta las siguientes normas:

1. Conocer su forma correcta,2. Trazar líneas de guía para su altura.3. Trazar líneas de guía para su inclinación.4. Orden y sentido de los trazos.

Dimensiones de las letras:

En el tipo de letra normalizada DIN 16 y 17 existen tres tipos de letras, según sea la relación de su ancho con su altura.

Tipo Normal: debe ocupar siete cuadriculas de alto y cinco de ancho. Tipo estrecho: Debe ocupar siete cuadriculas de altura y tres de ancho. Tipo ancho: utiliza el mismo número de cuadriculas tanto para su altura como

para lo ancho.

ESCALAS

La escala es la relación que existe entre un objeto dibujado y el objeto en la realidad.Se utiliza como escala, generalmente, un número fraccionario cuyo numerador es la unidad. por ejemplo, 1:50; en este ejemplo el objeto real es 50 veces mayor que el objeto dibujado.Hay que conocer la escala a la cual se realizan los dibujos para poder establecer sus dimensiones y calcular la superficie representada o el tamaño exacto del objeto.

Uso de las escalas

Cuando se dibuja un objeto cualquiera a una escala determinada es necesario, más que reducir o aumentar sus dimensiones, lograr la proporción indicada por la escala.Generalmente la escala se expresa en los dibujos en forma numérica. También se uti-lizan las escalas gráficas, que se representan mediante segmentos de recta divididos en partes iguales que señalan longitudes del dibujo equivalentes a las del objeto real que se desea representar.Las escalas más utilizadas en dibujo técnico son: 1:100; 1:125; 1:20; 1:25; 1:50; 1:75. Todas estas escalas se pueden utilizar mediante un instrumento para dibujo llamado “escalímetro”.

Page 5: GUIA 2

GUIA Nº 2 (Normativa) DIBUJO

Escalímetro

Los escalímetros son instrumentos de medición, semejantes a una regla, generalmente de forma triangular aunque también los hay planos. Comúnmente se construyen de madera, metal, material plástico.El escalímetro más utilizado es el de forma triangular; tiene, generalmente, una longitud de treinta centímetros, consta de tres caras y en cada cara posee dos escalas. En consecuencia, con un escalímetro triangular podemos manejar seis escalas diferentes; sus vértices forman ángulos agudos sin curvaturas que nos permiten realizar una lectura más exacta de la escala utilizada.

Conversión de escala

La escala es la relación que existe entre un objeto dibujado y el objeto en la realidad. Si las dimensiones del dibujo son mayores que las del objeto o pieza dibujada, decimos que se ha utilizado una escala de ampliación y si son menores decimos que se ha utilizado una escala de reducción.Si designamos por Vr (valor real) las dimensiones de un objeto o pieza y por Vg (Valor gráfico) las dimensiones del objeto dibujado, la relación por cociente entre Vr y Vg nos da el valor de la escala E, es decir: Vr E= EscalaE= Vr= Valor real Vg Vg= Valor gráfico

De esta relación se obtiene, matemáticamente, que:

Vr = E x Vg ( El valor real se obtiene multiplicando la escala por el valor gráfico)

Vr Vg = E (El valor gráfico se obtiene dividiendo el valor real entre la escala)

Las escalas que van a tener nuestra atención en este objetivo son las escalas de reducción, ellas nos van a permitir representar gráficamente las dimensiones de cualquier objeto o pieza por muy grande que éste sea. Cuando se utiliza la escala de reducción el valor real Vr se representa siempre por la unidad (Vr = 1), por ejemplo, si la escala es E= 1:100 el 1 representa el valor real y el 100 significa la centésima parte del valor real, que representa el valor gráfico. Cuando se utiliza la escala de reducción el valor real Vr se representa siempre por la unidad (Vr =1), por ejemplo si la escala es E= 1: 100 el 1 representa el valor real y el 100 significa la Centésima parte del valor real, que representa el valor gráfico.

Page 6: GUIA 2

GUIA Nº 2 (Normativa) DIBUJO

Ejemplo:

1. Determinar la escala utilizada para representar un cuadro de 30 mts de lado mediante el dibujo de un cuadrado de 20 cm de lado.

Solución Vr = 30 mts. = 3.000 cm. Vg= 20 cm.

Vr 3.OOOcm.

E = = Vg 20 cm.

E = 150 La escala utilizada fue: 1: 150

2) Determinemos el valor real de un rectángulo representado a escala de ampliación 50 si su valor gráfico es de 3 cm2.

Solución: Vr=?

Vg=3 cm2

E 50

Vr E= = Vg

Vr = E x Vg

= 5 x 3 cm2

Vr = 150

www.unefacordero.tk CBI 06D Unefa Cordero Táchira