guatemala memoria del silencio

4383
GUATEMALA MEMORIA DEL SILENCIO

Upload: truongnhi

Post on 04-Jan-2017

230 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • GUATEMALAMEMORIA

    DEL SILENCIO

  • Primera edicin, junio de 1999

    El contenido del Informe Guatemala, memoria del silencio,es responsabilidad nicamente de la Comisin para el Esclarecimiento Histrico.

    Esta publicacin fue realizada por la Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS).

    ISBN: 958-

    DISEO: Servigrficos S.A.

    Impreso en Guatemala

    Esta obra puede ser reproducida total o parcialmente, por cualquier forma o medio,sin consentimiento previo de UNOPS, siempre que se cite el crdito correspondiente.

  • PRLOGO 15

    AGRADECIMIENTOS 19

    MANDATO Y PROCEDIMIENTODE TRABAJO 23

    I. Integracin, instalacin y operacin en general 23

    Establecimiento de la CEH 23Integracin 27Estatuto jurdico 27Instalacin 29Rgimen de trabajo y procedimientode los Comisionados 30Financiacin 30Estructura y organizacinde las operaciones 31La Oficina de Apoyo a la CEH 31Despliegue territorial 32Repliegue y concentracin del personal en la sede central 34Divulgacin y convocatoria 35Duracin 41

    ndice

  • II. El mandato 42

    Fundamentos inspiradores 42

    Finalidades 42

    Funcionamiento 43

    Interpretacin y aplicacin de aspectos centrales del mandato de la Comisin 44

    III. La colaboracin de las Partes 48

    Colaboracin del Estadoen la instalacin y el funcionamiento de la CEH 49

    Colaboracin del Estado con las investigaciones de la CEH 49

    Colaboracin de la URNG con las investigaciones de la CEH 51

    IV. La investigacin de las violaciones de derechos humanos y hechos de violencia vinculados con el enfrentamiento armado interno 51

    Sustento principal 51

    El esclarecimiento de los casos de violaciones de derechos humanos y hechos de violencia vinculados con el enfrentamiento armado interno 58

    La sistematizacin y anlisis de la informacin y la elaboracin del Informe final 64

    La base de datos 66

    Cifras sobre el total de vctimas 71

  • CAPTULO PRIMERO: CAUSASY ORGENES DEL ENFRENTAMIENTOARMADO INTERNO 77

    I. Introduccin 77

    II. Causas histricas 82

    La estructura agraria y la exclusin econmica 83El racismo, la subordinacin y la exclusin del indgena 86La dictadura y el autoritarismo 94

    III. Antecedentes inmediatos (1944-1961) 97

    La revolucin de 1944 98La reforma agraria 101La campaa anticomunista 103El derrocamiento de Arbenzy la intervencin militar de 1954 105Institucionalizacin del anticomunismo 108Inestabilidad poltica 113Implementacin de la Doctrina de Seguridad Nacional 117El levantamiento militar del 13 de noviembre de 1960 122

    IV. Orgenes del enfrentamiento armado interno (1962-1970) 123

    El inicio del enfrentamiento armado 124Las jornadas de marzo y abril de 1962 125Constitucin y primeras acciones de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) 128El golpe de Estado del 30 de marzo de 1963 130

  • Transicin poltica condicionada: las elecciones de 1966 134

    El movimiento social y el nuevo papel de la Iglesia Catlica 137

    Emergencia y expansin de las fuerzas civiles paramilitares 142

    Operaciones y derrota de las FAR 145

    V. Reorganizacin de los actores del enfrentamiento (1971-1978) 147

    Los gobiernos militares de Arana Osorioy Laugerud Garca 150

    Crecimiento del movimiento social 158

    El movimiento indgena 164

    Reestructuracin del movimiento insurgente 172

    Relacin de las organizaciones guerrilleras con la poblacin y la cuestin indgena 178

    VI. Agudizacin de la violencia y militarizacin del Estado (1979-1985) 183

    El Gobierno de Lucas Garca 184

    La destruccin del movimiento social 187

    La ofensiva guerrillera 191

    El Gobierno de Ros Montt: tierra arrasaday segunda derrota de la guerrilla 193

    El Gobierno de facto de Meja Vctores 201

    Resurgimiento del movimiento social 203

    La nueva Constitucin 205

  • VII. La transicin poltica (1986-1996) 209

    El Gobierno de Cerezo Arvalo 211El nuevo movimiento social 217El Gobierno de Jorge Serrano Elas 221El Gobierno de Ramiro de Len Carpio 225Finalizacin del enfrentamiento 227

    APNDICES 229

    Mapas 2291. Mapa poltico de Guatemala 2292. Mapa de exclusin social 2303. Mapa de comunidades lingsticas 231

    Materiales de sntesis histrica 2324. Perodos presidenciales 1900 a 1996 2325. Cronologa del perodo

    del enfrentamiento armado interno 2366. Decretos de excepcin y amnista 2437. Guatemala: los actores

    y el contexto internacional 1962-1996 2578. Breve resumen cronolgico

    del proceso de paz 2629. Composicin tnica de Guatemala 267

    10. Polticas de tratamiento jurdico de los indgenas en Guatemala 268

    Documentos histricos 26911. Movimiento Revolucionario

    13 de Noviembre: Quines somos, qu queremos y por qu luchamos, 27 de febrero de 1962 269

    12. Fuerzas Armadas Rebeldes: Proclama de las Fuerzas Armadas Rebeldes, 30 de noviembre de 1963 272

  • 13. Presidencia de la Repblica: Pueblo de Guatemala defiende tus libertades frente a la agresin castrocomunista, 15 de abril de 1962 277

    14. Episcopado guatemalteco: Carta, 24 de abril de 1962 279

    15. Listado de organizaciones paramilitares anticomunistas, 1962-1981 281

    16. Consejo Anticomunista de Guatemala (CADEG): Alerta Pueblo de Guatemala, 24 de junio de 1967 282

    17. Afiche Yo acuso, 24 de noviembre de 1966 284

    18. Afiche Mural Rojo, enero de 1968 28519. Texto del Pacto suscrito

    entre el Ejrcito de Guatemala y el Partido Revolucionario, 1966 286

  • Mientras consume su cuota de vida, cuntas verdades elude el ser humano?

    AUGUSTO MONTERROSOMovimiento perpetuo

    El silencio perdi su trayectoriafrente a una mano que abre

    las puertas a la voz.

    FRANCISCO MORALES SANTOSAl pie de la letra

    Que la historia que pasamos quede en las escuelas, para que no se olvide,

    para que nuestros hijos la conozcan.

    UN TESTIGO ANTE LA CEH

    Dejen de hacer el mal, aprendan a hacer elbien. Busquen la justicia, den sus derechosal oprimido, hagan justicia al hurfano y

    defiendan la viuda.

    ISAAS 1,17

  • Guatemala es un pas de contrastes y contradicciones, situado en lamitad del continente americano, baado por las olas del mar Cari-be y del Pacfico. Sus habitantes conviven en una Nacin de carc-ter multitnico, pluricultural y multilinge, dentro de un Estado emergi-do del triunfo de las fuerzas liberales en Centroamrica. Guatemala ha te-nido hermosas y dignas pocas desde el inicio de la cultura maya milena-ria hasta nuestros tiempos; su nombre ha sido glorificado por su ciencia,sus obras, su arte, su cultura, por hombres y mujeres ilustres y humildes,honrados y de paz, por el Premio Nobel de Literatura y por el Premio No-bel de la Paz. Sin embargo, en Guatemala se han escrito pginas de ver-genza e infamia, ignominia y de terror, de dolor y de llanto como pro-ducto del enfrentamiento armado entre hermanos. Por ms de 34 aos, losguatemaltecos vivieron bajo la sombra del miedo, la muerte y la desapari-cin como amenazas cotidianas para el ciudadano comn.

    La Comisin para el Esclarecimiento Histrico (CEH) fue establecidamediante el Acuerdo de Oslo, del 23 de junio de 1994, para esclarecer contoda objetividad, equidad e imparcialidad las violaciones a los derechos hu-manos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la pobla-cin guatemalteca, vinculados con el enfrentamiento armado. La Comi-sin no fue instituida para juzgar, pues para esto deben funcionar los tri-bunales de justicia, sino para esclarecer la historia de lo acontecido duran-te ms de tres dcadas de guerra fratricida.

    Cuando los Comisionados integramos la CEH, cada uno por diferen-te camino y todos por azares de la vida, sabamos en sus grandes lneas loque haba sucedido. Los dos Comisionados guatemaltecos vivimos toda latragedia en suelo patrio y, en una u otra forma, la padecimos. Sin embar-go, ninguno imagin la dantesca magnitud de lo ocurrido.

    Fue mandato de la Comisin dar respuesta a interrogantes que conti-nan vigentes en estos tiempos de paz: Por qu un sector de la poblacinrecurri a la violencia armada para alcanzar el poder poltico? Qu expli-ca los actos de violencia desmedida, de diverso signo e intensidad, cometi-dos por ambas partes en el enfrentamiento armado? Por qu la violencia,

    Prlogo

  • especialmente la proveniente del Estado, afect a la poblacin civil, en par-ticular al pueblo maya, cuyas mujeres fueron consideradas como botn deguerra y soportaron todo el rigor de la violencia organizada? Por qu la ni-ez indefensa sufri los actos de salvajismo? Por qu en nombre de Diosse pretendi exterminar de la faz de la tierra a los hijos e hijas de Xmuka-ne, la abuela de la vida y de la creacin natural? Por qu esos actos, debarbarie ultrajante, no respetaron las reglas ms elementales del derechohumanitario, la tica cristiana y los valores de la espiritualidad maya?

    Hemos recibido miles de testimonios, hemos asistido con los sobrevi-vientes a momentos tan emotivos como las exhumaciones de sus seres que-ridos en los cementerios clandestinos; hemos escuchado a antiguos jefes deEstado, altos mandos del Ejrcito y de la guerrilla; hemos ledo miles depginas de documentos que nos han entregado muy diversas organizacio-nes de la sociedad civil. El Informe de la Comisin atiende todas las ver-siones y recoge lo que hemos odo, visto y ledo sobre tantas atrocidades ybrutalidades.

    El propsito principal del Informe es dejar constancia del reciente pa-sado sangriento de Guatemala. Aunque muchos saben que el enfrenta-miento armado caus muerte y destruccin, la gravedad de los reiteradosatropellos que sufri el pueblo todava no ha sido asumida por la concien-cia nacional. Las masacres que eliminaron comunidades mayas enteraspertenecen a la misma realidad que la persecucin urbana de la oposicinpoltica, de lderes sindicales, de sacerdotes y catequistas. No se trata ni dealegatos prfidos ni de fantasmas, sino de un captulo autntico de la his-toria de Guatemala.

    Los autores del Acuerdo de Oslo pensaban que, a pesar del choque quepuede sufrir la nacin al mirarse en el espejo de su pasado, es necesario co-nocer y hacer pblica la verdad. Esperaban que la verdad condujera a la re-conciliacin, an ms, que hacer frente a la verdad es camino indispensa-ble para conseguir este objetivo.

    Es indudable que la verdad beneficia a todos, vctimas y victimarios.Las vctimas, cuyo pasado ha sido degradado y manipulado, se vern dig-nificadas; los victimarios, por otro lado, podrn recuperar la dignidad dela cual ellos mismos se privaron, por el reconocimiento de sus actos inmo-rales y criminales.

    Conociendo la verdad de lo sucedido ser ms fcil alcanzar la recon-ciliacin nacional, para que los guatemaltecos podamos en el futuro viviren una autntica democracia, sin olvidar que el imperio de la justicia ha si-do y es el clamor generalizado como medio para crear un Estado nuevo.

    Sin embargo, nadie hoy puede asegurar si el inmenso desafo de la re-conciliacin a travs de la verdad puede ser enfrentado con xito. Se re-quiere sobre todo que los hechos histricos sean reconocidos y que se

    16

  • aprenda la leccin enseada por el sufrimiento de la Nacin. El futuro deGuatemala depende en gran medida de las respuestas que el Estado y la so-ciedad sepan dar a las tragedias vividas por casi todos los guatemaltecos encarne propia.

    La creencia errnea de que el fin justifica cualquier medio convirti aGuatemala en un pas de muerte y tristeza. Se debe recordar, de una vezpor todas, que no existen valores que estn por encima de las vidas de losseres humanos y, en consecuencia, sobre la existencia y el bienestar de to-da una comunidad nacional. El Estado no existe por s mismo, existe co-mo instrumento de organizacin mediante el que un pueblo cuida sus in-tereses fundamentales.

    Miles son los muertos. Miles son los deudos. La reconciliacin dequienes quedamos no es posible sin justicia. Miguel Angel Asturias, nues-tro Premio Nobel, lo dijo: Los ojos de los enterrados se cerrarn juntos el dade la justicia, o no los cerrarn.

    Con tristeza y dolor hemos cumplido la misin encomendada. Pone-mos el Informe de la CEH esta memoria del silencio, en manos de los gua-temaltecos, hombres y mujeres de ayer y hoy, para que las nuevas genera-ciones conozcan las grandes calamidades y tragedias sufridas por este pue-blo. Que las lecciones de este Informe sirvan para reflexionar, escuchar ycomprender al otro y para ser creativos en la paz.

    CHRISTIAN TOMUSCHAT OTILIA LUX DE COT ALFREDO BALSELLS TOJO

    17

  • La Comisin para el Esclarecimiento Histrico quiere expresar sumayor reconocimiento a todo el pueblo de Guatemala, a las vc-timas de la violencia del pasado, a sus familiares, a los testigos, atantas personas que, por iniciativa personal y con el fin de contribuir ala reconciliacin nacional a travs del esclarecimiento de la historia, hanacudido y confiado en la CEH. Sin ellos, sin su asistencia, respaldo yconfianza, nuestra delicada tarea difcilmente habra sido cumplida ensu totalidad. Su permanente apoyo nos ha motivado e inspirado.

    Las dos Partes firmantes del Acuerdo de Oslo, el Gobierno de laRepblica de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guate-malteca, crearon y facilitaron las condiciones, particularmente con lacontribucin financiera del Gobierno, para que la CEH pudiera insta-larse y llevar a cabo las acciones derivadas de su mandato. El Congre-so de la Repblica ha contribuido cuantas veces ha sido requerido a fa-cilitar el adecuado funcionamiento de la CEH. El Organismo Judicialrespondi de forma positiva y nos tom en debida cuenta.

    Diversas organizaciones guatemaltecas de derechos humanos, yadesde el perodo preparatorio de la instalacin, realizaron contribucio-nes extremadamente valiosas al trabajo de la CEH. En general, las or-ganizaciones de la sociedad civil guatemaltecas, desde las de derechoshumanos, de vctimas, indgenas, de mujeres y de otros mbitos de ac-tividad hasta las empresariales o de profesionales de diferentes especia-lidades, prestaron un apoyo permanente a la labor encomendada a es-ta Comisin.

    Los medios de comunicacin nacionales e internacionales cum-plieron ejemplarmente su funcin de informacin social, al haber se-guido con la mayor atencin y de forma respetuosa el trabajo de laCEH. Ello permiti a la sociedad guatemalteca estar al tanto en cadamomento del avance de las tareas de la Comisin y recibir cuantos lla-mamientos o comunicados le fueron dirigidos.

    Sin el respaldo poltico y moral, as como las contribuciones finan-cieras de la comunidad internacional, la CEH no habra podido llevar

    Agradecimientos

  • a cabo el complejo trabajo realizado. Los gobiernos de Alemania, Aus-tria, Blgica, Canad, Dinamarca, Estados Unidos de Amrica, Italia,Japn, Noruega, Pases Bajos, Reino Unido de Gran Bretaa, Suecia,Suiza y la Unin Europea han aportado fondos que han permitido cu-brir las necesidades presupuestarias. El Gobierno de los Estados Uni-dos de Amrica realiz un muy significativo esfuerzo de desclasifica-cin de documentos. El Gobierno de Argentina tambin hizo gestio-nes importantes en apoyo de la CEH. Una mencin muy especial me-rece la Embajada de Noruega en Guatemala, que en todo momentoestuvo atenta a las necesidades de la Comisin y tom continuas ac-ciones para que fueran atendidas.

    La CEH expresa su ms alto reconocimiento al Secretario Generalde las Naciones Unidas, que, atendiendo la peticin formulada por lasPartes en el Acuerdo de Oslo, llev a cabo todas las gestiones necesa-rias para preparar el buen funcionamiento de la Comisin y estableciun mecanismo, a travs del Departamento de Asuntos Polticos, envirtud del cual la Oficina de Servicios para Proyectos de las NacionesUnidas (UNOPS) ha implementado como proyecto la Oficina deApoyo de la CEH. La UNOPS mostr una extraordinaria capacidad yflexibilidad en el manejo de tan complejo proyecto.

    El Sistema de las Naciones Unidas realiz aportaciones de exper-tos y material que completaron las necesidades financieras. La Secreta-ra General de las Naciones Unidas, el Alto Comisionado de las Na-ciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Fondo de las Nacio-nes Unidas para la Infancia (UNICEF), la UNOPS, el Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Tribunal Penal In-ternacional para la ex Yugoslavia contribuyeron con expertos. La Mi-sin de Verificacin de las Naciones Unidas en Guatemala(MINUGUA) apoy logsticamente de manera muy significativa eltrabajo de la Comisin.

    Las ONG internacionales prestaron asistencia ya desde la fase deinstalacin al trabajo de la Comisin, ofrecindole asesora tcnica, fa-cilitndole directamente informacin, sirviendo de canal para la con-secucin de la misma, divulgando el trabajo de la Comisin y realizan-do valiossimas gestiones para la obtencin de informacin de otrosgobiernos. La Asociacin Americana para el Avance de las Ciencias yel Centro para los Derechos Humanos Robert F. Kennedy, destinn-dole sendos expertos; la Fundacin Ford, con una contribucin finan-ciera, y la Fundacin Soros-Guatemala, mediante el prstamo de veh-culos, han asistido significativamente a la CEH.

    Los miembros de la CEH en absoluto habramos podido cumplircon nuestro mandato si no hubiramos recibido la asistencia de todo

    20

  • el personal que ha integrado la Oficina de Apoyo bajo la responsabili-dad del Secretario Ejecutivo. Todo el personal, el Equipo Central, losresponsables de las numerosas oficinas regionales, los investigadores,analistas, intrpretes, administradores y dems asistentes, guatemalte-cos y de 31 nacionalidades ms, nos apoy con un admirable compro-miso y generosa dedicacin, trabajando en condiciones muy a menu-do difciles y bajo permanente presin.

    A todos: Muchsimas gracias!

    21

  • I. INTEGRACIN, INSTALACINY OPERACIN EN GENERAL

    Establecimiento de la CEH1. La Comisin para el Esclarecimiento Histrico de las Violaciones a losDerechos Humanos y los Hechos de Violencia que han Causado Sufri-mientos a la Poblacin Guatemalteca fue establecida en el marco del pro-ceso de paz de Guatemala mediante el Acuerdo firmado en Oslo (Norue-ga) el 23 de junio de 1994. En dicho Acuerdo se establecen el mandato yotros elementos de integracin y funcionamiento de la CEH. El conteni-do del Acuerdo es el siguiente:

    ACUERDO SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE LA COMISINPARA EL ESCLARECIMIENTO HISTRICO DE LAS

    VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS HECHOSDE VIOLENCIA QUE HAN CAUSADO SUFRIMIENTOS A LA

    POBLACIN GUATEMALTECA

    Considerando que la historia contempornea de nuestra patria regis-tra graves hechos de violencia, de irrespeto de los derechos fundamentalesde la persona y sufrimientos de la poblacin vinculados con el enfrenta-miento armado;

    Considerando el derecho del pueblo de Guatemala a conocer plena-mente la verdad sobre estos acontecimientos cuyo esclarecimiento contri-buir a que no se repitan estas pginas tristes y dolorosas y que se fortalez-ca el proceso de democratizacin en el pas;

    Reiterando su voluntad de cumplir cabalmente con el Acuerdo Globalsobre Derechos Humanos del 29 de marzo de 1994;

    Reiterando su voluntad de iniciar a la brevedad un nuevo captulo enla historia nacional que como culminacin de un amplio proceso de nego-ciacin ponga fin al enfrentamiento armado, contribuyendo a sentar las

    Mandato y procedimiento de trabajo

  • bases para una convivencia pacfica y respetuosa de los derechos humanosentre los guatemaltecos;

    Considerando, en este contexto, la necesidad de promover una cultu-ra de concordia y respeto mutuo que elimine toda forma de revancha ovenganza, una condicin indispensable para una paz firme y duradera;

    El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Gua-temalteca (en adelante las Partes) acuerdan lo siguiente:

    El establecimiento de una Comisin con las siguientes caracters-ticas:

    FINALIDADES:I. Esclarecer con toda objetividad, equidad e imparcialidad las violaciones alos derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimien-tos a la poblacin guatemalteca, vinculados con el enfrentamiento armado.II. Elaborar un informe que contenga los resultados de las investigacionesrealizadas y ofrezca elementos objetivos de juicio sobre lo acontecido du-rante este perodo abarcando a todos los factores, internos y externos.III. Formular recomendaciones especficas encaminadas a favorecer la pazy la concordia nacional en Guatemala. La Comisin recomendar, en par-ticular, medidas para preservar la memoria de las vctimas, para fomentaruna cultura de respeto mutuo y observancia de los derechos humanos y pa-ra fortalecer el proceso democrtico.

    PERODO:El perodo que investigar la Comisin ser a partir del inicio del en-

    frentamiento armado hasta que se suscriba el Acuerdo de Paz Firme y Du-radera.

    FUNCIONAMIENTO:I. La Comisin recibir antecedentes e informacin que proporcionen laspersonas o instituciones que se consideren afectadas as, como las Partes.II. Corresponde a la Comisin aclarar plenamente y en detalle estas situa-ciones. En particular, analizar con toda imparcialidad los factores y cir-cunstancias que incidieron en dichos casos. La Comisin invitar a todoslos que puedan estar en posesin de informacin pertinente a que presen-ten su versin de los hechos. La no comparecencia de los interesados noimpedir que la Comisin se pronuncie sobre los casos.III. Los trabajos, recomendaciones e informe de la Comisin no individua-lizarn responsabilidades, ni tendrn propsitos o efectos judiciales.IV. Las actuaciones de la Comisin sern reservadas para garantizar la secre-tividad de las fuentes, as como la seguridad de los testigos e informantes.V. Al estar constituida, la Comisin har pblica su constitucin y sede,

    24

  • por todos los medios posibles, e invitar a los interesados a que depositensu informacin y testimonios.

    INTEGRACIN:La Comisin contar con tres miembros, estos sern:

    I. El actual moderador de las negociaciones de paz, cuya designacin se so-licitar al Secretario General de las Naciones Unidas;II. Un miembro, ciudadano de conducta irreprochable, designado por elmoderador, de comn acuerdo con las Partes;III. Un acadmico elegido por el moderador, de comn acuerdo con lasPartes, de una terna propuesta por los rectores universitarios.

    La Comisin contar con el personal de apoyo que considere necesa-rio, con las cualidades requeridas, para el cumplimiento de sus funciones.

    INSTALACIN Y DURACIN:La Comisin se integrar, instalar y empezar a funcionar a partir del

    da de la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera. Los trabajos de laComisin durarn un perodo de seis meses contados a partir de su insta-lacin, prorrogables por seis meses ms, si as lo decide la Comisin.

    INFORME:La Comisin redactar un informe que ser entregado a las Partes y al

    Secretario General de las Naciones Unidas, que lo har pblico. El hechoque no se haya podido investigar todos los casos o situaciones presentadosa la Comisin no restar validez al informe.

    COMPROMISO DE LAS PARTES:Las Partes se comprometen a colaborar con la Comisin en todo lo

    que fuera necesario para el cumplimiento de su mandato. Se comprome-ten, en particular, a crear previa la integracin de la Comisin y durantesu funcionamiento las condiciones indispensables para que la misma pue-da llenar las caractersticas establecidas en el presente Acuerdo.

    VERIFICACIN INTERNACIONAL:De conformidad con el Acuerdo Marco del 10 de enero de 1994, el

    cumplimiento del presente Acuerdo est sujeto a verificacin internacionalpor las Naciones Unidas.

    MEDIDAS DE EJECUCIN INMEDIATA DESPUS DELA FIRMA DEL PRESENTE ACUERDO:

    Las Partes acuerdan solicitar al Secretario General el nombramiento ala brevedad del moderador de las negociaciones para ser miembro de la

    25

  • Comisin. Despus de su nombramiento, este ltimo ser facultado parahacer desde ya todas las gestiones necesarias para preparar el buen funcio-namiento de la Comisin una vez integrada e instalada de conformidadcon las disposiciones de este Acuerdo.

    Oslo, 23 de junio de 1994

    Por el Gobierno de la Repblica de GuatemalaHctor Rosada GranadosAntonio Arenales Forno

    Mario PermuthAmlcar Burgos Sols

    General Carlos Enrique Pineda CarranzaGeneral Julio Arnoldo Balconi Turcios

    General Jos Horacio Soto Saln

    Por la Unidad Revolucionaria Nacional GuatemaltecaComandancia General

    Carlos GonzlezComandante Rolando Morn

    Comandante Gaspar IlomComandante Pablo Monsanto

    Comisin Poltico-DiplomticaLuis Felipe Becker GuzmnFrancisco Villagrn Muoz

    Miguel ngel SandovalLuz Mndez Gutirrez

    AsesoresMario Vinicio Castaeda

    Miguel ngel ReyesJorge Rosal

    Por las Naciones UnidasJean ArnaultModerador.

    2. Despus de firmado el Acuerdo, el Secretario General de las NacionesUnidas tom las acciones necesarias para preparar el buen funcionamien-to de la Comisin, cuya integracin y puesta en marcha qued pendiente

    26

  • de la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, que tuvo lugar el 29 dediciembre de 1996.

    Integracin3. Una vez firmado el Acuerdo de Paz Firme y Duradera, el Secretario Ge-neral de las Naciones Unidas, atendiendo la solicitud hecha a l en elAcuerdo de Oslo, puso en marcha el procedimiento de designacin de lostres miembros de la CEH, nombrando al primero de ellos. 4. Segn el Acuerdo de Oslo, el primer miembro haba de ser El actualmoderador de las negociaciones de paz, cuya designacin se solicitar al Secre-tario General de las Naciones Unidas. En cuanto que el 31 de enero de1997 haba designado al entonces moderador de las negociaciones de paz,el Sr. Jean Arnault, como su Representante Especial en Guatemala, el Se-cretario General, de comn acuerdo con las Partes, design el 7 de febre-ro de 1997 al profesor Christian Tomuschat, antiguo experto independien-te para Guatemala de la Comisin de Derechos Humanos de las NacionesUnidas, como miembro de la CEH.5. Entre el 19 y el 21 de febrero de 1997, el Prof. Tomuschat mantuvonumerosas reuniones con las Partes y con representantes de un amplio es-pectro de la sociedad civil. Fruto de las mismas, y de comn acuerdo conlas Partes, el 22 de febrero design a la licenciada Otilia Lux de Cot y allicenciado Alfredo Balsells Tojo, este ltimo elegido de entre una terna pro-puesta por los rectores universitarios, como los otros dos miembros. 6. La Secretara General de las Naciones Unidas, a travs del Departamen-to de Asuntos Polticos, design el 13 de febrero de 1997 a un funciona-rio de la Organizacin, el Sr. Fernando Castan, para prestar asistencia alos miembros de la CEH en la preparacin de la instalacin y buen fun-cionamiento de la Comisin.

    Estatuto jurdico7. Para garantizar la objetividad, equidad e imparcialidad en el trabajo dela CEH, condiciones que imperativamente deban ser aseguradas, resulta-ba necesario darle un estatuto jurdico que le permitiera cumplir con sumandato libre de presiones o acciones que pudieran perturbar su indepen-dencia.8. Con ese propsito, las Naciones Unidas, mediante carta de fecha 12 dediciembre de 1997 del Representante Especial del Secretario General enGuatemala, propusieron al Gobierno que las inmunidades establecidas en

    27

  • la Seccin 22 (a), (b) y (c) de la Convencin sobre las Prerrogativas e Inmu-nidades de las Naciones Unidas, a la que su Gobierno se adhiri el 7 de ju-lio de 1947, sean aplicables en su calidad de peritos a efecto de la Conven-cin, a los tres miembros de la Comisin y a su personal de apoyo, cuyos nom-bres y cargos se comunicarn al Gobierno de Guatemala, independientemen-te de su nacionalidad y condiciones de residencia, sin perjuicio de aquellasotras prerrogativas e inmunidades que segn sus categoras y tipo de designa-cin les puedan corresponder bajo la citada Convencin.

    En todo caso la aplicacin de la Convencin sobre Prerrogativas e Inmu-nidades de las Naciones Unidas al personal guatemalteco estar limitada alo dispuesto en los literales (a), (b) y (c) de la Seccin 22 de la misma.9. El 17 de diciembre de 1997 el Ministro de Relaciones Exteriores deGuatemala respondi a la propuesta, aceptando sus trminos y remitiendoal Congreso de la Repblica el mencionado intercambio de cartas para suaprobacin a los efectos constitucionalmente oportunos.10. El Congreso de la Repblica, mediante su Decreto nmero 21-98,del 25 de marzo de 1998, estableci en su Artculo 1 que se aprueba elAcuerdo entre las Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala, relativo aInmunidades y Prerrogativas para los Miembros de la Comisin para el Es-clarecimiento Histrico y Personal de Apoyo, suscrito mediante Canje deNotas.11. La Convencin sobre las Prerrogativas e Inmunidades de las Nacio-nes Unidas establece en su Artculo VI, seccin 22 que los peritos de lasNaciones Unidas, entre otras prerrogativas e inmunidades para el ejercicioindependiente de sus funciones, ...gozarn de:

    a) inmunidad contra arresto y detencin y contra el embargo de su equi-paje personal;

    b) inmunidad contra toda accin judicial respecto a palabras habladas oescritas y a sus actos en el cumplimiento de su misin; esta inmunidadcontra toda accin judicial continuar aunque las personas interesadashayan cesado ya de trabajar en misiones para las Naciones Unidas;

    c) inviolabilidad de todo papel y documento...

    12. La Seccin 23 de la Convencin establece que: ...El Secretario Gene-ral tendr el derecho y el deber de renunciar a la inmunidad de cualquier pe-rito, en cualquier caso en que a su juicio la inmunidad impida el curso de lajusticia y pueda renunciarse a ella sin que se perjudiquen los intereses de lasNaciones Unidas.

    28

  • Instalacin13. Una vez integrada la CEH, sus miembros, con la asistencia de las Na-ciones Unidas, llevaron a cabo todas las acciones necesarias para prepararfinalmente su funcionamiento e instalarla de manera que pudiera iniciarformalmente el perodo de sus trabajos. Inicialmente, la CEH no dispusode recursos financieros ni de infraestructura logstica adecuada para cum-plir con su mandato.14. Los Comisionados mantuvieron reuniones con las Partes y represen-tantes de la sociedad civil, especialmente con organizaciones de derechoshumanos, de vctimas e indgenas, lo que permiti escuchar sugerencias ypropuestas sobre el procedimiento de trabajo que deba seguir la CEH encumplimiento de su mandato. Se tom en cuenta tambin el procedimien-to de trabajo seguido por otras comisiones y la experiencia acumulada porlas Naciones Unidas.15. En cuanto a la organizacin del personal de apoyo, tambin se estu-di la mejor frmula, a cuyo efecto el Departamento de Asuntos Polticosde las Naciones Unidas (DPA), siguiendo instrucciones del Secretario Ge-neral, concord el 7 de mayo de 1997 un mecanismo interno en cuya vir-tud la Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas(UNOPS) poda concluir un acuerdo con la CEH para la ejecucin comoproyecto de su Oficina de Apoyo.16. De conformidad con el mecanismo establecido por el DPA, el 19 demayo de 1997 la CEH firm una carta de entendimiento con la UNOPS,designndola gerente de fondos y encargada de las operaciones de la Ofi-cina de Apoyo, que ha funcionado como un proyecto de las Naciones Uni-das, a travs de la Unidad en Guatemala de la UNOPS, que es parte de laDivisin de Rehabilitacin y Sostenibilidad Social. Su gestin, con alta fle-xibilidad y eficiencia, ha permitido manejar adecuadamente esta complejaoperacin.17. El 19 de mayo de 1997 los Comisionados aprobaron el presupuestode la CEH, que reflejaba su necesidad financiera, que, con algunos incre-mentos posteriores debidos a la prolongacin de sus actividades, incluidoslos gastos de publicacin del Informe, ha alcanzado la cifra de 9,796.167dlares estadounidenses.18. Durante la fase preparatoria de la instalacin tambin se llevaron a ca-bo actividades de suma importancia como la seleccin del personal nacio-nal e internacional que integrara la Oficina de Apoyo, particularmente losinvestigadores, la capacitacin especializada de dicho personal, la elabora-

    29

  • cin del mtodo de trabajo, la bsqueda y adecuacin de instalaciones pa-ra sus oficinas del terreno y la organizacin del despliegue territorial a quese hace referencia ms adelante.19. La CEH fue instalada formalmente e inici el perodo de sus trabajosel 31 de julio de 1997.

    Rgimen de trabajo y procedimiento de los Comisionados20. Los tres miembros de la Comisin adoptaron en junio de 1997 elReglamento Interno de los Comisionados, en el que se establecen losprocedimientos de trabajo interno entre ellos, los mecanismos de adop-cin de decisiones, rgimen de reuniones y otros aspectos procedimen-tales.

    Financiacin21. Una vez aprobado su presupuesto de gastos necesarios el 19 de ma-yo de 1997, el da siguiente la CEH hizo un llamamiento formal al Go-bierno de Guatemala y a la comunidad internacional para que hicierancontribuciones financieras a la CEH. La respuesta de todos ellos fue ex-tremadamente positiva y permiti que en un perodo de tiempo muycorto se pudieran cubrir las necesidades financieras de la operacin.22. Los gobiernos de Guatemala, Alemania, Austria, Blgica, Canad, Di-namarca, Estados Unidos de Amrica, Italia, Japn, Noruega, Pases Bajos,Reino Unido de Gran Bretaa, Suecia, Suiza y la Unin Europea aporta-ron fondos que han permitido cubrir las necesidades presupuestarias.23. El Sistema de las Naciones Unidas realiz aportaciones de expertosy material que completaron las necesidades financieras. La Secretara Ge-neral de las Naciones Unidas, el Alto Comisionado de las Naciones Uni-das para los Refugiados (ACNUR), el Fondo de las Naciones Unidas pa-ra la Infancia (UNICEF), la UNOPS, el Programa de las Naciones Uni-das para el Desarrollo (PNUD) y el Tribunal Penal Internacional para laex Yugoslavia contribuyeron con expertos. La Misin de Verificacin delas Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA) apoy logsticamentede manera muy significativa el trabajo de la Comisin. 24. La Asociacin Americana para el Avance de las Ciencias y el Centropara los Derechos Humanos Robert F. Kennedy, destinndole sendos ex-pertos, la Fundacin Ford, con una contribucin financiera, y la Funda-cin Soros-Guatemala, mediante el prstamo de vehculos, tambin hanrealizado contribuciones materiales a la CEH.

    30

  • Estructura y organizacin de las operaciones25. Para llevar a cabo las actividades necesarias para cumplir con su man-dato, la Comisin cont con una Oficina de Apoyo, que funcion bajo elenfoque de proyecto.

    La Oficina de Apoyo a la CEH26. A partir del mes de febrero de 1997, el Departamento de Asuntos Po-lticos de las Naciones Unidas, recogiendo una solicitud de los Comisiona-dos, asesor a la Comisin en la bsqueda del mecanismo ms oportunode ejecucin. 27. Bajo la supervisin del Secretario Ejecutivo de la Comisin, laOficina de Apoyo realiz sus actividades conducida por un EquipoCentral, conformado por el mismo Secretario Ejecutivo, el Coordina-dor del Informe, el Director de Investigaciones y el Responsable deOperaciones. Un total de 273 profesionales, personal de apoyo y de se-guridad han colaborado con la CEH; entre ellos 142 guatemaltecos y131 de otras 31 nacionalidades (Alemania, Argentina, Bosnia Herzego-vina, Brasil, Cabo Verde, Canad, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecua-dor, El Salvador, Espaa, Estados Unidos de Amrica, Francia, GranBretaa, Hait, Honduras, Irlanda, Islandia, Italia, Mxico, Nicaragua,Noruega, Pases Bajos, Per, Portugal, Puerto Rico, Suiza, Ucrania,Uruguay y Venezuela).28. En la sede central la estructura se organiz en torno a tres principalesreas de actividad a cargo del Coordinador del Informe Final, el Directorde Investigaciones y el Jefe de Operaciones, cargos todos ellos que integra-ron el Equipo Central.29. Bajo la supervisin inmediata del Secretario Ejecutivo oper la Uni-dad de Informacin Pblica, integrada por una sola persona durante todoel perodo de trabajo de la CEH. Los tres Comisionados y el SecretarioEjecutivo fueron los nicos autorizados para hacer declaraciones pblicasa los medios de comunicacin, si bien el Coordinador de la CEH fue de-signado como portavoz principal.30. La segunda unidad funcional fue el Centro de Documentacin, quesistematiz toda la documentacin de base y aquella de carcter genri-co que fueron produciendo los investigadores. El Grupo de Anlisis His-trico, integrado por destacados investigadores y acadmicos, todos denacionalidad guatemalteca, llev a cabo estudios sobre la historia recien-te de Guatemala, sus causas y los factores que intervinieron en los acon-

    31

  • tecimientos, plasmndolo en documentos que fueron utilizados directa-mente por los Comisionados y los equipos temticos.31. El Director de Investigaciones organiz y supervis el trabajo de losinvestigadores y de la Base de Datos, cuya actividad se describe ms ade-lante, y del Equipo Especial. Este ltimo tuvo como tarea la recopilaciny anlisis de informacin proveniente de las partes militares, documen-tacin desclasificada del Gobierno de los Estados Unidos de Amrica yotros insumos especializados, teniendo como tarea el anlisis de los as-pectos militares del enfrentamiento armado y su adecuacin al derechointernacional humanitario, relacionndolo con el respeto del derecho alos derechos humanos en aquellos aspectos vinculados con el enfrenta-miento armado.32. El Jefe de Operaciones supervis directamente la unidad adminis-trativa, integrada por cinco personas, y la oficina de seguridad, cuya ta-rea fue dar proteccin a las personas de los Comisionados, estar pen-diente de la seguridad del personal asignado a las diversas oficinas y ase-gurar la proteccin de los archivos y dems informacin de carcter con-fidencial.

    Despliegue territorial33. Desde su instalacin la Comisin decidi organizar la Oficina deApoyo de manera que fuera posible para la mayora de los ciudadanos gua-temaltecos tener fcil acceso a ella para brindar testimonios voluntarios.Por esta razn se opt por un esquema de despliegue territorial que permi-tiera la presencia de la Comisin en el interior del pas. De esta forma, conbase en las oficinas abiertas en el interior del pas, y la permanente movili-dad de sus equipos, los investigadores de la CEH pudieron cubrir la tota-lidad del territorio nacional. Al decidir la ubicacin de las oficinas, se prio-rizaron especialmente las reas ms afectadas por las violaciones a los dere-chos humanos y los hechos de violencia derivados del enfrentamiento ar-mado interno y, por otra parte, las reas ms difcilmente comunicadas delpas. Con base en estas consideraciones se abrieron ms oficinas en el Oc-cidente del pas.34. El 1 de septiembre de 1997 la Comisin inici su trabajo territorialdescentralizada en 4 subsedes Ciudad de Guatemala, Cobn, SantaCruz del Quich y Huehuetenango y en 10 oficinas regionales, deno-minadas oficinas de enlace Barillas, Cantabal, Escuintla, Nebaj, Poptn,Quetzaltenango, San Marcos, Santa Elena, Solol y Zacapa. Desde estas

    32

  • oficinas los investigadores de la CEH se desplazaron a los municipios y lascomunidades de todos los departamentos del pas, de acuerdo a la distri-bucin detallada en el siguiente cuadro:

    35. Las oficinas de campo llevaron a cabo visitas a las cabeceras munici-pales con el fin de informar a la poblacin en forma directa o a travsde ONG, de las autoridades locales formales y de las autoridades tradicio-nales sobre el mandato de la CEH. Como resultado de dichas visitas, dela campaa de informacin pblica y de la colaboracin de diversas orga-nizaciones de la sociedad civil, miles de ciudadanos se acercaron a las ofi-cinas de la Comisin, solicitando una visita en su comunidad o prestandodirectamente testimonio en las oficinas de la CEH.36. Desde septiembre de 1997 hasta abril de 1998 y en algunos casoshasta el mes de mayo los investigadores de la CEH visitaron cerca de2,000 comunidades la mayora en ms de una oportunidad y algunashasta ms de diez veces recogiendo cerca de 500 testimonios colectivos,registrando 7,338 testimonios.1 La Comisin interactu directamente conms de 20,000 personas, quienes colaboraron con sus investigaciones pro-porcionando informacin. Entre ellas ms de 1,000 fueron testigos clave:

    Oficina Departamentos cubiertos

    Barillas Norte de Huehuetenango

    Cantabal Ixcn (Norte de El Quich)

    Ciudad de Guatemala Chimaltenango; Guatemala; Jalapa; Sacatepquez

    Cobn Alta Verapaz; Baja Verapaz

    Escuintla Escuintla; Jutiapa; Santa Rosa; Suchitepquez

    Huehuetenango Sur de Huehuetenango

    Nebaj Ixil (Dep. de El Quich)

    Poptn Sur del Petn

    Quetzaltenango Quetzaltenango; Retalhuleu; Totonicapn

    San Marcos San Marcos

    Santa Cruz Centro y Sur de El Quich

    Santa Elena Norte del Petn

    Solol Solol

    Zacapa Chiquimula; El Progreso; Izabal; Zacapa

    33

    1 Incluye el total de declaraciones individuales y colectivas presentadas a la CEH.

  • miembros y ex miembros del Ejrcito Nacional y de otras entidades del Es-tado, de las Patrullas de Autodefensa Civil, comisionados militares, excombatientes pertenecientes a organizaciones guerrilleras, polticos, lderessindicales y de organizaciones de la sociedad civil, intelectuales, etc.37. Adems la Comisin recogi testimonios en Canad, Estados Unidosde Amrica, Mxico y en algunos pases europeos. Salvo en el caso de M-xico, en el resto de los pases esa recepcin de testimonios se llev a cabo atravs de ONG que ofrecieron generosamente su apoyo.38. La investigacin de los casos admitidos por la Comisin tambin sellev a cabo tanto desde las oficinas del terreno como desde la sede centralen la capital. Una vez cerradas las oficinas de campo el 15 de abril de 1998,las investigaciones se realizaron desde la sede central, por medio de equi-pos mviles que se desplazaron al interior del pas.

    Repliegue y concentracin del personal en la sede central39. Una vez finalizado el trabajo de campo en las catorce oficinas territo-riales, el personal de la Comisin se concentr en la sede central, con la na-tural reduccin de sus efectivos al concluir el perodo principal de recep-cin de testimonios, aunque se sigui atendiendo hasta el 31 de julio de1998 a aquellos testigos e informantes que por su iniciativa quisieron ha-cer aportaciones al mandato de la Comisin. 40. A partir de esa fecha, la Oficina de Apoyo se reestructur en tres reasde Sistematizacin de Insumos, Temtica y de Recomendaciones yuna seccin de operaciones, manteniendo siempre el Equipo Central consu tarea y funcionamiento inicial y la Unidad de Informacin Pblica.41. El rea de Sistematizacin de Insumos integr los equipos de casosilustrativos, casos presentados, base de datos, centro de documentacin,equipo de contexto e historia, equipo de testigos clave, equipo especial,equipo de administracin de justicia, equipo sobre documentos de otrosgobiernos, con un enlace en Washington, y la asesora jurdica.42. El rea Temtica integr tres equipos que, respectivamente, trataronlas causas y orgenes del enfrentamiento armado interno, las estrategias ymecanismos de la violencia y las consecuencias y efectos de la violencia.43. El rea de Recomendaciones estuvo integrada por un nico equipode recomendaciones. 44. A partir del 17 de agosto de 1998 los anteriores equipos de la sede sefueron reduciendo progresivamente a medida que progresaban los trabajosde la CEH.

    34

  • 45. A partir del 15 de noviembre, y segn se redujeron los equipos, secre la seccin de coherencia, en la que se integraron el equipo de cohe-rencia, el equipo de revisin de texto y el equipo de edicin de texto. Yaen la ltima fase se cre el equipo organizador del acto de entrega del In-forme y el equipo de impresin y publicacin, operando la Oficina deApoyo hasta el da 25 de febrero de 1999, fecha de entrega del Informe. 46. Los organigramas de la estructura de la Oficina de Apoyo de la CEH,y su evolucin de conformidad con las tareas de cada momento, se encuen-tran entre las pginas 36 y 40.

    Divulgacin y convocatoria47. Segn el Acuerdo de Oslo, la Comisin deba invitar a todos losque pudieran estar en posesin de informacin pertinente a que presen-taran su versin de los hechos. Dicha invitacin deba ir precedida yacompaada por el anuncio pblico de que la CEH ya haba iniciado elperodo de sus trabajos y de los lugares a donde cualquier ciudadanoque lo deseara poda acudir a presentar su testimonio o aportar infor-macin.48. Con ese objetivo, la CEH desarroll una campaa de informacinpblica, que se inici con motivo del acto pblico de instalacin y comien-zo formal de sus trabajos. Dicha campaa se desarroll fundamentalmen-te en prensa y radio, aunque tambin se emplearon profusamente mediosalternativos de comunicacin.49. A lo largo de los dieciocho meses de funcionamiento de la CEH, sepublicaron catorce anuncios en diarios y revistas de circulacin nacional,peridicos semanales regionales, en el Occidente del pas, as como enuna revista centroamericana. Cada uno de estos avisos fue publicado porlo menos dos veces en cada medio. En radio se produjeron, en nueveidiomas mayas y espaol, doce cuas y seis microprogramas, que fuerontransmitidos a travs de ciento cuarenta y dos radio emisoras, ciento do-ce de cobertura nacional y el resto de cobertura local o municipal. Tan-to las cuas como los microprogramas abordaban temas distintos, queiban desde la convocatoria a comparecer a las oficinas de la CEH a pre-sentar testimonios o informacin hasta la explicacin de la importanciadel esclarecimiento histrico, pasando por la garanta de confidenciali-dad de las fuentes e informantes, y la necesidad de abandonar el miedoy el silencio. Una cua y un microprograma, por lo menos, estuvierondirigidos a los victimarios.

    35

  • 36

    Eq

    uip

    o C

    entr

    al

    Gru

    po

    de

    An

    li

    sis

    His

    tri

    co

    Ce

    ntr

    od

    eD

    oc

    um

    en

    tac

    in

    Ba

    se

    de

    Da

    tos

    Eq

    uip

    oE

    sp

    ec

    ial

    Ofi

    cin

    ad

    eS

    eg

    uri

    da

    d

    Un

    ida

    dA

    dm

    inis

    tra

    tiv

    a

    As

    iste

    nte

    de

    Op

    era

    cio

    ne

    s

    RE

    SP

    ON

    SA

    BL

    ED

    EO

    PE

    RA

    CIO

    NE

    SD

    IRE

    CT

    OR

    DE

    INV

    ES

    TIG

    AC

    ION

    ES

    SE

    CR

    ET

    AR

    IOE

    JE

    CU

    TIV

    O

    CO

    OR

    DIN

    AD

    OR

    DE

    INF

    OR

    ME

    FIN

    AL

    Su

    bsed

    eH

    ueh

    uete

    nan

    go

    OE

    Ba

    rillas

    OE

    Qu

    etz

    alt

    en

    an

    go

    OE

    San

    Marc

    os

    Eq

    uip

    oM

    vil

    OE

    Zaca

    pa

    OE

    Escu

    intl

    a

    Eq

    uip

    oM

    vil

    Su

    bse

    de

    Gu

    ate

    mala

    OE

    Flo

    res

    OE

    Po

    pt

    n

    OE

    Can

    tab

    al

    Su

    bse

    de

    Co

    bn

    Eq

    uip

    oM

    vil

    Qu

    ich

    OE

    So

    lol

    OE

    Ne

    ba

    j

    Su

    bsed

    eQ

    uic

    h

    CO

    MIS

    ION

    AD

    OS

    Chr

    istia

    nTo

    mus

    chat

    ,Coo

    rdin

    ador

    Otil

    iaLu

    xde

    Cot

    E

    dgar

    Alfr

    edo

    Bal

    sells

    Tojo

    Per

    od

    o31

    de

    julio

    de 1

    997

    al 3

    1 de

    mar

    zo d

    e 19

    98

    CO

    MIS

    IN

    PA

    RA

    EL

    ES

    CL

    AR

    EC

    IMIE

    NTO

    HIS

    T

    RIC

    OO

    RG

    AN

    IGR

    AM

    A

    Eq

    uip

    oM

    vi

    l

    Co

    bn

    OE

    : Ofic

    ina

    de E

    nlac

    e

  • 37

    UNID

    ADDE

    INFO

    RMAC

    IN

    PBL

    ICA

    OPER

    ACIO

    NES

    EQUI

    POCE

    NTRA

    L

    REA

    DERE

    COME

    NDAC

    IONE

    SR

    EATE

    MTIC

    AR

    EADE

    SIST

    EMAT

    IZACI

    NDE

    INSU

    MOS

    SECR

    ETAR

    IOEJ

    ECUT

    IVO

    DIREC

    TORA

    DE IN

    VEST

    IGAC

    IONE

    SAD

    JUNT

    A

    EQUI

    PODE

    CONT

    EXTO

    EHIST

    ORIA

    EQUI

    POES

    PECI

    AL

    EQUI

    PODO

    CUME

    NTOS

    OTRO

    SGO

    BIER

    NOS

    BASE

    DEDA

    TOS

    EQUI

    PODE

    CASO

    SILU

    STRA

    TIVOS

    ENLACEENUSA

    ASES

    ORIA

    JUR

    DICA

    ESPE

    CFIC

    A

    EQUI

    POAD

    MINI

    STRA

    CIN

    DEJU

    STIC

    IA

    CENT

    RODE

    DOCU

    MENT

    ACI

    N

    EQUI

    PODE

    CASO

    SOR

    DINA

    RIOS

    CONS

    ECUE

    NCIA

    SY

    EFEC

    TOS

    DELA

    VIOLE

    NCIA

    ESTR

    ATEG

    IAS

    YME

    CANI

    SMOS

    DELA

    VIOLE

    NCIA

    CAUS

    ASYO

    RGE

    NES

    DELE

    NFRE

    NTAM

    IENTO

    ARMA

    DOEQ

    UIPO

    DERE

    COME

    NDAC

    IONE

    S

    UNID

    ADAD

    M

    INIST

    RATIV

    A

    ASIST

    ENTE

    DEOP

    ERAC

    IONE

    SOF

    ICIN

    ADE

    SEGU

    RIDA

    D

    COMI

    SION

    ADOS

    Chris

    tianT

    omus

    chat,

    Coord

    inado

    rOt

    iliaLu

    xdeC

    otEd

    garA

    lfredo

    Balse

    llsTo

    jo

    CO

    MIS

    IN

    PA

    RA

    EL

    ES

    CL

    AR

    EC

    IMIE

    NTO

    HIS

    T

    RIC

    OO

    RG

    AN

    IGR

    AM

    AP

    ero

    do

    1 d

    e ab

    ril a

    l 30

    de

    julio

    de

    1998

    CLAV

    EEQ

    UIPO

    PARA

    TEST

    IGOS

  • 38

    CO

    MIS

    IN

    PA

    RA

    EL

    ES

    CL

    AR

    EC

    IMIE

    NTO

    HIS

    T

    RIC

    OO

    RG

    AN

    IGR

    AM

    AP

    ero

    do

    1 d

    e ag

    ost

    o a

    l 14

    de

    nov

    iem

    bre

    de

    1998

    EN

    LAC

    EE

    NU

    SA

    EQ

    UIP

    OM

    V

    IL

    EQU

    IPO

    CEN

    TR

    AL

    UN

    IDA

    DD

    EIN

    FOR

    MA

    CI

    NP

    B

    LIC

    A

    CA

    US

    AS

    YO

    RG

    EN

    ESD

    EL

    EN

    FRE

    NTA

    MIE

    NTO

    AR

    MA

    DO

    CO

    NS

    ECU

    EN

    CIA

    SY

    EFE

    CTO

    SD

    ELA

    VIO

    LEN

    CIA

    EST

    RA

    TEG

    IAS

    YM

    EC

    AN

    ISM

    OS

    DE

    LAV

    IOLE

    NC

    IA

    EQ

    UIP

    OD

    OC

    UM

    EN

    TOS

    OTR

    OS

    GO

    BIE

    RN

    OS

    BA

    SE

    DE

    DAT

    OS

    EQ

    UIP

    OD

    EC

    AS

    OS

    ILU

    STR

    ATI

    VOS

    EQ

    UIP

    OD

    EC

    AS

    OS

    OR

    DIN

    AR

    IOS

    CE

    NTR

    OD

    ED

    OC

    UM

    EN

    TAC

    IN

    AS

    ESO

    RA

    JUR

    DIC

    AE

    SPE

    CF

    ICA

    DIR

    EC

    TOR

    AD

    EIN

    VE

    STI

    GA

    CIO

    NE

    SA

    DJU

    NTA

    EQ

    UIP

    OD

    ER

    EC

    OM

    EN

    DA

    CIO

    NE

    S

    R

    EA

    DE

    RE

    CO

    ME

    ND

    AC

    ION

    ES

    SE

    CR

    ETA

    RIO

    EJE

    CU

    TIV

    O

    AU

    NID

    AD

    AD

    MIN

    ISTR

    ATI

    VO

    FIC

    INA

    DE

    SEG

    UR

    IDA

    D

    AS

    ISTE

    NTE

    DE

    OP

    ER

    AC

    ION

    ES

    OP

    ER

    AC

    ION

    ES

    R

    EA

    DE

    INS

    UM

    OS

    YTE

    M

    TIC

    A

    CO

    MIS

    ION

    AD

    OS

    Chr

    istia

    nTo

    mus

    chat

    ,Coo

    rdin

    ador

    Otil

    iaLu

    xde

    Cot

    E

    dgar

    Alfr

    edo

    Bal

    sells

    Toj

    o

  • 39

    CO

    MIS

    IN

    PA

    RA

    EL

    ES

    CL

    AR

    EC

    IMIE

    NTO

    HIS

    T

    RIC

    OO

    RG

    AN

    IGR

    AM

    AP

    ero

    do

    15

    de

    nov

    iem

    bre

    al 3

    1 d

    e d

    icie

    mb

    re d

    e 19

    98

    COM

    ISIO

    NADO

    SCh

    ristia

    nTo

    mus

    chat

    ,Coo

    rdina

    dor

    Otilia

    Luxd

    eCo

    tEd

    garA

    lfred

    oBa

    lsells

    Tojo

    REVI

    SOR

    DEES

    TILO

    INFO

    RMAC

    IN

    PBL

    ICA

    EQUI

    POCE

    NTRA

    L

    BASE

    DEDA

    TOS

    EQUI

    PODE

    CASO

    SIL

    USTR

    ATIV

    OS

    EQUI

    PODE

    CASO

    SOR

    DINA

    RIOS

    CENT

    RODE

    DOCU

    MEN

    TAC

    IN

    EQUI

    PODE

    EDIC

    IN

    DETE

    XTO

    UNID

    ADAD

    MIN

    ISTR

    ATIV

    AOF

    ICIN

    ADE

    SEGU

    RIDA

    D

    EQUI

    PODE

    COHE

    RENC

    IAAS

    ISTE

    NTE

    DEOP

    ERAC

    IONE

    SDI

    RECT

    ORA

    DEIN

    VEST

    IGAC

    IONE

    SAD

    JUNT

    A

    OPER

    ACIO

    NES

    SECC

    IN

    DECO

    HERE

    NCIA

    REA

    DEIN

    SUM

    OSY

    TEM

    TIC

    A

    SECR

    ETAR

    IOEJ

    ECUT

    IVO

  • 40C

    OM

    ISI

    N P

    AR

    A E

    L E

    SC

    LA

    RE

    CIM

    IEN

    TO H

    IST

    R

    ICO

    OR

    GA

    NIG

    RA

    MA

    Per

    od

    o 1

    de

    ener

    o a

    l 24

    de

    feb

    rero

    de

    1999

    EQUI

    PODE

    COHE

    RENC

    IADI

    RECT

    ORA

    DEIN

    VEST

    IGAC

    IONE

    SAD

    JUNT

    A

    BASE

    DEDA

    TOS

    EQUI

    PODE

    CASO

    SIL

    USTR

    ATIV

    OS

    CENT

    RODE

    DOCU

    MEN

    TAC

    IN

    EQUI

    PODE

    EDIC

    IN

    DETE

    XTO

    EQUI

    PODE

    TRAD

    UCCI

    N

    ASIS

    TENT

    EDE

    OPE

    RACI

    ONES

    OFIC

    INA

    DESE

    GUR

    IDAD

    UNID

    ADAD

    MIN

    ISTR

    ATIV

    A

    INFO

    RMAC

    ION

    PBL

    ICA

    REVI

    SOR

    DEES

    TILO

    REA

    DEIN

    SUM

    OSY

    TEM

    TIC

    ASE

    CCI

    NDE

    COHE

    RENC

    IA

    SECR

    ETAR

    IOEJ

    ECUT

    IVO

    OPER

    ACIO

    NES

    EQUI

    POCE

    NTRA

    L

    COM

    ISIO

    NADO

    SCh

    ristia

    nTo

    mus

    chat

    ,Coo

    rdin

    ador

    Otili

    aLu

    xde

    Cot

    Edga

    rAlfr

    edo

    Balse

    llsTo

    j

    o

  • 50. Los medios alternativos de comunicacin ms utilizados fueron afi-ches, volantes y trifoliares, aunque se produjo un bifoliar con caractersti-cas de historieta popular concebida para analfabetas o personas que apenassupieran leer. En estos impresos se privilegi el uso del color y el lenguajedirecto pero creativo. A lo largo de la campaa se imprimieron un millncuatrocientos setenta mil impresos, que fueron distribuidos especialmenteen todo el pas por las subsedes y oficinas regionales, aunque tambin pornumerosas ONG nacionales, universidades, colegios profesionales, cofra-das indgenas, diversas asociaciones, entidades culturales y las agencias delSistema de las Naciones Unidas establecidas en Guatemala.51. Paralelamente se desarroll una cuidadosa relacin con los medios decomunicacin nacionales e internacionales acreditados en el pas, con elpropsito de atender en la medida de las posibilidades sus peticiones y co-mo medio de informar a la poblacin del avance de los trabajos de la Co-misin. 52. Para garantizar la difusin del Informe final, la transferencia de los ac-tivos a entidades nacionales y el cierre ordenado del proyecto, la Comisinha encargado a la UNOPS una serie de operaciones que sta deber em-pezar una vez entregado el Informe de la CEH a las Partes y que deberanconcluirse en un plazo de seis meses a partir de esta fecha.53. La CEH expresa todo su reconocimiento al apoyo respetuoso y com-prometido recibido de los medios de comunicacin.

    Duracin54. Las Partes establecieron en el Acuerdo que los trabajos de la CEH ha-bran de durar un perodo de seis meses contados a partir de su instalacin,prorrogables por seis meses ms si as lo decidiera la Comisin.55. La amplitud del mandato, particularmente el extenso perodo objetode investigacin, y la complejidad territorial y social en que la CEH debatrabajar motivaron que la Comisin decidiera utilizar la totalidad del tiem-po mximo previsto de doce meses. Una vez finalizados, utilizados plena-mente para el cumplimiento de sus tareas de investigacin y anlisis, laCEH solicit a la Comisin de Acompaamiento un perodo complemen-tario para poder concluir sus tareas de formulacin y edicin del Informeen el que se han de contener los resultados de sus trabajos.56. Atendiendo la anterior solicitud, la Comisin de Acompaamientoconsider que la CEH poda utilizar un perodo adicional de seis meses pa-ra las labores anteriormente descritas, sin que ello supusiera una alteracinde los trminos del mandato.

    41

  • II. EL MANDATO

    Fundamentos inspiradores57. El primer fundamento inspirador del mandato es la necesidad de satis-facer el derecho del pueblo de Guatemala a conocer plenamente la verdad so-bre lo ocurrido durante el enfrentamiento armado (Acuerdo de Oslo, Prem-bulo, prr. 2; Acuerdo sobre las Bases para la Incorporacin de la URNG a laLegalidad, punto 18; Acuerdo de Paz Firme y Duradera, punto 4). 58. Un segundo fundamento es la esperanza de que el conocimiento delpasado contribuya a que no se repitan estas pginas tristes y dolorosas de lahistoria de Guatemala. (Acuerdo de Oslo, prembulo, prr. 2; Acuerdo so-bre las Bases para la Incorporacin de la URNG a la Legalidad, punto 18).En otras palabras, las Partes del Acuerdo concibieron que no es posibleconstruir una paz firme y duradera sobre la base del silencio sino sobre labase del conocimiento de la verdad. 59. Un tercer fundamento del Acuerdo es la necesidad de fortalecer elproceso de democratizacin (Prembulo, prr. 2; Acuerdo de Paz Firme yDuradera, punto 4), contribuir a sentar las bases para una convivencia pa-cfica y respetuosa de los derechos humanos entre los guatemaltecos (Prembu-lo, prr. 4) y promover una cultura de concordia y respeto mutuo (Prembu-lo, prr. 5).60. Por ltimo es de enorme importancia, como fundamento inspiradordel mandato de la Comisin, la necesidad de eliminar toda forma de re-vancha o venganza (Prembulo, prr. 5), que la Comisin ha consideradocomo uno de los criterios orientadores de su trabajo.

    FinalidadesEl Acuerdo fija tres finalidades para la CEH:

    I. Esclarecer con toda objetividad, equidad e imparcialidad las viola-ciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han cau-sado sufrimientos a la poblacin guatemalteca, vinculados al en-frentamiento armado;

    II. Elaborar un informe que contenga los resultados de las investigacio-nes realizadas y ofrezca elementos objetivos de juicio sobre lo acon-tecido durante este perodo, abarcando a todos los factores, internosy externos;

    III. Formular recomendaciones especficas encaminadas a favorecer lapaz y la concordia nacional en Guatemala. La Comisin recomen-

    42

  • dar, en particular, medidas para preservar la memoria de lasvctimas, para fomentar una cultura de respeto mutuo y obser-vancia de los derechos humanos y para fortalecer el proceso demo-crtico.

    61. De conformidad con lo anterior, el mandato de la CEH se concentra-ba en el esclarecimiento de los hechos, en facilitar la comprensin de lo su-cedido durante el perodo histrico objeto de investigacin y la formula-cin de recomendaciones orientadas, en definitiva, a evitar la repeticin delo sucedido.62. Es importante resaltar que el mandato de la CEH no es esclarecer elenfrentamiento armado en s mismo sino las violaciones de los derechoshumanos y hechos de violencia vinculados con el mismo. Por esta razn,el examen del enfrentamiento armado interno sirve como elemento de re-ferencia fundamental para fijar los lmites del perodo objeto de investiga-cin, particularmente su inicio. 63. En cuanto a las recomendaciones, el Acuerdo de Oslo no hace refe-rencia al resarcimiento y asistencia a las vctimas. Sin embargo, el Acuer-do sobre Bases para la Incorporacin de la URNG a la Legalidad, en suprrafo 19, en relacin con el Compromiso 8 del Acuerdo Global sobreDerechos Humanos, estableci que la entidad encargada de la polticapblica de resarcimiento y asistencia a las vctimas de violaciones de losderechos humanos tomar en cuenta las recomendaciones que formule alrespecto la Comisin para el Esclarecimiento Histrico.

    Funcionamiento64. En su apartado denominado Funcionamiento, el Acuerdo de Os-lo encomienda a la Comisin recibir antecedentes e informacin que pro-porcionen las personas o instituciones que se consideren afectadas, as comolas Partes; aclarar plenamente y en detalle las situaciones que se le presen-ten, analizando con toda imparcialidad los factores y circunstancias queincidieron en dichos casos e invitando a todos los que puedan estar en po-sesin de informacin pertinente a que presenten su versin de los hechos.Agrega que las actuaciones de la Comisin sern reservadas, para garanti-zar la secretividad de las fuentes as como la seguridad de los testigos e infor-mantes. La interpretacin de estos aspectos del mandato se desarrolla enel apartado de este captulo denominado El esclarecimiento de los casosde violaciones de derechos humanos y hechos de violencia vinculados alenfrentamiento armado interno.

    43

  • 65. Ese mismo apartado del Acuerdo indica que los trabajos, recomenda-ciones e informe de la Comisin no individualizarn responsabilidades, ni ten-drn efectos o propsitos judiciales.66. La Comisin ha entendido que la no individualizacin de responsa-bilidades de las violaciones de derechos humanos o hechos de violenciaque estaba llamada a esclarecer es una caracterstica que se deriva de su pro-pia finalidad, que no es de carcter procesal penal sino de esclarecimientohistrico. Sobre esa base y la interpretacin literal, histrica, teleolgica ysistemtica de los trminos no individualizar responsabilidades, la CEHha concluido que no est facultada para identificar con sus nombres a losresponsables individuales de los hechos objeto de esclarecimiento. Esto seha traducido en la omisin en el texto del Informe, y particularmente enla descripcin de los casos, de los nombres de las personas responsables delos casos de violaciones de derechos humanos y hechos de violencia inves-tigados. 67. La segunda limitacin sealada en dicho apartado del Acuerdo de Os-lo, referente a la carencia de propsitos o efectos judiciales de los trabajos,recomendaciones e informe de la Comisin se desprende de la misma ca-racterstica anteriormente sealada y consiste en que, por s mismos, di-chos trabajos, recomendaciones e informe no tienen carcter ni propsitojudicial, ya que la CEH no es un rgano judicial, de conformidad con laConstitucin Poltica y dems legislacin de la Repblica de Guatemala. 68. Si bien el Acuerdo dice que ni los trabajos ni el Informe tienen efec-tos judiciales, nada obsta que la institucionalidad del Estado, particular-mente las entidades del sistema de administracin de justicia, puedan ba-sarse en elementos contenidos en el Informe de la CEH. Este mismo ra-zonamiento es aplicable a los ciudadanos, que mantienen su pleno dere-cho a ejercer las acciones que, en relacin con casos descritos en este In-forme, les pueda corresponder en su calidad de vctimas o de familiares delas mismas.

    Interpretacin y aplicacin de aspectos centrales del mandato de la CEH

    Marco jurdico69. Hay que entender la referencia a los derechos humanos en el Acuer-do esencialmente como una referencia a la normativa internacional. Sola-mente las reglas y principios internacionales permiten medir con objetivi-

    44

  • dad las distorsiones y, an ms, perversiones que sufri el orden jurdiconacional, al menos parcialmente, bajo los diferentes gobiernos militares. Elparmetro fundamental del marco jurdico de toda la actuacin de la Co-misin es la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, adoptada el10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Uni-das, mediante su resolucin 217 A (III), la cual formaliz el compromisode los Estados miembros de la organizacin universal de promover y pro-teger los derechos humanos. Aunque la resolucin, como tal, no produjoefecto vinculante para los Estados miembros, muy pronto se acord que elncleo duro de la Declaracin tiene valor jurdico de derecho consuetu-dinario. Esto es especialmente aplicable al derecho a la vida y a la integri-dad personal, incluida la prohibicin de la tortura. Tiene tambin valorconsuetudinario la prohibicin del genocidio. No hay duda que estas nor-mas estaban vigentes cuando se inici el enfrentamiento armado internoen Guatemala. 70. La Comisin tambin tom en consideracin los tratados internacio-nales en materia de derechos humanos. Aunque la mayora de estos trata-dos fueron ratificados por Guatemala despus de los mayores horrores delenfrentamiento armado, con la excepcin de la Convencin sobre Preven-cin y Sancin del Delito de Genocidio, todos ellos contienen las normasjurdicas que la humanidad ha ido estableciendo, a lo largo de la segundamitad de este siglo, con la finalidad de que los derechos de las personassean respetados en todos los pases. Por tanto, constituyen un marco jur-dico muy preciso para la calificacin de los hechos que la Comisin debiinvestigar.71. El Acuerdo de Oslo no hace referencia al derecho internacional hu-manitario. Sin embargo, en su sentido ms amplio el derecho humanita-rio pertenece tambin al sistema internacional de proteccin de los dere-chos humanos. Abarca todas las reglas que gobiernan la conducta de unconflicto armado. A travs del derecho humanitario se busca mantener,an en tiempo de guerra, un mnimo grado de civilizacin. Esta es la ra-zn fundamental por la cual la Comisin tambin lo ha tenido presentecomo marco jurdico de su trabajo.72. Se puede decir que el derecho humanitario est encaminado a adap-tar el rgimen general de proteccin de derechos humanos a las particula-res circunstancias de un conflicto armado en que la vida, normalmente elvalor supremo en la jerarqua de valores, no puede gozar del mismo gradode preeminencia que en circunstancias normales.

    45

  • 73. La reglamentacin internacional para conflictos internos tiene su ba-se principal en el Artculo 3 comn de las cuatro Convenciones de Gine-bra de 1949, todas ellas ratificadas por Guatemala y para cuya aplicabili-dad basta la concurrencia de requerimientos mnimos, como que la parteenfrentada a las fuerzas gubernamentales sea un movimiento armado concierta estabilidad que persiga fines polticos, sin necesidad de que controleuna parte del territorio nacional.74. Por otra parte, aunque el Protocolo Adicional II, adoptado en 1977,que perfeccion la reglamentacin internacional sobre los conflictos arma-dos internos, fue ratificado por Guatemala el 18 de octubre de 1987, es de-cir en un momento bastante tardo del enfrentamiento armado y el Go-bierno siempre ha negado su aplicabilidad al enfrentamiento armado in-terno, la CEH tambin lo ha considerado como parte de su marco jurdi-co, debido a que buena parte de las reglas contenidas en dicho ProtocoloAdicional forman parte del derecho consuetudinario internacional.

    Violaciones de derechos humanos y hechos de violencia.75. En consecuencia, y atendiendo a la distincin que el Acuerdo de Os-lo hace entre violaciones de derechos humanos y hechos de violencia, laComisin ha establecido que durante el enfrentamiento armado internoambas partes tenan la obligacin de respetar los estndares mnimos esta-blecidos por el Artculo 3 comn de los Convenios de Ginebra. Por lo tan-to, ste es el criterio general de exigibilidad a ambas partes, sobre cuya ba-se la CEH se pronuncia respecto a la responsabilidad de las mismas. Estose estableci sin perjuicio de la aplicacin del Derecho Internacional de losDerechos Humanos a los agentes del Estado, a efectos de establecer la res-ponsabilidad del Estado de Guatemala.76. Adems, la Comisin aplic a los hechos de violencia cometidos porla guerrilla los principios comunes al Derecho Internacional de los Dere-chos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario, a fin de dar untrato igualitario a las Partes, tomando en cuenta que la tendencia predo-minante en la actualidad es considerar que la dignidad de la persona hu-mana se ve igualmente ofendida quienquiera sea el autor de hechos que laatropellan o la conculcan.77. La Comisin tambin tuvo en cuenta el derecho nacional, particu-larmente las Constituciones de Guatemala, para el anlisis de las accionesde las Partes. Es un hecho innegable que ni siquiera en los perodos msdifciles del pas fueron derogadas algunas garantas bsicas como el deber

    46

  • del Estado de respetar y proteger el derecho a la vida. Por lo tanto, di-chas garantas obligaban a todas las autoridades, incluido el Ejrcito, nosolamente en virtud de reglas y principios internacionales, sino tambincon base en las diferentes Constituciones y las leyes complementarias deejecucin.78. Por tanto, cuando en el Informe se habla de violaciones a los derechoshumanos se hace referencia a actos perpetrados por agentes del Estado ocuando, con su conocimiento o aquiescencia, lo ejecutan particulares. Laexpresin hechos de violencia se refiere, a los cometidos por integrantes dela URNG, y a todos aquellos hechos de violencia cometidos por personasprivadas, aprovechando o abusando de la situacin prevaleciente debido alenfrentamiento armado, con la finalidad de defender o favorecer sus inte-reses individuales, realizados sin la colaboracin, consentimiento, aquies-cencia o tolerancia del Estado.

    Perodo objeto de investigacin y concepto de vinculacin con el enfrentamiento armado79. Segn dispone el Acuerdo de Oslo, las violaciones de derechos huma-nos y hechos de violencia que la Comisin deba esclarecer haban de es-tar vinculados con el enfrentamiento armado. En consecuencia, el perodoobjeto de investigacin es el comprendido entre el inicio del enfrentamien-to armado interno, que la CEH fija en el mes de enero de 1962 y la firmadel Acuerdo de Paz Firme y Duradera.80. Como el Acuerdo no especfica el tipo de vinculacin entre los hechosque se haban de investigar y el enfrentamiento armado interno y, adems,con el objeto de cumplir fielmente su misin de esclarecimiento histrico,la interpretacin que la CEH ha dado a esta expresin es amplia y no sereduce a hechos acaecidos en el estricto marco del enfrentamiento armadointerno. Para establecer la mayor o menor amplitud de dicha vinculacin,la CEH tom en cuenta que la violencia generada o relacionada con el en-frentamiento armado trascendi con mucho aquellos hechos materialmen-te vinculados con los combates y alcanz a situaciones violatorias de dere-chos humanos y hechos de violencia cuya comisin se vio favorecida pordicho enfrentamiento.81. Por ello, en este Informe se considera vinculado con el enfrentamien-to armado todo hecho acaecido con motivo u ocasin del enfrentamientoarmado interno o que forme parte de las estrategias o de las ideologas con-frontadas en l o en el que el autor se prevale de su condicin de parte en

    47

  • el enfrentamiento o en que la vctima lo es por su relacin con el mismo oporque se le considera vinculada a dichas ideologas.

    Las recomendaciones82. La CEH ha formulado en el presente Informe las recomendacionesque ha juzgado necesarias para que en Guatemala se consolide la paz y laconcordia nacional. Tom en consideracin los trminos que en el apar-tado de Finalidades establecen el Acuerdo de Oslo y las peticiones for-muladas en otros de los Acuerdos de Paz para que recomiende medidasde reparacin a las vctimas, segn se ha expresado anteriormente.83. Desde el punto de vista del mtodo de trabajo seguido para cumplircon esta finalidad, la CEH ha solicitado sugerencias y opiniones a todasy cada una de las personas que han prestado su testimonio o que han fa-cilitado informacin a la CEH. Tambin ha solicitado sugerencias y opi-niones a actores de la vida pblica guatemalteca de distintos mbitos pro-fesionales.84. Pero la CEH no consider suficientes estas acciones sino que recurria la sociedad civil para que, mediante un proceso progresivo de reflexincolectiva, le facilitara sugerencias y propuestas. Con este objetivo se convo-c y celebr el 27 de mayo de 1998 el Foro Nacional sobre Recomenda-ciones, en el que participaron 400 personas pertenecientes a 139 organiza-ciones de la sociedad civil. El Foro constituy una fuente de reflexin y depropuestas de suma importancia para la CEH.85. Por otro lado, el Foro sirvi para mostrar que la sociedad civil, sin dis-tincin del origen o sector de que formen parte sus integrantes, es capaz detrabajar junta en objetivos comunes y que constituye una garanta funda-mental del proceso de paz de Guatemala.

    III. LA COLABORACIN DE LAS PARTES

    86. De conformidad con el Acuerdo de Oslo: Las Partes se comprome-ten en colaborar con la Comisin en todo lo que fuera necesario para elcumplimiento de su mandato. Asimismo, segn el Artculo 10 de la Leyde Reconciliacin Nacional, se encomienda a la CEH el diseo de losmedios encaminados a hacer posible el conocimiento y reconocimiento dela verdad histrica acerca del perodo del enfrentamiento armado internoa fin de evitar que tales hechos se repitan. Para tal efecto los Organismos o

    48

  • entidades del Estado debern prestar a la Comisin el apoyo que sta re-quiera.

    Colaboracin del Estado en la instalacin y en el funcionamiento de la CEH87. La Comisin reconoce los esfuerzos realizados por el Organismo Le-gislativo y por el Ejecutivo para apoyar la integracin, instalacin, finan-ciamiento y operaciones de la CEH. En particular, la Comisin reconocey agradece la constante colaboracin que el Ejecutivo ha brindado a laCEH a travs de la Secretara para la Paz, dependiente de la Presidencia dela Repblica.

    Colaboracin del Estado con las investigaciones de la CEH88. En varias oportunidades la CEH ha solicitado al Presidente de la Re-pblica, a ministros y a organismos del poder judicial su colaboracin pa-ra proporcionar a la CEH informaciones relacionadas con sus investigacio-nes. Al respecto, la Comisin estima necesario dar a conocer los textos delintercambio de correspondencia entre la CEH y diferentes organismos delEstado sobre los temas ms importantes que se trataron (Anexo III). 89. La CEH califica como precaria y no satisfactoria la colaboracin brin-dada por parte del Ejrcito nacional. Aunque el mecanismo de enlace conla Comisin establecido por el Ejrcito nacional permiti lograr una cor-dial relacin, su carcter centralizado dificult el acceso a la informacin.Las respuestas del Ejrcito nacional a las solicitudes puntuales de informa-cin fueron lentas, incompletas e insuficientes. La mayora de peticionesno fueron resueltas, o lo fueron slo parcialmente y hasta con cuatro me-ses de retraso.90. A guisa de ejemplo, fueron nulas o manifiestamente insuficientes lasrespuestas del Ejrcito a las peticiones de la Comisin acerca del desplie-gue territorial de las unidades militares durante el enfrentamiento armadointerno, al igual que las solicitudes relacionadas con los prisioneros de gue-rra de la URNG y las bajas del Ejrcito.91. Asimismo, los documentos puestos a disposicin de la CEH por par-te del Ejrcito nacional eran incompletos. Por ejemplo, la solicitud de laCEH de poder revisar los planes de operaciones de las unidades militaresfue evacuada poniendo a disposicin slo algunos planes de algunas zonasmilitares, los que resultaron ser incompletos, faltando pginas y anexos. ElEjrcito no puso a disposicin de la CEH ningn plan de operaciones co-

    49

  • rrespondiente a zonas militares de regiones en donde el enfrentamiento fuems cruento. Asimismo, no se pusieron a disposicin de la CEH reportesde operaciones anteriores al ao 1987. Tampoco la CEH pudo revisar nin-gn documento oficial relacionado con el Estado Mayor Presidencial. 92. Por otra parte, las peticiones de la CEH parcialmente atendidas porel Ejrcito Nacional fueron evacuadas a travs de mecanismos engorrososy lentos. Con excepcin de algunos manuales de instruccin militar, nin-gn documento solicitado fue entregado a la CEH en original o en foto-copia. Algunos documentos fueron puestos a disposicin de los investiga-dores de la CEH en las instalaciones del Centro de Estudios Militares conla prohibicin de fotocopiarlos o fotografiarlos.93. Durante el perodo de trabajo de la Comisin, el Ejecutivo a travsde diversas dependencias, entre las cuales se encuentran el Ejrcito Nacio-nal y la Secretara Privada del Presidente de la Repblica dio diversasjustificaciones para no entregar la documentacin requerida por la CEH.Inicialmente indic que se trataba de documentos bajo reserva constitucio-nal; posteriormente cambi de versin, sealando que los documentos re-queridos nunca existieron o haban sido extraviados o destruidos. Sin em-bargo, la Comisin ha comprobado que algunos de los documentos cuyaexistencia ha sido reiteradamente negada por el Ejecutivo existen efectiva-mente y estn archivados en dependencias del Ejercito Nacional. Por ejem-plo, antes de que el Ejrcito Nacional centralizara a travs de un grupo deenlace su relacin con la CEH, la Comisin pudo revisar en algunas de-pendencias del Ejrcito Nacional planes de operaciones y reportes de inte-ligencia, cuya existencia fue negada posteriormente. 94. Por otra parte, la Comisin seala la extrema gravedad del supuestoextravo de documentos en dependencias tanto del Ejecutivo como del Or-ganismo Judicial. En muchos casos los documentos extraviados son los quedan fe de procedimientos de gran relevancia, incluyendo condenas a la pe-na capital. 95. La informacin proporcionada por el Ministerio de Gobernacin, laPolica Nacional y el Organismo Judicial acerca de las investigaciones dealgunos casos ha sido extremadamente pobre, mostrando la ausencia de in-vestigaciones en casos de graves violaciones de los derechos humanos quedeberan ser perseguidas de oficio.96. En cumplimiento de lo dispuesto en el prrafo final del Artculo 11de la Ley de Reconciliacin Nacional, las salas de las Cortes de Apelacio-nes del Organismo Judicial remitieron certificacin de las actuaciones en

    50

  • las causas en las que se examin las solicitudes de aplicacin de la Ley deReconciliacin Nacional, cumpliendo adecuadamente con este preceptolegal.

    Colaboracin de la URNG con las investigaciones de la CEH97. La URNG estableci el mecanismo de enlace con la Comisin, concierto atraso en noviembre de 1997.98. La dinmica del trabajo conjunto y las modalidades establecidas porla URNG para proporcionar la informacin requerida resultaron eficaces.Todas las organizaciones que han integrado la URNG tuvieron una acti-tud que la Comisin califica como colaboradora. De manera particular, losmiembros de las FAR y del EGP entregaron documentos de relevancia ypartes de guerra. En muchos casos esta informacin constituy la base fun-damental para que la Comisin haya podido concluir que la propiaURNG es la autora de algunos casos investigados. 99. En este marco de general colaboracin, la Comisin seala que unade las solicitudes de informacin sobre la presunta autora de la URNG enciertos casos no ha sido respondida. Asimismo, la Comisin seala que laORPA no entreg los partes de guerra solicitados por la Comisin y mu-chas de las respuestas de sus miembros en materia de responsabilidad hansido evasivas y poco claras. 100. Con base en lo anterior, la Comisin califica como satisfactoria lacolaboracin de la URNG, con las excepciones arriba mencionadas.

    IV. LA INVESTIGACIN DE LAS VIOLACIONESDE DERECHOS HUMANOS Y HECHOSDE VIOLENCIA VINCULADOS CONEL ENFRENTAMIENTO ARMADO INTERNO

    Sustento principal101. El esclarecimiento histrico de las violaciones de derechos humanosy hechos de violencia vinculados al enfrentamiento armado interno pro-porcionado en el presente Informe ha tenido como principal sustento laconviccin de que los Comisionados se formaron, en cada uno de los ca-sos presentados, de la verdadera ocurrencia del hecho denunciado y que s-te consisti en una violacin de derechos humanos de responsabilidad delEstado o en un hecho de violencia de responsabilidad de la guerrilla. Paracumplir este primer objetivo, la Comisin ha utilizado primordialmente

    51

  • las categoras jurdicas propias del Derecho Internacional de los DerechosHumanos y del Derecho Internacional Humanitario. 102. Es sobre dicha base principal el esclarecimiento de los casos par-ticulares que la Comisin, mediante este Informe, cumple con el man-dato de proporcionar el esclarecimiento histrico de esas violaciones de de-rechos humanos y hechos de violencia, el cual incluye un anlisis de lascausas y orgenes de la violencia, su desarrollo a lo largo del enfrentamien-to armado y, finalmente, sus consecuencias. Este esclarecimiento histricohace posible formular unas conclusiones y recomendaciones encaminadasa favorecer la paz y la concordia nacional.103. Para cumplir sus objetivos, la Comisin, adems de aplicar las cate-goras jurdicas, utiliz aquellas que son propias de disciplinas como, entreotras, la historia, la antropologa, la sociologa, la economa y la ciencia mi-litar, lo cual le permiti desentraar complejos aspectos propios de la rea-lidad guatemalteca, que es diferente a la de otros pases, incluso de la re-gin centroamericana.

    Tipos de informacin recopilada por la Comisin104. Sobre la base de lo anterior, desde un comienzo la Comisin dirigisu atencin y alent a numerosos actores nacionales e internacionales, pa-ra obtener informacin sobre situaciones eventualmente calificables comoviolaciones de derechos humanos o hechos de violencia vinculados al en-frentamiento armado interno y para reunir informacin sobre el contextohistrico, poltico, socioeconmico y cultural, a nivel local, nacional e in-ternacional, en que aquellas ocurrieron.

    Fuentes de informacin, su utilidad y valoracin105. Para recopilar ambos tipos de informacin, la Comisin recurri auna gran variedad de fuentes. De cada cual extrajo aquella que fue valiosapara el sustento de los distintos aspectos del Informe final.106. Es oportuno recalcar que, en la utilizacin y valoracin de la infor-macin proporcionada por las diversas fuentes, la Comisin observ abso-luta independencia, principio que se vio favorecido por el respeto que ha-cia tal independencia observaron todos los actores nacionales e internacio-nales. Ni las Partes en el enfrentamiento armado, ni organizaciones de lasociedad civil, ni persona o institucin alguna de Guatemala o de otro paspretendieron jams que su informacin o sus puntos de vista fueran utili-zados o valorados por la CEH con preferencia a los dems.

    52

  • 107. A continuacin, se hace referencia particularizada a la utilidad y va-loracin de las fuentes de informacin.

    Fuentes de carcter personal108. Los testimonios de las personas que sufrieron violaciones de dere-chos humanos o hechos de violencia constituyeron la fuente primaria yms relevante del trabajo de la Comisin. La propia CEH, por diversosmedios de comunicacin, convoc a todas las vctimas y a sus familiares,sin distincin, para que concurrieran a contar lo sucedido. Sus testimo-nios, prestados bajo las normas establecidas por la CEH, han constituidouna informacin indispensable para la investigacin de cada uno de los ca-sos presentados y, en su conjunto, han significado un insumo cualitativo yestadstico de inestimable valor para el anlisis general de los temas conte-nidos en los captulos centrales y que condujo a las conclusiones del pre-sente Informe.109. Particular valor revistieron, tambin, los testimonios de carcter co-lectivo formulados por comunidades afectadas por violaciones de derechoshumanos o hechos de violencia. El conjunto de versiones contestes pro-porcionadas por los sobrevivientes, permiti a la Comisin reconstruir ca-sos de gran complejidad, algunos de los cuales acaecieron hace quince oms aos, y fue til para la reconstruccin del contexto histrico local so-bre el cual, en general, la informacin documental y bibliogrfica es muyescasa. 110. Por su parte, los testimonios presentados por testigos directos de loshechos, que no fueron vctimas, han sido utilizados como informacinfundamental en la investigacin y esclarecimiento de cada caso y, tambin,como insumo para el anlisis de carcter global.111. Personas que fueron testigos de referencia de los hechos, ya por ha-ber conocido la versin proveniente de las vctimas o de otros testigos di-rectos, ya porque ocuparon un lugar social que les otorgaba acceso privile-giado al conocimiento del contexto en que los hechos acaecieron, propor-cionaron a la CEH informacin importante para la verificacin de lostestimonios y contribuyeron al anlisis de fenmenos especficos vincula-dos al enfrentamiento armado interno, tanto a nivel local como nacional, 112. En determinada etapa de las investigaciones, comenz a surgir in-formacin sobre la identidad de personas que habran participado direc-tamente en violaciones de derechos humanos o hechos de violencia vin-culados al enfrentamiento armado o que, de algn modo, se habran vis-

    53

  • to involucradas en ellos. Atendiendo a la relevancia de los testimonios quedichas personas podan prestar, se estableci un procedimiento especialpara invitarlos a dar su versin sobre los hechos, preparar y realizar las en-trevistas.113. Los testimonios aportados por esas personas constituyeron un ele-mento bsico para el esclarecimiento de una importante cantidad de casosparticulares y un valiossimo insumo empleado en el anlisis de las estrate-gias y mecanismos que condujeron a tales violaciones de derechos huma-nos o hechos de violencia. Cabe destacar que, igual que se procedi en elcaso de otras personas que concurrieron a la CEH, la identidad de estostestigos fue y ser guardada en la ms estricta confidencialidad, a menosque la misma hubiese indicado expresamente su voluntad de que se hicie-ra pblica. Tambin cabe hacer presente que la negativa de la persona in-vitada a concurrir no eximi a la CEH de esclarecer el caso sobre la basede los dems elementos de conviccin que obraban en su poder. 114. Los denominados testigos clave, que alcanzan un nmero superiora los mil, fueron una fuente relevante de informacin para los distintos as-pectos del trabajo de esclarecimiento histrico. Se consideran como talespersonas que, por sus caractersticas o circunstancias, fueron testigos privi-legiados de situaciones generales o particulares relacionadas con graves vio-laciones de derechos humanos o hechos de violencia vinculados con el en-frentamiento armado interno, o que tuvieran conocimiento de estructuras,organizacin y estrategias de las Partes o de instituciones y grupos que, enalguna forma, participaron en el enfrentamiento armado interno. Entre es-tos testigos clave se cuentan, a va de ejemplo, antiguos presidentes de laRepblica, ministros de Estado, oficiales y ex oficiales del Ejrcito, ex gue-rrilleros y numerosas personas que renen las caractersticas antes seala-das, tanto a nivel nacional como local. Sus testimonios contribuyeron, in-distintamente, a la ratificacin de hechos de particular gravedad y, tam-bin, al surgimiento de elementos de juicio sobre determinadas estrategiasde las Partes o de las polticas prevalecientes en el pas en un momento de-terminado.115. El aporte directo de un selecto grupo de historiadores guatemalte-cos, que trabaj durante meses en el anlisis de las causas, orgenes y desa-rrollo del enfrentamiento armado interno, constituy el principal mbitoy fuente de reflexin de los aspectos histricos del Informe.116. Del mismo modo, la Comisin valor la importancia de los aportessustantivos que, sobre diversos fenmenos analizados en el Informe, en es-

    54

  • pecial los temas econmico y de la niez, proporcionaron consultores delSiste