guerrero gabrielaaporteindividual

24
Tratamiento de aguas para abastecimiento. El caso de la mircrocuenca del río Bobo y de las PTAP Mijitayo y Centenario (Pasto –Nariño) Daisy Gabriela Guerrero Obando Estudiante Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Cohorte XIII Trabajo presentado al profesor Nelson Rodríguez Valencia Módulo de Manejo Integrado del Agua Universidad de Manizales

Upload: gabriela-guerrero-obando

Post on 11-Aug-2015

12 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guerrero gabrielaaporteindividual

Tratamiento de aguas para abastecimiento.

El caso de la mircrocuenca del río Bobo y de las PTAP Mijitayo y Centenario (Pasto –Nariño)

Daisy Gabriela Guerrero ObandoEstudiante Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Cohorte XIII

Trabajo presentado al profesor Nelson Rodríguez Valencia

Módulo de Manejo Integrado del Agua

Universidad de Manizales

Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas

Centro de Investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Page 2: Guerrero gabrielaaporteindividual

RESUMEN

Como bien se sabe, el recurso hídrico es esencial para la subsistencia de la

humanidad, por eso la necesidad de abordar temas tan complejos como el

tratamiento para el abastecimiento de este recurso y que sea potable, es ahí

donde a lo largo de este documento se trata temas como los requerimientos

mínimos que una planta de tratamiento debe tener, los estudios previos antes de

su implementación, las tecnologías que apropiadas, la normatividad vigente en

relación al recurso hídrico, esto en un primer momento.

Posterior a esto se tiene un estudio de caso de una planta de tratamiento de

agua esto con el fin de identificar las características y los procesos que esta

implementa para la potabilización en relación a lo descrito en la primera parte de

acuerdo a lo establecido en el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y

Saneamiento Básico – RAS, que es básicamente lo descrito en el presente

trabajo.

INTRODUCCION

De acuerdo a los temas tratados en el módulo manejo integrado del agua,

de la maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente, este trabajo individual

es un insumo de análisis para el tratamiento de agua, donde se área de estudio es

la microcuenca del rio Bobo, ubicado en los municipios de San Juan de Pasto y

Tangua y la cual tiene relación directa por abastecer a dos de las tres plantas de

tratamiento con las que cuenta el municipio de Pasto.

Posterior a este análisis se hará la articulación de tres trabajos más

relacionados con el mismo tema, pero con diferentes zonas de estudio para un

análisis e interpretación más profunda sobre las plantas que abastecen al

municipio.

OBJETIVOS

1. Describir el contexto ambiental de la microcuenca del río bobo

abastecedora de la PTA Mijitayo y Centenario.

Page 3: Guerrero gabrielaaporteindividual

2. Caracterizar el proceso de tratamiento del agua en la PTA Mijitayo y

Centenario.

AREA DE ESTUDIO

El área en estudio está localizada al sureste del departamento de Nariño,

administrada por los municipios de San Juan de Pasto y Tangua.

La cuenca hidrográfica del río Bobo presenta una extensión superficial de 224,97

km2 y un perímetro de 71,31 km, siendo considerada de 6° orden de magnitud,

conformada por 176 canales de 2° orden de magnitud, 34 canales de 3° orden, 9

canales de 4° orden y 3 canales de 5° orden de magnitud.

Figura 1: localización área de estudio.

La precipitación media anual varía entre 800 y 1.500 mm, cuya distribución

muestra dos periodos de concentración de lluvias entre los meses de marzo a

mayo y de octubre a diciembre y una estación relativamente seca entre los meses

de junio a septiembre. La evotranspiración oscila entre 800 a 1.000 mm /año y las

temperaturas medias mínimas y máximas son de 6 a 11°C, de acuerdo con Conif

(2003).

Page 4: Guerrero gabrielaaporteindividual

Esta cuenca hace parte de la gran cuenca del Río Patía incluyendo el

territorio del Municipio de Tangua y del Municipio de Pasto; sus dos principales

ríos desembocan sus aguas al Río Guaítara en la vertiente occidental del sistema

orográfico de los Andes en el Departamento de Nariño, al suroccidente de

Colombia. La subcuenca del Río Bobo, al norte, con una extensión de 6.816

hectáreas, alimenta el embalse del mismo nombre; la subcuenca del Río

Opongoy, al sur, abarca una extensión de 15.534 hectáreas.

MARCO TEORICO Y DICUSIÓN

El uso del agua para consumo humano y para emplearlo en actividades

diarias ha sido desde tiempo atrás un insumo para sobrevivir, es por eso que se ve

la necesidad de tratar el agua dulce que hay en la tierra para prevenir

enfermedades y virosis a los seres humano.

Desde la parte de ingeniería se han desarrollado diferentes plantas de

tratamiento, estas dependiendo del lugar de captación y el número de personas

que se beneficiarían, partiendo de esto en Colombia existe el Reglamento Técnico

del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS, del cual se hará una

breve descripción de los elementos básicos que debe contener una planta de

tratamiento de agua y posteriormente a esto se analizara la zona de estudio

descrita anteriormente y ver si cumple con lo establecido en la normatividad.

Para el desarrollo de proyectos relacionados en el tratamiento de agua es

necesario tener en cuenta los aspectos dotación y caudal de diseño, se deben

satisfacer los requerimientos mínimos de agua para la población objetivo,

considerando la dotación bruta. El caudal de diseño de la planta de tratamiento

debe ser el caudal máximo diario cuando se cuente con almacenamiento, o en su

defecto el caudal máximo horario.

Para la ubicación de la planta de tratamiento los aspectos que deben

considerarse son los siguientes:

1) Disponibilidad de la tierra;

2) Investigación geotécnica previa para establecer las condiciones

geológicas del sitio en función de riesgos de desplazamiento de masa,

Page 5: Guerrero gabrielaaporteindividual

evitando las fallas geológicas y teniendo en cuenta además el riesgo de

sismicidad de la región;

3) En lo posible el sitio seleccionado debe permitir la llegada del agua cruda

por gravedad. En caso de no ser posible, se debe buscar el sitio de menor

cabeza hidráulica de bombeo;

4) El sitio seleccionado debe tener fácil acceso a conexión de energía

eléctrica;

5) El terreno seleccionado debe estar alejado de toda posibilidad de

inundación, debe tener un buen drenaje y adicionalmente garantizar la

evacuación de agua de lavado de filtros y sedimentadores;

6) La vía de ingreso debe permitir el uso de camiones de carga

En cuanto al diseño conceptual, este debe contener la siguiente

información:

1) Estudio de Tratabilidad del agua;

2) Los criterios y parámetros adoptados para establecer alternativas de procesos

de tratamiento;

3) Planos de las unidades del sistema a nivel prediseño;

4) Presupuesto estimativo por etapas y componentes, costos ambientales, de

inversión, de operación y de mantenimiento;

5) Selección del tratamiento de acuerdo a la calidad del Comentario agua; y

6) Alternativas técnicas, dentro del tratamiento seleccionado, con los

correspondientes estudios de costos, eficiencia, simplicidad, etc.

En cuanto a la selección de las alternativas de tratamiento para sistemas de

potabilización de poblaciones menores de 30.000 hab, debe usarse el programa

de Selección de Tecnología y Análisis de Costos en Sistemas de Potabilización

(Seltec), del Ministerio de Desarrollo Económico. Para la selección de la

alternativa de tratamiento óptima, deben considerarse los factores técnicos,

económicos, financieros, institucionales y ambientales.

Además, deben evaluarse los siguientes criterios: nivel tecnológico

apropiado, capacidad de operación y simplificación del sistema y nivel de

financiación; esto con el fin de ofrecer un servicio que cumpla con los

Page 6: Guerrero gabrielaaporteindividual

requerimientos y que sea equilibrado con respecto a la población que se va a

beneficiar y que sea sostenible.

Posterior a esto se debe hacer un estudio de recursos locales, el cual en

una primera parte se analiza los recursos materiales y equipos disponibles

localmente para emplearlos durante la construcción; esto permite obtener un

diseño más económico. Y en una segunda parte consta de la evaluación de

recursos humanos y administrativos en cuanto a la capacidad local y de

organización que permita la supervisión, construcción, operación y mantenimiento

de la planta de tratamiento de acuerdo con la tecnología seleccionada.

Una vez aprobados los procesos anteriores se debe seguir con los siguientes

requerimientos:

-Estudio de tratabilidad, el cual consta de estudios estadísticos de la calidad

del agua cruda que debe cubrir por lo menos un periodo de lluvias y uno seco.

Para la selección de los procesos de tratamientos previos o paralelos al diseño de

una planta, deben realizarse ensayos en el laboratorio siendo obligatorio entre

estos, el Ensayo de Jarras la cual es obligatoria para cualquier nivel de

complejidad, no solamente en los estudios de tratabilidad del proceso de diseño,

sino también diariamente, durante la operación normal de la planta, y cada vez

que se presenten cambios en la calidad del agua cruda.

Posteriormente, si se justifica, se debe realizar ensayos en planta piloto

para determinar el tratamiento al que debe ser sometida el agua. Para los niveles

bajo y medio de complejidad no se recomienda la realización de los ensayos de

planta piloto, a menos que se estudie un nuevo proceso o variables desconocidas

que no pueden ser analizadas en el laboratorio.

-Desarenación: cuando sea necesario, debe construirse un desarenador lo

más cerca posible a la captación de agua superficial, diseñado al menos con dos

módulos que operen en forma independiente ante la posibilidad de que uno de

ellos quede fuera de servicio. Cada módulo debe tener una capacidad hidráulica

igual al caudal máximo diario (QMD) más las pérdidas que ocurran en el sistema y

el consumo de la planta de tratamiento. El periodo de retención del agua en este

componente no será menor a 20 minutos en cualquier nivel de complejidad.

Page 7: Guerrero gabrielaaporteindividual

-Coagulación o mezcla rápida. El diseño, operación y construcción de la

mezcla rápida ya sea hidráulica o mecánica, debe garantizar la dispersión rápida y

homogénea de los coagulantes, auxiliares de coagulación y alcalinizantes los

cuales deben ser aplicados de acuerdo con las dosis mínimas óptimas

determinadas por el Ensayo de Jarras.

-Floculación convencional: Las unidades de mezcla rápida y floculación

deben ubicarse lo más cerca posible. En caso de que esto no sea posible, el flujo

de agua a través del canal o ducto de transporte entre las dos unidades no debe

tener una velocidad menor de 1 m/s. El diseño, construcción y operación de los

floculadores hidráulicos o mecánicos, en cualquiera de las tecnologías que se

utilicen debe permitir que la velocidad del agua a través de estas unidades sea de

0.2 m/s a 0.6 m/s. De todas maneras los tiempos de detención y gradientes de

velocidad deben obtenerse mediante Ensayos de Jarras previos.

-Sedimentación: se deben realizar estudios estadísticos de la calidad del

agua cruda que cubran por lo menos un periodo de lluvias y uno seco. Si la

turbiedad alcanza valores mayores de 1000 UNT por periodos continuos mayores

de quince días debe adoptarse un proceso de presedimentación. Para los niveles

bajo y medio de complejidad, el proceso de sedimentación debe tener como

mínimo dos unidades. Para los niveles medio alto y alto de complejidad debe tener

como mínimo tres unidades. Para todos los niveles de complejidad del sistema,

deben realizarse estudios de tratabilidad en el laboratorio y/o planta piloto para

determinar los procesos necesarios y sus parámetros de diseño.

-Pretratamiento para control de sabor y olor: Los requisitos mínimos de

diseño para llevar a cabo el proceso de control de las características

organolépticas como sabor y olor son aplicables a los cuatro niveles de

complejidad del sistema, a no ser que se especifique lo contrario. Los procesos

que deben analizarse para el control organoléptico son la aeración, adsorción

sobre carbón activado granular, adsorción sobre carbón activado pulverizado y

oxidación química. Los oxidantes que pueden utilizarse como medida de

tratamiento del sabor y el olor pueden ser el cloro, el ozono, el permanganato de

Page 8: Guerrero gabrielaaporteindividual

potasio, el dióxido de cloro, el peróxido de hidrógeno, el sulfato de cobre y el

carbón activado extruído.

-Pretratamiento para desferrización y desmanganetización: aquí se

establecen los requisitos mínimos de diseño para llevar a cabo estos procesos

aplicables a los cuatro niveles de complejidad del sistema, a no ser que se

especifique lo contrario.

Los procesos de pretratamiento que deben analizarse para la remoción del

hierro y manganeso presentes en el agua son los siguientes: Oxidación química;

Aeración a presión seguida de filtración; Aeración a presión con tanque de

contacto y filtración; Aeración en torres de múltiples bandejas con tanque de

contacto y filtración; Filtración sobre zeolita mangánica; y Aeración, sedimentación

y filtración.

-Desalinización: cuando la fuente de agua superficial o subterránea tenga

un contenido de cloruros superior al valor admisible de 250 mg/L, y no habiendo

otra fuente económicamente disponible, deberá usarse la ósmosis inversa, la

electrodiálisis (inversa) o la nanofiltración para remover los cloruros. Estos

procesos de desalinización usuales para el tratamiento del agua de mar o agua

salobre, deben utilizarse cuando previamente se haya demostrado que son los

que presentan un menor costo de producción del agua potable respecto a otros

sistemas (como evaporadores). Si un proceso de separación por membranas es

seleccionado para efectuar la desalinización, el estudio previo debe presentar por

lo menos dos configuraciones alternativas de las membranas (paso sencillo o

doble o sistema por etapas).

-Tratamiento y Manejo de Lodos: los requisitos mínimos para el tratamiento

y manejo de los lodos producidos en los procesos de sedimentación, y filtración

producto de la operación de las plantas de tratamiento, son aplicables a los cuatro

niveles de complejidad del sistema. La descarga de los lodos debe sujetarse a las

siguientes especificaciones:

1. Para devolverlos directamente a la corriente de agua o descargarlos en

alcantarillados, previo tratamiento, debe adquirirse un permiso de las autoridades

competentes y deben realizarse estudios de impacto ambiental en el que se

Page 9: Guerrero gabrielaaporteindividual

demuestre que no contravienen los artículos 72 y 73 del Decreto 1594 del 26 de

junio de 1984 expedido por el Ministerio de Salud - Normas sobre vertimiento a

cuerpos de agua o alcantarillados públicos y el Decreto 302 de 2000 expedido por

el Ministerio de Desarrollo Económico

2. Si no es posible lo anterior, se deben llevar a lagunas de almacenamiento en

donde se decanten y por extrafiltración y evaporación se elimine el agua de

arrastre hasta dejar el lodo semisolidificado. De allí debe extraerse por sistema

mecánico y transportarlo al punto de disposición final.

3. Concentrar el lodo en concentradores, extraer dicho lodo y llevarlo a lagunas de

secado en donde debe ser solidificado para luego transportarlo y depositarlo en el

sitio que se acuerde.

4. Secar el lodo por sistemas mecánicos: filtros prensa, centrifugado, filtros al

vacío, o camas de secado, extraer la pasta desecada que se produce en ellos y

transportarla hasta el lugar de almacenamiento.

5. La descarga final del agua lixiviada, si se hace a un cuerpo de agua, debe

cumplir con las normas de vertimiento que trata el artículo 72 del Decreto 1594 del

26 de junio de 1984 del Ministerio de Salud.

-Edificio de operación: se establecen los requisitos mínimos y las condiciones

con las que se debe diseñar cada una de las áreas que conforman el edificio de

operación. Se establecen las condiciones para los cuatro niveles de complejidad

del sistema.

Nivel bajo de complejidad Dentro del diseño del edificio de operación deben

contemplarse los siguientes ambientes: Sala de dosificación y cloración;

Oficina del administrador; Laboratorio de servicio; Bodega general para

productos químicos y repuestos; Baño. Servicios de agua potable.

Alcantarillado o tratamiento individual, energía eléctrica o planta y

radioteléfono si es posible para comunicar emergencias.

Nivel medio de complejidad Dentro del diseño del edificio de operación

deben contemplarse los siguientes ambientes: Sala de dosificación y

almacenamiento de productos químicos; Sala de cloración y de cilindros de

cloro; Oficina del administrador; Laboratorio de servicio y análisis básicos; y

Page 10: Guerrero gabrielaaporteindividual

Baño. Servicios de agua potable. Alcantarillado o tratamiento individual, gas

para el uso del laboratorio, energía eléctrica o planta, radioteléfono o

teléfono o celular.

Nivel medio - alto de complejidad Dentro del diseño del edificio de

operación deben contemplarse los siguientes ambientes: Sala de

dosificación; Bodega de almacenamiento; Sala de cloración; Bodega de

almacenamiento de cilindros de cloro; Laboratorio de servicios; Sala de

operadores; Oficina del laboratorista y depósitos de reactivos; Laboratorio

fisicoquímico y microbiológico; Oficina del administrador de la planta con su

baño; Oficina del jefe de mantenimiento y auxiliares; Batería de baños;

Cocineta; Cuarto de aseo; Zonas de esparcimiento y Parqueaderos.

Servicios de agua potable. Alcantarillado o tratamiento individual, gas para

el uso del laboratorio, energía eléctrica o planta, radioteléfono o teléfono y

celular.

Nivel alto de complejidad Dentro del diseño del edificio de operación deben

contemplarse los siguientes ambientes: Sala de dosificación; Bodega de

almacenamiento junto con su baño; Sala de cloración; Cuarto de depósito

para la cloración (incluye equipos de seguridad); Bodega de

almacenamiento de cilindros de cloro; Sala de control; Sala de operadores

con laboratorio de servicios; Depósito de reactivos y material de laboratorio;

Oficina del laboratorista con su baño; Laboratorio fisicoquímico y

microbiológico; Oficina del administrador de la planta con su baño; Sala de

planoteca y reuniones; Oficina del jefe de mantenimiento; Oficina del

ingeniero electrónico o similar; Batería de baños; Facilidades de cocina y

cafetería según las necesidades; Cuarto de aseo; Zonas de esparcimiento;

y Parqueaderos. Servicios de agua potable. Alcantarillado o tratamiento

individual, gas para el uso del laboratorio, energía eléctrica o planta,

radioteléfono o teléfono y celular.

La dosificación de los productos químicos puede ser de dos tipos de

acuerdo con las características del material a dosificar, si el material está en

polvo o a granel deben emplearse dosificadores en seco, los cuales pueden

Page 11: Guerrero gabrielaaporteindividual

ser volumétricos o gravimétricos. Si la sustancia está en solución deben

emplearse los dosificadores en solución, los cuales pueden ser rotatorios,

por bombeo o por gravedad u otro de tecnología conocida y de aceptación

extendida

-Sistemas de instrumentación y control: los requisitos mínimos que deben

presentar las plantas de tratamiento para tener este sistema y que permita un

adecuado y permanente control de la calidad del agua tratada y operación de la

planta, son aplicables a los cuatro niveles de complejidad del sistema, a no ser

que se especifique lo contrario. Los niveles bajo y medio de complejidad deben

tener un grado de instrumentación manual suficientemente adecuado para

controlar los procesos. Las plantas de tratamiento que se encuentren dentro de

estos niveles y que tengan la suficiente capacidad económica pueden implementar

sistemas automáticos de instrumentación y control. Los niveles medio alto y alto

de complejidad deben tener un nivel de automatización tal que ofrezcan

soluciones rápidas a problemas y permitan los ajustes requeridos a variables del

proceso que se necesiten modificar.

-Calidad del agua tratada: El agua producida en un sistema de

potabilización no debe contener microorganismos patógenos, ni sustancias tóxicas

o nocivas para la salud. Por tanto, el agua para consumo humano debe cumplir los

Requisitos de Calidad microbiológicos, organolépticos y fisico-químicos exigidos

en el Decreto 475 de marzo 10 de 1998, de los Ministerios de Salud y de

Desarrollo Económico por el cual se expiden las Normas Técnicas de Calidad del

Agua Potable, o en su defecto el que lo reemplace. La calidad del agua no debe

deteriorarse ni caer por debajo de los límites establecidos durante el periodo de

tiempo de transporte de la planta de tratamiento al consumidor.

Según la Ley 142 de 1994, los municipios están en obligación de prestar los

servicios públicos de su competencia, cuando sus características técnicas y

económicas del servicio, y las conveniencias generales lo permitan y aconsejen.

Si esto ocurre hay que tener en cuenta el reglamento técnico del sector de

agua potable y saneamiento básico, el cual esta adscrito mediante el decreto No.

1112 de 1996 del Ministerio de Desarrollo Económico y es aplicable en todo el

Page 12: Guerrero gabrielaaporteindividual

territorio nacional; esta va de la mano con la resolución 151 de 2001, la cual se

encarga de regular el agua potable y el saneamiento básico, estás en conjunto con

las resoluciones 1096 de 2000 y la 2115 de 2015 reglamento técnico para agua

potable y control y vigilancia de la calidad de agua, respectivamente, son los ejes

legislativos articulados en el cumplimiento del derecho por contar con los servicios

públicos, como lo dice el artículo 311 de la Constitución Política de Colombia.

Como se menciona anteriormente, el área de estudio se encuentra ubicada

al sureste del departamento de Nariño, haciendo parte de los municipios de San

Juan de Pasto y Tangua. A continuación se hace una descripción de las plantas

de tratamiento de las cuales esta microcuenca hace parte.

La empresa prestadora del servicio de acueducto y alcantarillado de Obras

Sanitarias de Pasto EMPOPASTO S.A. E.S.P. se encarga de prestar los servicios

públicos de acueducto y alcantarillado en la ciudad de Pasto (sector urbano del

municipio).

La Empresa cuenta con una sede administrativa, tres PTAP, Planta

Centenario que es la de mayor capacidad, Planta Mijitayo y Planta San Felipe, y

una estación de bombeo ubicada sobre el Embalse del Río Bobo en zona rural del

Municipio de Pasto.

Esta microcuenca aporta sus aguas a las dos PTAP Centenario y Mijitayo, a

través de un sistema de bombeo conocido como Embalse Río Bobo, el cual se

inició a construir en año de 1993 y culminaron en 1995. La captación del agua se

realiza por medio de una bocatoma lateral ubicada en un costado del embalse a

una altura de 2.904 m.s.n.m.; el sistema de bombeo está compuesto por tres

bombas cada una con capacidad 308 LPS, no obstante, el caudal máximo de

bombeo es 616 LPS (correspondiente a dos bombas, la tercera es de reserva).

El caudal bombeado se conduce en tubería de PVC de 21” de diámetro y 3.900

metros de longitud hacia un tanque ubicado en el sector denominado “Cruz de

Amarillo”, sobre la cota 3.175 m.s.n.m. a partir de aquí fluye gravitacionalmente

por una línea de aducción en tubería PVC de 24”, 18”, 16” y 14” de diámetro, hacia

la PTAP Centenario con una derivación en la Quebrada Miraflores para abastecer

a la PTAP Mijitayo.

Page 13: Guerrero gabrielaaporteindividual

En relación a lo anterior se hará un breve descripción de las plantas de

tratamiento a las cuales el rio bobo y el embalse con el mismo drenan sus aguas.

PTAP Centenario es la planta más grande del sistema de abastecimiento

de la ciudad, es de tipo convencional, su construcción inicio en 1940 y

posteriormente después de varias adecuaciones de optimización la planta tiene

capacidad nominal de 740 LPS. Actualmente la PTAP Centenario tiene una

capacidad instalada de 1.200 LPS, sin embargo, su capacidad utilizada es del

orden de los 550 LPS (46% de la capacidad total).

Esta está localizada al oriente de la ciudad de San Juan de Pasto,

2.607m.s.n.m., el acceso se realiza a partir de una desviación en la antigua salida

al norte, mediante una vía sin pavimentar de 800 m de longitud.

A continuación se nombran las tecnologías de tratamiento con que cuenta

la PTAP Centenario.

• Medición de caudal y mezcla rápida

• Floculación

• Sedimentación

• Filtración

• Desinfección

• Ajuste de pH

Adicionalmente la PTAP Centenario tiene un laboratorio de análisis de

calidad de aguas y es uno de los más importantes en el Departamento de Nariño;

porque cuenta con instalaciones técnicas y logísticas que tienen la capacidad de

realizar todos los ensayos de calidad que exige la normatividad Colombiana para

agua de consumo humano (agua potable) y de igual forma, caracterizaciones de

aguas residuales.

PTAP Mijitayo es la segunda de mayor capacidad del sistema de

abastecimiento para la ciudad, fue construida en 1969 con una capacidad

nominal de 60 LPS y con algunas adecuaciones estos niveles subieron a 210 LPS;

esta PTAP es del tipo convencional, su capacidad utilizada fluctúa alrededor de los

Page 14: Guerrero gabrielaaporteindividual

145 LPS (69% de la capacidad instalada). Esta planta esta localizada en el

extremo noroccidental de la ciudad de Pasto a los 2.672 m.s.n.m..

A continuación se nombrara las tecnologías de tratamiento con que cuenta

la PTAP Mijitayo.

• Medición de caudal y mezcla rápida

• Floculación

• Sedimentación

• Filtración

• Desinfección

Esta planta además cuenta con un laboratorio básico en donde se efectúan

los principales ensayos de calidad al agua producida.

Page 15: Guerrero gabrielaaporteindividual

CONCLUSIONES

El Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS

el cual es el insumo técnico para la ordenación de las plantas de tratamiento de

agua potable, es indispensable para su funcionamiento ya que tienen que regirse

a las normas básicas y la tecnología adecuada para que estas plantas presenten

un servicio óptimo a la población.

La microcuenca del río Bobo y con ella su embalse, es muy importante para el

municipio de San Juan de Pasto ya que sus aguas llegan a dos de las tres plantas

de tratamiento de agua, las cuales abastecen a este municipio, por ello lo

necesario de proteger los recursos naturales para poder seguir disfrutando de

estos servicios.

Las PTAP de Mijitayo y Centenario, cuentan una infraestructura necesaria para la

prestación del servicio de agua potable, pero se ve la necesidad de mantener en

constante actualización de sus tecnologías para que ofrecer un mayor cubrimiento

y servicio de acuerdo a lo recomendado en la normatividad.

Page 16: Guerrero gabrielaaporteindividual

BIBLIOGRAFIA

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. (2001)

Resolución CRA 151 de 2001. Recuperado de

http://www.empopasto.com.co/site/?page_id=638

Congreso de Colombia. (1994). Ley 142 de 1994. Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

Empresa de Obras Sanitarias de Pasto (2008) Programa de uso eficiente y ahorro

del agua (PUEAA). Recuperado de http://www.empopasto.com.co/site/?

page_id=680

Ministerio de Desarrollo Económico. (2000) Resolución 1096 de 2000. Recuperado

de http://www.empopasto.com.co/site/?page_id=638

Ministerio de vivienda. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y

Saneamiento Básico RAS. Recuperado de:

http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/010710_ras_titulo_

a_.pdf

Presidencia de la República. (2002) Decreto 1729 de 2002. Recuperado de

http://suin-juriscol.gov.co