guatemala - sica crónica de guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son...

33
Situación Seguridad Alimentaria Nutricional Guatemala está formada por una población de diferentes características, sobresaliendo su carácter multiétnico, pluricultural, y plurilingüe, donde 43% de su población es maya, encontrándose los niveles de incidencia de pobreza y de inseguridad alimentaria y nutricional mayoritariamente en este grupo de población. Una de las principales causas de la inequidad en salud, alimentación y nutrición, se relaciona con las condiciones de extrema pobreza en que viven estas poblaciones. La desnutrición infantil es el mayor problema nutricional de Guatemala, presentando los indicadores de desnutrición crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial, mostrando signos de un mayor deterioro. En 1998/99 la desnutrición crónica a nivel nacional afectaba al 46.4% y en 2002 subió al 49.3%, existiendo una relación entre la desnutrición y la pobreza. En las áreas rurales se concentran los mayores niveles de pobreza y los más elevados índices de desnutrición (55.5%), afectando más a la niñez indígena (69.5%), que la no indígena (35.7%). Las estimaciones más recientes sobre la pobreza extrema revelan que para el año 2004 ascendió al 21.5%, en comparación con el 16% estimado para el 2000. El 38% de la población indígena rural subsiste con menos de 1 dólar diario, lo cual significa que no tienen el mínimo necesario para una alimentación adecuada. La fuerte desigualdad en la distribución del ingreso está asociada con otros problemas de equidad, especialmente con la falta de acceso a los servicios sociales básicos, tales como: servicios educativos, agua potable y saneamiento básico y servicios de salud. Marco de la Cooperación Durante el 2006, la cooperación técnica de INCAP/OPS se desarrolló con un enfoque multisectorial y multidisciplinario, incidiendo en el nivel nacional como el local. En el ámbito nacional, la cooperación se dirigió al fortalecimiento de la capacidad nacional para reducir los altos niveles de desnutrición crónica que afectan particularmente a la niñez y mujeres, mientras que en el nivel local se orientaron las acciones al fortalecimiento de gobiernos locales y la participación social mediante intervenciones que se vinculan con el desarrollo de estrategias e iniciativas de reducción de la pobreza extrema, el hambre y la desnutrición. Para el desarrollo del trabajo de INCAP en Guatemala, se tomó en cuenta los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los Acuerdos de Paz, el Programa Conjunto para la Reducción del Desnutrición Crónica del Gobierno y SNU, así como la Estrategia de Cooperación Técnica centrada en el país (ECP) de la OPS, la cual se ha fundamentado en los acuerdos entre Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala en el Marco Común de Cooperación para el Desarrollo de Guatemala (UNDAF) para el período 2005- 2008 entre el gobierno y la Coordinación del Sistema de Naciones Unidas. El ECP está orientado a superar las causas de la pobreza, la iniquidad y la discriminación, identificándose cinco efectos directos y productos para el país a los que está vinculado la OPS/OMS. El ejercicio de definición de la Estrategia de Cooperación al País (ECP) para el mediano plazo (2006-2010), incluye como una línea de INFORME ANUAL DE LABORES 2006 136 GUATEMALA

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

Situación Seguridad AlimentariaNutricional

Guatemala está formada por unapoblación de diferentes características,sobresaliendo su carácter multiétnico,pluricultural, y plurilingüe, donde 43% de supoblación es maya, encontrándose los nivelesde incidencia de pobreza y de inseguridadalimentaria y nutricional mayoritariamenteen este grupo de población. Una de lasprincipales causas de la inequidad en salud,alimentación y nutrición, se relaciona con lascondiciones de extrema pobreza en que vivenestas poblaciones.

La desnutrición infantil es el mayorproblema nutricional de Guatemala,presentando los indicadores de desnutricióncrónica de Guatemala para niños y niñasmenores de cinco años, los cuales son los másaltos de América Latina en particular y entrelos más altos a nivel mundial, mostrandosignos de un mayor deterioro. En 1998/99 ladesnutrición crónica a nivel nacional afectabaal 46.4% y en 2002 subió al 49.3%, existiendouna relación entre la desnutrición y la pobreza.En las áreas rurales se concentran los mayoresniveles de pobreza y los más elevados índicesde desnutrición (55.5%), afectando más a laniñez indígena (69.5%), que la no indígena(35.7%).

Las estimaciones más recientes sobre lapobreza extrema revelan que para el año2004 ascendió al 21.5%, en comparación conel 16% estimado para el 2000. El 38% de lapoblación indígena rural subsiste con menosde 1 dólar diario, lo cual significa que notienen el mínimo necesario para unaalimentación adecuada.

La fuerte desigualdad en la distribucióndel ingreso está asociada con otros problemasde equidad, especialmente con la falta deacceso a los servicios sociales básicos, talescomo: servicios educativos, agua potable ysaneamiento básico y servicios de salud.

Marco de la Cooperación

Durante el 2006, la cooperación técnicade INCAP/OPS se desarrolló con un enfoquemultisectorial y multidisciplinario, incidiendoen el nivel nacional como el local. En elámbito nacional, la cooperación se dirigió alfortalecimiento de la capacidad nacional parareducir los altos niveles de desnutricióncrónica que afectan particularmente a laniñez y mujeres, mientras que en el nivellocal se orientaron las acciones alfortalecimiento de gobiernos locales y laparticipación social mediante intervencionesque se vinculan con el desarrollo de estrategiase iniciativas de reducción de la pobrezaextrema, el hambre y la desnutrición.

Para el desarrollo del trabajo de INCAPen Guatemala, se tomó en cuenta losObjetivos de Desarrollo del Milenio, losAcuerdos de Paz, el Programa Conjunto parala Reducción del Desnutrición Crónica delGobierno y SNU, así como la Estrategia deCooperación Técnica centrada en el país (ECP)de la OPS, la cual se ha fundamentado enlos acuerdos entre Naciones Unidas y elGobierno de Guatemala en el Marco Comúnde Cooperación para el Desarrollo deGuatemala (UNDAF) para el período 2005-2008 entre el gobierno y la Coordinación delSistema de Naciones Unidas. El ECP estáorientado a superar las causas de la pobreza,la in iquidad y la d iscr iminación,identificándose cinco efectos directos yproductos para el país a los que está vinculadola OPS/OMS.

El ejercicio de definición de la Estrategiade Cooperación al País (ECP) para el medianoplazo (2006-2010), incluye como una línea de

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

136

GUATEMALA

Page 2: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

cooperación el abordaje de la agendainconclusa, para abatir rezagos en la saludde las mujeres, las niñas y los niños,proponiendo trabajar en alianzas queimpulsen la aplicación de la política nacionalde seguridad alimentaria y nutricional y lareducción de la desnutrición y las deficienciasde micronutrientes, en estrecha coordinacióncon UNICEF, PMA y FAO, entre otros. Lamalnutrición por excesos y promoción de lasalud y estilos de vida saludables estácontemplada en el abordaje de los nuevosretos y desafíos.

Estrategias y Objetivos de laCooperación Técnica

Estrategias

Las estrategias de trabajo consideradasincluyen el fortalecimiento de las alianzasinteragenciales y multisectoriales, condiferentes instituciones trabajando en SAN,tanto a nivel nacional como local. Además,se ha abogado en los niveles político técnicopara incorporar el tema de nutrición y SANen las agendas políticas con el fin de asignarfondos para la inversión en esta línea. Lasestrategias de trabajo promovidas incluyen:

• Apoyo técnico directo.

• Traba jo i n te rp rog ramát i co ,particularmente con las Áreas deSalud Familiar y Comunitaria yPrevención y Control de Enfermedadesy Riesgos Ambientales para elDesarrollo Sostenible.

• Fortalecimiento capacidadesnacionales y locales.

• Cooperación técnica entre países,mediante la realización de un TCCentre Belice y Guatemala, con fuerteacompañamiento del INCAP sede.

• Difusión de información científicotécnica, en forma impresa yelectrónica.

• Reactivación Grupo SAN de NacionesUnidas.

Objetivos:

• Contribuir a fortalecer las capacidadesnacionales en el desarrollo de la SANe implementación, monitoreo yevaluación de los planes, programasy proyectos

• Contribuir al desarrollo de procesosde SAN a nivel nacional, municipal ylocal.

• Contribuir a la formación y desarrollode recursos humanos para eldesarrollo de competencias yhabilidades para la planificación,implementación y evaluación deacciones a favor de la SAN.

Avances y Logros

A continuación se presentan los avancesy logros alcanzados durante 2006 como partedel acompañamiento técnico brindado al país:

Vigilancia Alimentaria Nutricional

• Estudio sobre los determinantes dela desnutrición crónica en Guatemala:Se apoyó este estudio mediante lacontratación de un consultor quefavoreció la recolección deinformación para la realización delestudio sobre la identificación de lasdeterminantes de la desnutricióncrónica en Guatemala, en el marcodel convenio entre PMA e INCAP. Elmismo ha servido como insumo parala preparación del plan regional parala erradicación de la desnutricióncrónica en Centro América.

• Proyecto Evaluación de la NuevaGeneración de Programas de Nutricióncon Én f a s i s e n Pob l a c i ónExtremadamente Pobre en Centro

137

Page 3: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

138

América y México. En el marco de lacooperación mesoamericana secontinuó realizando este proyectoentre el INSP e INCAP, orientado afortalecer las capacidades paraevaluar programas y proyectos enSAN. Durante 2006, se apoyó laparticipación del equipo nacional alII y III Taller de seguimiento realizadoen México y Honduras. Como partede los acuerdos, se determinó que seestablecerá una red de comunicaciónentre los participantes con el fin deintercambiar experiencias e impulsarla implementación del componentede evaluación en los programasnacionales de SAN. Asimismo seidentificó la necesidad de incluir aBelice y República Dominicana eneste proceso.

• Encuesta Jóvenes de Tabaco y Estilosde Vida Saludables: Guatemala esuno de los cinco países de AméricaLatina seleccionados para realizar laPrimera Encuesta de Jóvenes sobreEstilos de Vida Saludables y la SegundaEncuesta de Tabaco en Jóvenes,procesos coordinadas por OPS/OMS yCDC. IMSALUD fue el actor nacionalresponsable de la recolección de lainformación en las escuelas urbanasy rurales con participación de jóvenesde 13 a 15 años. La etapa derecolección de información haconcluido, enviándose la base dedatos al CDC para su procesamiento.

• Informe de las Américas: Secontribuyó en la preparación delInforme de las Américas de OPS,correspondiente a Guatemala,elaborándose las secciones relativasa la situación de SAN y lasen fe rmedade s c r ón i ca s notransmisibles.

• Planificación estudios para el 2007: Se está participando en comisiones

que se han creado para la realizacióndel Tercer Censo de Talla de Escolaresde Primer Grado y la Encuesta deSalud Materno Infantil 2007. Laprimera está siendo coordinada porel Ministerio de Educación, quien hac o n f o r m a d o u n a c o m i s i ó ninteragencial de apoyo integrada porINCAP/OPS, PRESANCA; PMA; UNICEF,USAID. La ENSMI está siendocoordinada por MSPAS, SEGEPLAN yel INE. En ésta se ha propuesto lautilización de los nuevos estándaresde crecimiento de OMS para análisisde la situación nutricional de la niñezguatemalteca.

• Nuevos estándares de crecimientoOMS/UNICEF: Con motivo de lacelebración de la Semana Mundial deLactancia Materna y AlimentaciónInfantil se apoyó al Ministerio de Saluden la realización de un taller nacionalque revisó la situación de lactancia,así como uso de los nuevos estándaresde crecimiento de OMS para serconsiderados en procesos de vigilancianutricional, investigación y atenciónclínica.

Políticas y Planes en SeguridadAlimentaria Nutricional

Durante el 2006 se creó el ConsejoNacional de Seguridad Alimentaria Nutricionalmediante Acuerdo Gubernativo No. 75-2006,como ente rector del Sistema Nacional deSeguridad Alimentaría y Nutricional -SINASAN- responsable de impulsar las acciones quepromuevan la SAN en el ámbito político,económico, cultural, operativo y financierodel país. La CONASAN es presidida por elVicepresidente y la secretaría está a cargode la Secretaría de Seguridad AlimentariaNutricional. Las iniciativas son llevadas acabo por instituciones específicas como losMinisterios de Salud, Educación y Agriculturay Ganadería, y con el apoyo de agencias decooperación. Actualmente está siendoelaborado el plan nacional de Seguridad

Page 4: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

Alimentaría Nutricional, con apoyo de FAO yparticipación de los otros organismos decooperación, llevándose a cabo procesos deconsulta a nivel nacional como a niveldepartamental. Se participa en el CCI delPrograma Conjunto para la Reducción de laDesnutrición Crónica del Gobierno - SNU.

Gestión Pública en SAN

Programa Reducción de la DesnutriciónCrónica en Guatemala

• Articulación esfuerzos para vincularacciones de la SAN a nivel nacional,departamental y local. Se apoyó ala SESAN en la realización de talleresd i r i g i do s a l o s de l e gado sdepartamentales para revisión yanálisis de experiencias, metodologíasy tecnologías disponibles sobre SANque pueden realizarse en los distintosniveles de acción.

• Socialización y difusión Guía Munisanpara impulsar la seguridad alimentarianutricional a nivel municipal. Seconcluyó la elaboración de la Guíapara Alcaldes, la cual fue elaboradacon el propósito de contar con unaherramienta sencilla que provea elmarco de acción y orientación a lascorporaciones municipales paradesarrollar iniciativas a favor de laSAN con participación de losdiferentes sectores gubernamentales,sociedad civil, privado, académicoentre otros. Esta guía fue validadamediante la realización de talleres

de consulta con participación dealcaldes, representantes de consejosmunicipales, sector gubernamental,entre otros.

Programa Regional de SeguridadAlimentaria y Nutriconal - Presanca yProcesos de Desarrollo Municipal

La Secretaría de Integración SocialCentroamericana (SISCA), por medio delPrograma Regional de Seguridad Alimentariay Nutricional para Centroamérica (PRESANCA),financiado por la Comisión Europea, estállevando a cabo el Programa regional de SAN-PRESANCA. Este programa busca desarrollarestrategias y acciones orientadas a reducir lainseguridad alimentaria y nutricional crónicay aguda a nivel regional, nacional y local asícomo fortalecer los procesos de integracióncentroamericana, ppromoviendo orientacionesregionales y políticas nacionales de SAN enel marco de un proceso de concentración depolíticas sociales y económicas.

A nivel municipal PRESANCA busca mejorarla calidad de vida de los habitantes en los 25municipios seleccionados brindando apoyoen: a) El fortalecimiento de las capacidadesdel municipio para responder a las necesidadesde alimentación, nutrición y desarrollo de supoblación. b) Fortalecimiento de lascapacidades del municipio para evitar crisisalimentaria-nutricionales en casos deemergencias. c) La implementación deproyectos de desarrollo con énfasis enseguridad alimentaria y nutricional a nivelfamiliar y comunitario

• Proceso selección municipios deGuatemala: Se llevó a cabo unproceso de consulta por parte de laSESAN, MSPAS y SEGEPLAN paraseleccionar los siete municipios quepor parte del país estaránparticipando en este Programa. Entrelos criterios utilizados p a r a l aselección de estos municipios:magnitud de la desnutrición crónica,p r e s e n c i a d e p r o g r a m a s

139

Page 5: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

140

institucionales, particularmente elprograma de reducción de ladesnut r i c ión c rón ica , y l avulnerabilidad por condicionesc l i m a t o l ó g i c a s ( s e q u í a s oi nundac i one s ) , q uedandoseleccionados:

i. Jutiapa: Conguaco y Comapaii. San Marcos: Sibinal, Tajumulco

y Tacanáiii. Huehuetenango: San Mateo

Ixtatán, Cuilco

Socialización PRESANCA a nivel nacionaly municipios seleccionados

A mediados del 2006 se inició laimplementación PRESANCA, contando con elapoyo técnico del INCAP/OPS para larealización de reuniones a nivel nacional paraseleccionar los municipios participantes, asícomo para organizar talleres participativos anivel municipal para socializar el quehacerde PRESANCA, asegurar el compromiso departicipación de los alcaldes, favorecer elproceso de caracterización de la situación deinseguridad alimentaria nutricional y elaborarperfiles de proyectos en los municipiosseleccionados. Se brindó apoyo y seguimientoa los procesos iniciados en los municipiosseleccionados a través de talleres,consultorías, capacitación directa y visitasde campo. Asimismo, se apoyó el desarrollode talleres a nivel binacional en la zonaterritorial transfronterizo-UTT para contribuiral proceso de integración centroamericana yal fortalecimiento de la SAN.

También se participó en la divulgaciónde los términos de referencia para lacontratación de Asistentes Técnicos Locales(ATLs) y su selección. Los ATLs fueroncontratados para caracterizar la situación deSAN en el municipio y elaborar los perfilesde proyecto a ser presentados parafinanciamiento. Actualmente se está enproceso de divulgación y selección de losresidentes locales que actuarán comocoordinadores en los mismos y de divulgaciónde los términos de referencia de las entidadesejecutoras. También fueron contratados lostécnicos de monitoreo y seguimiento de lasUTTs.

Caracterización Situación SAN en 7municipios PRESANCA: En proceso lacaracterización y socialización de losresultados de la situación de SAN, utilizandola guía de FONSAN y el SICIAV proporcionada a los ATLs en el taller de inducción realizadaen El Salvador en octubre. Para enero deberácontarse ya con la selección de lascomunidades y los perfiles de proyecto a serpresentados para financiamiento porPRESANCA.

Desarrollo unidad transfroneriza - UTTGuatemala - El Salvador para elfortalecimiento de la SAN, con el propósitode unir esfuerzos entre los municipiosFronterizos para lograr un mayor impacto enla reducción de las condiciones de inseguridadalimentaría y nutricional en que viven lascomunidades fronterizas, impulsando eldesarrollo de estrategias comunes deplanificación y ordenamiento territorial parareducir la INSAN. Para ello se está llevandoa cabo un proceso participativo de consulta,y de coordinación para identificación deproblemas comunes, de grupos meta a seratendidos y desarrollo de proyectos conjuntosque den respuesta a problemas comunes queafectan a la población fronteriza, y plantearsoluciones de interés para estos municipios.

Page 6: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

Promocion de la SAN y Educación:

Con la finalidad de fortalecer las accionesde alimentación y nutrición de la poblaciónescolar, DIGEPA/MINEDUC conformó unacomisión interagencial (INCAP/OPS, UNICEF,PMA, USAID), la cual está planificando unaserie acciones a llevarse a cabo durante 2007,entre las cuales están: realización del censode talla de escolares de primer grado, laproducción y distribución de materialeseducativos para la comunidad educativa (ie,CADENA), e implementar acciones quecontribuyan a la inocuidad de los alimentosnutritivos en el ámbito escolar, entre otras.

Las Cinco Claves para Mantener losAlimentos Seguros

Como parte del proyecto de Las 5 Claves paraMantener los Alimentos Seguros, coordinadopor la OPS/OMS y ejecutado por INCAP, seadaptó el manual de la OMS de Las 5 Clavesdel la OMS para la inocuidad de alimentos enel hogar, para su uso en escuelas primariasen Guatemala. También se elaboró dosmanuales adicionales, el manual deactividades que incluye actividades dinámicasy participativas que ayudarán al maestro ymaestra a reforzar los conceptos de las cincoclaves enseñados a los estudiantes, y el Manualpara la Junta Escolar y Docentes de ¿cómohacer un plan de alimentos seguros en miescuela?, que contiene cinco pasos simplespara la implementación de un plan paramejorar el manejo de los alimentos y delagua en la escuela. La revisión técnica de los

materiales se llevó a cabo mediante sesionesde trabajo con un grupo nacional deespecialistas en la temática (MSPAS, MAGA,INTERVIDA, CRS). Con base a lasrecomendaciones, se hicieron cambios a lostres manuales, y se procedió a la validaciónde los materiales con participación deestudiantes de primaria, maestros y juntasescolares.

La validación de los materiales se realizóen 12 escuelas urbanas y rurales dentro yfuera de la Ciudad de Guatemala.. Para laselección de las escuelas donde se realizó elproceso de validación, se contó con el apoyodela Municipalidad de Guatemala, Ministeriode Educación, otros proyectos ejecutados porINCAP y el proyecto de DDT/GEF/OPS. Entotal, el manual de contenido fue validadoen 11 escuelas, por 127 docentes de nivelprimario y las actividades de la introduccióny las cinco claves fueron probadas con untotal de 1,389 alumnos y alumnas de 1º a 6ºgrado primaria. Asimismo, el manual para laJunta Escolar fue aprobado con maestros ypadres de familia (integrantes de la JuntaEscolar) en dos escuelas rurales. Debido a lavalidación se hicieron cambios al contenidode los manuales, los títulos de los cinco clavesy los logos. Como resultado del proceso devalidación se eliminaron algunas de lasactividades las cuales no funcionaron segúnlo esperado y se simplificó el manual dirigidoa la junta escolar. Actualmente los materialeseducativos se encuentran en su fase final dediseño. Durante el próximo año seránutilizados a través de DIGEPA.

141

Validación de los materiales 5 Claves con docentes dela Escuela Oficial Urbana Mixta No. 619, El Jagüey,Canalitos, Guatemala.

Page 7: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

142

Nutrición De La Niñez: EstrategiaMundial de Alimentación del Lactantey Niño Pequeño:

Con la finalidad de reactivar la atenciónque se presta a las repercusiones de lasprácticas de alimentación en el estadonutricional, crecimiento y desarrollo de loslactantes y niños pequeños, la OMS y UNICEFprepararon conjuntamente la EstrategiaMundial para la Alimentación del Lactantey el Niño Pequeño. Esta estrategia se basaen evidencia científica de la importancia dela nutrición en los primeros meses y años devida y del papel fundamental que juegan lasprácticas de alimentación correctas paralograr un estado de salud óptimo. Al mismotiempo renovó el compromiso de proseguirla labor conjunta de acuerdo con la Iniciativa«Hospitales amigos del niño», el CódigoInternacional de comercialización deSucedáneos de la Leche Materna y laDeclaración Innocenti sobre la protección, elfomento y el apoyo de lactancia natural.

Tomando en cuenta lo anterior yreconociendo los altos niveles de desnutriciónde la población infantil de Guatemala, queafecta a nivel nacional al 49% de los menoresde 5 años, se está adaptando la EstrategiaMundial de Alimentación del Niño Pequeño ydel Niño Lactante para que la misma sirva deherramienta e instrumento que permitaoperativizar las normas y protocolos deatención del Ministerio de Salud, en el marcode las prioridades del país.

Evaluación Servicios de Salud Amigos ala Lactancia Materna: Actualmente PROSAN/ MSPAS está impulsando la reactivación delos 10 Pasos hacia una feliz lactancia materna,impulsado en 1991 por OMS UNICEF. Estasacciones implican una serie de pasos parafavorecer la acreditación de estos servicios. Para ello, han conformado el Equipo Nacionalde Evaluadores Externos del Ministerio deSalud Pública, donde INCAP/OPS estáformando parte. A la fecha se hanestandarizado los criterios y metodología parala evaluación y acreditación de los serviciosde salud, proporcionado los contenidos básicosde la estrategia y la evaluación de las Normasde la Iniciativa de servicios de salud amigosde la lactancia materna. En proceso laevaluación de los hospitales y centros desalud.

Monitoreo del Cumplimiento del CódigoInternacional de Comercialización deSucedáneos de la Leche Materna: PROSANcon el apoyo de IBFAN y la Liga del Consumidorefectuaron una evaluación para determinare l cump l im ien to de l Cód i go deComercialización de Sucedáneos de la LecheMaterna. Dicho informe formó parte delInforme Mundial de OMS presentado enGinebra, durante el presente año.

Seguridad Alimentaria Nutricional yprevención y atención de desastresnaturales.

La Tormenta Tropical Stan ocurridaen octubre 2005 afectó seriamente a lapoblación guatemalteca. Por lo que enel marco del Flash Appeal, que el Gobiernode Guatemala con el Sistema de NacionesUnidas lanzaron, se incluyó el proyectode vigilancia alimentaria nutricional dela población guatemalteca afectada porla tormenta tropical Stan con énfasis enla mujer y niñez. Este proyecto fue unesfuerzo conjunto de la SESAN y elMinisterio de Salud Pública, que contócon el apoyo de OPS/INCAP, UNICEF y

Page 8: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

Calidad en Salud, entre otros, orientadoa desarrollar a) el sistema de vigilancianutricional, b) fortalecer el primer ysegundo nivel de atención de las áreasafectadas para la detección oportuna degrupos a riesgo y afectados por ladesnutrición, c) impulsar un plan deinformación de información, educación ycomunicación para promover prácticasseguras de manipulación e higiene dealimentos; d) fortalecer los servicios desalud para la prevención de lasdeficiencias nutricionales específicasmediante la entrega de micronutrientes(hierro). Entre los logros alcanzados sepuede destacar el desarrollo del sistemade vigilancia, la dotación de equipo(computadoras, balanzas, mochilas einsumos entre otras), la reproducción de9 documentos técnicos y dirigidos a lapoblación relacionados con SAN ensituación de desastres.

Prevención y Control EnfermedadesCrónicas

Entre las acciones llevadas a cabo parafavorecer la implementación de la EstrategiaRegional y Plan de Acción para un EnfoqueIntegrado sobre la Prevención y Control delas Enfermedades Crónicas en el país destacan:

• El acompañamiento al Programa deEn fe rmedades C rón i ca s No

Transmisibles-PECNT del MSPAS parap lan i f i car un programa desensibilización y abogacía sobreprevención y control de las ECNT ,así como brindar las herramientastécnicas para la promoción de lasalud y nutrición y propiciar laelaboración de un Plan Local dePrevención y Control de las ECNT.Este programa estará dirigido Jefesde Área, Directores de los Distritos ypersonal del Centro de Salud.

• El fortalecimiento de la ComisiónEn fe rmedades C rón i ca s NoTransmisibles en apoyo al Programade Enfermedades Crónicas delMinisterio, la cual la conforman másde 15 in s t i tuc iones con 4subcomisiones: políticas públicas yabogacía, vigilancia epidemiológica,promoción de la salud y estilos devida y servicios de atención.

• Estudio Qualihiper. Como parte dela Iniciativa Centroamericana deDiabetes (CAMDI), se está llevando acabo el estudio para determinar lascaracterísticas de atención de laspersonas con h iper tens ión.Actualmente el estudio se encuentraen fase de recolección de datos,donde participan tres hospitales ytres centros de salud de Guatemalay El Progreso.

• La planificación del Primer Cursosobre Salud Pública Basada en laEvidencia, de la Escuela Carmen conla Facultad de Medicina de laUniversidad de San Carlos y elPrograma de Enfermedades CrónicasNo Transmisibles de MSPAS.

Formación y Desarrollo de RecursosHumanos

Maestría en Alimentación y Nutrición-MANA/USAC: Durante el presente año seapoyó a la Maestría a través de la planificación

143

Page 9: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

144

y desarrollo del curso de Información yComunicación en Nutrición, dirigido aestudiantes de primer año de la Maestría.Asimismo se está asesorando a tres estudiantesen sus tesis y con INCAP sede y PRESANCA seestá llevando a cabo un proceso deplanificación estratégica de la Maestría,revisando sus enfoques, logros, y perspectivas.

Diplomado Seguridad AlimentariaNutricional: Se colaboró en la SESAN y aPROSAN en el diseño y planificación delDiplomado en SAN dirigido a personal deenfermería, auxiliares de enfermería ytécnicos en salud rural del Ministerio de Salud. El Diplomado consta de 5 módulos y utilizala metodología de educación a distancia. Seráimplementado en el 2007 mediante acuerdoentre SESAN, PROSAN/MSPAS y la UniversidadRafael Landivar, como ente académico queotorgará los créditos a los participantes.Adicionalmente participan en este esfuerzoINCAP/OPS y Calidad en Salud.

FANCAP

Se continuó participando en la JuntaDirectiva de FANCAP y se apoyó a la realizaciónde talleres para el fortalecimiento de FANCAP,incluyendo su vinculación con PAHEF.

Consultas técnicas

Debido a su relevancia e importancia, serealizaron consultas técnicas para la revisiónde la Estrategia Regional de Nutrición enSalud y en el Desarrollo con un grupo técnicopequeño que además de permitir conocer laEstrategia, aportó ideas para su adecuaciónal contexto regional, y para su implementaciónen un futuro próximo y la cual fue aprobadapor el 47º Consejo Directivo de OPS enseptiembre.

Plan de visibilidad de la EstrategiaRegional de Nutrición en Salud y en elDesarrollo. Como parte del proceso deposicionamiento y socialización de laEstrategia se está formulando el plan devisibilidad que permita darle la mayor

presencia a la Estrategia a nivel de la Región,subregión, país y local, en los niveles político,técnico, académico, cooperación entre otros. Como parte del plan también se identificanacciones y mecanismos a realizar para cadauno de las áreas estratégicas definidas. Enel desarrollo de esta estrategia se estáncoordinando actividades con oficinas centralesde OPS y el CFNI.

Otras reuniones y consultas técnicas quese llevaron a cabo son las que se refieren alseguimiento de los compromisos de lasreuniones del Concejo Consultivo del INCAP,así como capacitaciones técnicas defortalecimiento profesional.

Perspectivas y recomendaciones para elfortalecimiento de la cooperación técnicadel INCAP en Guatemala

La aprobación de la “Estrategia y Plan deacción Regional sobre la Nutrición en la Saludy el Desarrollo 2006-2015” en el 47º ConsejoDirectivo de la Organización Panamericanade la Salud celebrado en Washington D. C.del 25 al 29 de septiembre del 2006, requerirádel fortalecimiento de acciones para desarrollode acciones de la malnutrición, tanto pordeficiencias como por imbalances y excesos,incluyendo la implementación del plan devisibilidad para su posicionamiento ysocialización.

En Guatemala, a finales de 2007 sellevarán a cabo las elecciones, por lo que seprevee que será un año electoral, requiriendode impulsar acciones de abogacía ysensibilización a diferentes instancias,incluyendo partidos políticos para el desarrolloy continuidad de procesos en marcha, elfortalecimiento de la SAN, en el marco yseguimiento a los Objetivos de Desarrollo delMilenio, coordinando con las distintas agenciasde cooperación que participan en la Mesa deReducción de la Desnutrición Crónica.

Se fortalecerán las acciones enmarcadasen PRESANCA, trabajo que se espera será,particularmente en el fortalecimiento

Page 10: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

municipal de los 7 municipios seleccionadosy ejecución de los proyectos en SAN. Esteproceso permitirá ampliar e incorporar adiferentes actores, para ampliar lamovilización financiera y no financiera derecursos y creación de sinergias para avanzaren la implementación de proyectos de SANlocal en el marco de Municipios por elDesarrollo.

Ejes de trabajo adicionales se relacionaráncon procesos con reducción de la desnutricióncrónica, la vigilancia nutricional y participaciónen encuestas programadas para el 2007, laadaptación de la Estrategia de Alimentacióndel Lactante y Niño Pequeño y adaptación delos Nuevos Estándares de Crecimiento de OMS,la implementación del proyecto “Fortificación

centroamericana de alimentos con ácido fólicoy otros micronutrientes como un bien públicoregional”,

Implementación y articulación de las 2estrategias regionales relacionadas connutrición salud, y desarrollo y prevención deenfermedades crónicas,

Se continuará apoyando la formación ydesarrollo de recursos humanos a través delas escuelas formadoras, el Diplomado deSAN, las residencias locales de PRESANCA,entre otros.

“Caminante, no hay camino...camino se hace al andar...”(Manuel Machado, poeta español)

145

Introducción

El INCAP, en su labor de promover laSeguridad Alimentaria y Nutricional, definidacomo el estado en el cual todas las personasgozan, en forma oportuna y permanente, deacceso físico, económico y social, a losalimentos que necesitan, en calidad ycantidad, para su adecuado consumo yutilización biológica, garantizándoles unestado de bienestar general que coadyuve allogro de su desarrollo.

Se reconoce universalmente que unadecuado estado nutricional de lapoblación, además de ser un derecho vitalcontemplado en la Convención de los Derechosde la Niñez en su artículo 24, constituye unade las premisas fundamentales para alcanzarel desarrollo humano sostenible; por lo tanto,las acciones dirigidas a mejorar la nutriciónforman parte de la inversión en el capitalhumano y, en consecuencia, son esencialespara romper el círculo vicioso de la pobreza.

De ahí que una de las Metas del Milenio,sea: reducir en 50% la población en situaciónde pobreza y hambre.

Nicaragua atraviesa una situación críticade inseguridad alimentaria y nutricional, quecombina la insuficiencia e inestabilidad dela oferta interna de alimentos con problemasrelacionados a la falta de acceso a losalimentos. La desnutrición, manifestacióndirecta de la falta de acceso alimentario yde la frecuencia y severidad de enfermedadesinfecciosas, tiene repercusiones evidentes enla salud (vulnerabilidad a las enfermedades),en la educación (concentración, rendimientoy deserción escolar) y en la productividadfísica e intelectual del trabajo, ocasionandodaños irreversibles en el capital humano.

La pobreza extrema es mayor en laspoblaciones indígenas y en municipios delAtlántico y fronterizos. La falta de acceso asalud afecta entre el 35 y 40% de la población.Las necesidades insatisfechas en salud sonmayores en la Región Autónoma del AtlánticoNorte (RAAN), Región Autónoma del AtlánticoSur (RAAS) Río San Juan (RSJ), Jinotega yMatagalpa.

En relación a seguridad alimentaria ynutricional, existen importantes avances enla formulación de políticas y estrategias,

NICARAGUA

Page 11: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

146

aunque falta aprobar el marco legal. Tantoen el Plan Nacional de Desarrollo (PND) comoen el Plan Nacional de Salud (PNS), se incluyenlíneas de acción específicas que se hanexpresado en acciones dispersas y duplicadas.

A nivel de hogares, la inseguridadalimentaria está relacionada con eldesempleo, el subempleo y los bajos nivelesde ingreso que determinan la incapacidadfinanciera de cubrir la canasta básica.Predomina el trabajo informal, el subempleoes de 31% y el desempleo franco es de 6.5%.El empleo es precario. El salario mínimo nocubre la canasta básica en ninguno de lossectores de la economía. El 20% de menoresde cinco años padecen de desnutrición crónica.

La Cooperación Técnica del INCAP enNicaragua se desarrolla en el marco de lasprioridades del país, como lo es el Desarrollode los objetivos del Milenium, y la estrategiade país.

Los logros alcanzados durante este añodescriben los procesos apoyados en términode resultados obtenidos, parte de propósitosmás amplios con alcance a más largo plazo,y de acciones más allá de la cooperacióntécnica que brinda el INCAP.

La cooperación técnica de INCAP aNicaragua se enmarca en la estrategia detrabajo de Grupos Óptimos, con enfoque deequidad y desarrollo. Se fundamenta en elseguimiento a los compromisos nacionales enalimentación y nutrición y se inserta en laagenda aprobada por el Ministerio de Salud,la cual contempla dos grandes áreas detrabajo:

1. Nutrición y Seguridad Alimentaria enel desarrollo comunitario.

2. Inocuidad de alimentos.

Ante esta problemática social, se haimpulsado respuestas de carácter emergentey compensatorio concentradas en programasy proyectos de:

• Promoción de la salud y la nutrición.

• Extensión de la experiencia de SANa seis municipios del país (San Lucas,Las Sabanas, San José de Cuzmapa,Dipilto, Wiwilí de Jinotega, y Waspánen la Región Autónoma del AtlánticoNorte (RAAN), a través del ProgramaRegional de Seguridad Alimentaría yNutricional (PRESANCA),

• Proyectos productivos con énfasis enel crédito rural, a través de fondosrevolventes en los municipios de SanCarlos - Río San Juan, Cárdenas y SanJuan del Sur en Rivas.

Estos proyectos son implementados porinstituciones públicas y organismos localesde base, como la alcaldía, institucionesgubernamentales, como no gubernamentalesen coordinación con el Ministerio de Salud através del SILAIS y de los puesto de salud, ycentro de salud, para fortalecer las actividadesdel MINSA y mejorar las condiciones de saludde los beneficiarios y de sus familias.

El INCAP ha fortalecido al Ministerio deSalud en su rol de coordinador de accionesalimentario-nutricionales a nivel intersectorial,específicamente en la fortificación dealimentos como la sal, la harina de trigo y elazúcar, con micronutrientes deficitarios comoel yodo, el hierro y folatos y la vitamina A;la promoción de la lactancia materna y elcontrol de sucedáneos, y la normatización ycontrol de garantía de calidad de alimentosde consumo humano.

También se ha fortalecido e impulsadoacciones de prevención a partir de laimplantación del Modelo de Atención Integrala la Mujer, Niñez y Adolescencia, dentro delcual Nutrición se integra con accionesespecificas en la vigilancia y control delcrecimiento infantil, suplementación convitamina A, a niños(as) de 6 a 59 meses deedad, y mujeres puérperas hasta la cuartasemana de pos- parto, y con sales de hierroa niños menores de cinco años de edad ymujeres embarazadas.

Page 12: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

147

Por otra parte se han venido desarrollandoiniciativas tendientes a incorporar objetivosde seguridad alimentaria y nutricional y depromoción de la salud en planes, programasy proyectos de salud y/o desarrollo en el nivellocal, facilitando procesos participativos yauto-gestionarios con transferencia detecnologías y conocimientos técnicos alpersonal ejecutor en esos niveles.

Debe destacarse el papel preponderantedel Ministerio de Salud, de la Sociedad Civil,y de las instituciones que integran la ComisiónNacional de Seguridad Alimentaria yNutricional (COTESAN), en el desarrollo deacciones que promueven el bienestaralimentario y nutricional.

También se han hecho algunos esfuerzosorientados al mejoramiento de la situaciónsocioeconómica de las mujeres jefas defamilia, por lo general madres solteras,incorporándolas a proyectos de generaciónde ingresos financiados con fondos externos,a través de la modalidad de fondosrevolventes, en comunidades rurales de difícilacceso, en el cual se impulsa la iniciativa deSAN.

En el nivel político, la SeguridadAlimentaria y Nutricional, aún cuando yaforma parte del conjunto de políticas sociales,todavía no se constituye en una prioridad detrabajo del gobierno con asignación derecursos nacionales ordinarios paratransformar la situación de deterioro, prevenirla agudización de los problemas y aumentarla cobertura.

Dadas estas condiciones, el INCAPreorientó su estrategia de cooperación eneste período:

• Fortaleciendo sus acciones en el nivelcomunitario,

• Desarrollando alianzas de cooperacióncon otras agencias del sistema deNaciones Unidas.

• Ampliando sus contrapartes conins t i tuc iones de l e s tado yorganizaciones no gubernamentalesdel sector productivo e industrial,

• Movilizando recursos para la seguridadalimentaria y nutricional local,

• Transfiriendo las tecnologías,conocimientos y metodologíasdesarrolladas en su sede y en suspaíses miembros a otras instituciones,comunidades y organismos interesadosen la seguridad alimentaria ynutricional.

La evaluación y elaboración del plan anualy de los programas semestrales de lacooperación técnica, han contado con laparticipación activa de las contrapartesnacionales, diseñándose con base en lasprioridades nacionales e integrándose a otrosprogramas y proyectos de OPS relacionadoscon Salud y Ambiente, Desarrollo local,Género, y Salud de la Comunidad.

A continuación, se presenta un breveanálisis de la red causal de la inseguridadalimentaria y nutricional de la poblaciónnicaragüense, y el fin, propósito y resultadosesperados que en materia de salud yespecíficamente de alimentación y nutriciónque plantearon las principales contrapartesnacionales gubernamentales y nogubernamentales de Salud, Educación,Agricultura y Acción Social en las evaluacionesy programaciones conjuntas del período.

Apoyo al desarrollo de los proyectosproductivas agroindustrialesInterfronterizo entreNicaragua/Costa Rica.

En 2006 se aprobó e inició un proyectobinacional con Costa Rica, con el objetivo depromover el intercambio de experienciaspositivas sobre seguridad alimentaria ynutricional entre municipios fronterizos entre

Page 13: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

148

ambos países, potenciar los recursos existentesen la zona, documentar las experiencias ylecciones aprendidas y desarrollar proyectosproductivos de agroindustria rural conincorporación de la mujer, en municipios porel desarrollo de la zona fronteriza de Nicaraguay Costa Rica generadoras de ingresos, lascuales promoverán el aumento de ladisponibilidad y acceso de alimentos inocuosy el fortalecimiento técnico y gerencial anivel de los municipios beneficiados por elproyecto, de apoyo y fomento a lasmicroempresas agroindustriales conincorporación de la mujer.

Se pretende apoyar la creación de unared sub-regional de mujeres microempresarias,y contribuir al logro de la SAN en los municipiosfronterizos de Nicaragua y Costa Rica,mediante el desarrollo y fortalecimiento demicroempresas agroindustriales conincorporación de la mujer, y así contribuir aldesarrollo humano y a la disminución de lapobreza.

Apoyo a la consolidación del ProgramaNacional de Inocuidad de Alimentos.

La inocuidad de alimentos ha sido un áreade alta prioridad para el Ministerio de Saluden este año, habiéndose apoyado las siguientesáreas temáticas, con el enfoque de gruposóptimos que caracteriza la entrega de lacooperación técnica del INCAP en Nicaragua:Se apoyó la divulgación y puesta en marchade la Propuesta inter-sectorial de promocióne la Inocuidad de alimentos.

Acompañamiento a la vigilancia sanitariade los alimentos priorizados, incluyendo losfortificados, y a las enfermedades transmitidaspor los alimentos.

Acompañamiento a la elaboración yarmonización de la Norma técnica dealimentos pre-envasados para niños menoresde tres años.

Actualmente, se documentan los brotesde intoxicación alimentaria a nivel nacional,

con el fin de aplicar esta información en laformulación de una propuesta para suprevención y control.

Participación de 4 técnicos de Control deAlimentos en las reuniones aduaneras del CA-4, para el monitoreo y registro unificado dealimentos y Vigilancia Epidemiológica de lasEnfermedades transmitidas por alimentos, enCuba, El Salvador y Panamá.

Nutrición materno-infantil:

Capacitación en los nuevos estándares decrecimiento de la OMS: Con el MINSA y FCH,se elabora borrador del Plan de trabajoconjunto. MINSA propone movilizar recursosdel Plan de Inversión en nutrición BID/PMA.Pendiente revisión documental por la comisióndel MINSA, elaboración del Plan de trabajo ypresupuesto.

Se capacitó a 15 médicos y 15 enfermeras,en el manejo nutricional de los niñosseveramente desnutridos en coordinación conel Ministerio de Salud, con el apoyo financierode PRESANCA. Este curso fue impartido porexpertos de INCAP en el tema.

Ordenamiento de la cooperación técnicade la OPS/Nic. en los SILAIS: Mediante laestrategia de grupos óptimos, conjuntamentecon el equipo de la PWR, inició el proceso decooperación técnica en los SILAIS Madriz yNueva Segovia, actualmente en ejecución delPlan de trabajo, formalizado mediante unacarta de acuerdo.

En apoyo al Programa Integral de Nutriciónescolar del Ministerio de Educación, seconcluyó la investigación de evaluaciónnutricional del escolar, y se formuló unapropuesta para las normas técnicas de losKioscos escolares.

Educación y capacitación.

Integración de la Seguridad Alimentariay Nutricional en las universidades

Page 14: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

149

En el marco de la modernización de laenseñanza universitaria y de la reformaacadémica para la formación de profesionalescon mejores capacidades para el desempeñolaboral, la Universidad Nacional Autónomade Nicaragua (UNAN Managua y León), haasumido el reto de incorporar la SeguridadAlimentaria y Nutricional (SAN) al quehaceruniversitario, como una estrategia integradoray de proyección comunitaria, tanto en elámbito académico, como investigativo y deproyección social que este centro de formaciónsuperior promueve en este nuevo período.

Como eje transversal de las intervencionesen alimentación y nutrición, se ha consideradoel fortalecimiento de los recursos humanos,mediante procesos de capacitación a técnicos,profesionales y comunidad.

Los principales avances son:

• En seguimiento a los esfuerzos de laUNAN León, y en cumplimiento de losacuerdos del CSUCA de integrar laSAN como una de las líneas prioritariasen el quehacer de las universidades,se apoya la inserción de la SAN en lasuniversidades nacionales, destacandolos siguientes avances:

• Inserción de la SAN como eje deldesarrollo humano sostenible, en elquehacer de las universidades, en loscomponentes de docenc ia ,investigación y extensión social

• Aprobación en la UNAN Managua dela inserción transversal de la SANcomo política universitaria, en laasignatura “Seminario de FormaciónIntegral”. La SAN será incorporadaademás, gradualmente en las carrerasque ofrece la UNAN Managua

• Aprobación por la UNAN León, de lainserción de la SAN como ejetransversal en el Primer año deestudios.

• Conformación y funcionamiento delas comisiones SAN de la UNAN León,UNAN Managua y Universidad NacionalAgraria (UNA).

• Elaboración de los planes de trabajode SAN de la UNAN León, UNANManagua y Universidad NacionalAgraria (UNA).

• De sa r r o l l o de t a l l e re s desensibil ización a docentes ycoordinadores del Seminario deFormación Integral en la UNANManagua. En consenso con estosac to re s y l a s au to r i dadesuniversitarias, se acuerda incorporarun modulo de SAN en el SFI, el cualesta pendiente de sistematizar yvalidar en Enero de 2007. Tambiénse recomienda impartir un curso decapacitación en SAN a docentes ycoordinadores de esta asignatura,para profundizar sus conocimientosen el tema y facilitar la docencia delmodulo SAN por los docentes.

• Participación en la Comisión de SANy en los grupos de revisión curricularde la UNAN León. Formulación,gestión, aprobación y calendarizaciónd e l a C á t e d r a F O D E P A Lconjuntamente con FAO y el CIU.Participación en las actividades delComité Inter-universitario de SAN.

• Fortalecimiento de la formación der e c u r s o s h u m a n o s d e l a suniversidades, con el enfoque de SAN:

- Se concluyó el Curso de post-grado en SAN, conjuntamentecon FAO, UNAN Managua y León,Universidad Centroamericana yUniversidad Nacional Agraria. Seprepara la sistematización decara a una re-edición. Se graduóa 42 profesionales de gobierno,ONGs, universidades y sociedad

Page 15: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

150

civil, con participación dedocentes de INCAP y de otrosorganismos nac ionales einternacionales.

- A solicitud de la Vicerectoríaacadémica de la UNAN Managuay el CIES, se apoya el proceso deelaboración de un programa demaestría en SAN. A la fecha, seelabora un estudio de mercado,para orientar el diseño yplanificación de la misma.

- Con el equipo de coordinadoresdel Seminario de FormaciónIntegral, y la Comisión SAN de laUNAN León, se ha programado uncurso de post-grado en SAN,d i r i g i d o a d o c e n t e s ycoordinadores del SFI y del Primeraño de estudios.

• A solicitud de la Vicerectoríaacadémica de la UNAN Managua y dela facultad de Medicina, se desarrollauna propuesta de un curso de post-grado sobre seguridad alimentaria ynutricional, para médicos de lasunidades de salud, coordinado por laUNAN Managua y el Ministerio deSalud.

• Acompañamiento a las universidadesen su fortalecimiento de suscapacidades para la inserción ydesarrollo de la estrategia de SAN,en el marco del Comité InterUniversitario de la SAN (CIU-SAN).

• A través de la cátedra FODEPAL y confondos FAO, se llevará a cabo talleresde promoción de la SAN en Honduras,El Salvador y Nicaragua, y a fines de2007, un taller subregional enNicaragua. El objetivo es fortalecerel liderazgo del CIU en la promociónde la SAN en las universidades delCSUCA.

• Para 2007, se llevará a cabo un tallerde identificación del rol de lasuniversidades en la promoción de laSAN, y las funciones de lasuniversidades en el desarrollo de laagenda nacional de SAN, en el marcode la cátedra FODEPAL.

• Con financiamiento de FAO y AECI,se aprobó la Cátedra FODEPAL, conun presupuesto de $ 32,000.00 para2007 y 2008. Será ejecutada por elCIU, con el apoyo de COTESAN.

• La UNAN León aprobó articular la SANcon el quehacer universitario en losmunicipios mas vulnerables,proponiendo desarrol lar unametodología que se validara en ElJicaral, con apoyo de FAO yOPS/INCAP.

• Dotar a las bibliotecas y centros deinformación de las universidades, delacervo bibliográfico requerido parala formación de RRHH

• Entrega de documentos “clave” a laUNAN Managua: II Censo nacional deTalla, Tabla de composición dealimentos, IV Encuesta nacional deconsumo de alimentos, Informes delSIVIN (2003 y 2004), Norma técnicade manejo del desnutrido severohospitalizado, Metodología paraevaluación de encuestas de consumo,Vademécum para alimentaciónenteral, Situación SAN 2005.

• Pendientes: Vincular los centros dedocumentación universitarios con lasbibliotecas virtuales de INCAP, OPSy sus centros panamericanos, contemas afines a la SAN, y el apoyo ala producción de textos didácticos,material de referencia y promocionalsobre salud y nutrición

• Documentación de la cooperacióntécnica de INCAP/OPS al proceso de

Page 16: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

151

integración de la SAN en las unidadesformadoras de RRHH. Se encuentranformulados los planes de trabajo enSAN en la UNAN Managua, UNAN Leóny Universidad Nacional Agraria (UNA).

Grupo Técnico Básico

En respuesta a las necesidades nacionalesde cooperación técnica, la cooperación técnicade INCAP se ha organizado en un GrupoTécnico básico conformado por dos consultoresque apoyan los temas de seguridad alimentariay nutricional a nivel local, Iniciativa de SANen las Universidades y el Programa Regionalde Seguridad Alimentaria y Nutricional deCentroamérica (PRESANCA).

• Lic. Martín Flores, con una vastaexperiencia en procesos de desarrollolocal y operacionalización de laseguridad alimentaria y nutricional anivel municipal.

• Dr. José Antonio Arce R. Médicogenera l , cand idato a MSC.Epidemiología, experto en SeguridadA l imenta r i a y Nu t r i c i ona l .Cooperación Técnica de INCAP enNicaragua.

Los avances en la promoción de laseguridad alimentaria y nutricional han sidoalentadores tras la puesta en marcha de unaserie de acciones tendientes a mejorar lasituación alimentaria y nutricional de lapoblación nicaragüense; no obstante aúnquedan muchos retos debido a lamulticausalidad del problema alimentario -nutricional, donde intervienen factorespolíticos, económicos, sociales, culturales,medio ambientales y agrícolas quecomplejizan el aseguramiento y accesibilidadde los alimentos para el consumo humano,tomando en cuenta sus necesidadesnutricionales que le permitan gozar de unbuen estado de salud y por ende de una mejorcalidad de vida.

Antecedentes

Las gestiones de cooperación técnica delINCAP en Panamá son llevadas a cabo a travésde un profesional nacional con funciones decoordinación e integración a lo interno delequipo multidisciplinario en la sede de laRepresentación de OPS. Las estrategias yacciones de Seguridad Alimentaria Nutricionalse desarrollaron en el 2006 a partir delsiguiente resultado esperado dentro del BPB:“Fortalecidas las estrategias y acciones depromoción de la salud, así como Política yPlan de Seguridad Alimentaria y Nutricional(SAN) a nivel nacional y local, con una visiónparticipativa, interdisciplinaria, multisectoriale intercultural”

Para contribuir al logro de dicho resultadoesperado se trabajó con las instancias

pertinentes del gobierno y de la sociedad:SENAPAN, MINSA, CSS, Comisión NacionalMicronutrientes, Universidad de Panamá yPatronato de Nutrición.

Objetivos

En correspondencia al resultado esperado,se establecieron los siguientes objetivos:

1. Abogar y promover ante el MINSA yotros actores la formulación de unaestrategia nacional de promoción dela salud.

2. Co labora r técn icamente a lfortalecimiento de la SecretaríaNac iona l de P rogramas deAlimentación y Nutrición.

PANAMÁ

Page 17: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

152

3. Participar con la Comisión deMicronutrientes en la revisión técnicade la propuesta de ley en materia defortificación de alimentos y en elseguimiento de programas defortificación y del codex alimentariocon el fin de mantener las metasalcanzadas por el país.

4. Participación en el análisis deresultados del Estudio de Evaluaciónde Impacto del Programa deSuplementación con Hierro, realizadoen 2005 con fondos de INCAP/OPS.

5. Participar en actividades corporativasde la Representación, de acuerdo anecesidades, y/o actividades noprogramadas requeridas por lascontrapartes nacionales.

Actividades Realizadas:

Objetivo 1

• Capacitación sobre la EstrategiaGlobal de Dieta, Actividad Física ySalud (DAPS) impulsada por OPS/OMSal equipo nacional de atención deadultos del MINSA y a la Asociaciónpara el Tratamiento de la Obesidad(APTO), Ong conformada porprofesionales.

- Reuniones de sensibilización conautoridades de atención deladulto y de promoción de saluddel MINSA para la elaboración delPlan Nacional de Promoción deSalud.

- Reuniones de trabajo para laeva luac ión de las gu íasalimentarias.

- Conferencias sobre el adultomayor y estilos de vida saludableen diferentes foros nacionales.

- Publ icación de las guíasalimentarías para el adulto mayor.

- Colaboración en el diseño de untríptico sobre alimentación deladulto mayor.

- Organización del ComitéInterinstitucional de Unificaciónde Criterios de Nutrición Clínica.

Objetivo 2

• Talleres para el fortalecimiento de SENAPAN con objeto de darseguimiento al Plan Nacional deSeguridad Alimentaria y Nutricional2004-2006.

• Reuniones de trabajo para darseguimiento al proceso de PlanMaestro de Inversiones.

• Coordinación del proceso deadecuación curricular de la Carrerade Nutrición de la Facultad deMedicina de la Universidad dePanamá.

- Seguimiento y promoción degrupos de agroindustrias enMacaracas y Aguadulce.

- Reuniones de apoyo al quehacerdel Patronato de Nutrición conobjeto de realzar sus logros yfortalecer sus acciones.

- Reuniones de coordinación conrepresentantes de la Alcaldía dePanamá para la realización deactividades conjuntas.

Objetivo 3

• Integración de la Comisión Nacionalde M ic ronut r ientes que esintersectorial.

Page 18: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

153

• Participación en la elaboración delanteproyecto de Ley de Fortificaciónde Alimentos y un decreto ejecutivopara actualizar legislación anterior.

• Visitas a plantas yodadoras de sal yotras actividades de monitoreo de losDDI.

• Adquisición de materiales y reactivospara el Estudio de Eficacia de CerealFortificado con micro nutrientes enla Región de Salud de Darién, proyectoauspiciado con fondos de la AIEA.

• Seguimiento del proyecto defortificación de pan en cuatrocomunidades de la Comarca de KunaYala.

• Elaboración e inicio de un nuevoproyecto de fortificación de pan endos comunidades de la Comarca KunaYala.

Objetivo 4

• Participación en reuniones de trabajoy seminario de divulgación deresultados.

Objetivo 5

• Coordinación de actividadesespecíficas del Día Mundial de laAlimentación (Concurso de Ensayos yConvivencia entre funcionarios deOPS y del Instituto de Medicina Físicay Rehabilitación).

• Activa participación en el proceso deECP (revisión de documentos,organización de eventos, relatoría dereuniones.

• Participación en la elaboración yrevisión de documentos de para el“Marco de Cooperación de lasNaciones Unidas para el Desarrolloen Panamá 2007-2011.

• Participación en la redacción yrevisión del documento de Salud delas Américas.

• Representación de OPS comoconferencista en seminario nacionalde Inocuidad de Al imentos.

• Adecuación de RecomendacionesAlimentarías del INCAP para unapandemia de Influenza.

• Coordinación de la elaboración de laGuía de Atención Nutricional parapersonas viviendo con VIH/Sida, lacual está en revisión para publicación(En colaboración con MINSA, CSS, PMAy OPS).

Logros s alcanzados

• El MINSA ha elaborado las guías deatención del adulto.

• MINSA y MEDUCA están llevandoexitosamente sus programas dealimentación complementaria.

• Panamá continúa produciendo supropio nutrí cereal.

• La APTO llevó a cabo un CongresoNacional sobre obesidad.

• SENAPAN ha elaborado una evaluacióndel Plan Alimentario y Nutricional yse ha propuesto diseñar el nuevo plan.

• SENAPAN ha llevado a cabo con muchoéxito su programa de bonosalimentarios en dos distritos deextrema pobreza y ha iniciadoacciones en un tercer distrito.

• Con apoyo de SENAPAN, MEDUCA halogrado distribuir leche fortificada ensu programa de merienda escolar.

• MINSA y SENAPAN realizaron el estudiobasal de la situación nutricional de

Page 19: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

154

preescolares en dos distritos deextrema pobreza donde se lleva acabo en programa de bonosalimentarios.

• En el proceso de adecuación curricularse han establecido el diagnósticocurricular, las competencias ycapacidades del nuevo perfil delegresado y una propuesta del nuevoplan de estudios.

• Los dos grupos de agroindustrias enMacaracas y Aguadulce que fueronorganizados y fortalecidos en 2004-2005, se han mantenido activos yproductivos en el 2006 con apoyo deMINSA, MIDA e INCAP.

• El Patronato de Nutrición estáotorgando títulos de propiedad a losgrupos de productores de las granjasde desarrollo sostenible.

• Se diseñaron tres proyectos con laAlcaldía de Panamá para 2007: Haciaun mercado saludable/ Ambienteescolar saludable/ Promoción de saluden empleados del municipio

• En 2006 se han mantenido los logrosen el programa de yodación de la sal.

• En revisión el anteproyecto de ley defortificación de alimentos

• Inicio de un nuevo proyecto defortificación de pan en Kuna Yala

• El Patronato de Nutrición solicitaproyecto de fortificación de pan enuna de la comunidades donde existeuna granja de desarrollo sostenibleexitosa.

Planes para el próximo año

Según los resultados de la Encueta deNiveles de Vida 2003 del Ministerio deEconomía y Fiananzas, de que en Panamá

existe una dualidad nutricional ya que existengrandes segmentos de la población expuestosa situaciones de inseguridad alimentaria quese traducen en desnutrición, retardo en tallay carencias nutricionales; mientras que otrossegmentos de la misma población danmuestras de consumo excesivo de alimentoscon alta densidad energética y sedentarismodando como resultado sobrepeso y obesidad.

Esta situación requiere que redoblemosesfuerzos en la prevención de carencias perotambién en la promoción de estilos de vidasaludable y prevención de la obesidad entodas las etapas del ciclo de vida.

Tomando en cuenta que Panamá presentaproblemas de los países pobres, pero tambiénde los países desarrollados, se proponen lassiguientes líneas de acción para 2007:

• Fortalecer las instituciones yorganizaciones que trabajan en prode la desnutrición.

• Colaborar en el mantenimiento delos logros.

• Dar seguimiento a proyectos enejecución.

• Promover acciones concretas depromoción de estilos de vida saludableen todos los niveles.

• Implementar la estrategia dedesarrollo local, con énfasis enactividades de SAN

• Fortalecer vínculos de trabajo conmunicipios y ONG.

• Insistir en el trabajo de equipo, lamovilización de recursos y lacooperación técnica horizontal.

Page 20: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

155

Alimentos Fortificados yNutricionalmente Mejorados

Antecedentes

La nutrición subóptima en todas susformas, incluidas las carencias de micronutrientes, compromete gravemente laeficacia de otras intervenciones sociales yeconómicas por la repercusión directa sobreel sistema inmunitario, el aumento del riesgode enfermedad, así como la discapacidad ymuerte.

En relación con la deficiencia de yodo,la prevalencia de bocio en escolares en 1993fue de 5.3% y, de acuerdo con la excreciónurinaria del mineral, el 74% de la poblaciónestaba en riesgo de deficiencia (EncuestaNacional de Micronutrientes 1993). La soluciónposible para corregir este problema es layodación universal de la sal de consumohumano, industrial y animal. Este programase inició en 1995 y a pesar de los pocosavances, en el 2002 la excreción urinaria delmineral había descendido a 34.3% (CENISMI,Excreción Urinaria de Yodo y Consumo de SalYodada en Escolares Dominicanos, 2002).

La deficiencia de vitamina A es grave yafecta particularmente a los niños de 1 a 4años, de los cuales 23% presenta estadeficiencia (18% con valores de retinol sérico<20 µg/dl y 4.7% de valores deficitarios <10µg/dl). Las regiones sanitarias VI, V, O, IV yII muestran las situaciones mas criticas. Laregión VII parece ser una excepción, debidoal consumo de huevos, queso y leche (EncuestaNacional de Micronutrientes 1993). Paracorregir esta deficiencia en el corto y medianoplazo, se trabaja en la suplementación eimplementación del programa la fortificacióndel azúcar con vitamina A.

La deficiencia de hierro también esimportante, con prevalencia de anemia de30.7% en niños de 1-14 años y de 32% en

mujeres embarazadas. Las prevalenciasmuestran diferencias regionales importantes,siendo las más afectadas las regiones sanitariasCero (Distrito Nacional y Monte Plata), II(Santiago, Espaillat y Puerto Plata) y IV(Provincias de Barahona, Bahoruco,Independencia y Pedernaltes) (EncuestaNacional de Micronutrientes 1993, Situaciónde la Salud Materno Infantil en la RepúblicaDominicana 1990). Actualmente se desarrollanprogramas de suplementación dirigida aembarazadas y se apoya la fortificaciónvoluntaria de la harina de trigo con hierro,ácido fólico y vitaminas del complejo B.

De acuerdo con la Encuesta Nacional deIngresos y Gastos del Hogar (Banco Central,1998) los derivados de la harina de trigoincluyendo el pan, ocupan el 2º lugar en gastoen la canasta familiar, en el renglón decereales. Según estimaciones, el consumodiario aparente per cápita de harina es de82 g. Según la FAO, para el año 2000 esteera de 161 g/persona/día. Estos datosjustifican la elección de la harina de trigocomo un vehículo para la fortificación conhierro y ácido fólico.

En el caso de los escolares, el 87.7% deniños de 6 a 14 años tienen déficit en laexcreción urinaria de fluor (<7 µg/dl).Sobresale, junto con esta deficiencia, la altaprevalencia de caries dentales en la poblaciónescolar. El Programa de Salud Bucal enescuelas públicas, en 1980 reportó un CPOde 7.6 y en la última evaluación (1997) estefue de 5.01. En estas evaluaciones, lamorbilidad fue de 96% en 1980 y bajó a 76%en 1997 (SESPAS, no existen datos másrecientes). La cooperación técnica de laRepresentación está promoviendo laimplementación de la fortificación de la salcon fluor.

En República Dominicana, no se handocumentado las anomalías por deficiencia

REPÚBLICA DOMINICANA

Page 21: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

156

de Acido Fólico (anencefalia, espina bífida,onfalocele). En un estudio realizado en elHospital Robert Reid Cabral por Jaques y Colsen 1992, reportó un incremento de 0.7 en1989 a 5 por 10 000 nacidos vivos en 1991,es decir, un incremento de 500 %.

Objetivo General

Contribuir a disminuir la prevalencia dela deficiencia de micronutrientes en el país.

Objetivos Específicos

• Fortalecer los programas defortificación de alimentos enRepública Dominicana.

• Fortalecer las actividades demonitoreo regulatorio de las harinasfo r t i f i cadas y a segura r l adisponibilidad de un producto seguroy de la más alta calidad para elbeneficio de la población dominicana.

Actividades Realizadas

• Taller nacional para el fortalecimientodel sistema de monitoreo regulatoriode la fortificación de harina de trigo.

• Visita técnica a Guatemala para ladefinición del plano de construccióny equipamiento de la planta depremezcla de vitamina A paraRepública Dominicana.

• Revisión y actualización del Manualdel Sistema de Garantía y Control dede Calidad de Alimentos Fortificadosy del Manual del Sistema de Garantíade Calidad (SGC) de Harinas de Trigoy Maíz.

Logros Alcanzados

• Preparación del CD de Memorias delT a l l e r N a c i o n a l p a r a e lFortalecimiento del Sistema de

Monitoreo Regulatorio de laFortificación de Harina de Trigo enRepública Dominicana.

• El INAZUCAR está concluyendo laconstrucción de la Planta dePremezcla para el Programa deFortificación del Azúcar con VitaminaA, con base a los planos desarrolladosen la visita a Guatemala.

• Manual del Sistema de Garantía yControl de de Calidad de AlimentosFortificados y del Manual del Sistemade Garantía de Calidad de Harinas deTrigo y Maíz.

Planes para 2007

• Revisar, actualizar y preparar elmanual del SGC para la fortificacióndel azúcar y el manual del SGC parala fortificación de la sal con yodo.

• Sistematizar la experiencia delINAZUCAR para la construcción de lap l a n t a d e p r e m e z c l a d emicronutrientes.

• Continuar acompañando a la ComisiónNacional de Micronutr ientes

Alimentación y Nutrición Hospitalaria

Antecedentes

A nivel de instituciones hospitalarias, laatención integral del paciente requiere laincorporación de la atención nutricional quecontribuya a la recuperación de la salud, pormedio de alcanzar y/o mantener un estadonutricional satisfactorio, reducir la estanciahospitalaria y hacerla confortable.

En general, dentro de la organización delos hospitales, la atención nutricional delpaciente se brinda a través de undepartamento constituido, como mínimo, pordos tipos de servicios especializados: dietética

Page 22: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

157

y dietoterapia. Los servicios de dietéticaincluyen el Servicio de AlimentaciónInstitucional (SA) y el Laboratorio de Fórmulas(infantiles y de alimentación enteral). Losservicios de dietoterapia lo integran el serviciode dietoterapia de adultos y el de dietoterapiade niños, tanto consulta interna como externa.

En República Dominicana se estándesarrollando acciones de normalización paragarantizar la eficacia y eficiencia de losservicios del Sistema Nacional de Salud.

El establecimiento de normas a nivelnacional, que regulen las actividades básicasde alimentación y nutrición que se desarrollanen los Hospitales, persigue orientar la labor,la buena organización y el buenfuncionamiento de estas, con el propósito decontribuir a la recuperación de la salud delos pacientes, brindando una atención decalidad a la población atendida por estosservicios.

El proceso se estableciendo la estructuratécnico administrativa del Departamento deAlimentación y Nutrición Hospitalario (DANH)y por el Servicio de Alimentación (SA) delÁrea de Dietética para continuarposteriormente, con el Laboratorio deFórmulas y el Área de Dietoterapia.

Las razones para iniciar con el SA del Áreade Dietética fundamentalmente son dos. Laprimera, porque constituye la organizacióntécnico administrativa del DANH que lleva acabo una serie de actividades coordinadas eintegradas dirigidas a brindar a los pacientesy al personal una alimentación adecuadadesde el punto de vista nutricional, sanitarioy organoléptico, que en el caso de lospacientes, se adapta a la edad y estadofisiológico como a las modificaciones queimpone cada proceso de enfermedad parapoder satisfacer las necesidades nutricionales.La segunda razón es porque la Subsecretaríade estado de Salud en Nutrición, en 2005concluyó la actualización del diagnóstico de

la situación de los SA en los centros de saluda nivel nacional y encontró que sufuncionamiento dista mucho de cumplir conlos propósitos para los que fueron creados.

Objetivos

• Contribuir a organizar las actividadesde alimentación y nutrición a nivelhospitalario.

• Brindar las normas para laorganización y funcionamiento de losSe r v i c i o s de A l imen tac i ónhospitalarios.

Actividades Realizadas

• Revisión y actualización de las“Normas Técnicas y Administrativaspara los Departamentos deA l i m e n t a c i ó n y N u t r i c i ó nHospitalaria”.

• Apoyar en la organización del SA delHospital Pediátrico Rober Reid Cabral.

Logros Alcanzados

• Documento “Normas Técnicas yA d m i n i s t r a t i v a s p a r a l o sDepartamentos de Alimentación yNutrición Hospitalaria” entregadooficialmente por la Representante deOPS.

• Participar en el comité asesor delDespacho de la Primera Dama de laRepública, para la organización delfuncionamiento del SA del HospitalRobert Reid, conjuntamente con laSecretaria de Estado de Salud enNutrición.

Planes para 2007

E labora r l a s no rmas técn i ca -administrativas del laboratorio de fórmulas

Page 23: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

158

infantiles y las del banco de leche materna,para concluir con el área de Dietética.Además, las normas del área de nutriciónclínica, constituida por la consulta interna yexterna, tanto de adultos como de pediatríay las de la Unidad de Apoyo Nutricional, dondese diseñarían las normas para organizar laalimentación enteral y parenteral del pacientecríticamente enfermo.

Vigilancia Epidemiológica Nutricional

Antecedentes

La ENDESA 2002 registró un descenso dela desnutrición crónica (9% de baja talla parala edad) y de la desnutrición global (5% debajo peso para la edad) en los preescolares,con re specto a 1996 (11 y 6%respectivamente), no así la desnutrición aguda(bajo peso para la talla) la cual, en seis añosaumentó más de 45%, ya que de 1.2% en 1996pasó a 1.8%.

La prevalencia de retardo del crecimientolineal en niños de primer grado (6 a 9 añosde edad) disminuyó de 19% en 1993 a 8% enel 2002, siendo más alta en la zona rural (11%)que en la urbana (8%). A nivel de provincias,la variabilidad fue amplia, con valores queoscilan desde 3 hasta 16% (Censo de Talla yPeso 2002).

Entre los factores asociados a la alteracióndel estado nutricional de la población esta lapractica inadecuada de alimentación dellactante y niño pequeño, sobre todo lalactancia materna no exclusiva en los primerosseis meses de vida. Aunque la lactanciamaterna es aún una practica más o menosgeneralizada en el país, se combina con laintroducción precoz de otros tipos de leches,formulas infantiles y líquidos. La lactanciaexclusiva durante los primeros seis meses devida es prácticamente ausente, y sonamamantados de forma exclusiva solo el 3.8%de los niños de 4-5 meses. El 46% de los niñosy niñas, recibe otro alimento antes decomenzar a lactar, privándolos de recibir losbeneficios de la lactancia temprana y los

expone a fuentes de contaminación. Tomandoen cuenta que la mayoría de nacimientos sonen hospitales, se evidencia la falta deacatamiento de la legislación y la falta desensibilización del personal de salud sobre eltema (Según ENDESA 2002).

La Republica Dominicana, al igual queotros países de la región, se encuentra enuna etapa de transición del perfil demográficoy epidemiológico: reducción de la fertilidady mortalidad y aumento de la población dela tercera edad; reducción de lasenfermedades infecciosas y aumento de lasenfermedades crónicas no transmisibles; yuna reducción de la desnutrición y un aumentode sobrepeso y obesidad.

Las enfermedades crónicas notransmisibles (ECNT) relacionadas con la dietay los estilos de vida, comienzan a ser unproblema de salud publica, constituyendomás del 10% de las consultas y más del 6% delas emergencias en los servicios de salud(Estudio EFRICARD). El país no dispone desistemas de información adecuados sobreprevalencia e incidencia de estasenfermedades, sin embargo, se conoce quealrededor del 80% de los ingresos noobstétricos en adultos corresponde aproblemas cardiovasculares (EstudioEFRICARD). En adultos de 18 a 74 años,para1996-1998 se estimó la prevalencia deobesidad en 16.4% y la de hipertensión arterialen 35% (33% en mujeres y en 37% en hombres),siendo un indicativo del peso relativo que lasenfermedades cardiovasculares podrían teneren la población. En 1996, un 20% de losescolares adolescentes se clasificó consobrepeso u obesidad (³ +2 DE del patrónnacional) (CENISMI, 1996).

Las “Normas de Crecimiento y Desarrollodel (la) Niño(a) Menor de Cinco Años yContenidos de la Cédula de Salud del Niño yde la Niña” fueron elaborados por la Comisiónpara la revisión y actualización de dichasnormas e instrumento, por iniciativa decoordinadora del Programa de Crecimiento yDesarrollo de la Subsecretaría de Estado de

Page 24: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

159

Salud Colectiva de la SESPAS y, con el apoyode la Representación OPS RepúblicaDominicana e INCAP/OPS.

El documento es el resultado del trabajorealizado por la Comisión durante 2006. Parasu elaboración, se empleó una metodologíabasada en la revisión de documentoscientífico-técnicos, de la experienciadominicana y de otros países, consultas aexpertos clave y la realización de dos talleres,uno sobre antropometría para estudiar laconveniencia de la adopción de los nuevosestándares OMS para el crecimiento infantily, otro sobre el nuevo enfoque del desarrolloinfantil. Cada uno contó con la participaciónde profesionales de reconocido prestigiointernacional en las áreas de crecimiento ydesarrollo abordadas.

Uno de los resultados del tallerrelacionado con el tema de la evaluación delcrecimiento, fue que República Dominicanase convirtió en el 4º país de Latinoamérica y1º de Centroamérica y del Caribe, en adoptarlos nuevos estándares de la OMS para elcrecimiento infantil, publicados en 2005.

Las normas para evaluación del desarrollose plantearon para los(as) niños(as) de ceroa 5 años, lo que sitúa al país como el primerode la Región en diseñarlo de manera tancompleta, ya que la mayoría de los países ycentros especializados consultados por laComisión, la realizan a partir de los dos meseshasta los dos años.

Si como se espera, se implementan lasnormas, el país sería de los pocos que adoptanel enfoque de promover la salud infantil,como resultado de la vigilancia y estimulacióndel crecimiento y desarrollo.

El documento también contiene, lo quese deben incluir en la Cédula de la Salud deNiño y de la Niña, para la orientación de laalimentación del (la) niño (a) menor de dosaños y, para la evaluación del crecimiento ydel desarrollo de los (las) menores de 5 años,quedando pendiente para 2007, únicamentela definición del formato de dichoinstrumento.

Objetivos

• Contribuir a realizar la vigilancia delcrecimiento y del desarrollo dellos/las niños/as menores de cincoaños, de manera adecuada yoportuna.

• Contribuir a la promoción de la saludy de un enfoque preventivo, a travésde la vigilancia del crecimiento ydesarrollo.

Actividades Realizadas

• Revisión y actualización de las normasde crecimiento y desarrollo del niñomenor de cinco años.

• Revisión y actualización de la Cédulade la Salud del Niño y de la Niña

• Apoyar técnicamente a la Comisión.

• Revisión y adecuación del documento“Indicadores de Salud y Nutrición”

Logros Alcanzados

• Normas de Crecimiento y Desarrollodel (la) Niño(a) Menor de Cinco Años.

• Contenido de la Cedula de Salud delNiño y de la Niña.

• Informes de las reuniones de laComisión.

• Indicadores de Nutrición revisados enel documento “Indicadores de Saludy Nutrición”.

Planes para 2007

En cuanto a crecimiento:

• Diseñar y proponer el instrumentooficial de registro del crecimiento ydesarrollo, para incorporar en elexpediente clínico de cada paciente.

Page 25: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

160

• Diseñar el programa de educaciónnutricional (guía) para tratar ladesnutrición leve y moderada, demanera ambulatoria.

• Diseñar el programa de educaciónnutricional (guía) para tratar ladesnutrición severa, con y sinpatología asociada.

• Diseñar el programa de educaciónnutricional (guía) para tratarsobrepeso y obesidad.

• Revisión del Manual de Vigilancia delEstado Nutricional, para unificarcriterios en el equipo y técnica autilizar en las mediciones.

• Coordinar con responsables delsistema de información general dela SESPAS, para montar el sistemapara vigilancia del estado nutricionalde la población infantil dominicana.

• Planif icar e implementar lacapacitación en servicio para elpersonal de salud, por medio deldesarrollo del curso a distancia sobreantropometría del INCAP.

• Definir, por parte del DepartamentoMaterno Infantil, los centros quefuncionarán como “centros der e c u p e r a c i ó n n u t r i c i o n a lespecializados”.

• Definir los formularios de referenciay contrarreferencia.

En cuanto a Desarrollo:

• Coordinar con responsables delsistema de información general dela SESPAS, para montar el sistemapara vigilancia del desarrollo de lapoblación infantil dominicana.

• Definir la guía de evaluación deldesarrollo integral para el 2º y 3ºnivel de atención.

En general:

• Socializar las normas con el personalde sa lud de i n s t i t uc i onesg u b e r n a m e n t a l e s y n ogubernamentales y con agencias decooperación.

• Definir el formato de la Cédula de laSalud del Niño y de la Niña.

• Realizar una revisión de todas lasnormas relacionadas con laspropuestas por esta Comisión paraasegurar la coherencia y unidad entretodas. En especial en lo que serefiere a:

- La primera visita de control sepropone antes de siete días.

- El capítulo de AIEPI de las normasvigentes, en lo que correspondea la evaluación del estadonutricional y a la alimentación.

• Revisar con los encargados de laadecuación del plan básico deatención, de manera de consensuarla oferta de servicios de acuerdo conlas normas de crecimiento ydesarrollo del (la) niño(a) menor decinco años, planteadas por estaComisión.

• Planificar y desarrollar un programade socialización de las normas ydocumentos complementarios parasu implementación.

• Incluir en las normas un “Glosario”con el propósito de unificar criteriosen el lenguaje técnico y evitar malasinterpretaciones y confusión.

• Planif icar e implementar lacapacitación en servicio para elpersonal de salud, sobre las nuevasherramientas de evaluación delcrecimiento y desarrollo elaboradas.

Page 26: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

161

• Planif icar e implementar lacapacitación en servicio para elpersonal de salud, para el uso de lanueva Cédula de Salud del Niño y dela Niña.

• Diseñar las acciones dirigidas a laatención especializada en el 2º y 3ºnivel de atención de los (las) niños(as)como parte del área de atención a ladiscapacidad.

Formación y Capacitación de RecursosHumanos

Antecedentes

A nivel del Sector Salud, los recursosnecesarios para ejecutar las distintas funcionesen el campo de la alimentación y nutriciónse pueden clasificar en dos componentesbásicos:

• Nivel Central, el cual a su vez sedivide en:

- Personal Directivo, de Jefatura yBásico de la Subsecretaría deEstado de Salud en Nutrición.

- Personal Directivo, de Jefaturay Básico del Instituto Dominicanode Alimentación y Nutrición.

- Personal de Consultoría Nacionale Internacional que trabajan demanera permanente u ocasionalcon la Subsecretaría

• Nivel Municipal y Local, el cual sedivide en:

- Personal de Jefatura de lasDirecciones Provinciales y Áreasde Salud

- Personal Básico que prestaservicios en centros de salud deprovincias y áreas del DC del país.

El recurso humano disponible a nivel dela Subsecretaría de Estado de Nutrición enSalud dentro de la organización de laSecretaria de Salud Pública y Asistencia Social(SESPAS) se presenta en el Cuadro 1.

El salario del personal descrito, a nivelde Centros de Salud oscila entre RD $ 2,800.00y RD $ 8,000.00; en Provincias y Áreas deSalud, entre RD $ 8,000.00 y RD $ 30,000.00y en el nivel central, entre RD $ 8,000.00 yRD $ 35,000.00. Recientemente, el Secretariode Estado de Salud Pública y Asistencia Social,anunció una “dignificación de los salarios”para este personal.

Los recursos humanos que se necesitanpara un eficiente desempeño en cada uno delos niveles son deficientes en cuanto al tipode formación académica y/o en número,existiendo casos donde sencillamente no estándisponibles.

El poco personal calificado que existe seconcentra fundamentalmente a nivel centralen la ciudad capital y en algunas de lasprovincias más grandes.

Las deficiencias en la administración ygestión del personal de salud y su bajaremuneración constituyen carencias quefavorecen el ausentismo lo que repercute enla calidad de la prestación de los servicios ydificultan el acceso a ellos.

El área de nutrición al igual que otras delsector Salud, no cuenta con políticas y planesde corto, mediano y largo plazo para enfrentarlas deficiencias en este recurso.

El personal de consultoría nacional einternacional que trabajan de manerapermanente, temporal u ocasional con laSubsecretaría ha brindado apoyo técnico parala planificación, implementación, desarrolloy evaluación de los programas de nutricióndel país.

En la actualidad existe un programa anivel de pregrado en una universidad privada,tres de postgrado a nivel de maestrías, de los

Page 27: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

162

cuales uno aún no se ha implementado y dosprogramas de educación continua. Losprogramas existentes y sus características sepresentan en el Cuadro 2.

El programa de maestría de la UASD fuepromovido por el Instituto Dominicano deNutrición -IDAN- y la Subsecretaría de estadode Nutrición en Salud de SESPAS, paraprofesionales de los sectores que patrocinanal IDAN: Agricultura, Educación y Salud. Cadauno de estos sectores se comprometió a becara un número determinado de sus técnicos.La subsecretaría de Nutrición en Salud dio 6becas en la primera promoción, Agricultura8 en la primera y segunda promoción yEducación no cumplió con el compromiso.

El Instituto Dominicano de Alimentacióny Nutrición -IDAN- es una instituciónautónoma, de carácter docente, investigativoy de asistencia en el área de alimentación ynutrición, sin fines de lucro. Surgió en 1980como un Centro de Educación y RecuperaciónNutricional, en 1987 se convirtió en Clínicade Nutrición y en 1991 fue reconocido porel poder ejecutivo como instituto, dotado deautonomía, inaugurado como tal, el 22 defebrero de 1992.

En la actualidad, según se detecta lanecesidad y oportunidades de apoyo, segestionan y realizan cursos de capacitacióndel personal.

Objetivo

Contribuir a mejorar el desempeño delos recursos humanos, en materia dealimentación y nutrición.

Actividades Realizadas

• Capacitación en administración deservicios de alimentación hospitalarios(SAH).

• Curso de capacitación en Gerenciapara la Promoción de la SeguridadAlimentaria y Nutricional.

• Estandarizar a personal de la OficinaNacional de Estadística (ONE) en latoma de medidas antropométricas depeso y estatura.

• Planificación y desarrollo del talleNacional sobre Antropometría NuevosEstándares de la OMS para elCrecimiento Infantil

Logros Alcanzados

• Planificación y desarrollo del cursode capacitación en administración deSAH.

• Propuesta de curso de capacitaciónen Gerencia para la Promoción de laSeguridad Alimentaria y Nutricional

• Personal de la ONE estandarizadopara la realización de encuestanacional.

• Memoria del Taller de Antropometría.

Planes para 2007

• Dar seguimiento con la Subsecretariade Estado de Salud en Nutrición y enINCAP para desarrollar el curso deGerencia para la Promoción de laSeguridad Alimentaria y Nutricional.

• Coordinar con la Asociación deNutricionistas y la Subsecretaria deEstado de Salud en Nutrición paraplanificar la capacitación delprofesional nutricionista en servicio.

• Hacer una caracterización del recursohumano que trabaja en alimentacióny nutrición en el país para plantearun programa de formación ycapacitación, con base a necesidades.

Page 28: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

163

Cuadro 1:Recurso Humano Disponible A Nivel De La Subsecretaría De Estado DeNutrición En Salud Dentro De La Organización De La Secretaria De Salud

Pública Y Asistencia Social (SESPAS)

Nivel Académico Número Nivel

Central

CentralProvinciasy áreas de

Salud

Maestría enAlimentación y Nutrición

Maestría en Epidemiología

Especialidad en Pediatría

Licenciado en Nutrición

Licenciado en Economía

Licenciado en Educación

Ingeniería Química

Nivel Técnico

TOTAL

9 2 0 4 7

2 1 1

2 2

45 1 1 36 37

1 1

1 1

2 2

34 34

100 8 4 10 78

Local

IDAN Centrosde salud

Cuadro 2:Caracterización de los Programas Académicos en República Dominicana,

en Alimentación y Nutrición.

Universidad yUnidad Académica

Grado Académicoy Título

Númerode promocionesy de egresados

Matricula ActualFecha de creación,

Enfoque yDuración de los Estudios

UCDP -Universidad Centralde EstudiosProfesionales.Facultad:

INTEC –Instituto Tecnológicode Santo DomingoFacultad:

UASD –UniversidadAutónoma deSanto DomingoFacultad: Farmacia

Licenciatura enNutrición y Dietética

Maestría enNutrición Clínica

Maestría enAlimentacióny Nutrición

Creación: 1998Enfoque: generalista.Duración: 3 años

Creación: 1998Enfoque:Nutrición Clínica.Duración: 1 año

Creación:2º. Semestrede 2004Enfoque: GerencialDuración: 1 año

Promociones:Egresados: 110 Aprox.

NO HAYINFORMACIÓN

Promociones: 2Egresados: 60 Aprox.

20 estudiantes

NO HAYINFORMACIÓN

NO HAYINFORMACIÓN

3 Tasa de cambio (junio, 2006): US $ 1.00/RE $ 32.1

Page 29: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

164

cont. Cuadro 2:Caracterización de los Programas Académicos en República Dominicana,

en Alimentación y Nutrición.

Universidad yUnidad Académica

Grado Académicoy Título

Númerode promocionesy de egresados

Matricula ActualFecha de creación,

Enfoque yDuración de los Estudios

UASD –UniversidadAutónoma deSanto DomingoEscuela deSalud Pública

IDAN –Instituto Dominicanode Alimentacióny Nutrición

à En coordinacióncon: INCAP/OPS,SESPAS, UASDy Colegio MédicoDominicano.

à En coordinacióncon: Universidadde Navarra, España

Proyecto de postgradoen Promociónde la Salud.Uno de los móduloses sobre SAN

Curso: Manejodel Niño Desnutrido

Curso:Dietoterapia

Creación:Se planea iniciar enJulio 2006Enfoque:Promoción de la Salud.Duración: 1 año

Creación: 1986Enfoque: ClínicoDuración: 3 meses

Creación: 1999Enfoque: ClínicoDuración: 3 meses

Aún en fase deplanificacióne implementación

Promociones: 16Egresados: 180 Aprox.

Promociones: 2Egresados: 36 Aprox.

No aplica

ActualmenteNo lo ofrece

ActualmenteNo lo ofrece

Políticas Públicas para la SAN

Antecedentes

Como parte del Programa Regionaldenominado “Hacia la Erradicación del Hambrey la Desnutrición Infantil en Centroamérica yRepública Dominicana”, desarrollado por elPrograma Mundial de Alimentos (PMA) y elBanco Interamericano de Desarrollo (BID), laOficina Regional del PMA para LACconjuntamente con el INCAP/OPS, desarrollóen estos países, un estudio preparatorio paraconocer los esfuerzos que se están realizandopara controlar la desnutrición, con el propósitode identificar las intervenciones nutricionalesmás costo-efectivas en su prevención y control,evaluar las capacidades institucionales y lasbrechas existentes para la ejecución de unprograma dirigido a su erradicación.

En República Dominicana se preparó undocumento que representa el inventario delas intervenciones nutricionales en el país,

que fueron identificadas durante el periodode abril a junio de 2006 y, de los que fueposible obtener información completa. Fuerealizado por esta Coordinación con el apoyode la Subsecretaria de Estado de Salud enNutrición, Dra. Matilde Vásquez, a través dela Dra. Amarillis Then.

El documento en su oportunidad, fueenviado para ser incluido en el estudiopreparatorio indicado en el párrafo anterior.

Los programas de asistencia alimentaria,se pueden clasificar en los siguientes grupos:

• Programas de alimentación escolar(PAE). Entregan raciones alimenticiasa niños y adolescentes en el nivelbásico y medio; con ello buscan nosólo mejorar los niveles dealimentación y nutrición de losestudiantes, sino también fomentarla matriculación, la asistencia y elrendimiento escolar. Estos programas

Page 30: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

165

promueven también el capital social delas comunidades, con la participaciónde los padres de los alumnos en laorganización, preparación y serviciode los alimentos.

• Programas de alimentación a gruposvulnerables. Engloban una ampliavariedad de intervenciones que vandesde la donación de alimentos agrupos específicos, como adultosmayores y discapacitados, hasta laventa subsidiada de productosalimenticios básicos. Comprendentambién la entrega de alimentos apoblaciones afectadas por situacionesespeciales, como desastres naturales,y la entrega de alimentos fortificadosa poblaciones específicas.

• Transferencias condicionadas.Transfiere alimentos o efectivo a lasfamilias pobres, condicionada alcumplimiento de acciones que seorientan a la acumulación de capitalhumano o a la creación de activoscomunitarios o familiares.

• Programas de apoyo a la oferta. Sebusca incrementar la oferta dealimentos a precios menores a los delmercado, a través del subsidio o através de la venta directa, delproductor al consumidor, sin pasarpor la intermediación.

La inversión del gobierno dominicano en2005 en siete a equivale al 2% del PresupuestoNacional y a 7% del gasto social. Estosprogramas se describen en el Cuadro 3.

Objetivos

• Identificar y caracterizar lasintervenciones de gran escala,vigentes y/o en desarrollo, con altopotencial para disminuir ladesnutrición crónica en menores de36 meses de edad y mujeres

embarazadas y en lactancia, conespecial énfasis en los de distribuciónde alimentos.

• Contribuir con la implementaciónefectiva de los Métodos Prácticospara el Monitoreo de la Realizacióndel Derecho a una AlimentaciónAdecuada (PMM), a nivel del país ydef in i r estrateg ias para e lfortalecimiento de la capacidadnecesaria para el monitoreo de larealización del derecho a unaalimentación adecuada

Actividades Realizadas

• “Inventario de IntervencionesNutr ic iona les en Repúb l i caDominicana”.

• Taller de Consulta para la elaboraciónde la postura de país a presentar enel Taller Regional de Validación paraUsuarios del PMM.

Logros Alcanzados

• Documento “ I nven ta r i o deIntervenciones Nutricionales enRepública Dominicana” e informaciónenviada al INCAP para ser incluida enestudio preparatorio.

Planes para 2007

Realizar esfuerzos para completar yactualizar este inventario e incluir muchasmás instituciones que realizan intervencionesde carácter alimentario nutricional. Además,es necesario realizar una caracterización delos recursos humanos involucrados en laplanificación, implementación y evaluaciónde estas intervenciones, con el propósito deorientar acciones de capacitación.

Page 31: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

166

Desarrollo Local Enfocado en laSeguridad Alimentaria y Nutricional

Antecedentes

La inseguridad alimentaria y nutricionalen República Dominicana se relaciona con unproblema de oferta alimentaria y su capacidadde cubrir la demanda interna. La tasa de

crecimiento anual del sector agrícola en elpaís (1.2%) es inferior al promedio de la región(2.7%). La cifra de tasas superiores a 200hectáreas cultivables por cada tractor es unindicador de la baja tecnificación agraria yel grado de subexplotación de las tierras deuso agrícola. (Panorama Social de AméricaLatina 2002-2003, CEPAL).

Cuadro 3:Programas de Asistencia Alimentaria en República Dominicana, 2005

TIPO DE PROGRAMA PROGRAMAS BENEFICIARIOS

1. AlimentaciónEscolar

2. Alimentacióna Grupos Vulnerables

3. TransferenciasCondicionadas

4. Programas de Apoyoa la Oferta

Programa deAlimentación Escolar, SEE

Programa deAlimentaciónComplementaria, SESPAS

ComedoresEconómicos del Estado

Plan de Asistencia Socialde la Presidencia

Programa de Distribuciónde Alimentos, CEA**

Solidaridad: ComponenteComer es Primero

Mercados Populares,INESPRE***

TOTAL

Estudiantesdel nivelbásico ymedio

Familiaspobres, conniños entre2-10 años yancianos demás de 60años

Poblaciónpobre

Poblaciónindigente

Poblaciónpobre,residente enbateyes delCEA

Hogaresindigentes

Poblaciónpobre

PRESUPUESTO2005

RD $ 2,578.9millones

121.0

697.6

93.2

10.0

999.3

457,1

4,957.1

% DELPRESUPUESTO*

52

2.4

14.1

1.9

0.2

20.2

9.2

100

* de la asistencia alimentaria** CEA – Consejo Estatal del Azúcar*** INESPRE – Instituto de Estabilización de precios

Page 32: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

167

Un análisis de los gastos de los hogaresrealizado en 2003, muestra que los hogarescon desnutrición crónica destinan el 82% desus ingresos a la compra de alimentos. Deestos, el 39% las jefes de son mujeres, el 27%tiene una educación de tercer grado y un 20%tiene 7 o más integrantes (Análisis yCartografía de Riesgos y Vulnerabilidad en laRepublica Dominicana, PMA/BID/SecretariadoTécnico de la Presidencia, 2003).

En cuanto a la disponibilidad de alimentos,la oferta final en 2000-2002 fue de 2,320kilocalorías diarias por persona (FAO. El Estadode la Inseguridad Alimentaria en el Mundo2004). Cuando este nivel es inferior a 2,200Kcal./pe/día, el nivel de subnutrición tiendea generalizarse (Panorama Social de AméricaLatina 2002-2003, CEPAL).

De acuerdo con la FAO, la proporción dela población que no satisface las necesidadesenergéticas mínimas (consumo alimentariodiario ² 1900 Kcal.) ha disminuido de 27%para el periodo 1990-1992 a 25% para 1999-2001. Si esta tendencia se mantiene, en elperíodo 2014-2016 el número de personassubnutridas habrá disminuido a 21.7%, valoraún muy alto para alcanzar la meta ODM de13.5% para el año 2015 (Comisión PresidencialObjetivos del Milenio-El Desarrollo Sostenible,Sistema de la Naciones Unidas. RepúblicaDominicana).

La Secretaría de Salud Pública y AsistenciaSocial (SESPAS), en el nuevo esquema deprestación de servicios de salud, tiene ampliacoord inac ión con actores loca lesgubernamentales y no gubernamentales paracontribuir a mejorar la salud de maneraintegral. En este marco, las autoridadesnacionales del Departamento de Nutrición ylas autoridades locales de salud han solicitadoimpulsar proyectos productivos con especialparticipación de las mujeres, iniciativa quees apoyada por INCAP y OPS. En Centroaméricaexisten experiencias de fortificación de pancon vitaminas y minerales, en el año 2005 elINCAP/OPS llevo a cabo experiencias defortificación de pan en comunidadesmarginadas, utilizando una pre mezcla devitaminas y minerales, después de la cual lapoblación en general

Objetivos

Contribuir a mejorar el acceso y elconsumo en poblaciones con inseguridadalimentaria y nutricional.

Actividades Realizadas

Elaboración de Pan NutricionalmenteMejorado en Agroindustrias RuralesMunicipales de Republica Dominicana.

Logros Alcanzados

Presentación de la propuesta al INCAP yla Representante lo ha presentado a diferentesinstancias interesadas en desarrollarlo.

Planes para 2007

Dar seguimiento a su implementación encoordinación con otras instituciones, paraimplementarlo en distintas comunidades delpaís, con énfasis, en municipios fronterizoscon Haití.

Orientación al Consumidor: Nutriexpo Verano2006

Objetivos

• General

Formar alianzas estratégicas condiferentes sectores para la promociónde hábitos saludables en laalimentación que redunden en unamejor salud en la población deRepública Dominicana.

• Específicos

- Lograr involucrar a diferentescomercios y productores dealimentos para la promoción deun mayor consumo de frutas yverduras.

- Brindar a la población informaciónque contribuya al consumo deuna dieta saludable.

- Fomentar en la población lahidratación adecuada.

Actividades Realizadas

La OMS recomienda el consumo de unos400 gramos de frutas y hortalizas cada díacomo ayuda inestimable para prevenirenfermedades crónicas, incluyendo lascardiovasculares, el cáncer, la diabetes tipo2y la obesidad.

Page 33: GUATEMALA - SICA crónica de Guatemala para niños y niñas menores de cinco años, los cuales son los más altos de América Latina en particular y entre los más altos a nivel mundial,

INFORME ANUAL DE LABORES 2006

168

Según datos de la OMS, el déficit en laalimentación de frutas y verduras provocacada año 2.7 millones de muertes y seencuentra entre los 10 factores de riesgo quecontribuyen a la mortalidad. Para laOPS/OPMS la evidencia creciente muestraque un consumo suficiente de verduras yfrutas ayuda a prevenir numerosasenfermedades. Sin embargo, hay quereconocer que aún, gran parte de la poblaciónconsume muy poco estos alimentos.

Las frutas y verduras contienen muchasvitaminas, minerales y fotoquímicos, ycumplen funciones muy positivas para elorganismo. Así, la vitamina A mantiene lasalud de la vista y la inmunidad contra lasinfecciones; y el potasio favorece elfuncionamiento adecuado del sistema nerviosoy los músculos. Las vitaminas del complejoB son necesarias para transformar losalimentos en energía.

Otros micronutrientes que hay en frutasy verduras tienen muchas propiedadesantioxidantes que protegen al organismocontra agentes cancerígenos. La vitamina C,por ejemplo, puede incrementar la absorciónde calcio, un mineral esencial para la saludósea y dental.

En época de mayor calor, es recomendableel consumo de comidas ligeras y refrescantes,que provean muchos de los elementosnutritivos que se pierden durante la sudoraciónexcesiva.

Las frutas y verduras de temporada, porsu alto contenido de agua, fibra, vitaminas yotros nutrientes los convierten en los alimentosidóneos ya que contribuyen a saciar la sed yhambre de forma apetitosa, al mismo tiempoque contribuyen a mantener la piel hidrataday nutrida.

La alimentación en verano tiene queincluir abundantes líquidos, con el fin decompensar las pérdidas que experimenta elcuerpo, debido a las altas temperaturas y ala sequedad de la atmósfera.

Los comercios que expenden estosalimentos deben contribuir a la educacióndel consumidor invirtiendo parte de susrecursos de promoción.

Logros Alcanzados

• Boletín impreso

• Planificación de la Información

Planes para 2007

Hacer el esfuerzo de continuar con lapublicación del boletín a través de mediosmasivos de comunicación escrita, comosuplementos patrocinados por lossupermercados e industrias.

Otras Actividades Realizadas

• Nota de prensa para el Acto Oficialde anuncio de la incorporación deRepública Dominicana al INCAP/OPS.

• Informe de la ración mínima dealimentos y propuesta de esquemade informe para el “Informe deprogreso del programa de nutricióncomunitaria”.

• Observaciones y propuesta de manual“Nutrición y Sida”.