guatemala: elecciones de alta intensidad, denuncias de corrupción, movilización social y campañas...

5
Guatemala: Elecciones de alta intensidad, denuncias de corrupción, movilización social y campañas negras Lilly Soto Vásquez La crisis del Estado y la de los partidos políticos es evidente en estas elecciones 2015. El detonante fue la información brindada el 16 de abril por CICIG-Ministerio Público denunciando la existencia de una red de soborno y mal uso de fondos de la SAT cuyo jefe era el Secretario de la Vicepresidenta. Junto a éste se involucraba a 17 personas, entre los que sobresalen el director actual y ex director de ese organismo. La indignación popular no se hizo esperar y a través del hashtag Renuncia YA en las redes sociales, particularmente Facebook y Twitter, los guatemaltecos se autoconvocaron para asistir a la Plaza del Palacio Nacional, hoy llamada Plaza de la Dignidad el 25 de abril e iniciar la protesta social demandando que la Vicepresidenta dejara el cargo. Con ello, se profundizaba la falta de credibilidad del gobierno Central. La indignación subió de tono, cuando la magistrada del caso de los implicados en el caso SAT, también llamado “La Línea” dejó en libertad a algunos de los señalados. Posteriormente se comprobaría que un sinnúmero de abogados operaban en relación con esta jueza para dar respuesta a aquellos que eran apresados. Por estas acciones fueron capturados y llamados por la prensa como Bufete de la impunidad. La respuesta social fue reforzándose cuando 10 ciudadanos se encadenaron frente al Palacio Nacional de la Cultura demandando renuncia de la fórmula presidencial. Esta protesta

Upload: lilly-soto-vasquez

Post on 17-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Síntesis sobre la situación de Guatemala a la fecha

TRANSCRIPT

Guatemala: Elecciones de alta intensidad, denuncias de corrupcin, movilizacin social y campaas negras

Lilly Soto Vsquez

La crisis del Estado y la de los partidos polticos es evidente en estas elecciones 2015.El detonante fue la informacin brindada el 16 de abril por CICIG-Ministerio Pblico denunciando la existencia de una red de soborno y mal uso de fondos de la SAT cuyo jefe era el Secretario de la Vicepresidenta. Junto a ste se involucraba a 17 personas, entre los que sobresalen el director actual y ex director de ese organismo. La indignacin popular no se hizo esperar y a travs del hashtag Renuncia YA en las redes sociales, particularmente Facebook y Twitter, los guatemaltecos se autoconvocaron para asistir a la Plaza del Palacio Nacional, hoy llamada Plaza de la Dignidad el 25 de abril e iniciar la protesta social demandando que la Vicepresidenta dejara el cargo. Con ello, se profundizaba la falta de credibilidad del gobierno Central. La indignacin subi de tono, cuando la magistrada del caso de los implicados en el caso SAT, tambin llamado La Lnea dej en libertad a algunos de los sealados.Posteriormente se comprobara que un sinnmero de abogados operaban en relacin con esta jueza para dar respuesta a aquellos que eran apresados. Por estas acciones fueron capturados y llamados por la prensa como Bufete de la impunidad. La respuesta social fue reforzndose cuando 10 ciudadanos se encadenaron frente al Palacio Nacional de la Cultura demandando renuncia de la frmula presidencial. Esta protesta fue respaldada por la poblacin con visitas, alimentacin y apoyo moral. El 8 de mayo, en una carta histrica, la vicepresidenta Roxana Baldett renuncia al cargo, cuando el Congreso haba nombrado una comisin pesquisidora, dejando sin sustancia el cometido de la misma. Ante esta renuncia, el Presidente en cumplimiento de la Constitucin vigente, promulgada en 1985 y reformada en 1993, debe enviar una terna de personalidades y el Congreso deber seleccionar a la persona que asumir el cargo. En la improvisacin, enva una terna, pero luego decide cambiar a uno de los propuestos por Alejandro Maldonado Aguirre, quien finalmente fue electo con 149 votos de los 158 diputados que conforman el rgano legislativo. Con una nueva improvisacin, ahora de parte, del nuevo vice-presidente, ste da a conocer a su secretario privado, quien por falta de finiquito y por acusaciones sobre hechos anteriores no le es posible asumir el cargo y el nuevo secretario privado es nombrado hasta cuatro das despus. Renuncia del Ministro de Energa y Minas y destitucin de cinco funcionarios pblicos El Congreso haba iniciado, antes de la crisis, una comparecencia del Ministro de Energa y Minas, Eric Archila, quien a su vez, es propietario de varios medios de comunicacin: Emisoras Unidas, Publinews (peridico de distribucin gratuita) y Canal Antigua, quien ante la situacin, presenta su renuncia y de igual manera, no permite que el Congreso lo interpele. La movilizacin social no cesa y la respuesta del Ejecutivo fue destituir a cinco funcionarios en un solo da: Ministro de Gobernacin, Ministra de Ambiente (quien estaba enjuiciada por contrato millonario para salvar Lago de Amatitln, que result una estafa); el nuevo Ministro de Energa y Minas; el Secretario de Asuntos Estratgicos y el Vice Ministro de Seguridad.

La crisis se profundiza La movilizacin social ha sido una presin constante en la toma de decisiones. La jornada la han librado desde el 25 de abril, 9 de mayo, 20 de mayo, 23 de mayo con planteamientos dispersos y con ciclo de avances y retrocesos, pero con una visin clara de rechazo a la corrupcin. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Conmocin provoc en la ciudadana, la actuacin del Ministerio Pblico quien orient la captura de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, entre los que figuraba el presidente del Banco Central. Ahora, la acusacin era grave porque involucraba un contrato anmalo y muerte de pacientes, quienes haban sido sometidos a tratamientos brindados por la empresa PISA. El mircoles 27 de mayo, despus de un mes de planteamientos y re-planteamientos polticos para dar salida a la misma, renuncia el Vice Ministro de Gobernacin, Manfredo Pacheco, quien hoy, 29 de mayo, afirma que el presupuesto otorgado al Ministerio de Gobernacin por parte del Ministerio de Finanzas no es suficiente y que son presupuestos de aire, es decir, anotados en el papel, pero sin ser reales. El Presidente constitucional se rene con el presidente del congreso para dar respuesta a las demandas y propone una va para solucionar la misma y es la reformas a las leyes siguientes: 1) Ley Electoral y de Partidos Polticos; 2) Ley de servicio civil; 3) Ley de Probidad, entre otras. De igual forma ha convocado al Consejo Econmico y Social para que revise las leyes que son de absoluta prioridad para paliar la crisis. Por su parte, el CACIF, organismo que aglutina al empresariado, en un comunicado oficial, demanda que todos los bienes sean devueltos al Estado y sugiere en el mismo que el presidente dejar el cargo con la siguiente frase Al Presidente de la Repblica, que antes de que deje el cargo tiene la responsabilidad de asegurar la restitucin efectiva de los recursos pblicos que en el organismo Ejecutivo no ingresaron o hayan sido y siguen siendo sustrados de los fondos del Estado La Embajada de los Estados Unidos, uno de los actores principales, por su relacin histrica con los gobiernos de Guatemala, informa que le ha retirado la visa estadounidense a la ex vicepresidenta Baldetti y a sus hijos, mientras el Juez de Extincin de Dominio, Marco Antonio Villeda, congel siete cuentas de la ex vicepresidenta que acumulan Q6.6 millones, as como a varios implicados en caso La Lnea, hoy 29 de mayo. El Ministerio Pblico inform que Miguel ngel Glvez, juez de mayor riesgo B autoriz allanamientos de residencias y empresas de involucrados en el caso de La lnea. Se han efectuado a la fecha, 10 allanamientos en oficinas de la zonas 9,10 y 14. Mientras tanto los partidos polticos en la contienda se han acusado mutuamente de campaas negras y hasta de intento de asesinato, como fue la demanda interpuesta por el diputado Manuel Barqun de LIDER, quien acus a la candidata presidencial Sandra Torres del partido Unidad Nacional de la Esperanza. A estos hechos se suma la visita del nuevo Secretario General de la Organizacin de Estados Americanos (OEA), el uruguayo Luis Almagro, quien se reuni con el presidente Otto Prez Molina con el objetivo de darle seguimiento a la firma del protocolo suscrito entre Guatemala y Belice, que establece la posibilidad de realizar una consulta popular para que los ciudadanos decidan si el diferendo territorial entre ambos pases se eleva a la Corte Internacional de Justicia, pero en declaraciones a la prensa, el presidente afirm haber conversado con l sobre la situacin del pas. La poblacin contina esperando el listado de los empresarios que a travs de sobornos contribuyeron al desorden en la SAT. Son innumerables las listas que han circulado en las pginas sociales y a travs de internet, en donde figuran empresas norteamericanas y transnacionales y empresas de capital guatemalteco. Por otra parte, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- Guatemala hizo circular una separata del diario El Peridico, Dilogo No.9 Cuarta poca ,con el ttulo: Qu hacer ante la crisis? Anlisis y propuestas, en las que cuatro analistas, realizan sus aportes, siendo estos: 1) Virgilio Reyes (director); 2) Luis Fernando Mack; 3) Ricardo Senz de Tejada.Para maana 30 de mayo, los ciudadanos se han autoconvocado una vez ms, con la demanda de solicitar la renuncia al presidente Otto Fernando Prez Molina, quien en dos oportunidades ha declarado que concluir su perodo constitucional.

Guatemala, 29 de mayo de 2015