guia 1el romanticismo segundo período 2016

9
ÁREA: HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PERIODO/GUIA: 2-2 ASIGNATURA: LENGUAJE GRADO: 9° DOCENTE: CAROLINA ÁNGELES LEAL ESTUDIANTE: ________________________________________ FECHA: _________ I. TEMA : CONDUCTA DE ENTRADA LITERATURA II. INDICADORES DE DESEMPEÑO: entiende los movimientos literarios entre el siglo XVIII y XIX, así como también algunas apreciaciones lingüísticas y de creación textual para analizar su importancia en el desarrollo del lenguaje y como lo vivenciamos hoy. III. CONTEXTUALIZACIÓN: El mundo cambia constantemente y los movimientos artísticos y literarios son manifestaciones de estos cambios. En Alemania un grupo de jóvenes empieza un camino en contra de los paradigmas de la época y empieza el movimiento llamado romantishe (romanticismo), hasta que este agota su esencia principal dando paso a corrientes contrarios como el realismo y en América el modernismo. IV. TRABAJO INDIVIDUAL: lee el texto detalladamente y responde las preguntas. Lectura para análisis: EN LA TUMBA DE MARÍA (fragment0) En la tarde de ese día, durante el cual había visitado todos los sitios que me eran queridos, y que no debía volver a ver, me preparaba para emprender viaje a la ciudad, pasando por el cementerio de la parroquia donde estaba la tumba de María. Juan Angel y Braulio se habían adelantado a esperarme en él, y José, su mujer y sus hijas me rodeaban ya para recibir mi despedida. Invitados por mí me siguieron al oratorio, y todos de rodillas, todos llorando, oramos por el alma de aquella a quien tanto habíamos amado. José interrumpió el silencio que siguió a esa oración solemne para recitar una súplica a la protectora de los peregrino s y navegantes. Escultura de Efraín y María y el perro Mayo en el parque del corregimiento de Santa Elena, en el Cerrito. Ya en el corredor, Tránsito y Lucía, después de recibir mi adiós, sollozaba n cubierto el rostro y sentadas en el pavimento; la señora Luisa había desaparecido; José, volviendo a un lado la faz para ocultarme sus lágrimas, me esperaba teniendo el caballo del cabestro al pie de la gradería; Mayo, meneando la cola y tendido en el gramal , espiaba todos mis movimientos como cuando en sus días de vigor salíamos a caza de perdices . Faltóme la voz para decir una postrera palabra cariñosa a José y a sus hijas; ellos tampoco la habrían tenido para responderme. A pocas cuadras de la casa me detuve antes de emprender la bajada a ver una vez más aquella mansión querida y sus contornos. De las horas de felicidad que en ella había pasado, sólo llevaba conmigo el recuerdo; de María, los dones que me había dejado al borde de su tumba. Llegó Mayo entonces, y fatigado se detuvo a la orilla del torrente que nos separaba: dos veces intentó vadearlo y en ambas hubo de retroceder: sentóse sobre el césped y aulló tan lastimosamente como si sus alaridos tuviesen

Upload: anonymous-ibzjuud

Post on 11-Jul-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LEER Y DESARROLLAR SIGUIENDO INSTRUCCIONES DE LA EDUCADORA

TRANSCRIPT

Page 1: Guia 1el Romanticismo Segundo Período 2016

ÁREA: HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PERIODO/GUIA: 2-2ASIGNATURA: LENGUAJE GRADO: 9° DOCENTE: CAROLINA ÁNGELES LEALESTUDIANTE: ________________________________________ FECHA: _________

I. TEMA : CONDUCTA DE ENTRADA LITERATURAII. INDICADORES DE DESEMPEÑO: entiende los movimientos literarios entre el siglo XVIII y

XIX, así como también algunas apreciaciones lingüísticas y de creación textual para analizar su importancia en el desarrollo del lenguaje y como lo vivenciamos hoy.

III. CONTEXTUALIZACIÓN: El mundo cambia constantemente y los movimientos artísticos y literarios son manifestaciones de estos cambios. En Alemania un grupo de jóvenes empieza un camino en contra de los paradigmas de la época y empieza el movimiento llamado romantishe (romanticismo), hasta que este agota su esencia principal dando paso a corrientes contrarios como el realismo y en América el modernismo.

IV. TRABAJO INDIVIDUAL: lee el texto detalladamente y responde las preguntas.

Lectura para análisis:EN LA TUMBA DE MARÍA (fragment0)

En la tarde de ese día, durante el cual había visitado todos los sitios que me eran queridos, y que no debía volver a ver, me preparaba para emprender viaje a la ciudad, pasando por el cementerio de la parroquia donde estaba la tumba de María. Juan Angel y Braulio se habían adelantado a esperarme en él, y José, su mujer y sus hijas me rodeaban ya para recibir mi despedida. Invitados por mí me siguieron al oratorio, y todos de rodillas, todos llorando, oramos por el alma de aquella a quien tanto habíamos amado. José interrumpió el silencio que siguió a esa oración solemne para recitar una súplica

a la protectora de los peregrinos y navegantes.Escultura de Efraín y María y el perro Mayo en el parque del corregimiento de Santa Elena, en el Cerrito.

Ya en el corredor, Tránsito y Lucía, después de recibir mi adiós, sollozaban cubierto el rostro y sentadas en el pavimento; la señora Luisa había desaparecido; José, volviendo a un lado la faz para ocultarme sus lágrimas, me esperaba teniendo el caballo del cabestro al pie de la gradería; Mayo, meneando la cola y tendido en el gramal , espiaba todos mis movimientos como cuando en sus días de vigor salíamos a caza de perdices.Faltóme la voz para decir una postrera palabra cariñosa a José y a sus hijas; ellos tampoco la habrían tenido para responderme.A pocas cuadras de la casa me detuve antes de emprender la bajada a ver una vez más aquella mansión querida y sus contornos. De las horas de felicidad que en ella había pasado, sólo llevaba conmigo el recuerdo; de María, los dones que me había dejado al borde de su tumba.Llegó Mayo entonces, y fatigado se detuvo a la orilla del torrente que nos separaba: dos veces intentó vadearlo y en ambas hubo de retroceder: sentóse sobre el césped y aulló tan lastimosamente como si sus alaridos tuviesen algo de humano, como si con ellos quisiera recordarme cuánto me había amado, y reconvenirme porque lo abandonaba en su vejez.A la hora y media me desmontaba a la portada de una especie de huerto, aislado en la llanura y cercado de palenque, que era el cementerio de la aldea. Braulio, recibiendo el caballo y participando de la emoción que descubría en mi rostro, empujó una hoja de la puerta y no dio un paso más. Atravesé por en medio de las malezas y de las cruces de leño y de guadua que se levantaban sobre ellas. El Sol al ponerse cruzaba el ramaje enmarañado de la selva vecina con algunos rayos, que amarilleaban sobre los zarza l e s y en los follajes de los árboles que sombreaban las tumbas. Al dar la vuelta a un grupo de corpulentos tamarindos quedé enfrente de un pedestal blanco y manchado por las lluvias, sobre el cual se elevaba una cruz de hierro: acerquéme. En una plancha negra que las adormideras medio ocultaban ya, empecé a leer: “María”...A aquel monólogo terrible del alma ante la muerte, del alma que la interroga, que la maldice... que le ruega, que la llama... demasiado elocuente respuesta dio esa tumba fría y sorda, que mis brazos oprimían y mis lágrimas bañaban.

Page 2: Guia 1el Romanticismo Segundo Período 2016

El ruido de unos pasos sobre la hojarasca me hizo levantar al frente del pedestal: Braulio se acercó a mí, y entregándome una corona de rosas y azucenas, obsequio de las hijas de José, permaneció en el mismo sitio como para indicarme que era hora de partir.

Púseme en pie para colgarla de la cruz, y volví a abrazarme a los pies de ella para dar a María y a su sepulcro un último adiós...Había ya montado, y Braulio estrechaba entre sus manos una de las mías, cuando el revuelo de un ave que al pasar sobre nuestras cabezas dio un graznido siniestro y conocido para mí, interrumpió nuestra despedida: la vi volar hacia la cruz de hierro, y posada ya en uno de sus brazos, aleteó repitiendo su espantoso canto.Estremecido, partí a galope por en medio de la pampa solitaria, cuyo vasto horizonte ennegrecía la noche.

1. Después de leer el texto, identifique las características que se dan a continuación:a. La imaginación: les permitía la creación de un todo

b. El individualismo: expresión del yo que refleja sus propios sentimientos .Nacen el pesimismo, la nostalgia,la tristeza,que se proyectan sobre la realidad del mundo.

c. El irracionalismo: valora todo lo no racional, como los sueños, las emociones, las pasiones.

d. La defensa de la libertad: se entregaron por completo a la búsqueda de ésta.(sentimientos)

e. El idealismo: Los románticos búscan ideales inalcanzables, como en el amor (el choque entre sueño y realidad, produce el desengaño; la muerte,la soledad).

f. El nacionalismo: Valoran los rasgos escenciales de su país, recuperan su historia, costumbres y cultura.

g. La angustia metafísica: pierde la fe en la razón, es un ser que vive en constante desasosiego (falta de quietud, tranquilidad, armonía) el amor frustrado, aparece como una realidad que los confronta con la sensación de la pérdida de todo.

h. La naturaleza como escenario de contemplación y exaltación de los sentimientos (…un tierno brote de cedrón, ora algunas hojas de malva de olor, ora un manojo de aterciopeladas trinitarias).

i. Ampulosidad del verso y frondosidad de palabras(¡Oh el donaire con que se movía la ligera falda de su vestido…!) (“Amargo cáliz con placer agoto;…”)

J. Plasticidad en la descripción (Admiraba extasiado la gracia del talle flexible de la chica… la fascinación de sus contornos juveniles, la pequeñez del pie…”)

Page 3: Guia 1el Romanticismo Segundo Período 2016

1. Explica por qué María pertenece a este movimiento:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué temas se presentan en el fragmento de María? Explica y señala con ejemplos.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Observa la ilustración e investiga la relación que tiene con el texto que leíste de María.

2. CONCEPTOS: El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración   y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes. Los románticos elaboraron una concepción del ser humano que privilegiaba la emoción, la pasión, la irracionalidad, el desorden, el exceso y los sentimientos sobre la razón, la sensatez y el equilibrio, es decir, las cualidades aclamadas por la Ilustración.

En América, los jesuitas constituyeron el mayor organismo cultural. Fueron directores de numerosos colegios y misiones. Igualmente, los sacerdotes nacidos en América adoptaron y transmitieron con rapidez las ideas ilustradas; además la libertad exaltada por el romanticismo fue la que llevó, en el ámbito literario, a la búsqueda de una autoafirmación y, en el plano social, a las guerras de independencia y a la revaloración de las identidades nacionales. Un poco más tarde, esa nueva búsqueda de afirmación condujo a los autores a reflejar la realidad americana como la observaban y a crear una literatura más verosímil que la romántica, y más “realista”.

En el ámbito latinoamericano, el romanticismo tiene su punto de partida en Argentina con Esteban Echeverría y su obra Elvira o la novia del Plata, otros autores importantes allí fueron Domingo Faustino Sarmiento (Facundo) y José Hernández (Martín Fierro), todos ellos relacionados con el denominado Romanticismo social, propiciado esencialmente como reacción ante la dictadura rosista (Juan Manuel Rosas fue el dictador). Toda esta primera generación comprende novelistas y ensayistas comprometidos políticamente con el momento histórico que viven. Otra variante del romanticismo proveniente de Europa fue el romanticismo sentimental o idílico que tiene como máximo exponente al colombiano Jorge Isaacs, autor de María. Esta segunda generación se caracteriza por un romanticismo más puro y sentimental, alejado de las preocupaciones políticas. Sus descripciones apuntan a un paisaje idealizado que anuncia ya el triunfo del costumbrismo local. Se destacan poetas como Manuel Acuña y Juan Zorrilla; otros novelistas como Juan León Mera y los ensayistas Ricardo Palma y Juan Montalvo.

Contesta 1. ¿Qué es el Romanticismo?2. ¿Por qué surgió?3. ¿Cuál es su característica fundamental?4. ¿Qué papel importante jugaron los jesuitas en América?

Page 4: Guia 1el Romanticismo Segundo Período 2016

5. ¿En el ámbito literario y social que busca el Romanticismo?6. ¿En el ámbito latinoamericano cuál es el punto de partida del Romanticismo? ¿Qué otros autores se destacaron?7. ¿Cómo se manifiesta el Romanticismo social? ¿Qué característica tiene?8. Nombra otra variante del Romanticismo y su característica.9. Elabora un mapa semántico con las características del Romanticismo.3. LOS TEMAS ROMÁNTICOS: La Historia: Los escritores proyectaron sus anhelos de libertad política e intelectual. Desde la novela se cultivó la esperanza de la independencia.El Indígena: algunos románticos trataron el tema del indígena en un intento de volver al pasado precolombino. Sus obras inauguraron la tradición indigenista, hasta las primeras décadas del siglo XX.El Amor: Se idealiza el amor hasta tal punto de considerar a la mujer como un ser que lleva a Dios. El amor es considerado como un principio divino. A la par que es angelical también ven a la mujer como un principio de perdición, como una

fatalidad que destruye al hombre.La Naturaleza: (paisaje) Se describió la diversidad del paisaje latinoamericano: la pampa, la montaña, el valle, la costa, el río, de acuerdo con la región de origen del escritor. Ambientes nocturnos, sepulcrales, noches tormentosas, mar tempestuoso. En María, la naturaleza alcanza una particular expresión, plena de significados. Es el espacio natal que enraiza al protagonista o el ámbito hostil tras la muerte de su amada.Las Costumbres: Describe acontecimientos y situaciones concretas y domésticas. En la novela histórica, indigenista o sentimental, los escritores latinoamericanos insertaron cuadros de costumbres. DESARROLLA1. Elabora un mapa mental con los temas del Romanticismo.2. ¿Consulta ¿Qué son cuadros de costumbres?3. ¿Quién fue Caspar David Friedich? ¿Por qué su cuadro es considerado romántico?(Árbol de los cuervos)

4. PRINCIPALES GÉNEROS DEL ROMANTICISMO LATINOAMERICANO1. EL CUENTO Se presentó en tres formas:

Cuento costumbrista en el cual se describen ambientes y condiciones humanas.Cuento Sentimental: revela un idealismo exagerado, basado en el convencimiento de un único amor.Cuento Fantástico: da verosimilitud a sucesos sobrenaturales, por ejemplo espíritus que se hallan en el mundo terrenal, adoptan la forma humana que tenían en vida.

2.LA NOVELA Se clasifican en:Novelas Históricas, que evocaban las épocas de la Conquista y de la Colonia.Novelas Sentimentales; cuya temática (el amor puro e imposible) estaba enmarcada por la naturaleza, que actuaba como protectora de los enamorados.Novelas Costumbristas, que se caracterizaron por una sucesión de escenas populares y domésticas en cuyo fondo se desarrollaba la trama del relato.

3. EL FOLLETÍN Los autores manejaron los recursos de la narración tradicional.Fue utilizado por los autores pertenecientes a la “cultura del libro” quienes publicaron por entregas, en periódicos de la época, sus posiciones políticas y sus creaciones.

4. LA POESÍA Expresó la subjetividad, el amor, la angustia existencial, rechazó toda norma y sustituyó formas clásicas como el soneto y la égloga, por otras estructuras menos rígidas.

Page 5: Guia 1el Romanticismo Segundo Período 2016

1. Realiza un CUADRO SINÓPTICO con los principales géneros Románticos.

5. AUTORES LATINOAMERICANOS Y OBRAS1. Esteban Echeverría, fue uno de los primeros en introducir las ideas románticas en Latinoamérica. Sus cuentos, poemas y novelas reflejan su oposición frente a la tiranía de Rosas en el cuento El Matadero.

2. José Mármol con su novela Amalia, está enfocada principalmente en el ambiente de la violencia y el terror que existió en Buenos Aires durante la época rosista.

3. Domingo Faustino Sarmiento, publicó su obra más famosa, Facundo o civilización y barbarie, en 1845. En donde presenta la vida campesina como un símbolo de las fuerzas contra el progreso y las reglas de la sociedad civilizada.

4. Ricardo Palma. Autor limeño, escribe sus Tradiciones Peruanas; son narraciones de hechos anecdóticos a las primeras décadas de la República, dedicándose una gran cantidad de relatos a historias sobre Los Libertadores y la Guerra de la Independencia.

5. Jorge Isaacs, escribió su novela más popular durante la época del Romanticismo fue María (1867), considerada una de las obras más destacadas de la literatura hispanoamericana del siglo XIX. La novela está basada en experiencias autobiográficas.

6. Manuel Acuña, mexicano. En su poema Nocturno es posible apreciar el lenguaje de los románticos. Está presente la imagen del amor como sufrimiento físico y mental, el amor como fusión, la noche, ilusiones, los sueños, pero también la desesperación, la alusión a la muerte y la idealización del ser amado.

7. Ricardo Güiraldes, argentino. Expone en sus obras una disyuntiva entre la vida de campo y la intelectual. Su obra más destacada Don Segundo Sombra.

8. José Hernández. Novelista argentino. Publicó en 1872 El gaucho Martín Fierro, obra por la cual fue reconocido como poeta nacional argentino. Narra el carácter independiente heroico y sacrificado del gaucho.

6. RECURSOS LITERARIOSAdemás de la metáfora, el símil y la hipérbole, los románticos emplearon los siguientes recursos:1.La anáfora, que consiste en iniciar dos o más versos con la misma palabra. Un ejemplo de esto lo encontramos en el poema Nocturno de Manuel Acuña:…”que ya se han muerto todas las esperanzas mías,Que están mis noches negras, tan negras y sombrías,Que ya no sé ni donde se alzaba el porvenir”.

2. La Reduplicación, que consiste en repetir la misma palabra en el mismo verso. Ejemplo:Los dos unidos siempre y amándonos los dos.

3. El polisíndeton, que consiste en la repetición de conjunciones para darle más fuerza expresiva al verso. EjemploY te amo, y en mis locos y ardientes desvaríos.Trabaja en la hoja

1. La figura literaria utilizada en el verso: que están mis noches negras, tan negras y sombrías es:a. una hipérbole b. un símil c. una reduplicación d. una metáfora2. Identifica a cuál período corresponde cada una de las siguientes características. Ten en cuenta la clave:

NEOCLASICISMO ROMANTICISMO

o Predominio del sentimiento sobre la razón o Exalta a los héroes y la libertado El mundo exterior predomina sobre el mundo interioro Asimila lo bello a lo verdaderoo Asimila lo bello y lo útilo Retorno a los autores clásicos

Page 6: Guia 1el Romanticismo Segundo Período 2016

o Exaltación del yo

PROFUNDIZACIÓN1. Consulta más sobre la vida de cada uno los autores anteriores.2. Consulta sobre El Realismo y el Naturalismo e Indigenismo.3. Observa la pintura. Luego, escribe algunas características que la identifican como una obra del Romanticismo. ¿Quién fue este autor?

Tumba megalítica en invierno. Johan Christian DahlPARA TENER EN CUENTAEntre el paso del Neoclasicismo y el romanticismo surgió específicamente en Uruguay y Argentina un modelo de poesía lejana de la magnificencia del Neoclasicismo, y más inclinada a una propuesta romántica pero distante también de las formas de expresión convencionales del Romanticismo. Se trata de la denominada poesía gauchesca.

LITERATURA GAUCHESCAConstituye una forma típica de la literatura argentina y uruguaya, nacida de la expresión característica del trovador, cantor o “payador” que improvisaba versos a manera de coplas, que se acompañaba con la guitarra, en ocasiones en disputa con un rival o en una pulpería. El “payador” es el primer poeta popular, a través de cuya forma de expresión se manifiesta el alma del gaucho, aquel hombre que habita las pampas de Argentina y Uruguay, poseedor de una gran riqueza folclórica, dotado de una extraordinaria sensibilidad, reflejo de su vida misma. La poesía gauchesca se diferenció de los otros modelos de poesía, por estar escrita en lengua vernácula, popular y cotidiana; ser significativa para el gaucho que habitaba la pampa; y por incorporar el sentir popular en voces de sus propios protagonistas: cantores del pueblo, trovadores, campesinos, etc. Origen del GauchoLas pampas argentinas estuvieron habitadas, antes de la conquista por tribus araucanas. Al ser desplazadas por los europeos, los indios atacaban los poblados y las caravanas matando a los hombres y raptando a las mujeres. La pampa se vio poblada por un nuevo grupo nómada.El gaucho es el habitante de la pampa, jinete y andariego, maneja gigantescos rebaños y se alimenta de carne, se reconoce por su “facón” o puñal largo.El lenguaje gaucho se caracteriza por la conservación de formas españolas arcaicas, el uso de palabras indígenas, especialmente quechuas, y la creación de un vocabulario técnico en todo lo concerniente al ganado y, en particular, al caballo. Hay varios tipos de gauchos: El rastreador, es el único que es capaz de seguir huellas, pisadas y dar con el objetivo. El baquiano, es el topógrafo de la región conoce palmo a palmo, es un mapa viviente, conoce la llanura, bosques y montañas. El gaucho malo es el ojo del halcón, el trampero, un misántropo, es un proscrito por las leyes, vive solo. El cantor, es el mismo trovador va de sitio en sitio cantando las hazañas de los héroes de la pampa perseguidos por la justicia. No tiene residencia fija, su morada está donde la noche lo sorprende, su fortuna está en sus versos y en su voz. Ahora mira un fragmento de Martín Fierro de José Hernández. El poema es, en parte, una protesta en contra de la política del presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento de reclutar forzosamente a los gauchos para ir a la frontera contra los indígenas.Él anda siempre huyendo,siempre pobre y perseguido,no tiene cueva ni nido,como si juera maldito,porque el ser gaucho... Carajo!el ser gaucho es un delito.(…)Para él son los calabozos, para él las duras prisiones;En su boca no hay razonesAunque la razón le sobe;

Page 7: Guia 1el Romanticismo Segundo Período 2016

Que son campanas de paloLas razones de los pobres(...)

DESARROLLA

1. Explica que es la literatura gauchesca.2. ¿Quién es el gaucho y por qué se caracteriza? 3. ¿Cuántos tipos de gauchos hay? 4. Dibuja un gaucho.5. En los versos 5 y 6 de la primera estrofa como nos muestra al gaucho; y en los versos 5 y 6 de la segunda estrofa de parte de quien se pone el autor.6. ¿Quién fue Domingo Faustino Sarmiento?7. ¿Qué tipo de lenguaje utiliza?

BIBLIOGRAFÍA

ARANGO ARANGO, María Adelaida y otros. Hipertextos 9°. Edit. Santillana.p. 108-110BELTRÁN GARCÍA, Andrés y otros. Enlace lenguaje 9°.Grupo editorial educar. P.58CELY CAMPO, Victoria y otros. Español sin Fronteras 9°. Ed. 6°. Voluntad, Bogotá-Colombia. P. 53-54, 70.GUZMAN RIVERA , Angélica María y otros. Contextos del Lenguaje 9° Edit. Santillana.p.107-108PONCE DE LEÓN, María Angélica y otros. Nuevo Lenguaje 9°. Editorial Santillana.p.118-119-120.http://literaturauniversal.carpetapedagogica.com/2013/02/romanticismo-latinoamericano.html