guia 11 espaÑol 7° complementos del verbo

4
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS - INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS GUÍAS DE APOYO PEDAGÓGICO - 2013 ASIGNATURA Lengua castellana GUÍA Nº 11 DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN: Explica algunas características de los complementos del verbo. DOCENTES: Lic. Aura Barajas LIc. Maricela Solano ESTUDIANTE GRADO : 7- ____ FECHA: D__ M___ A______ PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Observa la imagen y escribe en una oración qué es lo que está sucediendo TÓPICO GENERATIVO: LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO CONTENIDO 2.1. CLASES DE COMPLEMENTOS VERBALES El núcleo del predicado puede ir acompañado de diversas frases nominales, adjetivos, adverbios y otros verbos que complementan, especifican o restringen su significado. Estos grupos de palabras que se refieren a un núcleo verbal son, como ya se sabe, complementos y forman parte del predicado. Por ejemplo: PREDICADO Los caballos actuales descienden de estos animales . N COMPL. Algunos complementos verbales son requeridos por la propia naturaleza del verbo. Así, por ejemplo, el verbo cubrir precisa un complemento que nombra un objeto y otro nombra un instrumento: Cubrir (algo) con una cosa (instrumento): Cubra las caballerizas con una capa de lona . COMPL. COMPL. Otros son independientes del significado del verbo. Por ejemplo: Nuestros hábitos han cambiado drásticamente. COMPL. Los complementos del verbo son cinco: El objeto directo , el objeto indirecto , el complemento preposicional , el complemento agente y el complemento circunstancial. A ellos hay que añadir dos que complementan, a la vez, al verbo y a un sustantivo: el complemento predicativo y el atributo. 2.2. EL OBJETO DIRECTO: Algunos verbos tienen por sí mismos significado completo y por tanto, no necesitan ningún complemento para formar el predicado de una oración. Por ejemplo: El visitante desapareció. Estos verbos se conocen con el nombre de VERBOS INTRANSITIVOS . Otros verbos, en cambio, no tienen por sí mismos significado completo y por tanto, necesitan de un complemento para formar el predicado de una oración. Por ejemplo: El jinete cogió las riendas del caballo. Estos verbos se conocen con el nombre de VERBOS TRANSITIVOS y el complemento que completa la significación de estos verbos se llama objeto directo. En el ejemplo anterior el objeto directo es las riendas. 2.2.1. SIGNIFICADO DEL OBJETO DIRECTO: 1

Upload: josignacio123

Post on 01-Dec-2015

491 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA 11 ESPAÑOL 7° complementos del verbo

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS - INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS GUÍAS DE APOYO PEDAGÓGICO - 2013

ASIGNATURA Lengua castellana

GUÍA Nº 11

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN:Explica algunas características de los complementos del verbo.

DOCENTES: Lic. Aura Barajas LIc.

Maricela SolanoESTUDIANTE GRADO : 7- ____ FECHA: D__ M___

A______PREGUNTA PROBLEMATIZADORAObserva la imagen y escribe en una oración qué es lo que está sucediendo

TÓPICO GENERATIVO: LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO

CONTENIDO

2.1. CLASES DE COMPLEMENTOS VERBALESEl núcleo del predicado puede ir acompañado de diversas frases nominales, adjetivos, adverbios y otros verbos que complementan, especifican o restringen su significado. Estos grupos de palabras que se refieren a un núcleo verbal son, como ya se sabe, complementos y forman parte del predicado. Por ejemplo:

PREDICADOLos caballos actuales descienden de estos animales.

N COMPL. Algunos complementos verbales son requeridos por la propia naturaleza del verbo. Así, por ejemplo, el

verbo cubrir precisa un complemento que nombra un objeto y otro nombra un instrumento: Cubrir (algo) con una cosa (instrumento):

Cubra las caballerizas con una capa de lona.COMPL. COMPL.

Otros son independientes del significado del verbo. Por ejemplo:

Nuestros hábitos han cambiado drásticamente.COMPL.

Los complementos del verbo son cinco: El objeto directo , el objeto indirecto , el complemento preposicional , el complemento agente y el complemento circunstancial. A ellos hay que añadir dos que complementan, a la vez, al verbo y a un sustantivo: el complemento predicativo y el atributo.

2.2. EL OBJETO DIRECTO: Algunos verbos tienen por sí mismos significado completo y por tanto, no necesitan ningún

complemento para formar el predicado de una oración. Por ejemplo:

El visitante desapareció.Estos verbos se conocen con el nombre de VERBOS INTRANSITIVOS.

Otros verbos, en cambio, no tienen por sí mismos significado completo y por tanto, necesitan de un complemento para formar el predicado de una oración. Por ejemplo:

El jinete cogió las riendas del caballo.Estos verbos se conocen con el nombre de VERBOS TRANSITIVOS y el complemento que completa la significación de estos verbos se llama objeto directo. En el ejemplo anterior el objeto directo es las riendas.

2.2.1. SIGNIFICADO DEL OBJETO DIRECTO:El objeto directo (OD) es el complemento del verbo que nombra al ser o al objeto sobre el que recae la acción del verbo. Por ejemplo: Los caballos cambiaron el rumbo de la historia.

ODEn este ejemplo, lo cambiado es el rumbo de la historia; es decir, la acción de cambiar recae directamente sobre el rumbo de la historia, por tanto, el rumbo de la historia es el objeto directo de esta acción.

2.2.2. FORMA DEL OBJETO DIRECTO:El objeto directo es un grupo nominal que, en algunos casos, especialmente cuando se refiere a personas, va precedido de la preposición a.Por ejemplo: Los jinetes domaron un caballo.

Los jinetes divisaron a Pablo.El objeto directo puede ser también un pronombre personal átono.Por ejemplo: Los jinetes lo divisaron.

2.2.3. RECONOCIMIENTO DEL OBJETO DIRECTO:Para reconocer el objeto directo es necesario tener en cuenta que cuando este se construye sin preposición tiene la misma forma que el sujeto.Por ejemplo: Los vecinos encendieron las luces.

1

Page 2: GUIA 11 ESPAÑOL 7° complementos del verbo

En este caso, el sujeto y el objeto directo se pueden distinguir así: Si se suprime el sujeto de la oración, el predicado no varía.

Por ejemplo: Encendieron las luces .

En cambio, si se suprime el objeto directo, es necesario añadir al verbo un pronombre personal átono que funciona como objeto directo.Por ejemplo: Los vecinos las encendieron.

Si varía el número del sujeto, también el verbo cambia de número.Por ejemplo: Los vecinos encendieron las luces.

El vecino encendió las luces.

En cambio, si varía el número del objeto directo, el verbo no cambia.Por ejemplo: Los vecinos encendieron las luces.

Los vecinos encendieron la luz.

2.3. EL OBJETO INDIRECTOCon frecuencia, la acción que nombra el verbo y su objeto recae sobre otro complemento, llamado objeto indirecto. Por ejemplo: El profesor leyó la noticia a los estudiantes.En este ejemplo, la acción de leer la noticia (verbo + objeto directo) recae sobre los estudiantes (objeto indirecto).

Se denomina objeto indirecto al destinatario de la acción que nombra el verbo más el objeto directo. Por ejemplo: El presentador anunció una gran sorpresa a los asistentes.

OI

Generalmente, en la oración, el objeto indirecto acompaña a un objeto directo. Ahora bien, el objeto indirecto puede aparecer sin el objeto directo en los siguientes casos:

Cuando el objeto directo se omite por estar sobreentendido.Por ejemplo: El periodista escribe a sus lectores.

En este caso se ha omitido el objeto directo (artículos) por estar sobreentendido. Cuando acompaña a verbos como: agradar, desagradar, gustar, etc., que no admiten objeto directo. Por

ejemplo: Ese videojuego sólo gustó a los más pequeños.

En estos casos, el objeto indirecto nombra al ser o al objeto que recibe el provecho o perjuicio de la acción verbal.

En una oración el objeto indirecto se puede enunciar dos veces.Por ejemplo: Al director le gustó la redacción de la noticia.Como se puede observar al director y le son equivalentes, pues le es un pronombre que reemplaza al director.

2.3.1. FORMA DEL OBJETO INDIRECTO:Por lo general, el objeto indirecto está constituido por un grupo nominal que va precedido de la preposición a. Por ejemplo: La encargada entregó los periódicos a los suscriptores.

El objeto indirecto puede ser también un pronombre personal átono.Por ejemplo: La encargada les entregó los periódicos.

Cuando los pronombres personales desempeñan la función de objeto indirecto, estos no tienen variación de género pero sí de número. Por ejemplo:Leí una noticia a Juan. Le leí una noticia.Leí una noticia a Elvira. Le leí una noticia.Compré las boletas a mis tíos. Les compré las boletas.Compré las boletas a mis primas. Les compré las boletas.Por tanto, es incorrecto utilizar los pronombres personales átonos la y lo en función del objeto indirecto. Por ejemplo:

INCORRECTO CORRECTOLa abrí la puerta (a Sara). Le abrí la puerta (a Sara).Lo trajo un informe (a Miguel). Le trajo un informe (a Miguel).

2.3.2. RECONOCIMIENTO DEL OBJETO INDIRECTO:El objeto indirecto tiene la misma forma que el objeto directo, cuando este se construye con la preposición a. Por ejemplo:Luis hizo un retrato a Diana. Luis fotografió a Diana.

OI OD

Para distinguir entre el objeto directo y el objeto indirecto, se sustituye la forma verbal por la perífrasis ser + participio. Si la palabra que se intenta analizar pierde la preposición y se convierte en sujeto, es objeto directo. En cambio, si se conserva la preposición, es objeto indirecto. Por ejemplo:

Luis le escribió una carta a Diana. Una carta a Diana fue escrita por Luis. OI OI

Luis fotografió a Diana. Diana fue fotografiada por Luis.OI OI

2

Page 3: GUIA 11 ESPAÑOL 7° complementos del verbo

2.4. EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIALFrecuentemente, el verbo va acompañado por uno o varios complementos no ligados a su significado, con los cuales se detallan las diversas circunstancias de lugar, tiempo, modo, etc., en las cuales ocurre la acción verbal. Estos complementos se denominan complementos circunstanciales (CC). Por ejemplo:Esta tarde me divertí mucho en el coliseo. CC CC CC

Se denomina complemento circunstancial (CC) al complemento que expresa las circunstancias de la acción verbal.Los complementos circunstanciales expresan diversas circunstancias, entre ellas: lugar, modo, tiempo, causa, fin, instrumento, etc. Por ejemplo:

LUGAR Se sentó en el balcón.

TIEMPO Volverá mañana.MODO Bajé rápidamente.CANTIDAD Escribe mucho.CAUSA No subí por miedo.INSTRUMENTO Pintó con el pincel.

2.4.1. RECONOCIMIENTO DEL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIALDesempeñan la función de complemento circunstancial los adverbios y los grupos nominales con preposición o sin ella.

Los adverbios de lugar (aquí, allá, ahí, allí, etc.); tiempo (todavía, ahora, después, etc.); modo (así, de este modo, etc.); cantidad (poco, mucho, bastante, etc.); causa, instrumento, etc. U los grupos que equivalen a un adverbio desempeñan, generalmente, la función de complemento circunstancial.

El complemento circunstancial se distingue de los otros complementos por las siguientes características: El complemento circunstancial no está ligado al significado del verbo y por tanto, puede suprimirse sin

que afecte al verbo. Este rasgo lo diferencia del complemento preposicional. El complemento circunstancial no admite la sustitución por un pronombre átono (me, te, le, lo, se, etc.)

los cual lo diferencia del directo y el indirecto.

ACTIVIDADES Contesta en tu cuaderno:

1. Subraya el predicado en las siguientes oraciones: El hombre domesticó al caballo. Los caballos cambiaron el rumbo de la historia. Los caballos llevan cargas y jinetes. Los caballos actuales forman una especie única.2. Encierra el verbo de cada oración.3. Escribe la palabra o grupo de palabras que acompaña al verbo en cada predicado. Por ejemplo:

Domesticó al caballo.a. Ahora, responde las siguientes preguntas:

- ¿Qué función cumplen las palabras que acompañan al verbo en el predicado?- ¿Crees que todos los verbos deben ir acompañados de palabras? ¿Por qué?

4. Copia en tu cuaderno las oraciones y realiza según la indicación que se te da:4.1 Subraya el complemento directo en las siguientes oraciones:

Eugenia encontró las llaves de su casa bajo una carpeta. Con furia, Luz arrancó el tapiz de la pared. El olor de los eucaliptos no la reconfortó. Los habitantes del pueblo recordaban el rumor de sus pasos. Fernando tenía una herida en la mano izquierda. Vio de reojo los trajes de payaso. Alrededor de la casa, las plantas devoraban todo. Fumigaron los sembradíos con sustancias tóxicas. Canalizó toda su frustración en el trabajo. Cómete un conejo asado.

4.2 Sustituye por los pronombres lo, la, los, las, el complemento directo que aparece subrayado en las siguientes oraciones. Un barco velero transportó a María. Las sociedades favorecen una forma de vida. Una sirena peinaba sus cabellos en medio del océano. Con la cabeza hizo un gesto cortés. Desde la cima el hombre agitó un pañuelo. El cónsul lanzó una mirada nerviosa por encima de su hombro.

4.3 Escribe un objeto directo para las siguientes oraciones. El observador científico analiza______________________ Los alimentos de origen vegetal proporcionan _________________ al organismo. Todos leímos en el periódico__________________________

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA: Hipertexto Santillana 7. Editorial Santillana. Bogotá. 2010 Nuevo lenguaje 7. Editorial Santillana. Bogotá. 2007

3