guía 11 resumen materias para prueba institucional 4° mayo

10
LICEO ARTÍSTICO PSU PARTE VERBAL YATICHIRI PAMELA FIGUEROA PIZARRO CONTENIDOS Y EJERCICIOS PARA PRUEBA INSTITUCIONAL USO DE CONECTORES 1. El contratista se negaba a iniciar la obra …………se le asegurara un premio ……cada día que adelantara la fecha de entrega del trabajo. A) sin que luego de B) salvo que antes de C) aún cuando en D) no obstante tras E) a menos que por 2. Las palabras no poseen sólo un significado ………..estos son múltiples y dependen de la situación en que ellas sean usadas, …………debemos ser cuidadosos ……….. enunciar nuestras ideas. A) pues además justo B) siempre luego al momento C) sino que por tanto antes de D) entonces es decir siempre al E) como aunque para 3. La policía rodeó la casa ………….atrapar a los delincuentes, ………..….las medidas de seguridad fueron insuficientes ……..los malhechores lograron huir del lugar. A) para pese a ello y, por tanto B) con el fin de sin embargo y por consiguiente, C) hasta en cambio y D) para quizás y así E) a fin de sin duda , es decir, 4. Los pueblos que habitan el trópico son alegres y extrovertidos; …………, los habitantes meridionales son sobrios, circunspectos ………opacos en el vestir. A) en cambio y B) y como C) por el contrario , incluso D) luego sin embargo, E) a pesar no obstante 5. El hombre detesta al lobo………es un animal cruel y traidor. A) , en efecto, B) aunque C) y D) porque E) además 6. De nada sirve que te quejes; ………..llores no te dejaré salir ………..el fin de semana. A) aunque como B) pero durante C) no obstante por D) sin embargo en E) por más que por 7. En el presente siglo, Mozart es considerado un genio de la música,……..en el siglo pasado, lo consideraron un compositor superficial. A) por lo tanto B) ya que C) como D) en cambio E) a pesar de todo 8. Las esferas y mapas son irreemplazables……….el estudio de la geografía, pues………… ellos proporcionan una visión adecuada de los complejos fenómenos geográficos. A) en a veces B) por frecuentemente C) dentro de siempre D) durante todavía E) para sólo 9. Tenía una barba rala y rojiza que bajaba por el rostro………terminaba en punta………..los ojos lucía mentes con guarnición de carey. A) hasta que en B) ,pero que C) y ante D) y, por cierto, frente a E) ,pero para 1- 4º MEDIO

Upload: yatichiri-pamela-figueroa

Post on 13-Jul-2015

612 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía 11 resumen materias para prueba institucional 4° Mayo

LICEO ARTÍSTICO PSU PARTE VERBALYATICHIRI PAMELA FIGUEROA PIZARRO

CONTENIDOS Y EJERCICIOS PARA PRUEBA INSTITUCIONAL

USO DE CONECTORES

1. El contratista se negaba a iniciar la obra …………se le asegurara un premio ……cada día que adelantara la fecha de entrega del trabajo.

A) sin que luego deB) salvo que antes deC) aún cuando enD) no obstante trasE) a menos que por

2. Las palabras no poseen sólo un significado ………..estos son múltiples y dependen de la situación en que ellas sean usadas, …………debemos ser cuidadosos ……….. enunciar nuestras ideas.

A) pues además justoB) siempre luego al momentoC) sino que por tanto antes deD) entonces es decir siempre alE) como aunque para

3. La policía rodeó la casa ………….atrapar a los delincuentes, ………..….las medidas de seguridad fueron insuficientes ……..los malhechores lograron huir del lugar.

A) para pese a ello y, por tantoB) con el fin de sin embargo y por consiguiente,C) hasta en cambio yD) para quizás y asíE) a fin de sin duda , es decir,

4. Los pueblos que habitan el trópico son alegres y extrovertidos; …………, los habitantes meridionales son sobrios, circunspectos ………opacos en el vestir.

A) en cambio yB) y comoC) por el contrario , inclusoD) luego sin embargo,E) a pesar no obstante

5. El hombre detesta al lobo………es un animal cruel y traidor.

A) , en efecto,B) aunqueC) yD) porqueE) además

6. De nada sirve que te quejes; ………..llores no te dejaré salir ………..el fin de semana.

A) aunque comoB) pero duranteC) no obstante porD) sin embargo enE) por más que por

7. En el presente siglo, Mozart es considerado un genio de la música,……..en el siglo pasado, lo consideraron un compositor superficial.

A) por lo tantoB) ya queC) comoD) en cambioE) a pesar de todo

8. Las esferas y mapas son irreemplazables……….el estudio de la geografía, pues…………ellos proporcionan una visión adecuada de los complejos fenómenos geográficos.

A) en a vecesB) por frecuentementeC) dentro de siempreD) durante todavíaE) para sólo

9. Tenía una barba rala y rojiza que bajaba por el rostro………terminaba en punta………..los ojos lucía mentes con guarnición de carey.

A) hasta que enB) ,pero queC) y anteD) y, por cierto, frente aE) ,pero para

1- 4º MEDIO

Page 2: Guía 11 resumen materias para prueba institucional 4° Mayo

LICEO ARTÍSTICO PSU PARTE VERBALYATICHIRI PAMELA FIGUEROA PIZARRO

10. Se ha dicho que los defectos morales de nuestros semejantes son los que nos hacen reír,………..esta opinión no es del todo cierta……….,a veces, las buenas cualidades también causan risa.

A) no obstante, peroB) puesto que, ya queC) a pesar de que cuandoD) sin embargo puesE) por más que quizás

11. El relato autobiográfico puede,………aportar valiosa información histórica,……….aquella siempre será parcial y difusa……….en él se expresan experiencias y pensamientos sumamente individuales.

A) por consiguiente a veces por cuantoB) en consecuencia incluso siempre queC) en cierto sentido aunque cuandoD) sin ninguna duda pero puesto queE) por el contrario ya que luego que

12. El aeroplano intentó remontar el vuelo…….el fuerte viento lo azotó…….la roca.

A) y enB) más en contraC) entonces trasD) mas contraE) porque contra

13. El mito se considera sagrado………sus protagonistas…….son seres humanos………seres sobrenaturales.

A) a causa de que no sólo más bienB) porque así y noC) en consecuencia no pero síD) debido a que no sinoE) ya que a veces y también

14. Rulfo en sus relatos abordó temas recurrentes en la literatura latinoamericana,………….es uno de los primeros en incorporar técnicas de la novela moderna y el cine.

A) es decirB) ademásC) en efectoD) por ejemploE) tal vez

15. ………… el cómic, una película es una narración en la que se integra el lenguaje visual y el verbal. ………………., existen diferencias radicales entre ambos.

A) Tal como Por el contrarioB) Así como Al contrarioC) Mediante Pese a queD) Al igual que No obstanteE) En Si bien

16. El interés en la producción de vídeos caseros ………………..reside en una creación estética ……………….en una vivencia privada.

A) a veces yB) nunca tal vezC) no sinoD) por ejemplo yE) no sino, además

17. En el cómic se crea una ilusión de movimiento gracias a diferentes recursos gráficos,……………..en el cine el movimiento se logra a través de la rápida sucesión de fotogramas.

A) mientras queB) por el contrarioC) peroD) pese a queE) sin embargo

18. En el montaje se escogen, cortan y pegan los diferentes trozos de un filme. ……………., se realiza una selección y combinación de planos……………la temporalidad y el orden narrativo.

A) Por ejemplo segúnB) Porque conC) De esta forma enD) Ya que porE) Por lo tanto según

2- 4º MEDIO

Page 3: Guía 11 resumen materias para prueba institucional 4° Mayo

LICEO ARTÍSTICO PSU PARTE VERBALYATICHIRI PAMELA FIGUEROA PIZARRO

19. Algunos movimientos vanguardistas se acercaron bastante al uso del montaje, …………………el cubismo……………introdujo el collage con sus cortes y pegados exhibidos abiertamente, ……………….de las obras de Miró, Picasso, Braque y Juan Gris.

A) tal como apenas enB) como cuando a través deC) incluso cuando porD) así como cuando enE) además cuando a través de

EL TEMA DEL VIAJE EN LITERATURA.

La palabra “viaje” suele traernos a la mente diversas ideas: vacaciones, turismo, desplazamientos en micro, auto o bicicleta, desde la casa hacia la escuela u otros lugares. No importa la distancia ni el puerto de arribo: el viaje es un traslado desde un punto hacia otro.

En literatura podemos observar recurrentemente seis tipos de viaje: el viaje mítico o viaje del héroe, el viaje personal, el viaje físico propiamente tal, el viaje a los infiernos, el viaje fantástico y el viaje social o moral.

Pueden presentarse de manera individual o todos a la vez, ya que resulta obvio que quien emprende un viaje de tipo mítico, al término de éste, ya no será la misma persona, debido a que ha adquirido en este viaje experiencias, aventuras y desventuras que lo han convertido en una persona diferente a quien recién inició el viaje. Asimismo, el viaje mítico requiere de un traslado físico para cumplir con la misión encomendada, etc.

En la tradición literaria uno de los temas más significativos es el del viaje, el que se convierte en un símbolo o metáfora de la vida humana. Significa la búsqueda de la verdad, de la paz, el descubrimiento de un centro; en definitiva: la búsqueda del sentido de la propia existencia. Siempre hay un motivo para emprender un viaje, ya sea de un tesoro, o de un conocimiento concreto o espiritual.

En nuestra vida cotidiana realizamos viajes, ya sea al colegio, al médico, a una reunión con amigos o de vacaciones. En todos ellos tenemos un destino determinado de antemano, sin embargo, en muchas ocasiones el viaje adquiere rumbos insospechados para el viajero. El viajar expresa un profundo deseo de cambio interior, una necesidad de experiencias nuevas y es testimonio, también de una insatisfacción que impulsa al ser humano hacia la búsqueda y el descubrimiento de nuevos horizontes. Esta necesidad de cambio interior se convierte en

una demanda y, para satisfacerla, la persona tiene que huir de sí misma y de su realidad, enfrentándose a una realidad nueva que le permita volverse hacia sí y dar un nuevo sentido a su existencia.

En los textos literarios, el viaje simboliza siempre una aventura y una búsqueda, ya sea concreta, como un tesoro, o más bien interna y espiritual. Entonces, supone siempre no sólo un viaje “exterior”, de un lugar a otro, sino que miles de viajes en los que se refleja un viaje interior, íntimo y personal. Los personajes, convertidos en héroes, maduran, aprenden, son “iniciados” en nuevos saberes, se vuelven más fuertes en virtud de las pruebas que han debido superar. El sentido de los textos leídos en la unidad va en esa dirección, la de un rito iniciado.El viaje del héroe, en la literatura, refleja algo que ha sido bastante estudiado desde la antropología: los llamados “ritos de pasaje”. Con esto, el investigador Arnold Van Gennep se refería, a principios del siglo XX, a la serie de ceremonias rituales que en las sociedades primitivas marcaba el paso de una edad a otra, de un estado a otro. El rito de pasaje es, por lo general, un paso de un estado inferior a otro superior desde el punto de vista social.

Desde un punto de vista simbólico, el viaje en la literatura nos conecta con ese modo antiguo de vivir el tiempo y el espacio. El renacer del héroe nos marca profundamente, porque podemos ver en él nuestro propio viaje hacia la madurez.

Tipos de Viajes presentes en la Literatura

1. El Viaje Mítico o el Viaje del Héroe

Los cuentos tradicionales o maravillosos cumplen determinadas funciones constantes. La caracterización de los personajes y los lugares mencionados pueden cambiar, sin embargo, cada uno de ellos actuará conforme a estas funciones. El héroe realiza un viaje para aplacar una carencia o necesidad de su pueblo o su familia. A lo largo del camino vence una serie de obstáculos hasta cumplir su cometido. Por lo general, es recompensado al final de sus peripecias con un matrimonio u otro tipo de premio.

El protagonista es un héroe que habitualmente sigue un patrón argumental, aun cuando cambien los personajes, el espacio y el tiempo. Este viaje se desarrolla a través de cinco etapas:

a. Alguien le encomienda una misión al héroe o éste toma conciencia de un problema y decide solucionarlo.

b. El héroe abandona su hogar o el lugar en donde recibió su misión, y se interna en lo desconocido (por ejemplo, el mar, el laberinto, el bosque), donde encuentra dificultades aparentemente insuperables.

c. En su batalla en contra de las dificultades, el héroe recibe ayuda, la cual proviene de un objeto mágico que le sirva para cumplir su misión o bien de un personaje que no necesariamente le sea familiar.

3- 4º MEDIO

Page 4: Guía 11 resumen materias para prueba institucional 4° Mayo

LICEO ARTÍSTICO PSU PARTE VERBALYATICHIRI PAMELA FIGUEROA PIZARRO

d. El héroe tiene éxito en su misión: encuentra lo que busca, mata el enemigo y/o regresa a su lugar de origen.

e. El héroe crece en madurez, nobleza o fortuna, y mejora el mundo en que vive o sucumbe al orgullo, muere o mata a un ser querido y/o produce alguna otra desgracia.

2. El Viaje Personal o Íntimo

En este viaje el personaje se somete a un traslado de tipo íntimo, introspectivo, a través del cual va sufriendo cambios de tipo psicológico que le permiten reconocerse y encontrarse con su verdad, proceso denominado por los griegos como “anagnórisis” o “agnición”, es decir un “reconocimiento”, no sólo, por parte de los que rodean al personaje, sino principalmente, por parte del propio personaje que ha realizado este trayecto.

3. El Viaje Físico

Es el traslado desde un punto hacia otro, propiamente tal, es decir, un viaje “geográfico”, desde un lugar a otro lugar. El héroe recorre lugares concretos, ya sea terrestres o extraterrestres.

4. El Viaje al Infierno

El héroe transita por un submundo habitado por los muertos en busca de algún conocimiento. Es un viaje penitente y sufrido, del cual muchas veces no se retorna.

Un buen ejemplo de este tipo de viaje y cómo se presenta en la literatura, es la obra de Dante Alighieri, “La Divina Comedia”. En esta obra, Dante, que es el nombre del personaje inserto en la obra (y que no es el mismo Dante Alighieri), es un hombre necesitado de salvación, así que su viaje al infierno es parte de su búsqueda.

5. El Viaje Fantástico

Es posible viajar entre mundos y planos de realidad distintos: de ahí la confusión y ambigüedad que se produce entre la vigilia y el sueño, entre lo real y lo imaginado. Un principio que incide en muchas de las temáticas comúnmente abordadas, es la disolución de los límites entre la materia y el espíritu, la cual se expresa a través de la metamorfosis de los personajes, la multiplicación de la personalidad de los mismos, la presencia de seres sobrenaturales cuya participación sirve para suplir la carencia de explicaciones causales y racionales a los hechos. En todos estos casos, hay una tematización de la realidad, que cuestiona la percepción habitual: el tiempo y el espacio se transforman y desaparecen las fronteras, como ocurre cuando se está loco o bajo el influjo de las drogas. Los límites entre sujeto y objeto desaparecen y se ingresa en un mundo absolutamente inesperado. El hecho de que se trabaje con el tema de la percepción, hace que el mundo de los sentidos sea también un tema de interés. En particular, el de la vista: los espejos y lentes son habituales

en estas narraciones; a través de ellos se muestra el revés de la realidad, un mundo invertido y ajeno, a veces incluso diabólico.

6. El Viaje Social o Moral

El héroe o protagonista recorre su sociedad mostrando los distintos personajes que la componen, estos relatos siempre implican una crítica tanto social como moral de las costumbres y los vicios de sus contemporáneos.

EL TEMA DEL AMOR EN LITERATURA

TEMA: Es la máxima idea abarcadora de un texto literario, es decir, aquel concepto abstracto y general que da cuenta de la propuesta total de un texto.

En una obra literaria el tema se presenta en forma recurrente a través de escenas, diálogos, personajes u objetos representativos. Así, en el caso de una obra como Bodas de Sangre, en donde se reitera la presencia del cuchillo, éste no será el tema, porque es un objeto concreto, pero sí un símbolo del tema abstracto de la obra, que es el amor trágico, asociado a la muerte producto de una relación prohibida.

Hay algunos temas recurrentes y muy generales, que podemos encontrar desarrollados en toda la historia de la literatura, como es el caso del tema del amor y el tema de viaje. Pero, por otro lado, hay algunos temas que son tratados más a fondo en cierto momento histórico; lo cual es una consecuencia de que ese tema, en particular, era más cercano que otros a la visión de mundo propia de la época. También podemos encontrar temas tratados más en un tipo de obras que en otras.

EL TEMA DEL AMOR:

El tratamiento del tema del amor en la literatura occidental responde a dos líneas fundamentales: el amor sensual y el amor idealizado.

1. Amor Sensual: Es la pasión; la relación amorosa, la atracción y goce de la belleza corporal. Es un amor donde no hay contacto carnal. El amor se reconoce en un cúmulo de corrientes sensitivas y sinestésicas.

2. Amor Idealizado: Representa la relación amorosa como vía que aproxima a la belleza, al bien, a Dios; el ser amado es considerado como un objeto de devoción y culto. Se expresa como adoración y/o admiración hacia lo amado. Es una idealización sobre cómo debe ser el amor, Como debe ser el ser

4- 4º MEDIO

Page 5: Guía 11 resumen materias para prueba institucional 4° Mayo

LICEO ARTÍSTICO PSU PARTE VERBALYATICHIRI PAMELA FIGUEROA PIZARRO

amado. Ser amado como un ideal y una manera de acceder a la belleza, al bien, la felicidad y así trascender.

3. Amor Erótico: Es un tipo de amor que busca satisfacer el encuentro íntimo con quien es motivo de este expresión de sentimientos. Se busca la consumación en el encuentro íntimo y carnal. Suele asociarse al Amor Pasajero ya que puede implicar sólo una expresión de pasión que luego del encuentro íntimo desaparece.

4. Amor Correspondido o Recíproco: Es el amor mutuo, se ama y se es amado, es un amor que va y regresa correspondido. El amor reciproco se refiere al amor dentro de una pareja, el cual aun siendo correspondido puede presentar dificultades; sin embargo, se mantiene correspondido por ese amor mutuo.

5. Amor No correspondido: Es un tipo de amor de sentimiento obsesivo de un sujeto hacia otro y que no es recíproco, aun cuando esa reciprocidad sea profundamente deseada de parte del sujeto que anhela la correspondencia. En casos muy extremos pueden llegar a desarrollar enfermedades autodestructivas.

6. Amor Imposible: El amor imposible es aquel que aún cuando puede ser correspondido es imposible debido a razones tales como: diferencia de edad, uno de los dos está comprometido en otra relación, clases sociales diferentes, presión social o familiar, incompatibilidad de carácter, entre otros.

7. Amor como privación de libertad, amor tirano o amor egoísta: Es un tipo de amor

que priva a un ser de su libertad. Es un tipo de amor que encadena y que aísla, que no permite al ser amado expandir su mundo y sus relaciones con su entorno. También se considera a este amor como una privación voluntaria de la libertad, en

función que se desea sólo estar con el ser amado y con nadie más

8. Amor como liberación: Es un tipo de amor que no envuelve o restringe, es un amor que libera, que enseña a huir o enfrentar los miedos, es un amor que no transmite temores ni coloca trabas.

9. Amor inexplicable por medio de las palabras, amor inefable: El amor inefable, es aquel que no puede definirse ni explicarse a través de las palabras pues éstas no son capaces o no son suficientes para hacerlo. Esto provoca confusión y extrañeza.

10. Amor Filial: El amor filial tiene referencia al amor que puede entregar un padre o madre a sus hijos o viceversa.

11. Amor Pasajero: Es el amor que transita por un período en la vida del ser humano. Ese amor que producto de una situación determinada o fortuita irrumpe con pasión y, así mismo, desaparece. Es un amor que no deja otra huella que el recuerdo, dulce o agraz, sólo un recuerdo.

12. Amor Eterno o Trascendente: El amor es una acción que no tiene fin, cuya importancia radica en que se define como la acción más fuerte de la vida. Se ama más allá de la vida, incluso sigue hasta la muerte. El amor trascendental no conoce barreras de tiempo y espacio, no concibe diferencias ni alteraciones.

13. Amor Místico: El amor místico considera a Dios como la fuente de todo amor y se basa en la fe. En la mayoría de los casos, se considera que tras la muerte, Dios premiará de alguna forma a las personas que la correspondiente religión considere virtuosas.

14. Amor Fraternal: El amor fraternal no se basa en la afinidad de gustos, personalidad o costumbres similares, sino que tiene su origen en la amistad o compañerismo, es el nexo que une a las personas que poseen una personalidad similar con gustos afines. De allí nace el dicho popular: "Dime con quién andas y te diré quién eres". El amor fraternal es el vínculo que une espiritualmente a una persona con otra.

5- 4º MEDIO

Page 6: Guía 11 resumen materias para prueba institucional 4° Mayo

LICEO ARTÍSTICO PSU PARTE VERBALYATICHIRI PAMELA FIGUEROA PIZARRO

Amor Paternal-Maternal: Es el amor que sienten el padre y la madre hacia sus hijos. Es un tipo de amor asociado a la protección y la seguridad, al cariño incondicional y siempre dispuesto. Está asociado al instinto natural de protección de la descendencia

Tópicos asociados al tema del Amor:

1. Tópico de la Dulce Herida. Se trata de la exposición del sentimiento contradictorio que provoca el amor, que es concebido como una dulce herida.

2. Tópico de los Efectos del Amor. Concibe el amor como una enfermedad, donde los efectos son: el insomnio, el mal color de cara, la intranquilidad, etc.

3. Tópico de la Enfermedad de Amor. El amor es concebido como una enfermedad a la que hay que buscarle fármacos y curas.

4. Tópico del Amor despreciado. El amado se ve despreciado por su amada y obligado a pasar la noche fuera, junto a su puerta cerrada.

5. Tópico de la Locura por amor. El tópico furor amoris es el que expresa la concepción del amor como una locura, como una enfermedad mental que niega todo poder a la razón.

6. Tópico de la Flama de Amor. Quizá uno de los tópicos más recurrentes en la literatura erótica sea el de considerar el amor como un fuego interior, el tópico conocido como ignis amoris o flamma amoris.

TIPOS DE MUNDOS POSIBLES EN LITERATURA

La literatura es probablemente una de las formas más creativas de utilizar nuestro lenguaje, ya que permite construir, por medio de palabras, mundos que jamás habríamos imaginado. Podemos crear ámbitos que se parezcan al que vivimos diariamente, recrear lugares cotidianos del pasado a través del lenguaje o proyectarnos al futuro en la ciencia-ficción. Es posible también acceder a espacios fantásticos, donde todo nos sorprende y nos parece desconocido. Incluso encontramos relatos que llegan a fundar las creencias de una cultura: los mitos.

De esta manera, las distintas formas de crear mundos que se han desarrollado en diferentes épocas, han generado una clasificación amplia de los géneros literarios (lírica, drama y narrativa) y otras más específicas y de duración más breve (la novela picaresca, la tragedia griega, la ciencia-ficción, el drama burgués, etc.), que responden a circunstancias históricas muy particulares y que se conocen como “géneros literarios históricos”. Estos consisten en la manifestación histórica específica de alguno de los tres grandes géneros: por ejemplo, la égloga es una manifestación del género lírico en el siglo de oro español.

Así como existen variadas clasificaciones de género y tipos de mundo, existen, como veremos, muchas formas de interpretar un mismo texto, dependiendo del sujeto que lea y del momento histórico en que lo haga. Podemos no estar de acuerdo con lo que un amigo o amiga haya comprendido de una obra, aunque no por eso su punto de vista es erróneo. Lo importante es que seas capaz de fundamentar lo que entendiste de una obra, es decir, que manejes un conocimiento suficiente sobre una obra y su contexto, contando así con herramientas de base adecuadas para proponer tus interpretaciones.

Tipos de mundos ficticios creados por la literatura

Una de las características de la literatura que más nos sorprende es su capacidad de hacernos olvidar nuestro mundo por un momento, y entrar en otro ámbito completamente diferente. En estos universos viven personajes que desconocemos y que a veces habitan épocas distintas a la nuestra o incluso ambientes en los que suceden cosas que nos desconcertarían en nuestra realidad cotidiana. De esta manera, la literatura utiliza el lenguaje para construir mundos regidos por lógicas similares y/o distintas a las de nuestro diario vivir.

El mundo de la ficción literaria presenta una serie de características que lo hacen identificable inmediatamente. Estas características son:

• Permite que ocurran hechos que nunca ocurrirían en la vida real.

• Amplía nuestra percepción de la realidad, presentándonos el punto de vista de seres o cosas que habitualmente no consideraríamos capaces de pensar o sentir.

• Enriquece la realidad histórica u oficial tomando personajes conocidos o sucesos familiares para el lector y transformando dicha realidad por medio de la ficción.

• Establece nuevas conexiones entre el mundo real y el mundo imaginario, al salvar las imposibilidades que el sentido común o la lógica establece como barreras entre ellos.

• Crea emisores o receptores imaginarios con un grado de conocimiento y puntos de vista que obligan al lector a tomar una posición activa en el proceso de lectura, ya sea para identificarse con el receptor real o para comprender la peculiar perspectiva de un narrador que no se corresponde con la persona del autor real.

• Permite des-automatizar nuestra percepción de la realidad cotidiana a través de la presentación de objetos o situaciones familiares desde puntos de vistas extraños, alterados, deformados o según valores o ideologías alejados de lo habitual.

• Permite singularizar objetos o seres representados, de manera tal que la descripción no remite a nada concreto, sino a un tipo o arquetipo o viceversa. Partiendo de una idea muy general, la ficción permite concretar algo muy específico y particular, pero inexistente en la realidad.

La Literatura posee una carácter ficticio, ya que es una construcción hecha de lenguaje, en la cual todo lo ahí representado (seres, situaciones, lugares, etc.) si bien puede tener un

6- 4º MEDIO

Page 7: Guía 11 resumen materias para prueba institucional 4° Mayo

LICEO ARTÍSTICO PSU PARTE VERBALYATICHIRI PAMELA FIGUEROA PIZARRO

referente real, no necesariamente es real. Por lo tanto podemos decir que la literatura podrá ficcionalizar un referente real o crear mundos absolutamente nuevos que se organicen y obedezcan a leyes propias y aplicables sólo a ese mundo creado. De esta forma la literatura se presenta como una puerta de acceso a otros mundos posibles que existen con leyes autónomas y principios que no funcionan fuera del texto.

Mundo literario es todo conjunto imaginario de leyes y principios que regulan una realidad representada únicamente a través del lenguaje. Cada uno de estos mundos se define por oposición a otro, a partir del mundo-base que es la realidad-referencial, el mundo efectivo en el que habitamos, van construyendo los mundos ficticios, regulados por pactos de lectura preexistentes en la sociedad.

Como algunas obras literarias presentan elementos comunes en cuanto a los mundos que configuran, podemos clasificarlos en “tipos”. Esta clasificación podría ser múltiple, pero nos remitiremos a los más recurrentes:

1. Mundo Mítico

Los mitos son expresiones anónimas de la literatura oral, creados en los tiempos originales de los pueblos para explicar de manera sobrenatural la aparición y existencia de todo aquello para lo cual no existía un fundamento racional (la creación del cosmos, el mundo entero o sólo una parte; toda la naturaleza o sólo un trozo de ella: el sol, la lluvia, el cielo, el día, la noche, etc.). Entre las características más destacables del mito está su carácter sagrado, puesto que las explicaciones sobrenaturales eran atribuidas a seres divinos en quienes creían dichos pueblos. En consecuencia, el mito es siempre el relato de una creación. Nos dice cómo se produjo algo, cómo comenzó a ser. Por otra parte, el tono de la narración es solemne o elevado. El conjunto de los mitos, es decir, las historias sobre el origen de la vida y las hazañas de los dioses, semidioses y héroes, en relación con los hombres, recibe el nombre de mitología.A este tipo de mundo corresponden todas aquellas obras que presentan relatos de los cuales se deduce el origen de una cultura o de un fenómeno de la naturaleza (por ejemplo, el origen de las estaciones en el mito griego de Deméter, o el del día y la noche en el mito náhuatl de Nanahuatzin y Tecuciztécatl). Dicho origen aparece ligado a la presencia de fuerzas sobrenaturales, ancladas en un imaginario religioso específico (dioses, semidioses, héroes, por ejemplo). Por lo tanto, son relatos que, de alguna manera, fundan o se asocian a un determinado conjunto de creencias.

2. Mundo Legendario

Al igual que el mito, es de carácter anónimo. Corresponde a una narración tradicional que se ha transmitido en forma oral, de generación en generación; esto explica que una misma leyenda presente variaciones. El mundo de la leyenda narra hechos o sucesos sorprendentes, ocurridos en un determinado lugar. A diferencia del mito, predomina en ella

la superstición antes que el carácter sagrado. Además, la leyenda se vincula con un hecho histórico, con un acontecimiento que, repetido y exagerado, integra el acervo folclórico, conformando el legendario. En cuanto al tono de la narración, este es coloquial o familiar.

3. Mundo Real o Cotidiano

Este mundo narrativo se caracteriza porque se ajusta a la realidad externa. Su interés es poder reflejar, en forma objetiva las características de una época, lugar y tipo humano; para ello el escritor debe realizar previamente una observación minuciosa de la realidad sobre la cual quiere escribir. Esto significa que mientras más detallada sea la descripción de ese mundo, más creíble será para el lector.

Cuando una obra literaria busca configurar un mundo similar al que vivimos diariamente, hablamos de un mundo ficticio de tipo cotidiano. La representación de este tipo de mundo configura un espacio literario que se rige por una lógica habitual o semejante a la de nuestra realidad. Por ello se dice que genera un efecto realista en el lector. Es importante entender que no solamente existe la vida cotidiana que habitamos actualmente, sino que en cada época ha existido una forma determinada de ver el día a día.

4. Mundo Fantástico

Se entiende por mundo fantástico a aquel que transgrede el orden racional. Este mundo se vincula con lo extraordinario, lo sobrenatural, lo inexplicable. Muchas veces, especialmente en la narrativa del siglo XX, el mundo fantástico irrumpe desde una situación cotidiana normal, provocando en el lector sorpresa y una actitud de deuda sobre el carácter real o fantástico del mundo representado. Se presenta un quiebre o ruptura de las leyes o principios de la realidad y además es un golpe sorpresivo a las expectativas del lector. Aparece un orden real y otro extraordinario y además aparecen en conflicto. Su irrupción implica una máxima tensión del suspenso narrativo, y un abandono definitivo del mundo real hacia regiones de imaginación fantástica que niegan o amenazan el mundo de lo real. Produce una sensación de “perturbación” en relación con la nueva situación que modifica la realidad. En el siglo XX, emerge como cotidianeidad, generando un efecto de mayor perturbación.

5. Mundo de la Ciencia Ficción

Es un mundo posible que tiene su punto de partida en los límites del mundo real, pero que, a través de suposiciones científicas (o pseudos científicas), anticipa lo que podría llegar a ser la realidad en el futuro; se puedes prever así otros mundos mejores o más avanzados como también un mundo decadente y en vías de destrucción.

Otra definición (la de quien inventó el término: Hugo Gernsback) señala que las historias de Ciencia Ficción son aquellas que mezclan hechos científicos (y por lo tanto comprobables) con visiones proféticas (utópicas o anti-utópicas).

7- 4º MEDIO

Page 8: Guía 11 resumen materias para prueba institucional 4° Mayo

LICEO ARTÍSTICO PSU PARTE VERBALYATICHIRI PAMELA FIGUEROA PIZARRO

Para este mundo el realismo, o mejor dicho, la seriedad otorgados por la ciencia o el método científico, son sólo un punto de partida para el vuelo imaginativo, que nos lleva hacia lejanas galaxias, donde “ni un hombre ha llegado jamás”, pero que también plantea extrapolaciones del costumbrismo contemporáneo, del hombre del siglo XX, en un posible sociedad futura.

Aspira a ser verosímil, es decir, creíble como real; para ello los elementos extraños y desconocidos son aplicados mediante la ciencia.

Los temas recurrentes en este tipo de mundo son los siguientes:

a) La exploración del espacio: Permite construir relatos en los cuales los personajes viven aventuras en otros planteas.

b) El Viaje por el Tiempo: Posibilita que los personajes puedan desplazarse hacia el pasado o hacia el futuro, a través de mecanismos tecnológicos.

c) Los mundos paralelos: Los relatos presentan la convivencia del mundo conocido con el desconocido. Algunos tratan sobre la invasión de seres de otros planteas a la tierra o viceversa.

d) La presencia de seres no humanos: Las narraciones estás protagonizadas por creaciones artificiales (androides, robots, etc.), o alienígenas, que son productos de una evolución extraterrestre; también pueden ser criaturas surgidas por mutaciones humanas.

e) La instauración de una utopía política: Los relatos proponen modos diferentes de organización de la sociedad. Este nuevo modelo social y político surge del análisis de mundos construidos sobre la base de signos positivos o negativos

6. Mundo Gótico

Es un mundo poblado de espectros, monstruos, demonios, esqueletos, etc., que sugieren los peligros reales o imaginados que acechan a los seres humanos. En los siglos XIX y XX esta galería de personajes se incrementó con científicos alienados, locos, criminales, alcohólicos, etc. Transgrede las normas sociales y las leyes morales a través del desborde de la pasión, la excitación y las sensaciones. Los efectos imaginativos y emocionales, en consecuencia, exceden la razón.

Muestra acciones, cuyos escenarios, en un comienzo, eran desolados y amenazantes: castillos, abadías, iglesias abandonadas, casa en ruinas, cementerios, pantanos, etc. En el XIX eran lugares montañosos y salvajes. Luego la ciudad moderna combinó lo natural (bosques y montes) con los componentes arquitectónicos del gótico, es decir, con la oscuridad, las calles laberínticas que incitan a la violencia y a la amenaza.

7. Mundo Ideal o Utópico

La palabra “utopía”, se compone de dos términos provenientes del griego “u”, que es una negación y “topos” que se relaciona con el concepto de lugar, por lo tanto podemos traducir el significado de esta palabra como el “no lugar” o el lugar que no existe. Este fue el nombre que en el siglo XVI Tomás Moro utilizó para titular un texto que trataba sobre un lugar imaginario pero posible donde el hombre había formado una sociedad perfecta, en donde no existían las guerras, ni las diferencias sociales, ni el rencor, ni la envidia; el hombre era completamente feliz viviendo en armonía entre sí y con la naturaleza.

A partir de la publicación de esa obra se comenzó a hablar de utopía para denominar aquellas obras e ideas que representan un mundo mejor que el real, un lugar imaginario e ideal.

Presenta un mundo soñado, un mundo que puede ser ideal desde el punto de vista personal o colectivo: una vida eterna, ausencia de enfermedades, sin discriminación ni pobreza, un ambiente sin contaminación, tolerante, participativo, sin envidia, etc. Sin embargo también podemos encontrar utopías negativas, es decir, un ideal desde una mirada disvalórica como la utopía política de Hitler.

8. Mundo Onírico

Recrea la lógica del sueño, a través de situaciones reiteradas, espacios laberínticos, deformación de estructuras o formas, transformaciones ilógicas, atemporalidad, pérdida de la lógica del tiempo y del espacio, etc.

Lo onírico se asocia al sueño. Sin embargo, esto no quiere decir que a este tipo de mundo correspondan todas las obras relacionadas con el tema del sueño o a la narración de un sueño. Se habla de “onírico” porque esta clasificación engloba a todas las obras que configuran un mundo representado que quiebra en algún momento con la lógica en la que vivimos diariamente, para dar paso a una lógica similar a la que se estructura en los sueños, donde los hechos más increíbles y hasta absurdos son posibles. Cada vez que encontramos un texto en que algún hecho nos provoca la sensación de ilogicidad, de alteraciones de espacios y volúmenes, y de que aquello no sucede en la “vida real”, estamos frente a un tipo de mundo onírico. Un cuento, por ejemplo, en el que el protagonista se transforma repentinamente en otro ser o cosa, quebrando nuestras expectativas lógicas, evidencia la configuración de este tipo de mundo.

9. Mundo del Absurdo

Es un mundo posible que implica la ausencia de una causalidad racional para los sucesos que ocurren y para las conductas de los personajes. No hay una causa visible para las elecciones de los actores, y muchas veces sugiere la locura, la enfermedad o el vacío de sentido.

El absurdo está presente desde el siglo XIX en la literatura inglesa con la obra de Lewis Carroll con Alicia en el país de las Maravillas y con Edgard Lear con Limericks, generalmente

8- 4º MEDIO

Page 9: Guía 11 resumen materias para prueba institucional 4° Mayo

LICEO ARTÍSTICO PSU PARTE VERBALYATICHIRI PAMELA FIGUEROA PIZARRO

con un matiz humorístico. Durante el s. XX, la filosofía del existencialismo (Sastre, Kierkeggard), aporta un mundo del absurdo de dimensiones trágicas.

10. Mundo Real Maravilloso

En la literatura hispanoamericana el mundo Real Maravilloso se manifiesta a través de la presencia de acontecimientos extremos, que no son habituales pero que pueden presentarse en una situación límite, es decir, no es la pérdida completa de la realidad sino la realidad sometida a una condición extrema, por ejemplo, una plaga nunca antes vista, un aguacero descomunal, una lluvia interminable, etc. Las situaciones que se muestran rayan en lo imposible o nunca antes experimentado pero en una condición especial es posible que pueda suceder.

En este tipo de narraciones se presenta a los seres humanos y su entorno inmersos en un mundo de misterio en el cual realidad y maravilla se funden como si fueran una sola y misma cosa; no existe el sentimiento de extrañeza. Todo lo narrado es posible, aun cuando las leyes de causa y efecto indiquen que no puede suceder, se configuran como espacios propicios para proyectar una singular visión del mundo. El milagro y lo racional coexisten.

11. Mundo Real Mágico

En este tipo de mundo nos enfrentamos a un espacio que es parte de un prodigio, como un acto de magia propio de un mago. El plano al que se asiste está fuera de todo análisis, ya que bajo ningún punto de vista el acontecimiento podría ocurrir en la vida real. En el mundo narrado no parece extraño, por lo que provoca un impacto al lector, pero los personajes dentro de la narración pareciera que lo aceptan con cierta normalidad.

12. Mundo Realista-Naturalista

Este tipo de mundos es propio de la Literatura Realista y Naturalista donde los personajes son sometidos a diversos estímulos, a modo de experimento, por parte del escritor, es una narración de laboratorio ya que los personajes son una especie de conejillos sobre los que se prueban emociones, oportunidades y sensaciones. Estos personajes están fuertemente determinados por su condición social, cultural y sobre todo, por su condición genética, por lo que aquellos que pertenecen a las clases sociales más vulnerables y carentes, no pueden escapar de esta condición y por más oportunidades que se les presenten es imposible que las puedan tomar y conseguir una movilidad social; así, un hijo de prostituta quedará marcado para toda su vida con el estigma social, que no le permitirá ser otra cosa que lo que es. Son personajes y ambientes típicos de este tipo de mundo: la marginalidad, las clases sociales extremas, los acaudalados y los pobres, las prostitutas, los ladrones, los alcohólicos, los drogadictos, los bohemios que conviven con estos personajes, escritores y poetas. Es un mundo donde la miseria y la riqueza muestran sus precariedades, donde hay poca fe en el progreso humano, especialmente en las clases sociales más marginadas, las que son explotadas y manejadas al antojo de los que tienen más u ostentan el poder.

13. Mundo Maravilloso

Es un mundo habitado por seres maravillosos típicos de cuentos infantiles, tales como duendes, magos, hadas, unicornios, ángeles, etc. Se presenta como un mundo iluminado y muy cercano a espacios de naturaleza virgen y en perfecta convivencia con los personajes que la habitan. La naturaleza posee vida y el paisaje se caracteriza por presentar cascadas de aguas claras, arco iris, lagunas cristalinas y cielos muy limpios. Es un mundo diverso y poblado de seres que no provoca extrañeza entre quienes lo habitan, son seres pertenecientes a otros reinos de la naturaleza pero con características antropomórficas. Suelen presentarse de manera muy clara aquellos personajes que son parte del Bien y aquellos que son parte del Mal.

9- 4º MEDIO

Page 10: Guía 11 resumen materias para prueba institucional 4° Mayo

LICEO ARTÍSTICO PSU PARTE VERBALYATICHIRI PAMELA FIGUEROA PIZARRO

RESPUESTAS

1. E2. C3. A4. A5. D6. E7. D8. E9. C10. D11. D12. D13. D14. B15. D16. C17. A18. E19. B

10- 4º MEDIO